mora rubio juan althusser ruptura epistemologica o politica dialectica n 3 1977

10
LOUIS ALTHUSSER: ¿RUPTURA EPISTOMOLOGICA O RUPTURA POLÍTICA? Juan Mora Rubio La labor filosófica de Louis Althusser ha sido sobresa- liente. Desde hace muchos años ha mantenido su pensamien- to en tan constante tensión, que no sólo ha enriquecido la investigación filosófica de nuestro tiempo, pese a sus genia- les errores y protuberantes omisiones, sino que ha iluminado su existencia ejemplar de hombre representativo del inte- lectual de nuestros días. Llegado a la filosofía en uno de los momentos de mayor agitación política durante el siglo xx, tuvo, como muchos de sus contemporáneos, que ingresar de lleno a la lucha política sin disponer previamente del apara- to conceptual indispensable para sortear los interrogantes que el fragor de la lucha le planteaban. La fatalidad histó- rica hizo que los intelectuales de esta época se vieran obli- gados a elegir una militancia política activa, para luego buscar el tiempo necesario para obtener un esclarecimiento conceptual que sujetara y diera coherencia a esta primera afirmación existencial. Althusser mismo ha recordado: "La historia se había apoderado de nuestra adolescencia desde la época del Frente Popular y la guerra de España, para mar- carnos en la guerra misma con la terrible educación de los hechos. Nos sorprendió allí donde habíamos venido al mun- do, y de estudiantes de origen burgués o pequeñoburgués 93

Upload: jcmf83

Post on 30-Sep-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

althusser

TRANSCRIPT

  • LOUIS ALTHUSSER: RUPTURA EPISTOMOLOGICA O RUPTURA POLTICA?

    Juan Mora Rubio

    La labor filosfica de Louis Althusser ha sido sobresaliente. Desde hace muchos aos ha mantenido su pensamiento en tan constante tensin, que no slo ha enriquecido la investigacin filosfica de nuestro tiempo, pese a sus geniales errores y protuberantes omisiones, sino que ha iluminado su existencia ejemplar de hombre representativo del intelectual de nuestros das. Llegado a la filosofa en uno de los momentos de mayor agitacin poltica durante el siglo xx, tuvo, como muchos de sus contemporneos, que ingresar de lleno a la lucha poltica sin disponer previamente del aparato conceptual indispensable para sortear los interrogantes que el fragor de la lucha le planteaban. La fatalidad histrica hizo que los intelectuales de esta poca se vieran obligados a elegir una militancia poltica activa, para luego buscar el tiempo necesario para obtener un esclarecimiento conceptual que sujetara y diera coherencia a esta primera afirmacin existencial. Althusser mismo ha recordado: "La historia se haba apoderado de nuestra adolescencia desde la poca del Frente Popular y la guerra de Espaa, para marcarnos en la guerra misma con la terrible educacin de los hechos. Nos sorprendi all donde habamos venido al mundo, y de estudiantes de origen burgus o pequeoburgus

    93

  • que ramos, nos hizo hombres instruidos en la existencia de las clases, de su lucha y de su significacin. Frente a las evi--^nicias impuestas por ella sacamos la conclusin de unirnos a la organizacin poltica de la clase obrera, el Partido Comunista".

    "Era la poca de la posguerra inmediata. Fuimos lanzados brutalmente a las grandes batallas polticas e ideolgicas que el partido llevaba a cabo: nos vimos obligados a ver las implicaciones de nuestra eleccin y a asumir sus consecuencias".1

    Sartre, Lefebvre, Camus y muchos otros en Europa, como en nuestro medio hispanoamericano, Jorge Zalamea, Octavio Paz, Csar Vallejo, Neruda, etc., se encontraron de pronto embutidos en el turbin de los acontecimientos. La guerra civil espaola muy pronto dej de ser una contienda fratricida, para convertirse en un episodio ms de la lucha imperialista. Luego fue el tormento de las conciencias, pues se convirti en el ms agudo dilema para los hombres libres. No se poda permanecer al margen de lo que ocurra en Espaa. En ella se jugaba la suerte de Europa y de la humanidad amenazada por el espectro siniestro del fascismo, en ascenso. Todava no se dibujaba en el horizonte de Amrica Latina un fascismo criollo impuesto desde el Pentgono y el Departamento de Estado de los Estados Unidos de Norteamrica. As que la lucha se expres entre fascismo y antifascismo, en la ms amplia ascepcin de este ltimo trmino. En un mismo saco caban por igual Deutscher, Andr Gide o Heming-way; del mismo modo participaban en la contienda liberales soadores, como revolucionarios curtidos por una larga lucha. Fue as como el imperativo de la militancia, de la accin inmediata y sin tregua, hizo que muchos ingresaran en las filas del partido comunista y mucho tiempo despus

    1 L. Althusser, La revolucin terica de Marx, Siglo XXI, Mxico, 1967, pg. 15.

    94

  • trataran de poner en orden sus ideas, y reducir los resultados de la lucha a expresiones de orden terico. Por lo dems, el desconcierto que la poltica stalinista en la URSS cre, empujada por el gran esfuerzo de la industrializacin/ y agrabada an ms por la declaracin de 1929 de que el partido comunista de la Unin Sovitica se converta en el partido modelo, en el arquetipo ideal para el resto de los partidos del mundo, hizo que muchos intelectuales, comunistas o simplemente socialistas, volvieran los ojos asombrados hacia las fuentes tericas contenidas en las obras de Carlos Marx y Federico Engels.

    Sartre, desde la perspectiva del existencialismo, puso el dedo en la llaga, al afirmar que la nica filosofa vigente en nuestro tiempo era el marxismo y a ella se deban unir los esfuerzos de los idelogos, fueran ellos existencialistas, como el mismo Sartre,3 o seguidores de la teora psicoanaltica como W. Reich, Herbert Marcuse o Eric Fromm. En esta coyuntura surgieron las ms diversas interpretaciones en torno a la filosofa del materialismo dialctico:

    Marcuse, declarndose marxista y freudiano, nos entreg una serie de trabajos en los que mostr su escasa comprensin del pensamiento de Marx y en los cuales no logr tamizar la preponderante influencia de su maestro, Martn Hei-degger. Por lo dems, como se ha anotado en repetidas ocasiones, el Freud que retoma no es el mdico que se aventura en la hiptesis psicoanaltica, sino el brlante escritor, autor de ,El malestr de la cultura.4'

    Antonio Granci, desde el sombro escenario de la crcel, con fervor nunca igualado, analiza los problemas de la de-

    2 Ver I. Deutscher, Herejes y Renegados, "el final de la era de Stalin",. Ariel, Barcelona.

    3 J. P. Sartre, Crtica de la razn dialctica, cuestiones del mtodo, Tomo I,. Ed. Losada, B. A. 1970.

    4 Ver el interesante trabajo de Gastn Hoequara, Marcuse y el Freudo-marodsmo, Ediciones Roca, S. A., Mxico, D. F., 1973

    95

  • .tencin de la revolucin en marcha y busca una salida para \ la implantacin del socialismo a lo largo de la creacin de

    un nuevo humanismo proletario. La revolucin poltica, para ^continuar su desarrollo, tiene que estar acompaada de una -autntica revolucin cultural que amortige el creciente uso

    I de las categoras burguesas puestas en circulacin desde los ms variados y complejos organismos del poder. La burguesa puede mantenerse en pie, porque aunque perpeta el sistema de injusta explotacin del proletariado, produce los medios de difusin cultural indispensables para darle vida y prestigio a las instituciones burguesas en bancarrota. De -ah, el imperioso mandato de crear una autntica cultura ;nacional y proletaria.

    Por su parte, Louis Althusser, inteligente, trabajador y estudioso como ninguno, pretende no ya incrustar dentro de la teora marxista una ideologa en boga, ni acuar una

    I autntica cultura proletaria, sino establecer, ms bien, j la validez terica sobre la cual descansa la doctrina del materialismo dialctico. Con sobrada perspicacia busca ] Althusser analizar el pensamiento de Marx con el indispen-\ rsable rigor para establecer sus fundamentos filosficos y I determinar sus lmites con la ciencia particular. Con justicia | recuerda el filsofo francs que la obra de Marx responde ! a un mtodo riguroso en el cual nuevas categoras, propias \ de una nueva filosofa, desempean funciones precisas, pero | al mismo tiempo echa de menos el vaco dejado por Marx i .al no legarnos siquiera una pgina de autoreflexin sobre su

    filosofa. Descartes, Kant y Hegel nos dejaron las apreciaciones suficientes para establecer los fundamentos sistemticos de sus propias y totalizadoras filosofas en el Discurso del Mtodo, la Crtica de la razn pura, la Ciencia de la 16-

    j ^a y I a Fenomenologa del epru. Es bien sabido que el enorme esfuerzo que represent escribir El capital min la resistencia fsica del pensador alemn quien no pudo concluir sino el primer tomo dejando los dos restantes a la bue-

    I 96

  • na voluntad, comprensin y capacidad de trabajo de su compaero Engels. Las repetidas promesas que hizo Marx de escribir algo sobre su dialctica no se cumplieron y hemos tenido que contentarnos con las muy claras pero breves alusiones contenidas en el prlogo a la Economa poltica de 1857 y a los Grundrisse del mismo ao. La riqueza terica de la concepcin marxista exiga una minuciosa investigacin para determinar los alcances de su pensamiento en la sociologa, la antropologa, la ciencia de la historia, la economa poltica, pero sin dejar de lado su completa integracin en un marco nico filosfico. La repulsa de los intelectuales burgueses contra el materialismo dialctico, hasta hace pocos aos, consisti en recurrir al cmodo expediente de adscribir el pensamiento de Marx a un terreno particular de la investigacin y saltar sobre la integracin totalizadora de su obra. Con mirada antidialctica se pretenda convertir en un todo los pedazos dispersos que el viejo mtodo metafsico se topaba en las diversas disciplinas analizadas por el gran pensador alemn. As, se hablaba del Marx economista o del Marx socilogo para escamotear deliberadamente al Marx filsofo. Por otra parte, como el propio mtodo marxista lo exiga, no se poda estudiar la obra de sus fundadores escindida del marco histrico social que la haba hecho posible. De ah que fuera tan saludable la tarea emprendida por Louis Althusser de rebuscar con los ojos de Marx en los escritos del joven Marx, crecidos a la sombra de la ideologa alemana en boga durante la cuarta dcada del siglo xix. Se trataba, en pocas palabras, de aplicar con exactitud rigurosa el mtodo de Marx a la propia obra de Marx en gestacin en aquellos das. Sin embargo, la aventura terica del seor Althusser pas por alto que para llegar al Marx terico necesariamente se tena que partir del Marx poltico. Es posible hablar de "problemtica", concepto que Althusser toma de Jacques Martn, "para designar la unidad especfica de

    97

  • una formacin terica y en consecuencia el lugar de la asignacin de esta diferencia especfica";5 e igualmente se puede hablar de "ruptura epistemolgica", concepto de Bachelard al que recurre Althusser "para pensar la mutacin de la problemtica terica contempornea a la fundacin de una disciplina cientfica"6 o como "la mutacin de una problemtica precientfica a una problemtica cientfica" ;T es permisible, en fin, usar stos y muchos otros conceptos para develar lo oculto de su obra pero slo a condicin de que "la unidad especfica de una formacin terica" sea tomada desde la fuente que la genera, o sea, desde el ms hondo y significativo surc desde el cual surge. Y en Garlos Marx "el lugar de la asignacin de esta diferencia especfica" es la ruptura poltica. El joven Marx desde los tempranos aos en que elabor su tesis doctoral, insisti, aun contra la opinin de su compaero Bruno Bauer, en otorgarle a la filosofa una funcin prctica y no simplemente especulativa. Por lo dems, sus aos de liberal e idealista que cubren el perodo que va, ms o menos, desde los das de estudiante en la universidad, las pocas de la "Gaceta renana" y los "Anales franco-alemanes", hasta el momento de su expulsin en enero de 1845 de la ciudad de Pars, son un largo sendero de desengaos polticos, de confrontacin, adopcin y rechazo de posturas eminentemente polticas. Y es a partir de esta acentuada y constante ruptura poltica como Marx va acercndose a su nueva concepcin filosfica. "La ruptura poltica" lo acerca crticamente a Ludwig Feuerbach, para abandonar prontamente los aspectos ms negativos de su maestro, y es igualmente "la ruptura poltica", a lo largo de la inversin de Sujeto y Predicado de Feuerbach, lo que

    s L. Althusser, La revolucin terica de Marx, Siglo XXI, Mxico, 1967, pg. 25.

    s Ibid., pg. 25. 7 Ibid., pg. 26.

    98

  • lo hace romper definitivamente con la filosofa de Hegel. Es significativo que el primer texto elaborado por Marx para poner a Hegel "sobre sus pies" fuera precisamente la Crtica de la filosofa del estado de Hegel, de 1843, en donde no solamente se percata que la filosofa del derecho de Hegel est invertida, sino que comprende que toda su filosofa est parada sobre su cabeza. La equvoca metfora, acuada por el propio Marx, de poner a Hegel sobre sus pies se incerta en los aos de juventud de Marx y constituye el proyecto integrador de toda su obra. Pero entindase bien, no es que Marx haya concebido desde sus aos mozos dedicar su valiosa existencia a enderezar lo mucho que estaba torcido en Hegel, sino que prontamente comprendi el inmenso valor de la dialctica del gran idealista y lo mucho que poda aportar para una nueva y desmitificada dialctica materialista. Su plan de trabajo no consisti, a pesar de la desafortunada metfora de la inmersin, en colocar sobre sus pies la pesada mole de Hegel, sino en superar una dialctica que por abstracta no poda rendir frutos filosficos. Es cierto que Louis Althusser se acerc al problema cuando en su primer libro, La revolucin terica de Marx de 1965 dice: "Por ejemplo, la obra tan importante, segn mi opinin, de Della Volpe y Coletti en Italia, tan importante ya que es la nica que, actualmente, sita en el centro de sus investigaciones la distincin terica irreconciliable que separa a Marx de Hegel, y la, definicin de la especificidad propias de la filosofa marxista. Esta obra supone, sin duda, la existencia de una ruptura entre Hegel y Marx, entre Feuarbach y Marx, pero sita esta ruptura en el 43, a nivel del prefacio a la Critica de la filosofa del derecho de Hegel".8 Pero el seor Althusser sigue a grandes zancadas sobre el asunto y agrega: "Este simple desplazamiento de la ruptura influye profundamente sobre

    8 Louis Althusser, La revolucin terica de Marx, Siglo XXI, Mxico, pg. 30.

    99

  • las consecuencias tericas que se sacan, y no slo sobre la concepcin de la filosofa marxista, sino tambin, como se ver en una prxima obra, sobre la lectura y la interpretacin de El Capital,"9 Desde luego que influye sobre las consecuencias tericas que se sacan, porque evade la cuestin principal de situar la ruptura en 1843 donde se pona de manifiesto el carcter poltico de esta ruptura, y no como insiste Althusser, en 1845, donde parece tener un acentuado sentido terico. Cabe recordar que Louis Althusser ha reiterado posteriormente, despus de su larga autocrtica hecha con apata y renuencia, me autocrtico pero no me auto-critico que la filosofa es la lucha de clases en el marco terico; para semejante conclusin, cuan valioso hubiera sido escuchar los secretos que Della Volpe y Coletti le susurraron y sobre cuyos misterios el pensador francs pas de largo.

    Los escritos que hemos mencionado corresponden a los primeros trabajos de Althusser. No obstante, en Lenin y la filosofa^ 1968, Respuesta a Jokn Lewis, 1973, Curso de filosofa para cientficos, 1974, Elementos de autocrtica, 1974 y Tesis de Amiens, 1975,10 el pensador francs ha hecho una reiterada autocrtica a diversos aspectos de su pensamiento, en la que muestra su sincero deseo de acertar, pero en la que vuelve sobre posiciones superadas. Confiesa sus yerros pero con disimulada jactancia encuentra alicientes suficientes para justificarlos.

    Basta recordar sus amenas historias de que "la teora es una prctica", o de la "autonoma relativa de la teora", o del bastn de Lenin, "en que se corre el riesgo de curvarlo demasiado o demasiado poco", etc., para comprender cuan

    * Ibid., pgs. 30 y 31. 1 0 Trabajo que "Dialctica" publica completo en otro lugar de esta misma

    edicin.

    100

  • penoso es el camino de la rectificacin. Sin embargo, ha sido muy claro en sealar el gran vaco que aqueja a su obra crtica al no haber tenido en cuenta la cuestin medular de la filosofa marxista: la lucha de clases.

    Las condiciones difciles que llevaron a Althusser a la militancia poltica cuando "la historia lo sorprendi all donde haba venido al mundo", tal vez constituyan el foco maligno, no analizado, de esta singular omisin. La erguida y generosa militancia poltica, a fuerza de afirmar la accin sobre cualquier otra consideracin, produjo un vaco terico que se expres cu la reconocida desviacin teorizante de sus aos de madurez. Marx, desde la razn poltica, afil los instrumentos indispensables para la superacin filosfica, y por paradjico que parezca, Althusser, sumido en el fragor de la contienda, en busca de una razn poltica, se consumi en la noche oscura de la filosofa. Mas, por encima de todo, la grandeza del hombre, del filsofo brotado de la historia, no se mide con el metro de sus aciertos sino con el de sus admirables yerros.

    101

  • k&wwitm fasf>i^H*^ffaaaswBraM*wwwM^^