pre informe

60
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN TÍTULO: “DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO PARA OBTENER EL ÍNDICE DE INTEGRIDAD ESTRUCTURAL DEL PAVIMENTO Y CONDICIÓN OPERACIONAL DE LA SUPERFICIE DE LAS VEREDAS DEL CENTRO HISTÓRICO DE COISHCO, DISTRITO DE COISHCO, PROVINCIA DE SANTA, DEPARTAMENTO DE ANCASH. DICIEMBRE - 2014” TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL AUTOR: MOISES GONZALO PINEDO BLAS ASESOR ING. GONZALO MIGUEL LEÓN DE LOS RÍOS CHIMBOTE PERÚ DICIEMBRE - 2014

Upload: moises-gonzalo-pinedo-blas

Post on 21-Jul-2015

1.077 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO:

“DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS

DEL CONCRETO PARA OBTENER EL ÍNDICE DE

INTEGRIDAD ESTRUCTURAL DEL PAVIMENTO Y

CONDICIÓN OPERACIONAL DE LA SUPERFICIE DE LAS

VEREDAS DEL CENTRO HISTÓRICO DE COISHCO, DISTRITO

DE COISHCO, PROVINCIA DE SANTA, DEPARTAMENTO DE

ANCASH.

DICIEMBRE - 2014”

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE

INGENIERO CIVIL

AUTOR: MOISES GONZALO PINEDO BLAS

ASESOR ING. GONZALO MIGUEL LEÓN DE LOS RÍOS

CHIMBOTE – PERÚ DICIEMBRE - 2014

2

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO:

“DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL

CONCRETO PARA OBTENER EL ÍNDICE DE INTEGRIDAD

ESTRUCTURAL DEL PAVIMENTO Y CONDICIÓN

OPERACIONAL DE LA SUPERFICIE DE LAS VEREDAS DEL

CENTRO HISTÓRICO DE COISHCO, DISTRITO DE COISHCO,

PROVINCIA DE SANTA, DEPARTAMENTO DE ANCASH.

DICIEMBRE - 2014”

_______________ ING. HUGO PISFIL REQUE

PRESIDENTE

__________________ __________________ ING. MARCO VÁSQUEZ SÁNCHEZ ING. RIGOBERTO CERNA CHÁVEZ

SECRETARIO MIEMBRO

3

AGRADECIMIENTO

Agradezco a:

DIOS, por darme la sabiduría, el

conocimiento y la salud, los cuales

me permitieron ser capaz de resolver

las adversidades de la vida y realizar

el presente estudio de investigación.

A mis padres, que en paz descansen,

mis hermanas y a mi esposa por el

apoyo incondicional y económico que

me dieron durante mis estudios y la

confianza que depositan en mí para

poder realizarla de la mejor manera.

A nuestra Universidad Catolica los

Ángeles de Chimbote, por

albergarnos en sus claustros del

saber y que nos permite elevar

nuestra condición de ser humano.

4

DEDICATORIA

A mí querida familia que es la fuerza,

Motor y motivo de mi vida cotidiana.

A todas las personas vinculados a la

Actividad de la Construcción Civil que

Día a día aportan sus conocimientos,

Y experiencias mejorando el desarrollo del país

5

RESUMEN

Este trabajo pretende difundir la evaluación de Patologías de Pavimentos de

concreto, como una alternativa de solución en la rehabilitación de los

pavimentos de concreto. En este sentido, la presente tesis tiene como

objetivo dar a conocer los métodos para conocer los tipos de daños que

sufren los pavimentos y determinar su rango de clasificación.

El desarrollo del trabajo comprende todas las consideraciones básicas que

se debe tener en cuenta al momento de analizar las patologías, así como

el procedimiento para determinar el índice de condición del pavimento, y su

aplicación a un problema específico en el Centro Histórico del distrito de

Coishco, Provincia del Santa, Departamento de Ancash.

De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente estudio, se concluye

que la metodología es aplicable a los pavimentos de concreto de nuestra

ciudad. Presentándose como una alternativa técnico econmica.

6

ABSTRACT

This thesis aims to spread the assessment of conditions of pavement s of

concrete, as an alternative of settlement in the rehabilita tion of the

pavements of concrete. In this sense, this thesis is intended to pioneer

methods to meet the types of damage suffered by the pavements and

determine its range of classification.

The development of the thesis involves all the basic considerations that

must be taken into account the time to analyze the pathology, as well as the

procedure for determining the rate of status of the road, and its application

to a specific problem of the Coishco district of the Coishco city of the Ancash

region.

According to the results obtained in this study, concluded that the

methodology is applicable to the pavements of concrete of our city.

Presenting as a economic technical alternative.

CONTENIDO

7

TÍTULO DE TESIS……………………………………………..…………..….

HOJA DE FIRMA DEL JURADO Y ASESOR………………………...…...

HOJA DE AGRADECIMIENTO Y/O DEDICATORIA………………..……

RESUMEN Y ABSTRACT......…………… ……………………….…….......

CONTENIDO...…………………………………………………………...…....

ÍNDICE DE GRÁFICAS Y TABLA…………………………………………..

I. INTRODUCCIÓN…….………………………………………….…….....

II. REVISIÓN DE LITERATURA….…………….……..……..….………..

II.1 Antecedentes……………………………………………………….

II.1.1 Antecedentes Internacionales……………………………

II.1.2 Antecedentes Nacionales…………………………………

II.1.3 Antecedentes Locales……………………………………..

II.2 Bases Teóricas de la Investigación……………………………...

II.2.1 Vereda.……………………………….……..……………..

II.2.2 Pavimento.……..…………………………..…...….........

II.2.3 Clasificación de los Pavimentos……………………..

II.2.3.1 Pavimento Rígido……….…………….………...

II.2.3.2 Pavimento Flexible…………………….........

II.2.4 Características del Pavimento………………………..

II.2.5 Evaluación de Pavimentos……………………………...

II.3 Patología en Pavimentos……………...……..……………………..

II.4 P.C.I……………………………………….………………………......

II.5 Calculo del P.C.I………………………………………………….…….

II.6 Patologías del Concreto………………………………………….......

8

II.6.1 Patología en Pavimentos Rígidos……………………..………....

a. Grieta en una Esquina…………………………….…………….

b. Escala………………………………………………….…………..

c. Pulimento de Agregados…………………………….…………

d. Desconchamiento, M de Grietas, Craq………………….......

e. Descascaramiento de Esquina………………………………..

f. Grietas Lineales………………………………………………….

e. Levantamiento de Losas……………………………………….

III. METODOLOGÍA…………………………………………………...........

III.1 Tipo y Nivel de Investigación……………………………….......

III.2 Diseño de Investigación……….………………………………....

III.3 Universo o Población…………………………………….……….

III.4 Operacionalización de las Variables…………………………...

III.5 Técnica e Instrumentación………………………………………..

IV. RESULTADOS……………………………………………...……………

IV.1 Resultados………………………………….………………………

IV.2 Análisis de resultados………………………....…...…...............

V. CONCLUSIONES…………………………………………..……………

VI. RECOMENDACIONES…………………..………..……………………

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………….………….

VIII. ANEXOS…………………………………………….………….…………

I. INTRODUCCIÓN

9

Es importante conocer que las veredas, a lo largo de la historia, han sido de

mucha ayuda para el desarrollo del ser humano y la sociedad. Es por ello que

esto motiva a que puedan realizarse, estudios minuciosos sobre la

construcción y mantenimiento de dichas estructuras.

En muchos casos las veredas son diseñados de acuerdo a reglamentos

establecidos, sin darse cuenta que de repente una área mínima no es

suficiente para que el usuario llegue a desarrollar su actividad de transportarse

adecuadamente.

Actualmente las veredas tienen una durabilidad variable según el

comportamiento de los factores inherentes a este tipo de construcciones, tales

como el proceso constructivo, el clima, el uso, el mantenimiento, los

materiales, la supervisión, etc., de tal manera que en función a cada uno de

estos factores se tiene el comportamiento y durabilidad de las mismas.

Un gran número de veredas con índices patológicos presentados en nuestra

región, fue la motivación para realizar esta investigación.

Consecuentemente a pesar de la cantidad considerable de veredas que se

pueden estudiar, este proyecto tiene como alcance el estudio de veredas del

casco urbano del centro histórico Coishco, distrito de Coishco, provincia de

Coishco, departamento de Ancash, tomando como referencia de muestra el

estudio de índices patológicos y de resultados comparativos de acuerdo a su

naturaleza y característica.

II. REVISIÓN DE LA LITERATURA

10

2.1 ANTECEDENTES:

2.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES

a) ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE PRODUCEN EL

DETERIORO DE LOS PAVIMENTOS RÍGIDOS.

SANGOLQUÍ ECUADOR, ABRIL DE 2011.(1)

Ruiz C. (2011). Este documento hace mención que después

de la supervisión, monitoreo y análisis a varios proyectos

que se están ejecutando en el país con pavimento rígido, se

puede constatar y verificar diferentes tipos de patologías, las

que se producen por deficiencias en el diseño, construcción

y operación las cuales son: fisuras transversales 18.63%,

fisuras longitudinales 9.84%, fisuras de esquinas 6.71%,

losas subdivididas 7%, fisuras en bloque 5.81%, fisuras

inducidas 16.19%, levantamiento de losas 2.38%,

dislocamiento de losas 1.64%, hundimiento de vías 8.20%,

descascaramientos 4.32%, pulimientos 7.15%, pelamientos

7%, en baches 5.22%.

b) ESTUDIO DE PATOLOGÍAS EN PAVIMENTOS DE

HORMIGÓN LA PLATA ARGENTINA.(2)

Prunell S. (2011). Este documento concluye que la mayoría

de los deterioros hallados, pueden producirse por causa de

uno o varios factores simultáneos. Debe considerarse el

mantenimiento de los pavimentos como un punto importante

para evitar deterioros de severidad alta, ya que en todos los

11

casos, según el estudio estadístico realizado, los defectos

con mayor frecuencia de aparición en las superficies de

concreto son: fallas de borde 22,3 %, fallas de juntas 19,4

%, fisuras transversales 13,8 %, fisura longitudinales 10,3

%) dislocamiento 9,1 % hundimiento de vías 6,1 %. Nidos de

abeja 19 %.

2.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES

a) DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DEL NIVEL DE

INCIDENCIA DE LAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO

EN LOS PAVIMENTOS RÍGIDOS DE LA PROVINCIA DE

HUANCABAMBA DEPARTAMENTO DE PIURA.(3)

Espinoza T. (2010). Se puede concluir que el Índice

Promedio de Condición del Pavimento, del Distrito de la

Provincia de Huancabamba es de 50% correspondiendo a

un nivel de regular o estado regular.

Se concluye que los pavimentos sufren grandes

desperfectos por la mala ejecución y la calidad de los

agregados de la zona y la inclemencia del tiempo y que el

suelo tiene bastante responsabilidad en dichas grietas.

Se concluye que el nivel de incidencia de las patologías de

los pavimentos hidráulicos del cercado del distrito de la

provincia de Huancabamba es: Grietas lineales 40.65%,

Pulimento de agregados, 29.00%, Grietas de esquina

22.77%, Escala 7.11%.

12

2.1.3 ANTECEDENTES LOCALES:

a) DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS

PATOLOGÍAS DEL PAVIMENTO DE CONCRETO

RÍGIDO EN EL BARRIO DE VILLON ALTO – DISTRITO

DE HUARAZ PROVINCIA DE HUARAZ – REGIÓN

ANCASH OCTUBRE - 2013.(4)

Córdova E., Guerrero M., Mautino A. (2013). Este estudio

determina las fallas del pavimento de concreto rígido del

barrio de Villón Alto y evalúa el tipo de deterioro

encontrados, para determinar las alternativas de solución

del mismo.

La recolección de datos fue del tipo visual con toma de

muestras, en el lugar de los hechos para luego procesarlo

en gabinete.

Se concluye que el nivel de incidencia de las patologías de

los pavimentos rígido del barrio Villon Alto del distrito de

Huaraz provincia de Huaraz es: Pulimento de agregados,

23.00%, Grietas lineales 53.65%, Grietas de esquina

19.77%, Escala 5.11%.

2.2 BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN:

2.2.1 VEREDA

a. Definición:

13

(Aquino. J. 2012) Se denomina vereda a la capa de

concreto simple, que nos proporcionará una superficie

de apoyo rígida, uniforme y nivelada, para enseguida

poner el material de recubrimiento de piso. Los

materiales que componen un firme son: Arena,

Cemento, Grava y Agua.

Una vereda también es conocida como acera, banqueta

o anden; es un camino para peatones que se sitúa a los

costados de una calle o en espacios

en público, orilla de la calzada o de otra vía pública,

generalmente enlosada, sita junto al paramento (cada

una de las caras de todo elemento constructivo vertical)

de las casas y particularmente destinada para el tránsito

de la gente que va a pie.

b. Patología en Veredas

(Ing. Panozo. M) Estudio del comportamiento de las

estructuras cuando presentan evidencias de fallas o

comportamientos defectuosos (enfermedades),

investigando sus causas (diagnostico) y planteando

medidas correctivas (terapéutica) para recuperar las

condiciones de seguridad en el funcionamiento de la

estructura.

2.2.2 PAVIMENTO:

a. DEFINICIÓN

14

Se llama pavimento al conjunto de capas de material

seleccionado que reciben en forma directa las

cargas del tránsito y las transmiten a los estratos

inferiores en forma disipada, proporcionando una

superficie de rodamiento, la cual debe funcionar

eficientemente. Esta definición incluye pistas,

estacionamientos, aceras o veredas, pasajes

peatonales y ciclo vías.

“En ingeniería civil, es la capa constituida por uno o

más materiales que se colocan sobre el terreno

natural o nivelado, para aumentar su resistencia y

servir para la circulación de personas o vehículos.(5)

Entre los materiales utilizados en la pavimentación

urbana, industrial o vial, están los suelos (con mayor

capacidad de soporte), los materiales rocosos, el

hormigón y las mezclas asfálticas.

Las condiciones necesarias para un adecuado

funcionamiento son las siguientes: anchura, trazo

horizontal y vertical, resistencia adecuada a las

cargas para evitar las fallas y los agrietamientos,

edemas de una adherencia adecuada entre el

vehículo y el pavimento aun en condiciones

húmedas. Deberá presentar una resistencia

15

adecuada a los esfuerzos destructivos del tránsito,

de la intemperie y del agua.

“Un pavimento se diseña y construye técnicamente

con materiales apropiados y adecuadamente

compactados.”

b. CLASIFICACIÓN DE LOS PAVIMENTOS:

Existen dos tipos de pavimentos:

1. PAVIMENTO RÍGIDO:

Los pavimentos rígidos o hidráulicos (como también

se les conoce) defieren de los pavimentos de asfalto o

flexibles, en que poseen una resistencia considerable

a la flexión, además de que se ven considerablemente

afectados por los cambios de temperatura.

El pavimento rígido se compone de losas de concreto

hidráulico que en algunas ocasiones presenta un

armado de acero, tiene un costo inicial más elevado

que el flexible, su periodo de vida varía entre 20 y 40

años; el mantenimiento que requiere es mínimo y solo

se efectúa (comúnmente) en las juntas de las losas.

Además de los esfuerzos a flexión y de compresión,

este tipo de pavimento se va a ver afectado en gran

parte por los esfuerzos que tenga que resistir al

expandirse o contraerse por cambios de temperatura

y por las condiciones climáticas, es por esto que su

16

diseño toma como parámetros los siguientes

conceptos:

Volumen tipo y peso de los vehículos que

transitaran por esa vialidad.

Módulo de reacción de la sub rasante.

Resistencia del concreto que se va a utilizar.

Condiciones climáticas.

Estos factores serán de mucha importancia para que

al final, el pavimento sea óptimo y económico.

1 Sección Transversal de un Pavimento Rígido

c. PAVIMENTO FLEXIBLE:

Este tipo de pavimento, también conocido como

pavimento de asfalto, es una estructura formada por

17

varias capas como lo son: la sub-rasante, la sub base,

la base y la carpeta asfáltica; cada una con una

función determinada. También deberá ofrecer una

superficie buena y resistente, con la rugosidad

necesaria para garantizar buena fricción con las

llantas del vehículo, además de tener el color

adecuado para evitar reflejos y deslumbramientos.

Además debe poseer la resistencia y características

mecánicas apropiadas para soportar las cargas

debidas al tránsito, sin provocar fallas y ni

deformaciones permanentes.

El pavimento flexible resulta más económico en su

construcción inicial, tiene un periodo de vida de entre

10 y 15 años, pero tienen la desventaja de requerir

mantenimiento constante para cumplir con su vida

útil.

Las capas de un pavimento flexible tienen como

propósito:

Resistir y distribuir adecuadamente las cargas

producidas por el transito.

Tener la impermeabilidad necesaria.

Resistir la acción destructora de los vehículos.

Resistir los agentes atmosféricos.

18

Poseer una superficie de rodadura adecuada,

que permita fluidez y comodidad hacia el tránsito

de vehículos.

Ser flexible para adaptarse a ciertas fallas de la base

o sub base.

2. Sección Transversal de un Pavimento Flexible

d. CARACTERÍSTICAS DEL PAVIMENTO:

Deberán reunir las siguientes características:

19

1. Ofrecer una superficie plana, sobre la que pueda

caminarse o transitarse sin dificultad.

2. Serán resistentes al uso, a fin de prolongar su

duración, teniendo en cuenta que habrán de

soportar no solamente pesos de importancia, sino

también cambios bruscos de temperatura y choques

con algún cuerpo proyectado con violencia.

3. Deberán ser económicos.

e. Serviciabilidad de Pavimentos

Según la norma AASHTO, en su Guía de

Estructuras de Pavimento (1993), define el Índice

de Serviciabilidad como la condición necesaria de

un pavimento para proveer a los usuarios de un

manejo seguro y confortable en un determinado

momento.

La serviciabilidad de los pavimentos ha sido

representada en un índice, derivado de los

resultados de la prueba AASHO, en la cual se

realiza la evaluación mediante una escala que

varía de 0 a 5, siendo 5 el valor para pavimentos

con una superficie perfecta y 0 para un pavimento

con una superficie en malas condiciones. En la

siguiente tabla se presenta la escala de

20

calificación de la serviciabilidad según la norma

AASHTO:

Tabla Nº 01: Norma AASHTO

f. Evaluación de Pavimentos

21

Los pavimentos son estructuras diseñadas para entregar al

usuario seguridad y comodidad al transitar, esto significa que

la plataforma debe entregar un nivel de servicio acorde a la

demanda solicitada.

La evaluación de pavimentos consiste en un informe, en el

cual se presenta el estado en el que se halla la superficie

del mismo, para de esta manera poder adoptar las medidas

adecuadas de reparación y mantenimiento, con las cuales se

pretende prolongar la vida útil de los pavimentos, es así, que

es de suma importancia elegir y realizar una evaluación que

sea objetiva y acorde al medio en que se encuentre.

g. Importancia de Evaluación de Pavimentos

La evaluación de pavimentos es importante, pues permitirá

conocer a tiempo los deterioros presentes en la superficie, y

de esta manera realizar las correcciones, consiguiendo con

ello brindar al usuario una serviciabilidad óptima.

Con la realización de una evaluación periódica del

pavimento se podrá predecir el nivel de vida de una red o un

proyecto.

La evaluación de pavimentos, también permitirá optimizar los

costos de rehabilitación, pues si se trata un deterioro de

forma temprana se prolonga su vida de servicio ahorrando

de esta manera gastos mayores.

22

h. Objetividad en la Evaluación de Pavimentos

La objetividad en la evaluación de pavimentos juega un papel

primordial, pues se necesita personas verdaderamente

capacitadas para que realicen las evaluaciones, de no ser

así, dichas pruebas pueden perder credibilidad con el

tiempo y no podrán ser comparadas, además, es importante

que se escoja un modelo de evaluación que se encuentre

estandarizado para poder decir que se ha realizado una

evaluación verdaderamente objetiva.

No siempre se pueden obtener mediciones o índices que

cumplan con la condición para comparar dos proyectos

debido al sesgo intrínseco de la toma de decisiones,

produciéndose una desviación entre la realidad y lo

expresado por las muestras. La desviación que ocurre puede

deberse a dos causas principales:

a) Variabilidad de las unidades, debido a que las

unidades son la base para los análisis que se

realizaran.

b) Diversidad de la respuesta dentro de cada

unidad, esto porque se relaciona a la fiabilidad de

la eventual rehabilitación.

i. Curva de Comportamiento de los Pavimentos

23

La curva de comportamiento de los pavimentos es la

representación histórica de la calidad del pavimento.

Para analizar el comportamiento funcional del pavimento se

necesita información de calidad de rodadura durante el

periodo de estudio y de los datos históricos del tránsito que

se han solicitado al pavimento durante ese periodo.

Con la ayuda del índice de serviciabilidad o el índice de

condición de un pavimento versus el tiempo o el número

de ejes equivalentes, se puede graficar la degradación del

pavimento, consiguiendo de esta manera visualizar el

tiempo en el que un pavimento necesitara una rehabilitación,

consiguiendo son esto incrementar la vida útil del pavimento.

En la figura 5, se representa el comportamiento de un

pavimento en función del tiempo o del número de ejes

equivalentes al cual está expuesto; mediante esta

representación se podrá adoptar medidas adecuadas, las

cuales permitan aumentar la vida útil de un pavimento.

Gráfico Nº 01: Curva de Comportamiento

j. Tipos de Fallas en los Pavimentos

24

Las fallas en los pavimentos pueden ser divididas en dos

grandes grupos que son fallas de superficie y fallas en la

estructura.

o Fallas de Superficie

Son las fallas en la superficie de rodamiento,

debidos a las fallas en la capa de rodadura y que no

guardan relación con la estructura de la calzada. La

corrección de estas se fallas se efectúa con solo

egularizar su superficie y conferirle la necesaria

impermeabilidad y rugosidad.

o Fallas Estructurales

Comprende los defectos de la superficie de

rodamiento, cuyo origen es una falla en la estructura

del pavimento, es decir, de una o más capas

constitutivas que deben resistir el complejo juego de

solicitaciones que imponen el tránsito y el conjunto de

factores climáticos.

Para corregir este tipo de fallas es necesario un

refuerzo sobre el pavimento existente para que

el paquete estructural responda a las exigencias

del tránsito presente y futuro estimado.

k. Tipos de Evaluación de Pavimentos

25

Existen diversos métodos de evaluación de pavimentos,

que son aplicables a calles y carreteras, entre los aplicables

al presente estudio están:

VIZIR

Es un índice que representa la degradación superficial de un

pavimento, representando una condición global que permitirá

tomar algunas medidas de mantenimiento y rehabilitación.

Este índice ha sido desarrollado por el Laboratoire Central

des Ponts et Chausses – France o por sus siglas en ingles

LCPC.

El sistema VIZIR, es un sistema de simple comprensión y aplicación que establece una distinción clara entre las fallas

estructurales y las fallas funcionales y que ha sido adoptado en países en vía de desarrollo y en especial en zonas

tropicales.

FHWA / OH99 / 004

Este índice presenta una alta claridad conceptual y es de

sencilla aplicación, pondera los factores dando mayor

énfasis a ciertos deterioros que son muy abundantes o

importantes en regiones donde hay estaciones muy

marcadas pero no en áreas tropicales.

ASTM D 6433-99

También conocido como Present Condition Index, o por sus

siglas PCI. Este índice sirve para representar las

degradaciones superficiales que se presentan en los

pavimentos flexibles y de hormigón. Este método ha sido

aplicado en la presente investigación, debido a que se la

adoptado mundialmente por algunas entidades encargadas

de realizar la cuantificación de los deterioros en la superficie

de pavimentos.

26

Esta es la metodología que se utilizó en el presente

estudio.

l. Evaluación de la Condición de un Pavimento

Como ya se ha indicado anteriormente, en la presente

investigación se utilizó el método normado por la ASTM, que

ha sido desarrollado por el Cuerpo de Ingenieros de la

Armada de los Estados Unidos (Shahin, 1976 – 1994);

utilizado para la evaluación de aeropuertos, caminos y lotes

de parqueaderos. Esta es una de las más completas

metodologías de evaluación debido a que involucra a los

dos tipos de pavimentos más utilizados en el distrito de

Nuevo Chimbote que son los pavimentos asfalticos y los

pavimentos de concreto.

En vista a que esta metodología es considerada como una

de las más objetivas y más aplicables para el presente

estudio, se pretende implementar en el distrito de Nuevo

Chimbote, de modo que esta pueda generar un modelo

adecuado para la mantención y rehabilitación de las

superficies de los pavimentos de las losas deportivas del

distrito de Nuevo Chimbote Provincia del Santa,

Departamento de Ancash.

RANGO CLASIFICACIÓN

100 – 85 Excelente

85 – 70 Muy Bueno

70 – 55 Bueno

55 – 40 Regular

40 – 25 Malo

25 – 10 Muy Malo

10 – 0 Fallado

4.1 Tabla Nº 2: Rango de Clasificación

27

2.3 PATOLOGÍA EN PAVIMENTOS:

El deterioro de la estructura de un pavimento es una función de

la clase de daño, su severidad y cantidad o densidad del mismo.

La formulación de un índice que tuviese en cuenta los tres

factores mencionados ha sido problemática debido al gran

número de posibles condiciones. Para superar esta dificultad se

introdujeron los “valores deducidos”, como un arquetipo de factor

de ponderación, con el fin de indicar el grado de afectación que

cada combinación de clase de daño, nivel de severidad y

densidad tiene sobre la condición del pavimento.

2.4 PAVEMENT CONDITION INDEX (PCI)

BREVE RESEÑA SOBRE EL MÉTODO P.C.I

PROGRAMA DE DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DE

PAVIMENTO

Fue desarrollado entre los años 1974 a 1976 por encargo

del Centro de Ingeniería de la Fuerza Aérea de los EE UU

y ejecutado por los ingenieros Srs. Mohamed Y. Shahin,

Michael I. Darter y Starr D. Kohn, con el objetivo de

obtener un sistema de administración del mantenimiento

28

de pavimentos rígidos y flexibles, a través del índice

Pavement Condition Index P.C.I.

El método P.C.I. para pavimentos de aeropuertos,

carreteras y estacionamientos ha sido ampliamente

aceptado y formalmente adoptado, como procedimiento

estandarizado, por diversas agencias como por ejemplo:

la Federal Aviation Administration (FAA 1982), el U.S.

Department of Defence (U.S. Air Force 1981 y U.S Army

1982), la American Public Work Association (APWA

1984), etc. Además, el PCI para aeropuertos ha sido

publicado por la ASTM como método de análisis (ASTM

1983).

En 1982 la Federal Aviation Administration FAA, a través

de su Circular AC 150/5380-6 de 03/12/1982,

denominada “Guidelines and Procedures for Maintenance

for Airport Pavement”, recomendó este método, teniendo

amplio uso en los aeropuertos de EE UU.

CONCEPTO:

El Índice de Condición del Pavimento (PCI), se constituye

en la metodología más completa para la evaluación y

calificación objetiva de pavimentos, flexibles y rígidos,

dentro de los modelos de Gestión Vial disponibles en la

actualidad.

29

“La metodología del PCI es de fácil implementación y no

requiere de herramientas especializadas más allá de las

que constituyen el sistema y las cuales se presentan a

continuación.” (8)

Se presentan la totalidad de los daños incluidos en la

formulación original del PCI, pero eventualmente se harán

las observaciones de rigor sobre las patologías que no

deben ser consideradas debido a su génesis o esencia

ajenas a las condiciones locales. El usuario de esta guía

estará en capacidad de identificar estos casos con plena

comprensión de forma casi inmediata.

2.5 ÍNDICE DE CONDICIÓN DEL PAVIMENTO:

El deterioro de la estructura de pavimento es una función

de la clase de daño, su severidad y cantidad o densidad

del mismo. La formulación de un índice que tuviese en

cuenta los tres factores mencionados ha sido

problemática debido al gran número de posibles

condiciones. Para superar esta dificultad se introdujeron

los “valores deducidos”, como un arquetipo de factor de

ponderación, con el fin de indicar el grado de afectación

que cada combinación de clase de daño, nivel de

severidad y densidad tiene sobre la condición del

pavimento.

30

El PCI es un índice numérico que varía desde cero (0),

para un pavimento fallado o en mal estado, hasta cien

(100) para un pavimento en perfecto estado. En el Cuadro

1 se presentan los rangos de PCI con la correspondiente

descripción cualitativa de la condición del pavimento.

El cálculo del PCI se fundamenta en los resultados de un

inventario visual de la condición del pavimento en el cual

se establecen CLASE, SEVERIDAD y CANTIDAD de

cada daño presenta. El PCI se desarrolló para obtener un

índice de la integridad estructural del pavimento y de la

condición operacional de la superficie. La información de

los daños obtenida como parte del inventario ofrece una

percepción clara de las causas de los daños y su relación

con las cargas o con el clima.

2.5.1 OBJETIVOS DEL PCI

Los objetivos que se persiguen con la aplicación del

Método PCI son:

31

Rango Clasificación

100 – 85 Excelente

85 – 70 Muy Bueno

70 – 55 Bueno

55 – 40 Regular

40 – 25 Malo

25 – 10 Muy Malo

10 – 0 Fallado

RANGOS DE

CALIFICACIÓN DEL

PCI

Determinar el estado de un pavimento en términos

de su integridad estructural y su nivel de servicio.

Obtener un indicador que permita comparar con un

criterio uniforme la condición y comportamiento de

los pavimentos.

Obtener un criterio racional para justificar la

programación de obras de mantenimiento y

rehabilitación de pavimentos.

Obtener información relevante de

retroalimentación respecto del comportamiento de

las soluciones adoptadas en el diseño, evaluación

y criterios de mantenimiento de pavimentos.

El PCI es un índice numérico que varía desde cero (0),

para un pavimento fallado o en mal estado, hasta cien

(100) para un pavimento en perfecto estado. En el Cuadro

se presentan los rangos de PCI con la correspondiente

descripción cualitativa de la condición del pavimento.

Tabla N° 4: Rangos de Clasificación

32

El cálculo del PCI se fundamenta en los resultados de un

inventario visual de la condición del pavimento en el cual

se establecen CLASE, SEVERIDAD y CANTIDAD que

cada daño presenta. El PCI se desarrolló para obtener un

índice de la integridad estructural del pavimento y de la

condición operacional de la superficie. La información de

los daños obtenida como parte del inventario ofrece una

percepción clara de las causas de los daños y su relación

con las cargas o con el clima.

La primera etapa corresponde al trabajo de campo en el

cual se identifican los daños teniendo en cuenta la clase,

severidad y extensión de los mismos. Esta información se

registra en formatos adecuados para tal fin. Las figuras

son ilustrativas y en la práctica debe proveerse el espacio

necesario para consignar toda la información pertinente.

Se debe establecer el Inventario de Pavimentos. Es decir,

los pavimentos se separan definiéndose los siguientes

conceptos:

RED: El conjunto de pavimentos a ser administrados

(cada Institución Educativa es una red).

RAMA: Parte fácilmente identificable de la red (p. ej.:

plataforma).

SECCIÓN: La menor unidad de administración con

características homogéneas (p. ej.: tipo de pavimento,

33

estructura, historia de construcción, condición actual,

etc.).

2.5.2 Determinación de las Unidades de Muestreo para

evaluación

En la “Evaluación De Una Red” puede tenerse un número

muy grande de unidades de muestreo cuya inspección

demandará tiempo y recursos considerables; por lo tanto,

es necesario aplicar un proceso de muestreo.

En la “Evaluación de un Proyecto” se deben inspeccionar

todas las unidades; sin embargo, de no ser posible, el

número mínimo de unidades de muestreo que deben

evaluarse se obtiene mediante la Ecuación, la cual

produce un estimado del PCI ± 5 del promedio verdadero

con una confiabilidad del 95%.

FÓRMULA:

Dónde:

n: Número mínimo de unidades de muestreo a

evaluar.

N: Número total de unidades de muestreo en la

sección del pavimento.

e: Error admisible en el estimativo del PCI de la

sección (e = 5%)

34

s: Desviación estándar del PCI entre las unidades.

Durante la inspección inicial se asume una desviación

estándar (s) del PCI de 15 para pavimento de concreto

(rango PCI de 35) En inspecciones subsecuentes se

usará la desviación estándar real (o el rango PCI) de la

inspección previa en la determinación del número mínimo

de unidades que deben evaluarse.

Cuando el número mínimo de unidades a evaluar es

menor que cinco (n < 5), todas las unidades deberán

evaluarse.

2.5.3 CALCULO DEL PCI

Si solo uno o ninguno de los VR es mayor a 5, la suma de

los VRS es utilizada en lugar del máximo VRC para la

determinación del PCI. De no ser así utilizar el siguiente

procedimiento para determinar el máximo VRC.

Determinar m, el máximo número de fallas permitidas:

Donde:

m= Número permitido de VRs incluyendo fracciones

(debe ser menor o igual a 10)

VAR = Valor individual más alto de VR

35

Ingresar los VRs en la primera fila en forma descendente,

reemplazando el menor VR por el producto del mismo y

la fracción decimal del m calculado

y utilizar este valor como el menor en la primera fila. Si el

número de VRs es menor al valor de m, ingresar todos los

VRs en la tabla. Si el número de VRs es mayor a m utilizar

los m valores más altos solamente.

Sumar todos los valores de VRs de la fila y colocar ese

valor en la columna de “total”, luego poner en la columna

“q” el número de valores de VRs que son mayores a 5.

Determinar el VRC con la curva de corrección correcta,

para pavimentos para de concreto, con los valores de

“Total” y “q”. Copiar los VRs a la siguiente línea,

cambiando el menor valor de VR mayor que 5 a 5. Luego

repetir lo anterior hasta que se cumpla “q” = 1.

El máximo VRC es el valor más alto de la columna VRC.

a.4.) Cálculo del PCI para una sección de Pavimento.

Una sección de pavimento abarca varias unidades de

muestreo. Si todas las unidades de muestreo son

inventariadas, el PCI de la sección será el promedio de

los PCI calculados en las unidades de muestreo.

Si se utilizó la técnica del muestreo, se emplea otro

procedimiento. Si la selección de las unidades de

muestreo para inspección se hizo mediante la técnica

36

aleatoria sistemática o con base en la representatividad

de la sección, el PCI será el promedio de los PCI de las

unidades de muestreo inspeccionadas. Si se usaron

unidades de muestreo adicionales se usa un promedio

ponderado calculado de la siguiente forma:

Donde:

PCIS: PCI de la sección del pavimento.

PCIR: PCI promedio de las unidades de muestreo

aleatorias o representativas.

PCIA: PCI promedio de las unidades de muestreo

adicionales.

N: Número

total de unidades de muestreo en la sección.

A: Número adicional de unidades de muestreo

inspeccionadas.

2.6 PATOLOGÍAS DEL CONCRETO:

La Patología del Concreto se define como el estudio

sistemático de los procesos y características de las

“enfermedades” o los “defectos y daños” que puede sufrir

el concreto, sus causas, sus consecuencias y remedios. En

resumen, se entiende por Patología a aquella parte de la

37

Durabilidad que se refiere a los signos, causas posibles y

diagnóstico del deterioro que experimentan las estructuras

del concreto.

“El concreto puede sufrir, durante su vida, defectos o daños

que alteran su estructura interna y comportamiento.

Algunos pueden ser congénitos por estar presentes desde

su concepción y/o construcción; otros pueden haberlo

atacado durante alguna etapa de su vida útil; y otros

pueden ser consecuencia de accidentes. Los síntomas que

indican que se está produciendo daño en la estructura

incluyen manchas, cambios de color, hinchamientos,

fisuras, pérdidas de masa u otros.”

2.6.1 PATOLOGÍAS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS:

Según la Universidad Nacional de Colombia, en su

Manual de diagnóstico de fallas y mantenimiento de vías

(2001), nos dice que las patologías más comunes que se

presentan en los diferentes tipos de pavimentos son:

a) GRIETA DE ESQUINA

Descripción:

Una grieta de esquina es una grieta que intercepta las

juntas de una losa a una distancia menor o igual que la

38

mitad de la longitud de la misma en ambos lados,

medida desde la esquina.

Una grieta de esquina se diferencia de un

descascaramiento de esquina en que aquella se

extiende verticalmente a través de todo el espesor de la

losa, mientras que el otro intercepta la junta en un

ángulo. Generalmente, la repetición de cargas

combinada con la perdida de soporte y los esfuerzos de

alabeo originan las grietas de esquina.

3. Grieta en Esquina

Niveles de Severidad

L: La grieta está definida por una grieta de baja

severidad y el área entre la grieta y las juntas está

ligeramente agrietada o no presenta grieta alguna.

M: Se define por una grieta de severidad media o el área

entre la grieta y las juntas presenta una grieta de

severidad media (M)

39

H: Se define por una grieta de severidad alta o el área

entre la junta y las grietas está muy agrietada.

Medida:

La losa dañada se registra como una losa si:

1. Sólo tiene una grieta de esquina.

2. Contiene más de una grieta de una severidad

particular.

3. Contiene dos o más grietas de severidades diferentes.

4. Para dos o más grietas se registrará el mayor nivel de

severidad. Por ejemplo, una losa tiene una grieta de

esquina de severidad baja y una de severidad media,

deberá contabilizarse como una losa con una grieta de

esquina media.

Opciones de reparación:

L: No se hace nada. Sellado de grietas de más de 3 mm.

M: Sellado de grietas. Parcheo profundo.

H: Parcheo profundo.

b) ESCALA

Descripción:

Escala es la diferencia de nivel a través de la junta.

Algunas causas comunes que la originan son:

Asentamiento debido una fundación blanda.

Bombeo o erosión del material debajo de la losa.

40

Rango Clasificación

100 – 85 Excelente

85 – 70 Muy Bueno

70 – 55 Bueno

55 – 40 Regular

40 – 25 Malo

25 – 10 Muy Malo

10 – 0 Fallado

RANGOS DE CALIFICACIÓN DEL PCI

Alabeo de los bordes de la losa debido a cambios

de temperatura o humedad.

4. Muestra de una Patología Escala

Niveles de Severidad:

Se definen por la diferencia de niveles a través de la

grieta o junta como se indica en el Cuadro.

Tabla N° 3: Niveles de Severidad para Escala

c) PULIMENTO DE AGREGADOS

Descripción:

Este daño se causa por aplicaciones repetidas de

cargas del tránsito. Cuando los agregados en la

41

superficie se vuelven suaves al tacto, se reduce

considerablemente la adherencia con las llantas.

Cuando la porción del agregado que se extiende sobre

la superficie es pequeña, la textura del pavimento no

contribuye significativamente a reducir la velocidad del

vehículo. El pulimento de agregados que se extiende

sobre el concreto es despreciable y suave al tacto. Este

tipo de daño se reporta cuando el resultado de un

ensayo de resistencia al deslizamiento es bajo o ha

disminuido significativamente respecto a evaluaciones

previas.

5. Patología Pulimiento del Concreto

Severidad

No se definen grados de severidad. Sin embargo, el

grado de pulimento deberá ser significativo antes de

42

incluirlo en un inventario de la condición y calificarlo

como un defecto.

Medida

Una losa con agregado pulido se cuenta como una losa.

Opciones de reparación

L, M y H: Ranurado de la superficie. Sobrecarpeta.

d) DESCONCHAMIENTO, MAPA DE GRIETAS,

CRAQUELADO

Descripción:

El mapa de grietas o craquelado (crazing) se refiere a

una red de grietas superficiales, finas o capilares, que se

extienden únicamente en la parte superior de la

superficie del concreto. Las grietas tienden a

interceptarse en ángulos de 120 grados. Generalmente,

este daño ocurre por exceso de manipulación en el

terminado y puede producir el descamado, que es la

rotura de la superficie de la losa a una profundidad

aproximada de 6.0 mm a 13.0 mm. El descamado

también puede ser causado por incorrecta construcción

y por agregados de mala calidad.

Niveles de Severidad

L: El craquelado se presenta en la mayor parte del área

de la losa; la superficie está en buena condición con solo

un descamado menor presente.

43

M: La losa está descamada, pero menos del 15% de la

losa está afectada.

H: La losa esta descamada en más del 15% de su área.

6. Muestra de un Craquelado del Concreto

e) DESCASCARAMIENTO DE ESQUINA

Descripción:

Es la rotura de la losa a 0.6 m de la esquina

aproximadamente. Un descascaramiento de esquina

difiere de la grieta de esquina en que el

descascaramiento usualmente buza hacia abajo para

interceptar la junta, mientras que la grieta se extiende

verticalmente a través de la esquina de losa. Un

descascaramiento menor que 127 mm medidos en

ambos lados desde la grieta hasta la esquina no deberá

registrarse.

44

7. Descascaramiento de Esquina

Niveles de severidad

En el Cuadro se listan los niveles de severidad para el

descascaramiento de esquina.

Niveles de Severidad para Descascaramiento de Esquina

RANGOS DE

CALIFICACIÓN DEL PCI

Rango Clasificación

100 – 85 Excelente

85 – 70 Muy Bueno

70 – 55 Bueno

55 – 40 Regular

40 – 25 Malo

25 – 10 Muy Malo

10 – 0 Fallado

45

f. GRIETAS LINEALES

(Grietas longitudinales, transversales y diagonales).

Descripción:

Estas grietas, que dividen la losa en dos o tres pedazos, son

causadas usualmente por una combinación de la repetición de las

cargas de tránsito y el alabeo por gradiente térmico o de

humedad.

Las losas divididas en cuatro o más pedazos se contabilizan como

losas divididas. Comúnmente, las grietas de baja severidad están

relacionadas con el alabeo o la fricción y no se consideran daños

estructurales importantes. Las grietas capilares, de pocos pies de

longitud y que no se propagan en todo la extensión de la losa, se

contabilizan como grietas de retracción.

8. Grietas Lineales

Niveles de severidad Losas sin refuerzo

L: Grietas no selladas (incluye llenante inadecuado) con ancho menor

que 12.0 mm, o grietas selladas de cualquier ancho con llenante

en condición satisfactoria. No existe escala.

M: Existe una de las siguientes condiciones:

a. Grieta no sellada con ancho entre 12.0 mm y 51.0 mm.

b. Grieta no sellada de cualquier ancho hasta 51.0 mm con escala

menor que 10.0 mm.

c. Grieta sellada de cualquier ancho con escala menor que 10.0 mm.

H: Existe una de las siguientes condiciones:

46

d. Grieta no sellada con ancho mayor que 51.0 mm.

e. Grieta sellada o no de cualquier ancho con escala mayor que 10.0

mm.

Medida:

Una vez se ha establecido la severidad, el daño se registra como

una losa. Si dos grietas de severidad media se presentan en una

losa, se cuenta dicha losa como una poseedora de grieta de alta

severidad.

Las losas divididas en cuatro o más pedazos se cuentan como

losas divididas.

Las losas de longitud mayor que 9.10 m se dividen en “losas” de

aproximadamente igual longitud y que tienen juntas imaginarias,

las cuales se asumen están en perfecta condición.

Opciones de reparación:

L: No se hace nada. Sellado de grietas más anchas que 3.0 mm.

M: Sellado de grietas.

H: Sellado de grietas. Parcheo profundo.

g. LEVANTAMIENTO DE LOSAS:

Descripción:

Sobre-elevación abrupta de la superficie del pavimento, localizada

generalmente en zonas contiguas a una junta o fisura transversal.

Posibles causas: Son causadas por falta de libertad de expansión

de las losas de concreto, las mismas que ocurren mayormente en

la proximidad de las juntas transversales. La restricción a la

expansión de las losas puede originar fuerzas de compresión

considerables sobre el plano de la junta. Cuando estas fuerzas no

son completamente perpendiculares al plano de la junta o son

excéntricas a la sección de la misma, pueden ocasionar el

47

levantamiento de las losas contiguas a las juntas, acompañados

generalmente por la rotura de estas losas.

9. Levantamiento de Loza

Niveles de Severidad:

L: Baja incidencia en la comodidad de manejo, apenas perceptible a velocidad

de operación promedio.

M: Moderada incidencia en la comodidad de manejo, genera incomodidad y

obliga a disminuir velocidad de circulación.

H: El levantamiento causa un excesivo salto del vehículo, generando la

pérdida de control del mismo, una sustancial incomodidad, y/o riesgo para la

48

seguridad y/o daños al vehículo, siendo necesario reducir drásticamente la

velocidad.

Medida:

Los levantamientos se miden contando y registrando separadamente según

su severidad, en general en términos de la cantidad existente de losas

afectadas en una sección o muestra, de acuerdo con las premisas siguientes:

1. Levantamiento en fisura cuenta como una losa afectada.

2. Levantamiento en juntas se cuenta como dos losas afectadas.

Opciones para Reparación:

Los levantamientos causados por suelos expansivos pueden ser eliminados

por medio de la instalación de un sistema de drenaje adecuado, que evite los

flujos de agua hacia la subrasante. En cualquier caso es necesario remover

el pavimento para permitir la reparación.

49

III. METODOLOGÍA

3.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN:

En general el estudio a realizarse es del tipo, descriptivo, analítico, no

experimental y de corte transversal.

Es descriptivo porque describe la realidad, sin alterarla

Analítica porque estudia los detalles de cada patología y

establece las posibles causas.

Es No experimental porque se estudia el problema y se analiza

sin recurrir a laboratorio.

Es de corte transversal porque se está analizando en un periodo

exclusivo.

3.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:

Se efectuó siguiendo el método PCI Índice de Condición de

Pavimentos, para el desarrollo de la siguiente investigación es posible

utilizar software para el procesamiento de los datos, estos son: La

50

evaluación será del tipo visual y personalizada. El procesamiento de la

información será de manera manual, no se utilizara el software.

La metodología a utilizar, para el desarrollo adecuado del proyecto, con

el fin de dar cumplimiento a los objetivos planteados es:

Recopilación de antecedentes preliminares: en esta etapa se

realizará la búsqueda el ordenamiento, análisis y validación de los

datos existentes y de toda la información necesaria que ayuden

a cumplir con los objetivos de este proyecto.

Estudio de la aplicación del programa de diagnóstico y

seguimiento de pavimentos enfocado al método PCI.

Para la determinación de las muestras estas fueron propuestas

por el MTC (Ministerio de Transporte y Comunicaciones) es una

red y dentro de esta red, se ubican las muestras.

Este diseño se grafica de la siguiente manera:

3.3 UNIVERSO O POBLACIÓN:

3.3.1 UNIVERSO O POBLACIÓN:

Para la presente Investigación el Universo está dado por la

delimitación geográfica del casco urbano del centro histórico de

Coishco, distrito de Coishco, provincia de Santa, departamento

de Ancash.

51

3.3.2 MUESTRA

Se seleccionaron todas las veredas del casco urbano del centro

histórico de Coishco, distrito de Coishco, provincia de Santa,

departamento de Ancash, para su correspondiente evaluación.

3.3.3 MUESTREO

Se seleccionaron de acuerdo a la metodología del PCI

(explicado en el tema Patología de la Investigación).

3.3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE

DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DIMENSIONES DEFINICIÓN INDICADORES

Determinación y

evaluación de

las patologías

del concreto en

las veredas de

la Av. Sánchez

Carrión, Distrito

de El Porvenir,

provincia de

Trujillo,

Es la determinación

o establecimiento de

la patología: de

veredas que tienen

las veredas de la Av.

Sánchez Carrión,

del distrito del

Porvenir, Provincia

de Trujillo,

Departamento de La

Libertad

Tipos de

patologías que se

presentan en las

veredas de

concreto como

son:

La presencia de

grietas lineales,

descascara

miento de

Variabilidad en:

Dimensiones y

tipo de

agrietamientos y

fisuras de las

veredas

Tipo de

presencia del

agrietamiento

en forma:

Vertical,

Horizontal,

Oblicuo

52

departamento

de la Libertad

esquina, etc. en

sus diferentes

niveles de su

estructura.

Grado de

afectación

LOW

MEDIUM

HIGH

3.3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Se utilizará la Evaluación Visual y toma de datos como largo,

ancho y profundidad de las fisuras a través de formulario como

instrumento de recolección de datos en la muestra según el

muestreo establecido.

La evaluación de la condición incluyo los siguientes aspectos:

Equipo.

Odómetro para medir las longitudes y las áreas de

los daños.

Regla y una cinta métrica para establecer las

profundidades de los ahuellamientos o

depresiones.

53

Manual de Daños del PCI con los formatos

correspondientes y en cantidad suficiente para el

desarrollo de la actividad

IV. RESULTADOS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ruiz C. Análisis de los factores que producen el deterioro de los

pavimentos rígidos. [Tesis para la obtención del título de Ingeniero

Civil]. Sangolquí, Ecuador: Escuela Politécnica del Ejército; 2011.

54

2. Prunell S. Estudio de las patologías en pavimentos de hormigón. [Tesis

para la obtención del título de Ingeniero Civil]. La Plata, Argentina;

2011.

3. Espinoza T. Determinación y evaluación del nivel de Incidencia de las

patologías del concreto en los pavimentos rígidos de la provincia

de Huancabamba, departamento de Piura. [Tesis para optar al Título

de Ingeniero Civil]. Piura, Perú: Universidad Católica los Ángeles de

Chimbote; 2010.

4. Córdova E., Guerrero M., Mautino A. Determinación y evaluación de las

patologías del pavimento de concreto rígido en el Barrio de Villón Alto,

distrito de Huaraz, departamento de Huaraz, departamento de Ancash.

[Tesis para optar el Título de Ingeniero Civil]. Ancash, Peru:

Universidad Católica los Ángeles de Chimbote; 2013.

5. Wikipedia. [página de internet]. Perú. Publicación de Wiki-enciclopedia,

c2013 [actualizado 11 de abril 2013, citado 24 mayo 2014]. Disponible

desde: http://es.wikipedia.org/wiki/Pavimento

6. Slideshare. [página de internet]. Colombia. Publicación de la

universidad Particular Técnica de Loja, c2013 [actualizado 3 de marzo

2013, citado 24 mayo 2014]. Disponible desde:

http://www.slideshare.net/guest4be40f/estructura-del-pavimento

55

7. American Association of State Highway and Transportation Officials,

Método AASHTO 93 para el Diseño de pavimentos Rígidos, Diseño de

Estructuras de Pavimento. 1ed. USA; 1993. p. 18-19.

8. Rivva López, Enrique. Durabilidad del Concreto. Perú. 1 ed. Miraflores,

Lima. 2007.

9. Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones de Paraguay. Normas

para la Estructura del Pavimento. 1 ed. Asunción; 2011.

10. Instituto de Desarrollo Urbano – Universidad Nacional De Colombia.

Manual de diagnóstico de fallas y mantenimiento de vías. Bogotá; 2001.

11. Pavement Condition Index para Pavimentos Asfálticos y de Concreto

en Carreteras. Preparado por: Ing. Esp. Luis Ricardo Vásquez Varela

Manizales, Febrero de 2002.

12. Corredor M., Gustavo. Diseño de Pavimentos [Tesis Magisterial].

Panamá. Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la

Universidad Nacional de Ingeniería; 2008.

13. Corros B., Maylin, Corredor M., Gustavo, editores. Evaluación de

Pavimentos. Actas de Maestría en Vías Terrestres; Agosto 2010;

56

Managua, Nicaragua. Panamá. Servicio de Publicaciones e

Intercambio Científico de la Universidad Nacional de Ingeniería; 2010.

14. Slideshare. [página de internet]. Colombia. Publicación de la

Universidad del Sinú, c2009 [actualizado 12 de marzo 2012, citado 05

junio 2014]. Disponible en:

http://www.slideshare.net/jorgesilva26/diapositias-de-evaluacion-de-

pavimentos

V. RESULTADOS

CALLE: Jirón Pacasmayo 2da cuadra

MUESTRA: Veredas

NIVEL DE USO: Uso peatonal

57

CALLE VEREDA (lado) LONGITUD (m) PAÑOS

Jr. Pacasmayo 2da cuadra Izquierda 102.47 23

Jr. Pacasmayo 2da cuadra Derecho 97.12 20

total 199.59 47

Longitud 199.59

N° total de paños 43

Ancho (m) 1.50

Área (m2) 299.39

TIPO DE PATOLOGÍA

PATOLOGÍA Punto Progresiva PAÑO ÁREA

(m2)

LONG.

(m)

NIVEL DE

SEVERIDAD

Descascaramiento 1 0+204 1 2.4 --- medio

Grieta transversal 2 0+207 2 --- 0.91 bajo

Desconchamiento 3 0+219 7 6.35 --- medio

Descascaramiento en esquina 4 0+227 9 0.89 --- medio

Descascaramiento 5 0+242 11 4.6 --- alto

Desconchamiento 6 0+249 13 5.2 --- alto

Desconchamiento 7 0+267 12 3.1 --- medio

Descascaramiento en Junta 8 0+273 14 0.7 --- medio

Descascaramiento en esquina 9 0+282 19 0.5 --- alto

Grieta transversal 10 0+295 21 --- 1.40 bajo

N° Patología N/S Severidad N°

Lozas

Densidad Valor de

Reducción (VR)

(VR) orden

descendente

1 Descascaramiento 3 Alto 3

58

2 Grieta transversal 2 Media 1

3 Desconchamiento 3 Alto 4

4 Descascaramiento

en esquina

2 Media 7

5 Descascaramiento 3 Alto 10

6 Desconchamiento 3 Alto 18

7 Desconchamiento 3 Media 23

8 Descascaramiento

en Junta

3 Alto 6

9 Descascaramiento

en esquina

2 Media 11

10 Grieta transversal 2 Media 15

CALCULO DEL VCR CALLE: Jr. Pacasmayo 2da cuadra

DETERMINACIÓN DEL NÚMERO MÁXIMO DE FALLAS PERMITIDAS (m)

M= 1+ (9/95)* (100-VAR)

59

Donde:

M: números permitido de VCR incluyendo fracciones (debe ser menor o igual a 10)

VAR: valor individual más alto de VR

VI. ANEXOS

60