universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas...

152
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA TERAPIA DEL LENGUAJE OTITIS MEDIA CRÓNICA Y SU INCIDENCIA EN PÉRDIDAS AUDITIVAS EN PACIENTES DE 6 A 14 AÑOS ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL DEL NIÑO DR. FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE, EN EL PERIODO 2017 TRABAJO DE TITULACIÓN COMO REQUISITO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO/A EN TERAPIA DE LENGUAJE AUTORES: MEJÍA ALEJANDRO HENRY RUBÉN MUÑIZ VILLEGAS LISSETTE BEATRIZ TUTORA: LCDA. ALEXANDRA IRRAZABAL B. MSC. GUAYAQUIL, septiembre 2017

Upload: others

Post on 05-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA TERAPIA DEL LENGUAJE

“OTITIS MEDIA CRÓNICA Y SU INCIDENCIA EN PÉRDIDAS

AUDITIVAS EN PACIENTES DE 6 A 14 AÑOS”

ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL DEL NIÑO DR. FRANCISCO

DE ICAZA BUSTAMANTE, EN EL PERIODO 2017

TRABAJO DE TITULACIÓN COMO REQUISITO PREVIO A LA

OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO/A EN TERAPIA DE

LENGUAJE

AUTORES: MEJÍA ALEJANDRO HENRY RUBÉN

MUÑIZ VILLEGAS LISSETTE BEATRIZ

TUTORA: LCDA. ALEXANDRA IRRAZABAL B. MSC.

GUAYAQUIL, septiembre 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA TERAPIA DEL LENGUAJE

“OTITIS MEDIA CRÓNICA Y SU INCIDENCIA EN PÉRDIDAS

AUDITIVAS EN PACIENTES DE 6 A 14 AÑOS”

ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL DEL NIÑO DR. FRANCISCO

DE ICAZA BUSTAMANTE, EN EL PERIODO 2017

TRABAJO DE TITULACIÓN COMO REQUISITO PREVIO A LA

OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO/A EN TERAPIA DE

LENGUAJE

AUTORES: MEJÍA ALEJANDRO HENRY RUBÉN

MUÑIZ VILLEGAS LISSETTE BEATRIZ

TUTORA: LCDA. ALEXANDRA IRRAZABAL B. MSC.

GUAYAQUIL, septiembre 2017

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

iii

FICHA DE REGISTRO

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Otitis media crónica y su incidencia en pérdidas auditivas en pacientes de 6 -14 años

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Mejía Alejandro Henry Rubén y Muñiz Villegas Lissette Beatriz

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Lcda. Alexandra Irrazabal B. MSc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Médicas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Terapia del Lenguaje

GRADO OBTENIDO: Licenciatura en Terapia del Lenguaje

FECHA DE PUBLICACIÓN: Agosto 2017 No. DE PÁGINAS: 152

ÁREAS TEMÁTICAS: Capítulo I: el Problema, Capítulo II: Marco Teórico, Capítulo III: Metodología de la Investigación, Capítulo IV: Propuesta.

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Otitis media crónica, otalgia, otorragia, otorrea, acufenos, pérdida auditiva.

Otitis media chronic, otalgia, otorrhagia, otorrhea, tinnitus, hearing loss.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

RESUMEN: Este presente trabajo de investigación trata sobre las infecciones de oído medio que al no llevar un tratamiento y control adecuado

evoluciona a una otitis media crónica por diferentes factores, entre sus síntomas encontramos otalgia, acufeno y pérdida auditiva que varía según la severidad de la patología, por ende se Identif ica el número de pacientes con pérdida auditiva por motivo de otitis media crónica mediante pruebas audiológicas, en donde el 47% de los pacientes presenta una perdida conductiva moderada bilateral, el 23% presenta una perdida conductiva moderadamente severa bilateral, un 23% más presenta una pérdida auditiva mixta moderada bilateral y por último un 7%

presenta una pérdida conductiva severa bilateral; ya con esta información se logra clasif icar la población y destinar la clase de tratamiento según la pérdida auditiva, para esto se plantea una encuesta y se obtiene como resultados diferentes manifestaciones sintomatológicas y el porcentaje que ocupan, en base a esto se pudo constatar que la presencia de otalgia es uno de los síntomas más frecuente con un 70%

seguido de la presencia de otorrea con un 63%, ocasionalmente presencia de otorragia con un 47% y la presencia de acufenos con un 40 %, dicha información fue adecuada y necesaria para entender las necesidades y solucionar dudas, problemas o dif icultades que limiten la vida personal o social de los pacientes por lo cual se elabora una guía de cuidados audiológicos en pacientes con otitis media crónica que presentan pérdida auditiva, para beneficio de la población y mejorar su calidad de vida.

ABSTRACT: This present research deals with middle ear infections that, due to the lack of proper treatment and control, evolves to chronic otitis media due to different factors. Among its symptoms, otalgia, tinnitus and hearing loss vary according to the severity of the disease, therefore, the number of patients w ith chronic otitis media hearing loss is identif ied by audiological tests, in w hich 47% of the patients present

a moderate bilateral conductive loss, 23% have a moderately severe bilateral conductive loss, 23% more have a moderate bilateral mixed hearing loss and f inally 7% have a bilateral severe conductive loss; already with this information it is possible to classify the population and to allocate the class of treatment according to the hearing loss, for this a questionnaire is raised and results as different sy mptomatological manifestations and the percentage that occupy, based on this it w as verified that the presence otalgia is one of the most frequent symptoms

w ith 70% follow ed by the presence of otorrhea w ith 63%, occasionally the presence of otorrhagia w ith 47% and the presence of tinnitus w ith 40%, this information w as adequate and necessary to understand the needs and to solve doubts, problems or diff iculties that limit the personal or social life of the patients, for w hich a guide of audiological care is elaborated in patients w ith chronic otitis media w ho present hearing loss, for the benefit of the population and to improve their quality of lifetime.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Henry Mejía Alejandro

Lissette Muñiz Villegas

Teléfono:

0985831009

0983006641

E-mail:

[email protected]

[email protected]

Nombre: Lcda. Alexandra Irrazabal B. MSc.

Teléfono: 0984243923

E-mail: a [email protected]

[email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA TERAPIA DEL LENGUAJE

Guayaquil, 16 de agosto del 2017

CERTIFICADO DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrada la Lcda. Sofía Alvarado E. MSc., tutor del trabajo de

titulación Otitis Media Crónica Y Su Incidencia en Pérdidas Auditivas en

Pacientes de 6 A 14 años, certifico que el presente trabajo de titulación,

elaborado por Henry Mejía Alejandro con C.I. N° 0930286471 y Lissette Muñiz

Villegas con C.I. N° 0930917935, con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de Licenciatura en Terapia del

Lenguaje, en la Facultad de Ciencias Médicas, ha sido REVISADO Y

APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA TERAPIA DEL LENGUAJE

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Nosotros Henry Mejía Alejandro con C.I. N° 0930286471 y Lissette Muñiz Villegas

con C.I. N° 0930917935, certificamos que los contenidos desarrollados en este

trabajo de titulación, cuyo título es “Otitis Media Crónica Y Su Incidencia en

Pérdidas Auditivas en Pacientes de 6 A 14 años” son de mi absoluta propiedad y

responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el

uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de

la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaqui l,

para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los ti tulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

pol itécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación ta les como trabajos de ti tulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que

pueda existir relación de dependencia, la ti tularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

vi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA TERAPIA DEL LENGUAJE

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrada Psc. Alicia Ayala De Villagrán, tutor del trabajo de titulación

certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por HENRY RUBÉN

MEJÍA ALEJANDRO CON C.I. N° 0930286471 y LISSETTE BEATRIZ MUÑIZ

VILLEGAS CON C.I. N° 0930917935, con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de Licenciatura en Terapia del

Lenguaje.

Se informa que el trabajo de titulación: “OTITS MEDIA CRÓNICA Y SU INCIDENCIA

EN PÉRDIDAS AUDITIVAS PACIENTES DE 6 A 14 AÑOS”, ha sido orientado

durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio (indicar el nombre del

programa antiplagio empleado) quedando el 1% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/29945681-411530-109380#q1bKLVayijaI1VEqzkzPy0zLTE7MS05VsjLQMzAwNDc0M7cwNTc2MTAzMTY1tKg

FAA==

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

vii

DEDICATORIA

A Dios y a nuestros padres, gracia a ellos hemos logrado concluir nuestra

carrera, porque ellos siempre estuvieron a nuestro lado brindándonos su apoyo

incondicional para ser de nosotros mejores personas.

A todos aquellos que nos brindaron el tiempo necesario para realizarnos

profesionalmente, amigos, compañeros, colegas que de una u otra manera han

contribuido para el logro de nuestros objetivos.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

viii

AGRADECIMIENTO

A Dios, a mi familia, entre ellos a nuestros padres por su esfuerzo, tiempo y

dedicación que nos brindaron, además por el apoyo incondicional con el que siempre

contamos, a nuestros amigos, docentes y colegas especialmente al personal del

hospital del niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante.

Aud. Fernando Fletcher Cevallos.

Lcdo. Juan Muñoz.

Dra. Mónica Ochoa Matute.

Por los conocimientos brindados en base a las experiencias vividas y al cargo

que desempeñaban cada uno de ellos, cabe recalcar que, a más de ser excelentes

profesionales, forman un gran equipo de trabajo basado en valores que demostraban

al momento de realizar sus actividades cotidianas en su ambiente laboral, personal y

social.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

ix

TABLA DE CONTENIDOS

Portada ______________________________________________________ i Contraportada _________________________________________________ ii

Ficha de registro _______________________________________________ iii Certificado del tutor revisor _______________________________________ iv Licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

obra con fines no académicos ____________________________________

v Certificado porcentaje de similitud _________________________________ vi

Dedicatoria ___________________________________________________ vii Agradecimiento ________________________________________________ viii Tabla de Contenidos ___________________________________________ ix

Índice de tablas _______________________________________________ xi Índice de figuras _______________________________________________ xiii

Índice de anexos ______________________________________________ xvii Resumen ____________________________________________________ xviii Abstrac ______________________________________________________ xix

Introducción __________________________________________________ 1 CAPÍTULO I

EL PROBLEMA Planteamiento del problema ______________________________________ 3 Formulación del problema _______________________________________ 4

Sistematización del problema _____________________________________ 4 Objetivos _____________________________________________________ 5

Justificación del problema _______________________________________ 5 Delimitación del problema _______________________________________ 7 Evaluación del problema ________________________________________ 7

Hipótesis _____________________________________________________ 8 Cuadro de Operacionalización de variables __________________________ 9

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes _________________________________________________ 10

Audición: anatomía y fisiología del oído _____________________________ 11 Otitis media aguda _____________________________________________ 14

Otitis media crónica ____________________________________________ 17 Clasificación __________________________________________________ 18 Patogenia ____________________________________________________ 19

Etiología _____________________________________________________ 19 Clínica _______________________________________________________ 20

Exploración clínica _____________________________________________ 20 Pruebas subjetivas _____________________________________________ 23 Audiometría __________________________________________________ 23

Logoaudiometría _______________________________________________ 27 Inmitancia acústica _____________________________________________ 28

Complicaciones _______________________________________________ 30 Complicaciones intratemporales extracraneales ______________________ 31 Complicaciones intracraneales extratemporales ______________________ 37

Complicaciones Regionales y a distancia ___________________________ 42 Hipoacusia ___________________________________________________ 43

Clasificación cuantitativa ________________________________________ 44

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

x

Clasificación topográfica _________________________________________ 45 Clasificación cronológica ________________________________________ 49

Clasificación evolutiva __________________________________________ 49 Clasificación según la adquisición del lenguaje _______________________ 50

Marco contextual ______________________________________________ 51 Marco conceptual ______________________________________________ 54 Impacto psicosocial ____________________________________________ 57

Marco legal ___________________________________________________ 58 CAPITULO III

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN Diseño de la investigación _______________________________________ 62 Modalidad de la investigación ____________________________________ 62

Tipo de investigación ___________________________________________ 63 Población y muestra ____________________________________________ 64

Población ____________________________________________________ 64 Muestra ______________________________________________________ 65 Datos por categoría: género ______________________________________ 66

Datos por categoría de edades género femenino _____________________ 67 Datos por categoría de edades género masculino _____________________ 68

Criterios de inclusión y exclusión __________________________________ 69 Técnica de la investigación ______________________________________ 70 Instrumentos de evaluación y recolección de datos ____________________ 71

Análisis e interpretación de la encuesta dirigida a los representantes y pacientes que acuden al área de audiología del hospital del niño Dr.

Francisco de Icaza Bustamante ___________________________________

72 Resultados de las pruebas audiológicas a los pacientes con otitis media crónica ______________________________________________________

82

Prueba Audiológica N° 1 Audiometría Según rango de edad ___________________________________________ 82

Según género _________________________________________________ 83 Según tipo y grado de pérdida auditiva _____________________________ 84 Prueba Audiológica N° 2 Logoaudiometría

Según rango de edad ___________________________________________ 85 Según género _________________________________________________ 86

Según el máximo de discriminación auditiva (100%) decibeles (dB) _______ 87 Prueba Audiológica N° 3 Timpanometría Según rango de edad ___________________________________________ 88

Según género _________________________________________________ 89 Según el tipo de curva timpanométrica _____________________________ 90

Cronograma de actividades ______________________________________ 91 Presupuesto y financiamiento ____________________________________ 92 CAPITULO IV

PROPUESTA Guía de cuidados audiológicos en pacientes con otitis media crónica que

presentan pérdida auditiva _______________________________________

93 Conclusiones _________________________________________________ 114 Recomendaciones _____________________________________________ 115

Bibliografía ___________________________________________________ 116 Anexos ______________________________________________________ 121

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1

Tabla de Operacionalización de variable ____________________________

9 Tabla 2

Clasificación de las otitis según el tiempo de evolución _________________

16

Tabla 3

Complicaciones de las otitis ______________________________________

31 Tabla 4

Clasificación de las Hipoacusias __________________________________

44 Tabla 5

Grado de pérdidas auditivas ______________________________________

44 Tabla 6

Descripción del tipo de pérdida auditiva y su afectación ________________

46 Tabla 7

Sitio de lesión según el tipo de pérdida y su patología _________________

48 Tabla 8

Población ____________________________________________________

64 Tabla 9

Muestra ______________________________________________________

65 Tabla 10

Datos por categoría: género ______________________________________

66 Tabla 11

Datos por categoría de edades género femenino _____________________

67 Tabla 12

Datos por categoría de edades género masculino _____________________

68 Tabla 13

Criterios de inclusión y exclusión __________________________________

69 Tabla 14

Pregunta 1 ¿Tiene dificultad para oír cuando alguien le habla bajo? ______

72 Tabla 15

Pregunta 2 ¿Tiene dificultades para realizar sus actividades diarias (hablar por teléfono, ver televisión, entablar una conversación, etc.) por su pérdida auditiva? _____________________________________________________

73 Tabla 16

Pregunta 3 ¿Con qué frecuencia presenta secreciones o materia purulenta

(pus) en el oído (otorrea)? _______________________________________

74 Tabla 7

Pregunta 4 ¿Usted presenta dolor en el oído (otalgia)? _________________

75 Tabla 18

Pregunta 5 ¿Usualmente presenta sangrado en el oído (otorragia)? ______

76 Tabla 19

Pregunta 6 ¿Siente usted sensación de zumbidos o pitidos en el oído (acúfenos o Tinnitus)? __________________________________________

77 Tabla 20

Pregunta 7 ¿Cuán a menudo presenta usted episodios gripales? _________

78 Tabla 21

Pregunta 8 ¿Cumple de manera adecuada los cuidados que debe aplicar en caso de que su hijo/a presente infecciones en oído? ___________________

79

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

xii

Tabla 22

Pregunta 9 ¿Cuán a menudo visita al otorrino por problemas auditivos? ___

80 Tabla 23

Pregunta 10 ¿Cada qué tiempo lleva un control con el Audiólogo para

realizar exámenes audiológicos como: audiometría, logoaudiometría, Inmitancia acústica (Timpanometría y reflejo estapedial), ¿potenciales evocados auditivos y otoemisiones acústicas? _______________________

81 Tabla 24

Prueba audiológica 1: Audiometría según rango de edad _______________

82 Tabla 25

Prueba audiológica 1: Audiometría según género _____________________

83 Tabla 26

Prueba audiológica 1: Audiometría según el tipo y grado de pérdida auditiva

84 Tabla 27

Prueba audiológica 2: Logoaudiometría según rango de edad ___________

85 Tabla 28

Prueba audiológica 2: Logoaudiometría según el género _______________

86 Tabla 29

Prueba audiológica 2: Logoaudiometría según el máximo de discriminación

auditiva (100%) decibeles (dB) ____________________________________

87 Tabla 30

Prueba audiológica 3: Timpanometría según rango de edad _____________

88 Tabla 31

Prueba audiológica 3: Timpanometría según género ___________________

89 Tabla 32

Prueba audiológica 3: Timpanometría según el tipo de curva timpanométrica

90 Tabla 33

Cronograma de actividades ______________________________________

91 Tabla 34

Recursos financieros ___________________________________________

92

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

xiii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1

Partes del pabellón auricular _____________________________________

13 Figura 2

Partes del Oído ________________________________________________

14 Figura 3

Proceso infeccioso de otitis ______________________________________

15 Figura 4

Exploración del oído mediante otoscopia ____________________________

21 Figura 5

Tomografía Axial Computarizada (TAC) ____________________________

21 Figura 6

Cultivo del Oído _______________________________________________

22 Figura 7

Audiómetro Clínico _____________________________________________

23 Figura 8

Simbología audiométrica ________________________________________

24 Figura 9

Audiograma de un paciente con hipoacusia conductiva de oído derecho y

audición normal de oído izquierdo _________________________________

26 Figura 10

Componentes de un Inmitanciómetro _______________________________

29 Figura 11

Inmitanciómetro Resonanse ______________________________________

29 Figura 12

Osteotromboflebitis _____________________________________________

30 Figura 13

Proceso Infeccioso por Mastoiditis _________________________________

32 Figura 14

Petrositis _____________________________________________________

34 Figura 15

Parálisis facial _________________________________________________

35 Figura 16

Laberintitis ___________________________________________________

36 Figura 17

Infección por mastoiditis _________________________________________

38 Figura 18

Absceso intracraneal ___________________________________________

39 Figura 19

Absceso extradural _____________________________________________

39 Figura 20

Empiema subdural _____________________________________________

40 Figura 21

Tromboflebitis del seno sigmoideo _________________________________

41 Figura 22

Hidrocefalia Otógena ___________________________________________

41 Figura 23

Absceso de Bezold _____________________________________________

42 Figura 24

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

xiv

Absceso Cigomático ____________________________________________ 42 Figura 25

Sepsis otógena ________________________________________________

43 Figura 26

Procesamiento Auditivo Central ___________________________________

47 Figura 27

Hipoacusia adquirida genéticamente _______________________________

49 Figura 28

Ubicación geográfica Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante _

51 Figura 29

Gráfico 1 Población ____________________________________________ 64

Figura 30

Gráfico 2 Muestra ______________________________________________

65 Figura 31

Gráfico 3 Datos por categoría: género ______________________________

66 Figura 32

Gráfico 4 Datos por categoría de edades género femenino ______________

67 Figura 33

Gráfico 5 Datos por categoría de edades género masculino _____________

68 Figura 34

Gráfico 6 Pregunta 1 ¿Tiene dificultad para oír cuando alguien le habla bajo? ________________________________________________________

72 Figura 35

Gráfico 7 Pregunta 2 ¿Tiene dificultades para realizar sus actividades

diarias (hablar por teléfono, ver televisión, entablar una conversación, etc.) por su pérdida auditiva? _________________________________________

73

Figura 36

Gráfico 8 Pregunta 3 ¿Con qué frecuencia presenta secreciones o materia purulenta (pus) en el oído (otorrea)? _______________________________

74

Figura 37

Gráfico 9 Pregunta 4 ¿Usted presenta dolor en el oído (otalgia)? _________

75 Figura 38

Gráfico 10 Pregunta 5 ¿Usualmente presenta sangrado en el oído (otorragia)? ___________________________________________________

76

Figura 39

Gráfico 11 Pregunta 6 ¿Siente usted sensación de zumbidos o pitidos en el oído (acúfenos o Tinnitus)? ______________________________________

77 Figura 40

Gráfico 12 Pregunta 7 ¿Cuán a menudo presenta usted episodios gripales?

78 Figura 41

Gráfico 13 Pregunta 8 ¿Cumple de manera adecuada los cuidados que debe aplicar en caso de que su hijo/a presente infecciones en oído? ______

79 Figura 42

Gráfico 14 Pregunta 9 ¿Cuán a menudo visita al Otorrinolaringólogo por

problemas auditivos? ___________________________________________

80 Figura 43

Gráfico 15 Pregunta 10 ¿Cada qué tiempo lleva un control con el Audiólogo

para realizar exámenes audiológicos como: audiometría, logoaudiometría, Inmitancia acústica (Timpanometría y reflejo estapedial), ¿potenciales

evocados auditivos y otoemisiones acústicas? _______________________

81

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

xv

Figura 44

Gráfico 16 Prueba audiológica 1: Audiometría según rango de edad ______

82 Figura 45

Gráfico 17 Prueba audiológica 1: Audiometría según género ____________

83 Figura 46

Gráfico 18 Prueba audiológica 1: Audiometría según el tipo y grado de pérdida auditiva _______________________________________________

84 Figura 47

Gráfico 19 Prueba audiológica 2: Logoaudiometría según rango de edad __

85 Figura 48

Gráfico 20 Prueba audiológica 2: Logoaudiometría según el género ______

86 Figura 49

Gráfico 21 Prueba audiológica 2: Logoaudiometría según el máximo de discriminación auditiva (100%) decibeles (dB) ________________________

87

Figura 50

Gráfico 22 Prueba audiológica 3: Timpanometría según rango de edad ____

88 Figura 51

Gráfico 23 Prueba audiológica 3: Timpanometría según género __________

89 Figura 52

Gráfico 24 Prueba audiológica 3: Timpanometría según el tipo de curva timpanométrica ________________________________________________

90

Figura 53

Portada de la Guía de cuidados audiológicos en pacientes con otitis media crónica que presentan pérdida auditiva _____________________________

96

Figura 54

Detección de perdidas auditivas ___________________________________

97 Figura 55

Proceso infeccioso en oído medio _________________________________

98 Figura 56

Diferencia entre un oído normal y un oído con otitis media ______________

99 Figura 57

Infección de oído externo y medio _________________________________

100 Figura 58

Dolor e hipoacusia por infecciones de oído __________________________

101 Figura 59

Secreciones de oído ____________________________________________

102 Figura 60

Prohibido el uso de cotonetes por perforación de la membrana timpánica __

103 Figura 61

Otoscopia ____________________________________________________

105 Figura 62

Realizando prueba de Audiometría y Logoaudiometría _________________

107 Figura 63

Realizando prueba de Timpanometría ______________________________

108 Figura 64

Componentes de un Inmitanciómetro _______________________________

109 Figura 65

Audífonos Retro-auriculares ______________________________________

110 Figura 66

Diferencia entre molde abierto y molde cerrado _______________________

111

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

xvi

Figura 67

Tubo fino para oído derecho (rojo) y oído izquierdo (azul) _______________

111 Figura 68

Partes de un audífono __________________________________________

112 Figura 69

Cintillo óseo __________________________________________________

113 Figura 67

Audífonos Osteointegrados ______________________________________

113

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

xvii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1

Ficha de recolección de datos ____________________________________

122

Anexo 2

Datos de los resultados de pruebas audiológicas a los pacientes con otitis media crónica _________________________________________________

124

Anexo 3

Encuesta dirigida a los representantes y pacientes que acuden al área de Audiología del Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante ______

126 Anexo 4

Equipos Audiológicos (Audiómetro Clínico, Inmitanciómetro) que se

encuentran en el área de audiología consulta externa 1er piso. ___________

129 Anexo 5

Realizando examen de otoscopia del conducto auditivo externo. _________

129 Anexo 6

Realizando Prueba de Audiometría y Logoaudiometría. ________________

130 Anexo 7

Realizando Prueba de Audiometría y Logoaudiometría. ________________

130 Anexo 8

Formato de la gráfica de una Audiometría y Logoaudiometría. ___________

131 Anexo 9

Realizando Prueba de Timpanometría. _____________________________

131 Anexo 10

Realizando Prueba de Timpanometría y Reflejos ipsi-laterales. __________

132

Anexo 11

Formato de un Timpanograma “curva tipo B”. ________________________

132 Anexo Nº 12

Certificado de aprobación de la propuesta ___________________________

133

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

xviii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA TERAPIA DEL LENGUAJE

OTITIS MEDIA CRÓNICA Y SU INCIDENCIA EN PÉRDIDAS AUDITIVAS EN

PACIENTES DE 6 A 14 AÑOS

Autores: Henry Mejía y Lissette Muñiz

Tutora: Lcda. Alexandra Irrazabal B. MSc.

RESUMEN

Este presente trabajo de investigación trata sobre las infecciones de oído medio que

al no llevar un tratamiento y control adecuado evoluciona a una otitis media crónica

por diferentes factores, entre sus síntomas encontramos otalgia, acufeno y pérdida

auditiva que varía según la severidad de la patología, por ende se Identifica el número

de pacientes con pérdida auditiva por motivo de otitis media crónica mediante pruebas

audiológicas, en donde el 47% de los pacientes presenta una pérdida conductiva

moderada bilateral, el 23% presenta una pérdida conductiva moderadamente severa

bilateral, un 23% más presenta una pérdida auditiva mixta moderada bilateral y por

último un 7% presenta una pérdida conductiva severa bilateral; ya con esta

información se logra clasificar la población y destinar la clase de tratamiento según la

pérdida auditiva, para esto se plantea una encuesta y se obtiene como resultados

diferentes manifestaciones sintomatológicas y el porcentaje que ocupan, en base a

esto se pudo constatar que la presencia de otalgia es uno de los síntomas más

frecuente con un 70% seguido de la presencia de otorrea con un 63%,

ocasionalmente presencia de otorragia con un 47% y la presencia de acufenos con

un 40 %, dicha información fue adecuada y necesaria para entender las necesidades

y solucionar dudas, problemas o dificultades que limiten la vida personal o social de

los pacientes por lo cual se elabora una guía de cuidados audiológicos en pacientes

con otitis media crónica que presentan pérdida auditiva, para beneficio de la población

y mejorar su calidad de vida.

Palabras claves: otitis Media Crónica, otalgia, otorragia, otorrea, acufenos, pérdida

auditiva.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

xix

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF MEDICAL SCIENCES

CAREER LANGUAGE THERAPY

OTITIS MEDIA CHRONICLE AND ITS INCIDENCE IN HEARING LOSSES IN

PATIENTS 6 TO 14 YEARS

Authors: Henry Mejía y Lissette Muñiz

Tutor: Lcda. Alexandra Irrazabal B. MSc.

ABSTRACT

This present research deals with middle ear infections that, due to the lack of proper

treatment and control, evolves to chronic otitis media due to different factors. Among its symptoms, otalgia, tinnitus and hearing loss vary according to the severity of the

disease, therefore, the number of patients with chronic otitis media hearing loss is identified by audiological tests, in which 47% of the patients present a moderate bilateral conductive loss, 23% have a moderately severe bilateral conductive loss,

23% more have a moderate bilateral mixed hearing loss and finally 7% have a bilateral severe conductive loss; already with this information it is possible to classify the population and to allocate the class of treatment according to the hearing loss, for this

a questionnaire is raised and results as different symptomatological manifestations and the percentage that occupy, based on this it was verified that the presence otalgia

is one of the most frequent symptoms with 70% followed by the presence of otorrhea with 63%, occasionally the presence of otorrhagia with 47% and the presence of tinnitus with 40%, this information was adequate and necessary to understand the

needs and to solve doubts, problems or difficulties that limit the personal or social life of the patients, for which a guide of audiological care is elaborated in patients with

chronic otitis media who present hearing loss, for the benefit of the population and to improve their quality of lifetime.

Key words: otitis Media Chronic, otalgia, otorrhagia, otorrhea, tinnitus, hearing loss.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

1

INTRODUCCIÓN

Las infecciones de oído son muy frecuentes en la población del hospital del

niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante según la base de datos que se obtiene de

dicha institución. Se considera una de las principales causas de pérdida auditiva,

convirtiéndose en un importante problema de salud sin los cuidados adecuados,

porque influye en el desarrollo evolutivo; ocasionando dificultades en el ambiente

familiar, social y educativo de los pacientes.

American Speech-Language-Hearing Association (2016) expresa que “Las

infecciones del oído ocurren cuando se inflama el oído medio. El oído medio es el

pequeño espacio que se encuentra detrás del tímpano. Las infecciones del oído

también se conocen como otitis” (p.1)

La otitis media crónica es una infección del oído medio que tiene como origen

varios agentes infecciosos y virales, cada uno de ellos se manifiesta con diversas

signos y síntomas e incluso no reaccionan al mismo tratamiento y puede presentarse

a cualquier edad, aunque suele ser más frecuentes en niños por los procesos gripales

recurrentes.

Presenta una serie de manifestaciones como: otorrea, otalgia, hipoacusia, y

solo en casos de infecciones recidivantes se presentan síntomas como mareos,

cefalea, náuseas, vomito, episodios febriles y escalofríos de mayor intensidad a

menor según el estadio infeccioso, como consecuencias irreversibles de las

complicaciones de infecciones tales como otitis media crónica.

La otitis media crónica presenta una serie de clasificaciones y

subclasificaciones. Entre ellas tenemos Otitis media crónica con perforación central

(Otitis media crónica simple benigna, Otitis media crónica con osteítis) Otitis media

crónica con perforación marginal, Otitis media crónica con tímpano integro (Otitis

media crónica adhesiva, Otitis media serosa crónica).

Salesa Batle, Perelló Scherdel, & Bonavide Estupiñá (2013) manifiestan que

“los procesos crónicos de oído medio resueltos pueden dar lugar a la aparición de

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

2

diferentes imágenes de alteración timpánica que por sí misma no suponen ningún

proceso patológico” (p.41)

La pérdida auditiva o también conocida como hipoacusia se la considera como

la disminución de la sensibilidad auditiva periférica porque es el mínimo umbral de

audición que percibe el ser humano para poder detectar si existe algún problema

auditivo y puede ser unilateral o bilateral, esto quiere decir que puede afectar a ambos

oídos como a uno solo y pueden ser hereditarias o adquiridas.

American Speech-Language-Hearing Association, Audiologia Serie

informativa, (2016) afirma que “la pérdida de audición, por lo general nos referimos a

tres aspectos: tipo de pérdida de audición, grado de intensidad de la pérdida de

audición y configuración de la pérdida de audición” (p.1). Los tipos de pérdida auditiva

son conductiva, sensorial, neurosensorial y mixta, así como los grados se clasifican

en normal, ligera, leve, moderada, moderadamente severa, severa y profunda.

En el presente estudio se determina la incidencia de pérdidas auditivas en

pacientes atendidos en el área de Audiología en el Hospital del Niño Dr. Francisco De

Icaza Bustamante en el periodo 2017; por ende, se conoce el tipo y grado de pérdidas

auditivas de la muestra escogida de los pacientes con otitis media crónica.

Según las encuestas realizadas se pudo llegar a la conclusión que la mayor

parte de los pacientes desconocen sobre los cuidados que deben seguir al momento

de padecer otitis media crónica, ya sean por motivos de higiene o incluso al no

terminar un tratamiento farmacológico que el médico otorrino le prescribe.

Por lo tanto, se utiliza como herramienta las pruebas Audiológicas las cuales

son: Audiometría, Logoaudiometría e Inmitancia acústica y de esta manera se conoce

la prevalencia de hipoacusia de acuerdo a la edad y género para elaborar una guía

de cuidados audiológicos en pacientes con otitis media crónica que presentan

pérdidas auditivas y así disminuir el índice de pacientes con dicha patología.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

3

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La discapacidad auditiva actualmente es alta y creciente lo cual provoca un

impacto negativo sobre los individuos ocasionada por una de las causas principales

que es la otitis media crónica debido a procesos infecciosos y gripales por falta de

colaboración del paciente durante el periodo de tratamiento, esto puede ocasionar

dificultades para seguir una conversación o ser capaces de escuchar solo sonidos

fuertes.

A nivel de Ecuador-cuenca en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo dentro del área de

estudio se pudo encontrar a 78 pacientes los cuales se analizaron sus expedientes

clínicos llegando a una conclusión de 53 pacientes con complicaciones de otitis media.

En total se evaluaron los expedientes clínicos de 53 pacientes en el servicio de

otorrinolaringología ya sea tanto emergencia como consulta externa, los cuales

ingresaron con diagnóstico: otitis media, donde se le diagnostico sus diversas

complicaciones. (Ortega Sotamba, 2013, p.36)

El presente trabajo de investigación es basado específicamente en los tipos de

pérdidas auditivas causadas por una infección de oído medio, que reaparece o no

desaparece, y conlleva a un daño crónico o permanente, debido a la acumulación de

líquido que obstruye a la trompa de Eustaquio corroborando que los pacientes no

cumplen un tratamiento adecuado, o no lo terminan de manera recurrente.

“Según la organización Mundial de la Salud ha señalado tres causas

principales prevenibles de discapacidad auditiva: medicamentos ototoxicos, otitis

media crónica y pérdida auditiva inducida por ruido” (Organización Mundial de la

Salud, 2009, p.4). Se estima que 42 millones de personas en el mundo tenían

discapacidad auditiva en 1985, 120 millones en 1995 y 278 millones en el 2005.

La hipoacusia se considera como la disminución de la sensibilidad auditiva

periférica, cuyo umbral de audición en ambos oídos es superior a 20 decibeles (dB).

“Los grados de pérdida auditiva según La Asociación Americana del Habla, Lenguaje

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

4

y Audición (ASHA) por sus siglas en ingles son normal, ligera, leve, moderada,

moderadamente severa, severa y profunda y pueden ser unilateral o bilateral”

(American Speech-Language-Hearing Association, Audiologia Serie informativa,

2016, p.1)

En la Ciudad de Guayaquil en el Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza

Bustamante la mayoría de los pacientes no completan el tratamiento con antibióticos

y corticoides adecuados, permitiendo que el proceso infeccioso sea repetitivo o

empeore y conlleve a una otitis media crónica causando daño grave o permanente

del oído, que se manifiesta principalmente con una pérdida auditiva.

Por ende, se pretende elaborar una guía de cuidados audiológicos en

pacientes con otitis media crónica que presentan pérdida auditiva a causa de

infecciones del oído medio, con la finalidad de disminuir el índice de pacientes con

otitis media crónica concientizando a los pacientes a terminar los tratamientos

adecuados y tener un control peri y post quirúrgico o farmacológico mediante

exámenes auditivos y así determinar si requiere o no algún tipo de ayudas técnicas

auditivas.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Qué importancia tiene la aplicación de la guía de cuidados audiológicos en

pacientes de 6 a 14 años con otitis media crónica del área de audiología del hospital

del niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante para mejorar su calidad de vida

SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las principales fundamentaciones teóricas que relacionan la otitis media

crónica con las perdidas auditivas?

¿Qué métodos y técnicas son las más apropiadas en investigaciones para relacionar

las infecciones de otitis media crónica con las perdidas auditivas?

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

5

¿Cuáles son los principales aportes que se obtendrán a partir de los resultados

obtenidos para contribuir a la mejora la calidad de vida de los pacientes?

¿Qué elementos fundamentales deben considerarse para elaborar la guía de

cuidados audiológicos?

OBJETIVOS

Objetivo General

● Identificar el número de pacientes con pérdidas auditivas por motivo de otitis

media crónica mediante pruebas audiológicas para mejorar su calidad de vida.

Objetivos Específicos

● Clasificar la población y destinar el tratamiento según la pérdida auditiva.

● Diseñar una guía de cuidados audiológicos en pacientes con otitis media

crónica que presentan pérdida auditiva.

● Concienciar a la población sobre los cuidados y prevención en pacientes con

otitis media crónica.

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El presente trabajo de titulación se realiza según el cumplimiento del Art. 21

del RRA, la validación académica de los conocimientos, habilidades y desempeños

adquiridos en la Carrera para la resolución de problemas, dilemas o desafíos de la

profesión se realizará mediante un trabajo de titulación o un examen de grado tipo

complexivo.

La investigación esta direccionada hacia la aplicación de una guía de cuidados

audiológicos en pacientes con otitis media crónica que presentan pérdida auditiva.

Tomando en cuenta que es una infección de oído medio que afecta a todas las edades

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

6

y principalmente a los niños por sus episodios gripales debido a los cambios

climáticos y su manifestación con diferentes síntomas.

La otitis media crónica es un estudio que consideramos importante en base a

la demanda de pacientes que genera una población macro en el hospital del niño Dr.

Francisco De Icaza Bustamante durante el periodo 2017, en el cual se presume que

no completan el tratamiento adecuado y la infección se vuelve recurrente a tal punto

de ocasionar un daño crónico que afecta la audición.

Para esto se pretende realizar una valoración audiológica (Audiometría,

Logoaudiometría, e Inmitancia acústica) al momento de la infección, mediante el

tratamiento y al término del tratamiento para corroborar al mismo tiempo los

resultados y notar si el paciente está respetando y cumpliendo el tratamiento

adecuado, o para determinar si el tratamiento debe cambiar o mejorar su dosis.

Acuden al área de audiología pacientes que presentan otitis media crónica

derivados de diferentes áreas del hospital entre ellas: otorrinolaringología,

Infectología, genética y pediatría ya sean por motivos de procesos infecciosos o como

característica principal de varios síndromes que se asocian a dicha infección.

Actualmente los pacientes que presentan otitis media crónica y son valorados

en la unidad hospitalaria pasan por alto la gravedad de esta infección e incluso

desconocen que al no ser tratada a tiempo causará un daño crónico en la audición.

En ocasiones por falta de conocimiento o incluso cuando no se brinda la información

necesaria de ciertos cuidados y prevención de dicha infección.

Por lo tanto, una de los proyectos que ofrece el Ministerio de Salud Pública

(M.S.P.) en conjunto con el Hospital del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante es

brindar a los pacientes las ayudas técnicas auditivas adecuadas según su tipo y grado

de pérdida auditiva, cabe recalcar que no toda otitis causa una pérdida auditiva de

daño crónico, se debe tomar en cuenta el tipo de agente infeccioso que la causa, y

así notar su manifestación y posibles resultados audiológicos.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

7

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Esta investigación se realizará en la ciudad de Guayaquil en la provincia del

Guayas del Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante en el área de

audiología durante el periodo 2017, con una población de 30 pacientes con los que

se aplicará una guía de cuidados audiológicos para pacientes con otitis media crónica

que presentan perdidas auditivas y así mejorar la calidad de vida de los pacientes.

En el campo de la salud, referente a terapia del lenguaje el problema de este

proyecto es necesario e importante para que los padres de familia brinden un mayor

cuidado evitando enfermedades que conlleven infecciones de oído medio que pueda

alterar su lenguaje debido a la pérdida auditiva, cabe recalcar que suelen ser más

frecuentes en niños de 6 a 14 años de edad.

EVALUACIÓN DEL PROBLEMA

Delimitado: el estudio es dirigido a niños de 6 a 14 años que acuden al área

de audiología del Hospital Del Niño ¨Dr. Francisco De Icaza Bustamante¨

Claro: el presente estudio muestra de manera detallada lo que se anhela

conocer, cuáles son las causas principales que ocasionan otitis media crónica y su

relación con el desarrollo del lenguaje oral de los niños, tomando como idea primordial

lo que sostiene este proyecto.

Evidente: la falta de un correcto cuidado y prevención de la otitis media crónica

en niños de 6 a 14 años, se puede evidenciar en la mayoría de los pacientes que

acuden a este centro, suele ser por no respetar el tratamiento o tener poca

información acerca del tema.

Relevante: es de vital importancia para la sociedad, en base a investigaciones

para implementar encuestas a pacientes o representantes que padecen dicho

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

8

problema, permitiendo obtener datos acertados que puedan ser comprobados

mediante preguntas o exámenes realizados.

Contextual: se encuentra dentro del campo de la salud, relacionando el

estudio con ciertos factores etiológicos ambientales y genéticos.

Identificar productos esperados: se puede llegar a tomar posibles

deducciones, es decir, que la hipótesis presentada sea válida para estos casos, y

¿Qué se podría hacer para dar solución al problema planteado?

HIPÓTESIS

La Otitis Media Crónica incide en las perdidas auditivas en pacientes de 6 a 14

años del área de audiología del Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

9

TABLA OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE

Tabla 1

DESCRIPCION PEGUNTAS DE

INVESTIGACIÓN

OBJETIVO MARCO TEORICO HIPOTESIS VARIABLES DIMENSION INDICADOR ITEMS

En la ciudad de Guayaquil,

existe una gran población

que presenta otitis media

crónica que ocasiona un

alto porcentaje de pérdidas

auditivas.

Por tal motivo se presenta

una necesidad ante la

sociedad y a nivel

educativo de discapacidad

auditiva.

Realizar un estudio de

¿Qué pérdidas auditivas

pueden presentarse en los

pacientes que padecen de

otitis media crónica en el

área de audiología del

hospital del niño Dr.

Francisco De Icaza

Bustamante?

¿Cómo se

relacionan las

perdidas auditivas

identif icadas en los

pacientes del área

de audiología en el

hospital del niño

Dr., Francisco De

Icaza Bustamante

por motivo de la

otitis media

crónica?

OBJETIVO GENERAL

Identif icar el número de pacientes

con pérdidas auditivas por motivo de

otitis media crónica mediante

pruebas audiológicas para mejorar la

calidad de vida de los pacientes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Clasif icar la población y destinar

la clase de tratamiento según la

pérdida auditiva.

Diseñar una guía de cuidados

audiológicos en pacientes con

otitis media crónica que

presentan pérdida auditiva.

Concientizar a la población

sobre los cuidados y prevención

en pacientes con otitis media

crónica.

Anatomía y fisiología del

oído

Generalidades de otitis

Introducción de otitis

media crónica

Clasificación de otitis

media crónica

Patogenia de otitis media

crónica

Anatomía patológica

Exploración clínica de

otitis media crónica

Complicaciones de otitis

media crónica

Clasificación de las

perdidas auditivas:

Cuantitativa, Topográfica,

Cronológica, Locutiva

La Otitis

Media Crónica

incide en las

perdidas

auditivas en

pacientes de 6

a 14 años del

área de

audiología del

Hospital del

Niño Dr.

Francisco de

Icaza

Bustamante

VARIABLE

INDEPENDIE

NTE:

Otitis media

crónica

VARIABLE

DEPENDIENT

E:

Tipo y grado

de pérdida

auditiva

(Hipoacusia)

Sub-variables de

las variables

Dependiente

a. Exposición al

humo

b. Antecedente

de

infecciones

de oído

c. Factores

genéticos

(infecciones

hereditarias)

Cambios de

presión

atmosférica

Pruebas

Audiológicas

Encuestas

Capacitación

de cuidados

auditivos

Audiometría

Logoaudiometr

ía

Timpanometría

Resultados

estadísticos

Guía para

padres de

cuidados

Audiológicos

Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante

Elaborado por: Mejía Henry, Muñiz Lissette

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

10

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

Según Ortega (2013), en su trabajo de investigación “incidencias en las

complicaciones de otitis en pacientes de 20 y 40 años en el Hospital Teodoro

Maldonado Carbo”, planteo como objetivo general establecer la incidencia de las

complicaciones de las otitis media en pacientes de edades comprendidas entre 20 y

40 años en el servicio de otorrinolaringología del hospital Teodoro Maldonado Carbo.

Llegando a la conclusión que las complicaciones de otitis media crónica más

frecuente corresponden a las lesiones intratemporales representadas por mastoiditis

ya sea izquierda, derecha o bilateral y se observó solo un caso de laberintitis, por lo

tanto, se relaciona con la presente investigación por la incidencia de pacientes que

presentan infecciones de oído medio y que suele ser más frecuentes en pacientes de

6 a 14 años de edad debido a varios factores epidemiológicos.

Según Guaya (2013), en su trabajo de investigación “prevalencia de hipoacusia

en niños de 1 a 9 años atendidos en el centro de diagnóstico audiológico del hospital

Isidro Ayora de Loja”, planteo como objetivo general determinar la prevalencia de

hipoacusia en niños de1 a 9 años atendidos en el centro de diagnóstico audiológico

del hospital Isidro Ayora de Loja. Llegando a concluir que las perdidas auditivas

pueden tener varios orígenes tanto genéticos como adquiridos (prenatal, perinatal y

posnatal).

Para un mejor estudio de la valoración auditiva del paciente se debe realizar

un informe detallado de los antecedentes de riesgo o factores predeterminantes de

pérdidas auditivas basada en su historia clínica tanto de la madre, el padre para

descartar factores hereditarios, al momento de realizar un estudio no se debe basar

únicamente en el resultado de un examen, se debe corroborar con otros exámenes o

técnicas que nos permita confirmar su tipo y grado de pérdida o en ocasiones el sitio

de lesión. (Potencial evocado auditivo).

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

11

El presente estudio nos permitirá obtener la incidencia de afección según varios

factores determinantes sean estos: género, edad, o razón social que nos brinde

posibles hipótesis acerca del desarrollo y periodo evolutivo de la infección que puede

presentarse únicamente o asociada a una patología, siendo la pérdida auditiva uno

de los síntomas más afectados dentro de la muestra de población estudiada.

La pérdida auditiva ocasiona una serie de complicaciones que dificulta al

momento de desarrollar las actividades de la vida diaria ya sean en el ámbito social,

cultural, escolar dando como resultado notas bajas y maltratos físicos o mentales

hacia quien padezca perdidas auditivas o incluso permitiendo ciertos cambios a nivel

conductual, se vuelven más distraídos, crean un ambiente depresivo hasta llegar al

punto de aislarse debido a que suele dificultarse al interactuar con la sociedad o el

medio que lo rodea.

Por lo tanto, se relaciona con la presente investigación por la incidencia de

pacientes que presentan infecciones de oído medio y que suele ser más frecuentes

en edades comprendidas de 6 a 14 años debido a procesos recidivantes infecciosos

o afecciones de síndromes o patologías asociados.

AUDICIÓN: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL OÍDO

Audición

La audición es un proceso que facilita la adquisición del lenguaje en los seres

humanos haciendo posible la comunicación que es esencial en el ámbito social de las

personas. La comunicación es una manifestación en que el ser humano se encuentra

en pleno desarrollo de sus habilidades cognitivas.

Cabe recalcar, que al momento que se empieza a perder la audición por

lesiones en la vía auditiva periférico o central se evidencia diferentes manifestaciones

graves acompañadas de pérdidas auditivas que interrumpe el desarrollo cognitivo.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

12

El fenómeno de la audición se basa en una serie de procesos mecánicos que

facilitan el recorrido de la onda sonora. El pabellón auricular es el encargado de

recoger los sonidos que provienen del mundo exterior, luego viaja por el conducto

auditivo externo y se encuentra en su parte final con la membrana timpánica quien

proyecta mediante vibraciones el sonido hacia el oído medio, hasta llegar al oído

interno.

Anatomía y fisiología del oído

El sistema auditivo está conformado por tres partes como se puede apreciar

en la (fig.1) oído externo constituido por (pabellón auricular y conducto auditivo

externo) oído medio (cavidad timpánica, células mastoideas y trompa de Eustaquio)

y oído interno (cóclea, vestíbulo y los canales semicirculares).

Oído externo

El oído externo presenta una parte externa o pabellón auricular es un órgano

flexible debido a que está formado por piel, cartílago elástico y tejido celular

subcutáneo que dan la formación a una serie de eminencias y depresiones, entre ellas

tenemos: hélix, antihélix, concha, meato auditivo, trago, antitrago y se toma su punto

de inserción y de origen como referencia para descartar las diferentes patologías del

pabellón (micrótia).

Se continua con el meato auditivo para formar un recorrido en dirección oblicua

mediante un trayecto sinuoso tomando una forma S itálica debido a la unión de la

porción ósea y la porción cartilaginosa formando un ángulo abierto hacia delante.

Cabe recalcar que las curvas y depresiones que presenta en el recorrido del

conducto auditivo sirve como barreras para que fuentes sonoras de altas intensidades

no afecten directamente la membrana timpánica es decir atenúa la intensidad antes

de llegar al tímpano.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

13

Figura 1

Descripción: Partes del pabellón auricular

Fuente: La cara y los cuatro sentidos que la componen, Lcda. Nidia González

La principal función del pabellón auricular puede compararse a una antena, ya

que, al momento de querer detectar la fuente sonora captada, nos precisa identificar

si esta es de tipo omnidireccional o direccional, parámetros que se toman en cuenta

para brindar ayuda técnica auditiva adecuada.

Una vez que el pabellón capta la fuente sonora esta viaja a través del conducto

auditivo externo, las configuraciones anatómicas del Conducto Auditivo Externo

(CAE) varían en niños y adultos, debido al crecimiento cronológico del ser humano,

el CAE incluso cambia su sentido de dirección, lo que permite la formación de las

curvaturas, dichas curvaturas ayudan en la protección auditiva ante las fuentes

sonoras de altas intensidades existentes en el ambiente.

La membrana timpánica es la encargada de recoger el sonido y desplazarlo

por medio de ondas vibrantes, según la intensidad obtenida desde el exterior las

vibraciones varían, estas vibraciones son captadas por la cadena osicular del oído

medio y llevadas hacía la cóclea en el oído interno.

Oído Medio

Se encuentra conformado principalmente por 3 huesecillos (martillo, yunque y

estribo) y por un conducto que comunica al oído medio con las fosas nasales

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

14

denominado trompa de Eustaquio como se puede apreciar en la (fig.2). La función de

los huesecillos es conducir la vibración sonora captada por oído externo hacia el oído

interno, es decir, servir de puente entre estas estructuras anatómicas, mientras que

la trompa de Eustaquio se encarga de regular la presión interna con la presión

atmosférica.

Oído Interno

El oído interno, es el último lugar del oído donde la onda sonora captada llega

en forma de vibración, ya que la vibración se trasforma en impulso eléctrico que llega

hasta la corteza cerebral, produciendo la audición. Además, ayuda en el control del

equilibrio, entre otras funciones. Para un mejor estudio se lo divide en tres porciones:

la cóclea, el vestíbulo y los conductos semicirculares.

Figura 2

Descripción: Partes del Oído

Fuente: A.D.A.M. Suite of Healthcare Products

Otitis media aguda

Las infecciones del oído aparecen cuando el oído medio pasa por procesos

inflamatorios como se puede observar en la (fig.3). El oído medio es un espacio

limitado que se encuentra detrás del tímpano. Estas infecciones son conocidas

también como otitis media aguda, además puede ser unilateral o bilateral.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

15

Figura 3

Descripción: Proceso infeccioso de otitis

Fuente: MEDLINE PLUS información de salud para usted.

Síntomas de la infección

En los niños es difícil determinar la presencia de la infección en sus oídos

debido a que son muy pequeños para expresar mediante su lenguaje oral si sienten

dolor o no, los síntomas de la infección de oído incluyen:

Halarse las orejas

Llorar más de lo normal

Cuadros febriles

No reacciona ante sonidos

Presenta dificultad para conciliar el sueño

Secreción y costras en el oído.

“Se define como un proceso inflamatorio que afecta al complejo mucoperióstico

de las estructuras del oído medio (cavidad timpánica, bloque mastoideo y trompa de

Eustaquio), de comienzo insidioso, curso lento con tendencia a la persistencia y a

dejar secuelas definitivas” (Martínez Basterra, Bolinaga Zubizarreta , & Algaba

Guimera , s.f, p.1).

Los autores expresan que la otitis es un proceso inflamatorio e infeccioso que

afecta a la mucosa del oído y las partes que conforman el oído medio (cavidad

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

16

timpánica, celdas mastoideas y trompa de Eustaquio) el cual pasa por una fase tardía

y puede persistir originando varias secuelas.

Tabla 2

Clasificación de las otitis según el tiempo de evolución

Agudas Menos de 3 semanas

Agudas recurrentes Varias en cada invierno

Intermedias De 3 a 12 semanas

Crónicas Más de 12 semanas

Crónicas primarias Larga duración desde el primer proceso

Descripción: Clasificación de las otitis según el tiempo de evolución

Fuente: Tratado de Otología,

La mayoría de los niños padecen por lo menos una infección aguda del oído a

lo largo de su infancia, como se observa en la (tabla.2), debido a los intensos cambios

climáticos y a la exposición variada de presión atmosférica.

Según la American Speech-Language-Hearing Association, Audiologia Serie

Infromativa, definió que:

Las infecciones del oído son tan comunes en la niñez porque el conducto entre el oído

medio y la parte de atrás de la garganta es más corto y más horizontal en los niños que

en los adultos. Esto permite que las infecciones del oído lo bloqueen con más facil idad.

(2016, p.1)

La Asociación Americana Del Habla, Lenguaje y Audición (ASHA) expresa que

en el periodo de infancia son más recurrentes las otitis debido a la serie de infecciones

que presenta el oído medio porque a diferencia de los adultos, en los niños sus partes

anatómicas no están completamente desarrolladas y, por ende, su estreches y

desarrollo anatómico es muy notorio.

Epidemiologia

En ocasiones se ha evidenciado el compromiso de esta infección en niños que

presentan líquido en el oído medio, pero no necesariamente tiene una infección. Lo

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

17

que se conoce también como otitis media con fluido o usualmente como otitis media

con efusión de líquido.

Se sabe que entre el 60 y el 80% de los niños tienen al menos un episodio de OMA en el

primer año de edad, y entre el 80 al 90% en los 2-3 años. Así podemos establecer que el

pico de mayor incidencia de otitis media aguda se produce entre 6 y 11 meses de edad.

Posteriormente la incidencia disminuye, observándose un nuevo pico entre los 4-5 años,

momento que coincide con la incorporación del niño a la guardería . (Ramos Puerto,

2012, p.88)

Según el autor el mayor porcentaje de pacientes que presentan otitis media

aguda se encuentran en el rango de edad de 2 a 3 años debido a una serie de factores

riesgos mediante el cual el paciente puede estar expuesto como por ejemplo la

contaminación atmosférica (humo del tabaco,fábricas, etc.)

Patogenia

Al desarrollo infeccioso tiene un origen multiple y depende de esto su diversa

manifestación que empieza con una infeccion bacteriana alterando la mucosa del oido

medio y causando una obstrucción de la trompa de eustaquio y cadena oscicular

dando como resultado final una acumulacion de secreciones en el oido medio que

conlleva a una otitis media aguda (OMA).

OTITIS MEDIA CRÓNICA

La otitis media crónica (OMC) es una infección de oído medio que se manifiesta

con inflamación de la mucosa que conlleva a una perforación de membrana timpánica

acompañada por secreciones purulentas, otorrea, otorragia y otalgia; por lo general

con frecuencia recurrente o intermitente lo que ocasiona pérdidas auditivas a muy

temprana edad.

Ramos Puerto (2012) afirma que “Se define como un proceso inflamatorio -

infeccioso que al prolongarse afecta al complejo mucoperióstico del oído medio

(trompa de Eustaquio, mastoides y cavidad timpánica) y genera secuelas definitivas.”

(p.96). El autor expresa que la otitis media crónica es una infección de oído medio

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

18

que se desarrolla por periodos y afecta a las estructuras del oído medio, si no se

brinda un tratamiento adecuado puede generar secuelas durante toda la vida del

paciente.

Clasificación

La otitis media crónica se clasifica según la perforación de las membranas

timpánicas y las lesiones de los huesecillos que forman parte del oído medio entre

ellas mencionamos las siguientes:

Otitis media crónica con perforación central:

Otitis media crónica simple benigna.

Se caracteriza por una perforación timpánica central pero los huesecillos

cumplen su función adecuada.

Otitis media crónica con osteítis.

Se caracteriza por procesos inflamatorios graves donde aparecen lesiones

necróticas e infecciones de los huesecillos y mastoides que dejan secuelas

irreversibles

Otitis media crónica con perforación marginal.

Se encuentra perforada la membrana timpánica completamente con presencia

de tejido escamoso, esto puede originar la presencia de colesteatoma.

Otitis media crónica con tímpano integro:

Otitis media crónica con tímpano integro propiamente.

Grado de infección de oído medio en estadios primarios que no pone en riesgo

la afección y permeabilidad de la membrana timpánica y su lapso de duración es

menos de tres semanas.

Otitis media crónica adhesiva.

Existe una tumoración de tejido epitelial que permite que la membrana

timpánica se adhiera a las paredes del oído medio.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

19

Otitis media serosa crónica.

Infección de oído medio que incluye a la trompa de Eustaquio caracterizado

por retención de moco y liquido sin presencia de síntomas: fiebre, dolor y malestar

general.

Patogenia

Otitis media crónica no colesteatomatosa

En la OMC intervienen factores anatómicos y fisiopatológicos entre ellos se

destacan los más importantes:

Perforación timpánica: indica la presencia de una infección recurrente que puede

originarse en estadio primario como otitis media aguda que conlleva a una otitis media

crónica tomando como foco infeccioso el conducto auditivo externo y oído medio.

Disfunción tubarica: no existe una correcta regulación de la presión del oído medio

con la presión atmosférica que nos permite evidenciar la presencia de secuelas

timpánicas y las diferentes intervenciones quirúrgicas que se pueden aplicar.

Grado de neumatización mastoidea: se considera que una mastoides opaca o poco

neumatizada ocasiona una disminución de la superficie mucosa y retención de

líquidos en el oído medio.

Otitis media crónica colesteatomatosa.

Presenta una perforación total de la membrana timpánica lo que destruye el

marco timpánico, este tipo de daño se encuentra en los cuadrantes posteriores de la

pars flácida y tensa, por lo tanto, al perforarse la membrana timpánica se forma una

acumulación de epitelio queratinizado como resultado de una infección recurrente.

Etiología

“Aproximadamente el 40% de la OMC se producen por infecciones mixtas y

polimicrobianas, pero si tenemos que destacar por grupos bacterianos, los más

frecuentes son: bacterias aerobias y bacterias anaerobias.” (Ramos Puerto, 2012,

p.98)

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

20

Según el autor indica que el mayor índice de incidencia de otitis media crónicas

y agudas son por infecciones de micro-organismos bacterianos característicos de

dicha infección que al seguir un proceso recurrente se manifiestan con numerosas

secuelas irreversibles.

Clínica

Durante la infección de otitis media crónica se evidencia los siguientes

síntomas:

Otalgia: en ocasiones puede existir, pero esta manifestación es debido a un

colesteatoma o incluso una otitis externa.

Otorrea: si la infección es leve, es seroso y no es fétida, a diferencia de las

infecciones graves u osteíticas que es mucosa-purulenta y fétida; esto se debe a la

sobreinfección de los micro-organismos bacterianos.

Hipoacusia: en esta infección se presenta una pérdida auditiva de tipo conductivo de

grado moderado que mediante un tratamiento constante y adecuado mejora

parcialmente a una pérdida auditiva de grado leve.

En casos especiales puede manifestarse mediante una hipoacusia

neurosensorial debido a la alteración que presenta la ventana oval o redonda

ocasionando el paso de sustancias toxicas o infecciones que pueden destruir la

cóclea o la espira basal.

Exploración clínica:

Otoscopia

Se debe valorar el conducto auditivo externo, si existe o no una perforación de

la membrana timpánica, además si la perforación es central o marginal como se

puede apreciar en la (fig.4). En caso de presencia de otorrea se debe diferenciar si

es serosa o mucopurulenta; si la membrana timpánica es hiperémica o si está

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

21

acompañada de Timpanosclerosis; por consiguiente, la cadena osicular al ser

afectada se debe amputar.

Figura 4

Descripción: Exploración del oído mediante otoscopia

Fuente: The New York Time

TAC de Oído

Es un método de diagnóstico categorizado dentro del campo de la

imagenología o radiología que permite la obtención de las estructuras óseas y aéreas

que conforman el oído, como se observa en la (fig.5), las lesiones que ocurren en el

oído son detectadas gracias a múltiples cortes con haces de rayos X que atraviesan

la zona a investigar.

Figura 5

Descripción: Tomografía Axial Computarizada

Fuente: Drugs.com Know more.Besure

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

22

Cultivo

Es un examen de laboratorio que se basa en la obtención de una muestra de

sustancias purulentas (pus, sangre, cera o líquido), como se puede apreciar en la

(fig.6), con el objetivo de identificar el tipo de bacteria que ocasionan las infecciones

en el cuerpo humano. En cuanto a cultivos realizados en oídos permiten detectar

bacterias aerobias o anaerobias que causan otitis media crónica.

Figura 6

Descripción: Cultivo del Oído

Fuente: A.D.A.M.Keck Medicine Of USC

Exploración de otorrinolaringología

¨Es importante para valorar si existe dismorfias nasales o patologías turbinal

que no permitan una buena ventilación tubárica. También es importante la valoración

del cavum con el fin de valorar los rodetes tubáricos¨ (Ramos Puerto, 2012, p.99)

El autor indica la importancia de la valoración otorrinolaringológica debido a la

serie de patologías que se pueden encontrar en el tracto nasofaringe,orofaringe y

laringofaringe que presentan infecciones a través de la unión con la trompa de

eustaquio.

Cabe recalcar que los pacientes acuden por las diferentes manifestaciones

sintomatológicas caracteristicas de cada infección, entre las más comunes y de mayor

importancia encontramos secreciones purulentas acompañada de otalgia y

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

23

disminucion auditiva, una vez realizada la valoración del otorrino se determina si el

tratamiento es quirúrgico o farmacológico.

Pruebas subjetivas:

Audiometria tonal liminar

La audiometría tonal liminar es una prueba auditiva subjetiva primordial para

los estudios de diagnósticos auditivos que consiste en la evaluación del umbral

mínimo de audición en las diferentes frecuencias y asi detectar las pérdidas audtivas

en los pacientes.

Figura 7

Descripción: Audiómetro Clínico

Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante

Objetivos de la prueba

Determinar cómo se encuentra la audición del paciente.

Se la conoce como una prueba subjetiva porque se necesita de la colaboración

del paciente, ya que el paciente debe decirle al especialista cuando oye y de

qué lado está escuchando de esta manera se obtienen los resultados.

Mediante los resultados obtenidos en la prueba que se registran en el

audiograma podemos determinar el grado de pérdida auditiva

En esta prueba también podemos reconocer la localización de la pérdida

auditiva, esto quiere decir que tipo de hipoacusia pude tener el paciente si es

conductiva, sensorial, neurosensorial o mixta; y así comparar con los

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

24

resultados obtenidos de la vía aérea con la vía ósea que se detallan en la

prueba.

A partir de las patologías del oído se correlaciona con la pérdida auditiva para

diagnosticar las alteraciones auditivas.

Correlacionar los resultados de la prueba con otras pruebas audiológicas

básicas necesarias para obtener un resultado avanzado.

Equipos necesarios

Audiómetro: equipo requerido para medir la audición de los pacientes como se puede

apreciar en la (fig.7)

Audífonos de inserción o de copa TDH39: evaluar vía aéreo conducto auditivo

externo (CAE)

Vibrador óseo: para evaluar vía ósea (mastoides)

Cabina insonorizada: lugar aislado adaptado para evitar los sonidos del exterior.

Audiograma: interpretación gráfica de la evaluación y registro de los resultados de

la prueba realizada referente a la (fig.9)

Simbología audiométrica: símbolos que se utilizan para diferenciar la vía aérea y

ósea de cada oído, como se puede apreciar en la (fig.8), y se grafican en el

audiograma.

Figura 8

Descripción: Simbología audiométrica

Fuente: ASLHA (American Speech-Language-Hearing Association) 1990

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

25

Pasos a seguir para realizar una audiometría

Lo primero que debe hacer el especialista en audiología es realizar una

otoscopía al paciente para observar si no tiene alguna patología del oído como

presencia de cuerpo extraños, tapón de cerumen, infecciones (otitis), etc., porque de

esto depende si se puede realizar o no la prueba. Y a continuación se da las siguientes

indicaciones al paciente:

Se le explica que va a escuchar unos sonidos y que levante la mano del lado

que está oyendo sea esta izquierda o derecha; otro método es que utilice el

pulsador esto depende si el equipo lo posee, debe realizar esta acción cuando

escuche el sonido más débil posible, se le pide de su completa colaboración

para que los resultados sean correctos.

Se evalúa primero la vía aérea por lo que se le coloca los audífonos de copa o

de inserción esto depende del conducto auditivo externo del paciente, se usa

el color rojo para identificar que es el oído derecho y el color azul para el oído

izquierdo.

Para dar inicio a la prueba y empezar a determinar el umbral auditivo se escoge

el mejor oído, la primera frecuencia a evaluar es 1.000 Hz, la segunda 2.000

Hz y así continuamos con 4.000 y 8.000 Hz en algunos casos se evalúa 3.000

Hz (frecuencias medias y agudas); después continuamos con las frecuencias

graves que son 500, 250 y 125 Hz}

Con los resultados obtenidos en vía aérea se comienza a evaluar la vía ósea

y se coloca el vibrador óseo en las mastoides que se encuentras detrás del

oído se realiza es mediante vibraciones distorsionadas del hueso temporal y

se repite el mismo proceso que se realiza al evaluar vía aérea pero la única

frecuencia que no se evalúa es la de 8000 Hz.

Una vez obtenidos los resultados de cada frecuencia evaluada, al graficarlos

en el audiograma la vía aérea se une con una línea de trazado continuo y la

vía ósea se une con un trazado intermitente.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

26

Figura 9

Descripción: Audiograma de un paciente con hipoacusia conductiva de oído derecho y audición

normal de oído izquierdo

Fuente: Gómez Martínez , 2014

Enmascaramiento

Se define como un efecto producido en la percepción sonora cuando se

estimulan los dos oídos al mismo tiempo; en un oído se escucha un sonido del

ambiente y en el otro oído se escucha un tono puro, para así evitar que el paciente

lateralice el sonido. Se debe enmascarar las dos vías de la siguiente manera:

Vía aérea

Es necesario enmascarar vía aérea cuando existe una diferencia interaural de

40dB entre ambos oídos (GAP), esto quiere decir el espacio o brecha que existe entre

la vía aérea de ambos oídos al momento de realizar la audiometría.

Vía ósea

Se debe enmascara vía ósea porque es lo más recomendable ya que al evaluar

esta vía mediante las vibraciones que se envían se estimulan las dos cócleas y esto

conlleva a que el paciente lateralice. La diferencia interaural por esta vía es casi nula,

por ende, siempre debe enmascararse la vía ósea y debe haber una diferencia

mínima de 15 dB entre la vía aérea y la vía ósea en una audición normal, además la

vía ósea jamás podrá ser graficada por debajo de la vía aérea

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

27

Logoaudiometría

La Logoaudiometría es una prueba subjetiva que evalúa la capacidad y grado

de comprensión o inteligibilidad de la palabra de esta manera nos permite determinar

su máximo de discriminación, antes de realizar la prueba se le explica al paciente que

se le va a enviar una serie de palabras, que se concentre, no se mueva, trate de oírlas

y las repita mediante un micrófono se le envían las palabras a una intensidad según

el promedio tonal binaural (PTA) de cada oído.

Es decir, si su PTA es de 25 dB SPL se le suma 30 dB más y se envía un

listado de diez palabras bisílabas a una intensidad de 55 dB SPL, previo a esto el

paciente debe repetir de manera correcta las diez palabras obteniendo un 100% en

su máximo de discriminación. Luego se va enviando el mismo listado de palabras,

pero bajando su intensidad de 10 en 10 dB, conforme bajamos la intensidad menos

será su discriminación.

Su umbral de inteligibilidad debe correlacionar con el PTA de la audiometría,

es decir, si su PTA es de 46 dB HL su umbral de inteligibilidad debe estar en 56 o 36

dB HL 10 dB más o 10 dB menos tomando como punto de referencia el PTA de la

audiometría.

Equipos necesarios:

Audiómetro: aparato requerido para medir la audición en loa pacientes

Audífonos de inserción o de copa TDH39: evaluar vía aéreo conducto auditivo

externo (CAE)

Vibrador óseo: para evaluar vía ósea (mastoides)

Cabina insonorizada: lugar aislado adaptado para evitar los sonidos del exterior.

Enmascaramiento

Si se enmascara en la audiometría debe enmascararse la Logoaudiometría

para relacionar las perdidas auditivas y puedan correlacionar de manera correcta con

la finalidad de obtener un porcentaje final de discriminación e inteligibilidad.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

28

Debe enmascararse siempre que existe una diferencia superior a 40 dB de uno a otro

oído. El oído mejor se enmascarará con la intensidad enviada al oído explorado

menos 40 dB más el máximo de diferencia de la vía ósea con respecto de la aérea

del oído enmascarado.

Inmitancia Acústica:

Timpanometría

Se trata de prueba que nos permite valorar de forma cuantitativa la movilidad

del tímpano en base a las variaciones de presión que suele someterse, también

permite equilibrar la presión del medio externo con la del oído medio como respuesta

inmediata ante presiones intensas.

Se coloca una sonda que contiene tres tubos, un generador de tonos puros

utilizado mediante una bocina. Un manómetro que funciona como bomba de aire para

equilibrar la presión sonora emitida como se observa en la (fig.10), y el tercero es el

micrófono que nos permite valorar los tonos enviados manteniendo herméticamente

una presión constante.

Para ello se inserta una oliva en la sonda que mantenga herméticamente

sellado el conducto auditivo externo y enviamos un sonido en el oído del paciente y

se registran los movimientos del tímpano como respuesta al cambio de la presión

sonora.

Si el tímpano no presenta ninguna movilidad, podría indicar la presencia de

líquido o masa detrás del tímpano sea como consecuencia de una otitis media o por

una malformación congénita o adquirida (colesteatoma). Si la presión está afectada

nos puede indicar la presencia de una infección del oído que el niño puede presentar

e incluso correr el riesgo de desarrollar la infección y ocasionar secuelas irreversibles.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

29

Figura 10

Descripción: Componentes de un inmitanciómetro

Fuente: universidad nacional de Colombia / fundamentos de la audición / liliana ak li -liliana neira.

Reflejo estapedial

Es una función refleja del músculo estapedial y del músculo del martillo que se

activan como mecanismo de protección ante estímulos sonoros de intensidades altas,

cabe recalcar su valoración siempre será de forma bilateral, es decir al estimular un

oído también estaríamos estimulando el otro, por lo general se valora con la ayuda

del inmitanciómetro y sus accesorios (sonda y audífono) como se observa en la

(fig.11). En condiciones normales aparece el reflejo del estribo de 70 a 90 dB por

encima de su umbral auditivo. Se emite un tono puro a una determinada intensidad

para evaluar la presencia o ausencia de reflejos.

Figura 11

Descripción: Inmitanciómetro Resonanse

Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

30

Complicaciones de otitis media crónica

La otitis media crónica presenta complicaciones en las que puede estar

afectada la parte ósea, como se observa en la (tabla.3), y se manifiesta como

erosiones o simplemente como osteotromboflebitis.

La evolución de la erosión ósea es una manifestación muy habitual en los

casos de complicaciones de otitis media agudas y crónica, como se observa en la

(fig.12), cabe recalcar que al referirnos a otitis media crónica sus principales

complicaciones son el colesteatoma o la osteítis ambas ponen en contacto directo la

infección del oído medio con el oído interno mediante una fistula laberíntica.

El proceso progresivo de la infección permite que los gérmenes patógenos

pasen del oído medio al oído interno a través de espacios subaracnoideos, entre las

vías afectadas tenemos a la ventana oval, la ventana redonda, el acueducto del

vestíbulo e incluso fracturas de la cápsula laberíntica.

Figura 12

Descripción: Osteotromboflebitis

Fuente: http://publicacionesmedicina.uc.cl

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

31

Tabla 3

Complicaciones intratemporales extracraneales

Mastoiditis:

Mastoiditis sin periosteítis u osteítis

Mastoiditis aguda con periosteítis

Mastoiditis aguda con osteítis

Mastoiditis subaguda

Mastoiditis oculta

Mastoiditis crónica

Petrositis

Parálisis facial

Laberintitis:

Perilaberintitis

Serosa

Supurativa

Complicaciones intracraneales extratemporales

Meningitis:

Otógena

Generalizada

Localizada

Abscesos:

Intracraneales

Extradurales

Cerebrales

Empiema subdural

Tromboflebitis del seno sigmoideo

Hidrocefalia Otógena

Complicaciones regionales y a distancia

Absceso de Bezold

Abscesos Cigomático

Sepsis Otógena

Descripción: Complicaciones de las otitis

Fuente: (López-Ladrón Garcia de la Borbolla, Ceballos Cauto, & Herrero Salado, 2012), Tratado de

Otología y Audiología Diagnóstico y Tratamiento Médico Quirúrgico

Complicaciones intratemporales extracraneales:

Mastoiditis:

Se presenta como una infección en la mucosa de la apófisis mastoides del

hueso temporal, por lo general su aparición es muy notoria y frecuente en las

complicaciones de la otitis media aguda y crónica, como se observa en la (fig.13), la

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

32

población más afectada suelen ser los niños debido a que las estructuras óseas del

hueso temporal aún pasan por proceso de neumatización lo que permite con facilidad

la migración del agente bacteriano.

En la actualidad es muy raro que el proceso infeccioso se propague con tanta

facilidad debido al suministro de medicamentos y antibióticos que permite

contrarrestar a tiempo la infección, a más del tratamiento farmacológico hoy en día

existen abordajes quirúrgicos que se realiza en casos severos e irreversibles por

ejemplo la mastoidectomía técnicas quirúrgicas y tratamiento farmacológico que

antes no se utilizaba, por eso era una de las principales causas de muerte infantil.

Existen ciertas clasificaciones de la otitis que determina su grado de severidad,

así como también las estructuras específicas en las que predominan, sus principales

manifestaciones patológicas y los tipos de exámenes complementarios que nos

permite diferenciarlas, entre ellas tenemos:

Figura 13

Descripción: Proceso Infeccioso Por Mastoiditis

Fuente: Medindia Netwok For Health

Mastoiditis sin periosteítis u osteítis

Es uno de los estadios más frecuentes que se encuentra como una de las

complicaciones de la otitis media aguda, este proceso infeccioso se genera por la

comunicación que existe entre las celdillas mastoideas y el oído medio provocando

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

33

una inflamación del mismo sin necesidad que exista una osteítis. Al realizar un TAC

o RMN podríamos evidenciar la presencia sin presentar manifestaciones

sintomatológicas que demanda una infección mastoidea.

Mastoiditis aguda con periosteítis

Esta infección se manifiesta con cuadros clínicos como fiebre, otalgia, edema

retro auricular y eritema, se prolonga a tal punto que compromete el periostio que

recubre las celdas mastoideas, provocando así una periosteítis que se la podría

confirmar con un TAC de hueso temporal para determinar su existencia.

Tomando como vía de acceso la cisura de Rivinus en los neonatos y el drenaje

venoso, a través de la vena emisaria mastoidea para desarrollar de esta manera el

foco infeccioso latente. Su tratamiento puede ser mediante antibioticoterapia o

abordajes quirúrgicos que al no ver evolución en el paciente se realizará una

timpanocentesis o una miringotomía con drenaje transtimpánico para drenar la

materia purulenta del oído medio.

Mastoiditis aguda con osteítis

Mediante un desarrollo evolutivo de la infección, los tabiques de las celdas

mastoideas podrían ser destruidas debido a la osteítis que se forma, es un estadio en

el que se encuentra acumulaciones de pus debido a la inflamación de las paredes del

canal auditivo, como tratamiento se podría brindar uno acorde a su evolución

infecciosa sea este farmacológico o quirúrgico, entre las técnicas más recomendadas

está la aplicación de la mastoidectomía.

Mastoiditis Subaguda

Manifiesta el desarrollo evolutivo de una otitis media aguda que ha sido tratada

bajo tratamiento farmacológico y no se evidencia mejoría del paciente, para ello se

lleva a cabo tratamientos más efectivos como paracentesis y antibiograma para

determinar un nuevo tratamiento y evidenciar una rápida evolución.

Mastoiditis oculta

No es muy notoria bajo una observación otoscópica para determinar su

existencia se debe realizar exámenes complementarios de imagen como (RNM)

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

34

resonancia nuclear magnética para corroborar si existe o no un bloqueo en la mucosa

aticoantral.

Mastoiditis crónica

Por lo general suele presentarse en las complicaciones de otitis media crónica

que no siguen con un determinado tratamiento o el uso inadecuado del mismo, lo que

permite con facilidad un desarrollo infeccioso en oído medio comprometiendo a su

vez la región mastoidea logrando una inflamación en ella, suele estar acompañada

de otalgia y cuadros febriles.

Petrositis

Es una inflamación de la porción petrosa del hueso temporal su presencia suele

ser poco frecuente, como se observa en la (fig.14), para encontrarla se asocia a otras

patologías como trombosis del seno cavernoso. Se considera como una complicación

supurativa del oído medio que afecta a la porción petrosa a través de las celdas

mastoideas de la cápsula laberíntica, usualmente se puede distinguir a través de una

triada sintomatológica que conlleva a otitis media, diplopía y neuralgia del trigémino.

Figura 14

Descripción: Petrositis

Fuente: Audiologiaigrupo6.Blogspot

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

35

Cabe recalcar que si la infección continua y no se trata a tiempo puede afectar

al peñasco del temporal ya sea por osteomielitis o tromboflebitis, por eso es muy

importante realizar una evaluación no antes de los tres meses por motivo que aún las

estructuras del hueso temporal están neumatizadas permitiendo que la infección

avance con mayor facilidad.

Parálisis facial

Es una de las complicaciones más frecuentes a nivel intratemporal que suele

ser causado por diferentes factores entre ellos tenemos: traumas, infecciones, lesión

tumoral de oído medio, Neurinoma del acústico y colesteatoma debido a que invade

el hueso temporal, como se observa en la (fig.15), En estos últimos casos el nervio

puede estar comprimido por el colesteatoma o el tejido de granulación, con la

presencia de esta complicación indicamos con prioridad que el paciente debe ser

intervenido quirúrgicamente en un lapso de tiempo muy breve.

Figura 15

Descripción: Parálisis facial

Fuente: Diario Rotativo Noticias De Querétaro

Laberintitis:

También conocida como otitis interna debido a un proceso inflamatorio e

infeccioso que presenta el laberinto óseo. Aparece como secuela secundaria a otras

patologías asociadas de origen bacteriano, viral o micótico entre ellas tenemos:

meningitis, tuberculosis, sífilis e infecciones por meningococo, como se observa en la

(fig.16). En cuanto a las infecciones de origen viral las más conocidas pueden ser:

parotiditis y sarampión.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

36

Existen tres tipos de laberintitis debido a complicaciones de otitis media aguda

y crónica, según su grado de severidad estas son: perilaberintitis (fístula laberíntica),

laberintitis serosa (irritativa), laberintitis supurativa.

Figura 16

Descripción: Laberintitis

Fuente: Slideshare.Net

Perilaberintitis

Esta infección es más frecuente en un periodo recurrente de otitis media

crónica, afecta a varias estructuras que conforman el laberinto óseo y laberinto

membranoso puede ser adquirida debido a un colesteatoma por una erosión de la

cápsula ósea del laberinto, o producida mediante un abordaje quirúrgico, por ejemplo:

mastoidectomía, fenestración, y estapedectomía.

Esta erosión de la cápsula permite que el endostio quede total o parcialmente

expuesto logrando formar una fístula a nivel de ciertas partes que conforman el

laberinto óseo y membranoso entre ellas: la ventana oval, la ventana redonda, etc.

Cabe recalcar que presenta un estadio agudo caracterizada por vértigo, náuseas y

vómito, y un estadio crónico que se manifiesta con vértigo y nistagmo.

La existencia de estas fistulas laberínticas se puede corroborar mediante una

impedanciometría en la que se le pide al paciente que se ponga de pie, cierre los ojos

y cruce los brazos y se le envían presiones alternantes positivas y negativas (+400, -

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

37

400) en caso evidenciar una fistula positiva se observará que el paciente tendrá

movimientos rotatorios de adelante hacia atrás. La ausencia de la fistula no descarta

que se padezca esta infección debido a que podría estar obstruida.

Laberintitis serosa

Es un proceso inflamatorio no purulento causado como consecuencia de la

perilaberintitis caracterizado por signos y síntomas intensos y alternantes estos son:

vértigo, nistagmo, náuseas y vómito debido a que las ventanas redonda y oval

permiten el libre ingreso de toxinas al laberinto óseo. Por lo general estos pacientes

presentan acúfenos e hipoacusia neurosensorial principalmente en las frecuencias

agudas, e incluso hipoacusia mixta por su componente conductivo en base a la

presencia de otitis media.

Laberintitis supurativa

Es una infección intralaberintíca que se presenta como una complicación de

una otitis media crónica colesteatomatosa con presencia de pus, nistagmo, vértigo,

náuseas, vómito, ataxia y cefalea temporal. Asociadas a pérdidas auditivas y

vestibulares de grado profundo y permanentes.

Las bacterias ingresan al laberinto óseo por medio de la ventana oval y la

ventana redonda, por lo general puede ser debido a una fractura del hueso temporal,

o mediante un defecto congénito e incluso al practicar un abordaje quirúrgico, la vía

de acceso de las bacterias hacia el laberinto suele ser desde las meninges a través

del conducto auditivo interno o por el acueducto coclear.

Complicaciones intracraneales extratemporales:

Meningitis:

Meningitis Otógena

Una infección de oído puede pasar las estructuras anatómicas e incluso afecta

las membranas que recubren el cerebro, sus signos y síntomas dependen de la

severidad de la infección, la misma que puede ser causada por agentes bacterianos

o virulentos, en base a su manifestación se conoce dos tipos: meningitis localizada y

meningitis generalizada.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

38

Meningitis generalizada

Toma como foco infeccioso la piaaracnoides mostrando presencia de

microorganismos en el líquido cefalorraquídeo dando una coloración turbia

acompañada de signos y síntomas muy fuertes, cefalea muy intensa, al igual que el

cuadro febril a tal punto de evidenciar presencia de escalofrío, rigidez muscular,

convulsiones y parálisis, su tratamiento con antibióticos debe ser inmediato para una

eficaz evolución.

Meningitis localizada

Infección que puede ser causada por un absceso extradural, un trombo, por

una mala intervención de un procedimiento quirúrgico, o incluso por una erosión del

tegmen timpani como consecuencia de la severidad de una otitis media crónica, el

origen del foco infeccioso se da en la duramadre y la piamadre.

No existen restos de microorganismos en el líquido cefalorraquídeo, su

manifestación sintomatológica se presenta con cuadros febriles, cefalea y vómito,

como se puede apreciar en la (fig.17), para notar una evolución del paciente, debe

seguir un tratamiento con altas dosis de fármacos que le administre el médico.

Figura 17

Descripción: Infección por mastoiditis

Fuente: Infornatus 2017

Abscesos:

Abscesos intracraneales

Son aquellos que se desarrollan en varias localizaciones, y se divide en

absceso extradural y cerebral como se observa en la (fig.18).

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

39

Figura 18

Descripción: Absceso intracraneal

Fuente: Health & Medicine

Absceso extradural

Su infección ataca directamente a la duramadre casi adherida al hueso y se

desarrolla como una complicación de una otitis media aguda o crónica, al verse

afectada la parte ósea se crea un campo donde se acumula cantidades de materia

purulenta que se aloja entre el hueso temporal y la duramadre, como se observa en

la (fig.19), puede presentar en su cuadro clínico cefalea, otalgia, y otorrea. Su

presencia se puede demostrar mediante un TAC y en base a ello determinar si el

tratamiento es mediante antibióticos o abordaje quirúrgico.

Figura 19

Descripción: Absceso extradural

Fuente: Health & Medicine

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

40

Absceso cerebral

Puede tener un origen mediante una complicación severa de una otitis media

aguda, o una otitis media crónica o directamente atacando a la mastoides del hueso

temporal con periodos de materia purulenta, o incluso puede manifestarse con

cerebrítis, escalofrío, cefalea, náuseas y vómito o como un síntoma secundario ante

la complicación de una tromboflebitis del seno lateral.

Empiema subdural

Es un proceso infeccioso intracraneano que se caracteriza por la acumulación

de pus entre la piamadre y la aracnoides, como se observa en la (fig.20), entre sus

principales causas se encuentran las complicaciones de otitis media crónica.

Figura 20

Descripción: Empiema subdural

Fuente: Health & Medicine

Tromboflebitis del seno sigmoideo

Afecta directamente a la porción mastoidea del hueso temporal y la infección

se extiende hacia el seno lateral causando inflamación y formación de trombos que

en su trayecto obstruyen total o parcialmente la luz del seno lateral, alterando la

circulación sanguínea del cerebro y provocando un aumento de líquido

cefalorraquídeo, como se observa en la (fig.21), presenta manifestaciones como

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

41

cefalea, cuadros febriles con episodios de escalofríos, el tratamiento adecuado que

se recomienda es realizar una mastoidectomía.

Figura 21

Descripción: Tromboflebitis del seno sigmoideo

Fuente: Health & Medicine

Hidrocefalia Otógena

Se considera como una de las consecuencias más frecuentes que afecta a

cierta población donde existe un mayor índice de casos de procesos gripales e

infecciosos, como se observa en la (fig.22), entre las posibles causas se encuentran

las complicaciones de otitis media crónica, o la mala práctica médica ante un abordaje

quirúrgico provocando una hipertensión intracraneal sin que pueda estar afectando al

líquido céfalo raquídeo.

Figura 22

Descripción: Hidrocefalia Otógena

Fuente: revista #47 mayo-junio 2014 l sumario zh47 l artículos de medicina y salud

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

42

Complicaciones regionales y a distancia

Absceso de Bezold

Se denomina así a la complicación de una mastoiditis que se caracteriza por la

presencia y acumulación de pus en la punta de la mastoides afectando a los músculos

que en se insertan en ella, como se observa en la (fig.23), provocando una necrosis

producida por una otitis media aguda o crónica.

Figura 23

Descripción: Absceso de Bezold

Fuente: Esalud.com. Blog de salud y Bienestar 2017

Abscesos Cigomáticos

Como su nombre lo indica se presenta como una complicación de una

otomastoidítis, como se observa en la (fig.24), y se caracteriza por la acumulación de

pus a nivel del arco cigomático.

Figura 24

Descripción: Absceso Cigomático

Fuente: Bvscubalibro De Autores Cubanos

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

43

Sepsis Otógena

Se la considera como una complicación ante la presencia de una tromboflebitis

y se caracteriza por signos y síntomas muy marcados con picos de cuadros febriles

elevados, y cefalea intensa, como se observa en la (fig.25), para descartar su

presencia se debe realizar una serie de exámenes radiológicos como una tomografía

axial computarizada (TAC de oídos), resonancia magnética (RM).

Figura 25

Descripción: Sepsis otógena

Fuente: slideshare.net

HIPOACUSIA

Antes de definir que es hipoacusia se debe entender que en ocasiones se

utiliza el término audición normal, o audición dentro de los parámetros normales

cuando su audición esta conservada y no presenta ningún tipo de frecuencia afectada,

mucho menos las frecuencias del habla, tanto en la vía aérea como en la vía ósea al

momento de ser evaluadas, lo cual nos brinda una pauta de un posible trastorno

auditivo.

Hipoacusia es una disminución de la sensibilidad auditiva periférica que puede

estar afectada por diferentes factores: hereditarios, adquiridos, traumatismos, etc.,

como se observa en la (tabla.4), Para ello se ha clasificado en varios parámetros:

clasificación cuantitativa, topográfica, cronológica y adquisición del lenguaje.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

44

Tabla 4

Descripción: Clasificación de las Hipoacusias

Fuente: Otología 3era edición L. M. Gil Carcedo & L. A Vallejo. (2012), SEORL

Clasificación cuantitativa:

Se caracteriza por tomar en cuenta la magnitud o gravedad de la pérdida

auditiva para ello se estudia detalladamente la siguiente clasificación referente a la

(tabla.5).

Tabla 5

Descripción: Grado de pérdidas auditivas Fuente: American Speech-Language-Hearing Association, Serie Informativa (ASHA, 2016

Clasificación cuantitativa

Hipoacusia ligera

Hipoacusia leve

Hipoacusia moderada

Hipoacusia moderadamente severa

Hipoacusia Severa

Hipoacusia profunda Clasificación topográfica

Hipoacusia conductiva o de trasmisión

Hipoacusia sensorio neural

Hipoacusia mixta Clasificación cronológica

Hipoacusia genéticas o hereditarias

Hipoacusia adquiridas Clasificación evolutiva

Hipoacusia estables

Hipoacusia progresivas

Hipoacusia rápidamente progresivas

Hipoacusia bruscas

Hipoacusia fluctuantes Clasificación según la adquisición del lenguaje

Hipoacusia prelocutiva

Hipoacusia poslocutiva

Hipoacusia perilocutiva

Grado de pérdida de audición Escala de la pérdida de audición (dB)

Normal -10 a 15 ligera 16 a 25 Leve 26 a 40 Moderada 41 a 55 Moderadamente severa 56 a 70

Severa 71 a 90

Profunda 91 +

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

45

Para englobar a los pacientes en esta clasificación cuantitativa se debe evaluar

las distintas frecuencias debido a que puede existir una pérdida asimétrica en la cual

puede estar afectada las frecuencias graves mientras que las agudas están parcial o

totalmente conservadas, cabe recalcar que la importancia de pérdida auditiva tiene

consecuencias mayores que repercuten en un futuro en el lenguaje más que todo en

los niños.

Pérdidas leves: (26–40 dB) el niño puede escuchar todo tipo de sonidos e

intensidades, pero se le dificulta discriminar ciertos fonemas, especialmente en los

sonidos agudos que no le permite comprender o entablar una conversación cuando

le hablen mediante una voz baja. Esto con el tiempo puede traer grandes

consecuencias a nivel escolar debido a que se les dificulta prestar atención en clase

o iniciar una conversa en un ambiente ruidoso.

Pérdidas moderadas a moderadamente severa: (41-70 dB) se presenta con

retraso en la adquisición del lenguaje manifestando varias dificultades

Fonoarticulatorias, que obligan al niño adaptarse a un proceso de lectura labial

alterando su nivel de comprensión en ambientes ruidosos por la dificultad de

percepción que presenta al momento de comunicarse tanto en reuniones como en

grupos conversacionales.

Pérdidas severas: (71-90 dB) los niños pueden identificar la fuente sonora,

pero con pérdidas severas se puede alterar el desarrollo de un lenguaje espontaneo,

debido a que las frases no se oyen enteras y le dificulta seguir una conversación,

aunque su proceso de aprendizaje suele ser muy lento y limitado provoca alteraciones

a nivel social y escolar.

Pérdidas profundas: (+ 91 dB) se encuentra alterada la audición por motivo

que no existe una conciencia sonora, por ende, su comprensión es mucho más verbal

basada en lectura labial.

Clasificación topográfica:

Ordena las hipoacusias según el sitio anatómico afectado (oído externo, medio

e interno) dependiendo del sitio de lesión se dividen en hipoacusia conductiva,

sensorioneural y mixta, como se observa en la (tabla 6) para esto se debe corroborar

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

46

si el tipo de pérdida se da en uno o ambos oídos definiéndola como pérdida unilateral

o bilateral.

Tabla 6

Descripción: Descripción del tipo de pérdida auditiva y su afectación

Fuente: Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR)

Hipoacusia conductiva o de transmisión: todo tipo de patologías que

conlleve una malformación tanto de oído externo como de oído medio presentará un

trastorno conductivo, debido a que el problema no es en la recepción del sonido, sino

más bien en la conducción del mismo, por lo general este tipo de pérdidas son

reversibles al acudir al otorrinolaringólogo quien determinará si el tratamiento

necesario es mediante la prescripción de antibióticos o con ayuda quirúrgica.

Cuando nos referimos a oído externo podríamos encontrar casos como

micrótia, cuerpo extraño, tapón de cerumen, estenosis de conducto, atresia de CAE,

perforación de membrana timpánica dependiente o con luxación de la cadena

osicular, comprometiendo tanto al oído externo como al oído medio, impidiendo

identificar la fuente sonora y bloqueando el paso de la misma debido a la obliteración

que presenta el conducto auditivo.

Hipoacusia sensorioneural: en este caso la percepción del sonido está

presente, la afectada es la recepción del mismo debido a las diferentes lesiones de

las estructuras anatómicas que conforman el oído interno, aunque con mayor

frecuencia suelen afectar directamente al órgano de Corti o a las células ciliadas

externas, que implica una alteración en la percepción del lenguaje.

Tipo Vía aérea Vía ósea GAP óseo- aéreo

Conductiva Afectada Normal + de 15 Db

Sensorial Afectada Afectada - de 10 Db

Sensorioneural Afectada Afectada - de 10 Db

Mixta Afectada Mejor que aérea + de 15 Db

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

47

Al afectar a las estructuras anatómicas del oído interno podría conocerse como

hipoacusia neurosensorial coclear, y si la afección se encuentra a nivel del nervio

auditivo se la conoce como retrococlear, su origen depende de varios factores debido

alteraciones congénitas, adquiridas, por uso de sustancias tóxicas, trauma acústico,

presbiacusia, enfermedad de ménière o schwannoma vestibular.

Hipoacusia retrococlear: suele diferenciarse de la hipoacusia conductiva y

coclear porque presenta una alteración notoria en la percepción del lenguaje

permitiendo no discriminar rasgos fonéticos que implica problemas del lenguaje

severos, dependiendo del sitio de lesión que comprometa al nervio auditivo.

Trastorno de procesamiento auditivo: en la actualidad es un tema de mayor

incidencia de estudio por varios profesionales de la salud (otorrinolaringólogo,

audiólogo, fonoaudiólogos, etc.), como se observa en la (fig.26), basándose en un

estudio minucioso del recorrido de las fibras que emana el nervio auditivo hasta llegar

al tallo cerebral y luego hacia el lóbulo temporal.

Figura 26

Descripción: Procesamiento Auditivo Central

Fuente: oír audiología audióloga patricia rivera c.

Pero al implicar un daño en el recorrido del nervio acústico hasta llegar al tallo cerebral

y del mismo hacia la corteza existen interferencias sinápticas las mismas que

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

48

ocasionan alteraciones afectando la forma en que el cerebro procesa los estímulos

auditivos, puede ser originado por múltiples factores entre ellos: tumores, abscesos,

lesiones degenerativas, infecciones del sistema nervioso central o kernicterus.

Neuropatía / desincronía auditiva: puede ser causada interrupción sináptica

entre las células ciliadas internas y las neuronas del ganglio espiral de Corti, al realizar

exámenes auditivos complementarios nos muestra una audiometría con pérdidas de

grado leve a severa, como se observa en la (tabla.7), otoemisiones acústicas

presentes, pero al hacer Inmitancia acústica nos muestra ausencia de reflejos

ipsilateral y contralateral.

Hipoacusia mixta: presenta una pérdida auditiva con más de dos estructuras

anatómicas afectadas, es decir se encuentra afectada tanto la vía periférica (oído

externo, medio e interno) como la vía central (VIII par craneal, tallo cerebral y corteza

auditiva).

Tabla 7

Tipo Sitio de lesión Patologías

Conductiva O. Externo y

medio

Estenosis de conducto, tapón de cera,

cuerpo extraño, atresia de CAE, perforación

de membrana, otosclerosis, luxación de

cadena osicular, micrótia

Sensorial O. Interno Ototóxicos, trauma inducido por ruido,

presbiacusia

Sensorioneural Cóclea, CCE-

CCI

Enfermedad de ménière o schwannoma

vestibular.

mixta O. Externo

medio e interno

Descripción: Sitio de lesión según el tipo de perdida y su patología

Fuente: Mejía Henry, Muñiz Lissette

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

49

Clasificación cronológica:

Las incidencias de estas pérdidas auditivas son provocadas o adquiridas

mediante mutación genética o cromosómica predeterminando enfermedades

hereditarias que en ocasiones se considera como defecto congénito.

Hipoacusia genéticas o hereditarias: ocasionadas generalmente por

alteraciones genéticas “mutación de genes”, como se observa en la (fig.27), y se

puede presentar al momento del nacimiento o después de un lapso de tiempo, e

incluso suele estar asociada a otros síntomas o mostrarse como sordera pura.

Hipoacusia adquirida: ocasionadas por agentes patógenos que se

desarrollan en periodos prenatales en que el agente patógeno habita en el tracto

genital o uterino de la madre durante el periodo fetal, perinatal, cuando la lesión o

infección se adquiere al momento del parto y posnatal cuando presenta

manifestaciones o indicios patológicos en el trayecto de su vida.

Figura 27

Descripción: Hipoacusia adquirida genéticamente

Fuente: Crisol Life- Héctor Ibáñez – Psicoterapeuta Transpersonal

Clasificación evolutiva

“Clasificación evolutiva: según la progresión en el tiempo, las hipoacusias

pueden ser: Hipoacusias estables, Hipoacusias progresivas, Hipoacusias

rápidamente progresivas, Hipoacusias bruscas, Hipoacusia fluctuante” (Collazo

Lorduy, Corzón Pereira, & de Vergas Gutiérrez, 2012, p.2)

Hipoacusia estable: se caracteriza por que su umbral auditivo se mantiene

conforme pasa el tiempo, un ejemplo claro de hipoacusia estable es por el uso de

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

50

sustancias ototóxicas que al ser administradas ocasionan un daño neurosensorial y

al dejar de administrar la pérdida no incrementa se mantiene.

Hipoacusia progresiva: aquellas en que su umbral auditivo aumenta con

patrones alternantes, es decir con mayor o menor rapidez durante su periodo de vida.

Por lo general se presentan más en hipoacusia neurosensorial.

Hipoacusia rápidamente progresiva: su manifestación evoluciona con gran

rapidez mostrando resultados en lapsos cortos de tiempos sean estas semanas o

meses, por ejemplo, las hipoacusias autoinmunes.

Hipoacusia brusca: es una aparición abrupta de pérdida auditiva ocasionada

en cuestión de minutos o durante lapsos prolongados de corto tiempo, por ejemplo,

un trauma acústico o un barotrauma.

Hipoacusia fluctuante: son procesos que se desarrollan mediante periodos

alternantes, y por lo general se presentan con mayor incidencia en alteraciones de

oído interno, por ejemplo, hidrops endolinfático.

Clasificación según la adquisición del lenguaje

Hipoacusia prelocutiva o prelingual: la pérdida auditiva aparece antes del

proceso de adquisición del lenguaje, cabe recalcar que una ayuda técnica auditiva

mejoraría mucho su lenguaje.

Hipoacusia poslocutiva o poslingual: la pérdida auditiva aparece cuando el

lenguaje se encuentra bien instaurado.

Hipoacusia perilocutiva: se presenta en pleno proceso de adquisición del

lenguaje como se observa en la (fig.27).

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

51

MARCO CONTEXTUAL

El presente trabajo de investigación de campo se realizará en el Hospital del Niño Dr.

Francisco de Icaza Bustamante en la parte de consulta externa del área de audiología.

Figura 28

Descripción: Ubicación geográfica Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante

Fuente: Google Maps

El Hospital del niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante se encuentra en la

Provincia del Guayas, ciudad Guayaquil ubicado en la Av. Quito y Gómez Rendón;

como se observa en la (fig.29), es un Hospital pediátrico de especialidades que cuenta

con 367 camas para atención de los pacientes y cuentan con los servicios de consulta

externa: subespecialidades, hospitalización, emergencia, laboratorio, imagenología.

Entre otros servicios ofrece Centro de información toxicológicas y sala de estar

de padres; aparte cuenta con equipos de imagenología: tomografía, equipos de RX,

laboratorios clínicos e histopatológicos, farmacia, etc., además brinda su atención en

los horarios de 07h00 a 20h00 en el área de consulta externa de lunes a sábados y

emergencia, laboratorio e imagenología las 24 horas.

Antes de constituirse en un hospital de niños de tercer nivel, el Francisco de

Icaza Bustamante, funcionaba en 1982 como área de consulta externa. Después de

3 años y luego de implementarse las áreas de hospitalización y emergencia, el 7 de

octubre de 1985, comienza su atención como hospital.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

52

En ese año la casa de salud recibió 70.680 niños, mientras que en el 2009

fueron 236.968. La directora del hospital Patricia Parrales, desde hace 2 años, señala

que actualmente en consulta externa hay treinta y dos consultorios y en emergencias

2.

“A nivel mundial, los servicios de emergencias son los más concurridos y

probablemente no siempre habrá la cantidad suficiente de espacio físico, de personal,

para atención”, expresa Parrales, quien reconoce que esa es una de las áreas que

necesitan ser ampliadas. Hay áreas que se han implementado, como reumatología,

oncología y la cobertura de atención en consulta externa.

En el 2010, en el programa de enfermedades catastróficas para pacientes con

cáncer y problemas cardiovasculares se ha atendido a 300 pacientes. Ante los

problemas de saturación, en abril pasado se acondicionó el quinto piso para atender

a niños con enfermedades respiratorias y gastrointestinales, pero el área todavía tiene

pendiente los veladores.

La directora sostiene que el hospital cuenta con 132 médicos tratantes y 106

residentes, pero necesitan doctores en algunas especialidades. Neurólogos,

terapistas intensivos, nefrólogos, cardiólogos y cirujanos cardiovasculares son los

subespecialistas que requiere esta casa de salud.

El área de audiología es un área casi nueva apenas tiene 5 años desde su

creación, pero con el pasar de los años se ha convertido en una de las áreas más

utilizadas y más visitadas por los usuarios del Hospital del niño “DR. FRANCISCO DE

YCAZA BUSTAMANTE”.

Pero esto no hubiera acontecido sino hubiera sido por la misión Manuela

Espejo en el 2011 que buscaba la forma de prevenir los problemas auditivos y mejorar

la calidad de vida de las personas con capacidades diferentes.

Así como comenzó el área de audiología en el Hospital del niño “DR.

FRANCISCO DE YCAZA BUSTAMANTE” con muchas expectativas y con una futura

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

53

gran demanda las primeras personas a cargo de esta área fueron la fonoaudióloga

Tania Cuzco y la Lcda. Gioconda Pulla la que actualmente se encuentra laborando

en el hospital de Guayaquil en el área de audiología.

Al comenzar con el área de audiología se predispuso un lugar el cual se

encontraba en el área de hospitalización en el segundo piso, al principio solo se

contaba con el audiómetro Audix de Neuronic para realizar potenciales de evocado

auditivo de tallo cerebral y de estado estable, pero estos exámenes se los realizaba

sin cabina insonorizada, lo cual implicó a un estudio de ruido.

En el 2012 el Lcdo. Fernando Fletcher entro a trabajar y el cual sigue laborando

en la actualidad, en el 2013 el área de audiología fue cambiada a la parte nueva de

consulta externa, también creándose el área de rehabilitación auditiva para las

personas con audífonos y audífonos implantados.

Esta área ha estado en constante evolución en pro de la sociedad y de los

niños que pueden gozar de los beneficios de una audición. En un futuro se planea

innovar los equipos para mejorar la atención a los pacientes tanto dentro como fuera

de la ciudad.

La Misión del hospital es prestar servicios de salud con calidad y calidez en el

ámbito de la asistencia especializada, a través de su cartera de servicios, cumpliendo

con la responsabilidad de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación de la

salud integral, docencia e investigación, conforme a las políticas del Ministerio de

Salud Pública y el trabajo en red.

La Visión del hospital es Ser reconocidos por la ciudadanía como hospitales

accesibles, que prestan una atención de calidad que satisface las necesidades y

expectativas de la población bajo principios fundamentales de la salud pública y

bioética, utilizando la tecnología y los recursos públicos de forma eficiente

y transparente.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

54

MARCO CONCEPTUAL

Acúfenos. – (etiológicamente del termino latino tinnere, sonar, emitir un

sonido) “se define como la percepción de un sonido que no corresponde a una fuente

sonora externa al paciente” (Soler Valcárcel & Amorós i Rodríguez , 2012, p.148).

Cóclea. - “es una estructura que tiene forma de caracol con 2,5 vueltas de

espiral alrededor de un eje central denominado cono central, columela o modiolo, que

se origina en la porción coclear del fundus del CAI” (Neira Guerrero, Amorós i

Rodríguez, & Pastor Mas, 2012, p.12).

Colesteatoma. - “También ha sido denominado queratitis obliterante. Cuando

el proceso continúa aumentando, el paciente manifiesta además de otorrea fétida y

salida de fragmentos epiteliales” (Vergara, Correa , Gómez, & Rey, 2012, p.247).

Hipoacusia. - “denominamos hipoacusia o sordera al déficit funcional que

ocurre cuando un sujeto pierde capacidad auditiva en menor o mayor grado. Al

individuo que la padece se le denomina sordo o hipoacusico” (Gil Carcedo, Vallejo, &

Gil Carcedo, 2012, p.77).

Laberintitis. - “denominamos laberintitis a la inflamación originada por un

proceso infeccioso que ha logrado penetrar al interior de la capsula ósea que rodea

al laberinto óseo que se encuentra en la cóclea” (Gil Carcedo, Vallejo, & Gil Carcedo,

2012, p.246).

Otitis. – “Identificamos como otitis a la inflamación del oído y de sus tejidos,

una patología muy típica y recurrente entre los niños” (Audifón, 2013)

Otalgia. - (dolor de oído) “Puede ser primaria o secundaria. La otalgia primaria

se refiere a dolor de oído resultado de afecciones patológicas del oído. La otalgia

secundaria es el dolor referido al oído desde sitios no otológicos distantes o

adyacentes” (Paparella & K. Jung, 1982, p.1447).

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

55

Otomicosis. - “es la infección micótica de la piel del CAE y suele afectar al

oído externo exclusivamente, aunque en ocasiones puede producirse una otitis media

micótica” (Rodríguez Domínguez , Caraballo Polanco , Moradela Deleito, & Castaño

Zapatero , 2012, p.63).

Otorrea. - “es el signo clínico más frecuente, en los casos simples es de

consistencia serosa, mientras que, en las formas avanzadas, suele ser de carácter

mucopurulento y fétido debido a la presencia de enterobacterias o anaerobios”

(Martínez Basterra, Bolinaga Zubizarreta , & Algaba Guimera , 2012, p.4).

Otoscopia. - “consiste en explorar tanto el pabellón auditivo como el conducto

auditivo externo (CAE) y la membrana timpánica con la finalidad de valorar la

existencia de posibles alteraciones” (Quesada Marín , Maeso Riera, & Perelló

Scherdel, 2013, p.34).

Pars tensa. - “la pars tensa es la porción extensa circunscrita por el sulcus

timpanicus del hueso timpanal, al cual se fija por el annulus timpanicus o anillo fibroso

de Gerlach” (Gil Carcedo, Vallejo, & Gil Carcedo, 2012, p.22).

Pars Flaccida. – “la pars flaccida o membrana de Sharpnell, pequeña porción

superior que se corresponde con el segmento de Rivinus en la escama del temporal.”

(Gil Carcedo, Vallejo, & Gil Carcedo, 2012, p.22).

Reflejo estapedial. - Se denomina así a la contracción refleja del músculo del

estribo en respuesta a un estímulo sonoro elevado. Este reflejo es polisináptico y

bilateral, suponiendo un mecanismo de defensa frente a sonido de alta intensidad. En

este reflejo intervienen el nervio acústico, núcleo coclear ventral ipsilateral, complejo

olivar superior ipsilateral y contralateral, núcleo motor facial ipsilateral y músculo del

estribo (Pérez Aguilera, Mínguez Merlos, Navarro Paule, & Cubillana Herrero, 2012,

p.33).

Timpanometría. - “la Timpanometría realizada con el tono sonda de 226 Hz

proporciona unos patrones timpanométricos útiles para el diagnóstico de los

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

56

trastornos de oído medio y funcionamiento de la trompa de Eustaquio” (Salesa Battle,

2013, p.171)

Timpanoplastia. - “es un término para designar todos aquellos procedimientos

quirúrgicos con los que se pretende reparar la membrana timpánica y restablecer,

cuando se requiera, la continuidad de la cadena osicular” (Rivas , Ariza, Henao, Arias,

& Correa , 2012, p.320).

Timpanosclerosis. - Suele originarse por lesiones inflamatorias o crónicas en

la caja del tímpano. Estrechamente relacionada con una otitis media crónica, esta

patología auditiva se manifiesta en una inflamación que puede llegar a bloquear el

tímpano. En la membrana timpánica es fácil observar la aparición de unas manchas

blancas. Son estas manchas las que pueden impedir la correcta transmisión del

sonido en el oído medio. (Audifón, 2013)

Tubo de ventilación. – El papel de los tubos de drenaje transtimpánicos

consiste en mantener el tímpano abierto con objeto de ventilar artificialmente el oído

medio. Al permitir la equipresión entre el oído medio y el aire atmosférico. (Pérez

Torres & García Fernández , 2012, p.86).

Umbral Auditivo. - llamamos umbral auditivo al estímulo sonoro más débil (de

menor intensidad) que es capaz de percibir un determinado oído, cada sujeto tiene

su propio umbral de audición, que generalmente no es igual para todas las

frecuencias. El umbral puede ser diferente si consideramos el oído derecho o el oído

izquierdo. (Gil Carcedo, Vallejo, & Gil Carcedo, 2012, p.77).

Recidivante. – enfermedad o proceso infeccioso que tienden a reaparecer

después de un periodo de tratamiento.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

57

IMPACTO PSICOSOCIAL

Según la Oganización Mundial De La Salud (2017) en su publicacion sobre

sordera y pérdida de la audición afirma que: “360 millones de personas en todo el

mundo padecen pérdida de audición discapacitante, de las cuales 32 millones son

niños”.

Todos los pacientes que padezcan infecciones de oídos recurrentes que

conlleven a una otitis media crónica van a presentar problemas auditivos y de lenguaje

por las diversas manifestaciones y síndromes asociados, uno de los síntomas más

notorios es la pérdida auditiva, su afección puede variar el tipo y grado de pérdida,

causando daño auditivo unilateral o bilateral dependiendo del grado de severidad con

que se presente.

Generando una serie de inconvenientes que influye en las actividades que

realiza en la vida diaria, provocando molestia al dificultarle interactuar en su entorno

familiar, escolar y social que conlleva a tener bajas notas y problemas personales

debido a la pérdida auditiva que presenta, siendo las frecuencias más afectadas las

de lenguaje, por ende, no les permite entender al momento de trasmitirle un mensaje

dándole una orden.

Los pacientes que padezcan este tipo de pérdida auditiva son más propensos

a presentar cambios conductuales y emocionales, son muy tímidos, cohibidos, e

incluso hay casos de soledad, baja autoestima y depresión debido a la burla o rechazo

que sienten de las personas que los rodean al momento de querer comunicarse a un

nivel conversacional incluso para entender y hacerse entender deben elevar su voz.

Muchos pacientes presentan aislamiento o son demasiados dependientes de

sus padres de familia lo que ocasiona dificultades para llevar un mejor estilo de vida

y sentirse incapaz de solucionar sus problemas de aspecto social y educativo por el

mismo, limitando su nivel de aprendizaje.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

58

MARCO LEGAL

Constitución de la República del Ecuador

Art. 11.- EI ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:

Todas las personas son iguales y gozaran de los mismos derechos, deberes y

oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de

nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma,

religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica,

condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad,

diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o

permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento,

goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación.

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se

vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación,

la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y

otros que sustentan el buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales,

culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin

exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de

salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se

regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad,

calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y

generacional.

Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres

embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes

adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención

prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

59

La misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las

víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o

antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en condición

de doble vulnerabilidad.

Art. 47.- El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades

y, de manera conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de

oportunidades para las personas con discapacidad y su integración social.

Se reconoce a las personas con discapacidad, los derechos a:

La atención especializada en las entidades públicas y privadas que presten

servicios de salud para sus necesidades específicas, que incluirá la provisión de

medicamentos de forma gratuita, en particular para aquellas personas que requieran

tratamiento de por vida. La rehabilitación integral y la asistencia permanente, que

incluirán las correspondientes ayudas técnicas.

Art. 341.- El Estado generará las condiciones para la protección integral de sus

habitantes a lo largo de sus vidas, que aseguren los derechos y principios reconocidos

en la Constitución, en particular la igualdad en la diversidad y la no discriminación, y

priorizará su acción hacia aquellos grupos que requieran consideración especial por

la persistencia de desigualdades, exclusión, discriminación o violencia, o en virtud de

su condición etaria, de salud o de discapacidad.

El sistema nacional descentralizado de protección integral de la niñez y la

adolescencia será el encargado de asegurar el ejercicio de los derechos de niñas,

niños y adolescentes. Serán parte del sistema las instituciones públicas, privadas y

comunitarias.

Art. 361.- El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad sanitaria

nacional, será responsable de formular la política nacional de salud, y normará,

regulará y controlará todas las actividades relacionadas con la salud, así como el

funcionamiento de las entidades del sector.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

60

Art. 362.- La atención de salud como servicio público se prestará a través de

las entidades estatales, privadas, autónomas, comunitarias y aquellas que ejerzan las

medicinas ancestrales alternativas y complementarias. Los servicios de salud serán

seguros, de calidad y calidez, y garantizarán el consentimiento informado, el acceso

a la información y la confidencialidad de la información de los pacientes.

Los servicios públicos estatales de salud serán universales y gratuitos en todos los

niveles de atención y comprenderán los procedimientos de diagnóstico, tratamiento,

medicamentos y rehabilitación necesarios.

Art. 363.- El Estado será responsable de formular políticas públicas que

garanticen la promoción, prevención, curación, rehabilitación y atención integral en

salud y fomentar prácticas saludables en los ámbitos familiar, laboral y comunitario.

Universalizar la atención en salud, mejorar permanentemente la calidad y

ampliar la cobertura. Fortalecer los servicios estatales de salud, incorporar el talento

humano y proporcionar la infraestructura física y el equipamiento a las instituciones

públicas de salud.

Garantizar la disponibilidad y acceso a medicamentos de calidad, seguros y

eficaces, regular su comercialización y promover la producción nacional y la utilización

de medicamentos genéricos que respondan a las necesidades epidemiológicas de la

población. En el acceso a medicamentos, los intereses de la salud pública

prevalecerán sobre los económicos y comerciales.

Art. 366.- El financiamiento público en salud será oportuno, regular y suficiente,

y deberá provenir de fuentes permanentes del Presupuesto General del Estado. Los

recursos públicos serán distribuidos con base en criterios de población y en las

necesidades de salud.

El Estado financiará a las instituciones estatales de salud y podrá apoyar

financieramente a las autónomas y privadas siempre que no tengan fines de lucro,

que garanticen gratuidad en las prestaciones, cumplan las políticas públicas y

aseguren calidad, seguridad y respeto a los derechos.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

61

Ley Orgánica de Salud

Art. 4.- La autoridad sanitaria nacional es el Ministerio de Salud Pública

Art. 5.- La autoridad sanitaria nacional creará los mecanismos regulatorios

necesarios para que los recursos destinados a salud provenientes del sector público,

organismos no gubernamentales y de organismos internacionales, cuyo beneficiario

sea el Estado o las instituciones del sector público, se orienten a la implementación,

seguimiento y evaluación de políticas, planes, programas y proyectos, de conformidad

con los requerimientos y las condiciones de salud de la población.

Art. 6.- Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública:

5. Regular y vigilar la aplicación de las normas técnicas para la detección, prevención,

atención integral y rehabilitación, de enfermedades transmisibles, no transmisibles,

crónico-degenerativas, discapacidades y problemas de salud pública declarados

prioritarios, y determinar las enfermedades transmisibles de notificación obligatoria,

garantizando la confidencialidad de la información.

Ley Orgánica de Discapacidades

Artículo 4.- Principios fundamentales. - La presente normativa se sujeta y

fundamenta en los siguientes principios: Protección de niñas, niños y adolescentes

con discapacidad: se garantiza el respeto de la evolución de las facultades de las

niñas, niños y adolescentes con discapacidad y de su derecho a preservar su

identidad

Atención prioritaria: en los planes y programas de la vida en común se les dará

a las personas con discapacidad atención especializada y espacios preferenciales,

que respondan a sus necesidades particulares o de grupo.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

62

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Diseño de la investigación

Cook & Reichardt (1986) afirman que “los métodos cuantitativos se refieren a

las técnicas experimentales aleatorias, cuasi-experimentales, test “objetivos” de lápiz

y papel, análisis estadísticos multivariados, estudios de muestras, etc.” (p.3). Los

autores expresan la diferencia e importancia de ambos métodos haciendo un enfoque

en el método cuantitativo de manera adecuada para la investigación.

El diseño de esta investigación es de tipo cuantitativo porque se basa en

determinar el número de pacientes con pérdida auditiva por motivo de otitis media

crónica, lo que permite saber el tipo y grado de pérdida auditiva, y así poder establecer

una guía de cuidados audiológicos en pacientes con otitis media crónica que

presentan pérdida auditiva para facilitar a la población los conocimientos sobre los

exámenes que se puede realizar en un determinado tiempo, para seguir un control o

un tratamiento con ayudas técnicas auditivas.

Modalidad de la investigación

Bibliográfica o documental

Este tipo de investigación se concentra en fuentes impresas, por ende, la

información adecuada ya ha sido registrada de algún modo. “La investigación

documental es aquella que se basa en la obtención y análisis de datos provenientes

de materiales impresos u otros tipos de documentos.” (Arias, 1999, p.21).

Las etapas de la investigación bibliográfica fundamental se acentúan en

abordar un tema, además de buscar fuentes de información y seleccionar documentos

apropiados para recopilar y poder analizar y tratar dicha información y así comunicar

los resultados obtenidos del presente estudio.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

63

Investigación de campo

Arias (1999) expresa que “la investigación de campo consiste en la recolección

de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o

controlar variable alguna.” (p.21). Además, dicha investigación tiene que registrar o

imprimir su información mediante la observación, la entrevista, el experimento etc.

planificados y recogidos por instrumentos apropiados como cuadernos de notas.

La investigación de campo el investigador se concentra en observar la situación

real, dentro del ambiente natural que conviven las personas y se apoya en los

resultados de la recolección de datos de las fuentes consultadas para luego verificar

el grado de relaciones existentes entre las variables observadas.

Tipo de investigación

Investigación descriptiva

La investigación descriptiva se enfoca en que el investigador se oriente en

descubrir el grado de asociación entre las variables, además trabaja sobre realidades

de hecho, y su característica fundamental es la de presentar una interpretación

correcta de los resultados que obtiene de la investigación.

La investigación es de tipo descriptivo según la relación basada en el estudio

de campo que nos ayuda alcanzar el objetivo planteado basado en identificar el

número de pacientes con pérdida auditiva por motivo de otitis media crónica mediante

pruebas audiológicas para mejorar la calidad de vida de los pacientes, obteniendo los

resultados del Hospital del niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

64

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

“La población es el conjunto de todos los individuos a los que se desea hacer

extensivo los resultados de la investigación. La definición y la delimitación clara de la

población permitirá concretar el alcance de una investigación” (Bisquerra Alzina,

2013, p.143). La población es el conjunto de personas sobre el que se está interesado

en obtener conclusiones que se encuentran en un entorno de espacio temporal,

normalmente es un grupo demasiado amplio para abarcarlo completamente.

Tabla 8

Ítem Usuario Número Porcentaje

1 Pacientes que acuden al

Área de audiología

350 52%

2 Representantes de los pacientes

325 48%

Total 670 100% Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante

Elaborado por: Mejía Henry, Muñiz Lissette

Figura 29: Gráfico 1

Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante

Elaborado por: Mejía Henry, Muñiz Lissette

Análisis e interpretación de resultados

El siguiente cuadro estadístico revela la población de pacientes con su

representante que acude al Hospital del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante al

área de audiología es de un total de 670 personas que corresponde al 100%, se divide

en 350 pacientes que corresponde al 52% y 325 representantes de dichos pacientes

correspondiente al 48% ya que algunos pacientes son hermanos.

52% 48%46%48%50%52%54%

Pacientes queacuden al Área de

audiología

Representantes delos pacientes

Pacientes queacuden al Áreade audiología

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

65

Muestra

La muestra se considera como un conjunto de personas que son

representativos a una determinada población y que se toman para estudiar o

determinar las características del grupo. Según Hernandez Blázquez (2012) afirma

que:

Genéricamente, una muestra es una parte, más o menos grande, pero representativa de

un conjunto o población, cuyas características deben reproducirse lo más aproximado

posible. Científicamente, las muestras son parte de un conjunto (población)

metódicamente seleccionada que se somete a ciertos contrastes estadísticos para

inferir resultados sobre la totalidad del universo investigado. (p.127)

El autor nos manifiesta que la muestra es un subconjunto amplio o limitado de

personas dentro de una población al que tenemos acceso y sobre el que realmente

se hacen las observaciones para la investigación, está formado por miembros

elegidos de dicha población.

Tabla 9

Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante

Elaborado por: Mejía Henry, Muñiz Lissette

Figura 30: Gráfico 2

Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante

Elaborado por: Mejía Henry, Muñiz Lissette

Análisis e interpretación de resultados

El siguiente cuadro estadístico revela la muestra de pacientes con su representante que se

tomó de la población que acude al Hospital del Niño área de audiología que es un total de 60 personas

que corresponde al 100%, se divide en 30 pacientes entre las edades de 6 a 14 años que corresponde

al 50% y 30 representantes de dichos pacientes correspondiente al otro 50%.

50% 50%

0%

20%

40%

60%

Pacientes de 6 a14 años

Representantesde los pacientes

Pacientes de 6 a 14años

Representantes delos pacientes

Ítem Usuario Número Porcentaje

1 Pacientes de 6 a 14 años 30 50%

2 Representantes 30 50 %

Total 60 100%

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

66

DATOS POR CATEGORÍA: GÉNERO

Tabla 10

Género Número Porcentaje

Femenino 12 40%

Masculino 18 60%

Total 30 100%

Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante

Elaborado por: Mejía Henry, Muñiz Lissette

Figura 31: Gráfico 3

Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante

Elaborado por: Mejía Henry, Muñiz Lissette

Análisis e interpretación de resultados

El siguiente cuadro estadístico revela que la muestra tomada de los 30

pacientes que acuden al área de audiología del Hospital del niño Dr. Francisco de

Icaza Bustamante se divide en 18 pacientes de sexo masculino que representa un

porcentaje del 60%, y en 12 pacientes de sexo femenino que representa un porcentaje

del 40%.

40%

60%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Femenino Masculino

Femenino

Masculino

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

67

DATOS POR CATEGORÍA DE EDADES GÉNERO FEMENINO

Tabla 11

Edades Número Porcentaje

De 6 a 9 años 6 50%

De 10 a 14 años 6 50%

Total 12 100%

Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante

Elaborado por: Mejía Henry, Muñiz Lissette

Figura 32: Gráfico 4

Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante

Elaborado por: Mejía Henry, Muñiz Lissette

Análisis e interpretación de resultados

El siguiente cuadro estadístico revela que la muestra tomada de los 12

pacientes de sexo femenino que acuden al área de audiología del Hospital del niño

Dr. Francisco de Icaza Bustamante se divide en 6 pacientes que se encuentran entre

las edades de 10 a 14 años que representa un porcentaje del 50% y en 6 pacientes

que se encuentran entre las edades de 6 a 9 años que representa un porcentaje del

50%.

50% 50%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

De 6 a 9 años De 10 a 14 años

De 6 a 9 años

De 10 a 14 años

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

68

DATOS POR CATEGORÍA DE EDADES GÉNERO MASCULINO

Tabla 12

Edades Número Porcentaje

De 6 a 9 años 8 44%

De 10 a 14 años 10 56%

Total 18 100%

Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante

Elaborado por: Mejía Henry, Muñiz Lissette

Figura 33: Gráfico 5

Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante

Elaborado por: Mejía Henry, Muñiz Lissette

Análisis e interpretación de resultados

El siguiente cuadro estadístico revela que la muestra tomada de los 18

pacientes de sexo masculino que acuden al área de audiología del Hospital del niño

Dr. Francisco de Icaza Bustamante se divide en 10 pacientes que se encuentran entre

las edades de 10 a 14 años que representa un porcentaje del 56% y en 8 pacientes

que se encuentran entre las edades de 6 a 9 años que representa un porcentaje del

44%.

44%

56%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

De 6 a 9 años De 10 a 14 años

De 6 a 9 años

De 10 a 14 años

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

69

Criterios de inclusión y exclusión

Se llama criterios de inclusión y exclusión a todos aquellos aspectos que

favorecerán a elegir la muestra teniendo en cuenta el tema en el que se centra la

investigación, sabiendo que los criterios de inclusión pertenecen a las características

que cubren las variables seleccionadas y en los criterios de exclusión las

características que no incluyen las variables escogidas.

Criterios de inclusión: Pacientes de género masculino y femenino que

presenten pérdida auditiva por motivo de otitis media crónica entre las edades de 6 a

14 años.

Criterios de exclusión: Pacientes de 6 a 14 años o mayores que no presenten

pérdida auditiva, pacientes que presenten otras infecciones o patologías en los oídos

que no sean otitis media crónica, como observamos en la (tabla 8).

Tabla 13

Inclusión Exclusión

Pacientes de 6 a 14 años

Pacientes mayores de 14 años

Pacientes con otitis media crónica Pacientes que no presenten pérdida

auditiva

Pacientes con pérdida auditiva Pacientes que no presenten pérdida auditiva

Representantes con hijo/a que presenten otitis media crónica

Representantes con hijo/a que no presenten otitis media crónica

Pacientes con otras infecciones o patologías en los oídos

Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante

Elaborado por: Mejía Henry, Muñiz Lissette

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

70

Técnica de la investigación

Técnica a emplearse: Encuesta

La encuesta es una técnica que se encuentra dentro de los procesos de

investigación de campo en donde se recopila información y datos mediante una base

de preguntas o cuestionario previamente elaborado que se le realizará a la muestra

elegida dentro de una población determinada. Según Grasso (2012) afirma que:

La encuesta permite obtener datos de manera más sistemática que otros

procedimientos de observación. Hace posible el registro detallado de los

datos, el estudiar una población a través de muestras con garantías de

representatividad, la generalización de las conclusiones con

conocimiento de los márgenes de error y el control de algunos factores

que inciden sobre el fenómeno a observar, por ejemplo, las formas de

efectuar las preguntas y el contexto en que estas se formulan y contestan.

(p.13)

El autor quiere decir que la técnica de la encuesta se realiza a través de una

muestra de una determinada población en la cual se obtienen datos más específicos

mediante una serie de preguntas elaboradas con anticipación que nos ofrecen

resultados para detectar la opinión pública sobre la problemática y así realizar un

estudio estadístico.

El objetivo de la encuesta es obtener la información adecuada y necesaria para

entender sus necesidades y solucionar sus dudas, problemas o dificultades que

limiten su vida personal o social y así elaborar una propuesta para beneficio de la

población y mejorar su calidad de vida.

La encuesta es una de las técnicas más utilizadas en la actualidad por haber

proporcionado resultados específicos y confiables para obtener la información

detallada según las subclasificaciones que proporcionan beneficios con la finalidad

de mejorar la calidad de vida.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

71

Instrumentos de evaluación y recolección de datos

Las herramientas utilizadas en este proyecto de titulación, conocidas como

instrumentos de evaluación y relección de datos, se las denomina a todas las ayudas

(pruebas, test, formatos, etc.) las cuales permiten la recolección de la información

más importante y relevante de manera directa o indirecta. Se pueden llevar a cabo

mediante preguntas objetivas y subjetivas que garantizan respuestas concretas.

Las herramientas a emplear en el proyecto de titulación: Otitis media crónica y su

incidencia en pérdidas auditivas en pacientes de 6 a 14 años son:

a. Base de datos del Hospital

b. Hoja de Historia clínica

c. Otoscopías

d. Evaluaciones audiológicas

e. Encuetas a los representantes y pacientes que acuden al área de Audiología

del Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante.

f. Apuntes recolectados por medio de la técnica de la observación

Ya analizados y tabulados los datos adquiridos durante las encuestas, nos permitirá

conocer si la investigación de campo a realizar cubre la necesidad que se observó

durante los estudios del proyecto. Los datos adquiridos son evidenciados de forma

cuantitativa mediante porcentajes con el objetivo de ayudar a evidenciar la viabilidad

en la interpretación de los resultados.

Los resultados obtenidos de dicha investigación precisarán la elaboración de una

propuesta indispensable para solucionar la problemática. La propuesta a ofrecer es

una guía de cuidados audiológicos en pacientes con otitis media crónica que

presentan pérdida auditiva.

El objetivo de esta guía es explicar de manera coherente a los padres de familia todas

las actividades que debe conocer y poner en práctica si su hijo/a presenta una pérdida

auditiva a causa de otitis media crónica para mejorar su calidad de vida.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

72

ANÁLISIS E INTERPRETACION DE LA ENCUESTA DIRIGIDA A LOS

REPRESENTANTES Y PACIENTES QUE ACUDEN AL ÁREA DE AUDIOLOGÍA

DEL HOSPITAL DEL NIÑO DR. FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE

Pregunta 1

¿Tiene dificultad para oír cuando alguien le habla bajo?

Tabla 14

Ítem Categorías Número Porcentaje

1 Siempre 23 77% 2 A veces 6 20% 3 Ocasionalmente 1 3% 4 Nunca 0 0%

Total 30 100% Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante

Elaborado por: Mejía Henry, Muñiz Lissette

Figura 34: Gráfico 6

Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante

Elaborado por: Mejía Henry, Muñiz Lissette

Análisis e interpretación de resultados

El siguiente cuadro estadístico revela que el 77% de los encuestados siempre tienen

dificultad para oír cuando alguien le habla bajo, seguido de un 20% que a veces

presentan dificultad cuando le hablan bajo, un 3% respondió que ocasionalmente

tienen dificultad para oír cuando alguien le habla bajo y por último un 0% nunca ha

tenido esta dificultad.

77%

20% 3% 0%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Siempre A veces Ocasionalmente Nunca

Pregunta 1

Siempre

A veces

Ocasionalmente

Nunca

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

73

Pregunta 2

¿Tiene dificultades para realizar sus actividades diarias (hablar por teléfono, ver

televisión, entablar una conversación, etc.) por su pérdida auditiva?

Tabla 15

Ítem Categorías Número Porcentaje

1 Siempre 21 70% 2 A veces 8 27% 3 Ocasionalmente 1 3% 4 Nunca 0 0%

Total 30 100% Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante

Elaborado por: Mejía Henry, Muñiz Lissette

Figura 35: Gráfico 7

Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante

Elaborado por: Mejía Henry, Muñiz Lissette

Análisis e interpretación de resultados

El siguiente cuadro estadístico revela que el 70% de los encuestados siempre tienen

dificultades para realizar sus actividades diarias por su problema auditivo, un 27% a

veces tiene presenta dificultades al momento de realizar sus actividades diarias,

seguido de un 3% que respondió que ocasionalmente tienen dificultades para realizar

sus actividades diarias y por último un 0% nunca ha tenido dificultades para realizar

sus actividades diarias.

70%

27%3% 0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Siempre A veces Ocasionalmente Nunca

Pregunta 2

Siempre

A veces

Ocasionalmente

Nunca

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

74

Pregunta 3

¿Con qué frecuencia presenta secreciones o materia purulenta (pus) en el oído

(otorrea)?

Tabla 16

Ítem Categorías Número Porcentaje

1 Siempre 19 63% 2 A veces 11 37% 3 Ocasionalmente 0 0% 4 Nunca 0 0%

Total 30 100%

Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante

Elaborado por: Mejía Henry, Muñiz Lissette

Figura 36: Gráfico 8

Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante

Elaborado por: Mejía Henry, Muñiz Lissette

Análisis e interpretación de resultados

El siguiente cuadro estadístico revela que el 63% de los encuestados siempre

presentan secreciones o materia purulenta como pus en los oídos, seguido de un 37%

que respondió que a veces presentan secreciones o pus en los oídos, un 0%

respondió que ocasionalmente presentan pus en los oídos y por último un 0% nunca

ha tenido secreciones en los oídos.

63%

37%

0% 0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Siempre A veces Ocasionalmente Nunca

Pregunta 3

Siempre

A veces

Ocasionalmente

Nunca

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

75

Pregunta 4

¿Usted presenta dolor en el oído (otalgia)?

Tabla 17

Ítem Categorías Número Porcentaje

1 Siempre 21 70% 2 A veces 8 27% 3 Ocasionalmente 1 3%

4 Nunca 0 0%

Total 30 100% Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante

Elaborado por: Mejía Henry, Muñiz Lissette

Figura 37: Gráfico 9

Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante

Elaborado por: Mejía Henry, Muñiz Lissette

Análisis e interpretación de resultados

El siguiente cuadro estadístico revela que el 70’% de los encuestados siempre

presentan dolor en los oídos, seguido de un 27% que respondió que a veces

presentan dolor en los oídos, un 3% respondió que ocasionalmente presenta dolor en

los oídos y por último un 0% nunca ha tenido dolor en los oídos.

70%

27%

3% 0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Siempre A veces Ocasionalmente Nunca

Pregunta 4

Siempre

A veces

Ocasionalmente

Nunca

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

76

Pregunta 5

¿Usualmente presenta sangrado en el oído (otorragia)?

Tabla 18

Ítem Categorías Número Porcentaje

1 Siempre 1 3% 2 A veces 12 40%

3 Ocasionalmente 14 47% 4 Nunca 3 10%

Total 30 100% Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante

Elaborado por: Mejía Henry, Muñiz Lissette

Figura 38: Gráfico 10

Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante

Elaborado por: Mejía Henry, Muñiz Lissette

Análisis e interpretación de resultados

El siguiente cuadro estadístico revela que el 47’% de los encuestados ocasionalmente

presenta sangrado en los oídos, seguido de un 40% que respondió que a veces

presenta sangrado en los oídos, un 10% respondió que nunca han presentado

sangrado en los oídos y por último un 3% siempre ha tenido sangrado en los oídos.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Siempre A veces Ocasionalmente Nunca

Pregunta 5

Siempre

A veces

Ocasionalmente

Nunca

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

77

Pregunta 6

¿Siente usted sensación de zumbidos o pitidos en el oído (acúfenos o Tinnitus)?

Tabla 19

Ítem Categorías Número Porcentaje

1 Siempre 3 10% 2 A veces 12 40% 3 Ocasionalmente 12 40% 4 Nunca 3 10%

Total 30 100% Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante

Elaborado por: Mejía Henry, Muñiz Lissette

Figura 39: Gráfico 11

Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante

Elaborado por: Mejía Henry, Muñiz Lissette

Análisis e interpretación de resultados

El siguiente cuadro estadístico revela que el 40% de los encuestados a veces

presenta zumbidos o pitidos en los oídos, y en igual porcentaje del 40% respondió

que ocasionalmente presenta zumbidos o pitidos en los oídos, seguido de un 10%

que respondió que siempre han presentado zumbidos o pitidos en los oídos y por

último con el 10% nunca han tenido zumbidos o pitidos en los oídos.

10%

40% 40%

10%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Siempre A veces Ocasionalmente Nunca

Pregunta 6

Siempre

A veces

Ocasionalmente

Nunca

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

78

Pregunta 7

¿Cuán a menudo presenta usted episodios gripales?

Tabla 20

Ítem Categorías Número Porcentaje

1 Siempre 16 53% 2 A veces 11 37% 3 Ocasionalmente 3 10%

4 Nunca 0 0%

Total 30 100% Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante

Elaborado por: Mejía Henry, Muñiz Lissette

Figura 40: Gráfico 12

Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante

Elaborado por: Mejía Henry, Muñiz Lissette

Análisis e interpretación de resultados

El siguiente cuadro estadístico revela que el 53’% de los encuestados siempre han

presentado episodios gripales, seguido de un 37% que respondió que a veces

presentan episodios gripales, un 10% respondió que ocasionalmente presentan

episodios gripales y por último un 0% nunca ha tenido episodios gripales.

53%

37%

10%0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Siempre A veces Ocasionalmente Nunca

Pregunta 7

Siempre

A veces

Ocasionalmente

Nunca

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

79

Pregunta 8

¿Cumple de manera adecuada los cuidados que debe aplicar en caso de que su hijo/a

presente infecciones en oído?

Tabla 21

Ítem Categorías Número Porcentaje 1 Siempre 0 0% 2 A veces 2 7% 3 Ocasionalmente 7 23% 4 Nunca 21 70%

Total 30 100% Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante

Elaborado por: Mejía Henry, Muñiz Lissette

Figura 41: Gráfico 13

Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante

Elaborado por: Mejía Henry, Muñiz Lissette

Análisis e interpretación de resultados

El siguiente cuadro estadístico revela que el 70’% de los encuestados nunca han

cumplido de manera adecuada los cuidados que debe aplicar en caso de que

presenten infecciones en los oídos, seguido de un 23% que respondió que

ocasionalmente han cumplido de manera adecuada los cuidados que debe aplicar en

caso de que presenten infecciones en los oídos, un 7% respondió que a veces han

cumplido de manera adecuada los cuidados que debe aplicar en caso de que

presenten infecciones en los oídos y por último con un 0% siempre han cumplido de

manera adecuada los cuidados que debe aplicar en caso de que presenten

infecciones en los oídos.

0% 7%23%

70%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Siempre A veces Ocasionalmente Nunca

Pregunta 8

Siempre

A veces

Ocasionalmente

Nunca

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

80

Pregunta 9

¿Cuán a menudo visita al otorrinolaringólogo por problemas auditivos?

Tabla 22

Ítem Categorías Número Porcentaje

1 Siempre 0 0% 2 A veces 2 7% 3 Ocasionalmente 13 43% 4 Nunca 15 50% Total 30 100%

Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante

Elaborado por: Mejía Henry, Muñiz Lissette

Figura 42: Gráfico 14

Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante

Elaborado por: Mejía Henry, Muñiz Lissette

Análisis e interpretación de resultados

El siguiente cuadro estadístico revela que la mitad de los encuestados con el 50%

nunca han visitado al otorrino por problemas auditivos, seguido de un 43% que

respondió que ocasionalmente han visitado al otorrinolaringólogo, un 7% respondió

que a veces han visitado al otorrino por problemas auditivos y por último con un 0%

siempre ha visitado al otorrinolaringólogo.

0% 7%

43%50%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Siempre A veces Ocasionalmente Nunca

Pregunta 9

Siempre

A veces

Ocasionalmente

Nunca

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

81

Pregunta 10

¿Cada qué tiempo lleva un control con el Audiólogo para realizar exámenes

audiológicos como: audiometría, logoaudiometría, Inmitancia acústica

(Timpanometría y reflejo estapedial), ¿potenciales evocados auditivos y otoemisiones

acústicas?

Tabla 23

Ítem Categorías Número Porcentaje

1 Siempre 0 0% 2 A veces 5 17% 3 Ocasionalmente 6 20% 4 Nunca 19 63% Total 30 100%

Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante

Elaborado por: Mejía Henry, Muñiz Lissette

Figura 43: Gráfico 15

Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante Elaborado por: Mejía Henry, Muñiz Lissette

Análisis e interpretación de resultados

El siguiente cuadro estadístico revela que el 63% nunca llevan un control con el

Audiólogo para realizar exámenes audiológicos, seguido de un 20% que respondió

que ocasionalmente llevan un control con el Audiólogo para realizar pruebas

auditivas, un 17% respondió que a veces llevan un control con el Audiólogo y por

último con un 0% siempre llevan un control con el Audiólogo para realizar exámenes

audiológicos.

0%17% 20%

63%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Siempre A veces Ocasionalmente Nunca

Pregunta 10

Siempre

A veces

Ocasionalmente

Nunca

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

82

RESULTADOS DE LAS PRUEBAS AUDIOLÓGICAS REALIZADAS A LOS

PACIENTES CON OTITIS MEDIA CRÓNICA

PRUEBA AUDIOLÓGICA 1: AUDIOMETRÍA SEGÚN RANGO DE EDAD

Tabla 24

Rango de edad Tipo y grado de

Pérdida Auditiva

6 a 10 años

Porcentaje 11 a 14 años

Porcentaje

Conductiva moderada bilateral 7 23% 7 23%

Conductiva moderadamente severa bilateral

2 7% 5 17%

Conductiva severa bilateral 0 0% 2 7%

Mixta moderada bilateral 5 17% 2 7%

Total 14 47% 16 54% Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante

Elaborado por: Mejía Henry, Muñiz Lissette

Figura 44: Gráfico 16

Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante Elaborado por: Mejía Henry, Muñiz Lissette

Análisis e interpretación de resultados

El siguiente cuadro estadístico revela que el 54% de los pacientes de 11 a 14 años

presentan pérdida auditiva y se divide en: el 23% tiene una perdida conductiva moderada

bilateral, el 17% tiene una perdida conductiva moderadamente severa bilateral, el 7% tiene

una pérdida auditiva conductiva severa bilateral y un 3% más tiene un pérdida mixta

moderada bilateral; mientras que el 47% de los pacientes de 6 a 10 años presentan pérdida

auditiva y se divide en: el 23% tiene una perdida conductiva moderada bilateral, el 17% tiene

un pérdida mixta moderada bilateral, el 7% tiene una perdida conductiva moderadamente

severa bilateral y el 0% tiene una pérdida auditiva conductiva severa bilateral.

23%

7% 0%17%

23%17%

7% 7%0%5%

10%15%20%25%

Conductivamoderadabilateral

Conductivamoderadamentesevera bilateral

Conductivasevera bilateral

Mixta moderadabilateral

6 a 10 años 11 a 14 años

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

83

SEGÚN GÉNERO

Tabla 25

Sexo Tipo y

grado de Pérdida Auditiva

Femenino Porcentaje Masculino Porcentaje

Conductiva moderada bilateral 7 23% 7 23%

Conductiva moderadamente severa bilateral

2 7% 5 17%

Conductiva severa bilateral 1 3% 1 3%

Mixta moderada bilateral 2 7% 5 17%

Total 12 40% 18 60% Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante

Elaborado por: Mejía Henry, Muñiz Lissette

Figura 45: Gráfico 17

Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante

Elaborado por: Mejía Henry, Muñiz Lissette

Análisis e interpretación de resultados

El siguiente cuadro estadístico revela que el 60% de los pacientes de sexo masculino

presentan pérdida auditiva y se divide en: el 23 % tiene una perdida conductiva moderada

bilateral, el 17% tiene una perdida conductiva moderadamente severa bilateral, un 17% más

tiene una pérdida auditiva mixta moderada bilateral y el 3% tiene un pérdida conductiva

severa bilateral; mientras que el 40% de los pacientes de sexo femenino presentan pérdida

auditiva y se divide en: el 23% tiene una perdida conductiva moderada bilateral, el 7% tiene

un pérdida conductiva moderadamente severa bilateral, un 7% más tiene una perdida mixta

moderada bilateral y el 3% tiene una pérdida auditiva conductiva severa bilateral.

23%

7% 3% 7%

23%17%

3%

17%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Conductivamoderadabilateral

Conductivamoderadamentesevera bilateral

Conductiva severabilateral

Mixta moderadabilateral

Femenino Masculino

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

84

SEGÚN EL TIPO Y GRADO DE PÉRDIDA AUDITIVA

Tabla 26

Tipo y grado de Pérdida Auditiva Pacientes Porcentaje

Conductiva moderada bilateral 14 47%

Conductiva moderadamente severa bilateral

7 23%

Conductiva severa bilateral 2 7%

Mixta moderada bilateral 7 23%

Total 30 100% Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante

Elaborado por: Mejía Henry, Muñiz Lissette

Figura 46: Gráfico 18

Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante

Elaborado por: Mejía Henry, Muñiz Lissette

Análisis e interpretación de resultados

El siguiente cuadro estadístico revela que el 47% de la muestra escogida de

los pacientes que acuden al área de audiología del hospital del niño Dr. Francisco de

Icaza Bustamante presenta una perdida conductiva moderada bilateral, el 23%

presenta una perdida conductiva moderadamente severa bilateral, un 23 % más tiene

una pérdida auditiva mixta moderada bilateral y un 7% presenta una pérdida

conductiva severa bilateral.

47%

23%

7%

23%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Conductiva moderadabilateral

Conductivamoderadamente severa

bilateral

Conductiva severa bilateral Mixta moderada bilateral

Conductiva moderada bilateral Conductiva moderadamente severa bilateral

Conductiva severa bilateral Mixta moderada bilateral

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

85

PRUEBA AUDIOLÓGICA 2: LOGOAUDIOMETRÍA SEGÚN RANGO DE EDAD

Tabla 27

Rango de edad Máximo de

discriminación Auditiva (100%) Decibeles (dB)

6 a 10 años

Porcentaje 11 a 14 años

Porcentaje

70 dB bilateral 7 23% 7 23%

75 dB bilateral 5 17% 2 7%

85 dB bilateral 2 7% 5 17%

90 dB bilateral 0 0% 2 7%

Total 14 47% 16 54% Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante

Elaborado por: Mejía Henry, Muñiz Lissette

Figura 47: Gráfico 19

Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante

Elaborado por: Mejía Henry, Muñiz Lissette

Análisis e interpretación de resultados

El siguiente cuadro estadístico revela que el 54% de los pacientes de 11 a 14 años

presenta su máximo de discriminación auditiva y se divide en: el 23% alcanza su máximo de

discriminación auditiva bilateral a 70 dB, el 17% alcanza su máximo de discriminación auditiva

bilateral a 85 dB, el 7% alcanza su máximo de discriminación auditiva bilateral a 75 dB y un

7% más alcanza su máximo de discriminación auditiva bilateral a 90 dB; mientras que el 47%

% de los pacientes de 6 a 10 años presenta su máximo de discriminación auditiva y se divide

en: el 23% alcanza su máximo de discriminación auditiva bilateral a 70 dB, el 17% alcanza

su máximo de discriminación auditiva bilateral a 75 dB, el 7% alcanza su máximo de

discriminación auditiva bilateral a 85 dB y el 0% alcanza su máximo de discriminación auditiva

bilateral a 90 dB.

23%17%

7% 0%

23%

7%13%

7%0%

5%

10%

15%

20%

25%

70 dB bilateral 75 dB bilateral 85 dB bilateral 90 dB bilateral

6 a 10 años 11 a 14 años

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

86

SEGÚN GÉNERO

Tabla 28

Sexo Máximo de

discriminación auditiva (100%) Decibeles (dB)

Femenino Porcentaje Masculino Porcentaje

70 dB bilateral 7 23% 7 23%

75 dB bilateral 2 7% 5 17%

85 dB bilateral 2 7% 5 17%

90 dB bilateral 1 3% 1 3%

Total 12 40% 18 60% Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante

Elaborado por: Mejía Henry, Muñiz Lissette

Figura 48: Gráfico 20

Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante

Elaborado por: Mejía Henry, Muñiz Lissette

Análisis e interpretación de resultados

El siguiente cuadro estadístico revela que el 60% de los pacientes de sexo masculino

presenta su máximo de discriminación auditiva y se divide en: el 23% alcanza su máximo de

discriminación auditiva bilateral a 70 dB, el 17% alcanza su máximo de discriminación auditiva

bilateral a 75 dB, un 17% más alcanza su máximo de discriminación auditiva bilateral a 85

dB y el 3% alcanza su máximo de discriminación auditiva bilateral a 90 dB; mientras que el

40% % de los pacientes de sexo femenino presenta su máximo de discriminación auditiva y

se divide en: el 23% alcanza su máximo de discriminación auditiva bilateral a 70 dB, el 7%

alcanza su máximo de discriminación auditiva bilateral a 75 dB, un 7% más alcanza su

máximo de discriminación auditiva bilateral a 85 dB y el 3% alcanza su máximo de

discriminación auditiva bilateral a 90 dB.

23%

7% 7% 3%

23%17% 17%

3%0%

5%

10%

15%

20%

25%

70 dB bilateral 75 dB bilateral 85 dB bilateral 90 dB bilateral

Femenino Masculino

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

87

SEGÚN EL MÁXIMO DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA (100%)

DECIBELES (DB)

Tabla 29

Máximo de discriminación auditiva (100%) Decibeles (dB)

Pacientes Porcentaje

70 dB bilateral 14 47%

75 dB bilateral 7 23%

85 dB bilateral 7 23%

90 dB bilateral 2 7%

Total 30 100%

Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante

Elaborado por: Mejía Henry, Muñiz Lissette

Figura 49: Gráfico 21

Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante

Elaborado por: Mejía Henry, Muñiz Lissette

Análisis e interpretación de resultados

El siguiente cuadro estadístico revela que el 47% de la muestra escogida de

los pacientes que acuden al área de audiología del hospital del niño Dr. Francisco de

Icaza Bustamante alcanza su máximo de discriminación auditiva bilateral a 70 dB, el

23% alcanza su máximo de discriminación auditiva bilateral a 75 dB, un 23 % más

alcanza su máximo de discriminación auditiva bilateral a 85 dB y un 7% alcanza su

máximo de discriminación auditiva bilateral a 90 dB.

47%

23% 23%

7%0%

10%

20%

30%

40%

50%

70 dB bilateral 75 dB bilateral 85 dB bilateral 90 dB bilateral

70 dB bilateral 75 dB bilateral 85 dB bilateral 90 dB bilateral

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

88

PRUEBA AUDIOLÓGICA 3: TIMPANOMETRÍA SEGÚN RANGO DE EDAD

Tabla 30

Tipo de Curva

Rango de edad

Curva “B”

bilateral

Porcentaje

6 a 10 años 14 47%

11 a 14 años 16 53%

Total 30 100%

Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante

Elaborado por: Mejía Henry, Muñiz Lissette

Figura 50: Gráfico 22

Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante

Elaborado por: Mejía Henry, Muñiz Lissette

Análisis e interpretación de resultados

El siguiente cuadro estadístico revela que el 53% de la muestra escogida que

acuden al área de audiología del hospital del niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante

presenta en la Timpanometría un Timpanograma con curva tipo “B” bilateral y

pertenece a los pacientes de 11 a 14 años; mientras que el 47% de la muestra

escogida que acuden al área de audiología del hospital del niño Dr. Francisco de Icaza

Bustamante presenta en la Timpanometría un Timpanograma con curva tipo “B”

bilateral y pertenece a los pacientes de 6 a 10 años.

47%

53%

44%

46%

48%

50%

52%

54%

6 a 10 años 11 a 14 años

6 a 10 años 11 a 14 años

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

89

SEGÚN GÉNERO

Tabla 31

Tipo de Curva

Sexo

Curva “B”

bilateral

Porcentaje

Femenino 12 40%

Masculino 18 60%

Total 30 100%

Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante

Elaborado por: Mejía Henry, Muñiz Lissette

Figura 51: Gráfico 23

Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante

Elaborado por: Mejía Henry, Muñiz Lissette

Análisis e interpretación de resultados

El siguiente cuadro estadístico revela que el 60% de la muestra escogida que

acuden al área de audiología del hospital del niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante

presenta en la Timpanometría un Timpanograma con curva tipo “B” bilateral y

pertenece a los pacientes de sexo masculino; mientras que el 40% de la muestra

escogida que acuden al área de audiología del hospital del niño Dr. Francisco de Icaza

Bustamante presenta en la Timpanometría un Timpanograma con curva tipo “B”

bilateral y pertenece a los pacientes de sexo femenino.

40%

60%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Femenino Masculino

Femenino Masculino

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

90

SEGÚN EL TIPO DE CURVA TIMPANOMÉTRICA

Tabla 32

Tipo de Curva Paciente Porcentaje

Curva tipo “B” bilateral 30 100%

Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante

Elaborado por: Mejía Henry, Muñiz Lissette

Figura 52: Gráfico 24

Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante

Elaborado por: Mejía Henry, Muñiz Lissette

Análisis e interpretación de resultados

El siguiente cuadro estadístico revela que el 100% de la muestra escogida de

los pacientes que acuden al área de audiología del hospital del niño Dr. Francisco de

Icaza Bustamante presenta en la Timpanometría un Timpanograma con curva tipo “B”

bilateral.

100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Curva tipo "B" bilateral

Porcentaje

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

91

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla 33

ÍTEM ACTIVIDAD MESES 2017

MESES ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

SEMANAS 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Selección del tema

2 Realización del

cuadro de operacionalizaci

ón de variables y planteamiento de los objetivos

general y específicos

3 Formulación del

planteamiento del problema y

4 Desarrollo del

capítulo I

5 Aprobación del tema del proyecto de

titulación

6 Entrega de la propuesta de

titulación

7 Desarrollo del capítulo II

8 Desarrollo del

capítulo III

Aplicación de las pruebas audiológicas a

los usuarios

9 Desarrollo del capítulo IV

Revisión del

proyecto de titulación

10 Entrega del

trabajo final de tesis

Fuente: Hospital del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante

Elaborado por: Mejía Henry, Muñiz Lissette

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

92

PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

Talento Humano:

Estudiantes: Mejía Alejandro Henry Rubén, Muñiz Villegas Lissette Beatriz

Tutora: MSc. Alexandra Irrazabal

Pacientes: Pacientes del Hospital del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante

Recursos Materiales:

Libros

Impresora

Resmas de hojas A4

Cuadernos

Bolígrafos

Laptop

Trípticos

Recursos Financieros:

Tabla 34

ÍTEM INSTRUMENTOS VALOR U.

VALOR T.

1 Movilización 0,90 75,60 2 Tinta 11,00 44,00

4 Resmas de hojas A4 3,00 12,00

5 Folder 5,00 10,00 6 Cuaderno 1,50 3,00

7 Lápiz 0,35 1,40 8 Bolígrafo 0,35 1,40

9 Borrador 0,25 0,50 10 Anillado 1,50 1,50

11 Alcohol 3,00 6,00 12 Algodón 2,00 4,00

13 Guantes 3,00 3,00 14 Espéculos 5,00 10,00

15 Audiometría 15,00 16 Inmitancia acústica 25,00

17 Banner 8,00 8,00 18 Anillado 1,50 3.00

19 Empastado 20,00 80,00 TOTAL $ 109,30 $ 263,40

Fuente: Hospital del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante

Elaborado por: Mejía Henry, Muñiz Lissette

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

93

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

Guía de cuidados audiológicos en pacientes con otitis media crónica que

presentan pérdida auditiva.

Es de vital importancia que los padres de familia conozcan acerca de lo que

son las infecciones en el oído medio y como aparecen en el periodo escolar de la vida

de sus hijos/as ya que puede prevenir el avance a una infección o una patología de

mayor grado que conlleve a una pérdida de la audición más grave y esto puede

ocasionar un déficit en el desarrollo educativo de los niños/as.

La mayoría de los casos los padres no conocen el cuidado que deben seguir

si su hijo/a presenta infecciones en el oído medio, por lo que existen ciertos síntomas

que presenta el niño/a que advierte de una posible otitis; en dichas circunstancias lo

recomendable es ir inmediatamente al otorrinolaringólogo para su respectiva

evaluación y medicación sea el caso, además debe seguir los cuidados en casa que

le indica el médico.

En ocasiones según el grado de pérdida auditiva y la edad del niño/a, lo que

recomienda el Audiólogo es el uso de ayudas técnicas auditivas el cual ayuda a

mejorar su audición y su rendimiento escolar, además al ser un dispositivo electrónico

necesita de muchos cuidados para que pueda funcionar de manera adecuada.

Justificación

En la actualidad muchos padres de familia desconocen que una simple

infección en los oídos, como la otitis media aguda puede convertirse en una otitis

media crónica sin los debidos cuidados ya que la infección avanza porque el

tratamiento no está contrarrestando la infección, lo que conlleva a una posible pérdida

auditiva de su hijo/a.

Durante el tiempo de experiencia que tenemos en el área de audiología del

Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante se ha notado demasiados casos

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

94

de otitis media aguda que en ocasiones se convierten en otitis media crónica debido

a muchos factores; por motivo que los niños sufren de constantes procesos gripales,

por perforaciones timpánicas, por malos cuidados auditivos o por cualquier otra

patología asociada.

La presente guía da a conocer todo lo que debe realizar el padre de familia en

caso de que su hijo/a presente una infección en el oído medio, además de conocer

todos los tipos de exámenes que se realizan para determinar una pérdida auditiva y

las posibles ayudas técnicas más recomendables según sea el caso.

Introducción

La presente guía referida a la pérdida auditiva ofrece a los padres de familia,

recomendaciones sobre los mejores cuidados audiológicos que deben seguir los

pacientes con otitis media crónica, además de la eficacia de las diferentes opciones

de evaluación e intervención audiológica como las pruebas auditivas y las posibles

ayudas técnicas si es necesario según su pérdida auditiva y así mejorar su calidad de

vida.

El niño que presenta pérdida de la audición no es capaz de comprender ciertas

palabras y habla a un volumen elevado. Básicamente, un niño con pérdida auditiva

debido a infecciones de oído medio (otitis) escuchará sonidos poco claros, lo que

conlleva a perder la habilidad de entender en forma clara el diálogo en ambientes

ruidosos (como el aula de la escuela) llevando a un retraso en el aprendizaje.

Es frustrante no poder escuchar bien como para poder disfrutar de una charla

con amigos o con la familia. Los trastornos de la audición dificultan escuchar, pero no

lo hacen imposible. Muchas veces mejoran con ayudas auditivas, con tratamiento

farmacológico y en algunos casos con intervención quirúrgica.

Las infecciones en el oído medio se conocen médicamente como otitis media

aguda, crónica, serosa, colesteatomatosa, adhesiva, etc. y son la causa más común

de enfermedades durante la infancia, que provoca la pérdida temporal o permanente

de la audición. La mayoría de los niños la sufren al menos una vez y afecta a los niños

de todas las edades.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

95

Los problemas auditivos no tratados durante un largo período de tiempo

pueden afectar el desarrollo del habla del niño. Si un niño no oye claramente las

palabras dichas por otras personas, es probable que tampoco pueda decir palabras

o partes de palabras claramente. Los niños que padecen de otitis media se pueden

atrasar en la escuela si no reciben ayuda adicional.

No se debe ignorar las infecciones de oído, si permanecen mucho tiempo sin

tratamiento existe el riesgo de otitis media aguda se propague y se convierta en otitis

media crónica que suelen ser muy graves. Si le preocupan los oídos y la audición de

su hijo, debe llevarlo al médico especialista (otorrinolaringólogo en conjunto con el

Audiólogo o el terapeuta del lenguaje) lo antes posible.

Un examen auditivo se debe llevar a cabo en pacientes que presentan otitis

recurrentes ya que esto conlleva a una posible pérdida auditiva. Existe una amplia

serie de pruebas audiológicas para evaluar la audición del niño, entre ellos se

encuentran: la audiometría tonal, la logoaudiometría y la Inmitancia acústica.

Objetivos

Objetivo General

Explicar de manera coherente a los padres de familia todas las actividades que

debe conocer y poner en práctica si su hijo/a presenta una pérdida auditiva a causa

de otitis media crónica para mejorar su calidad de vida.

Objetivos Específicos

Establecer las diferentes opciones de evaluación e intervención audiológica

adecuados para los pacientes que presenten pérdida auditiva por motivo de

infecciones en el oído medio.

Definir los cuidados audiológicos que necesita seguir de manera adecuada los

pacientes que presentas infecciones en los oídos.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

96

Figura 53

LOS NIÑOS Y LA AUDICIÓN

GUÍA PARA PADRES 2017

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

97

LOS NIÑOS Y LA PÉRDIDA AUDITIVA

Existen ciertas patologías que pueden presentarse antes del nacimiento,

durante los primeros meses de vida o durante la infancia lo que ocasiona una posible

pérdida auditiva en el niño. Cuando se da una pérdida auditiva de tipo conductivo, la

parte interna del oído funciona de manera correcta, pero se encuentra afectada la

parte media y externa del oído esto produce que los sonidos no lleguen a la parte

interna del oído de manera adecuada.

Figura 54

Descripción: Detección de perdidas auditivas. Fuente: Hospital Nuestra Señora Del Rosario Príncipe De Vergara 53,3 planta 28006 Madrid-

España

Estos tipos de pérdidas auditivas conductivas suelen ser de grado ligero, leve,

moderado y en ciertos casos severo y pueden ser tratadas con medicamento bajo

restricción médica o abordaje quirúrgico. Una de las causas más frecuentes de una

pérdida auditiva conductiva son las infecciones del oído y pueden darse en uno o

ambos oídos.

Las infecciones del oído están entre las enfermedades más comunes de la

niñez porque el conducto entre el oído medio y la parte de atrás de la garganta es

más corto y más horizontal en los niños que en los adultos, pueden ser muy dolorosas

permitiendo que este espacio se bloquee con mayor facilidad. Las infecciones del

oído ocurren cuando se inflama el oído medio. El oído medio es el pequeño espacio

que se encuentra detrás del tímpano.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

98

Figura 55

Descripción: Proceso infeccioso en oído medio.

Fuente: Keyword suggest enciclopedia 2016

Las infecciones del oído también se conocen como otitis media aguda. A veces,

el niño tiene acumulación de líquido en el oído medio, pero no tiene una infección.

Esto se llama otitis media con fluido.

A veces, estos casos tardan un mes o más en curarse, pero puede verse

también en niños de más edad. Cuando el fluido está presente en el oído durante un

periodo prolongado de tiempo, puede presentar riesgo de pérdida de audición.

Otitis media aguda (OMA)

Los síntomas más comunes son dolor de oídos, fiebre y pérdidas auditivas.

Este tipo de infección puede curarse por sí sola o con antibióticos, en algunos casos

la otitis media aguda puede llegar a perforar el tímpano, provocando el drenaje de

líquido a través del conducto auditivo externo. Si no se trata a tiempo, puede conllevar

problemas más graves del oído medio y el interno.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

99

Figura 56

Descripción: Diferencia entre un oído normal y un odio con otitis media.

Fuente: 2017 Lucía, mi Pediatra.

Otitis media crónica (OMC)

La Otitis media crónica se caracteriza por otorrea crónica (secreciones o

material purulento en el oído) como pus, a través de una perforación timpánica, de al

menos de 6 semanas de duración, que se alterna con fases inactivas, ésta otorrea no

se acompaña de dolor ni fiebre.

Causas de la OMC

Entre los principales factores que generan otitis media crónica están:

La exposición a cambios de presión atmosférica fuera del cuerpo que cambia

si la altitud varia creando una diferencia de presión en ambos tímpanos.

Antecedentes de infecciones de oído.

Enfermedades degenerativas.

Factores genéticos (las susceptibilidades a ciertas infecciones suelen ser

hereditarias).

Enfermedad de cualquier tipo (disminuye la resistencia del cuerpo a la

infección).

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

100

Consecuencias de la OMC

Todos los niños con infección de oído medio que presenten líquidos determinan

un grado de pérdida auditiva, ocasionando un problema en su lenguaje; la pérdida

promedio en oídos con secreción son de 24 decibeles. En líquidos más espesos

pueden ocasionar una pérdida mucho mayor, aproximadamente de 45 decibeles. El

uso inadecuado del lenguaje oral puede dificultar su relación con la sociedad al

momento de intentar comunicarse.

Figura 57

Descripción: infección de oído externo y medio

Fuente: Morelli, Sebastián: Otorrinolaringología Del Hospital Rivadavia, Facultad De Medicina, Universidad De Buenos Aires

Al momento que el niño presente una pérdida auditiva se le dificulta discriminar

ciertos fonemas y por ende confundir las palabras, lo que dificultará entender diálogos

de su ámbito social o personal e incluso crear problemas escolares como baja de

notas, de esta forma perder de manera permanente la habilidad de entender de forma

clara y concisa los diálogos en los diversos ambientes ruidosos.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

101

SÍNTOMAS QUE PRESENTA UN NIÑO CON PÉRDIDA AUDITIVA

En algunos casos la falta de respuesta ante un estímulo sonoro pude ser por

una simple falta de atención, y es importante determinar si la causa de esta falta de

respuesta que se manifiesta de manera repetida u ocasional, es o no es una pérdida

auditiva.

Los signos habituales que advierten que un niño no escucha adecuadamente

son:

No se da cuenta de que alguien que se encuentra fuera de su campo de visión

le está hablando.

Se sorprende al darse cuenta que le han hablado en un tono de voz normal o

incluso bastante grave.

Presenta una mirada atenta a las caras de quien les habla.

Sube el volumen de la TV o del equipo de música a un nivel excesivo, en

ocasiones se sienta cerca de los equipos audiovisuales.

Puede alzar la voz al momento de hablar, porque piensa que está hablando en

tono bajo.

No responde a las voces en el teléfono o cambia constantemente el auricular

de un oído a otro.

No escucha cuando alguien le habla murmurando (tono bajo).

Figura 58

Descripción: dolor e hipoacusia por infecciones de oídos.

Fuente: 2017 WebConsultas Healthcare, S.A.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

102

Síntomas de la infección en el oído incluyen

Halarse o tirarse de la oreja.

Llorar más de lo normal.

No responden a los sonidos ya sean intensos o fuertes.

Dificultad para dormir.

Dolor de oído.

Procesos gripales recurrentes.

Fiebre y secreción en el oído.

Figura 59

Descripción: Secreciones de oído.

Fuente: https://espanol.babycenter.com

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

103

CUIDADOS QUE DEBEN SEGUIR SI PRESENTA INFECCIONES EN EL OÍDO

Hábitos de Higiene

Evite la entrada de agua en el oído si tiene otorrea (secreciones o acumulación

de pus).

Utilizar gorro o tapones para nadar en el mar o la piscina.

Los cambios bruscos de presión atmosférica aumentarán el dolor: evite los

viajes en avión.

Evitar el uso de hisopos o cotonetes, es mejor realizar mediante una limpieza

suave, aprovechando la hora del baño, inclinamos su cabecita y dejamos que

el agua ablande el cerumen para que no se acumule ni tapone el oído.

Figura 60

Descripción: Prohibido el uso de cotonetes por perforación de la membrana timpánica

Fuente: http://www.biblioteca-medica.com.ar

Secar la parte externa de los oídos (pabellón auricular) cuidadosamente

después de haber estado expuesto a la humedad, con una toalla para

mantener los oídos secos y limpios.

Si el niño tiene secreciones mucosas, hay que enseñarle a expulsarlos y no

aspirarlos hacia adentro, para evitar que suban al oído.

La mayor evidencia de prevención de las infecciones del oído medio más

conocidas como otitis es la vacunación antigripal ya que han conseguido

disminuir la incidencia de otitis por este germen y sus complicaciones.

No usar medicamentos que no hayan sido recomendados por el médico.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

104

Las infecciones del oído requieren atención inmediata, por lo tanto, debe asistir

a un pediatra u otorrinolaringólogo. Si el niño tiene infecciones recurrentes o

fluido crónico en el oído medio, se debe consultar a dos especialistas

adicionales: el Audiólogo, y el Terapeuta del lenguaje y del habla.

La evaluación del Audiólogo determinará la gravedad de cualquier

discapacidad, esto indicará si existe un trastorno o patología del oído medio.

Las infecciones del oído se tratan con antibióticos recetados por el médico. Se

debe administrar el medicamento hasta que desaparezca por completo la

infección. Las infecciones con fluido en el oído se pueden tratar:

Esperando a que desaparezca el fluido. En el caso de muchos niños, el

fluido en el oído desaparece en unos meses.

Finalmente, el uso de tubos de ventilación, se plantea en casos muy

recurrentes y con tasas altas de complicaciones, esta operación la

efectúa el otorrinolaringólogo y facilitan la ventilación del tímpano y así

evitan las sobreinfecciones recurrentes, pero este proceso se realiza

solo si el médico lo considera necesario. Es importante llevar al niño a

todas las visitas de tratamiento y post-tratamiento.

Asista a un examen médico de control después del tratamiento de una

infección del oído para verificar que esté completamente curada.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

105

¿QUÉ DEBE HACER SI PIENSA QUE SU HIJO PADECE UNA PÉRDIDA

AUDITIVA?

Lo primero que debe hacer es pedir al médico general o pediatra que lo derive

al médico especialista (otorrinolaringólogo) para que le realice una Otoscopía

para observar si presenta alguna patología y así proceder a realizar una

evaluación audiológica por parte del especialista en audiología.

Figura 61

Descripción: Otoscopia Fuente: https://www.etapainfantil.com

La evaluación audiológica permitirá determinar si existe o no una pérdida

auditiva y de qué grado.

Se puede realizar una prueba para evaluar la audición a cualquier edad, incluso

en niños muy pequeños.

El objetivo de esta evaluación audiológica es determinar el tipo y grado de la

pérdida auditiva.

Los resultados de la prueba se registran en un audiograma, si se demuestran

que el paciente presenta una pérdida auditiva por motivo de otitis media

crónica, lo que recomienda el Audiólogo es el uso de una ayuda técnica

auditiva y se debe tener en cuenta que por su corta edad puede crecer y

desarrollarse normalmente en su ambiente social, familiar y educativo.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

106

TIPOS DE EVALUACIONES AUDIOLÓGICAS QUE DEBEN REALIZARSE PARA

DETERMINAR POSIBLES PÉRDIDAS AUDITIVAS POR OTITIS MEDIA

Audiometría tonal Liminar

Es un examen auditivo donde se requiere la colaboración del paciente, por eso

se lo suele realizar a pacientes no menores de 5 años que colaboren, caso contrario

se le realiza otro tipo de examen auditivo donde no requiera su colaboración.

Se explica al paciente, que la prueba consiste en levantar la mano o apretar un

botón cuando empiece a oír el sonido.

Se colocan los auriculares para evaluar la vía aérea sin que compriman el

pabellón ni la entrada del conducto auditivo externo. Si existe diferencia de

audición entre uno y otro oído se suele comenzar con el oído mejor.

Una vez terminada la vía aérea se realiza la vía ósea, cambiando los

auriculares por el vibrador óseo que se coloca en la porción mastoidea que se

encuentra en el hueso temporal ubicado detrás del oído.

Logoaudiometría

La Logoaudiometría es una prueba subjetiva que evalúa la capacidad y grado

de comprensión o inteligibilidad de la palabra de esta manera nos permite determinar

su máximo de discriminación, antes de realizar la prueba se le explica al paciente que

se le va a enviar una serie de palabras, que se concentre, no se mueva, trate de oírlas

y las repita mediante un micrófono se le envían las palabras a una intensidad según

la pérdida auditiva que presente en cada oído.

Su umbral de inteligibilidad debe correlacionar con la audiometría, es decir, si

su PTA es de 46 dB HL su umbral de inteligibilidad debe estar en 56 o 36 dB HL 10

dB más o 10 dB menos tomando como punto de referencia el PTA de la audiometría.

Es la prueba que más se acerca a la realidad sonora del individuo. En ella

averiguamos su capacidad de comprensión del lenguaje y por ello estudiamos no solo

su integridad auditiva sino también su integridad cerebral ya que no solo tiene que oír

las palabras, sino que tiene que comprender para poder responder correctamente. Se

explica al paciente que repita una serie de palabras a medida que las escucha.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

107

En la logoaudiometría distinguimos varios conceptos:

Umbral de la palabra: intensidad donde empieza a entender palabras.

Umbral de recepción verbal (URV), intensidad donde contesta correctamente

al 50% de las palabras.

Porcentaje de máxima discriminación.

Intensidad de máxima discriminación: Intensidad necesaria para contestar el

mayor número de palabras correctamente.

La audiometría y la logoaudiometría se realizan dentro de una cabina

insonorizada (cabina que reduce considerablemente cualquier tipo de sonido del

exterior para realizar correctamente la prueba auditiva)

Figura 62

Descripción: Realizando Prueba de Audiometría y Logoaudiometría. Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

108

Inmitancia Acústica:

Timpanometría

Se trata de prueba que nos permite valorar de forma cuantitativa la movilidad

del tímpano en base a las variaciones de presión que suele someterse, también

permite equilibrar la presión del medio externo con la del oído medio como respuesta

inmediata ante presiones intensas.

Se coloca una sonda que contiene tres tubos, un generador de tonos puros

utilizado mediante una bocina. Un manómetro que funciona como bomba de aire para

equilibrar la presión sonora emitida, y el tercero es el micrófono que nos permi te

valorar los tonos enviados manteniendo herméticamente una presión constante.

Para ello se inserta una oliva en la sonda que mantenga herméticamente

sellado el conducto auditivo externo y enviamos un sonido en el oído del paciente y

se registran los movimientos del tímpano como respuesta al cambio de la presión

sonora.

Figura 63

Descripción: Realizando Prueba de Timpanometría.

Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

109

Si el tímpano no presenta ninguna movilidad, podría indicar la presencia de

líquido o masa detrás del tímpano sea como consecuencia de una otitis media o por

una malformación congénita o adquirida (colesteatoma). Si la presión está afectada

nos puede indicar la presencia de una infección del oído que el niño puede presentar

e incluso correr el riesgo de desarrollar la infección y ocasionar secuelas irreversibles.

Figura 64

Descripción: Componentes de un inmitanciómetro

Fuente: Universidad Nacional De Colombia / Fundamentos De La Audición / Liliana Ak li -Liliana

Neira.

Reflejo Estapedial

Es una función refleja del músculo estapedial y del músculo del martillo que se

activan como mecanismo de protección ante estímulos sonoros de intensidades altas,

cabe recalcar que su valoración siempre será de forma bilateral, es decir al estimular

un oído también estaríamos estimulando el otro.

En condiciones normales aparece el reflejo del estribo de 70 a 90 dB por

encima de su umbral auditivo. Se emite un tono puro a una determinada intensidad

para evaluar la presencia o ausencia de reflejos.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

110

AYUDAS TÉCNICAS AUDITIVAS

Con un diagnóstico claro y preciso del tipo y grado de pérdida auditiva realizado

por el especialista en audiología mediante la valoración audiológica (audiometría,

logoaudiometría e Inmitancia acústica), debe escogerse y adaptarse inmediatamente

la tecnología más conveniente para permitir que su hijo pueda contar desde una edad

temprana con la experiencia auditiva.

La decisión que el niño deba llevar uno o dos audífonos depende

principalmente de la configuración de la pérdida auditiva y de la patología que

presente en este caso sería la otitis media crónica y las ayudas técnicas más

convenientes para este tipo de patología serian:

Audífonos Retro-auriculares (BTE)

Los audífonos retro-auriculares se colocan detrás del oído y se conectan al

molde abierto por la infección que presenta mediante un tubo, el tubo grueso es para

pérdidas severas a profundas; mientras que el tubo fino es para pérdidas leves,

ligeras y moderadas.

Figura 65

Descripción: Audífonos Retro-auriculares

Fuente: http://masaudio.cl/tipos-de-audifonos-para-sordera.php

Tipo de molde no oclusivos o abiertos

Dan una mínima oclusión al CAE sin bloquear el paso natural del sonido hacia

el tímpano, permitiendo una adecuada ventilación del conducto, por lo que se utilizan

en perforaciones timpánicas y otitis externa e incluso otitis media crónica.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

111

Figura 66

Descripción: Diferencia entre molde abierto y molde cerrado

Fuente: https://www.centroauditivo-valencia.es

Figura 67

Descripción: Tubo fino para oído derecho (rojo) y oído izquierdo (azul)

Fuente: Hospital del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante

Instrucciones de uso de los audífonos

Oído derecho color rojo, oído izquierdo color azul.

El audífono se coloca detrás del pabellón auditivo y se inserta el molde o tubo

dentro del conducto auditivo.

Al ser un dispositivo electrónico no debe de mojarse, se lo debe quitar para

bañarse y para dormir.

Todas las noches y cuando no se utilice el audífono se debe guardar en el

frasco deshumificador con el compartimiento de la pila abierto para evitar que

se consume la pila.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

112

En un recipiente de vidrio con tapa se debe poner por un minuto en el

microondas los cristales del frasco deshumificador para que se activen

nuevamente (este proceso se realiza cada mes cuando los cristales estén

perdiendo su color original y se cambian cada 6 meses); debemos esperar que

los cristales se enfríen para colocarlos nuevamente en el frasco deshumificador

y al final la esponja de protección.

Para encender el audífono se coloca la pila en el compartimiento del audífono

positivo (+) hacia arriba, cerramos el compartimiento y se enciende

automáticamente.

Para comprobar si la pila aun funciona se la coloca en el testeador positivo (+)

hacia arriba, cuando empiece a pitar es hora de cambiar la pila.

El molde o el domo del audífono se debe limpiar suavemente todas las noches

con el kit de limpieza que viene con su audífono (cepillo y pañoleta).

Y la pera se utiliza para sacar la humedad del molde y del tubo del audífono.

Cuando el molde este rígido y de color amarillo se debe cambiar, es lo más

apropiado cambiar el molde cada año y el tubo cada 3 meses y en el caso de

ser domo se cambia cada 6 a 8 meses.

Figura 68

Descripción: Partes de un audífono

Fuente: http://www.audix.cl

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

113

Cintillos óseos

Es un vibrador óseo que se coloca en las mastoides del hueso temporal que

ayuda a estimular directamente a la cóclea mediante un aparato auditivo retro-

auricular que lo utilizan los pacientes con pérdida auditiva conductiva por infección en

los oídos como las otitis externas y medias; o por otras patologías como micrótia,

atresia de conducto auditivo externo o agenesias de conducto auditivo externo.

Figura 69

Descripción: Cintillo óseo

Fuente: http://medifonperu.com/vibradores-oseos/

Audífonos osteointegrados

Son audífonos implantados directamente en el hueso temporal (mastoides)

ubicado detrás de la oreja en la parte lateral del cráneo. Que no reciben las ondas

sonoras vía aérea ya sea por infecciones de oído medio, agenesias o atresias de

conducto auditivo externo y malformaciones de oído medio.

Puede ser implementado en pacientes con hipoacusia leve, moderada o sin audición

y en pacientes que tienen pérdida auditiva bilateral conductiva o mixta.

Figura 70

Descripción: Audífonos osteointegrados

Fuente: GAES centros auditivos

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

114

CONCLUSIONES

Se logró evidenciar las necesidades que los pacientes tuvieron al desconocer los

diversos factores etiológicos y patológicos causantes de procesos infecciosos de

oído, y la importancia que brinda una detección precoz de la infección basada en los

diferentes estadios que se encuentren.

En este estudio se resume las diferentes manifestaciones sintomatológicas y el

porcentaje que ocupan, previo a esto podemos constatar que la presencia de otalgia

es uno del síntoma más frecuente con un 70% seguido de la presencia de otorrea con

un 63%, ocasionalmente presencia de otorragia con un 47% y la presencia de acufeno

con un 40%.

Los resultados obtenidos demostraron que el 50% de los pacientes no acude al

otorrinolaringólogo, mientras que un 43% acude ocasionalmente, y un 7% lo visita a

veces, debido a que desconocen cada que tiempo deben llevar un control con el

especialista.

Según la investigación que se realizó a los pacientes diagnosticados con otitis media

crónica se concluyó que el 47% presentó una perdida conductiva moderada bilateral,

el 23% una perdida conductiva moderadamente severa bilateral, el 23% una pérdida

mixta moderada bilateral y un 7% una pérdida conductiva severa bilateral.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

115

RECOMENDACIONES

Establecer las diferentes opciones de evaluación e intervención audiológica

adecuados para los pacientes que presenten pérdida auditiva por motivo de

infecciones en el oído medio.

Definir los cuidados audiológicos que necesita seguir de manera adecuada los

pacientes que presentan infecciones en los oídos.

Acudir al otorrino cada 3 meses para un mayor control al momento de padecer ciertas

infecciones en los oídos.

Llevar un control audiológico con el especialista cada 6 meses para informar sobre la

evolución de su pérdida auditiva.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

116

BIBLIOGRAFÍA

American Speech-Language-Hearing Association. (2016). Audiologia Serie

informativa. Obtenido de Audiologia Serie informativa:

http://www.asha.org/uploadedFiles/Tipo-grado-y-configuracion-de-la-perdida-

de-audicion.pdf

American Speech-Language-Hearing Association. (2016). Audiologia Serie

Infromativa. Obtenido de Audiologia Serie Infromativa:

http://www.asha.org/uploadedFiles/Las-infecciones-del-o%C3%ADdo.pdf

Arias, F. G. (1999). El proyecto de Investigaciión. Guía para su elaboración 3era

Edición. Caracas: Episteme .

Audifón. (2013). Audifón Centros Auditivos. Obtenido de Timpanosclerosis:

https://www.audifon.es/glosario-audifon-timpanosclerosis

Bisquerra Alzina, R. (2013). Metodología de la Investigación Educativa 2ª edición.

Madrid: LA MURALLA S.A.

Collazo Lorduy, T., Corzón Pereira, T., & de Vergas Gutiérrez, J. J. (2012). Libro virtual

de formación en Otorrinolaringología-Sociedad Española de

Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial. Obtenido de Evaluación del

Paciente con hipoacusia Capítulo 32: http://seorl.net/PDF/Otologia/032%20 -

%20EVALUACI%C3%93N%20DEL%20PACIENTE%20CON%20HIPOACUSI

A.pdf

Cook, T., & Reichardt, C. S. (1986). Métodos cuantitativos y cualitativos en

investigacion evaluativa. Madrid: Morata S. L.

Gil Carcedo, L. M., Vallejo, L. A., & Gil Carcedo, E. (2012). Otología 3ª edición. Madrid:

Panamericana.

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

117

Gómez Martínez, J. R. (2014). Audiometría Tonal Liminar y Supraliminar. En M.

Manrique Rodríguez , & J. Marco Algarra, Audiología SEORL PCF (págs. 89-

95). Madrid: CYAN.

Grasso, L. (2012). Encuestas: elementos para su diseño y análisis. Córdoba :

Encuentro.

Hernandez Blázquez , B. (2012). Técnicas estadísticas de Investigación social .

Madrid: DIAZ DE SANTOS .

López-Ladrón Garcia de la Borbolla, C., Ceballos Cauto, M., & Herrero Salado, T.

(2012). Libro virtual de formación en Otorrinolaringología-Sociedad Española

de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial. Obtenido de

Complicaciones de las Otitis Capítulo 18.

Martínez Basterra, Z., Bolinaga Zubizarreta , U., & Algaba Guimera , J. (2012). Libro

virtual de formación en Otorrinolaringología-Sociedad Española de

Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial. Obtenido de Otitis media

crónica. Aspectos generales. Otitis media Crónica Simple Capítulo 16:

http://seorl.net/PDF/Otologia/016%20-

%20OTITIS%20MEDIA%20CR%C3%93NICA.%20ASPECTOS%20GENERA

LES.%20OTITIS%20MEDIA%20CR%C3%93NICA%20SIMPLE.pdf

Neira Guerrero, Amorós i Rodríguez, & Pastor Mas. (2012). Anatomía del oído cpitulo

2. En M. D. Navarro Paule, R. Pérez Aguilera, & C. Sprekelsen Gassó, Manual

de Otorrinolaringología Infantil (págs. 8-18). Barcelona : ELSEVIER.

Oganización Mundial De La Salud. (febrero de 2017). Sordera y pérdida de la

audición. Obtenido de Sordera y pérdida de la audición:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs300/es/

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

118

Organización Mundial de la Salud. (2009). WHO Hearing Survey: Ecuador National

Study 2009. Obtenido de WHO Hearing Survey: Ecuador National Study 2009:

http://studyres.es/doc/3395156/estudio-de-prevalencia-de-

des%C3%B3rdenes-de-o%C3%ADdo-y-audici%C3%B3n-oms

Ortega Sotamba, M. E. (2013). Hospital Teodoro Maldonado Carbo. Obtenido de

Hospital Teodoro Maldonado Carbo:

http://dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5078/3/9BT2013-MTI52.pdf

Paparella , M. M., & K. Jung, T. T. (1982). Otalgia. En D. A. Shumrick, J. L. Gluckman,

& W. L. Meyerhoff, Otorrinolaringología Volumen II Otología y Neurootología

(págs. 1447-1453). Buenos Aires: Panamericana.

Pérez Aguilera, R., Mínguez Merlos, N., Navarro Paule, M. P., & Cubillana Herrero,

D. (2012). Audiología Capítulo 5. En M. D. Navarro Paule, R. Pérez Aguilera,

& C. Sprekelsen Gassó, Manual de Otorrinolaringologia Infantil (págs. 25-36).

Barcelana: ELSEVIER.

Pérez Torres, C., & García Fernández , S. (2012). Patologias de la Trompa de

eustaquio: otitis media seromucosa o serosa. En M. D. Navarro Paule, R. Pérez

Aguilera, & C. Sprekelsen Gassó, Mnual de Otorrinolaringologia Infantil (págs.

72-87). Barcelona: ELSEVIER.

Quesada Marín , P., Maeso Riera, J., & Perelló Scherdel, E. (2013). Otoscopias

Capitulo 3. En E. Salesa Blatlle, E. Perelló Scherdel, & A. Bonavida Estupiná,

Tratado de Audiología (págs. 34-52). Barcelona: ELSEVIER MASSON.

Ramos Puerto, F. (2012). Otitis Media Aguda Capítulo 10. En M. D. Navarro Paule,

R. Pérez Aguilera, & C. Sprekelsen Gassó, Manual de otorrinolaringología

infantil (págs. 88-100). Barcelona: ELSEVIER.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

119

Rivas , J. A., Ariza, H. F., Henao, A., Arias, R., & Correa , I. (2012). Otitis Media

Crónica Capítulo 15. En J. A. Rivas , & H. F. Ariza, Tratado de Otología y

Audiología Diagnóstico y Tratamiento Médico Quirúrgico (págs. 307-358).

Bogotá: AMOLCA.

Rodríguez Domínguez , F. J., Caraballo Polanco , R., Moradela Deleito, J., & Castaño

Zapatero , I. (2012). Patología auricular y del conducto auditivo externo

Capítulo 7. En M. D. Navarro Paule, R. Pérez Aguilera, & C. Sprekelsen Gassó,

Manual de Otorrinolaringología infantil (págs. 49-65). Barcelona: ELSEVIER.

Salesa Battle, E. (2013). Impedanciometría Capítulo 15. En E. Perelló Scherdel, & A.

Bonavide Estupiñá, Tratado de Audiología 2ª edición (págs. 162-172).

Barcelona: Elsevier Masson.

Sistiaga Suárez, A., Rodríguez Paradinas, M., & Rivera Rodríguez, T. (2012). Libro

virtual de formación en Otorrinolaringología-Sociedad Española de

Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial. Obtenido de Secuelas de la

Otitis media Crónica Capítulo 19: http://seorl.net/PDF/Otologia/019%20-

%20SECUELAS%20DE%20LA%20OTITIS%20MEDIA%20CR%C3%93NICA

.pdf

Soler Valcárcel, A., & Amorós i Rodríguez , L. (2012). Acúfenos: fisiología, diagnóstico

y tratamiento Capítulo 15. En M. D. Navarro Paule, R. Pérez Aguilera, & C.

Sprekelsen Gassó, Manual de otorrinolaringologia infantil (págs. 148-154).

Barcelona: ELSEVIER.

Vergara, R., Correa , E., Gómez, C., & Rey, R. (2012). Patología adquirida del oído

externo capìtulo 9. En J. A. Rivas, & H. F. Ariza , Tratado de Otología y

Audiología Diagnóstico y Tratamiento Médico Quirúrgico (págs. 245-255).

Bogotá: AMOLCA.

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

120

American Speech-Language-Hearing Association, (2016). Las infecciones del oído

(Otitis media). (p.1-2) recuperado de http://www.asha.org/uploadedFiles/Las-

infecciones-del-o%C3%ADdo.pdf

American Academy of Otolaryngology-head and neck surgery, (s.f.). Otitis Media

Crónica (Infección del Oído Medio) e Hipoacusia. (p.1-2) recuperado de https://www3.marshfieldclinic.org/proxy/mc-ent-otitismediacronica.1.pdf

American Speech-Language-Hearing Association, (2016). Tipo, grado y configuración

de la pérdida de audición. (p.1-2) recuperado de http://www.asha.org/uploadedFiles/Tipo-grado-y-configuracion-de-la-perdida-de-

audicion.pdf

Organización Mundial de la Salud, (2016). Pérdida de audición en la niñez ¡qué hacer

para actuar de inmediato! (p.1-13) recuperado de http://www.who.int/topics/deafness/WHD_brochure_ES.pdf

Libro virtual de formación en ORL, (2012). Otitis media crónica. Aspectos generales.

Otitis media crónica simple. recuperado de http://seorl.net/PDF/Otologia/016%20-

%20OTITIS%20MEDIA%20CR%C3%93NICA.%20ASPECTOS%20GENERALES.%

20OTITIS%20MEDIA%20CR%C3%93NICA%20SIMPLE.pdf

Trinidad, Ramos G., (s.f.) Pruebas Audiológicas recuperado de http://www.usbadajoz.es/uex/texto_pruebas_funcionales_auditivas.pdf

Manrique, Rodríguez M., & Marco, Algarra J. (2014). Audiología Ponencia Oficial de

la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial. Madrid:

CYAN.

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

121

ANEXOS

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

122

Anexo 1

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

ANTECEDENTES PERSONALES

Datos proporcionados por

Nombres: …………………………………………………………………… parentesco: …………………………

Nombre del paciente: ……………………………………………………………… Edad: ………………………

Fecha de nacimiento: …………………………………………………………………………………

Fecha de evaluación: …………………………………………………………………………………

Motivo de consulta

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

ANTECEDENTES FAMILIARES

Nombre de la madre: ……………………………………………………………… Edad: …………………………

Ocupación: ……………………………………………………………… Teléfono: ……………………

Nombre del padre: ………………………………………………………………… Edad: ………………………….

Ocupación: ……………………………………………………………… Teléfono: ……………………

Número de hijos: ……………………………………… Lugar que ocupa el niño/a: ……………….

Hábitos de los padres: Fumar: ……………. Beber: ………………………

ANTECEDENTES PRENATALES

N° de partos: ………………………. Tipo de partos: Normal…………… Cesárea…………………

Concepción natural: ………………. Uso de fórceps: ……………………….

Dificultad durante el parto: …………………… Uso de anestesia o analgésico: ………………………

¿Dónde se atendió el parto?.................... Respiró y lloró el producto al nacer: ………………….

Calificación de Apgar: ……………………… Maniobra de reanimación: ………………………………...

ANTECEDENTES FAMILIARES

Tamizaje neonatal (Audición o talón): ……………………… Resultados: ………………………………….

Enfermedades o traumas: ……………………………………… Tratamiento: ……………………………….

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

123

Lactancia: ………………………………………. Tiempo y frecuencia de lactancia: …………….

Carnet de vacunación: ………………………………… vacunas: …………………………………….

Estimulación temprana: ……………………………… ¿Desde qué edad?.....................

ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS

Cirugía: ………………………………………… Tipo de cirugía: ……………………………………………………

Complicaciones:

………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………..

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS

Enfermedad: …………………………………………………… Duración: …………………………………….

Tratamiento: …………………………………………………………………

Alergias: ………………………………………………………………………

Medicamentos actuales: …………………………………………………………………………………

AUDICIÓN

Reacción al sonido: Bajo…………………………… Alto……………………… Muy

alto…………………………………

Reacción a la voz: Bajo…………………………… Alto……………………… Muy

alto…………………………………

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

124

Anexo 2

DATOS DE LOS RESULTADOS DE PRUEBAS AUDIOLÓGICAS A LOS

PACIENTES CON OTITIS MEDIA CRÓNICA

N° Edad Sexo Tipo y grado

de pérdida auditiva

Logoaudiometría

máximo de discriminación

auditiva (100%) Decibeles (dB)

Timpanogra

ma F M

1 6 años

x Mixta moderada bilateral

75 dB bilateral Curva tipo B bilateral

2 6

años

x Conductiva

moderada bilateral

70 dB bilateral Curva tipo B

bilateral

3 7

años

x Conductiva

moderada bilateral

70 dB bilateral Curva tipo B

bilateral

4 8

años

x Conductiva

moderada bilateral

70 dB bilateral Curva tipo B

bilateral

5 8 años

x Conductiva moderada

bilateral

70 dB bilateral Curva tipo B bilateral

6 8 años

x Conductiva moderada

bilateral

70 dB bilateral Curva tipo B bilateral

7 8 años

x Conductiva moderadamente

severa bilateral

85 dB bilateral Curva tipo B bilateral

8

9 años

x Mixta moderada bilateral

75 dB bilateral Curva tipo B bilateral

9

9 años

x Mixta moderada bilateral

75 dB bilateral Curva tipo B bilateral

10 9 años

x Mixta moderada bilateral

75 dB bilateral Curva tipo B bilateral

11 10 años

x Conductiva moderada

bilateral

70 dB bilateral Curva tipo B bilateral

12 10 años

x Conductiva moderada

bilateral

70 dB bilateral Curva tipo B bilateral

13 10 años

x Mixta moderada bilateral

75 dB bilateral Curva tipo B bilateral

14 10 años

x Conductiva moderadamente

severa bilateral

85 dB bilateral Curva tipo B bilateral

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

125

15 11

años

x Conductiva

moderada bilateral

70 dB bilateral Curva tipo B

bilateral

16 11 años

x Mixta moderada bilateral

75 dB bilateral Curva tipo B bilateral

17 12 años

x Mixta moderada bilateral

75 dB bilateral Curva tipo B bilateral

18 12 años

x Conductiva moderada

bilateral

70 dB bilateral Curva tipo B bilateral

19 12 años

x Conductiva moderadamente

severa bilateral

85 dB bilateral Curva tipo B bilateral

20 13 años

x Conductiva moderada

bilateral

70 dB bilateral Curva tipo B bilateral

21 13 años

x Conductiva moderadamente severa bilateral

85 dB bilateral Curva tipo B bilateral

22 13

años

x Conductiva

moderada bilateral

70 dB bilateral Curva tipo B

bilateral

23 13

años

x Conductiva

moderada bilateral

70 dB bilateral Curva tipo B

bilateral

24 13

años

x Conductiva

moderada bilateral

70 dB bilateral Curva tipo B

bilateral

25 14 años

x Conductiva moderadamente

severa bilateral

85 dB bilateral Curva tipo B bilateral

26 14 años

x Conductiva severa bilateral

90 dB bilateral Curva tipo B bilateral

27 14

años

x Conductiva

moderada bilateral

70 dB bilateral Curva tipo B

bilateral

28 14

años

x Conductiva

moderadamente severa bilateral

85 dB bilateral Curva tipo B

bilateral

29 14 años

x Conductiva moderadamente

severa bilateral

85 dB bilateral Curva tipo B bilateral

30 14 años

x Conductiva severa bilateral

90 dB bilateral Curva tipo B bilateral

Total 12 18

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

126

Anexo 3

Encuesta dirigida a los representantes y pacientes que acuden al área de

Audiología del Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante

TEMA: Otitis media crónica y su incidencia en pérdidas auditivas en pacientes

de 6 a 14 años de edad

1. ¿Tiene dificultad para oír cuando alguien le habla bajo?

Siempre A Veces

Ocasionalmente Nunca

2. ¿Tiene dificultades para realizar sus actividades diarias (hablar por teléfono, ver televisión, entablar una conversación, etc.) por su pérdida

auditiva?

Siempre

A Veces Ocasionalmente

Nunca

3. ¿Con qué frecuencia presenta secreciones o materia purulenta (pus) en

el oído (otorrea)?

Siempre

A Veces Ocasionalmente

Nunca

4. ¿Usted presenta dolor en el oído (otalgia)?

Siempre A Veces

Ocasionalmente Nunca

5. ¿Usualmente presenta sangrado en el oído (otorragia)?

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

127

Siempre A Veces

Ocasionalmente Nunca

6. ¿Siente usted sensación de zumbidos o pitidos en el oído (acúfenos o Tinnitus)?

Siempre A Veces

Ocasionalmente Nunca

7. ¿Cuán a menudo presenta usted episodios gripales?

Siempre A Veces Ocasionalmente

Nunca

8. ¿cumple de manera adecuada los cuidados que debe aplicar en caso de

que su hijo/a presente infecciones en el oído?

Siempre A Veces

Ocasionalmente Nunca

9. ¿Cuán a menudo visita al otorrino por problemas auditivos?

Siempre

A Veces Ocasionalmente

Nunca

Si es a veces u ocasional determine cuantas: ________________

10. ¿Cada que tiempo lleva un control con el Audiólogo para realiza

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

128

exámenes auditivos como: audiometría, logoaudiometría, Inmitancia acústica (timpanometría y reflejo estapedial), potenciales evocados auditivos y otoemisiones acústicas?

Siempre A Veces Ocasionalmente

Nunca

Especifique que tipo de examen: _________________

Aprobado por:

Dra. Mónica Ochoa Matute Aud. Fernando Fletcher Cevallos

TM. Juan Muñoz Rodríguez Lcda. Alexandra Irrazabal B. MSc.

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

129

Anexo 4

Descripción: Equipos Audiológicos (Audiómetro Clínico, Inmitanciómetro) que se encuentran en el

área de audiología consulta externa 1er piso.

Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante

Anexo 5

Descripción: Realizando examen de otoscopia del conducto auditivo externo.

Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante.

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

130

Anexo 6

Descripción: Realizando Prueba de Audiometría y Logoaudiometría.

Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante.

Anexo 7

Descripción: Realizando Prueba de Audiometría y Logoaudiometría.

Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante.

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

131

Anexo 8

Descripción: Formato de la gráfica de una Audiometría y Logoaudiometría.

Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante.

Anexo 9

Descripción: Realizando Prueba de Timpanometría.

Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante.

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

132

Anexo 10

Descripción: Realizando Prueba de Timpanometría y Reflejos ipsi-laterales.

Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante.

Anexo 11

Descripción: Formato de un Timpanograma “curva tipo B”.

Fuente: Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante.

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36856/1/CD... · “otitis media crÓnica y su incidencia en pÉrdidas auditivas en

133

Anexo 12

HOSPITAL DEL NIÑO “DR. FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE”

CERTIFICADO DE APROBACIÓN

Yo, Aud. FERNANDO FLETCHER CEVALLOS, especialista en audiología del Área

de Otorrinolaringología del Hospital del niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante.

CERTIFICO QUE: He revisado la propuesta del proyecto de titulación elaborada y

presentada por el Sr. HENRY RUBÈN MEJÌA ALEJANDRO con C.I. # 093028647-1.

y la Srta. LISSETTE BEATRIZ MUÑIS VILLEGAS con C.I. # 093091793-5.

Cuya propuesta es: GUÍA DE CUIDADOS AUDIOLÓGICOS EN PACIENTES CON

OTITIS MEDIA CRÓNICA QUE PRESENTAN PÉRDIDA AUDITIVA.

Revisada y corregida que fue la propuesta del proyecto de titulación, se aprobó en su

totalidad, encontrándose apto para su aplicación, lo certifico: