partnering for adaptation and resilience agua … · 2017-08-08 · su plan de gestión de recursos...

37
PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA-Agua) PROJECT Yván Marcos López Gonzales TITLE OF THE DELIVERABLE: Dynamics of the water resources in the CHIRILU basins June 2017 This publication was produced for review by the United States Agency for International Development. It was prepared by AECOM.

Upload: lyxuyen

Post on 07-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA … · 2017-08-08 · su Plan de Gestión de Recursos Hídricos, el mismo, que al igual que los Planes ... intervenciones en las cuencas

PARTNERING FOR

ADAPTATION AND RESILIENCE

– AGUA

(PARA-Agua) PROJECT

Yván Marcos López Gonzales

TITLE OF THE DELIVERABLE:

Dynamics of the water resources in the CHIRILU basins

June 2017

This publication was produced for review by the United States Agency for

International Development.

It was prepared by AECOM.

Page 2: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA … · 2017-08-08 · su Plan de Gestión de Recursos Hídricos, el mismo, que al igual que los Planes ... intervenciones en las cuencas

Partnering for adaptation and

resilience – agua

(PARA-Agua) Project

Yván Marcos López Gonzales

ENTREGABLE:

INFORME: DINÁMICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS

DEL CRHC CHIRILU

DISCLAIMER:

This document is made possible by the generous support of the American people through the

U.S. Agency for International Development (USAID). The contents of this document do not

necessarily reflect the views of USAID or the U.S. Government.

Page 3: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA … · 2017-08-08 · su Plan de Gestión de Recursos Hídricos, el mismo, que al igual que los Planes ... intervenciones en las cuencas

TABLA DE CONTENIDOS

1. Acrónimos 1

2. Introducción 2

3. Antecedentes 3

4. Objeto 3

5. Metodología 4

6. las cuencas de Lima y Callao 4

6.1 Las Cuencas de Lima y Callao en retrospectiva 4

6.2 Niveles de las cuencas y principales actividades 6

6.3 Fuentes de agua de Lima y Callao 10

6.4 Delimitación actual 11

7. Características bio-físicas de las cuencas de Lima y su recursos hídricos 14

7.1 recursos Hídricos en las cuencas de CHIRILU 21

7.2 Agua subterránea 28

7.3 Degradación de ecosistemas Hídricos 30

8. Desafíos 32

9. Conclusiones 32

Anexos 33

Page 4: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA … · 2017-08-08 · su Plan de Gestión de Recursos Hídricos, el mismo, que al igual que los Planes ... intervenciones en las cuencas

1

1. ACRÓNIMOS

ANA Autoridad Nacional del Agua

AAA Autoridad Administrativa del Agua

ALA Administración Local del Agua

CRHC Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca

CHIRILU Chillón-Rímac-Lurín

DCPRH Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos

Hídricos

DGCCDRH Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos

Hídricos

MINAGRI Ministerio de Agricultura y Riego

MRSE Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos

PARA Agua Partnering for Adaptation and Resilience – Agua

PGRH Plan de Gestión de los Recursos Hídricos

SEDAPAL Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima

SEH Servicios Ecosistémicos Hidrológicos

USAID United States Agency for International Development (Agencia de los

Estados Unidos para el Desarrollo Internacional)

Page 5: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA … · 2017-08-08 · su Plan de Gestión de Recursos Hídricos, el mismo, que al igual que los Planes ... intervenciones en las cuencas

2

2. INTRODUCCIÓN

El Proyecto PARA-Agua, propuesto y financiado por la Agencia de los Estados Unidos para

el Desarrollo Internacional (USAID), es una iniciativa de colaboración entre científicos,

tomadores de decisiones y grupos de interés que promueve una mayor comprensión de los

impactos del clima sobre recursos hídricos y provee metodologías y herramientas para mejorar

los procesos de planificación y gestión.

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) ha firmado un Acuerdo de Entendimiento con el

Proyecto para la Adaptación y Resiliencia para el Agua (Proyecto PARA-Agua), con el

objetivo de fortalecer las capacidades en la gestión de los recursos hídricos en un contexto de

adaptación al cambio climático en los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC)

priorizados y apoyar la implementación de los Planes de Gestión (PGRH).

En dicho marco de colaboración y a solicitud de ANA, PARA-Agua viene desarrollando la

asistencia técnica para la formulación de Documentos Base para el Programa de Infraestructura

Verde del PGRH del CRHC CHIRILU que incluye entre sus productos la caracterización de

las cuencas del ámbito del CRHC CHIRILU, el mapeo de los actores, la propuesta de criterios

de priorización de proyectos, un portafolio de intervenciones de infraestructura verde y sus

potenciales fuentes de financiamiento, por lo cual este documento detalla información referente

a las dinámicas presentes en las cuencas que abastecen de agua para los diversos usos a la

ciudad de Lima.

Este documento1, presenta las dinámicas en torno al recurso hídrico que se generan en el ámbito

del CRHC CHIRILU, para lo cual se describen las características bio-físicas de las cuencas del

Consejo y los procesos que se han identificado en ellas y que plantean los desafíos existentes

para la gestión de las intervenciones en Infraestructura verde.

1 Este documento recibe los valiosos aportes de Víctor Guevara Floríndez, elaborado en un trabajo coordinado y

conjunto en el marco de la asistencia técnica del Proyecto PARA-Agua.

Page 6: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA … · 2017-08-08 · su Plan de Gestión de Recursos Hídricos, el mismo, que al igual que los Planes ... intervenciones en las cuencas

3

3. ANTECEDENTES

La ciudad de Lima tiene escasas reservas de agua y depende de las lluvias alto andinas para su

abastecimiento de agua, además de contar con aguas de trasvase del Río Mantaro de la cuenca

del Atlántico. La Provincia Constitucional del Callao, es una ciudad situada en el centro-oeste

del Perú, en la costa central del litoral peruano, al oeste de Lima, con la cual se encuentra

conurbada y constituyéndose como su puerto para fines comerciales. Según los últimos censos

y proyecciones, aproximadamente 10 millones de habitantes viven en estas dos provincias. Las

cuencas de los ríos Chillón, Rímac y Lurín, son las fuentes de agua de dichas ciudades y además

proveen de otros servicios ecosistémicos como fuente de agua, regulación hídrica, el control

de la erosión de suelos, control de la contaminación y proporcionan áreas de esparcimiento

cultural y recreacional a su población. Por lo tanto, es fundamental asegurar una eficiente y

sostenible gestión del recurso hídrico en estas tres cuencas.

Por lo general, las inversiones para dar solución a los periodos de déficit hídrico de las grandes

ciudades se dirigen a la construcción de grandes obras de infraestructura gris, ya sea de

almacenamiento, regulación hídrica, captación, distribución, entre otras tecnologías. Sin

embargo, en los últimos años, las intervenciones o proyectos relacionados a Infraestructura

verde han ganado mayor presencia, no solo como medidas de adaptación al cambio climático,

sino también como una forma de asegurar la conservación, recuperación de los recursos

hídricos y sus bienes asociados, gestionando a la vez su cantidad, calidad y oportunidad. Las

intervenciones en Infraestructura verde, resultan beneficiosas ya que requieren menos inversión

que una de infraestructura gris, y, al ser iniciativas mayormente locales o que requieren de una

participación activa y comprometida de la población, gozan de mayor sentido de apropiación

y legitimidad, lo que les brinda mayor sostenibilidad en el tiempo.

En ese contexto, la creación del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Chillón,

Rímac y Lurín (CRHC CHIRILU), mediante Decreto Supremo N°007-2016-MINAGRI del 03

de junio del 2016, constituye precisamente una oportunidad para consolidar un espacio de

articulación y coordinación intersectorial que, además, incluya en la agenda el balance entre la

infraestructura gris y verde.

Al respecto, el CRHC CHIRILU tiene como finalidad implementar la gestión integrada de

recursos hídricos en las cuencas de Lima y asegurar el aprovechamiento eficiente y sostenible

de los recursos en sus cuencas. El principal instrumento de gestión del CRHC CHIRILU, será

su Plan de Gestión de Recursos Hídricos, el mismo, que al igual que los Planes de Gestión de

los demás Consejos existentes en el país, establecerá una serie de ejes de acción e

intervenciones en las cuencas de Lima, que busquen mejorar o fortalecer la gestión del agua en

cantidad, calidad, oportunidad, cultura del agua y adaptación al cambio climático y eventos

extremos.

Considerando que el CRHC CHIRILU, iniciará la elaboración del Plan de Gestión de Recursos

Hídricos para las Cuencas de su ámbito de gestión en los siguientes meses, se presenta una

buena oportunidad para establecer en este instrumento de gestión las bases de un programa de

acción referente exclusivamente a las intervenciones en infraestructura verde, que

complemente a las otras de infraestructura gris que están presentes en los demás programas.

4. OBJETO

Presentar la caracterización de la dinámica de los recursos hídricos en los principales ríos y

Page 7: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA … · 2017-08-08 · su Plan de Gestión de Recursos Hídricos, el mismo, que al igual que los Planes ... intervenciones en las cuencas

4

quebradas de las cuencas Chillón, Rímac, Lurín y Quilca que se constituye en información

básica y útil para definir las futuras áreas de tratamiento y tipo de acciones de infraestructura

verde.

5. METODOLOGÍA

Para la caracterización de los recursos hídricos en las cuencas de los ríos Chillón, Rímac, Lurín

y Chilca se ha revisado información secundaria específica de este ámbito, consistente

principalmente en estudios realizados ad hoc en los últimos años con motivo del proceso de

conformación del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chillón, Rímac Lurín (en adelante

CRHC CHIRILU) o del desarrollo de investigaciones de Lima en el contexto de la necesidad

de adaptación al cambio climático.

En ese sentido, se ha trabajado principalmente con fuentes secundarias, no con la generación

de nuevos estudios hidrológicos o de otro tipo sobre el estado de los recursos hídricos en las

cuencas.

Complementariamente, se ha tomado en cuenta la información recogida en el taller realizado

el 02 de junio en la sede de la Autoridad Nacional del Agua donde se trabajó de manera

participativa con representantes de diversas instituciones del CRHC y otras entidades

significativas de las cuencas de Lima.

6. LAS CUENCAS DE LIMA Y CALLAO

6.1 LAS CUENCAS DE LIMA Y CALLAO EN RETROSPECTIVA

Las cuencas de los ríos Chillón, Rímac, Lurín y Chilca presentan características similares y a

la vez guardan aspectos marcadamente distintos entre sí.

Uno de los fenómenos comunes en estas cuencas ha sido el de la migración del campo a la

ciudad, al interior de estas mismas cuencas y procedente de otras zonas del país, acompañada

de un acentuado proceso de urbanización. En efecto, cabe recordar que “en los últimos setenta

años la población urbana del Perú creció́ de un 35% del total de población en 1940 a un 76%

en el año 20072”.

En su célebre obra “Desborde Popular y Crisis del Estado”, José Matos Mar3 señala que entre

1940 y 1984, la capital del Perú aumentó su población en casi diez veces. “En efecto, según el

censo de 1940 Lima albergaba 645,172 habitantes... (y) en 1984 hacia los seis millones,

igualando casi la población que tuvo el Perú todo en 1940. Este tremendo salto demográfico

constituye uno de los mayores cambios en el proceso peruano. La geografía física y humana

de la capital ha sufrido una seria alteración, acompañando al gran cambio del país que en 1940

era rural (65%) y ahora urbano (65%)”.

En concordancia, el autor describe cómo se incrementa la superficie urbana de Lima en parte

del siglo XX. De 3,166 Has. a 3,966 Has (800 nuevas hectáreas) entre 1920 y 1940. Otras 4,711

Has de 1940 a 1961. Mientras en los siguientes 20 años tuvo un crecimiento explosivo de

19,716 hectáreas. Además, “de la población inmigrante que afluyó de los 24 departamentos del

país, correspondía la más alta proporción a Ancash (10.6%), Ayacucho (8.38%), Junín (8.11%)

2 Estrategia de Infraestructura Ecológica de Lima LEIS, Instituto de Planificación de Paisaje y

Ecología, 2014. Pág. 29.

3 1984.

Page 8: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA … · 2017-08-08 · su Plan de Gestión de Recursos Hídricos, el mismo, que al igual que los Planes ... intervenciones en las cuencas

5

y la más baja a Madre de Dios con 0.13%. Cabe destacar que más del 10% de estos inmigrantes

provenían de las otras provincias del departamento de Lima, especialmente de distritos

serranos”4 (el resaltado es nuestro).

Desde la década de 1950, las migraciones masivas determinaron un crecimiento urbano en

Lima que superó las normas oficiales y los planes de expansión municipal, pasando a la

invasión de áreas marginales susceptibles de ser urbanizadas. Evidentemente, esto produjo no

sólo un abandono de áreas ocupadas en las partes altas de las cuencas, sino también una

ocupación informal en la parte baja sin consideraciones ambientales o de seguridad.

En consecuencia, el crecimiento urbano no planificado ha generado también la devaluación y

reducción de tierras agrícolas. “De esta forma en los últimos setenta años aproximadamente el

70% de las tierras agrícolas ha cambiado su uso de rural a urbano, siendo consumido por la

expansión urbana y por el desarrollo de nuevos programas de vivienda por el boom de la

construcción”5.

Este es un proceso que lejos de detenerse, continuará creciendo. Al respecto, el Plan de Lima

Metropolitana al 2035 explica que el área de expansión urbana para la Provincia de Lima se

compone de tres sub áreas:

➢ Jicamarca (San Juan de Lurigancho): en esta área se tiene un problema de límites con

la provincia de Huarochirí. Actualmente su uso es predominantemente residencial y

uso comercial se ubica en las avenidas principales.

➢ Parte de Ancón, Santa Rosa y Ventanilla – Uso Residencial de Densidad Media.

➢ Las zonas altas de Manchay (Pachacamac), Ñaña y Huampaní (Lurigancho –

Chosica), Nievería y parte de Huachipa (Lurigancho Chosica) entre otros.6

Por su parte, basados en la estimación de SEDAPAL respecto de la proyección de la demanda

de agua, se puede observar que seguirá siendo de un crecimiento constante del 2015 en

adelante7, como se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro 1 . Cuadro 1. Proyección de la Demanda en Lima y Callao

2015 2020 2025 2030 2035 2040

Demanda Máxima Diaria

(m3/s)

30.20 31.78 33.87 36.16 38.70 41.49

Fuente: PMO SEDAPAL (2010-2040)

Evidentemente, las partes altas de las cuencas han sufrido también en el proceso y por eso la

importancia de su visibilidad en la planificación del CRHC CHIRILU.

4 Op cit. Pág. 73.

5 LEIS. Op. Cit. Pág. 30.

6 Memoria PLAM 2035, Pág. 378.

7 Las proyecciones de SEDAPAL son en función a su área de administración que comprende

49 distritos: 43 de la provincia de Lima y 6 de la Provincia Constitucional del Callao. Tomado

del Plan Maestro Optimizado 2015-2044.

Page 9: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA … · 2017-08-08 · su Plan de Gestión de Recursos Hídricos, el mismo, que al igual que los Planes ... intervenciones en las cuencas

6

6.2 NIVELES DE LAS CUENCAS Y PRINCIPALES ACTIVIDADES

Como es lógico, los distintos niveles de cada una de las cuencas presentan diversas

características y actividades predominantes.

En ese sentido, el documento de delimitación de la ALA CHIRILU, explica que la parte alta

del Río Rímac presenta actividades mineras. Además, señala que en parte de los poblados de

esta zona existen plantas concentradoras de minerales ubicadas al borde de la carretera central

y/o en los márgenes del río. La subcuenca del río Blanco, por su parte, presenta condiciones

muy estables desde el punto de vista ambiental.

Por su parte, en la parte alta de la subcuenca del río Santa Eulalia y cuenca alta Chillón se

identifican amplias áreas de pastos alto andinos y algunos centros poblados cuya principal

actividad es la pecuaria.

La parte media de los ríos Chillón, Rímac y Lurín presentan actividad agrícola “donde la altitud

de los 1,000 msnm marca el inicio de actividades menos intensivas y más dispersas

espacialmente como producto de las condiciones geomorfológicas y sus limitaciones

espaciales”. Aunque en el caso del Río Rímac se realizan también actividades industriales

mineras con impactos severos en la calidad del agua por vertimientos sin tratamiento. Además,

en la zona media de la cuenca del Rímac la quebrada Huaycoloro recibe descargas de desagües

industriales y de desagües domésticos en gran parte informal y que contamina el río con cromo,

arsénico, plomo, hierro, y coliformes termotolerantes.

En los valles de la parte baja, especialmente en las cuencas de los ríos Chillón y Rímac, hay un

amplio porcentaje de área urbana, como consecuencia de la expansión del área metropolitana

de Lima. Por ende, se encuentran usos múltiples, como urbanizaciones, zonas industriales,

comerciales y servicios. Esto es más agudo en el caso del Rímac, donde hay un mayor

acercamiento de los centros poblados de la parte baja con las actividades de metalurgia,

agroindustriales y papeleras en las partes media y alta.

La faja ribereña en la cuenca baja está ocupada informalmente por viviendas precarias que

vierten desagu ̈es y residuos al río especialmente en los distritos de Cercado de Lima, Rímac,

El Agustino. Además, se realiza el arrojo ilegal de residuos municipales o de la construcción y

demolición. Caso aparte, constituye la faja ubicada en Santa Anita y ocupada por SEDAPAL,

conservada porque que se ha implementado una gran área verde en la misma.

El Río Chillón presenta serios problemas de contaminación con altas concentraciones de hierro,

plomo, aceites y grasas, coliformes termo-tolerantes, coliformes totales y Escherichia coli8. En

la cuenca baja se producen descargas directas de aguas servidas de origen doméstico e

industrial, botaderos de residuos sólidos y vertimientos de aguas de los canales de riego.

Además, el arrojo y acumulación de residuos de la construcción y demolición afecta el río y la

faja marginal. De hecho, en distrito de Carabayllo hay dos botaderos activos de residuos de la

construcción y demolición: Chaperito y San Pedro de Carabayllo, con un volumen total

aproximado de residuos de la construcción de 1’170,000 m3, lo cual ha generado el

estrangulamiento del cauce natural del río, siendo un riesgo por desbordes e inundación en el

sector, especialmente importante en la coyuntura climática actual del país.

La calidad del río Lurín es aceptable hasta la zona baja de Pachacámac, donde son arrojadas

diariamente basura y desmonte a su cauce en la zona de la desembocadura. “Desde el 2012,

también se produce vertimiento de aguas residuales sin un adecuado tratamiento, provenientes

de la planta de tratamiento de San Bartolo, hacia el cauce del río Lurín, aguas abajo del Puente

8 PLAM 2035, Pág. 138.

Page 10: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA … · 2017-08-08 · su Plan de Gestión de Recursos Hídricos, el mismo, que al igual que los Planes ... intervenciones en las cuencas

7

de la carretera Panamericana Antigua, que luego desemboca al mar, exactamente en el sector

del litoral que se encuentra entre la playa Mamacona y Campo Mar ‘U’, contaminando, a su

vez, la playa de San Pedro”9.

Es importante considerar que, sin perjuicio de la finalidad productiva y económica de los valles

agrícolas, éstos son un componente importante de la cobertura vegetal de la ciudad. La

cobertura verde brinda diversos servicios ecosistémicos, siendo particularmente relevante para

los fines de este documento la recarga de acuíferos.

Minería

El documento de PLAM 2035 da cuenta de 27 centros mineros, de los cuales 7 continúan

operando y 20 están cerrados o abandonados. Añade que los distritos de Chicla, San Mateo,

Matucana, Surco, Huanza y Carampoma en Huarochirí son los de mayor concentración de

labores. Los centros mineros más destacados de la zona son los de Casapalca, Tamboraque,

Millontingo, Pacococha, Colqui, Venturosa, Caridad, Lichicocha y Cocachacra.

Hay explotación de yacimientos de oro y plata en las partes altas de la Cordillera del lado Sur

de la cuenca Chillón que se realiza a nivel artesanal e informal con la participación de más de

3,000 mineros informales asentados en las localidades de Pucará, Yangas, Caballero, Torre

Blanca y Arahuay que migran de distintos lugares del país. De otro lado, en la parte media de

las cuencas, en particular del Rímac y Chillón, hay minería aurífera desde las quebradas Torre

Blanca y Huarangal hasta Arahuay, Santa Rosa de Quives y Huamantanga.

Además, se desarrolla minería no metálica en la parte baja de Chillón, Rímac, Lurín y Chilca,

estando la de mayor envergadura en la parte baja de Lurín.

Agricultura

El PLAM 203510 señala que la reducción del área agrícola obedece a la presión de ocupación

de suelo urbano en el caso del valle del Rímac y Chillón, para uso predominantemente

residencial y en el valle del Río Lurín para uso industrial y residencial.

Entre estos valles, el que más ha perdido su área original es el Rímac más del 67%. El valle del

Chillón ha perdido el 60% de su suelo agrícola en el Fundo Chuquitanta y el sector del valle

que forma parte del distrito de Carabayllo. El valle de Lurín ha perdido casi la tercera parte del

área original. En el Rímac quedan 1,921.40 ha, en Chillón 3,244.80 ha y en Lurín actualmente

se identifican 4,071.43 ha.

En las partes medias y altas de las cuencas, salvo algunas localidades en el caso de Lurín, la

agricultura que se desarrolla es más bien de baja intensidad y como actividad complementaria.

Energía

La producción de energía eléctrica que se genera en las cuencas del Rímac y Chillón abastece

fundamentalmente a Lima Metropolitana, a través del sistema interconectado del centro.

En la cuenca del río Rímac el operador de la energía eléctrica es la Empresa de Generación de

Energía Eléctrica de Lima EDEGEL S.A., la misma que opera cinco centrales hidroeléctricas.

Central Hidroeléctrica Callahuanca

Central Hidroeléctrica de Moyopampa

9 Ibid.

10 Cf. sección 4.5, Pág. 403.

Page 11: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA … · 2017-08-08 · su Plan de Gestión de Recursos Hídricos, el mismo, que al igual que los Planes ... intervenciones en las cuencas

8

Central Hidroeléctrica de Huampaní

Central Hidroeléctrica de Huinco

Central Hidroeléctrica de Matucana

Asimismo, está la hidroeléctrica de Huanza, filial del grupo Buenaventura, que inició sus

operaciones en el 2014, aunque su energía no está destinada a Lima sino a proyectos mineros.

Operadores de energía eléctrica en la cuenca del Chillón

Central Hidroeléctrica de Canta

Central Hidroeléctrica de Yaso

Aunque circunscrita específicamente al Río Rímac, una fuente relevante sobre el estado de la

calidad, es el Informe de la Identificación de Fuentes Contaminantes que realizó la Dirección

de Calidad de los Recursos Hídricos de ANA el 2015. Dicho informe señala que se

identificaron 727 fuentes contaminantes en el Río Rímac. De las fuentes contaminantes

encontradas predominan 4 tipos, en orden de importancia: Tuberías, botaderos de residuos

sólidos y vertimiento de aguas residuales, tal como se muestra en la siguiente figura.

Figura 1. Tipos de fuentes contaminantes

Fuente: Tomado del Informe Técnico 010-2016-ANA-AAA-CF/SDGCRH/FLMS

El mismo informe reporta las fuentes contaminantes por nivel de la cuenca donde se ubican,

resaltando que en la parte alta y baja la fuente preponderante son las tuberías, mientras en la

parte media predominan los botaderos, tal como se muestra en el siguiente cuadro.

Page 12: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA … · 2017-08-08 · su Plan de Gestión de Recursos Hídricos, el mismo, que al igual que los Planes ... intervenciones en las cuencas

9

Cuadro 2. Consolidado de Fuentes Contaminantes identificadas en el Río Rímac

Fuente: Tomado del Informe Técnico 010-2016-ANA-AAA-CF/SDGCRH/FLMS

De otro lado, como se puede observar en el siguiente cuadro, respecto de su ubicación política

administrativa las fuentes largamente predominan en San Juan de Lurigancho-Chosica (318),

Chicla (77), San Martín de Porres (76) y San Mateo (70).

Figura 2. Fuentes contaminantes identificadas por distritos

Fuente: Tomado del Informe Técnico 010-2016-ANA-AAA-CF/SDGCRH/FLMS

En cuanto al uso del agua, el registro administrativo de los derechos formales (2012) señala un

total de 52 usuarios operativos en el ALA CHIRILU, con derechos para uso poblacional,

energético, minero, industrial y piscícola, tal como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 3. Resumen del Registro Administrativo de Derechos de Uso de Agua

Total

usuarios

Total

unidades

Fuentes de

Agua

Total

Puntos de

Tipos de Uso

Page 13: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA … · 2017-08-08 · su Plan de Gestión de Recursos Hídricos, el mismo, que al igual que los Planes ... intervenciones en las cuencas

10

operativos operativas Captación

52 71 Superficial,

subterránea

76 Poblacional (40),

Energético (11),

Minero (11),

Industrial (6),

Piscícola (7)

Fuente: ANA-DARH - 201211

6.3 FUENTES DE AGUA DE LIMA Y CALLAO

Actualmente, las ofertas de recursos hídricos provienen de tres fuentes principales: el sistema

natural a través de ríos Chillón, Rímac, Lurín y Chilca, el sistema de regulación de lagunas y

la derivación trasandina de parte de los recursos hídricos de la cuenca alta del río Mantaro, así

como las aguas subterráneas12.

Las ofertas de agua del sistema natural son como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 4. Oferta de agua del sistema natural

Volumen Promedio

Anual

Caudal Promedio

Rímac 850.53 MMC 26.97 m3/s

Chillón 320.09 MMC 10.15 m3/s

Lurín 191.74 MMC 6.08 m3/s

Chilca 20.50 MMC 0.65 m3/s

Fuente: ANA-DARH - 201213

Por su parte, las ofertas de agua del sistema regulado (15 lagunas de la cuenca Rímac, el

represamiento Yuracmayo y la derivación Marcapomacocha) es de aproximadamente 282.35

MMC.

Respecto de los acuíferos para el valle Chillón se cuenta con un volumen total explotado de

50.96 MMC, para el valle Lurín un volumen total explotado de 13.65 MMC y para el valle

Chilca un volumen total explotado de 7.61 MMC. Así como, el aprovechamiento de 471 pozos

operados por SEDAPAL en las cuencas Chillón y Rímac.

11 Referencia tomada del Estudio de Delimitación del Ámbito Territorial de la Administración

Local de Agua Chillón-Rímac-Lurín de la DCPRH de ANA, Pág. 25.

12 Las referencias de esta sección son tomadas de Estudio de Delimitación del Ámbito

Territorial de la Administración Local de Agua Chillón-Rímac-Lurín de la DCPRH de ANA.

13 Referencia tomada del Estudio de Delimitación del Ámbito Territorial de la Administración

Local de Agua Chillón-Rímac-Lurín de la DCPRH de ANA, Pág. 25.

Page 14: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA … · 2017-08-08 · su Plan de Gestión de Recursos Hídricos, el mismo, que al igual que los Planes ... intervenciones en las cuencas

11

6.4 DELIMITACIÓN ACTUAL

La parte alta de las cuencas están circundadas por áreas montañosas, mientras las secciones

intermedias y aguas abajo del río presentan una suave pendiente hacia el Océano Pacífico.

Con frecuencia, estas características geográficas de drenaje lento han ocasionado desastres por

inundaciones.

La delimitación de los ámbitos de cuenca ha sido aprobada por la Autoridad Nacional del Agua,

para lo cual sigue la metodología Pfafstetter. En orden de extensión por el área que ocupan en

la delimitación del ALA están primero la cuenca del Rímac, luego Chillón, Lurín y finalmente

Chilca.

Page 15: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA … · 2017-08-08 · su Plan de Gestión de Recursos Hídricos, el mismo, que al igual que los Planes ... intervenciones en las cuencas

12

Cuadro 5. Unidades Hidrográficas CHIRILU

Autoridad Administrativa

del Agua (AAA)

Administración Local de

Agua

(ALA)

Unidades hidrográficas

Cód. Nombre Área

(Km²)

Cód. Nombre Área Cód. Nombre Área

(Km²) AA

A

%

(Km²) AAA

%

ALA

%

III Cañete -

Fortaleza

39,936.84

(3,1

%Nac.)

2 Chillón

– Rímac

– Lurín

9,384.61 23.50 137554 Cuenca

Rímac

3,485.35 8.73 37.14

137555 Intercuenca

137555

76.06 0.19 0.81

1375532 Cuenca

Chilca

779.28 1.95 8.30

1375533 Intercuenca

1375533

777.09 1.95 8.28

1375534 Cuenca Lurín 1,633.81 4.09 17.41

1375539 Intercuenca

1375539

132.06 0.33 1.41

1375562 Cuenca

Chillón

2,210.52 5.54 23.55

1375571 Intercuenca

1375571

13.82 0.03 0.15

1375572 Cuenca

1375572

23.00 0.06 0.25

1375573 Intercuenca

1375573

39.37 0.10 0.42

1375574 Cuenca

1375574

32.33 0.08 0.34

1375575 Intercuenca

1375575

0.42 0.00 0.00

1375576 Cuenca 44.09 0.11 0.47

Page 16: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA … · 2017-08-08 · su Plan de Gestión de Recursos Hídricos, el mismo, que al igual que los Planes ... intervenciones en las cuencas

13

Gamo

1375577 Intercuenca

1375577

1.01 0.00 0.01

1375578 Cuenca

Inocentes

136.40 0.34 1.45

Subtotal 9,384.61 23.50 100.00

Fuente: ANA - DCPRH - 2012.

En el siguiente mapa se observa el ámbito del CRHC CHIRILU y las unidades hidrográficas

que lo conforman, tal como se detalla en el cuadro anterior, y fuera aprobado por la Autoridad

Nacional del Agua el 3 de junio de 2016, el ámbito del Consejo coincide con el ámbito de la

Administración Local del Agua Chillón-Rímac-Lurín.

Figura 3. Ambito del CRHC CHIRILU

Fuente: Autoridad Nacional del Agua.

Page 17: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA … · 2017-08-08 · su Plan de Gestión de Recursos Hídricos, el mismo, que al igual que los Planes ... intervenciones en las cuencas

14

7. CARACTERÍSTICAS BIO-FÍSICAS DE LAS CUENCAS DE LIMA Y SU

RECURSOS HÍDRICOS

Las cuencas de los ríos Chillón, Rímac y Lurín-Chilca suman una superficie de 9,384.61 km214,

y conforman el ámbito del CRHC CHIRILU, estas cuencas reflejan una gran variedad de

características morfológica y ecológicas, empezando desde el nivel del mar, con llanuras

aluviales formadas por los valles de los ríos mencionados y sus intercuencas, pasando por

laderas que conforman las quebradas, en algunos casos secas con activación en época de lluvia,

y terminando en las altas montañas andinas con grandes pendientes, que alcanzan sobre los

5,000 metros sobre el nivel del mar. Es decir, en términos de pisos ecológicos, las cuencas

Chillón, Rímac y Lurín van desde, la Chala hasta Cordillera, pasando por los pisos ecológicos

Yunga y Quechua, que son los predominantes en las cuencas.

La topografía que presentan estas cuencas influye en el clima y la circulación de los vientos,

ya que se genera una capa de inversión térmica que influye directamente en el comportamiento

de las temperaturas, teniendo menor variación de las temperaturas mínimas, en las zonas

cercanas al mar. Las formaciones de nubes bajas generan en la ciudad de Lima precipitaciones

tipo lloviznas, mientras que en las zonas medias y altas de las cuencas la precipitación es mayor,

como se describe más adelante en este documento, y se da en forma de lluvia, granizo o nieve.

Las cuencas de CRHC CHIRILU, presentan ecosistemas montañosos, tal como se identifican

en el expediente de creación del mencionado Consejo15, donde se producen los servicios

ecosistémicos que sustentan directa e indirectamente la producción de agua para la ciudad de

Lima, entre ellos se pueden mencionar:

● Montañas Glaciares.

● Montañas Interglaciares.

● Valles y Cañones Interandinos

● Manantiales y Bofedales

● Lagunares

● Bosques

● Valles Agrícolas

● Deltas fluviales

Como se puede apreciar en la siguiente figura, en las cuencas del CRHC CHIRILU se

distinguen dieciséis (16) usos de suelo y trece tipos de cobertura vegetal:

1. Agricultura costera y andina

2. Bofedal

3. Bosque relicto altoandino

4. Bosque relicto mesoandino

5. Cardonal

6. Desierto costero

7. Área altoandina con escasa vegetación

8. Glaciar

9. Humedal Costero

10. Lagunas, lagos y cochas

14 Autoridad Nacional del Agua 2010. Demarcación Hidrográfica AAA Cañete-Fortaleza.

15 ANA, 2014. Expediente de Creación del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chillón-

Rímac-Lurín Interregional.

Page 18: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA … · 2017-08-08 · su Plan de Gestión de Recursos Hídricos, el mismo, que al igual que los Planes ... intervenciones en las cuencas

15

11. Loma

12. Matorral arbustivo

13. Centro Minero

14. Pajonal Andino

15. Rio

16. Área urbana

Figura 4 . Mapa Cobertura Vegetal

Fuente: Aquafondo, 201616.

Los bofedales y los pastos alto-andinos, ecosistemas fundamentales relacionados

estrechamente a las intervenciones de infraestructura verde y al servicio de regulación hídrica

se encuentran ubicados sobre los 4,000 hasta los 4,700 metros sobre el nivel del mar. Estos

ecosistemas juegan un papel importante tanto para la regulación hídrica de las cuencas, ya que

mejora la distribución de la oferta hídrica en la cuenca, como para mejorar la calidad del agua,

ya que sirve también, como filtro natural capturando metales pesados y mejorando el ph del

agua. Cabe mencionar que los bofedales alto-andinos, principalmente en las cuencas de los ríos

Chillón y Rímac, sufren constante depredación de “champas” (trozos de bofedal con musgo y

16

Los mapas presentados fueron generados por Aquafondo como parte de su apoyo al proceso de creación del

CRHC CHIRILU.

Page 19: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA … · 2017-08-08 · su Plan de Gestión de Recursos Hídricos, el mismo, que al igual que los Planes ... intervenciones en las cuencas

16

rico en materia orgánica) para ser comercializadas en viveros urbanos, tal como es el caso del

bofedal de la laguna de Milloc, en la parte alta de la subcuenca Santa Eulalia, en donde llegan

personas, que no pertenecen a la zona según comentan los comuneros, para extraer este material

y llevarlo a Chosica o Lima. Actualmente, se sabe que Aquafondo, ha desarrollado un Proyecto

de Inversión Pública que busca la recuperación de este ecosistema, utilizando el mecanismo de

retribución por servicio ecosistémicos entre SEDAPAL como retribuyente y la Comunidad de

Carampoma como contribuyente del servicio. Este tipo de intervenciones son necesarias en

diversos puntos de las cuencas, donde se requiere la conservación y recuperación de este tipo

de ecosistemas.

En la parte baja de las cuencas predominan las formaciones desérticas y la zona urbana, con

presencia de lomas, humedales y zonas de cultivo principalmente en los ríos Chillón y Lurín.

Como ya se mencionó anteriormente, existe una fuerte dinámica migratoria y de

transformación de uso de suelo agrícola a urbano, lo que hace que el uso de suelo para

agricultura en las zonas bajas de las cuencas sea cada vez menor. Según el Expediente de

Creación del CRHC CHIRILU, en las últimas décadas aproximadamente el 80% de valle

agrícola cambió su uso hacia urbano.

También se puede identificar la formación de Lomas, principalmente en la zona sur del ámbito

del CRHC CHIRILU, rodeada del manto del desierto costero, dentro del cual se ubica la ciudad

de Lima. Así mismo, también se puede identificar pequeñas áreas de humedales costeros

cercanos al mar, como los ubicados en Ventanilla, La Punta y Pantanos de Villa. Estos

ecosistemas también se encuentran en constante amenaza, principalmente, debido a la

expansión urbana, así como también a los vertimientos urbanos e industriales de las zonas

donde se encuentran.

En la siguiente figura se muestra la precipitación multianual que se genera en el ámbito del

CRHC CHIRILU. Se puede observar que la zona baja de las cuencas la precipitación es casi

nula, mientras que en la parte alta la precipitación varía principalmente entre los 200 mm hasta

700 mm, distritos como Santa Rosa de Quives, San Antonio, Santa Eulalia, Ricardo Palma,

Antioquia, Santo Domingo de los Olleros, están en zona de precipitación entre 50-100 mm. En

zonas donde se ubican las lagunas y nevados que alimentan a las cuencas, la precipitación está

encima de los 700 mm hasta los 1,500 mm.

Page 20: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA … · 2017-08-08 · su Plan de Gestión de Recursos Hídricos, el mismo, que al igual que los Planes ... intervenciones en las cuencas

17

Figura 5. Mapa de precipitación multianual

Fuente: Aquafondo, 2016.

Es preciso mencionar también, que actualmente se está experimentando un proceso de

desertificación, principalmente en la subcuenca de San Eulalia y en la Cuenca de Chilca, si

bien aún no se cuenta con los datos exactos que está trabajando el observatorio de sequías de

la ANA y el MINAM en su Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y

Recursos Hídricos (DGCCDRH), los cambios, en los últimos años son notorios, principalmente

por las actividades de riego y el testimonio de los pobladores. Por ejemplo, los turnos de riego

en las comunidades de Chacclla en Santa Eulalia, u Olleros en Chilca, cada año se hacen más

distantes, este año en Chaclla el turno era cada 45 días, mientras que en Chilca fue de 40, días

perdiendo tierra agrícola y generando mayor zona árida donde generalmente se cultiva tuna.

En el siguiente mapa de pendientes de las cuencas Chillón Rímac y Lurín, se puede observar

cómo la mayor parte del ámbito de las cuencas presentan pendientes desde moderadamente

empinada, hasta extremadamente empinada, las cuales coinciden con la zona donde se dan las

mayores precipitaciones, como se puede observar en la figura anterior. Esta característica

indica que la escorrentía generada en época de lluvia, puede provocar gran arrastre de suelos

en zonas donde no hay cobertura, provocando desprendimiento de suelo, deslizamientos,

huaycos; asimismo, las fuertes pendientes característica del ámbito, genera que algunos de los

ecosistemas que producen el servicio de regulación hídrica, como el caso de pastos en ladera,

Page 21: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA … · 2017-08-08 · su Plan de Gestión de Recursos Hídricos, el mismo, que al igual que los Planes ... intervenciones en las cuencas

18

se pierdan con mayor facilidad en las partes medias y altas de la cuenca, generando espacios

rocosos sin cobertura vegetal.

Figura 6. Mapa de pendientes ámbito CRHC CHIRILU

Fuente Aquafondo.2016

Las terrazas de formación lenta y los andenes, han sido utilizados durante siglos, como medio

de manejo de suelos en pendientes, pero también como medio de producción por las

comunidades andinas. Actualmente en la parte media y alta de las cuencas, se pueden observar

sistemas de andenes abandonados y en mal estado, producido principalmente por la migración

desde las comunidades hacia la ciudad, lo que reduce la mano de obra el mantenimiento y

producción de estos sistemas, por lo que las laderas están expuestas a erosión hídrica y eólica.

Estos sistemas constituyen una gran herramienta para la regulación hídrica y control de

sedimentos, por lo que su recuperación es fundamental, tanto para mejorar estos servicios

ecosistémicos, como para mitigar/prevenir los derrumbes o deslizamientos.

En el ámbito del CRHC CHIRILU, solo existen tres áreas naturales protegidas, tal como se

puede ver en la siguiente figura: Las Lomas de Ancón, los Pantanos de Villa y los Bosques de

Zárate. Como se puede observar, no se identifican áreas de protección ni de conservación en

zonas como sistema de lomas del sur (las lomas de Villa María entre ellas), el humedal de La

Page 22: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA … · 2017-08-08 · su Plan de Gestión de Recursos Hídricos, el mismo, que al igual que los Planes ... intervenciones en las cuencas

19

Punta, así como toda la parte alta de la cuenca, esto quiere decir que ecosistemas productores

de agua o que prestan servicios ecosistémicos hídricos, no cuentan aún con algún mecanismo

de protección, que prevenga su degradación o explotación intensiva.

Figura 7. Mapa Áreas Naturales Protegidas

Fuente: Aquafondo, 2016.

En la siguiente figura, se muestran los pasivos ambientales identificados en las cuencas de los

ríos Chillón, Rímac, Lurín y Chilca, como se puede observar, la mayor concentración de

pasivos ambientales se ubica en la parte alta de la cuenca del Rímac, comenzando en la zona

de Ricardo Palma, pero concentrándose en su mayoría en la zona de San Mateo, Chicla, Laraos

y Carampoma en Huarochirí. También se identifican pasivos ambientales en la parte alta de la

cuenca Lurín, mientras que en Chillón y Chilca, no se han identificados pasivos ambientales.

El hecho que estos pasivos se ubiquen, o coinciden en ubicación, en zonas de la cuenca donde

se produce la mayor precipitación, genera el riesgo del lavado de los pasivos y su escorrentía a

las fuentes de agua. Uno de estos casos es el que se da en la parte alta de la subcuenca de Santa

Eulalia, cercano a la laguna de Milloc que recibe las aguas de trasvase del Mantaro, de no

tomarse medidas correctivas, se podría tener contaminación directa por estos pasivos del agua

que abastece a Lima.

Page 23: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA … · 2017-08-08 · su Plan de Gestión de Recursos Hídricos, el mismo, que al igual que los Planes ... intervenciones en las cuencas

20

Figura 8. Pasivos Ambientales

Fuente: Aquafondo, 2016.

En la siguiente figura se muestra un modelo de susceptibilidad física, elaborado por Aquafondo

para el ámbito del CRHC CHIRILU. Como se puede apreciar son las zonas media y alta de las

cuencas las que son más susceptibles a la degradación o pérdida de suelo, principalmente en

las zonas de pendientes altas y con poca cobertura son la mayor susceptibilidad, esto resalta la

importancia de las intervenciones en infraestructura verde que genere la estabilidad de suelos

y mejor cobertura vegetal, para contribuir a fortalecer las áreas susceptibles a la vez que se

mejora la regulación hídrica en las cuencas. Según el modelo, se calcula que aproximadamente

doscientos cincuenta mil hectáreas (250,000.00 Ha.) están en el rango de susceptibilidad muy

alta.

Page 24: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA … · 2017-08-08 · su Plan de Gestión de Recursos Hídricos, el mismo, que al igual que los Planes ... intervenciones en las cuencas

21

Figura 9 Modelo de Susceptibilidad Física ámbito CRHC CHIRILU

Fuente: Aquafondo, 2016.

7.1 RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE CHIRILU

El Río Chillón se inicia en la laguna de Chonta, se alimenta del agua de precipitación captada

en la parte alta y del deshielo de los glaciares de la cordillera “La Viuda”. La cuenca del Río

Chillón tiene una superficie de 2,514.29 km2 y una longitud de 126 Km con una pendiente

promedio de lecho de río de 3.8%, la temporada de estiaje es de junio a octubre, mientras que

la temporada de lluvia se da entre enero y marzo17. Cuenta con 76 lagunas identificadas, dentro

de las cuales destaca la laguna regulada de Chuchón. Se identifican 9 unidades hidrográficas

que componen el Chillón.

17 ANA, 2014. Expediente de Creación del CRHC CHIRILU.

Page 25: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA … · 2017-08-08 · su Plan de Gestión de Recursos Hídricos, el mismo, que al igual que los Planes ... intervenciones en las cuencas

22

Cuadro 6. Unidades hidrográficas rio Chillón

Cuenca Chillón

Chillón Alto Chillón

Quisquichaca

Socos

Medio Alto Chillón

Medio Chillón

Río Seco

Medio bajo Chillón

Gangay

Bajo Chillón

Fuente: ANA, 2014. Expediente de creación del CRHC CHIRILU.

En la cuenca del Chillón se identifican tres (03) lagunas reguladas, tal como se muestra en el

cuadro siguiente.

Cuadro 7.Lagunas Reguladas de la cuenca Chillón

Sistema de Regulación Volumen

regulado (MMC)

Volumen

regulado (%)

Laguna Chuchón 9.30 48

Laguna Leóncocha 3.00 16

Laguna Azulcocha 7.00 36

TOTAL 19.30 100

Fuente: Nippon Koei

Page 26: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA … · 2017-08-08 · su Plan de Gestión de Recursos Hídricos, el mismo, que al igual que los Planes ... intervenciones en las cuencas

23

Adicionalmente también se han identificado 20 manantiales o puquios que aportan agua al

Sistema Chillón, algunos puquios importantes según su ubicación y su aporte a la oferta de

agua son:

Cuadro 8. Manantiales y Puquios en cuenca Chillón

Fuente: ANA, 2015.

La descarga media histórica del Chillón es de 8.97 m3/s, mientras que la mínima es de 0.59m3/s

y la descarga máxima de 180 m3/s. En la Estación Puente Magdalena, ubicada en la parte baja

de la cuenca, las descargas medias en periodo de avenida son de 15.0 m3/s, mientras que en

periodo de estiaje puede llegar a 0.85m3/s18. El balance hídrico de agua superficial en la cuenca

Chillón, arroja que existe un déficit hídrico los meses de junio a noviembre, considerando una

demanda poblacional de 2.5m3/s que es la que genera la planta Chillón de la concesionaria

“Aqua Azul”.

Cuadro 9. Balance oferta-demanda sistema Chillón

Fuente: Nippon Koei, 2010.

En el periodo de estiaje, los manantiales y puquios arriba mencionados, juegan un rol

fundamental en la oferta hídrica de la cuenca, aportando el 30% de agua en estos meses. Los

aportes de las lagunas Chuchón, Leóncocha y Azulcocha, se dan en los meses de septiembre a

noviembre, aportando un volumen medio de 8.2 MM3.

Los caudales máximos calculados por la ANA el 2012 para el tratamiento del cauce del río

18

Nippon Koei, 2010.

Page 27: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA … · 2017-08-08 · su Plan de Gestión de Recursos Hídricos, el mismo, que al igual que los Planes ... intervenciones en las cuencas

24

Chillón frente a inundaciones, se muestran en el siguiente cuadro para periodos de retorno de

10, 25, 50 y 100 años de retorno.

Cuadro 10. Caudales Máximos cuenca Chillón

Fuente ANA, 2012.19

La cuenca del río Rímac se encuentra ubicada en la latitud sur 11º36' 52" ~ 12º 05 '47" y en la

latitud oeste 76º 11' 05" ~ 77º 04' 36". El río Santa Eulalia y el río San Mateo, son los dos

grandes afluentes del Río Rímac, que además cuenta con el trasvase del Mantaro, que llega a

la laguna de Milloc en la parte alta de la cuenca de Santa Eulalia. El río Rímac, que cruza toda

la ciudad de Lima, se origina en la zona alta, a 5,100 metros sobre el nivel del mar.

El área de captación del río Rímac es de 3,503.95 km2, y tiene una longitud de 127.02

kilómetros, y una precipitación en la parte baja menor a los 50 mm/año, mientras que en la

parte alta sobrepasa los 1,000 mm/año. Dentro del periodo 1969 - 2006 se ha calculado un

caudal máximo para el río Rímac de 140.57 m3/s, un mínimo de 9.55 m3/s y un medio de 29.31

m3/s. La disponibilidad hídrica anual es de 709.69 MMC, el 48% de esta cantidad se produce

durante los meses de enero a abril; y las pendientes medias de lecho de los Ríos Santa Eulalia

y San Mateo son 4.94% y 6.33%, respectivamente. Estos ríos se encuentran en Chosica, y la

pendiente después que se encuentran baja a 1.7% generando el valle del Rímac donde existen

aún algunas tierras de cultivo y, aguas más abajo, el centro la ciudad de Lima,

El Rímac se puede dividir en nueve (09) unidades hidrográficas con las siguientes

características que se observan en el siguiente cuadro:

Cuadro 11. Unidades hidrográficas cuenca Rímac

Rio Área (Km2) Área (%) Longitud (km)

Rímac Río Rímac Bajo 441.03 12.59 22.92

Quebrada Jicamarca 492.31 14.05 44.15

Jicamarca-Santa Eulalia 267.60 7.64 34.81

Río Santa Eulalia 1,077.38 30.75 62.36

Santa Eulalia-Parac 633.71 18.09 48.39

19

ANA,2012. Informe Tratamiento del cauce del río Chillón para el control de inundaciones.

Page 28: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA … · 2017-08-08 · su Plan de Gestión de Recursos Hídricos, el mismo, que al igual que los Planes ... intervenciones en las cuencas

25

Quebrada Parac 130.71 3.72 20.55

Parac-Alto rio Rímac 55.93 1.60 7.89

Alto Río Rímac 169.81 4.85 18.18

Río Blanco 235.75 6.73 32.0

TOTAL 3,509.95 100.00

Fuente: (ANA, 2015) 20

Las aguas que discurren por esta cuenca, representan aproximadamente el 70% del

abastecimiento de Lima y Callao, y sirven, no solo para proveer de agua potable a estas dos

ciudades, sino también para la generación de energía y agua para riego. Cabe mencionar que

se ha identificado que existe una merma de aproximadamente 2.5 m3/s en el caudal del río en

el tramo Chosica-La Atarjea, producido principalmente por las filtraciones del río y las tomas

para uso agrícola.

La época seca, en la cuenca del Río Rímac, comprende los meses de junio a noviembre,

mientras que la época de lluvia los meses de diciembre a mayo. Durante la época seca, el caudal

de los ríos y quebradas es muy bajo, y se generan principalmente del derretimiento de las nieves

de los glaciares y aportes de algunos manantiales.

Se han identificado 630 fuentes de agua superficial en la cuenca Rímac entre manantiales,

lagunas represadas, lagunas naturales, presas y ríos, tal como se muestra en el siguiente cuadro,

extraído del expediente técnico de creación del CRHC CHIRILU.

Cuadro 12. Fuentes de Agua Superficial en cuenca Rímac.

Fuente: ANA, 2015.

La mayoría de manantiales identificados en la zona son para uso agrícola y no tienen toma de

captación.

Tal como se menciona en el estudio realizado por Nippon Koei (2014) existen 15 lagunas

represadas en la cuenca del Río Rímac, específicamente en la Cuenca de Santa Eulalia, con la

finalidad de afianzar el caudal del Río. Adicionalmente se cuenta con otros dos embalses de

20 Plan Maestro del Proyecto Restauración del Río Rímac. Informe Final de Consultoría K-

Water, Yooshin Engineering, Pyunghwa Engineering.

Page 29: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA … · 2017-08-08 · su Plan de Gestión de Recursos Hídricos, el mismo, que al igual que los Planes ... intervenciones en las cuencas

26

regulación estacional:

➢ Yuracmayo, sobre río blanco que almacena 48 MMC, y;

➢ Marcapomacocha: sobre la cuenca del Río Mantaro y que regula aproximadamente

157 MMC, es decir, más del cincuenta por ciento (50 %) del agua que discurre por la

cuenca del Rímac, es producto del trasvase.

Cuadro 13 . Sistema de Regulación cuenca Rímac

Sistema de Regulación Volumen regulado

(MMC)

Volumen regulado

(%)

Lagunas embalsadas en Santa Eulalia 77 27

Embalse Yuracmayo 48 17

Sistema Marcapomacocha (trasvase del

Mantaro)

157 56

TOTAL 282 100

Fuente: Nippon Koei, 2015.21

Cuadro 14. Balance oferta-Demanda Cuenca Rímac.

Fuente: Nippon Koei, 2015.

Se puede observar que dentro del sistema Rímac, existe déficit los meses de julio, agosto y

setiembre considerando los caudales promedios y la demanda de agua de la planta La Atarjea.

La cuenca del Río Lurín se inicia en el nevado Surococha a 5,000 metros sobre el nivel del

mar, es una cuenca alargada con una longitud de 111.24km (la de menos longitud de las tres

cuencas) y una superficie total de 1,658.19 km2 y una pendiente de 4.76%. Cuenta con 18

manantiales, que son la principal fuente de agua superficial. Son diez (10) las unidades

hidrográficas que conforman la cuenca del río Lurín:

21 Nippon Koei, 2010. Proyecto “Manejo Integrado de los Recursos Hídricos para el

abastecimiento de agua a Lima Metropolitana.

Page 30: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA … · 2017-08-08 · su Plan de Gestión de Recursos Hídricos, el mismo, que al igual que los Planes ... intervenciones en las cuencas

27

Cuadro 15. Unidades hidrográficas cuenca Lurín

Rio

Lurín Quebrada Pachaca

Quebrada Taquia.

Quebrada Chamacna

Alto río Lurín

Río Canchahuara

Media 1 rio Lurín

Media 2 rio Lurín

Media 3 rio Lurín

Quebrada Tinajas

Bajo rio Lurín.

Fuente: ANA, 2014.

La temporada de lluvia va desde enero a marzo y la de estiaje de junio a agosto. El Río Lurín,

es un río de descargas irregulares, en los tres primeros meses discurre aproximadamente el 63%

de la descarga anual22. La descarga máxima es de 12.12m3/s y la mínima corresponde a 0.00

m3/s, generando un caudal medio anual de 2.69 m3/s.

En el balance hídrico que se hace en el estudio de Nippon Koei, se establece que, en un año

promedio, tomando en cuenta la demanda agrícola y los caudales promedios, existen

excedentes de hasta 84 MMC al año (ver figura siguiente), y que éstos no podrían ser

aprovechados ya que el único lugar que podría ser usado para regulación, ha sido ya invadido

por asentamientos humanos23.

22 ANA, 2010. Informe de delimitación de ALA Chillón-Rímac-Lurín.

23 Nippon Koei, 2015.

Page 31: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA … · 2017-08-08 · su Plan de Gestión de Recursos Hídricos, el mismo, que al igual que los Planes ... intervenciones en las cuencas

28

Cuadro 16. Balance hídrico cuenca Lurín

Fuente. Nippon Koei, 2010.

En el expediente de creación del CRHC CHIRILU (2015) se establece el balance hídrico en el

ámbito de la Administración Local del Agua CHIRILU, el cual se muestra en el siguiente

cuadro.

Cuadro 17. Balance agua superficial CRHC CHIRILU

Fuente: ANA, 2010.

Se puede observar que solo se presenta excedente en la cuenca Lurín por un total aproximado

de 24 MMC, mientras que, tanto la cuenca del Rímac como la de Chillón presentan déficit

hídrico.

7.2 AGUA SUBTERRÁNEA

En el estudio Nippon Koei24 se identificó que en el ámbito del CRHC CHIRILU, existen dos

grandes acuíferos, el de Chillón-Rímac y el de Lurín, en total se conoce que existen registrados

1,067 pozos en los valles de Rímac, Chillón y Lurín entre los pertenecientes a SEDAPAL y de

terceros. Según el expediente de creación del CRHC CHIRILU, el 2010 la disponibilidad

hídrica subterránea del río Chillón fue de 55.03 MMC, 126.14 MMC para el Rímac y de 21.44

MMC en la cuenca de Lurín.

El acuífero Chillón-Rímac, tiene una extensión aproximada de 390 km2, en el periodo de

explotación 2000-2009 luego de un periodo de extracción intensiva en el que se llegó a pico de

aproximadamente 8 m3/s, se disminuye la tasa de bombeo promedio hasta 4.5 m3/s lográndose

desde entonces una leve recuperación de la napa freática en el acuífero. Actualmente el Plan

Maestro Optimizado 2010-2040 de SEDAPAL, establece como caudal de extracción promedio

uno de 4.22 m3/s. Cabe mencionar que, en años húmedos, donde existe mayor oferta hídrica,

los excedentes de agua superficial ocurren durante todo el año, mientras que en un año

promedio se dan déficits de siete meses, periodo durante el cual se necesita del agua subterránea

24 Nippon Koei, 2015.

Page 32: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA … · 2017-08-08 · su Plan de Gestión de Recursos Hídricos, el mismo, que al igual que los Planes ... intervenciones en las cuencas

29

para abastecer la demanda de SEDAPAL, lo que significa a su vez mayor extracción del

acuífero del Chillón-Rímac.

En el caso del Chillón, el informe Diagnóstico de problemas y conflictos en la gestión de los

recursos Hídricos en las cuencas Chillón Rímac y Lurín (ANA, 2010), establece la explotación

de aguas subterráneas del valle del Río Chillón en MMC/Año según se muestra en el siguiente

cuadro.

Cuadro 18. Explotación agua subterránea Chillón

Fuente: ANA, 2010.

El acuífero Lurín, al año 2009, tiene un promedio de extracción anual de 146 l/s, casi la mitad

del promedio que se tenía entre el 1997 y 2001. Al igual que en el caso del acuífero Chillón-

Rímac, la respuesta del acuífero es directamente proporcional a la intensidad de explotación y

la densidad de pozos que estén en uso. El 2007 SEDAPAL reportó una extracción anual de

14.84 MMC. Cabe mencionar que estos datos son solamente los indicados por SEDAPAL, por

lo que es necesario considerar también un mayor estudio de la explotación de los pozos

privados que se dan en esta zona, más aún teniendo en cuenta que en los últimos años varios

actores industriales se han establecido en esa zona y hacen uso de estos recursos.

El balance general producido por la Administración Local del Agua CHIRILU, que consta en

el diagnóstico de problemas y conflictos de la gestión de los recursos hídricos en las cuencas

CHIRILU muestra que en las tres cuencas se tiene superávit hídrico, tal como se puede observar

en el siguiente cuadro.

Page 33: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA … · 2017-08-08 · su Plan de Gestión de Recursos Hídricos, el mismo, que al igual que los Planes ... intervenciones en las cuencas

30

Cuadro 19. Balance General Recursos Hídricos CRHC CHIRILU

Fuente: ANA, 2010

7.3 DEGRADACIÓN DE ECOSISTEMAS HÍDRICOS

La cuenca del río Rímac desempeña un rol vital como fuente de abastecimiento de agua para

el consumo humano, agrícola y con fines energéticos en Lima, sin embargo, es la que presenta

los problemas ambientales más graves. Los metales pesados como el plomo, hierro y

manganeso; sustancias nocivas y organismos nocivos como coliformes fecales, presentes en el

agua, superan largamente los límites máximos permisibles establecidos en la normativa

ambiental25.

El río Chillón, después del río Rímac, es el río que provee más agua a Lima y su cuenca

conserva las mayores áreas agrícolas. Esta cuenca sufre procesos de contaminación y

sobreexplotación, adicionalmente destaca en esta cuenca, la disminución de las áreas agrícolas,

debido a la urbanización de estas áreas. La reducción de área agrícola y el número de

agricultores que migran generan un cambio en el tipo de demanda, que se refleja muchas veces

en el mayor uso de agua subterránea, lo que depreda el acuífero.

Como se mencionó en las primeras secciones de este documento, consecuencia de la actividad

minera e industrial principalmente se vienen generando diversos problemas de contaminación

de aguas y suelos, degradación de ecosistemas productores de agua, sobreexplotación de agua

subterránea.

Así mismo, existen problemas de degradación de ecosistemas productores/reguladores de agua

en la parte baja y en la parte alta de la cuenca. En la parte baja, las lomas costeras, fuentes de

agua atmosférica, no cuentan con mecanismos de protección, y están siendo invadidas por el

crecimiento de la ciudad de Lima sin discriminación; se sabe la Municipalidad Metropolitana

de Lima está trabajando programas ambientales en estos ecosistemas, pero requiere de mayor

apoyo y réplica en las demás lomas. Por otro lado, en la parte alta de las cuencas,

principalmente de Chillón y Rímac, como se mencionó anteriormente. Los bofedales y

pastizales naturales están siendo degradados principalmente por la actividad humana, en el caso

de los bofedales, estos son extraídos en champas para ser comercializados en Lima o las partes

bajas de las cuencas o son usados al igual que los pastos para el pastoreo del ganado de las

comunidades de manera intensiva y sin la aplicación de buenas prácticas agrícolas.

25 Nippon Koei, 2015

Page 34: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA … · 2017-08-08 · su Plan de Gestión de Recursos Hídricos, el mismo, que al igual que los Planes ... intervenciones en las cuencas

31

La cuenca del río Lurín, es, de las tres cuencas, la más preservada en su valle, y es conocida

como el “pulmón verde" de Lima. Sin embargo, sufre también problemas ambientales,

causados principalmente por la descarga de efluentes de uso poblacional e industrial.

También es necesario mencionar el proceso de desertificación que se está dando tanto en las

cuencas de Chilca como en la subcuenca de Santa Eulalia, como consecuencia del cambio

climático, lo cual ya ha sido notado por algunas instituciones como la ANA y el MINAM y

viene siendo abordado tanto por el observatorio de sequía en la ANA o programas específicos

del MINAM, específicamente en la subcuenca de Santa Eulalia, por lo que promover la sinergia

entre estas instituciones es fundamental para implementar acciones dirigidas a mitigar estos

efectos del cambio climático.

Page 35: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA … · 2017-08-08 · su Plan de Gestión de Recursos Hídricos, el mismo, que al igual que los Planes ... intervenciones en las cuencas

32

8. DESAFÍOS

Se ha encontrado mayor información sobre el Río Rímac que sobre los Ríos

Chillón y Lurín; y en el Rímac hay mayor data producida sobre el área

metropolitana que sobre la parte alta de la cuenca. Esto representa un reto

para la ANA y el CRHC CHIRILU para los procesos de planificación.

Las cuencas de Lima presentan principalmente déficit hídrico en los meses

de mayo a noviembre, y un creciente uso de agua subterránea para poder

abastecer la demanda, producida por el crecimiento de la ciudad de Lima,

lo que requiere medidas alternativas de generación (cosecha) o regulación

de agua.

La topografía de las cuencas sobre todo en la parte alta, sumada a la

degradación de ecosistemas que ofrecen el servicio de regulación hídrica,

como son los bofedales y pastos naturales, hacen que los riesgos de

deslizamientos sean crecientes, lo que genera la necesidad de plantear

infraestructura verde capaz de mitigar esos efectos.

Los problemas de calidad de agua que existen en las tres cuencas se dan

principalmente debido a vertimientos (industriales y poblacionales) o

relaves mineros, lo que plantea el reto de diseñar

mecanismos/infraestructura que mejore la calidad o que sirva como filtro

natural para asegurar agua de buena calidad.

Es necesario un trabajo coordinado de los diversos actores de las cuencas

para la solución de los problemas, como por ejemplo el caso de las fajas

marginales, desertificación, extracción de bofedales, conservación de

Lomas.

Considerando la importancia de la conservación de ecosistemas, y las pocas

áreas naturales de conservación o protegidas en el ámbito del CRHC

CHIRILU, también se plantea como desafío la identificación y declaratoria

de áreas de conservación, no solo en la parte alta de las cuencas, sino

también en la parte baja como son el caso de las lomas, que bien gestionadas

pueden representar un gran aporte para la oferta de agua de zonas

periurbanas.

9. CONCLUSIONES

El presente estudio de caracterización de las cuencas CHIRILU aporta

información básica y útil del contexto para el planteamiento de las

potenciales medidas o intervenciones de infraestructura verde en las

cuencas CHIRILU, reconociendo inclusive actores claves, potenciales

zonas de tratamiento, estado de los recursos hídricos, iniciativas

implementadas, entre otros.

El estudio ha identificado los principales ecosistemas estratégicos y

Page 36: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA … · 2017-08-08 · su Plan de Gestión de Recursos Hídricos, el mismo, que al igual que los Planes ... intervenciones en las cuencas

33

recursos hídricos que proveen los servicios ecosistémicos hidrológicos

(lagunas, quebradas, puquios, manantiales, bofedales, entre otros) que

deberán considerarse en la propuesta de medidas de infraestructura verde

para su protección.

La caracterización de las cuencas CHIRILU se enfoca también en los

problemas críticos tales como contaminación por vertimientos urbanos e

industriales, pasivos mineros, cambio de uso del suelo, desertificación,

pérdida de glaciares, afectación del cauce natural, etc., que impactan en la

cantidad y calidad de los recursos hídricos; lo cual será tomado en

consideración para que las intervenciones de infraestructura verde que se

propongan estén orientadas al tratamiento de esta problemática.

Las prácticas ancestrales así como las buenas prácticas agrícolas y de

conservación reconocidas en este estudio de caracterización de las cuencas

CHIRILU, son un aspecto a poner en relevancia en las medidas de un

programa de infraestructura verde.

ANEXOS

1. Mapa de cobertura Vegetal

2. Mapa de Precipitación Multianual

3. Mapa de Pendientes

4. Mapa de Áreas Naturales Protegidas

5. Mapa de Pasivos Ambientales

6. Mapa de Susceptibilidad Física.

Page 37: PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA … · 2017-08-08 · su Plan de Gestión de Recursos Hídricos, el mismo, que al igual que los Planes ... intervenciones en las cuencas

34

U.S. Agency for International Development

PARA-Agua Project

Calle Miguel Dasso 134-Ofic. 702

San Isidro

Lima, Peru