toxicologia en grandes animales

21
TOXICOLOGIA EN GRANDES ANIMALES Cátedra de Clínica Médica y Quirúrgica de Rumiantes Fac. Cs. Veterinarias U.B.A. Nahun, Mariano Moscuzza, Carlos Hernán Perna, Roberto

Upload: piparon

Post on 26-Oct-2015

93 views

Category:

Documents


13 download

TRANSCRIPT

Page 1: Toxicologia en Grandes Animales

TOXICOLOGIA en GRANDES ANIMALES

TOXICOLOGIA EN GRANDES ANIMALES

Cátedra de Clínica Médica y Quirúrgica de Rumiantes Fac. Cs. Veterinarias

U.B.A.

Nahun, Mariano Moscuzza, Carlos Hernán Perna, Roberto

Page 2: Toxicologia en Grandes Animales

TOXICOLOGIA en GRANDES ANIMALES

INTRODUCCION La toxicología es el estudio de los venenos en los sistemas biológicos incluyendo sus propiedades, acciones y efectos. El término toxina sólo debe usarse cuando la fuente de producción del veneno es biológica (por ejemplo: las aflatoxinas). La toxicidad se refiere a la cantidad o concentración de tóxicos necesarios para producir un efecto determinado. Si más de un tóxico actúan sobren el mismo organismo, los mismos pueden tener efectos aditivos, sinérgicos o antagónicos. La intoxicación se produce cuando la absorción del agente excede la respuesta del organismo para destruirlo o excretarlo. Todos los efectos tóxicos son dosis-dependientes (una dosis puede provocar efectos indetectables, terapéuticos, tóxicos o letales). Nos referimos a toxicosis agudas cuando los efectos se producen durante las 24 hs. post-ingreso del agente al organismo y a las crónicas cuando la exposición es prolongada ( > 3 meses). METABOLISMO DE LOS TOXICOS La absorción tiene lugar en la mayoría de los casos por vía digestiva, respiratoria, tegumentaria ó por los sitios de inoculación y en los fetos por vía placentaria. El primer factor que afecta la absorción es la solubilidad. Las sales insolubles o compuestos ionizados son pobremente absorbidos mientras que las sustancias liposolubles son captadas rápidamente, aún a través de la piel intacta. Por ejemplo: el bario es tóxico pero el sulfato de bario que se usa para radiografías por contraste tiene una muy baja absorción. La distribución vía hemática lleva al tóxico hasta los sitios reactivos y hacia los órganos de depósito. El hígado (por recibir la circulación portal) es el órgano más comúnmente involucrado con la intoxicación y con la detoxificación. La distribución del compuesto depende también en gran parte de su hidrosolubilidad. Los compuestos solubles en agua tienden a ser excretados por el riñón y los liposolubles son eliminados por vía biliar o acumulados en depósitos grasos. La mayor concentración del veneno dentro del animal no necesariamente va a encontrarse en el órgano blanco. Por ejemplo: el plomo puede encontrarse en altas concentraciones en los huesos pero no tiene efectos tóxicos allí. La biotransformación de los tóxicos ocurre la mayoría de las veces y es un intento del organismo de detoxificarse aunque, en ocasiones, el metabolito resultante es más nocivo que el compuesto original. Existen dos etapas que completan la metabolización de los agentes tóxicos: la 1ra. Fase incluye procesos de oxidación, reducción e hidrólisis. Estas reacciones, catalizadas por enzimas hepáticas, convierten a los tóxicos en sustratos para las reacciones de la 2da. Fase, pero también pueden ser eliminados como tales si la solubilidad de los mismos lo permite. La 2da. Fase incluye los procesos de síntesis y conjugación (glucoronización, acetilación y combinaciones con glicina principalmente). La excreción de la mayoría de los agentes xenobióticos y sus metabolitos es por vía renal. Sin embargo, muchos compuestos ionizados o de alto peso molecular se excretan por vías biliares y cumplen el ciclo enterohepático. La leche también es una vía de salida importante de los mismos y hace que sea una razón importantísima en cuanto a la Salud Pública si hablamos específicamente de los rumiantes. El mecanismo de acción de muchos tóxicos a nivel molecular no esta totalmente aclarado pero la mayoría interfiere con los sistemas enzimáticos celulares.

Page 3: Toxicologia en Grandes Animales

TOXICOLOGIA en GRANDES ANIMALES FACTORES QUE AFECTAN LA ACTIVIDAD DE LOS TOXICOS El envenenamiento ocurre por una multitud de factores más que por la única toxicidad del agente. El tiempo de exposición, los factores químicos y biológicos que regulan la absorción, el metabolismo y la eliminación van a incidir en las consecuencias clínicas, si es que aparecen.

Factores referidos a la exposición: son importantes la dosis, la frecuencia y duración de la exposición al tóxico. Los oligoelementos (Cu, Zn, Se, etc.) se vuelven tóxicos a medida que la dosis y la exposición aumentan. Es importante el tiempo transcurrido desde la ingesta o situaciones de stress. Por ejemplo: si el animal ingiere un tóxico y el estómago esta vacío, la emesis es efectiva para eliminarlo pero si esta lleno, el agente es retenido y el envenenamiento puede presentarse. Los factores ambientales (temperatura y humedad principalmente) son fundamentales en los casos de micotoxicosis o plantas tóxicas debido a que muchos necesitan ciertas condiciones para presentarse (ejemplo: los ergoalcaloides manifiestan sus efectos isquémicos con climas fríos).

Factores biológicos: la edad y el tamaño del animal son factores primarios en los envenenamientos. El metabolismo y la eliminación de los compuestos xenobióticos están comprometidos en los sistemas enzimáticos subdesarrollados de los animales jóvenes. El clearance renal y hepático se ve perfeccionado con la edad. Generalmente la cantidad de tóxico necesario para causar envenenamiento es correlativa al peso corporal. El sexo y el estado hormonal del animal pueden afectar el metabolismo del agente y su posterior eliminación (ejemplo: las hembras son más sensibles a los OF. que los machos). Los factores nutricionales, el status sanitario, las patologías preexistentes y el stress modifican la toxicidad de un mismo compuesto.

Factores químicos: la naturaleza química del tóxico determina su solubilidad, la cual

influye como vimos anteriormente en la absorción. Las sustancias no polares o liposolubles se absorben con mayor facilidad que las ionizadas o hidrosolubles. También hay que remarcar que los isómeros del mismo compuesto difieren en su toxicidad. Muchos adyuvantes de los medicamentos disminuyen la toxicidad del principio activo (ejemplo: las sales poco palatables hacen que el riesgo de intoxicación sea bajo ya que la ingesta no es elevada).

DIAGNOSTICO Como en todas las enfermedades, el diagnóstico se basa en la anamnesis, los signos clínicos, las lesiones, métodos complementarios y, a veces, en el diagnóstico experimental. Los hallazgos circunstanciales son importantes pero nunca se debe dejar de lado el examen clínico y/o el examen postmortem. Muchos de los datos que obtendremos no nos servirán para establecer un diagnóstico pero sí para descartar algunos diferenciales. La anamnesis al propietario, cuidador o peón puede ser de poca ayuda si han omitido factores obvios o esconden información, por lo que varios casos de “muerte súbita” en realidad han sido casos de “observación tardía”.

Page 4: Toxicologia en Grandes Animales

TOXICOLOGIA en GRANDES ANIMALES En casos de necropsia la toma de muestras y acondicionamiento de las mismas debe ser la adecuada para obtener datos de relevancia del laboratorio. Las mismas deben ir acompañadas de la información pertinente más completa posible (nro. de animales expuestos/enfermos/muertos, edad, peso, curso de la enfermedad, signos clínicos, resultados de la necropsia, respuesta al tratamiento (si hubo), cambios de dieta, fuentes de agua, uso de pesticidas, etc). TRATAMIENTO El tratamiento de las intoxicaciones se basa en 3 principios: 1) evitar que se siga absorbiendo el tóxico y favorecer la eliminación, 2) terapia de sostén y sintomática, 3) uso de antídotos (si existieran). Para limitar la absorción de los tóxicos debemos saber cual fue la puerta de ingreso del agente. Si fue por vía cutánea será necesario el lavado con agua y jabón del animal (no usar jabón si el agente hubiese sido un OC.), corte de pelos o de lana (según el caso). Si la vía fue la digestiva es posible provocar la emesis en algunas especies pero en los rumiantes las opciones son realizar una ruminotomía, usar purgantes salinos (sulfato de Sodio o de Magnesio) o neutralizar al agente “in situ” con absorbentes físicos (carbón activado vegetal) o químicos (quelantes inespecíficos). Para favorecer la eliminación del tóxico del organismo pueden usarse diuréticos osmóticos (glucosa 10 %, manitol). La terapia sintomática y de sostén es necesaria hasta que el agente haya podido ser metabolizado y eliminado. La terapia depende de la condición clínica del paciente pero debe incluir el control de los parámetros vitales, mantener las vías respiratorias funcionando, tratamiento del shock, corregir el medio interno y la pérdida de fluidos y el control del dolor y signos nerviosos. Los antídotos deben usarse siempre que sea posible. Existen algunos antídotos específicos que forman complejos con el tóxico (ejemplo: oximas con los O.F.), otros bloquean o compiten por los receptores (vitamina K vs. Cumarina) y otros afectan el metabolismo del tóxico (reducción férrico-ferroso del azul de metileno en la intoxicación por nitritos).

Page 5: Toxicologia en Grandes Animales

TOXICOLOGIA en GRANDES ANIMALES DEFINICION Son plantas que en sus tejidos tienen principios activos que al ser ingeridos por los animales les producen algún daño o alteración, ya sea orgánica o psíquica.(Los vegetales que alteran los caracteres organolépticos de la leche y la carne son catalogados como plantas dañinas). CAUSAS DE TOXICIDAD EN VEGETALES Los vegetales pueden considerarse tóxicos por diversos motivos: 1) porque tienen principios activos tóxicos, como por ejemplo los alcaloides responsables de la Festucosis. 2) porque están parasitados por hongos productores de toxinas (Micotoxicosis). 3) porque sufren tratamientos, como por ejemplo la fertilización con urea, que en exceso provoca intoxicación por Nitratos y Nitritos. FACTORES QUE INCIDEN EN LA TOXICIDAD a) Vegetales: * palatabilidad

* período vegetativo * concentración del principio activo tóxico * tratamientos implementados.

B) Animales: * especie

* edad * sexo * estado fisiológico * cantidad de material ingerido

DIAGNOSTICO El diagnóstico de ingestión de especies tóxicas se basa generalmente en un estudio del lugar e información complementaria de carácter macro y microscópico, cambios en parámetros bioquímicos, evidencia de sustancias tóxicas o sus metabolitos en sangre y órganos de animales afectados y presencia de especies tóxicas vegetales sospechosas en el forraje disponible. La detección de restos de material proveniente de especies tóxicas en el contenido del aparato digestivo de animales muertos, permitiría confirmar el diagnóstico. La técnica de microanálisis del contenido del aparato digestivo de rumiantes permite determinar en forma cuantitativa y cualitativa los géneros y las especies vegetales presentes en dicho tracto.

PLANTAS TOXICAS

Page 6: Toxicologia en Grandes Animales

TOXICOLOGIA en GRANDES ANIMALES Intoxicación de curso crónico, que provoca lesiones de cirrosis hepática grave, diarrea, emaciación y muerte. Crece en lugares húmedos, como cunetas, arroyos, cañadas y bajos. Se encuentra mayor densidad en la Pampa Húmeda y Mesopotamia. Principio Tóxico: Alcaloides hepatotóxicos. Especie susceptible: los bovinos tienen alta sensibilidad (especialmente los animales jóvenes). El equino tiene una sensibilidad similar. Los ovinos y caprinos son poco sensibles. Epizootiología: esta intoxicación se produce en épocas de escasez de forrajes o por consumo de henos o silos. Patogenia: La absorción de estas toxinas se realiza en el rumen. Se produce una necrosis (cirrosis) y una megalocitosis (por ser antimitóticos), luego aparece una fibrosis y proliferación de los conductillos biliares que lleva, por un lado, a una inhibición en la síntesis de urea que determina una hiperamoniemia y presencia de Glutamina en L.C.R., por otro lado se produce una hipoproteinemia e hipoprotrombinemia que determinan una disminución de la presión osmótica y un aumento de la presión hidrostática, llevando a la presentación de ascites y muerte por insuficiencia hepática o falla cardíaca. Algunos derivados provocan lesiones pulmonares y renales. Signos:

Forma aguda: la evolución es rápida, menos de 24hs. No es la presentación más común. Cursa con temblores, ceguera aparente, rechinar de dientes, masticación constante. El animal presenta somnolencia ó excitación, pica, diarrea intensa con tenesmo. Forma crónica: su evolución es de pocos días hasta 2 meses. Cursa con disminución de la producción, enflaquecimiento progresivo, debilidad, anorexia. Puede encontrarse edema subcutáneo, mucosas pálidas o sub-ictéricas. Puede haber fotosensibilización hepatógena y signos nerviosos como excitación intensa, agresividad y luego depresión. En evoluciones largas hay caquexia, debilidad y miastenia. El animal muere en 24hs. luego de haber adoptado el decúbito. Lesiones: el hígado se encuentra hipertrofiado y congestivo al comienzo de la intoxicación. En los casos crónicos, el hígado se encontrará pequeño, firme, gris, con la cápsula de Glisson aumentada en su tamaño 7-10 veces. La vesícula biliar también se encuentra aumentada de tamaño y con la mucosa engrosada. Se observan petequias y hasta hematomas en subcutáneo, serosas abdominales y pericardio. En pequeñas dosis de Alcaloides se produce una megalocitosis hepática como única lesión. Diagnóstico: se determina el daño hepático por medio de la medición del tiempo de excreción de Bromosulftaleína (confiable pero poco práctico), por perfiles enzimáticos (en el caso de la forma aguda, se mide SDH y GDH; en el caso de la forma crónica, se miden GGT y GOT. Diagnóstico diferencial: Endoparasitosis, D.V.B., Paratuberculosis, T.B.C., Aflatoxicosis, otras intoxicaciones, etc. Tratamiento: sólo puede realizarse una terapia sintomática a base de diuréticos.

SENECIO (flor amarilla, yuyo primavera, punta de lanza)

Page 7: Toxicologia en Grandes Animales

TOXICOLOGIA en GRANDES ANIMALES Etiología: Trébol blanco o dulce (Melilotus alba) y trébol amarillo (Melilotus officinalis)

parasitados por hongos (Mucor, Penicillium, Fusarium y Aspergillus) que transforman el cumarol del trébol en dicumarol.

Principio Tóxico: Dicumarol. Especies susceptibles: Mayor en bovinos jóvenes. También en ovinos y porcinos. Los

equinos son resistentes. Patogenia: Se producen hemorragias (en algunos casos fatales) ante un leve traumatismo ya

que la dicumarina compite con la vitamina K en la síntesis de Protrombina (Factor II) en el hígado, alterando la coagulación sanguínea. También es responsable de la depresión de los factores VII, IX y X, del deficiente proceso de agregación plaquetario y de un aumento de la permeabilidad de los capilares por provocar una vasodilatación de los mismos.

Esta toxina se elimina por leche y tiene la capacidad de atravesar la placenta. Signos: los primeros signos se observan entre los 7 (jóvenes) y 30 días (adultos) post-

ingestión, según la concentración del tóxico en el alimento. La ingestión de 2 mg/kg/día del tóxico tienen efectos nocivos.

Los signos más frecuentes en los terneros son: hemorragias diversas (rinorragias, gastrorragias, etc), hematuria, pérdida del estado general, taquicardia, melena, claudicaciones y muertes súbitas.

Lesiones: intensa anemia , sangre muy acuosa y con déficit de coagulación, hemorragias en distintas partes del cuerpo, hígado: color ocre pálido.

Diagnóstico: recuento de eritrocitos, Tiempo de sangría aumentado (normal: 2-4 minutos),

Tiempo de coagulación aumentado (normal 3-10' a 20° C), Tiempo de protrombina: aumenta antes que aparezcan los signos (normal: bovinos 28", equinos 18").

Biológico: con animales de laboratorio (conejos). Diagnóstico diferencial: Mancha en terneros, Parasitosis gastrointestinales y coccidiosis en

terneros, Lesiones traumáticas primarias, Intoxicaciones con rodenticidas a base de warfarina, Hemofilia en equinos, etc.

Tratamiento:

Suspender el heno tóxico, dar alfalfa en la ración (tiene alta concentración de vit. K). Manejo suave de los animales para evitar traumas.

Vitamina K (dosis única de 400 mg/ternero EV). Transfusiones de sangre entera (10 ml/kg de peso vivo).

DICUMARINA (síndrome hemorrágico)

Page 8: Toxicologia en Grandes Animales

TOXICOLOGIA en GRANDES ANIMALES Enfermedad crónica estacional que afecta a equinos y rumiantes que hayan consumido Festuca arundinácea, ya sea como heno, semillas o forraje verde y que se caracteriza por producir alteraciones de tipo metabólicas y circulatorias Etiología: Acremonium, Fusarium y Claviceps.

Principio Activo: existen 4 síndromes según el principio activo: Síndrome de verano,

Síndrome de invierno, Síndrome de necrosis grasa y Síndrome reproductivo. El primero es producido por los alcaloides lolina y perlolina y los otros 3 son producidos por

hongos de los géneros: Acremonium, Fusarium y Claviceps. La festuca es un vegetal rústico, de alto nivel forrajero, se adapta bien a distintos suelos y climas, tiene gran capacidad de macollaje, soporta amplios rangos de pH del suelo y aunque no es muy palatable, es bien aceptado por los animales.

Presentación: crónico-estacional. Inciden en la presentación de festucosis: el uso de

fertilizantes, el clima, los suelos ( N y P) , la variedad de festuca y semillas. Especies susceptibles: bovino, ovino y equinos. Etiopatogenia: Síndrome de Verano: ocurre en primavera-verano y es producido por alcaloides que producen

muerte de m.o. y protozoos ruminales, dando como resultado una disminución de la producción de A.G.V., descenso de la producción de proteína bacteriana, disminución del aprovechamiento de la celulosa y del Cu y menor asimilación de los alimentos ingeridos. La Lolina no tiene acción a nivel ruminal, sino que una vez absorbido produce inhibición del desarrollo de la serie hemática (anemia normocítica normocrómica).

Ambos alcaloides actúan a nivel del centro termorregulador, alterándolo y produciendo hipertermia. La morbilidad es del 75% y se produce a los 15 días post-ingestión.

Síndrome de Invierno o gangrenoso: es producido por hongos productores de toxinas del tipo de la ergotamina, que poseen acción vasoconstrictora con la consecuente disminución de la irrigación sanguínea hasta producir necrosis y gangrena seca. Hay degeneración de las células endoteliales y se observa una marcada disminución de la luz arteriolar y arterial a causa de la hipertrofia concéntrica de la capa muscular de los vasos. La morbilidad es del 5% y aparece a los 30 días post-ingestión.

Signos:

S. de Verano: (los bovinos de razas índicas son menos sensibles) taquipnea, jadeos, ollares dilatados, taquicardia, edema de ubre, mastitis, manto áspero y descolorido, bajan los índices de preñez, hipertermia. En machos se observa degeneración testicular. S. de Invierno: (los bovinos de razas índicas son más afectados) se produce vasoconstricción en zonas de baja irrigación colateral, aumentado con ello el riesgo de necrosis y gangrena (generalmente punta de la cola, orejas y en cercanías del tarso y carpo), incoordinación, manqueras. Puede observarse desprendimiento de pezuñas. Hay pérdida de peso, pero no hay hipertermia.

FESTUCOSIS: (Pié de Festuca, manquera, renguera)

Page 9: Toxicologia en Grandes Animales

TOXICOLOGIA en GRANDES ANIMALES Diagnóstico:

- Sintomático - Histopatológico - Etiológico: - Determinación de alcaloides por cromatografía. - Determinación de hongos: se busca la presencia del hongo endofítico en los macollos de

festuca. Diagnóstico diferencial: Ergotismo (Claviceps purpurea) para el S. de invierno. Tratamiento:

Para el S. de Verano: cambiar los animales de potrero, Metoclopramida (antagonista de la dopamina) por vía oral. Esta droga produce un aumento de la prolactina en sangre, Cimetidina (bloqueante de funciones oxidativas) en ovinos.

Profilaxis:

Analizar los potreros con festuca antes del ingreso de los animales, tener zonas de sombra y reparos en los potreros, rotación continua con alta carga animal (pastoreo por 1 o 2 semanas y descanso por 10-15 días). Combatir los hongos con fungicidas. Analizar las semillas de festuca antes de la siembra (se siembra si la infección es menor del 15%), usar semillas de años anteriores (si bien hay disminución de la germinación, también es menor la infección).

Etiología:

Primaria o exógena: por ingestión de sustancias fotosensibilizantes preformadas provenientes de, por ej. fármacos (Fenotiacina), colorantes (Acriflavina), etc. Secundaria o hepatógena: por metabolitos normales que no pueden eliminarse por daño hepático. Terciaria o endógena: por metabolitos anormales del organismo (Porfiria congénita).

Especies susceptibles: todas. Etiopatogenia: es el resultado de una marcada sensibilidad de la piel a los rayos UV ya que

las sustancias fotodinámicas captan energía de esos rayos y luego la ceden al organismo, siendo ésta la responsable de los procesos oxidativos de la “fotodermatitis”. La dermatitis se manifiesta por la producción de eritema y edema intensos, que se acompañan de prurito. En los casos graves, se observa la exudación de un líquido seroso, necrosis, ulceración y desprendimientos superficiales de la epidermis. Sin embargo, las lesiones "sólo" aparecen en los puntos de la piel que están poco o nada pigmentados o exentos de pelo.

En los bovinos y ovinos la de mayor importancia es la SECUNDARIA. El responsable es la “filoeritrina” (metabolito de la clorofila). Normalmente se excreta con la bilis pero cuando esto

FOTOSENSIBILIZACION (fotodermatitis)

Page 10: Toxicologia en Grandes Animales

TOXICOLOGIA en GRANDES ANIMALES

no ocurre (por daño hepático) se acumula sangre y llega a la piel. Allí, luego de captar los rayos UV favorece la liberación de histamina.

Signos: estado general desmejorado, intranquilidad, búsqueda de lugares frescos, prurito,

temperatura rectal normal, lesiones oculares (quemosis, epífora, edema palpebral, conjuntivitis), lesiones en ubre (mastitis por retención láctea). La piel está apergaminada y manchada, se cubre de concreciones amarillas que se desprenden arrastrando pelos y dejando zonas depiladas, enrojecidas y sangrantes.

En la fotosensibilización secundaria se agregan signos de disfunción hepática como la ictericia y el dolor abdominal. En la fotosensibilización endógena se encuentra depósito de porfirina en huesos y dientes, lo que les otorga coloración rosada (diente rosa).

Diagnóstico: presencia de vegetales fotosensibilizantes en los potreros, uso de algún fármaco fotodinámico, animales de razas predispuestas: Hereford, Polled Hereford, Holando Argentino y cruzas cara blanca, trastornos hepáticos, ubicación de las lesiones.

Tratamiento: Disminuir el aporte del agente fotosensibilizante, ya sea por rotación de potreros o suspendiendo el uso de fármacos fotoactivos. Brindarle lugares de reparo a los animales Colocar pomadas con Vit. A y sustancias opacas en las zonas de piel clara (ej: negro de humo, azul de metileno). Laxantes (Sulfato de Magnesio) para eliminar rápidamente los agentes fotosensibilizantes no absorbidos. Corticoterapia e hidroterapia con agua fría en zonas afectadas.

Enfermedad metabólica de curso crónico provocado por el consumo del duraznillo blanco, consistente en un adelgazamiento progresivo, caracterizado por calcinosis múltiples en tejidos blandos.

Etiología: ingestión continua de duraznillo blanco (Solanum glaucophyllum). El principio activo

tiene una actividad semejante a la Vit. D3, produciendo un aumento de la absorción de Ca a nivel intestinal con su posterior depósito en los tejidos blandos.

Especies susceptibles: los rumiantes y los equinos son los más afectados. Se presenta en zonas conocidas como "campos entecadores" que en nuestro país son: pcia. de Bs.As. (especialmente en la Cuenca del Río Salado), Santa Fe, Chaco, Formosa y la Mesopotamia. Estos campos se caracterizan por ser bajos, anegadizos y de pH alcalino.

Etiopatogenia: el tóxico (1-25 dihidrocolecalciferol) provoca un aumento en la absorción del

Ca a nivel intestinal. Por otra parte, lesiona las células C de la gl. tiroides, inhibiendo de esta forma la producción de calcitonina (se encarga de disminuir la abs. de Ca en el intestino, disminuir las osteólisis, aumentar la osteogénesis y estimular la calciuria).

Por medio de estos dos procesos se desencadena un hiperparatiroidismo con hipercalcitonismo que culmina con el depósito de fosfato de Ca en diversos tejidos.

ENTEQUE SECO (calcinosis enzootica)

Page 11: Toxicologia en Grandes Animales

TOXICOLOGIA en GRANDES ANIMALES Signos: anorexia, caquexia progresiva, no hay diarrea, pelo hirsuto, hipercalcemia,

hiperfosfatemia, anemia por disminución del hierro. Envaramiento como consecuencia del depósito de fosfato tricálcico en los tendones de los flexores lo que hace que el animal apoye en pinzas por su contracción permanente, xifosis. Todo esto causa dolor, claudicaciones y posturas anómalas. Hay deposición de Ca aumentada en huesos, lo que hace que tengan una mayor radiopacidad y en las cavidades cardíacas y válvulas, que llevan a una menor elasticidad y engrosamiento de las estructuras afectadas. Además hay calcificación de la capa media arterial.

Diagnóstico: - Sintomático - Laboratorio: anemia normocítica normocrómica, calcemia y fosfatemia aumentadas. - Radiografías: aumento de la radiopacidad en huesos y tejidos blandos.

Diagnóstico diferencial: Fluorosis crónica, Raquitismo, Osteomalacia, Seneciosis, Parasitosis, etc.

Pronóstico: Reservado a grave, según el tiempo que estuvieron consumiendo el duraznillo blanco. La

morbilidad es elevada. Las lesiones no son reversibles.

Tratamiento: No hay un tratamiento específico por lo que se debe hacer uno sintomático vitaminas y uno

etiológico (tratando de eliminar el duraznillo blanco del campo, por ej. fumigando con glifosato). Esto es muy difícil de lograr porque el duraznillo es una especie rizomatosa.

Profilaxis: Restringir el ingreso de animales a potreros invadidos por el duraznillo bco.

Rotarlos de potrero para evitar que ingieran altas cantidades del vegetal tóxico. Combatir el duraznillo mediante fumigaciones o labores mecánicas. Tener en cuenta que en verano es cuando más caída de hojas se producen.

Enfermedad de curso agudo que afecta a todas las especies animales caracterizada por presentar hipoxia histotóxica debido al consumo de glucósidos cianogénicos. Etiología: glucósidos cianogénicos. Estos contienen ácido cianhídrico como principio activo

tóxico. Estas son algunos vegetales que contienen glucósidos cianogénicos: sorgos (granífero,

azucarado, negro, alepo y sudan en orden decreciente de toxicidad), maíz, lino, trébol (blanco, de los cuernitos, etc.).

Las plantas jóvenes tienen mayor concentración de HCN, aumentando más el contenido en los rebrotes.

INTOXICACION CON ACIDO CIANHIDRICO

Page 12: Toxicologia en Grandes Animales

TOXICOLOGIA en GRANDES ANIMALES Los suelos humíferos aumentan la toxicidad porque son suelos con alto contenido de Nitrógeno

y baja concentración de Fósforo. Los fertilizantes nitrogenados, como la Urea, aumentan el contenido de HCN en los vegetales.

Los métodos de conservación como el ensilaje y la henificación contribuyen a disminuir el contenido de HCN en los vegetales.

Patogenia: El glucósido en los vegetales se encuentra separado de la enzima hidrolizante en distintos

compartimientos. La masticación y el pisoteo ponen en contacto el glucósido y la enzima "beta-glucosidasa" originándose un azúcar (glucosa) y una aglicona (cianhidrina).

Sobre la cianhidrina actúa una enzima presente en la saliva ("alfa-liasa") y también a nivel ruminal, que libera HCN y compuestos cetónicos.

El HCN pasa ahora a la sangre (se une a la hemoglobina formando cianohemoglobina) y es transportado a los tejidos donde se une a la citocromo-oxidasa bloqueando la cadena respiratoria, produciéndose hipoxia histotóxica, que lleva a una anoxia tisular y finalmente a la muerte del animal si no se lo trata.

Existe una enzima hepática, "rhodanasa", capaz de revertir el bloqueo de la citocromo-oxidasa, posibilitando el pasaje de HCN a ácido tiociánico. Este metabolito es excretado como rhodaninas con la orina.

Signos: cursa con cuadros agudos o hiperagudos. Las manifestaciones más notables se deben

a la hipoxia (disnea, temblores musculares, convulsiones, hipotermia, parálisis de los centros bulbares, pleurostótonos, midriasis, depresión de la F.C. y de la F.R., coma y muerte. La sangre es de color rojo brillante.

Diagnóstico: Sintomático Pruebas de laboratorio: reacción de Guignard (para esta prueba hace falta un papel de filtro

embebido en ác. Píprico al 1% y luego en solución de Carbonato de Ca al 10%). La prueba consiste en macerar una muestra del material sospechoso para que el glucósido entre en contacto con la enzima y luego se coloca una pequeña porción en un tubo de ensayo cubriéndolo con cloroformo (para acelerar la reacción).En la boca del tubo se coloca la tira de papel absorbente sin que tome contacto con el líquido. Se deja en estufa a 37°C por 24 horas. La reacción es positiva cuando pasa del amarillo al marrón-rojizo y la intensidad de la coloración depende de la cantidad de HCN de la muestra.

Necropsia: muestras a remitir: sangre, hígado y músculos congelados o acondicionados con cloruro de Mercurio al 1%. (las muestras no deben tomarse luego de las 20 hs. post-morten).

Diagnóstico diferencial: Intoxicación por nitritos, Síndrome por muerte súbita, Anoxia anémica por monóxido de

carbono (poco común).

Pronóstico: con tratamiento es bueno, pero sin él es grave.

Profilaxis: Evitar la ingesta de estos vegetales por animales no habituados a hacerlo (ir aumentando

progresivamente el tiempo que pastorean esos forrajes le permite al hígado sintetizar más rhodanasa).

Administración de azufre 15 días antes para neutralizar el HCN por la formación de tiocianatos. Determinar la concentración de HCN en el forraje antes que comience el pastoreo y suministrar

heno en épocas de rebrote.

Page 13: Toxicologia en Grandes Animales

TOXICOLOGIA en GRANDES ANIMALES Tratamiento: Sintomático Específico: Nitrito de Na: 9 mg/kg EV (favorece el pasaje de cianoHb a cianometaHb) más Tiosulfato de Na: 30 ml totales al 30% (se combina en el hígado con el HCN cedido por la

cianometaHb y se forman Hb y tiocianatos no tóxicos que son eliminados por vía urinaria). Otra posibilidad es administrar hiposulfito de Na intrarruminal para fijar el tóxico libre.

Etiología: Los tallos y hojas de avena (también raigrás, trigo, maíz, cebada), pueden en

suelos ricos en nitrógeno y luego de largos períodos de seca seguidos por lluvias, presentar una alta concentración de nitratos. Fuentes de agua de bebida animal pueden contaminarse con nitratos provenientes de fertilizaciones o de sistemas intensivos de producción animal.

Susceptibilidad: Los animales jóvenes son más susceptibles. Patogenia: La acción tóxica propia de los nitratos consiste en la irritación del tracto

gastrointestinal y urinario. Pero la acción tóxica de los nitritos, que se producen por reducción de los nitratos a nivel de los preestómagos, se da a nivel sanguíneo al transformar la hemoglobina en metahemoglobina, incapaz de transportar oxígeno.

Signos: Disnea abrupta (boca abierta, lengua afuera, actitud ortopneica), mucosas

cianóticas, aumento de la frecuencia cardíaca, pulso débil, arritmias, pulso venoso, temblores, coma y muerte).

Diagnóstico: Anamnesis, signos clínicos, sangre color chocolate. Prueba de “Comprobación de NO3-“, cualitativa: (Reactivo: 0,5 g de difenilamina en 20 mL de

H2O dest. + 80 mL H2SO4 conc.). En placa de vidrio con fondo blanco colocar una gota de líquido a examinar (suero, orina, líquido ruminal, extracto de alimento, agua de bebida) + 3 gotas de reactivo. En presencia de nitratos o nitritos se colorea de azul o verde respectivamente.

Si es + puede enviarse al laboratorio para cuantificarla. Tratamiento: Eliminación de fuente tóxica (cambio de potrero o de fuente de agua). No

mover a los animales. El azul de metileno es útil porque reduce la metahemoglobina a hemoglobina. Se administra vía endovenosa lenta, a razón de 4 a 8 mg/kg en solución glucosada al 4% (filtrada). El tratamiento puede repetirse ante una nueva formación de nitratos. El tratamiento suele ser eficaz si persiste un 30 % de hemoglobina normal en sangre.

INTOXICACION CON NITRATOS Y NITRITOS

Page 14: Toxicologia en Grandes Animales

TOXICOLOGIA en GRANDES ANIMALES Son enfermedades naturales, no transmisibles, agudas o crónicas, causadas por el consumo de alimentos contaminados con micotoxinas, que son metabolitos tóxicos fúngicos secundarios. Son estacionales y asociados a características climáticas especiales.

Etiopatogenia: los hongos formadores de micotoxinas pueden clasificarse en base al sustrato,

asignándoles categorías según se trate de hongos de campo que contaminan y/o parasitan los cultivos y pasturas u hongos de almacenamiento de productos agrícolas (cereales, henos, etc).

1) Hongos que crecen sobre las plantas vivas: Sclerotimia sclerotiorum, Fusarium sp., Aspergillus sp., Rhizoctonia leguminicola, Claviceps sp., etc. 2) Hongos que crecen en material vegetal en descomposición: Phitomyces chartarum, Alternaria sp., Fusarium sp., Trichoderma viride, etc. 3) Hongos que crecen en material vegetal almacenado: Aspergillus sp., Penicillium sp., Fusarium sp, etc. La presencia fúngica no implica toxicidad, sólo las toxinas lo certifican. Para producir micotoxinas, los hongos necesitan: temperatura, humedad, pH adecuado y un sustrato (en general, H. de C). Cuadros clínicos: 1. Aflatoxicosis 2. Síndrome estrogénico 3. Ocratoxicosis 4. Síndrome hemorrágico 5. Ergotismo 6. Vértigo o Chucho 7. Enfermedad del trébol dulce 8. Ustilaginismo 9. Festucosis 10. Fotosensibilización Signología: en general los microorganismos ruminales efectúan una detoxificación de las

micotoxinas. Esta detoxificación ruminal puede aumentar o disminuir la toxicidad. Las micotoxicosis no son enfermedades transmisibles y dada la escasa antigenicidad de las micotoxinas los animales afectados no desarrollan inmunidad. El curso clínico varía de agudo a crónico dependiendo de la cantidad y calidad de micotoxinas y tiempo de ingestión de las mismas. Estos son algunas de las patologías que causan las micotoxinas:

MICOTOXICOSIS

Page 15: Toxicologia en Grandes Animales

TOXICOLOGIA en GRANDES ANIMALES

Hepatopatías: algunas toxinas provocan degeneración grasa, hemorragias y necrosis del parénquima hepático. En toxicosis agudas hay ictericia, anemia hemolítica y aumento de enzimas hepáticas en sangre y en las crónicas hay hipoproteinemia, hipoprotrombinemia, fibrosis hepática y cirrosis. Puede haber fotosensibilización 2ª. Nefropatías: provocan Nefrosis Tóxica Tubular (Aspergillus y Penicillium).

Alteraciones en médula ósea, eritrocitos y endotelio vascular., Irritación directa que produce una dermonecrosis con ulceración y necrosis oral. Alteraciones reproductivas y endocrinas: hiperestrogenismo, presentación de abortos, partos

prematuros, etc. en cerdas. Neumopatías: adenomatosis pulmonar. Neuropatías: hiperexcitabilidad, incoordinación y temblores (Penicillium y Claviceps ). Teratogénesis (Aflatoxina, Ocratoxina). Diagnóstico:

La confirmación del diagnóstico requiere de la combinación de datos anamnésicos, signología, epidemiología, anatomopatología y un análisis micotoxicológico del alimento involucrado. Muchas veces el error en la detección de micotoxinas se debe a una mala toma de muestras.

Diagnóstico diferencial:

Hay que diferenciarlo de otras micotoxicosis ya que comparten signos entre ellas. Datos poblacionales:

Las micotoxicosis se presentan con mayor frecuencia en animales en desarrollo, hembras gestantes y lactantes. Los daños más importantes consisten en pérdidas económicas por disminución de la performance reproductiva y productiva y en la larga convalescencia que necesitan los animales para recuperarse.

Tratamiento:

No existen antídotos específicos para las micotoxinas. Los tratamientos son sintomáticos y a menos de estar en presencia de un proceso infeccioso secundario los ATB son ineficaces.

Profilaxis:

La absorción de algunas micotoxinas, por ej. aflatoxinas, ha sido prevenida mediante la administración de silicatos de aluminio a los animales. Si fuera imposible eliminar los alimentos contaminados, estos pueden ser mezclados con otros no contaminados antes de ofrecérselos al rodeo con el fin de reducir la concentración total de micotoxinas o pueden ser ofrecidos a especies menos susceptibles. Cuando se mezclan alimentos enmohecidos con alimentos en buen estado, además deben ser sometidos a un proceso de secado ó incorporarles algún ácido orgánico (ac. propiónico) para prevenir el crecimiento posterior de los hongos.

Page 16: Toxicologia en Grandes Animales

TOXICOLOGIA en GRANDES ANIMALES Etiología: Aspergillus flavus (ciertas cepas) y parasiticus. Se desarrolla en alimentos

almacenados, ya sea fardos y rollos, malta de cervecería, o en granos (más frecuente de sorgo, maíz, algodón y maní).

Principio tóxico: Difuranocumarinas termorresistentes hepatotóxicas. Se caracterizan por ser mutagénicas, teratogénicas, carcinogénicas e inmunodepresoras .

Especies susceptibles: Todas. Los animales jóvenes tienen mayor susceptibilidad.

Valores permitidos por la F.D.A: < 0,2 mg/kg para reproductores < 0,3 mg/kg para novillos en engorde < 0,02 mg/kg para vacas en lactancia

Patogenia: la absorción es a nivel intestinal pasando a hígado donde se activan por medio de oxidasas. Algunas se excretan por bilis y de esta forma son eliminadas por heces y otras por leche y orina.

Signos: Curso agudo: presentan depresión, ataxia, disnea, epistaxis y melena. Puede haber ceguera, deambulación en círculos, caídas, convulsiones, rechinar de dientes, tenesmo, abortos y muerte en 48hs. Puede haber muerte sin signos después de situaciones de stress.

Curso subagudo: se observa ictericia, hematomas, enteritis hemorrágicas con prolapso rectal, ascites. Puede haber fotosensibilización 2ª, pudiendo dominar como signo clínico.

Curso crónico: es el más importante y el más difícil de diagnosticar. Estos tóxicos pasan por la placenta al feto y al eliminarse por leche también pueden provocar enfermedades en los terneros lactantes siendo de alto riesgo para la salud pública.

Los animales pueden presentar heces blandas, anorexia, pelo áspero, anemia, abdomen abalonado y disminución de la producción láctea. La enfermedad hepática culmina con la muerte.

Diagnóstico: se realiza en base a la anamnesis y signos. Hay aumento de las enzimas hepáticas (GOT, FAS, LDH) y aumento de la bilirrubina. Se

observa: proteinuria, cetonuria, glucosuria y hematuria. Hay anemia microcítica con neutrofilia. La determinación de toxinas en el alimento por medio de la cromatografía es el de certeza.

Tratamiento: no existe. Se realiza tratamiento sintomático. Se recomienda la administración

de dietas de bajo contenido graso y ricas en proteínas. Evitar el stress.

Etiología: Toxinas producidas por Fusarium sp. (principalmente Fusarium tricintum). Susceptibilidad: mayor en bovinos.. Patogenia: existen varios mecanismos: inhibición de la síntesis proteica (actúa sobre la

transcripción y traslación), inmunosupresor (efecto citotóxico sobre células linfoideas) y citotóxicas en tejidos de rápido crecimiento y con muy rápido recambio.

AFLATOXICOSIS

SINDROME HEMORRAGICO

Page 17: Toxicologia en Grandes Animales

TOXICOLOGIA en GRANDES ANIMALES Signos: predominan los transtornos digestivos, vasculares y de la coagulación. Hay

granulocitopenia, anemia, y disminución de proteínas inmunitarias.

Diagnóstico: signos, tiempo de protrombina aumentado, cromatografía (diagnóstico exacto).

Tratamiento: sintomático. Transfusiones y vitamina K. Etiología: Ergoalcaloides producidos por el Claviceps purpúrea que parasita el centeno, trigo,

avena, cebada, moha, pasto ovillo, ray grass, etc. tanto en los granos como en el pastoreo.

Susceptibilidad: animales y hombre. Bovinos con mayor frecuencia.

Patogenia: la ingestión de altas concentraciones de ergoalcaloides, principalmente de ergotoxina, provocan una estimulación del SNC. La ingestión de bajas concentraciones de ergoalcaloides en forma continua, principalmente de ergotamina, provoca vasoconstricción de arteriolas y lesión del endotelio capilar por causar hiperplasia y posterior hipertrofia en su capa muscular, derivando esto en una gangrena seca.

Signos: Forma aguda: signos nerviosos y de poca ocurrencia (son similares a los de una hipomagnesemia). Los signos se presentan 24hs. post-ingestión.

Forma crónica: Los bovinos presentan una leve hipertermia, taquipnea, hipofagia y alopecías. También presentan rengueras con infecciones secundarias, no superando la líneas metacarpofalangeana y metatarsiana. La gangrena seca se desarrolla con inflamación, enrrojecimiento y tumefacción; luego con frialdad, sequedad, insensibilidad, color azulado de dichas zonas que luego se esfacelan (necrosis por gangrena seca).

En cerdas la forma de presentación es la reproductiva, siendo el signo más importante la hipogalactia. También se observan cambios de tonicidad uterina que llevan a una disminución en la tasa de fecundación, muerte neonatal, abortos. En ovinos se observa la presentación de úlceras y necrosis en todo el aparato digestivo. Los signos se presentan 10-30 días post-ingestión.

Tratamiento: retirar los animales del potrero problema. La forma aguda cede en 48hs. siempre y cuando, al igual que en la forma crónica, no haya gangrena.

ERGOTISMO

Page 18: Toxicologia en Grandes Animales

TOXICOLOGIA en GRANDES ANIMALES CLORURO DE SODIO Etiología: Exceso sistémico del ion Na+. Susceptibilidad: Bovinos en pastoreo en zonas del país con deficiencia de NaCl en suelo y

agua de bebida. Las aguas de bebida clasificadas, según su calidad, como deficientes son aquellas cuya concentración de sólidos totales disueltos (STD) es inferior a 1 g/L.

Patogenia: La ingestión repentina de una gran cantidad de cloruro de sodio, acompañado de

una disponibilidad insuficiente de agua de bebida, en animales que han sido sometidos a restricciones en la ingesta de esta sal (“hambre de sal”), genera un desequilibrio entre el balance del ion sodio y el balance hídrico. La capacidad de eliminación renal de cloruro de sodio es insuficiente por la restricción hídrica (la máxima eliminación renal de cloruro de sodio en orina es de 2,4 g%), el sodio de retiene en forma creciente, una vía alternativa e ineficiente de eliminación es el intestino, y se presenta el cuadro clínico.

Signos: Los signos aparecen a las pocas horas del desequilibrio agua/cloruro de sodio. Un

estadío de excitación, espasmos, temblores, cólico y ceguera parcial o total, es seguido de debilidad creciente e incoordinación del tren posterior. El animal presenta anorexia, mucosas secas y enrojecidas, con aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria. A nivel sanguíneo se desarrolla una anhidremia con un hematocrito superior al 40%. Los animales mueren a las pocas horas del comienzo de la signología, algunos animales pueden tener una sobrevida de 72 hs.

Diagnóstico: se realiza en base a la anamnesis, su relación a los signos clínicos, un examen

macroscópico de sangre y un hematocrito. Tratamiento: Eliminación de causa. Suministro de agua dulce, al principio en pequeñas

proporciones, ya que el consumo ad-libitum en un animal intoxicado puede llevarlo a un consumo exagerado que desencadene edema cerebral.

La terapia electrolítica vía endovenosa con sales de gluconato de calcio, se instaura para normalizar la actividad cardíaca.

INTOXICACION CON SUSTANCIAS INORGANICAS

INTOXICACION POR SALES

Page 19: Toxicologia en Grandes Animales

TOXICOLOGIA en GRANDES ANIMALES

PLOMO Etiología: Plomo metálico (aleaciones o sales) Susceptibilidad: Este metal era utilizado para la fabricación de pinturas, masillas y cañerías.

Este tipo de intoxicación suele darse ganado lechero de tambos con instalaciones antiguas o en bovinos que ingresan a terrenos rellenados con residuos urbanos. La susceptibilidad del bovino a esta intoxicación es mayor que la del caprino y del porcino.

Patogenia: La mayoría de los compuestos que contienen plomo son poco solubles en agua y

no se absorben fácilmente en el tracto digestivo. Sin embargo, una escasa cantidad absorbida produce efectos tóxicos. El plomo no absorbido se elimina por heces y es irritante para el tracto digestivo; una parte del circulante puede ser excretado por orina, bilis o leche. El circulante afecta cebrero (centros psíquicos, motores y vasomotores) y eritrocitos.

Signos: Los signos, en los casos agudos, comienzan entre el 1º y el 3º día después de la

ingestión del tóxico con fases alternantes de excitación y depresión, con afección visual, eventual ceguera, empuje de objetos topando con la cabeza, caminar en círculos, trastornos masticatorios y deglutorios. El animal no puede abastecerse de alimentos y agua; tiene rechinar de dientes, masticación en vacío y salivación excesiva.

Los casos crónicos pueden darse pueden darse en rodeos que consumen forrajes contaminados (Ej: por deposición atmosférica en zonas vecinas a fábricas) o agua de bebida (en bovinos se tolera un máximo de 0,1 ppm). Los animales con intoxicación crónica presentan decoloración del manto piloso y mucosas pálidas. Hay anemia moderada y pigmentación basófila en eritrocitos.

Diagnóstico: La anamnesis, los signos clínicos y los hallazgos en sangre orientan el

diagnóstico. Para confirmación puede enviarse muestras de órganos (hígado, riñón) o sangre al laboratorio par determinación del contenido de Pb. Se considera intoxicación si el contenido de Pb en sangre es > a 1,5 ppm y en hígado es > a 2 ppm.

Tratamiento: Ruminotomía para la extracción de cuerpos extraños que contengan plomo.

Terapia hidroelectrolítica vía endovenosa con quelato de calcio (EDTA) para formar sales complejas que aumentan la eliminación renal de Pb en 20 a 40 veces lo normal. Complementar con infusión abundante de solución fisiológica para aumentar la diuresis.

ARSENICO Etiología: De las formas inorgánicas, los arsenitos (trivalentes) son más tóxicos que los

arseniatos (pentavalentes). Las formas asenicales orgánicas pueden ser tóxicas en la medida que se reduzcan a arsenitos en el animal.

INTOXICACION POR METALES

INTOXICACION POR METALOIDES

Page 20: Toxicologia en Grandes Animales

TOXICOLOGIA en GRANDES ANIMALES Susceptibilidad: Las intoxicaciones agudas eran causadas por el uso de arsenicales como

pesticidas y antiparasitarios externos, actualmente en desuso. Sin embargo este metaloide es contaminante natural en el suelo de extensas regiones de nuestro país en las que se desarrolla la actividad ganadera (Ej: Cría en el norte de Santiago del Estero, lechería en el Sudeste de Córdoba).

Patogenia: el arsénico se vincula a grupos sulfhidrilos de aminoácidos escenciales y produce

daños a nivel capilar (tracto digestivo y piel), epitelial y subepitelial. Puede desarrollarse nefritis y hepatitis.

Signos: En referencias bibliográficas de intoxicaciones agudas, se describe salivación,

temblores musculares, debilidad de tren posterior, diarrea profusa aumento de frecuencia cardíaca, arritmias y muerte. En intoxicaciones crónicas, se observa manto piloso hirsuto, engrosamiento de la piel, disminución de peso, diarrea intermitente. El As tiende acumularse en la queratina del manto piloso, pezuñas y cuernos.

Diagnóstico: Signos clínicos y análisis del agua y forraje orientan el diagnóstico. Puede

confirmarse determinando As en hígado o riñón (> 10 ppm). Tratamiento: En casos agudos se informaron tratamientos con hidróxido de Fe, tiosulfato de

Na y dimercaptopropanol. También debe realizarse terapia hidroelectrolítica y antidiarréica de apoyo. En los casos crónicos reportados en nuestro país por consumo de agua de bebida con exceso de As, se debe realizar un manejo rotacional de aguadas o un mezclado para lograr un efecto dilutorio.

FLUOR Etiología: fluoruros Susceptibilidad: El bovino es más susceptible que otras especies domésticas. Los animales

con mayores requerimientos son los más afectados (crecimiento, preñez, alta producción de leche).

Patogenia: La forma más común de intoxicación es la crónica denominada fluorosis. Los

fluoruros absorbidos en el tracto digestivo, se acumulan rápidamente en dientes y huesos, interfiriendo en su correcta formación. La excreción renal es lenta.

Signos: A nivel dental, los signos se dan en que ingieren fluoruros por un tiempo prolongado

durante el desarrollo de su dentición permanente. Los signos varían desde leve coloración del esmalte, si la concentración es baja, hasta alteración del mismo con desgaste dental temprano, si la concentración es alta.

En todas las categorías, se producen exostosis óseas que generan claudicaciones intermitentes y cambiantes.

Diagnóstico: Signos clínicos.

Tratamiento: Cambiar animales de potrero o de fuente de agua de bebida.

INTOXICACION POR HALOGENOS

Page 21: Toxicologia en Grandes Animales

TOXICOLOGIA en GRANDES ANIMALES

Bavera, G. (2000). Suplementación mineral del bovino en pastoreo. Editoria Inter-Médica Blood, Radostits. (1992). Medicina Veterinaria. Editorial Interamericana.

Blowey, R; Weaver, A. (1992). Atlas de Patologías del ganado vacuno. Editorial

Interamericana.

Curso Intensivo de Toxicología Veterinaria. (2000). Fac. de Cs. Vet. U.B.A.

Dahme, E; Weiss, E. (1989). Anatomía Patológica Especial Veterinaria. Editorial Acribia.

Jubb, K; Kennedy, P; Palmer, N. (1991). Patología de los animales domésticos. Editorial Hemisferio Sur.

Perusia, O; Rodríguez Armesto, R. (1997). Plantas tóxicas y micotoxinas.

Radeleff, R. (1990). Toxicología Veterinaria. Editorial Academia.

Rebhun, W. Diseases of Diary Cattle. Editorial Williams & Williams.

Rosenberger, G. (1988). Enfermedades de los Bovinos. Editorial Hemisferio Sur.

The Merck Veterinary Manual. Eight edition. (2000). CD ROM.

BIBLIOGRAFIA