toxicologia practica cocaina

18
TOXICOLOGÍA Y QUÍMICA LEGAL PRÁCTICA XIII TEMA: DETERMINACION DE COCAINA DETERMINACION DE CABELLOS, PELOS DOCENTE: Q.F. ESP.JOSE LAHUILLA QUEA INTEGRANTES: DIAZ SANCHES, DEYSI VEGA TORRES, MIREYDA SILVA LOPEZ, JOSUE ZARATE MURILLO, WILLY

Upload: josue-silva

Post on 10-Jan-2017

168 views

Category:

Health & Medicine


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Toxicologia practica cocaina

TOXICOLOGÍA Y QUÍMICA LEGAL

PRÁCTICA XIIITEMA:

DETERMINACION DE COCAINA

DETERMINACION DE CABELLOS, PELOS

DOCENTE:

Q.F. ESP.JOSE LAHUILLA QUEA

INTEGRANTES:

DIAZ SANCHES, DEYSI VEGA TORRES, MIREYDA SILVA LOPEZ, JOSUE ZARATE MURILLO, WILLY

2016

Page 2: Toxicologia practica cocaina

LA COCAINA

La coca es uno de los estimulantes de origen natural más antiguos, más

potentes y más peligrosos que existen. Tres mil años antes del nacimiento de

Cristo, los antiguos Incas en los Andes mascaban hojas de coca para acelerar

el latido de sus corazones y de su respiración, para contrarrestar de esta

manera los efectos de vivir escasos de aire en las montañas.

Los nativos peruanos mascaban hojas de

coca sólo durante ceremonias religiosas.

Este tabú se violó cuando los soldados

españoles invadieron Perú en 1532. Los

indios que trabajaban a la fuerza en las

minas de plata españolas eran mantenidos con suministros de hojas de coca,

porque les hacía más fáciles de controlar y explotar.

La cocaína fue por primera vez sintetizada (extraída de las hojas de la coca) en

1859 por el químico alemán Albert Niemann. No fue sino hasta 1880 cuando

empezó a hacerse popular en la comunidad médica.

Psicoanalista austriaco Sigmund Freud. El psicoanalista austriaco Sigmund

Freud, quien usaba la droga personalmente, fue el primero en promover el uso

de la cocaína en forma general como un tónico para curar la depresión y la

impotencia sexual.

En 1884, publicó un artículo titulado “Über Coca” (Sobre la Coca) en el cual

promovía los “beneficios” de la cocaína, llamándola una sustancia “mágica”.

Freud, sin embargo, no era un observador objetivo. Consumía cocaína

regularmente, la prescribía a su novia y a su mejor amigo y la recomendaba

para uso general.

Page 3: Toxicologia practica cocaina

Aunque observó que la cocaína había conducido a la “decadencia física y

moral”, Freud continuó promoviendo la cocaína entre sus amigos cercanos, uno

de los cuales terminó sufriendo de alucinaciones paranoicas con “serpientes

blancas que se arrastraban por su piel”.

También creía que, “Para los humanos la dosis tóxica (de cocaína) es muy alta,

y no parece haber una dosis mortal”. Al contrario de esta creencia, uno de los

pacientes de Freud murió por una sobredosis que él le prescribió.

En 1886, la droga logró mayor popularidad cuando John Pemberton incluyó las

hojas de coca como ingrediente en su nuevo refresco: la Coca-Cola. Los

efectos eufóricos y vigorizantes sobre el consumidor ayudaron a elevar la

popularidad de la Coca-Cola a comienzos de siglo.

A partir de la década de 1850 hasta principios de 1900, personas de todas las

clases sociales comúnmente usaban elixires con cocaína y opio (pociones

mágicas o médicas), tónicos y vinos. Celebridades que promovieron los efectos

“milagrosos” de los tónicos y elixires de cocaína, incluyeron al inventor Thomas

Edison y la actriz Sarah Bernhardt. En esa época, la droga llegó a ser popular

en la industria del cine mudo y los mensajes a favor de la cocaína que salían

de Hollywood influenciaron a millones de personas.

El consumo de cocaína aumentó en la sociedad y los peligros de la droga poco

a poco se volvieron más evidentes. La presión pública obligó a que en 1903 la

compañía Coca-Cola eliminara las hojas de coca de su refresco.

En 1905, se volvió popular esnifar cocaína y en menos de cinco años, los

hospitales y médicos comenzaron a informar en su literatura, de casos de daño

nasal causados por el uso de esta droga.

En 1912, el gobierno de los Estados Unidos informó de 5 mil muertes

relacionadas con la cocaína en un año; y para 1922 la droga fue prohibida

oficialmente.

Page 4: Toxicologia practica cocaina

En la década de los 70, la cocaína surgió como la nueva droga de moda para

los artistas y hombres de negocios. Parecía la compañera perfecta para un

viaje por el carril de alta velocidad. Suministraba “energía” y ayudaba a la gente

a permanecer “alerta”.

En algunas universidades norteamericanas, el porcentaje de estudiantes que

habían experimentado con cocaína se incrementó diez veces entre 1970 y

1980.

A finales de 1970, los traficantes de drogas empezaron a establecer una

elaborada red de contrabando de cocaína en los Estados Unidos.

Tradicionalmente, era una droga de hombres ricos, debido al alto costo para

mantener el hábito de cocaína. A finales de los 80, la cocaína ya no fue más

una alternativa para los ricos. Para entonces, tenía la reputación en

Norteamérica de ser la droga más adictiva y peligrosa, ligada a la pobreza, el

crimen y la muerte.

A principios de los 90, los carteles de la droga producían y exportaban de 500 a

800 toneladas de cocaína al año, que la embarcaban no sólo a los Estados

Unidos sino también a Europa y Asia. Los carteles más grandes fueron

desmantelados por los organismos de cumplimiento de la ley a mediados de

los 90, pero fueron reemplazados por grupos más pequeños, con más de 300

organizaciones que se sabe que están activas en el contrabando de drogas

actualmente.

Page 5: Toxicologia practica cocaina

TRAYECTORIA DE LA PASTA BÁSICA DE COCAÍNA EN

EL PERÚ

Históricamente, en lo que se refiere a la cocaína fumada como pasta básica,

hay algunos antecedentes de esta forma de consumo y de la aspiración de los

vapores de cocaína, aparentemente asociados a rituales, creencias y mitos.

Gottlieb (1976) fue uno de los primeros en describir varias formas de fumar

cocaína. A partir de la década de 1970, se encuentran evidencias de esta

forma de consumo en reportes clínicos y, posteriormente, en descripciones

fenomenológicas y clínicas del síndrome (Siegel, 1982).

RESEÑA HISTÓRICA PASTA BÁSICA DE COCAÍNA

24 Cuatro décadas de historia, actualidad y desafíos Hay indicios que datan de

esa década –cuando simultáneamente se incrementó el consumo de cocaína

en los Estados Unidos, principalmente, y Europa–, que señalan que los

médicos peruanos comenzaron a observar que los consumidores de drogas

fumaban un nuevo compuesto de consistencia pastosa marrón o amarillenta, al

que los policías ya denominaban pasta.

Al parecer, es el Perú, el escenario donde se dan los primeros reportes de

casos clínicos de adicción a la pasta básica de cocaína (en adelante PBC).

Es destacable la reacción casi inmediata de los profesionales nacionales de la

salud mental de iniciar la investigación y profundización del fenómeno, al punto

que antes de que terminara la década del 70 se llevó a cabo el primer simposio

sobre los efectos de la PBC, coordinado por Arellano, en 1978.

Ese mismo año, un equipo liderado por Rotondo et al. Examinó el tema de la

PBC en el V Congreso Nacional de Psiquiatría. Probablemente fue el doctor

Raúl Jerí quien en 1971 dio a conocer los primeros casos de pacientes

dependientes de la pasta básica de cocaína. Casi contemporáneamente, un

grupo de médicos y psicólogos dirigidos por el maestro Humberto Rotondo, en

Page 6: Toxicologia practica cocaina

el Hospital Hermilio Valdizán, comenzó a recibir los primeros casos de

dependencia a la PBC.

Es así que a partir de la década del 70 se expande el consumo de la PBC a

otras ciudades del Perú, propagándose a Bolivia y, en 1980, a Colombia

(Pérez, 1987).

El seminario y encuentro de expertos americanos y sudamericanos sobre

cocaína (Jerí, 1980) fue el primer escenario internacional donde se presentaron

y examinaron académicamente los problemas generados por la cocaína en los

países andinos, siendo también abordado el tema de la PBC. En esta

modalidad de consumo de cocaína, ya había consenso en reconocer al fumado

de PBC como una entidad clínica y social con características particulares,

claramente diferenciadas de las otras formas de consumo de cocaína, aun

considerando que en cualquiera de las formas de uso está presente el alcaloide

cocaína.

La particularidad del cuadro clínico de la dependencia a la PBC, en general, ha

llamado la atención de los investigadores y clínicos, ya que marca una notable

diferencia con el consumo de cocaína –aun procediendo ambas de la hoja de

coca– y otras drogas de abuso, al punto que el consumo de PBC en un

determinado momento generó una subcultura. El evento también marcó la

pauta respecto a la necesidad de una mirada multidisciplinaria de este

fenómeno.

En 1982, bajo la iniciativa del Ministerio de Salud y un grupo de profesionales

de la salud, se instala el Centro de Rehabilitación de Ñaña, con un modelo

específico para el abordaje del tratamiento de la dependencia a la PBC. Hoy el

programa está validado, utiliza instrumentos de evaluación de objetivos

terapéuticos y constituye un modelo de abordaje terapéutico frente al enorme

problema de la PBC. Tiene una estructura modular, y la rehabilitación se

aborda en forma ascendente desde las conductas básicas y menos complejas,

pasando por las conductas intermedias como los hábitos de trabajo hasta las

diferenciadas, como los valores.

Page 7: Toxicologia practica cocaina
Page 8: Toxicologia practica cocaina
Page 9: Toxicologia practica cocaina

COMPETENCIAS

Determinar la presencia de Cocaína en diferentes muestras.

Identificar la Cocaína por métodos colorimétricos, cristalográficos y por

cromatografía en capa fina en muestras de tráfico ilícito de drogas.

Adquirir destrezas para identificar la cocaína, fibras y pelos para

transformar los indicios en pruebas de delito.

Emplear el método constructivo de asesoría permanente

ANALISIS ORGANOLEPTICO:

SOLUBILIDAD

MP+ AGUA DESTILADA= +++ MUY SOLUBLE

MUESTRA COCAINA

Olor frotación

Color Blanco mate , amarillento

Sabor Amargo

Aspecto POLVO

Estado Sólido

Page 10: Toxicologia practica cocaina

REACCIONES GENERALES ALCALOIDES

Resultado: Positivo

REACCION DE ACIDO PICRICO:

POSITIVO

REACCION ESPECÍFICA DE ALCALOIDES

Reactivo Tiocianato de cobalto

1 mg. M.P.+ I gota HCl 1%+ I gota reactivo general:

Dragendorf Bouchardal Valen y mayer popof

Con reactivo de dragendorf

1 mg. M.P.+ Gotas reactivo: Tiocinato de cobaltoRx (+): coloración Azul verdoso

RX.+ Aranjado

Page 11: Toxicologia practica cocaina

Resultado: Positivo

REACCION CRISTALOGRAFIA

PICRATO DE COCAINA

Permanganato De Cocaina

1 mg. M.P.+ Gotas HCl 1%+ Gota reactivo picrato saturado+ Calor suave hasta desaparición del precipitado (Queda la solución amarilla translucida)+ dejar enfriar: aparecer el precipitado amarillo+ Calor suave hasta desecarVer: palitos en forma de escoba

1 mg. M.P.+ Gotas MnO4 K 1%+ Calor suaveReaccion (+): Cristales Rectangulares

Page 12: Toxicologia practica cocaina

CROMATOGRAFIA EN CAPA FINA

FASE MOVIL

MeOH: ACETONA: TEA

5:5:0.03

COCAINA

BRADICININA

ESTRICNINA

HAY PRESENCIA DE COCAINA Y ESTRICNINA EN LA

MUESTRA, SALIENDO POSITIVO

Page 13: Toxicologia practica cocaina

CONCLUSIONES:1. El desarrollo de los métodos colorímetros, muestran una alta eficacia en la

identificación y determinación del grado de pureza de la cocaína como

muestra problema; al ser ejecutados ecuánimemente. Revalorándose de

esta manera como pruebas rápidas, económicas y de buen rendimiento.

2. La cristalografía permitió identificar morfológicamente por microscopía los

elementos del analito (Cocaína); alcanzado una impecable visualización

para su entera caracterización. Siendo un aporte más en la identificación de

cocaína como un indicio intangible en una prueba de delito.

3. La óptima ejecución de las técnicas operatorias y su buen desarrollo nos

asegura inmejorables resultados en la identificación de las fibras de los

pelos como objetos de estudio, así como la identificación y diferenciación de

la fibra vegetal y animal.

RECOMENDACIONES

1. Revisar las condiciones del estado de los materiales e instrumentos previos

a su manipulación, para evitar futuros riesgos en la técnica operatoria por

mala conservación, así como también contaminación cruzada de las

muestras; perjudicando de esta forma los resultados de la práctica.

2. Realizar en práctica las instrucciones proporcionadas por el docente con

destreza y una visión más analítica. Discernir y discutir los resultados

Page 14: Toxicologia practica cocaina

detallando en los fundamentos para un desarrollo de un pensamiento

crítico.

3. Efectuar las reacciones en orden, sin realizar el traslado de los reactivo

fuera de la zona segura, como es la campana extractora; evitando convertir

la zona de práctica en un lugar inadecuado por contaminación de los

reactivos.

4. Realizar las pruebas en equipo interactuando constantemente por un mejor

desarrollo del proceso experimental. A su vez seguir en paralelo las

medidas de bioseguridad cumpliendo en todo momento con el uso del

equipo de protección.

DISCUSIONES

La hoja de coca, por ser un producto vegetal, requiere un método analítico

diferente al que se utiliza con el material que contiene el alcaloide después de

su extracción, ya sea pasta de coca impura o la cocaína más pura. Los

métodos de muestreo pueden utilizarse con las incautaciones de hojas de coca

siempre que el analista modifique el procedimiento de muestreo para tener en

cuenta la diferente constitución física del material en hojas en comparación con

el producto en polvo.

El tráfico de hoja de coca es raro (aunque no desconocido) fuera de los países

en que se cultiva la coca. La presente sección se ha incluido en el manual para

ayudar al analista en las excepcionales ocasiones en que tenga que analizar

ese tipo de material.

La identificación de la hoja de coca entera y de la hoja pulverizada debe

efectuarse mediante un doble procedimiento: botánico y químico. Lo ideal sería

que el analista hubiera recibido formación tanto en botánica como en química y

dispusiera de material de referencia apropiado para ambas técnicas.