ntc 5560

17
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5560 Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. (571) 607BBBB - Fax (571) 2221435 MÉTODO DE ENSAYO PARA LA DETECCiÓN DE FUGAS EN CAMPO DE SISTEMAS DE TUBERíAS A PRESiÓN DE POLlETILENO (PE) USANDO PRESiÓN HIDROSTÁTICA STANDARD PRACTICE FOR FIELD LEAK TESTING OF POLYETHYLENE (PE) PRESSURE PIPING SYSTEMS USING HYDROSTATIC PRESSURE 2007-12-12 Editada 2007-12-21 acueductos; polietileno PE; detección de fugas. esta norma es idéntica (IDT) respecto a su documento de referencia la ASTM F2164:2002, Copyright@ASTM International, 100 Barr Harbor Drive, PO Box C700, West Conshohocken, PA 19428-2959, United Satates. Prohibida su reproducción IC.S.: 23040.30 DESCRIPTORES: E: CORRESPONDENCIA ~~~ ICONTEC

Upload: andres-llinas

Post on 19-Nov-2015

177 views

Category:

Documents


24 download

DESCRIPTION

HIDROSTATICAS

TRANSCRIPT

  • NORMA TCNICACOLOMBIANA

    NTC5560

    Editada por el Instituto Colombiano de Normas Tcnicas y Certificacin (ICONTEC)Apartado 14237 Bogot, D.C. - Tel. (571) 607BBBB - Fax (571) 2221435

    MTODO DE ENSAYO PARA LA DETECCiN DEFUGAS EN CAMPO DE SISTEMAS DE TUBERAS APRESiN DE POLlETILENO (PE) USANDOPRESiN HIDROSTTICA

    STANDARD PRACTICE FOR FIELD LEAK TESTING OFPOLYETHYLENE (PE) PRESSURE PIPING SYSTEMSUSING HYDROSTATIC PRESSURE

    2007-12-12

    Editada 2007-12-21

    acueductos; polietileno PE; deteccinde fugas.

    esta norma es idntica (IDT) respectoa su documento de referencia laASTM F2164:2002, Copyright@ASTMInternational, 100 Barr Harbor Drive,PO Box C700, West Conshohocken,PA 19428-2959, United Satates.

    Prohibida su reproduccin

    IC.S.: 23040.30

    DESCRIPTORES:

    E:

    CORRESPONDENCIA

    ~~~

    ICONTEC

  • PRLOGO

    "',

    1

    : I,

    '1

    I~

    GAS NATURAL ES.PGASES DE OCCiDENTE SA ESPGASES DEL CARIBE ES.PGASES DEL NORTE DEL VALLEGASES DEL QUINDoGRICOLS.A.INSPECTORATE COLOMBIA LTOA.METROGAS DE COLOMBIA SA ESPPETCO S.A.PLSTICOS GERFORPOLlPROPILENO DEL CARIBE SAPRODUCTOS MORGAN

    AGROPLAST LTOA.ALCANOS DE COLOMBIA SA ES.P.AMERICAN PIPEASESORES EN PLSTICOCEMENTOS Y SOLVENTESCONCONCRETODURMAN ESQUIVELEMPRESA . DE ACUEDUCTO YSANEAMIENTO BSICO DEBARRANCABERMEJA -EDASABA E.S.P -EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES DEBOGOT. SA E.S.P.

    ICONTEC es una entidad de carcter privado, sin nimo de lucro, cuya Misin es fundamentalpara brindar soporte y desarrollo al productor y proteccin al consumidor. Colabora con elsector 9ubernamental y apoya al sector privado del pais, para lograr ventajas competitivas enios mercados interno y externo.

    La representacin de todos los sesjrsi~.v:6!l!9r tj.s en el proceso de Normalizacin Tcnica

    est garantizada por los co~.}!.s.'~.'.'."i".~'.hf..~...,.'.J."'."" ..j.er'.' ..oeP'.~.i.oedode Consulta Pblica, este ltimocaractenzado por la part,c'Pa~0[lca~lm!J9hCO(~r:)~g~[l~[hJ

    La NTC 5560 fue ratificada po~0'!l~jit.~PtiY.0!Iiz.07-12-12.

    Esta norma est ~~~a ser actu~j~.jlmiQ~ntemi te c ji', ~bjeto de que responda entodo momento ~a~rtiEtcesidades y exig~'ci~~{'~!Jalem ,....

    A contin~~s';~~,~ionan las empres~~),C~Ja~baron h,ele~tu.'o de esta norma atravs d1~:P.i~jCfB'~16n en [, Comit Tcnico a9~u~fas, :u.~f~;~:~:~:arios de plstico.ACOPLf\9J:~~O:;;"_." I >. IMEQBA ,./, .. ,tASESOR~1J.P'j~}IQ.', ......CELPLAST v'."" . POLYPRO "'. " .COLOMBIANA,.~., < XTIJ.' ...s..:.I,O.,...,~I\~.V{f,.'.. PROCEsofP.:'EjvC-EXTRUCOL- .~"";'" PROPILC .SdCOMPAA GENERAL E P ." ~;L@Q.~..~.,. PVC GERF1~{ SADICOL LTDA.. ~\;'''". ... ' ... ,. .: ,'.UBINCOLEMPRESA DE ACU Dl::J0T'o'~, .. .: : 80S DE OCCIDENTE SAALCANTARILLADO DE BOG

  • DIRECCiN DE NORMALIZACiN

    ICONTEC cuenta con un Centro de Informacin que pone a disposicin de los interesados normas internacionales, regionales y nacionales y otros documentos relacionados.

    PROMIGAS E.S.PSENA, CENTRO COLOMBO ALEMN, ASTINSOCIEDAD DE ACUEDUCTO,ALCANTARILLADO Y ASEO DEBARRANQUILLASUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA YCOMERCIO

    SUPERINTENDENCIA DEPBLICOS DOMICILIARIOSSURTIDORA DE GAS DEL CARIBE S.A.TELECOMUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 5560

    CONTENIDO

    ". . ~MAXIMA PRESION DE ENSAYO :....7

    TEMPERATURA DE ENSAYO ::..7

    . "APARATOS Y EQUIPOS PARA LOS PROCEDIMIENTOS HIDROSTATICOS .4

    ')

    GENERAL 41,'1'

    "'!LIQUIDO DE ENSAYO :5.

    j~'

    EQUIPO DE LLENADO Y PRESURIZACIN :5'MONITOREO DE LA PRESiN :.~'.6

    .,~"

    PRECAUCIONES ESPECFICAS DE SEGURIDAD : 61'f,,.

    .' :1PREPARACION Y CONFIGURACION DEL PRE ENSAYO : :7

    '"

    GENERAL :.:~.7.1'e

    "t.SECCION DE ENSAYO :: 7

    IMPORTANCIA Y USO 3~"

    RESUMEN DE LA NORMA 3 :

    TERMI NOLOGA 2 I

    REFERENCIAS NORMATiVAS 2

    oBJETO 1

    1:I'l

    Pgina~J'

    INTRODUCCI N 1 I

    8.2

    8.1

    8.3

    8.4

    8.

    6.1

    7.

    6.

    6.3

    6.4

    6.2

    5.

    3.

    4.

    2.

    1.

    o.

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 5560

    Pgina

    .' ..

    DURACIN DEL ENSAYO 8

    PROCEDIMIENTOS DE ENSAYO HIDROST TICO ~

    REGISTROS DE ENSAYO... ....n.." .....".................................................................1O

    11. PALABRAS CLAVE ..,..; .~.:......... 1O

    DOCUMENTO DE RE~RENCIA: ~,,, ...~......::'J. 11

    8.5a ,,

    9.

    10.

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 5560

    ,

    MTODO DE ENSAYO PARA LA DETECCiN DE FUGAS EN CAMPODE SISTEMAS DE TUBERAS A PRESiN DE POLlETILENO (PE)USANDO PRESiN HIDROSTTICA

    O. INTRODUCCION

    Esta norma es idntica (IDT) a su documento de referencia excepto por el uso de unidades delsistema internacional y la modificacin del numeral 3.2.1.1 por no ser aplicable en Colombia.

    1. OBJETO

    1.1 Esta norma proporciona informacin sobre aparatos, seguridad, preparacin antes delensayo y procedimientos para realizar el ensayo de campo de sistemas de tuberfas a presinde polietileno mediante el llenado con un liquido y la aplicacin de presin, para determinar siexisten fugas.

    1.2 Esta norma no esta dirigida para ensayos de fugas usando un gas presurizado (ensayoneumtico). Por razones de seguridad, algunos fabricantes prohiben o restringen los ensayosneumticos de sus productos. La falla durante el ensayo de presin puede ser explosiva,violenta y peligrosa, especialmente si se usa gas comprimido. En un ensayo de este tipo, tantoel esfuerzo de la presin en el sistema y la energia usada para comprimir el gas son liberadasen la falla. Contacte a los fabricantes de los componentes para informacin sobre los ensayos.con gas bajo presin.

    1.3 Esta norma no aplica para ensayos de fugas en tuberias sin presin, flujo por gravedad,presin negativa (vacio), o sistemas de tubos no termo plsticos. Para ensayos de campode,lineas de alcantarillado de plstico con flujo por gravedad, vase el mtodo de ensayo dela'norma ASTM F1417.

    1.4 Los valores estn presentados en unidades del SI y se deben considerar comolosnormativos de acuerdo a la NTC.ISO 1000. Los valores colocados entre parntesis son paraL.;informacin solamente.

    1.5 .Esta norma no pretende abarcar todos los aspectos concernientes a la seguridadsialguno estuviere asociado con su uso. Es responsabilidad del usuario de esta' norma.establecer las prcticas apropiadas de seguridad e higiene y determinar la aplicabilidaddelas:'.limitaciones regulatorias antes de su uso. Informacin de seguridad adicional es presentadaenel numeral 7 y a lo largo de esta norma.

    1 de 11

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 5560

    2. REFERENCIAS NORMATIVAS

    Los siguientes documentos normativos referenciados son indispensables para la aplicacin deeste documento normativo. Para referencias fechadas, se aplica nicamente la edicin citada.Para referencias no fechadas, se aplica la ltima edicin del documento normativo referenciado(incluida cualquier correccin).

    NTC 1000, Metrologia, Sistema Internacional de Unidades.

    ASTM D1600, Tennin%gy for Abbrevialed Tenns Re/ating lo P/astics.

    ASTM F412, Tennin%gy Re/atng lo Plastc Piping Syslems.

    cceplance of P/aslic Gravily Sewer Unes UsingASTM F1417, Tesl Melhod for znslallalLow- Pressure Air. : .

    PPI TR-4-PPI, Usling of Hydrof{lfc"Qe.s/gl).,afJsis{, OB), Pressure Oesign Bases (POB) andMinimum Required Slrenglh ~:~WfkaJing~.!r;:fhftiiii(i'pJastic Piping Maleria/s .

    ~-_l' ',".',r~':i-~~~~-~-{?;,.. ''''i:':/;' - ,- .'r.]' .' .

    3. TERMINOLOGll ..', .. ' ','C:; , ,

    3.1 Las abr~;i~~ trminos estn a~~~%ief,~9j~~J~ ermi .,'99 " de la norma ASTM D1600y la termln~~,~1.~~[q211.a'r~a ASTM F~1.2"~Q~,~=.se In IqyeIQ~_. ntrano,

    :::,:'1~~i~!i::'=::::::,d:,~Z,~"' pp"~b. d,l.aprobaciSri:C1eiIMiYil.l~~inst l~9~!J'>0un procedimient~ 'f;;':.

    3.2.1.1 EI~n.~:t

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 5560

    3.2.5 Presin de diseo del sistema. Es la presin interna limite especificada por el diseadordel sistema de tuberas. La presin de diseo del sistema debe ser menor que lasclasificaciones de presin de los componentes en el sistema. La presin de diseo del sistemapuede estar limitada por las clasificaciones de presin de los componentes, por requisitos decdigos o aplicacin, o por otras restricciones.

    3.2.6 Fuga visible. Es el escape visible (goteo, roci, chorro, flujo, u otro similar) de liquido deensayo de la seccin de ensayo a travs de componentes, uniones, conexiones, accesorios engeneral y en toda la seccin ensayada.

    4. RESUMENDE LA NORMA

    4.1 El tramo del sistema de tuberas que va a ser ensayado es aislado de otras partes delsistema y restringido contra el movimiento para evitar consecuencias graves en el evento deuna falla. Los componentes que no van a ser sometidos al ensayo de presin o que podran serdaados por el ensayo de presin son retrados o aislados si es necesario. Los componentesaislados son dejados a presin atmosfrica. El tramo de ensayo es llenado con el lquido deensayo, se eleva a la presin y se permite que estabilice. El sistema es inspeccionado omonitoreado contra fugas y entonces la presin del ensayo es liberada. Si son necesariasreparaciones o correcciones, estas solo se hacen cuando la seccin este despresurzada. Si esnecesario, un nuevo ensayo es realizado despus de un periodo de relajacin. Al terminar unensayo que rena los requisitos de esta norma, el tramo puede ser puesto en servcio. Lapurga y disposicin del liquido de ensayo del tramo puede ser necesario.

    4.2 La aceptacin es determinada por la aprobacin de la autoridad competente.

    4.3 La autoridad competente puede especificar procedimientos o requisitos para ladisposicin del lquido de ensayo o control de erosin.

    5. IMPORTANCIAY USO

    5.1 Si es requerido por la autoridad competente, el ensayo de fugas por presin hidrostticapuede ser realizado para descubrir y corregir fugas o defectos en un sistema de tuberas depolietileno de presin recientemente construido o modificado antes de poner el sistema enservicio. Las fugas o defectos usualmente ocurren en las conexiones, uniones, y sellosmecnicos donde es requerido el sellado bajo presin. (Advertencia. La seguridad es demxima importancia en el ensayo de fugas por presin hidrosttica porque en el desarrollo delensayo bajo presin pueden suceder fallas repentinas o rupturas violentas).

    5.2 Esta norma usa liquido presurizado para el ensayo de fugas. Este no verifica si unmaterial de conduccin o el diseo de un sistema de tuberias son apropiados para el servicio apresin. La conveniencia de un sistema de tuberias para servicio a presin y su clasificacin depresin o presin de operacin es determinada solamente por su diseo y los componentesinstalados.

    5.3 Sistemas que no son apropiados para ensayos de presin no deben ser ensayados apresin. Jales sistemas pueden contener componentes con clasificacin de presin baja o nulaque no pueden ser aislados de los ensayos de presin, tapones temporales o el sellado puedeno ser prctico. En esos sistemas, las inspecciones de fugas deben ser realizadas durante ydespus de la instalacin. Las inspecciones tipicas incluyen un examen visual de la aparienciade las uniones, revisin mecnica de tornillos o hermeticidad de las uniones y otros exmenesrelevantes. Vase tambin l mtodo de ensayo de ia norma ASTM F1417.

    3

    i! iII

  • l

    4

    6.1.3 Los dispositivos de liberacin de aire deben estar localizados en todos los puntos altosa lo largo de la seccin de ensayo.

    NTC 5560NORMA TCNICA COLOMBIANA

    5.4.1 Otros tipos de uniones o conexiones en un sistema pueden tener tolerancia de fugas.Contacte a los fabricantes de las uniones o conexiones para informacn.

    5.4 Tolerancia de fugas. No hay tolerancia de fugas para un tramo de tuberas de polietilenounidas por termofusin, porque las termofusones hechas apropiadamente no presentan fugas.Vase el numeral 7.6.1.

    6.1.1 La seccin de ensayo aislada y los componentes de sellado deben estar clasificadospara presiones iguales o superiores que la presin de ensayo aplicada a la seccin.

    6.1.2 Aunque la seccin aislada y los componentes de sello solo pueden ser conectados a laseccin de ensayo por la duracin del ensayo, las uniones entre la seccin de ensayo y uncomponente de sello o aislante debe ser al menos tan fuerte como las uniones de la seccin deensayo. Restricciones adicionales pueden ser requeridas.

    5.5 Tolerancia de expansin. Cuando el ensayo de presin es aplicado, el tubo depolietileno se expande ligeramente debido a los efectos de la elasticidad y de Poisson. Paracompensar la expansin se adiciona ms agua durante la fase de expansin inicial. La cantidadde agua adicional (tolerancia de expansin) variara porque la expansin no es lineal. Esteprocedimiento compensa la expansin con una fase de expansin inicial, seguido de una fasede ensayo. En la fase de ensayo, la expansin es suspendida por una ligera reduccin en lapresin de ensayo. Vase el numeral 9.6 .

    5.6 Efecto de Poisson. Cuand .. l..,.:"j:lr!l\:!i9d~.. sayo es aplicada a sistemas de tuberasplsticos que tienen uniones cq~p.l\-1)9UIOSrectos de la direcc~._n.S.d~I~~f~e~oaplicado. La tasa dedisminucinde eIO~~aCI?.Q'~}la re apo,:nld.e..'.P...P!...~,s'C!n, Bajo la presin de e'I~Ent:;I?~materiales de las tuberas se~~~n~~~~I'igeramen~metrt;~ct~,~~;nQgeramente en longltuperdo con la relaCinde Po/sson

    6. APARATOS Y EQUI

    :~" g::~:"~, "&"noo" ';fwo"jimpo"",""'" ,,,oh,, ci'g"dispositivos manuales o automticos d"'liberacin de aire, escapes, y otros dispositivos queson usados para aislar la seccin de ensayo de otras partes del sistema, para purgar el aire delsistema y para aislar los componentes que no estn sometidos a la presin de ensayo.

    Ij

    I

    en

    la

    caenseel

    eleerese

    asesna

    II

    IIlorh:be

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 5560

    6.1.4 El equipo deteriorado o con uso excesivo no es adecuado y no debe ser usado.

    6.2 LQUIDO DE ENSAYO

    Es necesario un adecuado suministro, de un lquido de ensayo seguro, tal como el agua. Ellquido de ensayo debe ser seguro y de calidad, de tal modo que el ambiente, sistema, equiposde ensayo y disposicin final (s es necesario) no se vean afectados negativamente.

    6.2.1 Donde un suministro de agua existente sea usado para suministrar el agua del ensayo,proteja el suministro de agua existente de la contaminacin por reflujo de acuerdo con loscdigos locales o como sea requerido por la autoridad competente. Retire la proteccin delreflujo y asle la seccin de ensayo de los suministros de agua existentes antes del ensayo.

    6.2.2 Para estimar la cantidad de lquido necesariJ para realizar el ensayo, estime la cantidadde lquido necesario para llenar la seccin de ensayo, despus adicione una cantidad enexceso apropiada para calcular la expansin del tubo y la posibilidad de fugas o re-ensayo.Hasta el 40 % del lquido de ensayo adicional puede ser necesario para calcular la posibildadde fuga o re-ensayo.

    6.2.3 La cantidad de lquido necesario para llenar el volumen interno de la seccin de tuberade ensayo puede ser estimada usando:

    en donde

    = volumen de la seccin de tubera, en mJ,

    ID",m dimetro interno del tubo, en mm y

    L",

    en donde

    V",I

    [DIIl

    =

    =

    =

    =

    longitud de la seccin de ensayo, en -no

    volumen de la seccin de tubera, en galones,

    dimetro interno del tubo, en pulgada3 y

    longitud de la seccin de ensayo, en pies.)

    6.3 EQUIPO DE LLENADO Y PRESURIZACIN

    Son usualmente necesarios el equipo de llenado y presurizacin de lquido as como lasbombas, instrumentos de regulacin de la presin. El equipo de llenado debe ser capaz dellenar la seccin de ensayo en un tiempo razonabla a pesar de cualquier altura (cabeza) depresin que pueda estar presente. El equipo de presurizacin debe ser capaz de mantener lapresin del ensayo necesaria en la seccin y proporcionar cantidades suficientes de lquido dellenado, durante la duracin del ensayo. El equipo da regulacin de la presin debe ser capazde mantener la presin del ensayo durante la duracin del mismo.

    6.3.1 El equipo de llenado y de presurizacin no necesita ser el mismo equipo.

    5

  • lNORMA TCNICA COLOMBIANA

    6.4 MONITOREO DE LA PRESiN

    NTC 5560

    Use al menos un manmetro de presin calibrado o sensor con precisin dentro del dos porciento (2 %) del total de la escala. Se prefiere que los valores de la escala completa delmanmetro o el sensor no sean mas del doble de la presin de ensayo y que las graduacionesde la escala no sean mayores que el dos por ciento (2 %) del valor total de la escala Esrecomendable el uso de una vlvula te, un manmetro, un amortiguador de presin 'i unmanmetro igual de reserva. Puede ser requerido un instrumento de registro continuc depresin.

    6.4.1 Ubique el manmetro o sensor del ensayo para monitorear la presin de este e1 elpunto mas bajo de la seccin de ensayo. La presin tambin puede ser monitoreada en otrospuntos de la seccin de ensayo.

    NOTA 3 La presin de ensayo es una combi~resin de una bomba y la altura (cabeza) del lquido enla tuberia. De cualquier forma la presin d ".ns!!'vp:Slijirpr?,) .monitoreada en el punto de elevacin mas bajo de laseccin donde la presin es la mas alta.a:pre:slnAe,ens~yo:e . ms baja en los puntos ms altos de la seccin. SIdebe cumplirse con una presin mini. :,de.,ensayqie:p.,lospyntos , s altos, seleccione secciones de ensayo de talmanera que se alcance la presin nlma.(jifesl!yo;ei\!EiIpuhio;de. ayor elevacin, pero no incremente la presin. ,""'I"~_~ -.' -.' ,,_ .' --..,:oi. ~_ -",."de ensayo en el.~unto mas baJO.El eX9,.:j:.p.1:,~;.~n:'!.e::~q~.aY~:PY!ge causar daos o fallas en las tuberlas. '.

    6.5 Tamblen pued~ ser necesarJ..os'Q\r.2Se_qY,iflO~;;lJaco ctar las bombas a la seCClonyal suministro de Ih(u'!~ de ensayo:'ocQIJ!E9J~[.t!'!J:~UI?~;d~I i. :. potencia de. las bombas,

    7.1 ES~i;fei@~i~p esp q[~e seguridad es un,tici ,n~ail~~)ht~~;;:;~cinde seguridad

    :~2otro:~e:!:~;~l:~a: ~~~:~~inar los rieS~os~"l?S'~ZS que estn cercade las lneas qUe~est~, len. q.,~ep~,;~"ya;~~s,i:,~f.1";,.a,,.J;a,la duraclOn t t~l';del procedimiento Jncluye~.doI~s fases de Ilenad~~}~sun ,'!~191;1~l,9h9,!.~I,",t!erpp.odel ensayet)lt presin y despres~rrzaclOn,unlcamente las personas qu. .[.el!3al1,~I'~n-~y~~pecclonan los sistemas que estan siendoprobadas deben ser permltl as,..'cerca'gerlllsl',secClo es baJOensayo. Esas personas debenestar notificadas de los riesg~'ia~lf;n,S.~y.'1d.e:~p[sic5nen campo. Todas las otras personasdeben mantenerse lejos a una tl~Cia'~!;!gHr ..:. ""'.

    7.3 La seccin de ensayo debe'~er~m:onitoreada todo el tiempo que dure el ensayo depresin. ~/

    7.4 La falla puede ser sbita, violenta, descontrolada y con movimientos peligrosos :lelsistema de tuberias, componentes o partes de los componentes o la combinacin de todos. .

    7.5 Restricciones en contra de movimientos. Tome medidas para asegurarse que todas laspartes de la seccin bajo ensayo estn restringidas en contra del movimiento si ocurriera lafalla. Tales medidas pueden incluir relleno, anclaje, u otras medidas apropiadas.

    7.5.1 Rlleno parcial durante el ensayo. Cuando las conexiones bajo tierra, uniones y sellos,estn por ser expuestas para la observacin durante el ensayo, use suficiente material derelleno puesto entre las uniones, y sobre el tubo para prevenir movimientos, dando la debidaconsideracin para impedir las fuerzas de empuje. En particular, tubos conectados a uniones

    6

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 5560

    L.,restringidas que derivan su estabilidad de la interaccin del tubo y la tierra deben ser rellenadosantes del ensayo.

    7.6 La fuga ocurre generalmente en una conexin, unin o sello del sistema. Dependiendodel tipo de conexin, unin o sello, la fuga puede ser filtracin, roci o chorro del liquido internode ensayo.

    ,"

    7.6.1 Cuando se hacen apropiadamente las uniones por termofusin en tuberas depolietileno son tan fuertes como el tubo y no presentan fugas. Las fugas en las uniones porfusin indican una unin deficiente que puede romperse completamente en cualquier momento.Si la fuga es observada en una unin por fusin, retirese inmediatamente y despresurice laseccin de ensayo.

    i1

    8.1 GENERAL

    8.1.1 Antes del ensayo las uniones por termofusin deben estar completamente frias. Lasuniones mecnicas deben estar completamente ensambladas con todos los sellos necesarios ytodas las abrazaderas instaladas y apretadas.

    , i,!

    "

    .,

    J,

    PREPARACiN Y CONFIGURACiN DEL PRE ENSAYO

    8.1.3 Permita que los soportes de concreto y anclajes en la seccin de ensayo curen hastaque ellos hallan desarrollado la suficiente resistencia para resistir las fuerzas de empuje deiensayo de presin.

    8.1.2 El iavado, enjuagado y otros medios de limpieza del sistema para remover mugre yescombros, pueden ser requeridas antes del ensayo. Esta actividad puede daar vlvulas,reguladores, y dems.

    8.1.4 Fje todas las partes de la seccin de ensayo en contra del movimiento en caso de falla.Temporalmente remueva, fije o aisle las uniones de expansin y los compensadores deexpansin antes del inicio.

    8.

    8.2 SECCiN DE ENSAYO

    El ensayo puede ser realizado en el sistema entero o en secciones del sistema. El tamao deia seccin de ensayo esta determinada por la capacidad de llenado y presurizacin del equipo.Es necesario llenar, presurizar y ensayar la seccin dentro del tiempo global establecido paraeste. El equipo que tiene capacidad inadecuada puede no ser capaz de completar el ensayodentro de los lmites aceptables de tiempo, entonces, use un equipo de ensayo con ms altacapacidad o una seccin de ensayo del sistema ms corta o pequea.

    1;

    1, I

    j.!~ tl~ !

    7

    8.3 TEMPERATURA DE ENSAYO

    La mxima presin de ensayo esta dada por la autoridad competente acorde con ios numerales8.4.1 a 8.4.4.

    r,.o.

    MXIMA PRESiN DE ENSAYO8.4

    Los materiales de tubera de polietileno tienen tpicamente clasificacin de presin a 23 oC(73 F). A temperaturas superiores se pueden requerir reducciones de la clasificacin depresin y de la presin de ensayo. Contacte a los fabricantes de las tuberas, accesorios ocomponentes para la asistencia en los niveles de presin a altas temperaturas.

  • r[

    1

    NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 5560

    er,

    a

    .1

    .

    8.4.1 La presin mxima de ensayo para tuberias de polietileno con clasificacin de presinno debe exceder 1,5 veces la presin de diseo del sistema, donde no estn presentes loscomponentes o los instrumentos con clasificacin de presin ms baja o han sido removidos oaisladas de la seccin de ensayo.

    8.4.2 La mxima presin de ensayo no debe exceder la clasificacin de presin ms baja pequea de los componentes o instrumentos de la seccin de ensayo, donde los componenteso instrumentos de menor clasificacin de presin no puedan ser removidos o aislados de laseccin de ensayo. Consulte a los fabricantes de los componentes paras las clasificaciones depresin.

    NOTA 4 Los componentes o instrumentos con baja clasificacin de presin pueden incluir componentes oinstrumentos como tuberlas o accesorios hechos a partir de otros plsticos, metales, accesorios o aditamentoscomo las vlvulas, hidrantes, reguladores, instrumentos de alivio de la presin o similares, algn tipo de conexinmecnica como los acoples de compresin e'Wa'. clasificacin, fianches con anillos de refuerzo de bajaclasificacin de presin. .' ' .

    8.4.3 No use presiones de ez~ Yi)'ty:'ciJtiian'c .ndo algunos componentes en la seccinde ensayo puedan tener una '\!ificacin'.d;presin's'U erior

    8.4.4 Para determina.1lla presi~n-'" a

    1o ensayo es CO~91'dou ...r..a.n_....t~.:.'...:.a;........d",.,U".f.. clOn de este, deacuerdO\~~!~,~~d?~ los \l.~~ales 7.2 y 7.3. "J .:;:i.lXl~;.\t';

    8.5.1 cua~0

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 5560

    .JJ

    ,".'; .

    9. PROCEDIMIENTOS DE ENSAYO HIDROSTTICO

    9.1 Use los aparatos apropiados del numeral 6 yagua o un liquido de ensayo apropiadosegn el numeral 6.2.

    9.2 Observe todas las precauciones de seguridad y precauciones especficas de seguridaddel numeral 7.

    9.3 Prepare y establezca la seccin de ensayo para el ensayo de fugas por presinhidrosttica del numeral 8.

    9.4 Llenado. Llene la seccin de ensayo lentamente. Elimine todo el aire. Tome todas lasprecauciones apropiadas para asegurarse que no hay aire atrapado en la seccin de ensayo.(Advertencia. El aire atrapado puede resultar en falla catastrfica, explosiva, violenta ypeligrosa porque tanto los esfuerzos de presin en la tubera y la energa usada para comprimirel aire atrapado son liberadas).

    9.4.1 Para permitir el escape del aire de la seccin de ensayo la velocidad de flujo durante elllenado no debe exceder la capacidad de los aparatos de liberacin de aire u otras aberturasusadas para liberar el aire encerrado. Para evitar o limitar la perdida transitoria de presin, lavelocidad de flujo de llenado no debe exceder la velocidad de diseo del sistema de tuberias.

    9.5 Homogenizacin de la temperatura. Permita que la seccin de ensayo y el lquido deensayo se igualen a una temperatura en comn.

    9.6 Presurizacin. fase inicial de expansin. Cuando la seccin de ensayo estcompletamente llena y el aire liberado, incremente la presin gradualmente en la seccin deensayo hasta la presin de ensayo requerida.

    9.6.1 Si la presin de ensayo no puede ser alcanzada o si esto toma un tiempo demasiado'jlargo para alcanzar la presin de ensayo, pueden haber defectos como fugas excesivas, aireatrapado, vlvulas abiertas o el equipo de presurizacin puede ser inadecuado para el tamaode la seccin de ensayo. S algn defecto de estos existe, suspenda la presurizacln y corrijaloantes de continuar.

    9.6.2 Adicione el agua de relleno necesaria para mantener la presin mxima de ensayo por4 h.

    9.7 Fase de ensayo. Reduzca la presin de ensayo en 1,45 KPa (10 psi) y monitoree lapresin durante 1 h. No aumente la presin o adicione agua de relleno.

    9.8 Criterio de aceptacin o falla. Si no se observan fugas y la presin durante la fase deensayo se mantiene estable (dentro del 5 % de la presin de la fase de ensayo) por el perodode la fase de ensayo de1 h, esto indica que el ensayo se considera aceptado.

    9.9 Reensayo. Si es necesario un reensayo, despresurice la seccin de ensayo como seindica en el numeral 9.10 Y corrija cualquier defecto o fuga en la misma. No intente corregir losdefectos o arreglar las fugas mientras la seccin de ensayo se encuentra bajo presin.

    9.9.1 Cuando la mxima presin de ensayo est entre la presin de diseo del sistema y 1,5veces la presin de diseo del sistema o est en ese mximo valor, permita a la seccin deensayo relajarse por lo menos 8 h antes de la re-presurizacin. Despus del periodo derelajacin, repita la expansin inicial y las fases del ensayo como se indica en los numerales9.6 y 9.7

    9

  • 10

    11. PALABRAS CLAVES

    cia y elevaciones

    ientfuen el lugar durante el ensayo.

    ensayo a temperaturas altas.11'

    NTC 5560NORMA TCNICA COLOMBIANA

    9.10 Despresurizacin. Despresurice la seccin de ensayo reduciendo la presin o liberandolquido de ensayo a una tasa controlada. Una despresurizacin repentina puede causar ungolpe de ariete.

    9.11 Despus del ensayo. Retire temporalmente los elementos del sello y los elementos deaislamiento de la seccin de ensayo. Dependiendo de la aplicacin de la tubera puede sernecesario, lavado, desinfectado o drenaje. Las reglamentaciones y cdigos pueden restringir orequerir procedimientos especficos para algunos procedimientos post-ensayo tales como eldrenado y disposicin del lquido de ensayo.

    10. REGISTROS DE ENSAYO

    10.1 Puede ser necesario registrar lajn~,:>,acin acerca del ensayo de fugas si.es requeridopor la autoridad competente. La docur:1fe~'I"" "". uede InclUir la sigUiente Informacin:

    11.1 Ensayo de fuga de campo; ensayo de fuga hidrosttica; tubo de polietileno.

    10.1.7 Descripcin de cualquier fuga o falla y las acciones correctivas tomadas.

    10.1.4 Duracin del ensayo.

    10.1.5 La longitud de ensayo,

    10.1.3.2entre ell

    10.1.1 El lquido de ensayo.

    10.1.9 Identificacin de las partes que conducen el ensayo

    10.1.1.1 Elementos de prevenOl .

    10.1.8 La fecha y hora del dla del ensayo.

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA

    DOCUMENTO DE REFERENCIA

    NTC 5560

    ASTM INTERNATIONAL. Standard Practice for Field Leak Testing of Polyethylene (PE)Pressure Piping Systems Using Hydrostatic Pressure. Philadelphia: ASTM, 2002, 5 p.(ASTM F2164:2002).

    11

    ~,'I, ..'f

    "-,'

    )

    "

    ..j'

    l';;

    .~.,'1"

  • ~~~

    icontecinternacional

    BOGOTCarrera 37 No. 52 - 95Telfono: (1) 607 8888

    Fax: (1) 2221435bogota@icontec,ora

    BARRANQUlllACarrera 57 No. 70 - 89Telfono: (5) 3615400

    Fax: (5) 3615499barran gu [email protected]

    BUCARAMANGACalle 42 No. 28 -19

    Telfono: (7) 6343322Fax: (7) 6452098

    Celular: 3108518960buca [email protected]

    NElVACarrera 5 No. 10 - 49 Oficina 108

    Centro Comercial Plaza RealTelfono: (8) 8715833 Ex!. 118

    Celular: 313 8872006Fax: (8) 871 36 66 Ext. 152

    neiva@icontec,ora

    CARTAGENABocagrande Carrera 4 No. 5 A - 17 Piso 2

    Telfono: (5)692 5115Celular: 313 B87 20 [email protected]

    IBAGUCarTera 3 No. 3 - 47 Local 1

    Hotel Internacional Casa MoralesTelfono: (8) 2613462Celular: 313 B872 004

    bague@icontec,org

    PASTOCalle 18 No. 28 - 84 Piso 8 Oficina 804Edificio Cmara de Comercio de Pasto

    Teltono: (2) 731 5643Fax: (2) 731 0593pasto@icontec,ora

    VlllAVICENCIOCarrera 48 No. 12B - 30 Piso 1Barrio La Esperanza. Etapa 11

    Telfono: (8) 6825002Celular: 313 887 2003

    villavice nc [email protected]

    MANIZAlESCalle 20 No. 22 - 27Edificio Cumanday Oficina 806Telfono: (576) 8845172Fax: (6) 8808289Celular: 313 [email protected]

    MEOEllNCalle 5 A No. 39 - 90Telfono: (4) 319 8020Fax: (4) 314 [email protected]

    CAl!Avenida 4 A Norte No. 45 - 30Telfono: (2) 664 0121Fax: (2) 664 [email protected]

    PEREIRACarrera 17 No. 5 - 57 local 2Edificio Montecarlo. BarrioPinares de San MartnTelfono: (6) 331 7154perei ra@icontec,org

    CCUTAAvenida Cero No. 13 - 31 local 3Edificio FaranTelfono: (7) 572 0969Celular: 313 8872036cucuta@icontec,ora

    8ARRANCABERMEJACalle 48 No.18 A - 22Barrio Colombia de BarrancabermejaTelfono: (7) 6021168Celular: 3203336210gsarm [email protected]

    ARMENIACarrera 14 No. 23 -15, Piso 2Edificio Cmara de ComercioTelfono: (6) 7411423Fax: (6) 7411423armen [email protected]

    APARTADCarrera 107 No. 98A - 20Edificio de Serempresa, Barrio Ortiz - ApartadTelfono: (4) 828 38 03 - directo: ext. [email protected]

    MONTERACentro Comercial'Plaza de la Castellanalocales 204 y 212Telfono: (4) 785 [email protected]

    ,Jj

    i

    , 1

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]

    0000000100000002000000030000000400000005000000060000000700000008000000090000001000000011000000120000001300000014000000150000001600000017