remesas caerÍan mÁs de 20% este aÑo · 2020. 8. 31. · el caso más extremo es haití cuya...

28
REMESAS CAERÍAN MÁS DE 20% ESTE AÑO Cámara de Comercio de Lima Del 31 de agosto al 6 de setiembre del 2020, Nº 942 @camaradelima Comercio Exterior El futuro del transporte internacional pasa por digitalizar el Bill of Lading Informe Especial Barreras burocráticas y la reactivación de las empresas REVISA NUESTRA VERSIÓN DIGITAL La crisis de la COVID-19 reducirá el dinero que los migrantes envían al Perú y que son determinantes para paliar la pobreza. La crisis de la COVID-19 reducirá el dinero que los migrantes envían al Perú y que son determinantes para paliar la pobreza.

Upload: others

Post on 04-Dec-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REMESAS CAERÍAN MÁS DE 20% ESTE AÑO · 2020. 8. 31. · El caso más extremo es Haití cuya proporción respecto del PBI es 37,1%. Para Perú, representó el 1,4% del PBI en el

REMESAS CAERÍAN MÁS DE 20% ESTE AÑO

Cámara de Comercio de LimaDel 31 de agosto al 6 de setiembre del 2020, Nº 942 @camaradelima

Comercio ExteriorEl futuro del transporte internacional pasa por digitalizar el Bill of Lading

Informe EspecialBarreras burocráticas y la reactivación de las empresas

REVISA NUESTRA VERSIÓN DIGITAL

La crisis de la COVID-19 reducirá el dinero que los migrantes envían al Perú y que son determinantes

para paliar la pobreza.

La crisis de la COVID-19 reducirá el dinero que los migrantes envían al Perú y que son determinantes

para paliar la pobreza.

Page 2: REMESAS CAERÍAN MÁS DE 20% ESTE AÑO · 2020. 8. 31. · El caso más extremo es Haití cuya proporción respecto del PBI es 37,1%. Para Perú, representó el 1,4% del PBI en el

| LA CÁMARA - Agosto 31, 20202

Page 3: REMESAS CAERÍAN MÁS DE 20% ESTE AÑO · 2020. 8. 31. · El caso más extremo es Haití cuya proporción respecto del PBI es 37,1%. Para Perú, representó el 1,4% del PBI en el

Agosto 31, 2020 - LA CÁMARA | 3

GERENTE GENERALIng. José Rosas Bernedo

PRIMER VICEPRESIDENTE Sr. Peter Anders Moores

SEGUNDO VICEPRESIDENTE Sr. José Armando Hopkins Larrea

TESORERO Sr. Gabriel Nudelman Grinfeld

VOCALES Sra. Elka Popjordanova ProfirovaSr. Leonardo López EspinozaSr. Jorge Ochoa Garmendia Sr. Bernardo Furman Wolf PAST PRESIDENT Sr. Mario Mongilardi Fuchs

CONSEJO DIRECTIVO 2019-2020

PRESIDENTA Sra. Yolanda Torriani

DIRECTOR INSTITUCIONAL Dr. Carlos Posada Ugaz

DIRECTORESSr. Ángel Acevedo VillalbaSr. Guillermo Angulo MirandaSr. Luis Antonio Aspillaga BancheroSr. Rudolf Becker Rodríguez de SouzaSr. Carlos Alfredo Calderón HuertasSr. Rubén Carrasco De LamaSr. Jorge Chávez ÁlvarezSr. Giovanni Conetta VivancoSra. Patricia Dalmau García Bedoya Sr. John Gleiser SchreiberSr. Pier Carlo Levaggi Muttini Sr. Carlos Mujica BarredaSr. Luis Nevares RoblesSr. Omar Neyra ColchadoSra. Leslie Passalacqua WalterSr. Mario Pasco LizárragaSr. Juan Carlos Pizarro AristaSr. Luis Felipe Quirós Medrano Sr. Ramiro Salas Bravo Sr. Bernd Schmidt OsswaldSr. Pedro Tomatis ChiappeSr. Ramón Vargas MimbelaSr. César Zevallos Heudebert

EDITORIAL

¡RESPONSABILIDAD, SEÑORES Y SEÑORAS!

Causa gran preocupación, incertidumbre y desconcierto el accionar de algunos congresistas que en los últimos meses han promovido, y lo que es peor, han aprobado una serie de proyectos de ley que no solo violan principios constitucionales elementales, sino que a la vez debilitan aún más nuestra maltrecha economía, seriamente golpeada por los efectos de la pandemia del coronavirus.Lamentablemente, como se puede comprobar, muchos de esos proyectos de ley no cuentan siquiera con una mínima sustentación técnica o un análisis de su costo-beneficio, tal como lo establece el Reglamento del Congreso de la República como requisitos para su formulación.Solo como ejemplo, en el caso del proyecto de ley aprobado que dispone la “devolución” de aportes a los pensionistas de la Oficina de Normalización Previsional (ONP), no parece haberse considerado que ello significaría un costo de más de S/ 13.000 millones al fisco; mientras que en el caso del también aprobado proyecto de ley que ordena el ascenso automático de un grupo de trabajadores de EsSalud, se genera un sobrecosto de S/ 11.000 millones anuales a la institución, con un déficit de S/ 2.500 millones.Resulta evidente que los legisladores que han dado su voto favorable a estas iniciativas no han tomado en consideración el artículo 79 de la Constitución Política, el cual expresamente señala que: “Los representantes ante el Congreso no tienen iniciativa para crear ni aumentar gastos públicos, salvo en lo que se refiere a su presupuesto”.Naturalmente, nadie puede estar en contra de que quienes aportaron al sistema público recuperen por lo menos una parte de su contribución, sobre todo en los casos de quienes no alcancen a recibir una pensión por los años aportados. Tampoco nadie puede oponerse a que se mejore el monto de aquellos a quienes sí les corresponde.Sin embargo, para ello, el problema debe atacarse desde el fondo, trabajando una reforma seria e integral del sistema pensionario, pues en la actualidad los aportantes de la ONP apenas alcanzan a cubrir el 50% del monto de las pensiones. La diferencia es atendida con recursos públicos que representan alrededor del 0,2% del PBI.En cuanto a EsSalud, cabe preguntarse si no es mejor destinar dichos recursos a mejorar y a fortalecer su capacidad de atención, más aún en esta coyuntura en la que miles de peruanos mueren cada día por falta de camas, equipamiento, hospitales o médicos.¿Acaso estos casos no ameritan proyectos de ley seriamente estudiados que propongan una solución a largo plazo, que realmente

Presidenta de la Cámara de Comercio de Lima

Yolanda Torriani

proteja a nuestros jubilados y otorguen una solución viable al régimen de contratos administrativos de servicios (CAS) en el que miles de trabajadores estatales ven disminuidos sus derechos?Ante el panorama descrito, queda la sensación de que un gran número de legisladores prioriza sus intereses partidarios, en lugar de priorizar el Perú.Una actitud egoísta e irresponsable que hace mucho daño en momentos en que lo que más se necesita es generar confianza, garantizar estabilidad y que todos pongamos de nuestra parte no solo para salvar nuestra golpeada economía, sino sobre todo la vida y la salud de nuestros compatriotas.Dicho esto, también se debe instar a que desde el Poder Ejecutivo no solo se mejore la ejecución presupuestal, sino que se destine los recursos públicos recaudados –que pagamos todas las empresas y personas formales a través de los impuestos– a temas realmente prioritarios y de alto impacto, evitando gastos innecesarios como consultorías, merchandising o publicidad que terminan en saco roto sin lograr objetivos país. Nuestra economía está seriamente afectada; este año decrecerá 12%, el desempleo subió a 8,8 % entre abril y junio, y miles de empresas grandes, medianas y pequeñas de todos los sectores han quebrado en todo el país.Enfrentamos una crisis sin precedentes de la que solo podremos salir si todos actuamos con responsabilidad.La tarea de reconstruir nuestro querido país debe hacerse sobre bases sólidas y con una economía cuya estructura al menos no se encuentre tan deteriorada que haga imposible su crecimiento en el mediano plazo. Solo así será posible volver a generar trabajo, luchar contra la pobreza y procurar el bienestar que todos queremos. Es hora de rectificar.¡Responsabilidad, señores!

Page 4: REMESAS CAERÍAN MÁS DE 20% ESTE AÑO · 2020. 8. 31. · El caso más extremo es Haití cuya proporción respecto del PBI es 37,1%. Para Perú, representó el 1,4% del PBI en el

| LA CÁMARA - Agosto 31, 2020

ÍNDICE

4

Página 5

Presidencia CCL

@presidenciaccl

Nuestra institución ha lanzado la campaña #ElPerúNosNecesitaUnidos con el objetivo de apoyar a todos los peruanos que requieren ayuda en esta crisis. Juntos venceremos la #COVID-19. #TodosPorElPerú

INFORME ECONÓMICOLIMA CONCENTRA ALREDEDOR DEL 68% DE LAS REMESAS, SEGUIDA DE LA LIBERTAD. A NIVEL NACIONAL CASI EL 98% DE REMESAS ES RECIBIDA

POR EL ÁREA URBANA.

ALTERNATIVAS COMERCIALES PARA IMPULSAR EL SECTOR DE ARTESANÍASEn este contexto de la pandemia, los empresarios del sector han optado por la reinvención, pero sin perder su identidad.

TVGESTIÓN

Página 10

trending topicsTWITTER

Página 20Página 18ENTREVISTA

CARLOS MELÉNDEZ: “TENEMOS CONGRESISTAS QUE BUSCAN SINTONIZAR CON EL CORTOPLACISMO”

EVENTO

LOS ALCANCES SOBRE EL ACUERDO G2G ENTRE EL PERÚ Y FRANCIA.

La Cámara de Comercio de Lima precisa que los artículos firmados son de responsabilidad de sus

autores. Se autoriza la reproducción del contenido de esta publicación en tanto se cite la fuente. La Cámara

no se solidariza necesariamente con el contenido de los suplementos, especiales, comerciales, columnas de opinión y avisos publicitarios.

HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL LEY N° 26905, REGISTRO N° 2001-3291

PRESIDENTE DEL COMITÉ EDITORIAL Bernardo Furman Wolf

DIRECTORCarlos Posada Ugaz

JEFA DE PRENSA E IMAGENCarmen Anaya Valer

EDITORFernando Chevarría León

EDITOR DIGITALRicardo Mayta Pinedo

COORDINADORTakeshi Chacón Pichón

REDACCIÓNMaribel Huayhuas VargasRaquel Tineo Ramos

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNDaniel Campos HidrogoRoberto Inga Noteno

FOTOGRAFÍA: Francisco GonzalesANÁLISIS ECONÓMICO Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP)

ANÁLISIS DE COMERCIO EXTERIOR Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior(Idexcam)

JEFE DE PUBLICIDAD Robert Sosa HerreraEJECUTIVOS DE PUBLICIDAD René Mendiburu NietoRicardo Angelats CorzoJulissa Donayre NietoLacye Vasquez ChavezGrecia León BellezaJessica Ortiz AlayoPublicidad: [email protected]

SEDE JESÚS MARÍAAv. Giuseppe Garibaldi 396, Jesús María.Teléfono: (511) 463-3434

SEDE LOS OLIVOSAv. Carlos Izaguirre N° 754, Los Olivos. (frente a la Municipalidad de Los Olivos)Teléfono: (511) 219-1843

SEDE GAMARRAJr. Gamarra N° 653, Of. 601 (Galería Plaza), La Victoria.Teléfono: (511) 219-1840

SEDE CALLAOAv. Óscar R. Benavides N° 5411 Parque Industrial - Callao, (Ex. Av. Colonial).Teléfono: (511) 219-1505

SEDE SANTA ANITACalle Los Cipreses N° 140 5to piso, Of. 501 - Edificio OrbesTeléfono: (511) 219-1510

SEDE SAN JUAN DE MIRAFLORESCalle Manuel Pazos 456 (Alt. cuadra 7 de la Av. San Juan)Teléfono: (511) 219-1516

SEDE CENTRO AÉREO COMERCIALAv. Elmer Faucett s/n, Mód. “A”, Of. 206. Teléfono: (511) 219-1841

IMPRESIÓN: Kinko´s Impresores S.A.C.

NUESTRAS SEDES

CONSULTORIO DE NEGOCIOS

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL FISCAL.

INFORME LEGALBARRERAS BUROCRÁTICAS Y LA REACTIVACIÓN DE EMPRESAS.

INFORME ESPECIALPágina 8 Página 14

Page 5: REMESAS CAERÍAN MÁS DE 20% ESTE AÑO · 2020. 8. 31. · El caso más extremo es Haití cuya proporción respecto del PBI es 37,1%. Para Perú, representó el 1,4% del PBI en el

Agosto 31, 2020 - LA CÁMARA |

INFORME ECONÓMICO

5

REMESAS DEL EXTERIOR CAEN 22,4% EN EL PRIMER SEMESTRE

Ante difícil contexto económico mundial ocasionado por la crisis de la COVID-19. No obstante, los envíos mayores a S/ 1.000 ganan terreno.

Ante difícil contexto económico mundial ocasionado por la crisis de la COVID-19. No obstante, los envíos mayores a S/ 1.000 ganan terreno.

Page 6: REMESAS CAERÍAN MÁS DE 20% ESTE AÑO · 2020. 8. 31. · El caso más extremo es Haití cuya proporción respecto del PBI es 37,1%. Para Perú, representó el 1,4% del PBI en el

| LA CÁMARA - Agosto 31, 2020

INFORME ECONÓMICO

6

como educación, salud y nutrición, entre otros. Por tanto, la salud macroeconómica de muchos países es afectada por el flujo de remesas.

El caso más extremo es Haití cuya proporción respecto del PBI es 37,1%. Para Perú, representó el 1,4% del PBI en el 2019.

En tanto, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) concluye que, en un escenario moderado, las remesas en los países de la Alianza del Pacífico en el 2020 caerían 21,5% en México, 28% en Perú, 15,5% en Colombia y 15,1% en Chile, con una importante recuperación para el 2021.

En el caso de Perú, alrededor del 10% de la población reside en el extranjero, los que remesaron en los dos primeros trimestres del año US$ 710 millones y US$ 559 millones, respectivamente.

El nivel alcanzado en el segundo trimestre solo supera al registrado en el primer trimestre de 2009, en medio

de la crisis subprime.

REMESAS EN EL 2019En el 2019, las remesas alcanzaron los US$3.326 millones transferidos a cerca de 936.000 hogares peruanos. Cabe resaltar que la tasa de crecimiento de estos flujos fue en promedio de 4,8% en los últimos cinco años.

En el segundo trimestre de 2020 el nivel de remesas tocó fondo con un retroceso de 33,5% y acumuló al primer semestre una caída de 22,4%, equivalente a US$ 366 millones. Esta desaceleración se presenta luego que las remesas representaran el 41,6% del valor de la inversión extranjera directa neta y 1,7 veces el presupuesto asignado a protección social en el 2019.

LA ÚLTIMA DÉCADALa escasez de información pública referente a remesas externas dificulta el mayor conocimiento de sus determinantes, dinámica e impacto. No obstante, una aproximación se da a partir de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) –elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)– donde la población en edad de trabajar (mayores de 14 años) declara si percibe este tipo ingresos, a cuánto asciende y los usos que le da.

En el periodo 2010-2019, la remesa mensual promedio osciló entre S/ 339 y S/ 611 sin lograr superar el valor de la remuneración mínima vital.

EL BANCO MUNDIAL PREVÉ UNA CAÍDA CERCANA AL 20% DE LAS REMESAS MUNDIALES PARA ESTE AÑO

Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial - CCL

Con un 3,5% de la población mundial migrante y una contribución equivalente de casi el 10% del PBI, según el

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), las remesas externas se posicionan como uno de los instrumentos para impulsar el desarrollo de los países receptores, reduciendo la pobreza e impulsando una mayor inclusión financiera.

No obstante, la crisis económica causada por la COVID-19 amenaza el crecimiento histórico y vertiginoso de las remesas. El Banco Mundial (BM) prevé una caída cercana al 20% de las remesas mundiales para este año con grandes efectos para Latinoamérica, sobre todo para los hogares que dependen de estas transferencias.

PERSPECTIVAS 2020En el estudio Crisis de la COVID-19 a través del Lente de la Migración, el BM estima una caída de 19,3% de las remesas en América Latina en el 2020, incluso superando al retroceso de 12,3% producido en la crisis financiera del 2009.

Por otro lado, las remesas siempre han funcionado como alternativa para enfrentar periodos de crisis en el país de origen del trabajador, pero en esta pandemia, por sus consecuencias globales, hace difícil poder emplearlas del mismo modo.

Este nivel de incertidumbre impacta en el nivel de gasto de las familias, quienes disponen de menores recursos para gastos prioritarios

EVOLUCIÓN DE LAS REMESAS DEL EXTERIOR 2010-2019

Elaboración: IEDEPFuente: BCRP

(EN MILLONES DE DÓLARES)

2.5342.697 2.788 2.707 2.637 2.725 2.884

3.0513.225 3.326

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Page 7: REMESAS CAERÍAN MÁS DE 20% ESTE AÑO · 2020. 8. 31. · El caso más extremo es Haití cuya proporción respecto del PBI es 37,1%. Para Perú, representó el 1,4% del PBI en el

Agosto 31, 2020 - LA CÁMARA |

INFORME ECONÓMICO

7

varones redujeron su participación del 38% al 28%, mientras que las mujeres ganaron representatividad.

Los usos que se dan a las remesas externas son clasificados en vivienda, ahorros, educación, gastos del hogar y otros, según ENAHO. Los tres primeros, que pueden entenderse como gastos de inversión, es decir con impacto en la actividad productiva, representaron en promedio el 26% durante el periodo estudiado, siendo el más significativo el gasto en educación con el 18%, seguido de vivienda con 6% y ahorro 3%. Los gastos de consumo significaron el 73% en promedio.

A partir del porcentaje de las remesas destinado a inversión, en el periodo 2007-2010 –que ascendió a 20%–, el Banco Central de Reserva (BCR) estimó que estas contribuyeron

Aunque, en el largo plazo, luego que la economía mundial supere la crisis de la COVID-19, esta tendencia podría cambiar, pues los envíos mayores a S/ 1.000 ganaron participación pasando de representar el 7% al 16% de los envíos. En tanto, los envíos menores a S/ 100 redujeron su participación del 37% al 21%.

Sobre los perceptores de estos ingresos, alrededor del 48% eran población económicamente inactiva (estudiantes, jubilados, amas de casa, entre otros), el 6% desempleado y la restante población ocupada, de los cuales el 73% desempeñó un empleo informal, lo que significa que es un trabajador económicamente vulnerable, es decir con poco capital humano y bajos ingresos.

Por su parte, el 52% desempeñaban el rol de jefes o jefas de hogar, el 15% el de esposos o esposas, el 17% eran hijos o hijas, el 15% parientes y la diferencia no parientes.

Adicionalmente, Lima concentra alrededor del 68% de las remesas, seguido de La Libertad (10%). A nivel nacional casi el 98% de remesas son recibidas por el área urbana.

En cuanto su grupo etario, se percibe que los receptores jóvenes (de 14 a 29 años) aumentaron de 22% en el 2010 a 31% en el 2019, en la misma línea que los adultos mayores (de 60 años a más) al pasar del 25% al 43%. En cambio, los adultos (de 30 a 50 años) redujeron su participación de 53% a 26%. Asimismo, los perceptores

con el 0,5% del crecimiento del producto entre 2000 y 2010.

Es más, señala que si la proporción destinada a gastos de inversión aumenta –como ha sucedido en el periodo analizado en el presente artículo– hasta el 30% la contribución al crecimiento del PBI sería de 0,8%.

RECOMENDACIONESEn un contexto donde las remesas son necesarias para aliviar los efectos de la pandemia, los costos de envío continúan siendo el primer componente que traba la disponibilidad de dichas transferencias.

Según registros del BM, los costos de envío de remesas del extranjero hacia América Latina representaron al primer trimestre del 2020 el costo promedio 5,97% por US$ 200 enviados.

En este sentido ante la probabilidad de incremento de costos producto del confinamiento y las restricciones, se recomienda que los canales digitales diseñen plataformas que permitan enviar dinero a los hogares residentes a costos especiales en tanto dure la pandemia.

L a moder n izac ión en la transferencia de dinero consiste en mejorar los sistemas de pagos mediante la inserción de nuevos actores. Por ejemplo, la banca puede intervenir como un facilitador para la reactivación de los flujos de remesas al mejor costo.

Todo esto requiere de una política de remesas propicia y un entorno regulatorio que, a la vez, restrinja actividades ilegales como el lavado de activos.

Elaboración: IEDEPFuente: INEI

RANGO DEL MONTO MENSUAL DE REMESAS% DEL MONTO TOTAL DE REMESAS

0,05,0

10,015,0

20,025,030,035,040,0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Menor S/100 Mayor S/1.000

Elaboración: IEDEPFuente: INEI

USOS DE REMESAS EXTERNAS 2010-2019 (%)

5,7 2,9

17,8

72,5

1,1Vivienda

Ahorros

Educación

Gastos del hogar

Otros

Page 8: REMESAS CAERÍAN MÁS DE 20% ESTE AÑO · 2020. 8. 31. · El caso más extremo es Haití cuya proporción respecto del PBI es 37,1%. Para Perú, representó el 1,4% del PBI en el

| LA CÁMARA - Agosto 31, 20208

INFORME ESPECIAL

POR: RAQUEL TINEO [email protected]

BARRERAS BUROCRÁTICAS Y SU EFECTO EN LA REACTIVACIÓN DE EMPRESAS

Uno de los grandes problemas que afectan a las micro, pequeñas y medianas empresas del país son las

barreras burocráticas, principalmente las de orden municipal, y ello incide en su competitividad.

Para que una barrera burocrática se denomine como tal se tiene que cumplir con tres elementos. El primero que sea un tipo de imposición específica; es decir, un requisito, una exigencia, una prohibición, un cobro o una limitación. El segundo que lo imponga alguien que ejerza una función administrativa; y, finalmente, que genere algún efecto como dificultar la permanencia en el mercado o que afecte las normas de simplificación administrativa (tramitología).

Según la Secretaría Técnica de la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas (CEB) del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), entre dichas barreras burocráticas se encuentran los requisitos y exigencias adicionales en la Ley Marco de Licencia de Funcionamiento, o la aplicación del régimen de silencio negativo para obtener un licencia de funcionamiento; así como las limitaciones para la colocación de avisos publicitarios; exigencias para contar con carné de sanidad para cada uno de los trabajadores; y restricciones para el horario de funcionamiento.

Incluso, el más reciente Ranking en Barreras Burocráticas del Indecopi, del segundo semestre de 2019, revela que las entidades municipales provinciales impusieron el 38,99% de barreras ilegales, los ministerios el 35,63% y las entidades distritales el 17,91%.

PRINCIPALES TRABASEn este contexto de pandemia, la situación no ha cambiado. El presidente de la Comisión de Trabas Burocráticas de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Jorge Ochoa, advierte que, efectivamente en tiempos de la COVID-19, las municipalidades han

Expertos advierten que mayoría de ellas son generadas por municipalidades y afectan competitividad de mypes, y que, por ello, debería modificarse la legislación.

Page 9: REMESAS CAERÍAN MÁS DE 20% ESTE AÑO · 2020. 8. 31. · El caso más extremo es Haití cuya proporción respecto del PBI es 37,1%. Para Perú, representó el 1,4% del PBI en el

Agosto 31, 2020 - LA CÁMARA | 9

INFORME ESPECIAL

9

“Lo que estamos viendo ahora no es nada diferente a lo que existía en una época pre-COVID-19 y lo que va a ocurrir pos-COVID-19. No tenemos institucionalidad en el país y, cuando llegó la crisis, eso se ha manifestado con mayor potencia. Por otro lado, ya no tenemos un aliado dentro del Estado que era el Indecopi con la CEB, pues creo que no está haciendo su trabajo”, indica Alfredo Lindley-Russo.

Ello, agrega, debido a que entre el 2015 y 2019 cada vez son menos las resoluciones del Indecopi que eliminan barreras burocráticas (fundadas), mientras que son mayores las que se evitan analizar (improcedentes) o,

emitido una serie de ordenanzas con motivo de la emergencia sanitaria, pero muchas de ellas representan trabas para el desarrollo de las actividades comerciales.

Y si bien, también se han emitido ordenanzas que permiten el cambio de giro, estas han tenido un efecto reducido. “Las municipalidades han lanzado una serie de ordenanzas que no tienen un espectro que favorezca el funcionamiento de los negocios”, asevera.

Jorge Ochoa aclara que otro de los problemas es que muchas empresas tenían su licencia permanente de Defensa Civil, pero desde principios de año nuevamente debían renovarla o solicitar una nueva. “Para muchos empresarios esto es complicado porque la mayoría está pensando en cumplir con los protocolos para preservar la salud. El exceso de regulación es una traba burocrática”, alerta.

Por su parte, el socio del Estudio García-Godos & Lindley-Russo Abogados, Alfredo Lindley-Russo, recalca que hay un problema de fondo que es la falta de institucionalidad en las entidades del Gobierno.

“LA LEY ANTIBARRERAS TIENE IRREGULARIDADES ESTRUCTURALES QUE DEBILITAN AL INDECOPI”

Las barreras burocráticas que afectan a las micro, pequeñas y medianas empresas son los requisitos y exigencias adicionales para la licencia de funcionamiento, las limitaciones para la colocación de avisos publicitarios o el contar con carné de sanidad para cada trabajador.

en todo caso, se valida su existencia (infundadas). El año pasado hubo 189 resoluciones fundadas, 92 improcedentes y 68 infundadas.

CAMBIOS EN LEGISLACIÓNLindley-Russo sostiene que el Decreto Legislativo 1256 “Ley de Prevención y Eliminación de Barreras Burocráticas” tiene irregularidades menores y estructurales que debería revisarse, ya que eso genera que Indecopi se debilite.

Y, si se debe sacar una norma, esta no debería ser solo coyuntural o “parche” sino que necesita atacar el problema de fondo.

“Son más de 30 los ajustes que se deberían implementar si queremos una legislación que promueva con seriedad la competitividad y combata la tramitología”, exhorta y advierte que el área de barreras burocráticas está más politizada que nunca.

Jorge Ochoa, de la CCL, comenta que debería homogenizarse el Texto único de procedimientos admin istrat ivos ( T U PA) de las munic ipa l idades porque comunas vecinas tienen diferentes

Page 10: REMESAS CAERÍAN MÁS DE 20% ESTE AÑO · 2020. 8. 31. · El caso más extremo es Haití cuya proporción respecto del PBI es 37,1%. Para Perú, representó el 1,4% del PBI en el

| LA CÁMARA - Agosto 31, 202010

INFORME ESPECIAL

procedimientos, lo cual genera incertidumbre en las empresas.

“Es una puerta abierta a que no haya comportamiento ético y correcto. El exceso de sobrerregulaciones propicia la informalidad y las malas prácticas empresariales”, advierte.

Lindley-Russo explica que la Ley Antibarreras establece la inaplicación general de una barrera burocrática ilegal de una disposición (normas administrativas contenidas en Decretos Supremos, por ejemplo). Es decir, Indecopi puede declarar ilegal una disposición administrativa y disponer su inaplicación, no sólo en favor del denunciante, sino con efectos generales, para todos los demás afectados.

A su cr it er io , est o es inconstitucional porque una norma de inferior jerarquía, como las disposiciones administrativas, no puede modificar una de mayor jerarquía como los Decretos Supremos.

“Cuando se quiere extender el pronunciamiento de una municipalidad a todas las demás es doblemente inconstitucional. No es una solución saludable para el sistema y se está enturbiando más”, resalta.

AVANCES DEL INDECOPILa Secretaria Técnica de la CEB, Delia Farje, informa que se han presentado 84 denuncias de parte y cuatro denuncias de oficio de barreras

burocráticas en lo que va del año.Además, a junio de 2020 se han

iniciado 86 investigaciones de oficio con la finalidad de contribuir con la reanudación de las actividades económicas afectadas.

Dentro de las materias investigadas involucradas con las pequeñas y medianas empresas están las referidas a licencias de funcionamiento, regulación de medidas biosanitarias y reanudación de las actividades de comercio, restaurantes y manufactura.

Este año, en Lima se han logrado eliminar 141 barreras burocráticas sobre licencias de funcionamiento y anuncios publicitarios; mientras que en provincias se pudieron eliminar alrededor de 1.337 barreras. Y entre enero y junio de 2020, únicamente se pudieron reducir barreras burocráticas en cuatro pronunciamientos de la CEB confirmados por la Sala Especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas (SEL).

Cabe resaltar que de acuerdo con la Gerencia de Estudios Económicos del Indecopi, con datos de 2019, con la eliminación de barreras burocráticas se han podido ahorrar S/ 95 millones. No obstante, el abogado Alfredo Lindley-Russo precisa que aún es insuficiente el trabajo que viene realizando Indecopi, sobre todo el de la SEL.

En ese sentido, la CEB aclara que van a continuar con las investigaciones a cada una de las entidades de la administración pública sin descuidar todo el trabajo que se viene realizando también en el ámbito de la simplificación administrativa, de cara al ciudadano.

“Continuaremos también con las capacitaciones, tanto a los funcionarios como a las empresas a través de sus gremios”, afirma Delia Farje y añade que vienen promoviendo un acercamiento con las asociaciones y representantes para ello.

En ese sentido, el presidente de la Comisión de Trabas Burocráticas de la CCL, Jorge Ochoa, afirma que, como iniciativa del gremio, están retomando el proyecto “Perú Sin Trabas” que permite que el ciudadano denuncie su traba, puesto que muchos no tienen bien claro cómo hacerlo.

“Si queremos ser competitivos y productivos, como empresarios tenemos que reducir el exceso de trámites que afectan nuestra función, que de hecho ya es complicada en tiempos de la COVID-19”, sentencia.

ESTE AÑO SE ELIMINARON 141 BARRERAS BUROCRÁTICAS EN LIMA Y 1.337 EN PROVINCIAS

Pronunciamientos de la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas (CEB) 2015 - 2019

Tipo de conclusión

Fundado

Improcedente

Sustracción de la materia

Inadmisible

Infundado

Desistimientos, declinaciones decompetencia y concluidos

1

2

3

4

5

6

2015

307 327 272 215 189

47 68 105 71 92

28 41 44 22 22

13 31 23 9 32

15 23 25 51 68

17 23 43 16 9

2016 2017 2018 2019

Fuente: Indecopi

Page 11: REMESAS CAERÍAN MÁS DE 20% ESTE AÑO · 2020. 8. 31. · El caso más extremo es Haití cuya proporción respecto del PBI es 37,1%. Para Perú, representó el 1,4% del PBI en el

Digitalizar el conocimiento de embarque electrónico (eBL) para la industria del transporte de contenedores generaría cuantiosos

ahorros al sector.

EL FUTURO DEL TRANSPORTE INTERNACIONAL PASA POR

ADOPCIÓN DEL BL

Agosto 31, 2020 - LA CÁMARA |

COMERCIO EXTERIOR

11

Page 12: REMESAS CAERÍAN MÁS DE 20% ESTE AÑO · 2020. 8. 31. · El caso más extremo es Haití cuya proporción respecto del PBI es 37,1%. Para Perú, representó el 1,4% del PBI en el

Los procesos logísticos en el comercio exterior en el mundo año a año se han ido desarrollando para que sean más fáciles y fluidos para los usuarios y para las autoridades aduaneras.

En el ámbito empresarial, la logística ha ido evolucionando con la historia y ha ayudado a tener el producto justo, en el sitio justo, en el tiempo oportuno y al menor costo posible.

En ese sentido, no es de extrañar que con la llegada de la era digital se hayan querido llevar a la red la mayoría de procesos que antes eran en papel y el Bill of Lading definitivamente es uno de los tantos que están en la mira.

Desde los primeros esfuerzos para digitalizar los conocimientos de embarque (BL) a finales de los años 90, la promesa de un conocimiento de embarque electrónico (eBL) para la industria del transporte de contenedores sigue siendo difícil de alcanzar.

De hecho, TradeLens, una plataforma de cadena de suministro abierta y neutral respaldada por la tecnología blockchain, llega incluso a llamar a un estándar eBL el “Santo Grial del comercio mundial”. Y, es que, al igual que el Santo Grial, existen una serie de obstáculos en el camino para alcanzarlo.

No obstante, para todos aquellos cuyo negocio se basa en obtener un conocimiento de embarque de principio a fin, el esfuerzo merece,

El Bill of Lading (BL) es uno de los documentos más importantes en una transacción internacional.

Seas el exportador o el importador, y se trate de un envío de transporte marítimo, el BL representa el contrato de transporte.

Para ser más específicos, el Bill of Lading es un documento que sirve como evidencia del contrato de transporte entre el expedidor y la naviera.

Este es emitido por la naviera o su agente y en él se hace constar que se ha recibido la mercancía para ser transportada al puerto de destino a bordo del buque indicado, además de las condiciones acordadas entre el vendedor y el comprador de la mercancía.

En un Bill of Lading queda registrada información esencial e importante de la transacción tales como: (1) Tipo de mercancía transportada, (2) Vendedor o exportador, (3) Buque en el que será transportada la mercancía, (4) Compañía naviera que brindará el servicio (5) Número de Bill of Lading, (6) Transitario, (7) Expedidor (8), Consignatario; etc.

Además de servir como contrato de transporte, la definición del Bill of Lading también cubre otras dos importantes funciones: sirve como recibo de las mercancías y como título de propiedad de las mismas.

[email protected]

Dr. Carlos Posada Ugaz

Director ejecutivo Instituto de Investigación y Desarrollo de

Comercio Exterior - CCL

qué duda cabe, la recompensa. La eliminación del papel de la

transacción de envío hará que todos los aspectos del envío de contenedores comerciales sean mejores, más rápidos, más baratos, más seguros y respetuosos con el medio ambiente.

A pesar de la falta de un enfoque estandarizado para la digitalización, algunos operadores y proveedores de soluciones han seguido avanzando con iniciativas de eBL patentadas, aunque a una escala limitada.

Pero, como recientemente señaló André Simha, director Global Digital e Innovación de MSC y presidente de Digital Container Shipping Association (DCSA): “La situación de la COVID-19 está poniendo en primer plano las fortalezas centrales de un eBL estandarizado. La carga en los puertos no se puede bloquear debido al papel que se atasca en otros lugares debido a los retrasos en el transporte aéreo causados por la pandemia”.

AHORROS POTENCIALES DEL EBLEn un esfuerzo por comprender completamente el beneficio de digitalizar el Bill of Lading, la DCSA llevó a cabo un ejercicio de modelado financiero para cuantificar los ahorros de costos potenciales para cambiar de papel BL a eBL.

Cabe señalar que la complejidad inherente al uso de BL significa que el costo real del proceso para un solo BL puede variar ampliamente.

No obstante, su investigación derivó una comparación que indica que el costo total de procesamiento de facturas en papel es casi tres veces mayor que el de las eBL.

A una tasa de crecimiento económico global del 2,4% hasta 2030, según lo pronosticado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD, por sus siglas en inglés), se estimó que la industria puede potencialmente ahorrar más de US$ 4.000 millones por año si se logra una adopción del 50% de eBL.

EL BILL OF LADING TAMBIÉN SIRVE COMO RECIBO DE LAS MERCANCÍAS Y COMO TÍTULO DE PROPIEDAD DE LAS MISMAS

| LA CÁMARA - Agosto 31, 2020

COMERCIO EXTERIOR

12

Page 13: REMESAS CAERÍAN MÁS DE 20% ESTE AÑO · 2020. 8. 31. · El caso más extremo es Haití cuya proporción respecto del PBI es 37,1%. Para Perú, representó el 1,4% del PBI en el

2. REQUIERE ACEPTACIÓNLas preocupaciones sobre la aplicabilidad legal también han sido un obstáculo para la adopción generalizada del eBL.

No todos los gobiernos tienen disposiciones para un formulario electrónico.

Muchos de ellos requieren papel, y la falta de un lenguaje y definiciones estándar de la industria les ha hecho imposible “sellar” un reemplazo electrónico.

Pero también se está avanzando en esta área, y se está acelerando como resultado de la crisis sanitaria y económica originada por la pandemia de la COVID-19.

Varios miembros de la DCSA han informado de un fuerte aumento en la adopción de eBL en un esfuerzo por mantener el comercio en movimiento.

Además, el International Group of P&I Clubs (IGP & I), que proporciona un seguro de indemnización a alrededor del 90% del tonelaje oceánico del mundo (fuente: IGP & A Annual Review 2018-2019), ha acelerado el paso en la aprobación de proveedores de soluciones eBL, agregando dos nuevos proveedores, lo cual eleva a seis el número de estos (entre estos podemos citar a essDocs, Bolero, eTitle y edoxOnline).

Una vez que es aprobado uno de los sistemas de los proveedores por IGP&I, si un transportista se ve expuesto en un conflicto legal con

Como un antecedente exitoso en la digitalización de documentos de transporte podemos citar el caso de la International Air Transport Association (IATA), la cual introdujo el e-Air Waybills (e-AWB) para transporte aéreo en 2010.

En la actualidad, la adopción de e-AWB supera el 68%.

En ese sentido, si se comienza a estandarizar eBL ahora, existen razones para creer que una tasa de adopción del 50% es factible para el 2030.

BARRERAS PARA ADAPTAR EL EBL¿Qué tiene que suceder para permitir la adopción masiva de una eBL estándar de la industria del comercio exterior en el envío de contenedores, y por qué esta adopción es posible ahora cuando la promesa nos ha eludido durante veinte años?

Tres factores pr incipales impulsan la adopción, mientras que los obstáculos en estas áreas que han frenado la industria, según el estudio de la Digital Container Shipping Association, están en camino de resolverse o tienen un camino hacia la resolución.

1. TECNOLOGÍA ROBUSTALograr la aceptación de la documentación electrónica para algo tan crítico como el conocimiento de embarque requiere mantener la integridad y singularidad del documento a medida que avanza en la cadena de suministro.

En el pasado, las limitaciones tecnológicas lo han dificultado en un formato digital, en parte debido a las propiedades negociables del BL.

Sin embargo, las nuevas tecnologías como la tecnología de contabilidad distribuida (DLT), peer-to-peer y blockchain ofrecen soluciones potenciales para eliminar el riesgo de un solo ataque o falla catastrófica que comprometa la integridad y singularidad del eBL.

SI SE ESTANDARIZA EL EBL AHORA, LA TASA DE ADOPCIÓN PODRÍA SER DEL 50% PARA EL 2030

algún embarcador, esta institución lo cubrirá.

3. COLABORACIÓN ABIERTAPara que cualquier tecnología robusta, como blockchain o libro mayor digital, entregue de forma segura una eBL de un extremo a otro, es necesario que existan estándares de transmisión y modelo de datos.

Si todos los que tocan la eBL utilizan el mismo formato de datos y estándares de comunicación, se puede transportar sin problemas independientemente de las relaciones preexistentes entre las partes interesadas.

Los estándares dig itales permitirán la interoperabilidad entre todas las partes interesadas, como proveedores de sistemas, transportistas, transportistas, bancos y reguladores.

Diferentes partes pueden participar en una transacción siempre que hayan implementado los estándares.

Una vez que esté disponible una eBL estándar, también será más fácil para los reguladores, bancos y aseguradoras aceptar la eBL como una alternativa viable a un BL en papel.

E s impor ta nte seña la r que el BL es solo uno de los varios documentos que deben implementarse en formato electrónico para l levar la digitalización completa a la industria de contenedores.

Dicha digitalización beneficiará a todas las partes involucradas: los usuarios verán una experiencia significativamente mejorada; los reguladores, y especialmente las autoridades aduaneras, se beneficiarán de una mejor focalización; los portacontenedores serán más ef icientes; y los proveedores podrán vender sus soluciones a muchos más participantes de la industria.

Agosto 31, 2020 - LA CÁMARA |

COMERCIO EXTERIOR

13

Page 14: REMESAS CAERÍAN MÁS DE 20% ESTE AÑO · 2020. 8. 31. · El caso más extremo es Haití cuya proporción respecto del PBI es 37,1%. Para Perú, representó el 1,4% del PBI en el

| LA CÁMARA - Agosto 31, 2020

INFORME LEGAL

14

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL FISCAL

Son de observancia obligatoria por parte de la Sunat, municipalidades y contribuyentes en general.

Son de observancia obligatoria por parte de la Sunat, municipalidades y contribuyentes en general.

Page 15: REMESAS CAERÍAN MÁS DE 20% ESTE AÑO · 2020. 8. 31. · El caso más extremo es Haití cuya proporción respecto del PBI es 37,1%. Para Perú, representó el 1,4% del PBI en el

Agosto 31, 2020 - LA CÁMARA | 15

INFORME LEGAL

Rebaja del 95% de la multa por cifras o datos falsos – RTF 00222-1-20 (24.01.20).- El TF precisa que procede el descuento del 95% de la multa (Régimen de gradualidad de sanciones), por haber presentado cifras o datos falsos, posteriormente subsanados con una declaración jurada rectificatoria por el contribuyente, donde, finalmente, no existe tributo por regularizar a favor del fisco.

Impuesto vehicular – RTF 01865-7-20 (29.02.20).- Conforme al Art. 37° de la Ley de Tributación Municipal, el impuesto solo grava la propiedad de vehículos nuevos durante los tres primeros años de su fabricación. Al respecto, el Tribunal Fiscal precisa que los tres años de antigüedad se computa desde el primero de enero del año siguiente al de la fabricación del vehículo.

Fiscalización – Denuncia por pérdida de documentos – RTF 2708-8-20 (15.07.20).- Se aclara que la denuncia policial por pérdida o extravío de documentos, luego de iniciado el proceso de fiscalización de Sunat, no justifica el incumplimiento de presentar o exhibir los documentos requeridos por Sunat en el proceso de fiscalización al contribuyente.

Inscripción/modif icación del RUC – RTF 03230 -2 -20 (31.07.20).- Precisa que el TF no es competente para pronunciarse sobre las controversias entre la Sunat y el contribuyente, respecto a

la inclusión, modificación y exclusión del contribuyente en el Registro Único de Contribuyentes (RUC), que es de competencia exclusiva de Sunat.

Contrabando – Responsabilidad del transportista – Acuerdo (17.07.20).- El transportista de pasajeros y/o el conductor de la unidad vehicular no es imputable en la comisión del delito de contrabando cuando se identifique en forma objetiva a la persona propietaria de las mercancías incautadas en el vehículo intervenido.

Conven io pa ra ev it a r doble tributación – Acuerdo (22.07.20).- El TF precisa que no es exigible que el contribuyente cuente con Certificado de Residencia al momento de contabilizar el gasto o costo para poder aplicar los beneficios contemplados en el convenio suscrito para evitar la doble tributación.

R e s p o n s a b i l i d a d d e l despachador de Aduanas – RTF 0655-A-19 (01.02.19).- El TF aclara que, a efecto de acogerse al régimen de gradualidad de sanciones, los despachadores de Aduanas son responsables de acreditar el pago de la deuda tributaria, el pago de la multa y la subsanación de la obligación aduanera incumplida.

Pérdida del fraccionamiento tributario – RTF 1065 -10 -19 (01.03.19).- Se precisa que cuando la resolución de pérdida del fraccionamiento otorgado conforme al Art. 36° del Código Tributario, no ha sido notificada conforme a ley, la suspensión del plazo de prescripción cesa cuando se configuró la causal de pérdida del fraccionamiento otorgado al contribuyente.

Aporte de capital emitido en moneda nacional – RTF 1580-10-19 (29.03.19).- Cuando las acciones o participaciones como consecuencia de un acuerdo de aumento de capital por nuevos aportes, expresados en moneda nacional, que posteriormente son cancelados en moneda extranjera

PARA EVITAR QUE SE PRODUZCAN FALLOS DISCORDANTES DE LAS SALAS ESPECIALIZADAS, EXISTEN ACUERDOS DE SALA PLENA

Víctor Zavala

Gerente legalCámara de Comercio de Lima

[email protected]

Como se sabe, el Tribunal Fiscal (TF) es el órgano resolutivo del Ministerio de Economía y Finanzas

(MEF), con autonomía en sus funciones específicas, que resuelve en segunda y última instancia administrativa las quejas y apelaciones que formulan los contribuyentes respecto a las resoluciones que emiten la Superintendencia de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) y las municipalidades provinciales, sobre la determinación, cobro de tributos y la aplicación de multas por infracciones tributarias formales, entre otras.

Para evitar fallos discordantes de las Salas Especializadas, existen Acuerdos de Sala Plena, compuesta por todos los vocales del Tribunal Fiscal, cuyos acuerdos son de observancia obligatoria por la Sunat, las municipalidades y los contribuyentes en general.

JURISPRUDENCIA DE CUMPLIMIENTO OBLIGATORIOEn este informe sintetizamos los principales acuerdos adoptados por Sala Plena del Tribunal Fiscal, los mismos que se publican periódicamente en su portal institucional y en el Diario El Peruano, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 154° del Código Tributario.

Page 16: REMESAS CAERÍAN MÁS DE 20% ESTE AÑO · 2020. 8. 31. · El caso más extremo es Haití cuya proporción respecto del PBI es 37,1%. Para Perú, representó el 1,4% del PBI en el

| LA CÁMARA - Agosto 31, 2020

INFORME LEGAL

16

por un sujeto no domiciliado, dicha operación no califica como llevada a cabo en moneda extranjera. En consecuencia, el costo computable de tales acciones será el que corresponde al emitido en moneda nacional.

Declaración rectificatoria en un proceso de fiscalización – RTF 07308-2-19 (24.08.19).- Si en el curso de un procedimiento de fiscalización, la Sunat ha formulado observaciones que son subsanadas por el contribuyente con una declaración jurada rectificatoria, la resolución de determinación que posteriormente emita la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) ya no es suceptible de controversia.

Acción de a mparo no suspende el acto administrativo – RTF 7441-1-19 (04.09.19).- Se precisa que la sola interposición de una acción de amparo ante en Poder Judicial (PJ) no suspende la aplicación de una norma o la ejecución de un acto administrativo, ya que para ello se requiere que exista una medida cautelar firme, que suspenda la norma controvertida, o la ejecución del acto administrativo realizado por la administración fiscal.

Devolución de aportes en exceso – ONP – RTF 8267-2-19 (16.10.19).- Precisa que tanto el empleador como el trabajador están legitimados a solicitar la devolución de las sumas retenidas indebidamente o pagadas en exceso al Sistema Nacional de Pensiones (ONP).

Compensación de pago en exceso del IR con otras deudas – RTF 8679-3-19 (30.09.19).- El TF precisa que, si bien el contribuyente no puede efectuar la compensación automática del Impuesto a la Renta (IR) pagado en exceso con otros tributos, ello no implica prohibición para que, a solicitud de parte, la Sunat efectúe la referida compensación con otras deudas tributarias que administra la entidad.

I m p u e s t o p r e d i a l – Pensionistas /Adulto mayor – RTF 1779-7-18 (20.03.18).- El jubilado y el adulto mayor, con casa única, conforme al Art. 19° de la Ley de Tributación Municipal, modificada por la Ley N° 30624, tienen derecho a deducir del autoavaluo el equivalente a las 50 UIT y a pagar el impuesto sólo por el exceso a las 50 UIT. No se requiere acto administrativo o resolución de la municipalidad para el goce de la inafectación tributaria a la que tiene derecho el pensionista y la persona adulta mayor, en tanto cumplan con los requisitos de ley.

Impuesto de Alcabala – Concesión minera – RTF 6888-7-18 (28.09.18).- Se detalla que los titulares de la actividad minera que adquieren inmuebles comprendidos en una concesión minera están inafectos al pago del impuesto de alcabala, siempre que el inmueble adquirido se encuentre en zona urbana.

C o n v e n i o p e r u a n o -colombiano – RTF 10007-A-18 (13.01.18).- La solicitud de regularización de la importación de mercancías que se acojan a los beneficios contemplados en el Convenio de Cooperación Aduanera Peruano – Colombiano y de la Ley N° 27037 – Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía, debe ser presentada a la aduana de destino dentro de los 30 días posteriores a la presentación de la carta fianza bancaria que garantiza los tributos correspondientes a la importación.

Solicitud de fraccionamiento – Prescripción – RTF 1447-3-17 (24.03.17).- El TF informa que la presentación de una solicitud de fraccionamiento no determina la pérdida de la prescripción ya ganada por el contribuyente.

Saldo a favor del IR – RTF 2486-4-17 (08.04.17).- Procede modificar mediante declaración jurada rectificatoria la opción referida al destino del saldo a favor del IR consignado en la Declaracióón Jurada anual. En tal sentido, si se eligió la opción de compensación con los pagos a cuenta del referido impuesto, esta puede modificarse para la devolución del saldo no compensado. Asimismo, si eligió la opción de devolución, ésta puede modificarse para que el saldo sea compensado contra los pagos a cuenta.

Base legal de la TIM – RTF 6387-5-17 (15.08.17).- En el caso de resoluciones de determinación, órdenes de pago y resoluciones de multa que emite la Sunat, no es necesario consignar la base legal mediante la cual se fijó la Tasa de Interés Moratorio (TIM).

Constitucionalidad de los OSE - Exp. 0005-2019-PI/TC.- El Tribunal Constitucional al resolver la demanda de inconstitucionalidad del D. Leg. N° 1314, que creó los denominados operadores encargados de validar la emisión de comprobantes de pago electrónicos (OSE), ha resuelto que la demanda interpuesta por la Junta de Decanos de los Colegios de Contadores Públicos del Perú, carece de fundamento jurídico, declarando infundada la demanda interpuesta.

El Tribunal Constitucional (TC) al resolver la demanda interpuesta, considera que al existir pluralidad de los OSE no se vulnera el derecho de contratación, precisando además que los OSE están obligados a mantener la reserva tributaria que la Constitución y el Código Tributario garantizan a los contribuyentes.

LA SOLICITUD DE FRACCIONAMIENTO NO DETERMINA LA PÉRDIDA DE PRESCRIPCIÓN YA GANADA POR EL CONTRIBUYENTE

Page 17: REMESAS CAERÍAN MÁS DE 20% ESTE AÑO · 2020. 8. 31. · El caso más extremo es Haití cuya proporción respecto del PBI es 37,1%. Para Perú, representó el 1,4% del PBI en el

Agosto 31, 2020 - LA CÁMARA | 17

MANAGEMENT

El 66% de los ejecutivos no tiene conocimiento de los cambios de comportamiento que tendrá en sus colaboradores la nueva normalidad, según un estudio de Olivia.

Uno de los resultados interesantes que registró la reciente encuesta que realizó la consultora

latinoamericana Olivia entre 150 ejecutivos en siete países de América Latina es el siguiente: el 66% de los ejecutivos no tiene conocimiento de los cambios de comportamiento que tendrá en sus propios colaboradores la nueva normalidad.

Este indicador deja en evidencia una de las muchas oportunidades que deja la pandemia. Juntos, dirección y equipos de trabajo, pueden desafiar la “experiencia del empleado” y l l eva rl a a “experiencias de personas” y eso en un ámbito 360º. Todo desde la experiencia de haber padecido juntos como personas una situación excepcional, como lo es una pandemia.

El desafío –no solo para las áreas de Recursos Humanos, sino para los líderes de la organización– estará en saber adecuar sus propias dinámicas para hacerlo. La buena noticia es que la pandemia dejó más de una experiencia que puede servir como base en ese camino. Algunos ejemplos:

a. C o m u n i c a c i ó n : H ay organizaciones donde la “cultura del mail” sigue siendo preponderante. La “relación” con sus equipos se basa en enviar mails y comunicaciones despersonalizadas. Los días de conf inamiento enseñan otras

TRES DESAFÍOS PARA LOS LÍDERES POR LA COVID-19

prácticas para comunicarse; no solo para hacerlo más fácil e inmediato, sino para generar el “contacto” que las personas hoy necesitan más que nunca para coordinarse.

b. Operación: Los días de cuarentena evidencian que los tiempos de reacción cambiaron para toda la cadena de valor de una organización. No obstante, un

número importante d e e m p r e s a s sigue impulsando la dinámica del trabajo “asíncrono”. Es decir, yo hago, tú rev isas. Eso cuando los tiempos d e c u a r e nt e n a enseñaron que, en más de un caso, adaptarse a una

dinámica de trabajo colaborativo “en línea” es posible. La fórmula pasó a “construyamos en conjunto”.

c. Liderazgo: Gerencias o jefaturas de áreas tratan, en muchos casos, de mantener la rutina de –lejos de sus equipos– seguir controlando “tiempos y presencia”. Tanto es así que ya han salido varias Apps de “control”. Su foco: el trabajo remoto. A quienes la implementan habría que recordarles que un nuevo paradigma de la nueva normalidad se basa justamente en el trabajo distribuido y por objetivos para generar valor.

Es apasionante imaginarse cómo sobre estas y otras experiencias, el ecosistema que es una organización puede reencontrarse sobre un denominador común que es la persona.

EXISTEN ORGANIZACIONES

DONDE LA CULTURA DEL MAIL

SIGUE SIENDO PREPONDERANTE

Paula De CaroSocia de Olivia

Page 18: REMESAS CAERÍAN MÁS DE 20% ESTE AÑO · 2020. 8. 31. · El caso más extremo es Haití cuya proporción respecto del PBI es 37,1%. Para Perú, representó el 1,4% del PBI en el

| LA CÁMARA - Agosto 31, 202018

ENTREVISTA

“TENEMOS CONGRESISTAS QUE BUSCAN SINTONIZAR CON

EL CORTOPLACISMO”

Para el politólogo Carlos Meléndez, el sector privado está

llamado a demostrar que también tiene intereses públicos frente a las corrientes maniqueístas de

algunos sectores políticos.

POR TAKESHI CHACÓN PICHÓ[email protected]

Page 19: REMESAS CAERÍAN MÁS DE 20% ESTE AÑO · 2020. 8. 31. · El caso más extremo es Haití cuya proporción respecto del PBI es 37,1%. Para Perú, representó el 1,4% del PBI en el

Agosto 31, 2020 - LA CÁMARA | 19

ENTREVISTA

¿Cómo se desarrollarán las elecciones de 2021?El peruano promedio tiene una ubicación de centro, pero, a su vez, mantiene una visión del mundo populista, y entendiéndose como populista no en términos programáticos ni idealistas, sino con esta visión maniquea de la sociedad donde “la élite es corrupta y el pueblo es honesto”. Somos “centro antiestablishment”, por decirlo de algún modo.

Y si bien hay sectores radicales hacia la izquierda y hacia la derecha; la mayoría de peruanos por ahora está en un centro populista y, por eso, algunos discursos, como del presidente Martín Vizcarra, tienen llegada.

Ese espacio de centro no está siendo ocupado por ningún candidato aún. Tenemos populistas de derecha, tipo Urresti; o populistas de izquierda, tipo Antauro Humala; y los discursos que hay de centro apelan a un discurso –digamos– republicano que solo sintoniza con los distritos de Lima Moderna.

¿Cómo define el rol del sector privado?Lamentablemente el sector privado es el culpable de siempre (The Usual Suspects) en el enmarcado de estos discursos populistas y los políticos populistas van a tratar de continuar estigmatizando al sector privado. Así vemos los discursos desde “quema tu banco” hasta “ministra Confiep”.

Frente a ello, el sector privado tiene que ser muy cauteloso y evitar caer en este maniqueísmo. Tiene que generar muestras y pruebas de que tiene obviamente intereses particulares; pero también intereses públicos, el bien común.

Más bien, al sector privado le conviene un Estado fuerte, que sea capaz de establecer un estado de derecho, que nos lleve al camino de desarrollo.

De otro lado, estimo que esa corriente maniqueísta contra el sector privado será frecuente en esta campaña venidera.

la previsión (AFP y ONP) o temas de salud son de largo plazo– entonces, tenemos congresistas de partidos que no están enraizados socialmente o de agrupaciones que no tienen relaciones con organizaciones intermedias, que en ese afán de adivinar qué es lo que quiere la gente, buscan sintonizar con ese cortoplacismo.

En ese sentido, regulan estas normas, que, en términos de un horizonte futuro, resultan perjudiciales; pero, en términos de corto plazo, alivian a una sociedad informalizada.

Asimismo, los congresistas –independientemente de izquierda o de derecha– se han rehusado a su función de hacer pedagogía, es decir, de demostrar que hay políticas a los cuales que se deben apuntar con una visión de largo plazo.

¿Hay alguna solución o solo queda esperar las próximas elecciones?Lamentablemente la situación de crisis pandémica ha azuzado más el cálculo cotidiano de los peruanos; y lo vemos no solo en la sobrevivencia cotidiana, sino también en los problemas que han ocurrido como lo de la discoteca de Los Olivos.

Así, este cortoplacismo se agudiza aún más y los peruanos comienzan a evaluar, por un lado, el riesgo de contagio por la COVID-19; y, por el otro lado, los soles que pueden llegar a recibir de la Oficina de Normalización Previsional (ONP) o las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

Frente a ello, hay que animar más bien a una reflexión más colectiva y de largo plazo que permita seguir construyendo el país de cara a las elecciones de 2021.

EL PERUANO PROMEDIO ES DE CENTRO; PERO A SU VEZ MANTIENE UNA VISIÓN POPULISTA

¿Cómo evalúa el desempeño del presidente Martín Vizcarra?El presidente Vizcarra es un buen político y un mal gobernante. Un buen político en el sentido de que sabe sintonizar con la opinión pública. Sus niveles de aprobación así lo demuestran. Ha tenido la audacia de descabezar a sus rivales políticos. Sin embargo, en términos de gestión pública ha tenido una administración bastante mediocre, y no solo me refiero a la administración de la crisis por la COVID-19, sino a los meses previos.

Un Gobierno que no ha sabido mostrar líneas de gestión pública de largo plazo. La volatilidad de los ministerios permite darnos cuenta que no hay políticas de Estado.

No es un estadista que ha podido llevar al país por el horizonte de desarrollo, pero sí ha llevado al pueblo por el camino de los aplausos, de la conflictividad entre “buenos versus malos”.

Ahora, es un presidente cansado, que está de salida y que tiene que administrar la crisis.

Además, la pandemia lo ha desbordado, lo ha desnudado en su real talla como gestor y que esperemos que en lo que queda de su mandato tenga tareas puntuales que más o menos asoman en el camino como el tema de las vacunas.

Me pregunto cómo hará un Gobierno que ha sido ineficiente para distribuir bonos sociales para la distribución de las vacunas. Pero esos son los desafíos y retos que los peruanos deberíamos exigir a este presidente saliente.

¿Y cómo califica el desempeño del Congreso de la República?Las últimas medidas aprobadas por el Congreso han sido catalogadas de populistas, de irresponsables.

No es que quiera justificar, sino que quiero tratar de entender por qué lo hacen.

Primero, el Perú es una sociedad informalizada donde la mayoría de peruanos busca ingresos para el día a día y algunas políticas públicas –como

Page 20: REMESAS CAERÍAN MÁS DE 20% ESTE AÑO · 2020. 8. 31. · El caso más extremo es Haití cuya proporción respecto del PBI es 37,1%. Para Perú, representó el 1,4% del PBI en el

| LA CÁMARA - Agosto 31, 202020

EVENTOS

La CCL y la Embajada de Francia expusieron los alcances sobre el acuerdo G2G suscrito entre el Perú y el país europeo para la ejecución del proyecto de salud.

El Gremio de Construcción e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el consorcio francés integrado

por las empresas Egis Bâtiments International y AP-HP International y la embajada de Francia en el Perú organizaron el webinar “Alcances generales sobre el Acuerdo de Gobierno a Gobierno (G2) suscrito entre Perú y Francia para la construcción del nuevo Hospital Sergio E. Bernales de Collique, en Lima; y el mejoramiento y culminación del Hospital Antonio Lorena, de Cusco”. Este evento se realizó el 25 de agosto y fue transmitido desde la plataforma Facebook de la CCL.

Cabe precisar que la firma de este acuerdo de G2G entre Francia y el Perú se dio en junio del presente año y estipula la construcción y mejoramiento de estos dos hospitales, cuya inversión total asciende a US$ 270 millones.

En ese sentido, el gobierno francés designó a las empresas Egis y AP-HP International para conformar el consorcio que se encargará de suministrar el servicio de Project Management Office (PMO) a fin de dirigir el proyecto de manera conjunta con el Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis).

Además, el consorcio deberá supervisar los estudios y organizar, con

total transparencia, las convocatorias de selección de todos los proveedores de bienes y servicios necesarios para la construcción y puesta en marcha de los dos hospitales. De igual manera, se encargará de supervisar la correcta ejecución de los contratos firmados por el Ministerio de Salud.

Por ello, para garantizar la transparencia de los procesos, el consorcio decidió incluir en los contratos de los proyectos cláusulas éticas y aplicar una política de tolerancia cero.

“No se permitirá la contratación de empresas vinculadas a actos de corrupción como las que antes se dieron en obras del hospital Antonio Lorena del Cusco”,

INCLUIRÁN CLÁUSULAS ÉTICAS EN CONTRATOS DE HOSPITALES

El Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis) evalúa la ejecución de más proyectos hospitalarios bajo la modalidad G2G, cuya cartera se daría a conocer en los próximos meses.

Page 21: REMESAS CAERÍAN MÁS DE 20% ESTE AÑO · 2020. 8. 31. · El caso más extremo es Haití cuya proporción respecto del PBI es 37,1%. Para Perú, representó el 1,4% del PBI en el

Agosto 31, 2020 - LA CÁMARA | 21

EVENTOS

desarrollo como país y como sociedad”.“Hoy debemos ejecutar obras

destinadas a mejorar la atención en salud y educación; ahora es que debemos buscar la experiencia y el conocimiento de los que saben y que podemos aprovechar en favor del bien común”, afirmó Torriani.

A su turno, la ministra de Salud, Pilar Mazzetti, manifestó que la construcción de estos dos proyectos marcará un hito en la infraestructura del país lo que va a permitir a consolidar nuestro sistema de salud.

En tanto, el miembro del equipo de expertos médicos de AP-HP International, Enrique Casalino, afirmó que este primer acuerdo de la cooperación franco-peruana debe ser el inicio para que en el futuro se lleve a cabo un esfuerzo conjunto para responder a

precisó la coordinadora ejecutiva de Egis Bâtiments International, Rachel Recly.

Así también, la especialista anunció que en septiembre se realizará un nuevo webinar para dar a conocer los procedimientos que deberán seguir las empresas que deseen participar en los proyectos en mención.

Por otro lado, recalcó que la infraestructura del hospital de Cusco de nivel III-1 (atención general) actualmente no es la más adecuada; por lo que urge completar su reconstrucción y beneficiar a más de 444.000 personas.

En el caso del hospital Sergio Bernales de Nivel III-1 que busca atender a más de 901.000 usuarios, actualmente está incumpliendo una normativa sanitaria que le impide una atención adecuada de los pacientes.

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOSLa coordinadora de transferencia de competencias de AP-HP International, Alice Legros, indicó que la prestación de servicios también incluirá el refuerzo de capacidades y de transferencia de conocimientos que se dará a través de módulos de capacitación.

“Ello beneficiará a los profesionales peruanos de los conocimientos especializados de Egis y APHP en servicios de PMO y gestión hospitalaria, que incluye un plan de capacitación médica, paramédica, técnica y de gestión”, afirmó tras añadir que el consorcio implementará técnicas de Fast Track (vía rápida) para agilizar el proceso de construcción.

En esa línea, el embajador de Francia en el Perú, Antoine Grassin, aseguró que en el proceso de licitación podrán participar las empresas nacionales y extranjeras, donde las firmas podrán elegir las mejores ofertas en las mejores las condiciones económicas.

Por su parte, la presidenta de la CCL, Yolanda Torriani, consideró que estos acuerdos intergubernamentales, como el suscrito entre Francia y el Perú, significan un gran avance y se deben priorizar como parte del crecimiento económico, pero sobre todo “para nuestro

Yolanda Torrini Presidenta de la CCL

Antoine GrassinEmbajador de Francia en el Perú

“LOS ACUERDOS SUSCRITOS SIGNIFICAN UN GRAN AVANCE Y SE DEBEN PRIORIZAR COMO PARTE DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO”

“EN EL PROCESO DE LICITACIÓN PODRÁN PARTICIPAR LAS EMPRESAS NACIONALES Y EXTRANJERAS”

las necesidades de salud en el país.Finalmente, el coordinador general

del Pronis, Fredy Jordán Medina, añadió que está en evaluación la ejecución de más proyectos hospitalarios bajo esta modalidad G2G, cuya cartera se daría a conocer en los próximos meses.

Asimismo, refirió que la Contraloría General de la República se encargará de realizar un control concurrente durante todo el proyecto donde el Pronis elaborará informes trimestrales.

En el evento también participaron el presidente del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, Luis Felipe Quirós; el gobernador Regional del Cusco, Jean Paul Benavente; el director de América de Egis Bâtiments International, Geoffray Lambert; y el director general de AP-HP International , Francois Simon.

Page 22: REMESAS CAERÍAN MÁS DE 20% ESTE AÑO · 2020. 8. 31. · El caso más extremo es Haití cuya proporción respecto del PBI es 37,1%. Para Perú, representó el 1,4% del PBI en el

| LA CÁMARA - Agosto 31, 202022

ENTREVISTA

Según la directora regional de la Promotora de Comercio

Exterior de Costa Rica (Procomer) en Sudamérica, Stephanie Tejada, nuestro

país sigue siendo un aliado estratégico para dinamizar

ambas economías.

“NEGOCIACIONES CON EL PERÚ

EVOLUCIONARON DE LA MEJOR

MANERA PESE A LA PANDEMIA”

Page 23: REMESAS CAERÍAN MÁS DE 20% ESTE AÑO · 2020. 8. 31. · El caso más extremo es Haití cuya proporción respecto del PBI es 37,1%. Para Perú, representó el 1,4% del PBI en el

Agosto 31, 2020 - LA CÁMARA | 23

ENTREVISTA

costarricenses afectadas por la crisis generada por la COVID-19, el cual se ejecutará mediante tres etapas a lo largo de un año. Esta iniciativa consiste en una plataforma que dotará de una serie de herramientas a 200 empresas, un 8% del sector exportador, las cuales serán elegidas por tres instituciones: Procomer en alianza con el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y el Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD). Este programa, sin duda, permitirá continuar llevando la oferta exportable a otros países, incluyendo el Perú, para continuar generando negocios de mutuo beneficio.

¿A cuánto asciende el intercambio comercial entre Perú y Costa Rica?El intercambio comercial durante el 2019 fue de US$ 82’692.668. Las exportaciones de Perú hacia Costa Rica fueron de US$ 61’149.761, mientras que las importaciones bordearon los US$ 21’542.907. Entre los productos más demandados por Perú se encuentran los que son instrumentos y aparatos de medicina, cirugía, odontología o veterinaria, medicamentos y baterías de pilas, entre muchos otros.

¿Cómo va caminando la reactivación económica en Costa Rica? La reactivación económica en Costa Rica está siendo progresiva y positiva. Como mencionaba, para ayudar a los pequeños y medianos negocios, hemos desarrollado el “Programa Alivio” que busca apoyar a las empresas afectadas durante la crisis. La inversión total será de US$ 5,6 millones, donde Procomer lleva el mayor peso presupuestario, US$ 4 millones, y brindará apoyo en promoción comercial para que las pymes beneficiadas logren contactos con compradores internacionales y encadenamientos. Además, funcionará como la agencia operadora del programa.

conocer los requisitos y normativa de importación y comercialización de fertilizantes y plaguicidas en el Perú.

¿Por qué nuestro país es un aliado estratégico para Costa Rica?El pasado 1 de junio se cumplieron siete años de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Costa Rica. Nuestras relaciones se caracterizan por lo cordial y beneficioso para ambos países. Desde Procomer, cuyo objetivo es llevar la oferta exportable costarricense al mundo, Perú siempre ha sido un aliado estratégico. Pese a la pandemia, los negocios bilaterales están contribuyendo a dinamizar la economía de ambos países. Este año, uno de los sectores (más dinámicos)es el de insumos agrícolas.

¿ L a s n e g o c i a c i o n e s bilaterales con Perú se afectaron desde que inició la pandemia?Las negociaciones evolucionaron de la mejor manera pese a las circunstancias. Desde Costa Rica nos centramos en la promoción de negocios del sector servicios como, por ejemplo, ingeniería, arquitectura y construcción. Asimismo, se afianzaron proyectos del sector privado relacionados a plantas de tratamiento de agua, diseño y construcción.

En ese escenario, desde Procomer venimos apoyando un programa nacional llamado “Programa Alivio” que busca apoyar a las empresas

POR RAQUEL TINEO [email protected]

DURANTE EL 2019, EL INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE PERÚ Y COSTA RICA FUE DE US$ 82,7 MILLONES

¿Cómo se desarrolló la Primera Misión Comercial Virtual de Insumos Agrícolas en el Perú?La Misión Comercial Virtual de Insumos Agrícolas Costa Rica-Perú y Ecuador, que se llevó a cabo del 17 al 21 de agosto, es la primera de este tipo que se realiza en el Perú. Esta misión tuvo dos objetivos. El primero, promover la oferta exportable costarricense en el sector de insumos agrícolas; y, el segundo, compartir las buenas prácticas de Costa Rica en el sector antes mencionado.

El primer objetivo lo cumplimos de manera satisfactoria. Participaron ocho importantes empresas del sector de insumos agrícolas costarricenses, con quienes se concretaron más de 80 citas de negocios con la intervención de más de 30 compradores peruanos y ecuatorianos.

La delegación comercial de Costa Rica estuvo conformada por Agrícola Piscis S.A., Amino Grow, Laboratorios Biotech, Quimiagro, Químicas Mundiales S.A. (Quimusa), Seracsa, Tilawa Agro y Grupo Sur. Estas empresas tienen en su portafolio una oferta innovadora de productos que buscan mejorar las prácticas en el sector de insumos agrícolas, desde reguladores de crecimiento, herbicidas y fungicidas hasta productos como bloqueadores solares para plantas, y bioestimulantes, entre otros.

En cuanto a la difusión de buenas prácticas, desarrollamos dos webinars. Uno dirigido a productores y exportadores agroindustriales peruanos, que contó con el apoyo de Sierra y Selva Exportadora, la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y PromPerú.

El segundo objetivo estuvo orientado a exportadores de Costa Rica que están interesados en

Page 24: REMESAS CAERÍAN MÁS DE 20% ESTE AÑO · 2020. 8. 31. · El caso más extremo es Haití cuya proporción respecto del PBI es 37,1%. Para Perú, representó el 1,4% del PBI en el

La s N e u r o c i e n c i a s y l a P r o g r a m a c i ó n Neurolingüística (PNL) abrieron camino a la

creación de la Escuela de Negocios MT CONSULTORES.

“Conocedores de los grandes retos de nuestro país, la Escuela es una plataforma de acceso o una vitrina al éxito para muchos profesionales que no han podido aún compartir su know how a un mundo que esta continuamente deseoso de aprender nuevas maneras, con nuevos estilos y, sobre todo, temas de actualización y crecimiento personal y profesional”, comenta el CEO y fundador, Luis Miguel Tarazona Zamalloa.

A s i m i s m o , detal la que la empresa y e l e q u i p o e s t á n c o n t i n u a m e n t e en la búsqueda del conocimiento y cuestionándose nuevas formas de aprendizaje para llegar a la mente y corazón de sus clientes.

“Apostamos por un intercambio cultural, de idiosincrasias e ideologías,

motivando el conocimiento de las neurociencias y su aplicación

en la vida cotidiana. Además, impulsamos sobre todo el

entendimiento de nuestras reacciones entre cada ser

humano a través del estudio de la mente y su pasado”, comenta el CEO.

“NOSOTROS HEMOS NACIDO EN EL SENO DEL

EMPRENDIMIENTO PERUANO”

Como la Escuela de Negocios MT CONSULTORES apuesta por un material de estudio con acceso monetario aceptable para nuestra realidad económica, actualmente viene desarrollando conferencias, cursos, talleres, seminarios, programas gratuitos para llegar a las familias .

Sobre los planes estratégicos, Tarazona destaca que para los próximos meses esperan ingresar “a Norteamérica en unión con institutos que compartan su misma pasión por entender el comportamiento del ser

humano”. “ E s i m p o r t a n t e mencionar que la Cámara

de Comercio de Lima ha sido nuestro socio estratégico para que muchas empresas y personas conozcan de nosotros y también

puedan encontrar aliados importantes en

el crecimiento de nuestra institución”, puntualiza el

CEO y fundador.Cabe recordar que la Escuela

de Negocios MT CONSULTORES fue creada oficialmente en octubre de 2019, sin embargo, sus líderes estratégicos vinieron trabajando desde hace décadas, siendo el pionero del mismo el doctor Miguel Vicente Tarazona Guinetti, quien falleció en el 2018, dejando su legado a Luis Miguel Tarazona y Melissa Tarazona, quien se desempeña como gerente de administración.

Luis Miguel Tarazona Zamalloa, CEO y fundador de la Escuela de Negocio MT CONSULTORES, planea

llevar su propuesta a Norteamérica.

“MOTIVAMOS EL CONOCIMIENTO DE LAS

NEUROCIENCIAS”

HISTORIA DEL ASOCIADO

24 | LA CÁMARA - Agosto 31, 2020

Page 25: REMESAS CAERÍAN MÁS DE 20% ESTE AÑO · 2020. 8. 31. · El caso más extremo es Haití cuya proporción respecto del PBI es 37,1%. Para Perú, representó el 1,4% del PBI en el

Agosto 31, 2020 - LA CÁMARA |

CONSULTORIO CCEX

Para enviar sus consultas, escríbanos a [email protected] o

llámenos al 219 - 1775.

25

¿CÓMO IDENTIFICO UN PRODUCTO A IMPORTAR DENTRO DEL TLC PERÚ – CHINA?

¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA LA IMPORTACIÓN DE COSMÉTICOS?

En primera instancia, se deberá ingresar al portal de acuerdos comerciales (www.acuerdoscomerciales.gob.pe), seleccionar la bandera de China (TLC Perú – China). Luego debe visualizar el índice e ir a la opción Textos del Acuerdo y finalmente seleccionar el capítulo correspondiente a Oferta de China a Perú, el cual mostrará el listado de productos negociados para la importación.

En primera instancia, la empresa debe contar con la autorización de funcionamiento como droguería, expedida por la Dirección General de Medicamentos e Insumos y Drogas (Digemid), así como con un almacén. Además, se requiere que un químico farmacéutico asuma el cargo de director técnico de la droguería. De esa manera, se obtendrá el registro sanitario (notificación sanitaria obligatoria).

Roberto Aguirre San Isidro

Gonzalo VargasMagdalena

¿ES NECESARIO QUE UN CERTIFICADO DE ORIGEN TENGA LA FIRMA DEL FUNCIONARIO?

Sí, ya que en el capítulo III, artículo N° 12 de las Normas Especiales para la Calificación y Certificación del Origen de las Mercancías, se indica que el certificado de origen debe ser emitido por las autoridades gubernamentales competentes o por las entidades habilitadas por el país miembro exportador. Asimismo, indica que el certificado de origen debe llevar la firma autógrafa del funcionario habilitado por los países miembros para tal efecto.

Valeria CárdenasLa Victoria

Consultas: [email protected]

PAOLO FIORI Jefe de Articulación de la Oferta Internacional y Nacional de la Cámara de Comercio de Lima

El científico Albert Einstein expresó: “Es en la cri-sis donde nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo, sin quedar superado”. Con esta afirmación podemos decir que hoy en día, las empresas que tienen éxito son las que están dispuestas a adaptarse a la inno-vación y a la tecnología.

Por ello, en momentos de pandemia de la COVID-19, la era de la transformación digital avanza a paso acelerado y las empresas son testigos de las muchas posi-bilidades del entorno digital. En este caso, hablamos de las reuniones virtuales y presenciales, que si bien cumplen con la misma función, su diferencia radica en que las virtuales ahorran tiempo, dinero y además ofre-cen flexibilidad. Sin embargo, pueden presentar algunos inconvenientes relacionados a la estructura tecnológica y la conexión, las que deben ser sólidas y acorde a los requerimientos de los interlocutores.

La importancia que tiene una interacción presencial nunca desaparecerá; por ende, las reuniones virtuales no son un reemplazo de estas sino un nuevo modelo que se puede utilizar para mejorar la interacción entre las empresas. Este tipo de encuentros permiten seguir en contacto con clientes, generar nuevas ventas y así man-tener el negocio en pie. Además, está comprobado, que la empresa que logra adaptarse a esta nueva forma de hacer negocios, puede responder mejor a la actual crisis que no solo es sanitaria, sino económica y comercial y que está afectando a las diferentes economías a nivel mundial.

A la fecha existen diversas plataformas que, en el transcurso de estos últimos meses, han implementado características que han facilitado el encuentro de nego-cios desde cualquier parte del mundo. En ese sentido, el Centro de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima periódicamente organiza ruedas de negocio, foros, capacitaciones, agendas de negocio, entre otros eventos, todos en formato virtual; permitiendo a los usua-rios tener mayores herramientas para incursionar en el comercio exterior.

REUNIONES VIRTUALES DE NEGOCIOS

Page 26: REMESAS CAERÍAN MÁS DE 20% ESTE AÑO · 2020. 8. 31. · El caso más extremo es Haití cuya proporción respecto del PBI es 37,1%. Para Perú, representó el 1,4% del PBI en el

SETIEMBRE

SÁBADO 5 Coaching de lo Imposible S.A.C.Copias y Copiadoras S.A.Corporación Alfirk S.A.C.Dacta S.A.C.Dhz Engineering Group S.A.C.Engineering & Management Solutions S.A.C.Estudio Aguilar Pajuelo & Asociados S.A.C.Estudio Hernández Delgado S.A.C.Frazoger Perú S.A.C.Metal Paz Estructuras E.I.R.L.Monte Palomo S.A.C.Nova Medical S.A.C.Occupational Safety Group S.A.C.On-retail Real Estate Perú Consulting E.I.R.L.Puerto Tecnológico S.A.C.Ríos Vidarte Adan AlejandroRuiz Torres Julio MiguelSally Perú S.A.C.Scm Agenda Logística S.A.C.

Soluciones Legales & Contables Perucaz E.I.R.L.South Shipping Limited S.A.Stallone Industry Corporation S.A.C.Tiba Cargo Perú S.A.C.Transport Security Co’pss S.A.C.Vargas Champion Jinmy AlcidesXperimentark S.A.C.Zamtsu Corporación S.R.L.

DOMINGO 6

Alarinsa E.I.R.L.Alfrimac Perú S.A.C.An Proyectos Diseño y Ejecución E.I.R.L.Corporación Interviajes S.A.C.Del Valle Mendoza Martín RobertoEre Gestión y Proyectos E.I.R.L.Grupo Securex S.A.C.Industrias Romasa S.A.C.Ingenieros Consultores y Ejecutores Contratistas Generales S.A.C.Ingerbry Peru S.A.C.

International Group Medical S.A.Quantum RS Consultores S.A.C.Unibag Peru S.A.C.

LUNES 7

Ambulancias Emma S.A.C.Andrade Cárdenas Cecilia BenildaCE.RO.A S.A.C.Chimc S.A.C.Contihogar S.A.C.Cruzper S.A.C.Dirección Estratégica S.A.C.Envasadora San Gabriel S.R.L.Hana Salud y Bienestar S.A.C. Inversiones La Calandria E.I.R.L.Inversiones Lingan E.I.R.L.Itsystems Perú S.A.C.JMT Outdoors S.A.C.MG digital Copier S.A.C.Navegraf S.A.C.Netezza S.A.C.Perú Ecommerce E.I.R.L.Servicios Múltiples y Transportes AVF S.R.L.

Soluciones Médicas Maci E.I.R.L.

MARTES 8

Centro Latinoamericano de Capacitación Profesional S.A.C.Cerna Carbajal Íngrid del PilarConstructora Andrade Gutiérrez S.A. Suc. PerúCorporación Dai S.A.C.Dinamika Consulting S.A.C.Dominio Visual S.A.C.Edifigas S.A.C.Exportaciones Inversiones Branyc E.I.R.L.Inmobiliaria Koricancha S.A.ITF FArmaceutica Perú S.A.C.J&W Cía S.A.MJ Logistic & Systems E.I.R.L.Orion Mining Comercialization S.A.C.Recip. Envases y Estampad. Metálicos S.A.Representaciones e Importaciones Médicas S.R.L.Vuela Publicidad E.I.R.L.

| LA CÁMARA - Agosto 31, 202026

ANIVERSARIO DE ASOCIADOSLa Cámara de Comercio expresa su felicitación a las empresas asociadas que cumplen un año más, deseándoles muchos éxitos en su desempeño para alcanzar los objetivos que se han propuesto en bien de la organización, de sus trabajadores y del país.

Page 27: REMESAS CAERÍAN MÁS DE 20% ESTE AÑO · 2020. 8. 31. · El caso más extremo es Haití cuya proporción respecto del PBI es 37,1%. Para Perú, representó el 1,4% del PBI en el
Page 28: REMESAS CAERÍAN MÁS DE 20% ESTE AÑO · 2020. 8. 31. · El caso más extremo es Haití cuya proporción respecto del PBI es 37,1%. Para Perú, representó el 1,4% del PBI en el