representaciones sociales del rol docente buap -...

55
FRANCISCO L. DE LA TORRE FLORES REPRESENTACIONES SOCIALES DEL ROL DOCENTE EN LA BUAP

Upload: vucong

Post on 31-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FRANCISCO L. DE LA TORRE FLORES

REPRESENTACIONES SOCIALES DEL ROL DOCENTE EN LA BUAP

Cómo surge la idea ?

Consideración personal: “El desempeño de los profesores está influenciado más por sus actitudes, valores, sistema de creencias y características de personalidad que por los cursos de actualización y/o capacitación de carácter cognitivo que a lo largo de su trayectoria realiza año con año. Sus representaciones mentales han sido construidas desde su experiencia primaria ya sea como estudiante o profesor-docente. También incluye la experiencia e información obtenida en la familia y los medios de comunicación; han construido sus propias ideas, conceptos o representaciones sociales acerca de su rol, a lo largo de su trayectoria como trabajadores de la educación. La designación de su rol a estado determinado, de alguna manera, por la institución que lo contrata denominándolo docente, catedrático, mediador, facilitador, o simplemente profesor, descontextualizado en la mayoría de las veces del modelo educativo del que devienen los términos para designar su rol”. Prevalencia de lo cognitivo vs actitudinal.

JUSTIFICACIÓN 1. Conocer las actitudes que asumen los docentes de licenciatura en el desempeño de su

rol, en el contexto del modelo que actualmente rige la vida académica en la BUAP.

2. Identificar los componentes actitudinales de mayor importancia en el desempeño del rol, de los docentes de la BUAP.

3. A partir de los resultados del estudio, acercarse a una explicación y comprensión de las actitudes de los docentes de licenciatura de la BUAP, en el marco del MUM, y poder hacer un aporte al conocimiento de las representaciones sociales que intervienen en el desempeño del rol desde el enfoque de la psicología social y las actitudes, así como la implementación de un modelo metodológico para su exploración.

4. Con lo anterior, poder integrar un programa de formación docente tomando como base las actitudes como elemento esencial de las representaciones sociales de los docentes de licenciatura de la BUAP.

5. Así mismo identificar las actitudes favorables y desfavorables con relación al modelo

educativo Minerva y hacer aportes significativos a la Institución Universitaria.

OBJETIVOS

General

Identificar las actitudes que los docentes de licenciatura de la BUAP tienen hacia el rol que asumen en el proceso aprendizaje-enseñanza, en el marco del modelo universitario Minerva.

Específicos

Identificar y describir la actitud hacia el rol como facilitador.

Identificar y describir la actitud hacia el rol como mediador.

Identificar y describir la actitud hacia el rol como profesor investigador.

Identificar y describir la actitud hacia el rol como tutor académico.

Identificar y describir la actitud hacia el rol como gestor académico.

Variable de estudio “la actitud hacia el rol docente

CONTEXTO: BUAP

Modelo Universitario Minerva

Es una propuesta del “modelo educativo y académico congruente con la función social de una universidad pública que se orienta a la formación integral, humanista y centrada en el aprender a aprender; modelo que está basado en la teoría constructivista social participativa, paradigma que ha dado respuesta a las necesidades educativas actuales” (BUAP, 2009:12)

ENFOQUE:Psicología social o psicosociología de Serge Moscovici.

El objeto de estudio es el individuo en su relación con la sociedad.

Moscovici: Las r.s son fenómenos ideológicos. manifiestan formas de pensar,

actitudes y creencias. Trascienden de simples opiniones, imágenes y actitudes a sistemas cognitivos que poseen una lógica y un lenguaje particulares de “teorías” de ciencias sui géneris, destinadas a descubrir la realidad y ordenarlas.

Jodelet. Hace que interactúe lo psicológico y lo social; lo individual y lo colectivo. Surge un conocimiento ingenuo, espontáneo, en oposición al conocimiento científico.

Es un saber de sentido común cuyos contenidos manifiestan la operación de procesos generativos y funcionales socialmente caracterizados. Designa una forma de pensamiento social.

Denis Jodelet. La representación surge en la relación sujeto objeto en una acto de pensamiento. La representación es el representante mental de algo. En la representación tenemos el contenido mental concreto de un acto de pensamiento que restituye simbólicamente algo ausente.

ACTITUDES Las actitudes son el elemento central de las representaciones y son también la

variable del estudio

Las actitudes: Paéz, (1991) y Echevarría, (1991) en Romero (2004), son una dimensión de la representación social que significa la orientación favorable o

desfavorable en relación con el objeto de la representación social.

ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LAS ACTITUDES

Cognitivo . Se integra de las percepciones, creencias, estereotipos, informaciones e ideas que tiene la persona acerca del objeto de actitud. El objeto de actitud puede ser una cosa, persona o situación.

Socioafectivo. Se refiere a los sentimientos que el objeto suscita en la persona o en el grupo. Las emociones y los sentimientos pueden ser determinantes en las personas para tomar decisiones o para actuar a favor o en contra de algo o alguien. Las motivaciones por ejemplo pueden ser determinantes para adoptar un papel con respecto al proceso enseñanza- aprendizaje o hacia el grupo de sujetos-estudiantes.

Conductual. Está compuesto por las tendencias, las disposiciones, las intenciones y las acciones que se dirigen hacia el propio objeto

ATRIBUTOS DE LAS ACTITUDES

De dirección. Se manifiesta en el hecho de que todas las personas se pronuncian en pro o en contra del objeto actitudinal. Para Hernández, et al. (2006) son: positiva o negativa. El atributo utilizado para la integración

de las preguntas del cuestionario base fue el de dirección. Permitió conocer las actitudes que definen cada dimensión del rol.

DIMENSIONES DEL ROL DOCENTE MUM

FACILITADOR

MEDIADOR

PROFR. INVESTIGADOR

TUTOR ACADÉMICO

GESTOR ACADÉMICO

FACILITADOR

Carl Rogers, en Molina (1985: 64). La facilitación de un aprendizaje significativo depende de ciertas actitudes que se revelan en la relación personal entre facilitador y el alumno. En este orden de ideas, para Rogers, precursor de la corriente humanista de la educación, el docente es un facilitador.

Glosario BUAP (2009:145), lo define como "Guía y nexo entre el conocimiento y los estudiantes, logrando un proceso de interacción, basado en la iniciativa y el afán de saber de los/las estudiantes”.

Hernández (2001) es que se convierte en facilitador de la capacidad potencial de autorrealización de los alumnos. Sus esfuerzos didácticos deben encaminarse a lograr que las actividades de los alumnos sean autodirigidos y fomenten el autoaprendizaje y la creatividad. El maestro no debe limitar ni poner restricciones en la entrega de los materiales pedagógicos; más bien debe proporcionar a los alumnos todos los recursos que estén a su alcance. Paradigma humanista

MEDIADOR

Rol de mediador. Concepto del constructivismo sociocultural que define al docente como el profesional que actúa como promotor/a, organizador/a y mediador/a potencial del desarrollo integral del/la estudiante. En este sentido el/la académico/a como mediador/a, diseña, y propicia escenarios de aprendizaje para promover la construcción de conocimientos, integración social y capacidad de adaptación y tiene como funciones planificar, plantear y exponer las actividades y habilidades a aprender.

Para Hernández (2001) el profesor es mediador esencial entre el saber sociocultural y los procesos de apropiación de los alumnos; es decir, es un mediador entre el alumno y los contenidos socioculturales que forman parte de los currículos escolares.

ROL DOCENTE: PROFESOR -INVESTIGADOR

Rol profesor-investigador. Esta denominación procede del contexto formal-contractual en el que se adscribe el trabajador académico en la BUAP. Categoría que la institución asigna a todo académico que va a desempeñarse como docente. En términos de Díaz Barriga e Inclán (2001), es un sujeto que recibe un contrato para realizar la tarea de enseñar y que recibe una preparación formal para ello.

Es una función que promueve la investigación y que es uno de los seis ejes del currículo transversal

Promueve la educación para la investigación y está vinculada a la docencia

Ayuda a resolver problemas inherentes al grupo, a la comunidad universitaria y a la sociedad.

ROL DOCENTE: TUTOR ACADÉMICO

Tutor académico. Las tutorías académicas son acciones que realiza el tutor a favor de la formación personal y profesional de los estudiantes de la BUAP. En el Modelo Universitario Minerva, un/a tutor/ es un constructor/a de escenarios de desarrollo que contribuye a fomentar valores y actitudes, así como a potenciar habilidades, capacidades cognitivas y para la investigación de los/as estudiantes para lograr su madurez y toma de decisiones responsables con el objeto de alcanzar sus objetivos curriculares (BUAP, 2009:161).

Acompaña al estudiante en su proceso de ingreso, permanencia y egreso de la BUAP.

ROL DOCENTE: GESTOR ACADÉMICO

Gestor académico. Esta dimensión es señalada en una de las políticas estratégicas del Plan de Desarrollo Institucional (2009-2013: 22 y 33) que menciona: “Apoyar la profesionalización de la planta académica y administrativa en los diferentes niveles educativos, sustentada en mejores prácticas pedagógicas y de gestión utilizando las tecnologías de la información y la comunicación, señalamiento que se reafirma en un objetivo del Desarrollo del Personal que al respecto dice: “Contar con cuadros académicos formados, capacitados y actualizados en su disciplina, en pedagogía y en gestión académica”. Lo anterior enfatiza una de las funciones del docente además de facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje.

Incide en el logro de la Misión de la Unidad Académica

Realiza actividades con los estudiantes a favor del colectivo.

Promueve acciones de extensión de los servicios

Participa en acciones de mejora continua profesional de sí mismo y del colectivo

PROCESO METODOLÓGICO

Población y muestra

Procedimientos

Diseño

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Es el plan o estrategias concebida para obtener la información que se desea.

Tipo de diseño: No experimental denominado transeccional o transversal cuya característica es que se recolectan los datos en un único momento (Hernández, 2006).

Población. Es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones: docentes de licenciatura (T.C, M.T. y H.C).

DES TOTAL

1 Educación y Humanidades 636

2 Económico Administrativas 564

3 Ciencias Sociales 307

4 Ciencias Naturales 285

5 Ciencias Exactas 117

6 Ingenierías y Tecnologías 738

7 Ciencias de la Salud 438

Total de la población 3085

MUESTRA

La muestra es un subgrupo de la población que se obtiene por método probabilístico o no probabilístico:

En este estudio se trabajó con la muestra probabilística cuya característica es donde todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos y se obtiene definiendo las características de la población y el tamaño de la muestra, y por medio de una selección aleatoria o mecánica de las unidades de análisis.

La muestra quedó integrada de 354 sujetos.

n = 354 casos

Estratificación de l muestra

Para el cálculo de la cuota por estratos de la muestra para obtener el número de docentes por Unidad Académica que participarían en la aplicación del instrumento de medición se utilizó valor de estratificación (0.1147) por el número de docentes de cada Unidad Académica.

Así mismo, para la obtención del estrato de acuerdo a la categoría de contratación (hora clase, medio tiempo y tiempo completo) se obtuvo considerando el total de docentes, por categoría de contratación en cada Unidad Académica y se multiplicó por el valor del factor de estratificación.

Cuota estratificada

N.P UNIDAD ACADÉMICA

POBLACIÓN

DE

DOCENTES

(nh)

CUOTA

ESTRATIFICADA

Factor de

estratificación (fh)

(nh)(fh)=Muestra

estratificada

TOTAL

1 FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN 280 32.11 32

2 FACULTAD DE ARQUITECTURA 207 23.74 24

3 ESCUELA DE ARTES 149 17.09 17

4 ESCUELA DE BIOLOGÍA 59 6.76 7

5 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN 108 12.38 12

6 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 46 5.27 5

7 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ELECTRÓNICA 107 12.27 12

8 FACULTAD DE CIENCIAS FISICO MATEMÁTICAS 117 13.41 14

9 FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS 145 16.63 17

10 FACULTAD DE CONTADURÍA 161 18.46 19

11 FACULTAD DE CULTURA FÍSICA 45 5.16 5

12 FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES 307 35.21 35

13 FACULTAD DE ECONOMÍA 77 8.83 9

14 FACULTAD DE ENFERMERÍA 64 7.34 7

15 FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA 117 13.41 13

16 FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 124 14.22 14

17 FACULTAD DE INGENIERÍA 180 20.64 20

18 FACULTAD DE INGENIERÍA AGROHIDRÁULICA 24 2.75 3

19 FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA 136 15.59 16

20 FACULTAD DE LENGUAS 299 34.29 34

21 FACULTAD DE MEDICINA 212 24.31 25

22 FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA 57 6.53 7

23 FACULTAD DE PSICOLOGÍA 64 7.34 7

TOTAL 3085 354 354

N.P UNIDAD ACADÉMICA

Número

de

docentes

Cuota

estratificada

Docentes

hora

clase

Docentes

medio

tiempo

Docentes

tiempo

completo

Totales

1 FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

280 32.11 20 2 10 32

2 FACULTAD DE

ARQUITECTURA

207 23.74 8.37 1.60 13.76 24

3 ESCUELA DE ARTES 149 17.09 8.83 2.40 5.84 17

4 ESCUELA DE BIOLOGÍA 59 6.76 1.37 .91 4.47 7

5 FACULTAD DE CIENCIAS DE

LA COMPUTACIÓN

108 12.38 2.29 1.03 9.06 12

6 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

46 5.27 2.06 1.03 2.17 5

7 FACULTAD DE CIENCIAS DE

LA ELECTRÓNICA

107 12.27 3.21 1.14 7.91 12

8 FACULTAD DE CIENCIAS FISICO MATEMÁTICAS

117 13.41 0.57 .34 12.50 14

9 FACULTAD DE CIENCIAS

QUÍMICAS

145 16.63 3.09 .22 13.30 17

10 FACULTAD DE CONTADURÍA

161 18.46 6.76 4.24 7.45 19

11 FACULTAD DE CULTURA

FÍSICA

45 5.16 2.06 1.49 1.60 5

12 FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

307 35.21 17.89 5.04 12.27 35

13 FACULTAD DE ECONOMÍA 77 8.83 1.94 .11 6.76 9

14 FACULTAD DE ENFERMERÍA 64 7.34 1.14 1.26 4.93 7

15 FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

117 13.41 4.24 2.63 6.53 13

16 FACULTAD DE FILOSOFÍA Y

LETRAS

124 14.22 3.32 .68 10.20 14

17 FACULTAD DE INGENIERÍA 180 20.64 8.25 4.12 8.25 21

18 FACULTAD DE INGENIERÍA AGROHIDRÁULICA

24 2.75 .22 .45 2.06 3

19 FACULTAD DE INGENIERÍA

QUÍMICA

136 15.59 4.93 2.52 8.14 16

20 FACULTAD DE LENGUAS 299 34.29 18.58 4.35 11.35 34

21 FACULTAD DE MEDICINA 212 24.31 6.88 4.81 12.62 24

22 FACULTAD DE MEDICINA

VETERINARIA

57 6.53 1.72 .34 4.47 7

23 FACULTAD DE PSICOLOGÍA 64 7.34 .11 1.72 5.50 7

TOTAL 3085 354 354

Diseño del instumento Procedimientos para el diseño. Para la elaboración del instrumento se utilizó la

escala de Likert. Toda vez que la escala aditiva de Likert supone que la actitud de un sujeto viene dada por el valor obtenido en cada proposición o indicador. Lo que interesó en el presente estudio fue medir la opinión del sujeto, y no la de los enunciados que se presentan. Como la valoración que ofrecen los sujetos no supone una distribución uniforme en el continuo y no está asegurado que haya intervalos iguales, el resultado cuantitativo de la escala es de naturaleza ordinal.

Como procedimiento inicial para la construcción del cuestionario se realizó la descripción de cada dimensión del rol, seguido de la elaboración de los indicadores que constituyeron los ítems o preguntas que integrarían el primer cuestionario borrador

A partir de la configuración de las características descriptivas, los indicadores y opciones de respuesta, se procedió al diseño base para la elaboración de proposiciones que describieron con claridad cada dimensión del rol

PRUEBA PILOTO

Con el objeto de realizar un refinamiento del cuestionario propuesto y

probar su fiabilidad y validez, se procedió a realizar una prueba piloto del instrumento, aplicando dicho cuestionario a un grupo de 28 profesores con características similares a los participantes de este estudio. Para Hernández, et al. (2006), consiste en administrar el instrumento a personas con características semejantes a las de la muestra objetivo de la investigación.

Se somete a prueba no sólo el instrumento de medición, sino también las condiciones de aplicación y los procedimientos involucrados. Se analiza si las instrucciones se comprenden y si los ítems funcionan de manera adecuada, se evalúa el lenguaje y la redacción. También se observa la disposición de los sujetos involucrados para responder el cuestionario, sin que esto tenga mayor relevancia para los resultados del estudio.

VALIDACIÓN DE LA PRUEBA PILOTO

Los resultados del cuestionario se sometieron a un proceso de

validación lo cual consistió en evaluar la confiabilidad y validez de los instrumentos antes citados. En el entendido de que la confiabilidad valora la capacidad del instrumento de obtener el mismo resultado al repetir el mismo experimento (en nuestro caso el cuestionario). Respecto a la validez implica saber si se está midiendo lo que se pretende medir o el grado en que dicha medición empírica es reflejo de una muestra adecuada de los contenidos o dimensiones de un concepto.

Por tanto, el procedimiento utilizado consistió en el análisis de consistencia interna (coeficiente alfa de Cronbach) con el objeto de obtener el grado de confiabilidad y, la consulta de expertos con fines de validez.

CONFIABILIDAD

Sé calculó el grado de consistencia interna (coherencia interna, Hernández, et al. 2006), utilizando el coeficiente alfa de Cronbach (α) arrojando el cálculo estadístico en valore de (0.916); que de acuerdo con De Villis en García (2006), se considera la confiabilidad obtenida como “perfecta”; esto hace que el instrumento de medición utilizado sea muy confiable.

Validado el instrumento se procedió a la etapa de recolección de la información. En primer lugar se otorgó un número progresivo de identificación a cada cuestionario por estrato (número de sujetos por Unidad Académica) y en general (354). Para la aplicación en cada Unidad Académica y obtener las facilidades pertinentes de directivos y/o docentes, se informa por oficio al Coordinador General de la Unidad de Adscripción de quien desarrolló ésta investigación.

Posterior al procedimiento anterior, se aplicó el cuestionario en cada una de las 23 Unidades Académicas informando verbalmente al/la Secretario/a Académico/a de cada Escuela o Facultad, o al compañero docente de confianza que quisiera apoyar en la aplicación del instrumento para obtener los resultados esperados en esta fase de recolección de los datos.

Para la captura de datos se folió cada cuestionario a fin de tener control de los mismos y proceder a integrarlos en base de datos en Excel por Unidad Académica y de manera general para que con el apoyo del programa SPSS v17 para Windows se obtuviera la moda como primer dato estadístico en medidas de tendencia central. A partir de la obtención de la información se procedió a integrar los cuadros y gráficas así como la descripción de cada uno de ellos.

RESULTADOS

VARIABLES DE CONTEXTO

SEXO

Predominancia por el sexo masculino. El 55.6 % (197 docentes) corresponde al sexo masculino y el 44.4 %, (157 docentes) pertenece al femenino.

EDAD

El 57.1 % (202 docentes) es mayor a los 41 años de edad, el 32.8 % (116 docentes) tiene entre los 31 y 40 años y el 10.2 % (36 docentes) tiene menos de 30 años de edad.

GRADO DE ESTUDIO

El 61 %, es decir (216 docentes), tienen grado de maestría, el 16.7 % (59 docentes) grado de doctorado, el 14.4 %, (51 docentes) con nivel de licenciatura), y en menor proporción con el 7.9%, (28 docentes) con grado de especialidad (médicos). La BUAP tiene en promedio más del 90% de docentes con posgrado (especialidad, maestría y doctorado), lo que significa solidez en sus cuerpos académicos que fortalecen aspectos de la docencia y de la investigación

ANTIGÜEDAD

El 51.1 % (181 docentes) tiene hasta 10 años de servicio en la institución, el 23.7% (84 docentes) entre 11 y 20 años de servicio y con más de 21 años el 25.1 % (89 docentes). Significa que en la BUAP la mayoría de los docentes no rebasan los 10 años de antigüedad, contrastando con la edad promedio de ellos quienes tienen más de 41 años. En estos resultados se identifica una población mayoritaria de docentes adultos que tienen poca antigüedad en el servicio dentro de la institución BUAP.

CATEGORÍA CONTRACTUAL

De acuerdo a los resultados obtenidos en categoría contractual más de la mitad de los docentes encuestados pertenecen a la categoría de tiempo completo representado por el 50.6 % (179 docentes), el 35.9 % (127 docentes) hora clase y el 13.5 % (48 docentes) tiene contratación de medio tiempo.

RESULTADOS POR DIMENSIÓN DEL ROL

Las respuestas que dieron los sujetos implicados en la muestra, con respecto de cada pregunta, implicó asumir cierta actitud hacia el rol que le sugiere tal proposición. Significa, de acuerdo a Morales, en Quiroz (2004), adoptar una respuesta como consecuencia de la información (lo cognoscitivo) y de la carga emocional (aspecto socioafectivo) que provoca el objeto, sujeto o situación. La respuesta dada por el sujeto es el componente conductual de la actitud y está compuesto por las tendencias, las disposiciones, las intenciones y las acciones que se dirigen hacia el propio objeto de actitud: rol docente.

ROL DOCENTE: FACILITADOR

Paradigma humanista descrito por Hernández (2001). Señala que el papel del docente se basa en una relación de respeto con sus alumnos. El profesor debe partir siempre de las potencialidades y necesidades individuales de los alumnos y de este modo crear y fomentar un clima social básico que permita que la comunicación de la información académica y la emocional sea exitosa (Hamchock, 1987), en Hernández, (2001). Actitud de los docentes: favorable

MEDIADOR

Los resultados muestran que hay una actitud favorable hacia este rol. Paradigma que define al

profesor como mediador esencial entre el saber sociocultural y los procesos de apropiación de los alumnos; es decir, un mediador entre el alumno y los contenidos socioculturales que forman parte de los currículos escolares, Hernández (2001 ) La imagen del docente, está vinculada con una figura de intermediación, en la medida que solo es promotor u organizador del desarrollo integral de estudiante, concepto que alude los aspectos cognoscitivos, socioafectivos y conductuales de su desarrollo. Término utilizado en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en el modelo académico Minerva.

PROFESOR-INVESTIGADOR

los docentes encuestados presentaron una actitud favorable para que el aprendizaje-enseñanza se oriente a que el estudiante aprenda a trabajar, investigar, inventar, crear y no solo a seguir memorizando teorías y hechos, como lo escribe Alvaro Recio en (Tünnermann, 2003).

TUTOR ACADÉMICO

Actitud favorable para acompañar al estudiante en su trayectoria escolar fomentando valores y actitudes además de promover su desarrollo integral.

Definido en el Modelo Universitario Minerva como “Constructor/a de escenarios de desarrollo que contribuye a fomentar valores y actitudes, así como a potenciar habilidades, capacidades cognitivas y para la investigación de los/as estudiantes para lograr su madurez y toma de decisiones responsables con el objeto de alcanzar sus objetivos curriculares” (BUAP, 2009:161).

GESTOR ACADÉMICO

Los docentes encuestados presentan una actitud favorable para realizar actividades de gestión como extensión y difusión de los servicios, mejora académica continua y otras actividades que promueven la formación integral del estudiante. Tedesco (1996) señala que el docente no sólo dedica su tiempo al trabajo en clase sino también a actividades de gestión.

Se asume por lo tanto que la actitud tomada por los docentes participantes de la muestra, con respecto a cada una de las dimensiones del rol como “favorable”, respondió al atributo de dirección de las actitudes. Al estar de acuerdo, en principio implica que no ha existido rechazo por el sujeto encuestado, sin que necesariamente exista congruencia con su conducta cotidiana en su desempeño.

Partiendo de la base conceptual, Morales, Rebolloso y Moya (1994:497) en Quiroz (2011), definen actitud como una asociación entre un objeto dado y una evaluación dada.

Con respecto al cuestionario de medición la asociación se produjo entre el objeto de actitud (rol docente) y la evaluación dada (supuestamente interpretada así por el sujeto encuestado) en cada proposición.

DISCUSIÓN

1º. La relación congruente entre actitud y conducta no ha sido fácil documentarla nos dice Worchel et al. (2002), en Quiroz (2011). Primero porque la conducta está sujeta no únicamente a influencias internas- que en este caso se circunscribían a las actitudes-, sino también a poderosos factores externos como sanciones económicas por ejemplo; en segundo lugar, porque en la práctica resulta mucha incongruencia entre lo que se dice y lo que se hace.

DISCUSIÓN

2º. Las actitudes asumidas por los docentes implicados

en el proceso investigativo respondieron a influencias

internas (cognitivas y socioafectivas) y a factores

externos (normas, estímulos al desempeño, sanciones,

política intra-institucional, etc.). Las cognitivas están

identificadas

por la información o ideas que tienen al respecto del rol que deben asumir en el proceso aprendizaje-enseñanza, en el marco del modelo académico vigente. El término “deben” no implica necesariamente que lo hagan en la práctica ya que asumir una conducta dependería de los factores externos, que de alguna manera participan en la respuesta que dieron los sujetos de la muestra.

En los factores externos se implicaría la idea de sentirse evaluados (observados) por la institución o por quién realiza el estudio.

30. Otro elemento de discusión más es que, asumir una actitud favorable con respecto a cada dimensión del rol, no implica necesariamente una decisión consciente y razonada, más bien se presupone, que al tomar la posición de aceptación lo hace como mecanismo de defensa o de protección, con respecto a las políticas, normas o riesgos en la relación con autoridades educativas y administrativas enmarcadas en la evaluación del comportamiento con respecto al modelo universitario Minerva. La anterior posición, surge de las funciones que tienen las actitudes, aludidas anteriormente: de reconocimiento, expresión de valores y las ego-defensivas.

En resumen; la actitud asumida como favorable, por los docentes participantes en el proceso de investigación, es la respuesta al conjunto de proposiciones, en lo general, y por cada dimensión del rol, en lo particular, pero que “no es la conducta

misma”, diferenciando actitud y conducta.

CONCLUSIONES

Variables de contexto

Sexo: masculino.

55.6%

Edad: mas de 41 años. 57.1 %

Grado de estudios:

Maestría. 61 %

Antigüedad: Hasta 10 años.

51.1 %

Categoría C. T.C 50.6%

Estos resultados con respecto a las cinco dimensiones del rol docente permiten argumentar, de manera incipiente aun, que los docentes de la BUAP han construido sus representaciones sociales en referencia a su rol a través de la relación cotidiana con los demás actores del proceso aprendizaje-enseñanza (estudiantes, maestros y administrativos) como de la información y sistema de creencias que tienen de su rol a través del modelo académico vigente y de cursos realizados.

De acuerdo a los resultados se asume que los docentes sujetos de estudio (profesores de licenciatura), presentan una actitud favorable con respecto a cada una de las cinco dimensiones del rol: facilitador, mediador, profesor-investigador, tutor académico y, gestor académico.

Sin embargo, esta “actitud favorable” mostrada por los docentes al responder el cuestionario de medición, no significa necesariamente que su conducta en el desempeño diario, sea también favorable: coherencia entre actitud y conducta. Primera

línea de investigación sugerente.

En conlcusión; manifestar una actitud favorable solo se circunscribe al objeto de actitud sin mantener congruencia con la conducta de los docentes en su práctica cotidiana; es decir, por la naturaleza del estudio “no se observa congruencia entre actitud y conducta de los docentes”, enfatizando que la actitud verbal (contestar el cuestionario) no implica necesariamente asumir una conducta, como lo señala Richard T. LaPiere en Quiroz (2011).

Para buscar tal coherencia habría que analizar las dimensiones de la conducta: acción, objeto, contexto y tiempo. La dimensión de Acción, sería el proceso aprendizaje-enseñanza, el objeto, los estudiantes quienes reciben o participan de la acción, el contexto, identificado por los espacios de aprendizaje, y el tiempo, cuándo ocurre la acción. Bajo estas consideraciones, la conducta del docente de licenciatura de la BUAP estaría determinada por estas dimensiones conductuales lo cual sería motivo de una línea de investigación posterior.

Asumir una actitud favorable con respecto a cada dimensión del rol no implica necesariamente una decisión consciente y razonada, se presume que al tomar la posición de aceptación al menos desde la perspectiva de la psicología lo hace como un mecanismo de defensa o de protección con respecto a las políticas, normas o riesgos en relación con autoridades educativas y administrativas enmarcadas en evaluación del comportamiento relacionadas, en esta caso particular, al modelo universitario Minerva.

Otra interrogante surgida del proceso investigativo y con respecto a los resultados sería conocer ¿Qué componente actitudinal determinó la respuesta del sujeto. Salmerón, en Esperón (1976), opina que los elementos cognoscitivos son determinantes en las actitudes para generarlas pero se subordinan a los elementos no cognoscitivos que son los emotivos.

Existe la sospecha (que no afirmación) de que la mayoría de los docentes participantes en el proceso investigativo, al contestar el cuestionario de medición, realizaron una asociación entre la proposición dada y sentirse evaluados al responder, asumiendo una actitud favorable en las cinco dimensiones del rol.

PROPUESTAS

PROPUESTAS

Con fundamento en los resultados obtenidos en el estudio: “Representaciones Sociales del rol docente en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla”, cuyo propósito fue Identificar las actitudes que los docentes de licenciatura de la BUAP tienen hacia el rol que asumen en el marco del modelo universitario Minerva, se proponen las siguientes acciones estratégicas que derivan en Programas y sub-programas de formación docente institucional:

Incidir en la identificación y re-construcción de las representaciones sociales que tiene el docente de licenciatura de la BUAP, que haga posible el reconocimiento de la importancia que las actitudes tienen en el mejoramiento de su desempeño.

PROPUESTAS

Como acción estratégica se sugiere informar los resultados en cada Unidad Académica que permita el análisis y discusión, como de propuestas de actualización pertinentes.

Por otra parte, hacer un aporte al conocimiento de las representaciones sociales que intervienen en el desempeño del rol universitario desde el enfoque de la psicología social y las actitudes, así como la implementación de un modelo metodológico para su exploración.

PROPUESTAS

Diseñar e implementar un programa de formación docente “centrado en la persona” que ayude a potenciar las actitudes y de manera simultánea y como consecuencia de ello, las habilidades del docente en cada una de las dimensiones de su rol como: facilitador, mediador, profesor-investigador, tutor académico y, gestor académico, a fin de favorecer una conducta -que no solo actitud- favorable al proceso aprendizaje-enseñanza en el Marco del MUM”.

En complemento de lo anterior, proponer la realización de cursos, talleres, conferencias y diplomados con temáticas relacionadas al desarrollo humano: motivación, personalidad, actitudes y valores, manejo del estrés y manejo de conflictos; y relaciones de poder en el proceso enseñanza-aprendizaje, entre otros temas.

Lo anterior basado en los resultados obtenidos en el presente estudio en el que destaca la disposición favorable de los docentes hacia el modelo académico Minerva y en particular con la asignación de roles en su desempeño docente.

MUCHAS GRACIAS