vol. 14 supl. 2 nÚm. 32 - web0.aeartroscopia.com · libro de ponencias, comunicaciones y pósters...

144
VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 MAY0 2007

Upload: vantu

Post on 28-Sep-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

V O L . 1 4 • S U P L . 2 • N Ú M . 3 2 • M A Y 0 2 0 0 7

Page 2: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:
Page 3: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:
Page 4: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Redacción y publicidad: Acción Médica

c/ Fernández de la Hoz, 61, entreplanta. 28003 MADRID.Tfno.: 91 536 08 14 • Fax: 91 536 06 07

e-mail: [email protected]

c/ Balcells, 21-25, bajos, oficina 1. 08024 BARCELONA

Dep. legal: M-21.670-2006 • SV: 93036 • ISSN: 1134-7872

Dirección general: Javier BagliettoRedactora jefe: Celerina RamírezRedacción: Mamen Gómez, Daniel Dorrego,

Rosana Jiménez, Felipe Contreras, Ester CarrascoDirector de arte: Domingo RoldánDiseño y maquetación: Nuria Martínez,

Agustín SánchezSecretaria de redacción: Carmen González

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ARTROSCOPIA (A.E.A.)

Page 5: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ARTROSCOPIA (A.E.A.)

VOL. 14 - SUPL. 2 - NÚM. 32 - MAYO 2007

Copyright de los textos originales 2007. Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, transmitida en ninguna forma o medio alguno, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, grabaciones o cualquier sistema de reproducción, sin la autorización por escrito de los titulares del Copyright. Los editores no se declaran responsables de las opiniones reflejadas en los artículos publicados.

Corresponsales:

Andalucía: Dr. Alejando Espejo BaenaAragón: Dr. Ángel Calvo DíazAsturias: Dr. Albertino Fernández AmigoBaleares: Dra. Cinta Escuder CapafonsCanarias: Dr. José Luis País BritoCantabria: Dr. Francisco J. Gómez CimianoCastilla-La Mancha: Dr. Ricardo Crespo RomeroCastilla y León: Dr. Amador Campo SotoCataluña: Dr. Sergio José MassanetExtremadura: Dr. José M.ª Cortés VidaGalicia: Dr. Rafael Arriaza LouredaMadrid: Dr. Carlos Gavín GonzálezMurcia: Dr. Pedro Antonio Martínez VictorioNavarra: Dr. Juan Ramón Valentí NinValencia: Dr. José M.ª Guinot TormoVizcaya: Dr. Juan Carlos Arenaza Merino

Fundador: Dr. Enrique Galindo Andújar

Director: Prof. Javier Vaquero Martín

Redactor Jefe: Dr. Antonio Pérez-Caballer

Secretarios de Redacción:Dr. Pau Golanó, Dr. Alejandro Espejo

Consejo de Redacción:Dr. Luis Munuera MartínezDr. Joaquín Cabot DalmauDr. Raúl Puig AdellDr. Ramón Cugat BertomeuDr. Juan José Rey ZúñigaDr. Enrique Galindo AndújarDr. Javier Vaquero MartínDr. José Achalandabaso AlfonsoDr. Antonio Estévez Ruiz de Castañeda

JUNTA DIRECTIVA ACTUAL

Presidente:Dr. Manuel Díaz SamadaVicepresidente:Dr. José M.ª Altisench BoschSecretaria:Dra. Eva Estany RaluyTesorero:Dr. Juan Carlos Monllau GarcíaVocales:Dr. Rafael Canosa SevillanoDr. Sergi Massanet JoséDr. Luis Pérez Carro

Page 6: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:
Page 7: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 V

PONENCIAS

Recuperación-readaptación: problemas de la meniscopatía del deportista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1J. García Díaz

Indicaciones del trasplante meniscal homólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1J. Vaquero

Tenoscopia en tobillo y pie. Experiencia personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2J.M.ª Cabestany Castellà

Bases de la cirugía endoscópica extraarticular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2J. Vega, P. Golanó, L. Pérez-Carro

Tratamiento de la primera luxación de hombro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3J. Vilaró

Primera mesa de debate: tratamiento de la primera luxación de hombro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3J.L. Pais Brito

Resultados clínicos y técnicas en la reparación artroscópica de la inestabilidad de hombro . . . . . . . 4J. Sarasquete

Manejo de la rotura reparable del manguito rotador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4M.Á. Flores Ruiz, J. Tallón López

Técnicas de reparación meniscal “todo dentro” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5Y. Barón Pérez

Indicaciones y límites de la técnica artroscópica en fracturas de meseta tibial . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5X. Pelfort

Tratamiento quirúrgico de las fracturas articulares de la extremidad proximal de tibia . . . . . . . . . . 6E. Montáñez

Hip arthroscopy: most recent developments . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6C.A. Guanche

LCA e inestabilidad posteroexterna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9J. Cabot

Tratamiento en la revisión del LCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9R. Canosa

Aplicación de factores de crecimiento en patología de ligamento cruzado anterior . . . . . . . . . . . . . 10M. Sánchez

Rehabilitación tras cirugía del LCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11F. Huesa Jiménez

Rotator cuff and impingement . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12B. Zarins, S.R. Luallin

Reparación artroscópica de la inestabilidad de hombro. ¿Es por fin el patrón de oro? . . . . . . . . . . . 26M. Mendoza López

Sumario

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

z

Page 8: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

Hombro inestable: qué hacer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27R. Cuéllar

Hombro inestable: qué hacer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28A. Minuesa

¿Cuándo operar una rotura de manguito? Indicaciones de la reparación del manguito de los rotadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28A. Campa Rodríguez

Pasos a seguir en la reparación artroscópica del manguito rotador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29C. Gavín González

Manejo de las roturas de espesor parcial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29J.F. Azofra Palacios

Papel del CMI en la reconstrucción meniscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30R. Crespo

Trasplante meniscal: indicaciones, técnica, resultados y complicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30J.D. Ayala Mejías

Síndrome posmeniscectomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32R. Canosa Sevillano, H. Valencia García

The role of the rotator interval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33C.A. Guanche

Estado actual de la reparación del manguito por artroscopia: ¿cuándo debemos suturar el manguito? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34F. Soler Romagosa

Reparación artroscópica de las roturas del manguito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35M. Sánchez

Tratamiento de la ruptura del manguito (indicación terapéutica actual). Ruptura masiva del manguito. Plastia del dorsal ancho y artroplastia de hombro . . . . . . . . . . . . . . . 36J.M.ª Mora Guix

Papel de la rehabilitación en el proceso artroscópico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37F. Huesa Jiménez

Aloinjertos osteocondrales masivos, conservados en frescos. Evaluación del trasplante. Seguimiento mínimo a 3 años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37F.J. Gómez Cimiano

Sutura meniscal: cuándo y cómo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38R. Arriaza

Manejo de las rupturas reparables del manguito rotador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38J. Centenera

Anatomic Double-Bundle ACL Reconstruction . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39F.H. Fu, S.G. Tejwani

Trucos y trampas en artroscopia de hombro: espacio subacromial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42E. Calvo

Estado actual de la reparación del manguito rotador: roturas irreparables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43E. Calvo

Page 9: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 VII

COMUNICACIONES ORALES

CO-01 Artroscopia metacarpo-falángica del pulgar. Estudio anatómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45J. Vega, P. Golanó, L. Pérez-Carro, Á. Calvo

CO-02 Fracturas intraarticulares de la meseta tibial: reducción y osteosíntesis percutánea asistida por artroscopia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45G. Castaldini, J. Castellanos, M. Pastor

CO-03 Resultados de la reconstrucción del ligamento patelofemoral medial con autoinjerto de semitendinoso y fijación con el sistema de biotenodesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46J. Planas, M.J. Muñoz, M.A. Cambero, J.C. Valdés

CO-04 Reparación meniscal con sistema RapidLoc. Nuestra experiencia en el paciente laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46J. Bertrán Padros, M. Sales Pérez

CO-05 La utilización del gel de plaquetas en la plastia del LCA. Estudio prospectivo . . . . . . . . . . . 47G. Mora, A. Valentí, J.R. Valentí

CO-06 Reparación del manguito en patología subacromial. ¿Es eficaz? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48I. Claret Nonell, S. Sastre Solsona, C. Canales Naharro, Ll. Puig Torregrosa, Ll. Payan

CO-07 Tratamiento artroscópico de las fracturas de la meseta tibial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48J.R. García Medina, Sánchez, Catalán, Mendoza Vera

CO-8 Reparación meniscal externa incluyendo el tendón poplíteo. Estudio experimental con simulador de marcha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49X. Pelfort, F. Reina, M. Tey, J.C. Monllau

CO-09 Inestabilidad anterior de hombro tratada mediante artroscopia. Resultados preliminares de 30 casos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49A. Ruiz-Iban, S. Moros, P. Herrera, D. Jiménez, M.S. del Cura, J. Díaz-Heredia, F. Berdugo

CO-10 Lesiones parciales del subescapular: tratamiento artroscópico y alternativas . . . . . . . . . . . . 50A. Sánchez Martín, A. Pagán Conesa

CO-11 Experiencia del Hospital Comarcal de Riotinto (Huelva) con la artroscopia terapéutica del hombro. A propósito de 48 casos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50P. Bernáldez Domínguez, J.M. Torres Velasco, J. Carrasco Ruiz

CO-12 Tratamiento artroscópico de la epicondilitis del codo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51A. Salvador, A. Broch, E. Belloso

CO-13 Reducción asistida por artroscopia de las fracturas de extremo distal de radio . . . . . . . . . . 51C. Martínez Andrade, J. de la Torre, O. Escudero, J.J. Velásquez, J. Sales, F. Soler

CO-14 Revisión de 26 casos de síndrome de impingement en el tobillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52J. Solana, J. Calvet, R. Viladot, E. Estany

CO-15 Liberación artroscópica del retináculo externo rotuliano: nuestra experiencia . . . . . . . . . . 52C. Olaya González, J.M. Cano Egea, J. Vilá Rico, C. Martín López

CO-16 Relación entre el mecanismo de producción y las lesiones asociadas en roturas del ligamento cruzado anterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53P. Codesido, M. Leyes, F. Forriol

CO-17 Lesión de Hill-Sachs. Técnica de Remplissage . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53J.T. Gebellí Jové, A. Buñuel Viñau, Ll. Andreu Jiménez, M. Bel Llop, V. Aixalà Llobet, M. Sanchis Bernabéu

CO-18 Estudio evolutivo mediante TAC del aporte de hueso autólogo en túnel de tibia en plastias de LCA con tendones de ST-RI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54J. Sales i Ortega, F. Soler i Romagosa, J.J. Velázquez Fragoso, J. de la Torre Rojo, C. Martínez Andrade, Ó. Escudero González, X. Alomar Serrallach

Page 10: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

VIII Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

CO-19 Artrodesis artroscópica de tobillo. Indicaciones y resultados en nuestro Centro . . . . . . . . . 54G. Busto, R. Cuéllar, I. Aguinaga, J. Usabiaga

CO-20 Ligamentoplastia con semitendinoso en roturas parciales de ligamento cruzado anterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55J. Mariscal Lara, J.M. Serrano Fernández, A. Espejo Baena, F. de la Torre Solís

CO-21 La congelación altera la arquitectura meniscal. Nueva escala de valoración de la ultraestructura meniscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56P. Gelber, G. González, E. Cáceres, J.C. Monllau

CO-22 Fracturas de meseta tibial. Osteosíntesis percutánea con control artroscópico. 101 casos - 10 años de experiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56F.J. Santos Yubero, F.J. Chaqués Asensi, S. Navarro Martínez

CO-23 Reconstrucción del ligamento redondo de la cadera vía artroscópica. Estudio anatómico y con artro-TAC-RMN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57L. Pérez Carro, Pau Golanó, J. Vega, M. Sumillera García, V. de Diego Gutiérrez, L. Cerezal Pesquera

CO-24 Tratamiento artroscópico de la inestabilidad traumática anteroinferior mediante la sutura vertical-apical de la lesión de Bankart. Descripción de la técnica y resultados . . . . . . . . . 58J. Bruguera

CO-25 Plastia LCA: doble vs. único fascículo. Estudio prospectivo aleatorizado de ambas técnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58S. Sastre, F. Maculé, J. Ballesteros

CO-26 Tratamiento artroscópico de las lesiones osteocondrales de astrágalo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59R. García Bógalo, C.M. Martín López, E. Díez Nicolás, J. Vilá Rico

CO-27 Reconstrucción double bundle del LCA: técnica quirúrgica y resultados preliminares . . . . 59S. Villascusa Marín, J. Bento Gerard

CO-28 ¿Es el complejo Buford una variante anatómica de la normalidad? Consideraciones anatómicas y clínicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60Á. Calvo Díaz, P. Golanó Álvarez, Á. Martínez Martín, C. Pérez, A. Herrera Rodríguez

CO-29 Hombro rígido. Indicaciones, planificación y resultados de la artrolisis artroscópica del hombro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60I. Garrido Santa María, Á. Calvo Díaz, P. Golanó Álvarez, S. Hamam Alcober, I. Carbonell Bueno, A. Herrera Rodríguez

CO-30 Resultados preliminares del tratamiento de las lesiones tipo cam de choque femoroacetabular con acceso indirecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61M. Tey, J.C. Monllau, J.M. Centenera, F. Santana, F. Martínez, X. Pelfort

CO-31 Descripción anatómica de los portales artroscópicos para acceso indirecto al compartimento periférico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61M. Tey, X. Pelfort, F. Reina, F. Martínez, F. Santana, J.C. Monllau, L. Puig

CO-32 Resultados a corto-medio plazo de las artrodesis artroscópicas de tobillo . . . . . . . . . . . . . . 62J. Silberberg, M. Leyes, J.L. Gutiérrez, G. López, E. Martín, L. Fernández

CO-33 Artroscopia posterior de tobillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62J. Silberberg, M. Leyes, J.L. Gutiérrez, G. López, E. Martín, L. Fernández

CO-34 Ligamentoplastia de hombro Endobutton® . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63V. de Diego Gutiérrez, M. Fakkas Fernández, F.J. Gómez Cimiano, J.L. Martínez Oliva, G. Gómez del Álamo, A. Cimadevila Isla

CO-35 Sutura de manguito versus DSA de hombro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63M. Rubio Lorenzo, V.J. de Diego Gutiérrez, G. Gómez del Álamo, J.L. Martínez Oliva, A. Cimadevila Isla, F.J. Gómez Cimiano

CO-36 Meniscos: no sólo colágeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64M. López-Franco, Ó. López-Franco, M.A. Murciano Antón, G. Herrero-Beaumont, O. Sánchez Pernaute, M. Cañamero, E. Gómez-Barrena

Page 11: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 IX

CO-37 Casuística personal en complicaciones de la cirugía del manguito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64A.P. Rosales Varo, F. Santana Pérez, R. Rosales Molina, M.A. García Espona

CO-38 Resección artroscópica de coalición calcáneo-navicular. Estudio experimental en cadáver . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65C. Molano, P. Golanó, J. Vega

CO-39 Resultados a medio plazo de la reconstrucción del LCA mediante tendón rotuliano o isquiotibiales. Estudio comparativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65F. Santana, G. González, M. Tey, X. Pelfort, J.C. Monllau

CO-40 LCA mono versus bifascicular. Estudio prospectivo. Resultados preliminares . . . . . . . . . . . 66D. Albareda, J.R. Amillo, O. Ares, V. Pedrola, L. Villar, C. Dolz

CO-41 Tendón rotuliano versus isquiotibiales en el tratamiento de la lesión de ligamento cruzado anterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66L. Ruiz-Macarrilla, J.A. Hernández-Hermoso

CO-42 Estudio biomecánico sobre cómo afecta la colocación de los arpones para la reparación del manguito de los rotadores en distintas localizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67E. López-Vidriero, R. Costic, M. Manzano, F. de la Torre, J. Lara, F.H. Fu, M. Rodosky

CO-43 Estudio prospectivo y aleatorio comparando cirugía abierta y endoscópica para el destechamiento del túnel carpiano bilateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68S. Expósito, E. López-Vidriero, J. Angulo Gutiérrez, M. Vides, A. Carmona

CO-44 Evaluación biomecánica del efecto del taladrado versus perforado antes de la colocación de arpones para la cirugía artroscópica de manguito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69E. López-Vidriero, R. Costic, C. Molano, S. Expósito, F. de la Torre, J. Lara, F.H. Fu, M. Rodosky

CO-45 Integridad estructural del manguito rotador tras la reparación en doble hilera . . . . . . . . . . 70V. Puerto Montesinos, M.ªI. Salas Fernández, Á. MinuesaAsensio, A. Molina López-Nava, A. Madruga Carpintero

CO-46 Reparación en doble hilera del tendón supraespinoso: ¿puede simplificarse la técnica manteniendo los resultados? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70M.ªI. Salas Fernández, V. Puerto Montesinos, Á. Minuesa Asensio, J.L. Estefanía Puebla

CO-47 Tratamiento y resultados clínico-laborales en la luxación de rodilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71P. Martínez de Albornoz, E. Martín, M. Leyes, J.M. Silberberg

CO-48 Estudio comparativo entre plastia HTH y pata de ganso con dispositivo Swing Bridge para la reconstrucción del LCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71F.J. Chaqués, J.M.ª Gómez de Terreros, F. Huesa Jiménez, F.J. Sanos Yubero

CO-49 Trasplante meniscal. Resultados a 3 años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72G. Steinbacher, R. Cugat, G. Samitier, E. Alertorn, P. Álvarez, X. Cusco, M. García, M. Rius, R. Seijas

PÓSTERS

PO-01 Lesión osteocondral de rodilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73T. Lago, Fernández Bretón

PO-02 Lesiones cartilaginosas: mosaicoplastia por artroscopia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73A. Cuevas Pérez, J.A. del Fresno Molina, C. Prieto Tarradas, M.A. Aguayo Galeote, P. Navarro Holgado

PO-03 Tratamiento artroscópico del impingement coracoideo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74C. Martín Hernández, J.J. Ballester Giménez, T. Espallargas Doñate, M. Guillén Soriano, R. Lumbreras Virgos

PO-04 Tratamiento de las roturas del LCA mediante plastias isquiotibiales y sistema de fijación Endobutton® . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74M. Barrios, J. Estarellas, J. Boronat, J.A. Morales, F. Rodríguez

Page 12: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

X Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

PO-05 Trasplante alogénico meniscal asociado a ligamentoplastia HTH en paciente con lesión del LCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75M. Anaya Rojas, S. Martos Torrejón, C. Gavín González, H. Valencia García, A. Chozas Muñoz

PO-06 Menisco discoide en paciente de 4 años. Estudio de un caso y revisión bibliográfica . . . . . 75M. Anaya Rojas, M.ª Lisbona Muñoz, R. Muela Velasco, J. Ribera Zabalbeascoa, F. Montilla Jiménez

PO-07 Tratamiento artroscópico de la avulsión de la espina tibial anterior en pacientes con fisis abierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76M. Anaya Rojas, S. Santana Ramírez, A. Chozas Muñoz, H. Valencia García, C. Gavín González

PO-08 Detalles técnicos para la ligamentoplastia de LCA de doble túnel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76J. Más, J. Ferrer, M. Esteve, J. Roca, L. Martín, S. Campos

PO-09 Sinovitis villonodular pigmentada localizada en rodilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77J.M. Martínez Costa, F. Sendra Miralles, S. Moro Martín

PO-10 Tratamiento de fracturas de meseta tibial complejas con placa percutánea y control artroscópico. A propósito de 5 casos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77M.A. Ruiz-Iban, P. Herrera, S. Moros, J. Díaz-Heredia, M.S. del Cura, D. Jiménez, F. Berdugo

PO-11 Extirpación artroscópica de cuerpos libres acetabulares tras luxación traumática de cadera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78F. Viloria Recio, R. Pérez Blanco, V. Vaquerizo García, A. Gómez Martín

PO-12 Degeneración mucoide del LCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79G.T. Vega Chávez, A.S. Pérez Rodríguez, M.A. Nogales Asensio

PO-13 Tratamiento artroscópico del síndrome femoropatelar tras prótesis total de rodilla . . . . . . 79S. Arlandis, M.L. Aguilar, V. Mira, J.A. Lozano

PO-14 Gangliones intraarticulares de rodilla con afectación de los ligamentos cruzados. A propósito de tres casos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80J.R. Ballesteros, S. Sastre, R. Plaza, D. Popescu, G. Bori

PO-15 Anomalías meniscales en la vertiente medial de la rodilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80A. Ginés, J. Leal, G. González, S. Martínez, J.C. Monllau

PO-16 Resultados del tratamiento quirúrgico mediante ligamentoplastia HTH en pacientes con lesión del LCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81I. Noble, Y. Barón, J. Tallón, M. Flores, J.M. Vilches

PO-17 Introducción a nueva modificación del sistema CrossPin en reconstrucción de LCA: sistema PINN-ACL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81A. Caballero García, C. Álvarez Collado, A. González Jiménez, L. Cortés Arcas, J.P. Aguado Fernández

PO-18 Plantilla de medición intraoperatoria del ángulo alfa en el choque femoroacetabular . . . . . 82A. Gómez-Martín, F. Viloria-Recio, O. Marín-Peña, M. Ribas-Fernández, A. Valles-Purroy

PO-19 Análisis clínico y mediante técnicas de imagen del sistema biodegradable de anclaje femoral (BioTransfix) tras 3 años de evolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82L. Payan Martín, I. Claret, R. Cortés, T. Angulo

PO-20 Artrolisis osteocapsular artroscópica de codo tras artrosis postraumática . . . . . . . . . . . . . . 83P. Bernáldez Domínguez, J. Bernardos García, J. Saval Benítez

PO-21 Casuística de la artroscopia terapéutica del hombro en los 3 hospitales públicos de la provincia de Huelva. A propósito de 190 casos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83P. Bernáldez Domínguez, A. Prieto Álvarez, E. Morales

PO-22 La cirugía artroscópica del pulgar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84P. Bernáldez Domínguez, M. Cejudo Rojas, S. Laguna Barnés

PO-23 Tratamiento mediante cirugía artroscópica del síndrome de Dorsal Wrist . . . . . . . . . . . . . . 84A. Gómez Martín, R. Pérez Blanco, F. Viloria Recio, V. Vaquerizo García

PO-24 Artroscopia de la articulación temporomandibular (ATM) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85A. Naranjo Flores, M.ªT. Sousa Flores

Page 13: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 XI

PO-25 Artroscopia de la articulación tibio-astragalina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85A. Naranjo Flores, M. Garrido Rentero

PO-26 Aplicación de banco de tejidos en LCP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86R. Seijas, R. Cugat, X. Cuscó, M. García, M. Pérez, G. Samitier

PO-27 Artroscopia anterior de tobillo. Revisión de la serie de un hospital comarcal . . . . . . . . . . . . 86R. Seijas, M. Orduña, M.C. Castro, J. Baliarda, N. Granados, E. Alcántara

PO-28 Tratamiento artroscópico de las lesiones osteocondrales posteriores de astrágalo . . . . . . . 87J. Silberberg, M. Leyes, J.L. Gutiérrez, G. López, E. Martín, L. Fernández

PO-29 Fractura-avulsión de la eminencia intercondílea. Fijación artroscópica con tornillo canulado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87A. Sánchez Sobrino, I. Gutiérrez Sánchez, M. Lamarque Lucero, J.L. Solana Rugarcía

PO-30 Parámetros demográficos en pacientes intervenidos artroscópicamente de síndrome subacromial en nuestro centro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88J.M. Ruiz-Andreu, M. Rodríguez Miñón, M.J. Gómez, R. Carrillo, M. López

PO-31 Correlación entre los hallazgos por RMN y visualización directa por artroscopia en patología de síndrome subacromial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88J.M. Ruiz-Andreu, M. Rodríguez-Miñón, I. Cañadas, M. López, A. Soriano

PO-32 Variaciones del efecto plaquetario sobre defectos condrales en función del tiempo de activación. Modelo experimental en conejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89F. García-Álvarez, S. Val, E. Guallar, T. Castiella, J.M.ª Grasa, A. Laclériga, D. Palanca

PO-33 Reparación artroscópica de inestabilidad glenohumeral posterior tras electrocución . . . . . 89J. Cotarelo, C. Rodríguez, J. Santiago de Blas, J. González-Granda, J. Nevado, A. Barriga

PO-34 A propósito de un caso: reaparición de LCA en RMN tras retensado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90M.A. Gómez Bermejo, F. Tomé Bermejo, F. Polo Simón, A. Rey, I. Rivera

PO-35 Implantes meniscales de colágeno externos. Resultados al año . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90G. González-Lucena, R. Abad, Gemma Vilà, J.C. Monllau

PO-36 Efecto del plasma rico en plaquetas en la cicatrización de una plastia tendinosa en un túnel óseo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91L. Ruiz-Macarrilla, J.A. Hernández-Hermoso, O. Clavero

PO-37 Influencia de los hallazgos radiológicos en resultado de la cirugía de síndrome subacromial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91M. Rodríguez-Miñón, M. López-Franco, J.M. Ruiz-Andreu, M.J. Gómez

PO-38 Reconstrucción de LCA mediante sistema Transfix: estudio de una serie . . . . . . . . . . . . . . . 92M.I. Salas Fernández, J.Á. Ruiz Molina, J.J. Sánchez Munuera

PO-39 MACI y aloinjerto meniscal simultáneos por vía artroscópica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92C. Martín Hernández, J.C. Monllau García, J.J. Ballester Giménez, T. Espallargas Doñate

PO-40 Resultados de la reparación artroscópica de las inestabilidades de hombro . . . . . . . . . . . . . 93S. Sedeño López, A. Luis Calero, G. Fernández Moreno, J.J. Quintana Cruz, J.M. Beltrán Caro

PO-41 Técnica de sutura “todo dentro” usando portales anteriores en roturas del cuerno posterior del menisco externo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93A. Espejo Baena, J. Mariscal Lara, J.M. Serrano Fernández, A. Figueroa Mata, F. de la Torre Solís

PO-42 Reconstrucción monofascicular en roturas parciales del LCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94S. Villascusa Marín

PO-43 “Kinsa”, un nuevo anclaje para la reparación artroscópica de la lesión de Bankart (técnica quirúrgica y resultados preliminares) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94R. Cugat Bertomeu, G. Samitier Solís, P. Álvarez, X. Cuscó, G. Steinbacher, R. Seijas

PO-45 Indicaciones de artroscopia de muñeca. Revisión de la casuística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95J.M. Beltrán Caro, A. Prieto Álvarez, G. Fernández Moreno, A. Luis Calero, J.J. Quintana Cruz

Page 14: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

XII Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

PO-46 Resección artroscópica de coalición calcáneo-navicular. Primer caso in vivo . . . . . . . . . . . . . 95C. Molano, P. Golanó, J.R. Contreras

PO-47 Resección artroscópica en bloque de osteoma osteoide del cuello del astrágalo. Caso clínico y revisión bibliográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96P. Ruiz Moneo, J. Molano Muñoz, X. Goikoetxea Uriarte

PO-48 Indicaciones de la artroscopia de tobillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96J.R. Fernández Velázquez, A. Alegrete Parra, J.J. Fernández Torres, G. del Castillo Blanco, C. Neila Matas, A. Carranza Bencano

PO-49 Técnica Hi-Vi de reparación meniscal artroscópica. Una nueva sutura . . . . . . . . . . . . . . . . . 97E. Hidalgo, E. López-Vidriero, S. Expósito, F. Castilla, M. Eugenia Mesa

PO-50 Inestabilidad anterior de hombro. Técnica “Knotless” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97Serfaty Soler, Otero García-Tornel, Gómez Bonsfills

PONENCIAS ENFERMERÍA

Historia de la artroscopia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99J.M.ª López Puerta

Desarrollo tecnológico de la cirugía artroscópica: pasado, presente y futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99R. Carmona Contreras, B.I. Luna Muñoz, A. Millán Nieto

Instrumental básico y avanzado: características, manejo y cuidados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100M. Martín Sánchez, J.A. Álvarez Guerrero

La esterilización en artroscopia: conceptos, métodos y fallos más usuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100J.L. Micó Esparza

Reesterilización: legislación, estudio económico e impacto de costes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101B. Peláez Ros

Artroscopia de codo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101M.J. Moreno, C. Izquierdo, J. Ayala, M. San Miguel

Artroscopia de muñeca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102P. Capado Rodríguez, M. Villa Arellano

Artroscopia de hombro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102M.J. Moreno, M. San Miguel

Plasma rico en plaquetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103M. Sánchez Álvarez

CMA en artroscopia: proceso de atención de enfermería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103R. Adelina del Valle Camino, P. Gómez Muñiz, P. Sánchez Fornelino

Criterios de selección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104M. Hernández León

CMA en artroscopia: estudio mórbido-económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104M.ªP. Gómez Muñiz, R.A. del Valle Camino, D. Piña Sánchez

Análisis de la patología séptica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105F. Romero Candau

Microbiología para el diagnóstico de infección osteoarticular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106R. Pérez Ferri

Manejo del paciente infectado en una unidad de infecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106C. Rodríguez Segura

Page 15: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 XIII

COMUNICACIONES ENFERMERÍA

CE-01 Resultados del estudio de complicaciones postoperatorias con la técnica reconstrucción monofascicular convencional vs. reconstrucción doble fascículo. Cuidados de enfermería y fisioterapia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107J.J. González, L. Correa, M. Estévez, J.R. Amillo, D. Albareda, L. Villar, C. Dolz

CE-02 Utilización de PRGF en LCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107M. Fernández Borrego

CE-03 Técnica quirúrgica doble fila para reparación de manguito rotadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108M. Molina López, G. Beltrán Daudén

CE-04 Reconstrucción de LCA mediante plastia con autoinjerto de tendones isquiotibiales . . . . 108C. Sirvent, I. Pico, M. Mor, M. Suelves

CE-05 Artroscopias en las UCMAS. Del quirófano al domicilio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109N. Domínguez Martín-Maestro, C. Garcés García, A.M. Laza Alonso, A.C. Montes Rodríguez, M.C. Martín Roldán, E. Domínguez Lumbreras

CE-06 Nuestra experiencia en cirugía ligamentaria de rodilla con injerto de Aquiles liofilizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109G. López Hernández, M.L. Fernández Hortiguela, M. Leyes Vence

CE-07 Artroscopia de hombro. Patología del manguito rotador. Técnica e implantes . . . . . . . . . . 110A. Calero, R. de Andrés, M.J. Eguía, B. Sasiambarrena, C. Martínez de Pisón

CE-08 Técnica de reconstrucción de ligamento cruzado anterior doble fascículo. Cuidados de enfermería y fisioterapia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111J.J. González, L. Garcés, M. Estévez, D. Albareda, J.R. Amillo, C. Dolz

CE-09 Artroscopia de cadera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111J.M. Huerta, P. Daza, M. Iglesias, N. Basagaña

CE-10 Ligamentoplastia LCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112J.M. Huerta, P. Daza

PÓSTERS ENFERMERÍA

PE-01 NIC-NOC para la artroscopia de hombro: “ambiente estable” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113G. Imbernon Casas, J. Domínguez Sánchez

PE-02 Bloqueo paraescalénico: analgesia postoperatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114J. Domínguez Sánchez, C. Vives Samper

PE-03 Sutura de meniscos por artroscopia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114A. Perez Caballero, A. López Cavia

PE-04 Artroscopia de hombro en cirugía mayor ambulatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115M.Á. Roig Rovira

PE-05 Érase una vez… un artroscopio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116E. Glaría, P. Cavero, P. Cobeta, P. Ortiz, T. Ochoa, D. Águila

PE-06 Tratamiento artroscópico de inestabilidad de hombro con anclajes sin nudo . . . . . . . . . . . 116D. Eguileta Sáenz, G. Cruz Benavides

PE-07 Atención al paciente con rotura del manguito de los rotadores del hombro . . . . . . . . . . . . . 117C. Aparicio Llobet, M. Blasco Paris, A. García Bermúdez, B. Guerra Díaz, S. Herrera Jiménez, B. Labeau Gratadour, M. Vigueras García

Page 16: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

XIV Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

PE-08 Aspectos técnicos de la colocación del paciente en la cirugía artroscópica de hombro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117M. Sardiña Agra, I. Martínez Sánchez, E. Ruiz González

PE-09 Wanted: enfermera artroscopista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118P. Cavero, E. Glaría, P. Cobeta, P. Ortiz, T. Ochoa, D. Águila

PE-10 Fractura condral fijada con dardos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118A. Roures Sanz, B. Tobarra Luján, M.S. Tobarra Luján

PE-11 Suturas meniscales: papel de la enfermería en una revisión clínica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119M.ªL. Gómez López, J. Gómez González-Laganá, E. Gómez López

PE-12 Artroscopia de hombro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119C. Sirvent, I. Pico, M. Mor, M. Suelves

PE-13 ¿Te atreves...? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120M. de Diago, V. Fernández

PE-14 ¿Es complejo instrumentar una intervención de LCA? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120B. Lamas García, M.a Rico Ferreiro, M. Miguélez Blanco, M.aJ. Alonso Castro

PE-15 Utilización de los recursos de enfermería en el cuidado postoperatorio del dolor en los pacientes intervenidos mediante artroscopia de rodilla. Nuestra experiencia . . . . . . 121M.J. Plaza Vinuesa, E. Márquez Cordero, B. Jiménez Corrochano, E. Ramos de la Nava, F. Iglesias Guisado

PE-16 Tratamiento de Fx meseta tibial por vía artroscópica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121M. Camarero Barroso, I. Moreno Quintanilla, S. Vega Viñas, J. Ascorve Llanesa, C. Rojas Vázquez, P. García Cabezuela, M.aP. López Lorenzo

PE-17 Visión de enfermería en la artroscopia de hombro (lesión de Bankart) . . . . . . . . . . . . . . . . . 122J. González, T. Llauná, S. Rabionet

PE-18 Artroscopia de tobillo. Tratamiento quirúrgico de la osteocondromatosis sinovial . . . . . . 122M. Moreno Piñeiro, B. Molina Jiménez

PE-19 Artroscopia de cadera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123A. Herbosa, B. Gil, M. Robledo, A. Felpete

PE-20 Manejo del equipo de separación de concentrados plaquetarios (GPS) . . . . . . . . . . . . . . . . . 123R. Vaquer Torres, A. Gutiérrez Recátala, F.J. Mahugo Lladosa

PE-21 Disminución de la temperatura corporal en los pacientes intervenidos de artroscopia de rodilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124A. Serra, D. Coll, A. Llovera, A. Salvador

PE-22 Trasplante meniscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124J. Navarro

Page 17: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 1

PONENCIASRECUPERACIÓN-READAPTACIÓN: PROBLEMAS

DE LA MENISCOPATÍA DEL DEPORTISTAJ. García Díaz

Hospital FREMAP. Sevilla

Se analizan las líneas básicas de los programas de reha-bilitación tras una meniscectomía, tras una reparación

quirúrgica y tras un trasplante meniscal. Desde este pun-to de partida, se marcan las diferencias y particularidades que condiciona el contexto deportivo en la recuperación de estas lesiones. Se subraya el papel de la acuaterapia y de la evaluación isocinética como herramientas terapéuticas.

La acuaterapia parece una opción especialmente útil en el caso de optar por la reparación o cuando existan lesiones condrales asociadas que condicionan una mayor progresión en la carga efectiva que se realiza sobre esa articulación.

Los isocinéticos tienen un triple interés para su aplicación en medicina deportiva. Por un lado, ac-túan como una herramienta que monitoriza y objetiva la evolución que efectúa el paciente a través del pro-grama de recuperación. Por otro, pueden usarse para diagnosticar la existencia de desequilibrios muscula-res como causa de la disfunción articular. Y finalmen-te, puede utilizarse como un sistema de entrenamien-to que permite por un lado un control exhaustivo de las cargas a la que se somete el paciente y por otro un registro sistemático del progreso obtenido durante su aplicación.

INDICACIONES DEL TRASPLANTE MENISCAL HOMÓLOGOJ. Vaquero

Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid

E l trasplante meniscal no debe tener una indicación “pro-filáctica” hasta que no quede bien establecido su papel

condroprotector a largo plazo.Actualmente su indicación debe ser el dolor persis-

tente e incapacitante tras una meniscectomía amplia, localizado en el compartimento afecto, y en pacientes de edad menor de 55 años. Cuando la meniscectomía ha sido parcial y se mantiene un muro y unos anclajes meniscales íntegros, esta técnica puede entrar en competencia con la colocación de una prótesis meniscal de colágeno. La rodi-lla debe ser normo-alineada y estable o bien haber realiza-do los gestos quirúrgicos necesarios para conseguir esta situación previamente al trasplante. El paciente debe estar motivado para seguir una rehabilitación prolongada.

Finalmente, se ha visto que los mejores resultados clínicos y de supervivencia del implante se obtienen cuando las lesiones condrales en cóndilo y platillo ti-bial no superan el grado II de Outerbridge. Sin embargo, trabajos recientes han encontrado una nueva indicación al trasplante meniscal en rodillas con lesiones artrósi-cas avanzadas (grados III y IV) en las que el trasplante actúa a modo de artroplastia biológica de interposición proporcionando una mejoría tanto del dolor como de la función en pacientes jóvenes el los que las alternativas terapéuticas son escasas.

PALABRAS CLAVE: aloinjerto meniscal, trasplante, meniscectomía

Page 18: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

2 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

TENOSCOPIA EN TOBILLO Y PIE. EXPERIENCIA PERSONALJ.M.ª Cabestany Castellà

Clínica CIMA. Barcelona

Nuestra aportación en este simposio consiste en la presentación de los resultados obtenidos en los úl-

timos 9 años con 55 tendinopatías de tobillo y de pie que han sido tratadas o exploradas mediante tenoscopia.

Nuestra experiencia en tenoscopia se sustenta en los estudios anatómicos previos y en las descripciones pione-ras sobre la técnica de finales de la década de los noventa. Además, se ha desarrollado una metodología y un instru-mental propios para determinados procedimientos.

Exponemos nuestras indicaciones actuales para la te-noscopia del tendón de Aquiles, tendón tibial posterior, tendones peroneos y tendón flexor propio del dedo gor-do. Para otros tendones, como el tibial anterior, extensor

propio del dedo gordo, flexor largo digital, peroneo ter-cio, etc., las indicaciones actuales son limitadas, dada la poca experiencia y la precariedad del desarrollo instru-mental específico, por lo que sólo se comentan en esta presentación.

Para el grupo de las tendinopatías más habituales, se expone nuestra casuística y los resultados clínicos obteni-dos siguiendo los parámetros de dos escalas de valoración. En particular, para el grupo de pacientes deportistas, se valora también su reintegración deportiva a partir de la información del paciente y los resultados del tratamien-to fisioterápico posterior a la tenoscopia, en relación con otras técnicas más convencionales.

BASES DE LA CIRUGÍA ENDOSCÓPICA EXTRAARTICULARJ. Vega*, P. Golanó**, L. Pérez-Carro***

* Mutualitat Ntra. Sra. del Carme, “La Mútua”. Granollers, Barcelona y Universidad de Barcelona** Universidad de Barcelona

*** Centro Médico Lealtad y Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander

L a evolución natural de la cirugía ortopédica es hacia la cirugía mínimamente invasiva. En este sentido, la en-

doscopia es un método fiable, efectivo y con baja morbili-dad que permite controlar y realizar gestos quirúrgicos de manera poco invasiva.

Aunque la artroscopia es un método endoscópico, hoy en día entendemos como cirugía endoscópica a aquella que se realiza fuera de la articulación.

La gran dificultad de la cirugía endoscópica extra-articular es la realización de unos portales adecuados y seguros, la creación y mantenimiento de un espacio de trabajo, y la necesidad de unas referencias anatómicas. En el caso de los tendones, la presencia de vainas sinoviales permite, gracias a su distensión con líquido de insufla-

ción, la creación de un espacio de trabajo contenido simi-lar al creado en la articulación durante la artroscopia. En los tendones que no tienen vaina sinovial, este espacio de trabajo se creará con vainas ranuradas. Por otro lado, no sólo se requiere de unos conocimientos básicos artroscó-picos, sino que va a ser necesario un amplio conocimiento anatómico para reconocer la normalidad y permitir una orientación espacial durante la realización de la técnica endoscópica.

El objetivo de este trabajo es aportar unas bases de la ci-rugía endoscópica extraarticular, haciendo énfasis en aquella endoscopia dirigida a la patología tendinosa, la tendoscopia.

PALABRAS CLAVE: cirugía endoscópica extraarticu-lar, tendoscopia

Page 19: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 3

TRATAMIENTO DE LA PRIMERA LUXACIÓN DE HOMBROJ. Vilaró

Clínica FIATC. Barcelona

C uando alguien en una conversación nos refiere “luxa-ción de hombro”, se nos pasa enseguida por la cabeza:

¿recidivante?Y esto es porque todos sabemos que la primera luxa-

ción siempre, o casi siempre, se acompañará de una se-gunda, de una tercera, etc. En unas edades tardará más o menos tiempo en reproducirse, al igual que en algunos deportes o en otras circunstancias, todas en más o menos reiteración, pero indefectiblemente ocurrirá.

Entonces, ¿por qué no se operan de entrada? Sí se operan de entrada, por lo menos los que nos llegan como primera luxación en pacientes jóvenes deportistas con alto riesgo.

El caso es que en muchos ocasiones, cuando llegan con la indicación de cirugía es porque el mismo paciente o su facultativo han verificado que se le ha vuelto a salir.

Ocurre entonces que las lesiones halladas en las reci-divantes no son tan benévolas como en las iniciales, y el tiempo de inmovilización y de recuperación pueden ser más largos. En una primera luxación cabe esperar una le-

sión mínima del complejo capsulolabral, pero todo depen-de de la intensidad del traumatismo, como en este caso (Figura 1), en el que aparece, en una primera luxación, una enorme lesión del labrum superior ( SLAP).

Figura 1. Slap en 1.ª luxación.

PRIMERA MESA DE DEBATE: TRATAMIENTO DE LA PRIMERA LUXACIÓN DE HOMBRO

J.L. Pais BritoHospital Universitario de Canarias. Tenerife

L as lesiones traumáticas son la causa principal de la inestabilidad del hombro y comprenden aproximada-

mente el 95% de las luxaciones de hombro. En pacientes de menos de 20 años y que desarrollan ac-

tividades deportivas, la tasa de reluxación supera el 90%. La tasa de recurrencia cae hasta el 40-50% en pacientes de 20 a 25 años. En pacientes mayores de 40 años el índice de recidi-va es menor pero encontramos un incremento de lesiones del manguito asociadas a la luxación inicial.

Por otra parte, el grado de la lesión anatomopatológica (presencia de lesión de Bankart, Bankart óseo, lesión de Hill Sachs, avulsión del ligamento glenohumeral y patología aso-ciada del manguito de los rotadores) está directamente rela-cionado con el número de recurrencias.

El tratamiento convencional de una luxación aguda consis-te en una reducción lo menos agresiva posible para evitar daños de los tejidos, la inmovilización en un cabestrillo 3 semanas e iniciar el tratamiento rehabilitador. No está demostrado que con una inmovilización prolongada mejoren los resultados, y

estudios recientes con RMN apuntan que la inmovilización convencional en aducción y rotación interna conlleva una se-paración mayor de la lesión de Bankart en contra de una inmo-vilización en aducción y rotación externa de 90º.

El tratamiento artroscópico consiste en un lavado del hematoma y la reparación de la lesión de Bankart, si-guiendo los mismos principios técnicos que en las lesio-nes crónicas, colocando el rodete glenoideo en su posición inicial, es decir, corrigiendo el desplazamiento anteropos-terior, pues no tiene por qué existir elongación capsular que requiera la traslación superior del LGHI.

Con estas premisas no deberíamos permitirle al paciente la experiencia de una 2.ª luxación con lo que supone de riesgo articular y es posible que tengamos que cambiar la actitud tradicional frente a una 1.ª luxación y realizar de urgencias un estudio radiológico y RMN que confirmen las lesiones anatómicas típicas y tratarlas de forma aguda, pues se des-prende de la bibliografía que los resultados son mejores.

PALABRAS CLAVE: tratamiento de 1.ª luxación de hombro

Page 20: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

4 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

RESULTADOS CLÍNICOS Y TÉCNICAS EN LA REPARACIÓN ARTROSCÓPICA DE LA INESTABILIDAD DE HOMBRO

J. SarasqueteHospital de la Santa Creu i Sant Pau. Universidad Autónoma de Barcelona

Durante los primeros años del desarrollo de la artros-copia de hombro para el tratamiento de la inestabili-

dad recurrente se utilizaban grapas y suturas transglenoi-deas. Los resulltados de estas técnicas innovadoras fueron menos favorables que la cirugía abierta convencional, con tasas de recurrencia del 20-30%. La mayoría de los casos fueron tratados con una gran variedad de técnicas artros-cópicas que en muchos casos no conseguían una reposi-cion anatómica del labrum glenoideo. Durante los últi-mos años, debido a la evolución de la técnica artroscópica y a una mejora en los resultados, ha existido un amplio debate sobre el tratamiento de la inestabilidad de hom-bro por cirugía abierta o artroscópica. Se ha avanzado mucho en los resultados de la reparación artroscópica gracias a un mejor entendimiento de la fisiopatología de la inestabilidad, una mejor selección de casos, el desa-rrollo de una técnica artroscópica fiable y reproducible y

el diseño de instrumental e implantes más seguros para el paciente. El tratamiento artroscópico actual incluye la reparación del labrum glenoideo con anclajes y suturas e incorpora la plicatura capsular-ligamentosa y la repa-ración de las lesiones asociadas concomitantes como un procedimiento de rutina. Los resultados de la reparación artroscópica moderna son similares a los de la cirugía abierta convencional, con tasas de fracaso inferiores al 10%. La existencia de defectos óseos significativos aso-ciados, así como la deficiencia de tejido capsular conti-núan siendo tema de debate.

Con el continuo desarrollo de nuevas técnicas y equi-pamiento quirúrgico especializado, la artroscopia ofrece al cirujano la posibilidad de diagnosticar y tratar de ma-nera favorable la mayoría de las lesiones relacionados con la inestabilidad de hombro con una menor morbilidad y un mayor confort postoperatorio para el paciente.

MANEJO DE LA ROTURA REPARABLE DEL MANGUITO ROTADORM.Á. Flores Ruiz, J. Tallón López

Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz

E l tratamiento de las roturas del manguito rotador ha experimentado un avance significativo en los úl-

timos años. La evolución de las clásicas reparaciones mediante cirugía abierta hacia técnicas de mini-open, y posteriormente a técnicas totalmente artroscópicas ha cambiado radicalmente el concepto de tratamiento de esta patología. Actualmente la cirugía artroscópica se ha convertido en el patrón de oro de tratamiento de las roturas del manguito rotador, y se ha convertido en un procedimiento cada vez más habitual para los cirujanos ortopédicos.

Generalmente, en las roturas pequeñas y medianas se tratan con anclajes óseos, reabsorbibles o no, que per-miten una sutura del borde libre del tendón al punto de inserción en la tuberosidad mayor con puntos simples. El manejo habitual mediante los portales clásicos posterior,

anterior y laterales, puede combinarse con la realización del portal de Neviaser según el tipo de rotura.

Una alternativa a este tratamiento son los sistemas de anclaje-tracción sin anudado que evitan los problemas de-rivados del fallo del nudo o de la pérdida de tensión de la lazada.

Las roturas grandes, mayores de 3 cm, presentan una mayor exigencia técnica, y habrá que adaptarse al tipo de rotura para emplear en cada caso el tratamiento más adecuado. Para aquellas roturas amplias en forma de U o de L, la convergencia de márgenes asociada a anclajes óseos permite la sutura en la mayoría de los casos. En ca-sos de roturas amplias en forma de U con buena calidad y movilización del tejido, la sutura en doble fila parece más adecuada con objeto de intentar restablecer de una forma más adecuada la huella anatómica.

Page 21: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 5

TÉCNICAS DE REPARACIÓN MENISCAL “TODO DENTRO”Y. Barón Pérez

Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz

Se han producido muchos avances en la reparación me-niscal desde que Thomas Annandale realizara la pri-

mera reparación meniscal en 1883.Las técnicas quirúrgicas han evolucionado desde pro-

cedimientos abiertos a semiabiertos y artroscópicos. Dentro de las técnicas artroscópicas, hay varios méto-

dos que pueden agruparse en tres categorías: técnicas de fuera adentro , de dentro afuera, y todo dentro; mediante el empleo de técnicas basadas en implantes o sistemas de sutura.

Todo dentroVarios autores han presentado métodos de reparación de roturas meniscales con técnicas de sutura. Los instru-mentos diseñados para esta técnica pueden considerarse la primera generación de reparación meniscal todo dentro (Meniscal Viper y Spectrum Tissue Repair System).

Posteriormente, se han desarrollado distintos implan-tes y sistemas de fijación todo dentro.

El T-Fix, la segunda generación de reparación menis-cal, puede considerarse como el primer sistema desarro-llado para sutura meniscal todo dentro.

Tras el desarrollo de esta técnica, se produjo una gran proliferación de diseños:

• Tercera generación. Pueden ser: diseños no canula-dos: (Meniscus Arrow, Fastener); canulados de bajo perfil (BioStinger); no canulados con tornillos roscados (Clear-fix Screw); no canulados dentados (Dart); grapas dentadas (Staple). Todos son implantes rígidos.

• Cuarta generación: RapidLoc y FasT-Fix. Estos últi-mos diseños permiten ajustar la tensión sobre la rotura meniscal y, al ser más flexibles, tienen menos riesgo de le-sión de las superficies condrales vecinas.

PALABRAS CLAVE: menisco, sutura

INDICACIONES Y LÍMITES DE LA TÉCNICA ARTROSCÓPICA EN FRACTURAS DE MESETA TIBIAL

X. PelfortHospitales IMAS. Barcelona

L a utilización de implantes y técnicas mínimamente invasivas para el tratamiento de las fracturas sigue

aumentando sus indicaciones en los últimos años. La di-ficultad en el manejo de las fracturas de meseta tibial en cuanto a la calidad de la reducción obtenida, así como las lesiones asociadas de partes blandas han hecho que las técnicas artroscópicas tengan un protagonismo crecien-te en su tratamiento. Aunque existe un cierto consenso en la literatura en cuanto a su uso en fracturas tipo I a III de Schatzker, existen todavía dudas de sus ventajas rea-les o riesgos potenciales cuando la utilizamos en fractu-ras de mayor gravedad. Si bien es cierto que fracturas de menor grado permiten realizar una osteosíntesis percu-tánea, con control directo de la reducción y tratamiento

de las lesiones intraarticulares, su uso en fracturas más complejas sigue siendo discutido. Hasta el momento, no podemos atribuir complicaciones mayores en relación con el uso de la artroscopia en fracturas complejas de meseta tibial. Probablemente, su uso puede facilitar el control de la reducción. La aparición de un síndrome compartimental en relación con el uso de la artroscopia para el manejo de fracturas complejas parece hasta el momento una complicación excepcional. No obstante, en este tipo de lesiones, parece lógico valorar cada caso de forma individual. Las crecientes indicaciones de fija-ción mediante placas deslizadas y abordajes menos agre-sivos probablemente favorecerán el uso de la artroscopia para su manejo.

Page 22: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

6 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

HIP ARTHROSCOPY: MOST RECENT DEVELOPMENTSC.A. Guanche

Southern California Orthopedic Institute. Los Angeles (California, EE. UU.)

Hip arthroscopy• A procedure in its infancy• Techniques developing as we speak• But:– Can deal with common problems– Solve clinical conundrums

Hip injuries in athletes• High rotational stresses in the labrum• Repetitive activities• Traumatic events• Extraarticular problems

Labrum• Function:– Resistance to lateral motion– Enhances joint stability– Preserves joint congruity– Distributes synovial fluid– Proprioceptive feedback(Mason, Cl Sp Med, 2001)

What happens with tears?• Sheep model• One group resection

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LAS FRACTURAS ARTICULARES DE LA EXTREMIDAD PROXIMAL DE TIBIA

E. MontáñezHospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz

L as fracturas articulares de la extremidad proximal de la tibia originan un daño en el cartílago articular

y alteran la anatomía de la región metafiso-epifisaria de la tibia, comprometiendo tanto la estabilidad de la rodilla como la correcta alineación del miembro.

Varios estudios han demostrado que la movilización pasiva precoz en las fracturas articulares favorece el proce-so de curación del cartílago. Por otro lado, las depresiones articulares importantes no se rellenan con fibrocartílago y la inestabilidad que se produce por su desplazamiento será permanente. Por tanto, la reducción anatómica y la fijación interna estable y rígida de los fragmentos articu-lares es imprescindible para restaurar la congruencia ar-ticular y permitir la movilización precoz, colaborando así con el proceso de curación de la lesión del cartílago.

Los procedimientos quirúrgicos de estabilización y os-teosíntesis, dependiendo del tipo de fractura, podrán ser más o menos agresivos, e inmediatos o diferidos en fun-ción del tipo de fractura y del estado de las partes blandas, respectivamente.

Los implantes empleados son los tornillos a compre-sión, las placas de sostén y la fijación externa híbrida. En

cualquier caso, se utiliza injerto corticoesponjoso para re-llenar el defecto resultante tras levantar el eventual hun-dimiento articular.

En una revisión retrospectiva de 111 casos tratados quirúrgicamente entre los años 1988 y 2000 con distin-tos métodos en nuestro centro, se analizaron los factores preoperatorios y postoperatorios que influyeron en el re-sultado final, usando para la valoración el protocolo de Honkonen, modificación del creado por Rasmussen.

Las fracturas clasificadas según el sistema AO fueron: 12 casos del tipo B1, 33 casos del tipo B2, 42 casos del tipo B3, 7 casos del tipo C1, 1 caso del tipo C2, y 16 casos del tipo C3.

Se obtuvo un 89,2% de resultados excelentes o buenos (99 casos) y un 10,8% de resultados aceptables o pobres (12 casos). La técnica quirúrgica utilizada no influyó en el resultado final. Sí influyó el tipo de fractura, obtenien-do peores resultados en las tipo C (p = 0,005). También condicionaron un mal resultado los hallazgos postopera-torios de alineación fémoro-tibial en varo (p = 0,004), el escalón articular mayor de 6 mm (p = 0,02) y, sobre todo, la inestabilidad residual (p < 0,0001).

Page 23: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 7

• One group repair• Repair significantly less DJD at sacrifice(Philippon, AAOS 2006)

Labral tears: mechanism• Traumatic:– External force to hyperextended and ER hip• Degenerative:– Impingement in athletes– Load anterosuperior labrum• Idiopathic:– Chronic, repetitive loading– Pivoting sports (football, soccer, basketball)

Labral tears• Types:– Radial flap– Radial fibrillated– Longitudinal peripheral– Mobile• XR unremarkable• MRI:– Sensitivity 80%, accuracy 65%(Czerny, AJR, 1999)• MR arthrogram:– Sensitivity 95%, accuracy 88%– 20% FP, 8% FN(Byrd, Arthroscopy, 2004)

Labral tears• Outcome:– 500 cases, 90% good-excellent at 3 years (Kelly, AJSM, 2003)– 90% good-excellent with no articular damage– 40% good-excellent with articular cartilage involve-

ment(McCarthy, CORR 2003)– Future• Repair of peripheral tears

Instability: indications for treatment• Excessive external rotation in supine position greater

than 15° (compared to normal)• Excessive axial distraction (under anesthesia)• Ligamentum teres tear

Labral summary• Not simple injuries:– Usually a 1° and a 2 ° problem• Thorough History:– Sport-specific• Thorough physical:– Various maneuvers• Thorough arthroscopy:

Peripheral compartment• Seven areas (Dienst):– Anterior neck– Medial neck – Medial head– Anterior head– Lateral head – Lateral neck– Posterior area• Change position of leg

Portal establishment• Release traction• Anterolateral portal (anterior paratrochanteric)• Flexion 45°

Portal establishment• Preposition SPINAL Needle• Advance cannulated trochar• Begin with 70° scope, switch to 30°

Medial synovial fold• Consistent anatomical reference point• First area for orientation

Zona orbicularis• Thickening of capsule• Limiting structure in movement:– Enter proximal to zona orbicularis• Looks like labrum

Peripheral articular cartilage• 25% of femoral cartilage• Normal is sharp delineation of articular cartilage• Visualize peripheral labrum• Variable capsular reflection

Posterior neck and capsule• Abduction and external rotation• Capsular reflection more proximal– Difficult entry– Difficult to stay

Impingement lesion• Variable area of involvement– Assess dynamically– Assess radiographically

ImpingementOffset• “Pistol grip”• Decreased anterolateral head-neck offsetEtiology• Cam impingement– Altered head-neck offset• Pincer impingement

Page 24: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

8 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

– Retroverted acetabulum (anterior over coverage)

Impingement• XR– AP pelvis– AP hip B/L– Cross table lateral• MR arthrogram• 3D CT scan

ImpingementPost-Op management– Non-weight bearing 4 weeks – Resume activity gradually– Risks• Tension neck fracture• Recurrence• AVN?

Clinical series(Guanche, AANA 2006)• 24 patients / 172 total• 16 month follow-up (range 8-22)• 26.3 years old (range 21-54)• Exam, radiographs• WOMAC, Non-Arthritic Hip Score (NAHS)

Materials & methods• All had symptoms of impingement– Pain with IR– Groin pain• No clear traumatic event• Four hip instability

Results• Central compartment– 17/24 - Grade III or IV chondral acetabular injury– No focal femoral lesions*– Labrum• All had tears• 5/24 repaired

Follow-up• Return to activity:– 18/24 returned

– 6 limited in high impact– 3 groin pain– 2 pain with IR– 1 total hip replacement• Scoring scales– Significant improvement in both WOMAC and

NAHS (p>0.05)

Summary• Impingement exists!• Technically feasible to deal with arthroscopically– Proper equipment– Refresh anatomy• Refine physical examination• Thoughtful imaging analysis• Technique in its infancy

ReferencesByrd JWT. Hip arthroscopy utilizing the supine position. Ar-

throscopy 1994; 10: 275-80.Byrd JWT. The Supine Approach. In: Byrd JWT (ed). Operative

Hip Arthroscopy, 2nd ed. New York: Springer; 2005. p. 145-69.

Byrd JWT, Chern KY. Traction vs. distension for distraction of the hip joint during arthroscopy. Arthroscopy 1997; 13: 346-9.

Dienst M, Godde S, Seil R, et al. Hip arthroscopy without trac-tion: in vivo anatomy of the peripheral Hip Joint Cavity. Ar-throscopy 2001; 17 (9): 924-31.

Dvorak M, Duncan CP, Day B. Arthroscopic anatomy of the hip. Arthroscopy 1990; 6: 264-73.

Glick JM, et al. Hip arthroscopy by the lateral approach. Ar-throscopy 1987; 3 (1): 4-12.

Glick JM, et al. Hip arthroscopy. The lateral approach. Clin Sports Med 2001; 20 (4): 733-47.

Ide T, Akamatsu N, Nakajima I. Arthroscopic surgery of the hip joint. Arthroscopy 1991; 7: 204-11.

Kelly BT, Williams RJ, Philippon MJ. Hip Arthroscopy: Current Indications, Treatment Options, and Man-agement Issues. Am J of Sports Medicine 2003; 31 (6): 1020-37.

McCarthy JC. Hip Arthroscopy: When it is and when it is not indicated. Instructional Course Lectures 2004; 53: 615-21.

Sampson TG. Complications of hip arthroscopy. Clin Sports Med 2001; 20: 831-6.

Page 25: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 9

LCA E INESTABILIDAD POSTEROEXTERNAJ. Cabot

Hospital de Bellvitge. Barcelona

L as laxitudes posterolaterales se producen por la lesión del complejo arcuato formado principalmente por el

ligamento lateral externo (LLE) y el tendón del poplíteo (TP), del que cabe destacar su porción poplíteo-peroneal (TPP) como la más efectiva funcionalmente.

A menudo pasan desapercibidas en su fase inicial, que suele ser consecuencia de un accidente en recurvatum, varo y rotación externa, diagnosticándose en la fase crónica.

El diagnóstico se basa en la exploración clínica, desta-cándose los signos de recurvatum rotación externa y el del “Dial Test”o reloj, que pone de manifiesto una hiperrota-ción externa de la extremidad afecta.

Se combinan frecuentemente con lesiones de los liga-mentos cruzados.

El tratamiento debe ser quirúrgico. En las agudas se deben reparar las estructuras lesionadas, principalmente el t. poplíteo y el ligamento lat. ext. Reformándolo si es necesario con el tendón del bíceps u otra estructura. Tam-bién deben tratarse las lesiones de los ligamentos cruza-dos con las plastias adecuadas.

En las crónicas se recomienda planificar la cirugía en uno o dos tiempos quirúrgicos dependiendo de la comple-jidad del caso.

Se recomienda la osteotomía normocorrectora cuando existe una de coaptación externa que se objetiva en la RX AP en apoyo monopodal. Una reconstrucción en Y inver-tida del complejo arcuato mediante aloinjerto de tendón de Aquiles, tendón cuadricipital o tendón rotuliano. Por último, debe practicarse la plastia correspondiente del LCA si está lesionado, lo cual nosotros efectuamos con Ts. isquiotibiales x4.

El orden de los tiempos quirúrgicos es importante y debe ser así: osteotomía, LCA: túnel tibial, túnel femoral, fijación femoral, reconstrucción posterolateral en Y in-vertida y finalmente fijación de la plastia del LCA a nivel tibial.

Los resultados son buenos si se reconstruye el comple-jo arcuato y el LCA.

PALABRAS CLAVE : rodilla, ligamentos, LCA, postero-externa

TRATAMIENTO EN LA REVISIÓN DEL LCAR. Canosa

Hospital Quirón. Pozuelo (Madrid)

Se podría definir como fracaso de una plastia de LCA cuando se evidencia una rodilla inestable, con pérdi-

da de movilidad o dolor. En España se realizan alrededor de 3.000 plastias de LCA al año, estando estimado entre un 10 y un 20% de fracasos. Si se analizan las posibles causas, son los errores de la técnica quirúrgica los más frecuente, sobre todo a partir de los años 1991-1992, en que se popularizó la técnica endoscópica, siendo la colo-cación no anatómica de los túneles el fallo más habitual (alrededor del 70-80% de los casos).

Entre los posibles errores destaca el túnel femoral an-terior (más frecuente) o vertical, el túnel tibial anterior o posterior o la rotura de la cortical posterior. Se han des-crito diferentes técnicas para solucionarlo, pero para ello hay que hacer una planificación correcta, así como domi-

nar diferentes abordajes (técnica endoscópica y técnica bitúnel) y estar familiarizados con diferentes sistemas de fijación (interferencial, de trasfixión, de soporte o con apoyo cortical).

La colocación anterior del túnel femoral provoca una laxitud de la plastia en extensión y una tensión excesiva con la flexión, lo que dará lugar a su aflojamiento y rotura. Habitualmente, este túnel está condicionado por un túnel tibial también inadecuado y para su solución hay que de-terminar el tipo de fijación utilizado previamente por si es necesaria su extracción y si la distancia al lugar óptimo de colocación es mayor del diámetro de un túnel. Estos datos nos ayudarán a decidir si hay que extraer el material o si se puede realizar un nuevo túnel sin necesidad de su extracción.

Page 26: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

10 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

APLICACIÓN DE FACTORES DE CRECIMIENTO EN PATOLOGÍA DE LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR

M. SánchezClínica La Esperanza. Vitoria

L os factores de crecimiento son señales de comunica-ción intercelular. Se trata de proteínas de bajo peso

molecular, solubles, que regulan todas las fases de la re-paración de tejidos, es decir, la migración celular (quimio-taxis), la proliferación celular, la diferenciación celular y la síntesis de matriz extracelular. Utilizamos factores de cre-cimiento contenidos en los gránulos alfa de las plaquetas. Si la plaqueta es activa, suelta los factores de crecimiento contenidos en los gránulos alfa. Un factor de crecimiento puede fijarse en un receptor de membrana de una célula, activando una cascada de señales intracelulares que lle-gan al núcleo, donde se produce la transcripción de un gen, teniendo como consecuencia la síntesis de una pro-teína y una mitosis.

Obtenemos el PRGF a partir de un volumen variable de sangre en función de la patología a tratar entre 30 y 80 cm3. La sangre se extrae con citrato sódico, como an-ticoagulante. Posteriormente centrifugamos la sangre se-parando las diferentes fracciones, como son la serie roja, la serie blanca y el plasma, que contiene las plaquetas. Posteriormente, hay que separar las diferentes fracciones plaquetarias, obteniendo 3 partes con un concentrado plaquetario diferente. Finalmente, activamos el plasma que contiene las plaquetas, justo antes de la aplicación en nuestra cirugía.

Hemos obtenido excelentes resultados en la ciru-gía de las roturas de tendones utilizando los factores de crecimiento plaquetarios. Los utilizamos rutinariamen-te en lesiones tendinosas como el tendón de Aquiles o el tendón rotuliano, habiendo obtenido unos periodos de cicatrización mucho más precoces de lo que estamos ha-bituados a ver en nuestra experiencia clínica. Dado que utilizamos como técnica habitual en nuestras plastias de LCA los tendones de la pata de ganso, pensamos en infil-trar los tendones con el PRGF activado en su fase líqui-da. Dado que no había experiencia en la literatura actual sobre esta práctica, desconocíamos sus posibles efectos. Por ello, iniciamos un estudio experimental en ovejas, en el que comparábamos el efecto de la aplicación del PRGF intratendinoso en comparación con la aplicación del sue-

ro fisiológico. Infiltramos un grupo de ovejas a nivel de los tendones de Aquiles, obteniendo como resultado una gran proliferación de los tenocitos intratendinosos y un aumento muy importante de la neovascularización local. Asimismo, descartamos cualquier efecto adverso en esta práctica.

Desde su inicio hasta la fecha hemos realizado 450 plastias del LCA en las que hemos aplicado los factores de crecimiento autólogos. Utilizamos como técnica los tendones del semitendinoso y recto interno en 4 fascí-culos, con un anclaje transcondileo, siendo el anclaje tibial no con tornillo interferencial, sino con un taco óseo que hemos extraído previamente del túnel y 2 gra-pas de Richard en metáfisis tibial, consiguiendo así un anclaje biológico. Infiltramos la porción tendinosa que va desde el túnel femoral hasta el túnel tibial con el PRGF recién activado, pero en fase líquida y aplicamos también factores de crecimiento a nivel del tacto óseo tibial.

Hemos apreciado en los controles radiológicos poste-riores una excelente integración de la plastia en los túne-les óseos, no habiendo aparecido un ensanchamiento de los túneles. Asimismo, en diferentes controles con RMN hemos comprobado la excelente integración de los tendo-nes, tanto en el túnel femoral en el como tibial, así como en el espacio intrasinovial intraarticular. Publicamos en la revista Cuadernos de Artroscopia el resultado de nues-tros 50 primeros pacientes, con utilización del PRGF en comparación con un grupo de 50 pacientes sin PRGF. Apreciamos en este estudio que no había aumentado el índice de infecciones, habiendo disminuido claramente el número de hematomas postoperatorios. Asimismo, apreciamos la disminución significativa del número del Lachman residuales.

En conclusión, podemos decir que los factores de cre-cimiento son una valiosa ayuda en la cirugía del LCA, permitiendo, probablemente, mejorar nuestros resulta-dos clínicos y funcionales, pero en ningún momento van a sustituir o mejorar el resultado de una mala cirugía con una mala colocación de los túneles.

Page 27: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 11

REHABILITACIÓN TRAS CIRUGÍA DEL LCAF. Huesa Jiménez

Hospital FREMAP. Sevilla

L as pautas rehabilitadoras en el tratamiento de las plas-tias de LCA han seguido dos criterios. En un principio

se seguía la premisa de respetar de una forma radical la biología de las plastias sustitutivas del LCA, que preco-nizaban Paulos y Noyes. Con ello se retrasaba el logro de la extensión completa para evitar distracción de la plas-tia y se retrasaba la fase de potenciación. Posteriormente se preconiza la rehabilitación acelerada después de la re-construcción del LCA, tal como preconizan Shelburne y Nitz, proponiéndose el logro de la extensión completa de forma precoz, la realización del trote a las 6 semanas y la incorporación deportiva a los 4 meses.

Para la consecución de los logros en una rehabilita-ción precoz hay que considerar una serie de principios que son motivo de análisis y estudio. Entre ellos, cabe destacar la realización de una pauta rehabilitadora pre-coz en el tiempo, intensiva e integral, juntamente con una rehabilitación preoperatoria. La consideración de la función del LCA, así como el análisis y la potenciación

selectivos de los antagonistas funcionales de la rodilla son imprescindibles. Precozmente deberemos prescribir el trabajo resistido en cadena abierta de cuádriceps en ángulos cercanos a la extensión. A los 3 meses preconi-zaremos los programas de potenciación de cuádriceps en arcos completos de movimiento y en las distintas formas de trabajo muscular (isométrica, isotónica e isocinéti-ca). No olvidaremos nunca a lo largo de todo el proto-colo de tratamiento el papel protector de la función de los isquiotibiales sobre la rodilla operada. Consideramos como pilar principal del tratamiento precoz el control de la propiocepción, no bastando lograr un buen BA y BM de flexoextensión, sino que se deberá optimizar la fun-ción de los mecanismos neuromusculares implicados en la estabilización articular. El segundo pilar fundamen-tal es tanto el trabajo en cadena cinética cerrada como abierta, así como la utilización de los sistemas isociné-ticos tanto en su papel de ayuda diagnóstica y evolutiva como en su utilización en potenciación.

Page 28: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

12 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

ROTATOR CUFF AND IMPINGEMENTB. Zarins, S.R. Luallin

Boston (EE UU)

Page 29: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 13

Page 30: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

14 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

Page 31: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 15

Page 32: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

16 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

Page 33: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 17

Page 34: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

18 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

Page 35: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 19

Page 36: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

20 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

Page 37: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 21

Page 38: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

22 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

Page 39: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 23

Page 40: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

24 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

Page 41: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 25

Page 42: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

26 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

REPARACIÓN ARTROSCÓPICA DE LA INESTABILIDAD DE HOMBRO. ¿ES POR FIN EL PATRÓN DE ORO?

M. Mendoza LópezHospital FREMAP. Barcelona

D etectar los riesgos de recurrencia o fracaso de una téc-nica quirúrgica como es el tratamiento de la inestabi-

lidad de hombro forma parte de un control de calidad de nuestras actuaciones. Es fundamental tener toda la infor-mación posible en nuestras manos, para tomar una decisión individualizada para cada patología y paciente. Necesita-mos una buena anamnesis y exploración clínica buscando criterios de laxitud e inestabilidad, así como unas pruebas complementarias que nos informen del estado del labrum, cápsula, intervalo rotador y lesiones asociadas, además de las estructuras óseas con la artro-TAC y/o artro-RMN.

Criterios de reparación quirúrgica en la inestabilidad de hombro por artroscopiaPreviamente realizaremos una exploración bajo anestesia: buscaremos sulcus en neutro y rotación externa, y repro-duciremos la inestabilidad (anterior-posterior e inferior) y su grado (subluxación o luxación).

1. Reparar el labrum y posicionar el ligamento GHI en las mejores condiciones buscando restaurar la concavidad de la glena.

2. Disminuir el volumen capsular (anterior y posterior) recentrando la cabeza humeral .

3. Valorar el intervalo rotador y su cierre en base a la exploración bajo anestesia.

4. No perder movilidad articular.

Datos de mal pronóstico1. AMBRI, laxos, (test de Gagey y sulcus +), voluntarios 2. Adolescentes 3. Deportes de contacto 4. Defectos óseos importantes en glena 5. Lesiones asociadas a la inestabilidad HAGL, SLAP,

ALPSA , otros 6. Hill Sachs amplio 7. Colocación de anclajes : número y tipo

Page 43: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 27

HOMBRO INESTABLE: QUÉ HACERR. Cuéllar

Hospital Donostia. San Sebastián

Se admite actualmente que la inestabilidad del hombro es el resultado de la conjunción de dos tipos de lesiones ana-

tómicas: 1.º La avulsión del labrum junto con la banda anterior del ligamento glenohumeral anterior –lesión de Bankart–, y 2.º Una elongación irrecuperable de la cápsula conocida como “deformidad plástica capsular”. Recientemente se ha demos-trado la existencia de un 3.er factor implicado en la fisiopatolo-gía del hombro inestable; se trataría de la lesión de la cápsula en su zona anterosuperior en correspondencia con la estructu-ra anatómica conocida como el “intervalo” de los rotadores.

El tratamiento quirúrgico de la inestabilidad por técnicas de artroscopia produce todavía un mayor porcentaje de fra-casos en comparación con la cirugía convencional. Este in-cremento parece relacionado sobre todo con dos fuentes de error, comunes, sin embargo, a ambos tipos de cirugía (con-vencional y artroscópica):

A) de tipo diagnóstico y B) de tipo técnico.Se producen en síntesis por una incorrecta evaluación y/o

corrección de la inestabilidad en el punto inferior articular, especialmente cuando conforman una inestabilidad de carác-ter complejo o multidireccional. Por ello se hace claramente necesario evitarlos y, para ello, distinguir los diferentes com-ponentes de la inestabilidad y reducirlos quirúrgicamente por igual de forma eficaz. En este sentido, la introducción y popu-larización de los acrónimos angloamericanos TUBS y AM-BRI indujo a una simplificación exagerada del problema. Sin embargo, la exploración bajo anestesia general (BAG) ha ido ganando cada vez más adeptos en este cometido.

A lo largo de los últimos años hemos desarrollado en nues-tro Servicio un protocolo de exploración de resaltes bajo anes-tesia (1) y un método fiable para visualizar por artroscopia la dirección e importancia del desplazamiento humeral (DH) de carácter patológico (2), especialmente en dirección inferior (DHI). Conocer la magnitud de dicho desplazamiento nos per-mite valorar, de forma indirecta, el grado de redundancia capsu-lar y aplicar así, en cada caso, las diferentes técnicas quirúrgicas para obtener una reducción de la misma de forma más precisa. Os mostramos la forma de valorarlo en la Figura 1.

La presencia de resultados positivos en la realización BAG de las pruebas de resalte en dirección anterior, posterior y/o inferior es indicativa de los casos que presentan una inestabili-dad de carácter multidireccional por patología con distensión capsular (inherente o adquirida). En gran concordancia con dicha exploración, la medición del DH nos permite igualmente valorar y distinguir los casos de carácter bi o multidireccional que asocian una insuficiencia o distensión cápsulo-ligamen-tosa. Estos casos van a requerir de la realización de técnicas de tensado de dicha estructura capsular. Deberemos, pues, contar con el conocimiento y los medios necesarios para po-der realizarla mediante artroscopia (anclajes óseos, medidas de plegamiento o reducción térmica, ligamentoplastia de re-fuerzo…) o, en caso contrario, desistir de su tratamiento por

artroscopia y afrontar su realización mediante técnicas qui-rúrgicas convencionales.

Nuestra experiencia nos permite aconsejar que: el resul-tado de la medición del DH obtenido en rotación externa al concluir la intervención se debería aproximar al valor hallado como más frecuente en los hombros que no presentan pato-logía de inestabilidad, es decir, al valor considerado como “0”, tanto en dirección inferior como anteroinferior e indepen-dientemente de la técnica desarrollada.

A continuación, os mostraré diversos ejemplos en los que la exploración bajo anestesia y la medición del DH nos ayudan a decidir la técnica a desarrollar, seleccionada de entre las siguien-tes posibilidades: reconstrucción con anclajes; plegamiento cap-sular; sutura de intervalo rotador; ligamentoplastia de refuerzo o, como frecuentemente realizamos, una combinación de dos o más de estas posibilidades. Actualmente, hemos abandonado las técnicas de reducción capsular térmica en función del desco-nocimiento de la importancia y de la profundidad de las altera-ciones tisulares producidas con las mismas.

Bibliografía1. Cuéllar R, González J, De La Herrán G, Usabiaga J. Exploration

of glenohumeral instability under Anesthesia: The shoulder jerk test. Arthroscopy 2005;21:672-679.

2. Cuéllar R, González J, Usabiaga J. A Study of diagnostic reliability in inferior shoulder instability: Measurement of inferior humeral displacement using arthroscopy. Arthroscopy 2002;18:287-291.

Figura 1. Desplazamiento

Page 44: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

28 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

HOMBRO INESTABLE: QUÉ HACERA. Minuesa

Hospital Virgen de la Torre. Madrid

L os resultados de la cirugía artroscópica en la inesta-bilidad de hombro han mejorado notablemente hasta

el punto de que se ha convertido en el estándar de trata-miento de esta patología. Las razones que justifican este hecho son variadas y multifactoriales. La adecuada selec-ción del paciente es fundamental, así como la mejora en la tecnología y los materiales. No obstante, muchos casos de recidiva pueden explicarse por algún error cometido en la técnica quirúrgica, de lo que se deduce que ciertos detalles técnicos son determinantes en el éxito o fracaso del tratamiento. La exploración bajo anestesia es funda-mental para evaluar la direccionalidad. El conocimiento de la anatomía artroscópica normal nos permitirá dife-

renciar verdaderas lesiones de variantes anatómicas, así como tratar lesiones concomitantes. Una adecuada selec-ción de los portales nos permitirá un abordaje cómodo de las lesiones a tratar. La cuidadosa preparación del labrum y las estructuras cápsulo-ligamentosas permitirá una co-rrecta movilización y reposición en el lugar adecuado. La colocación adecuada y el número de implantes parece ser relevante en el porcentaje de recidiva. Por último, el re-tensado de las estructuras ligamentosas, especialmente del ligamento glenohumeral inferior, en la forma y direc-ción correcta es un factor esencial para el éxito.

PALABRAS CLAVE: cirugía artroscópica, inestabilidad de hombro, selección del paciente, labrum glenoideo

¿CUÁNDO OPERAR UNA ROTURA DE MANGUITO? INDICACIONES DE LA REPARACIÓN DEL MANGUITO

DE LOS ROTADORESA. Campa Rodríguez

Hospital Valle del Nalón. Riaño, Langreo (Asturias)SESPA (Servicio de Salud del Principado de Asturias)

Se analizan los factores que influencian los resul-tados de la reparación del manguito rotador y que

condicionan la toma de decisiones y la indicación de la sutura.

No existe opinión unánime sobre las indicaciones del tratamiento conservador y su duración, como tampoco para la reparación quirúrgica del manguito roto.

Las indicaciones para la reparación del manguito han evolucionado desde que se establecieran hace 35 años. Diversos estudios han demostrado, mediante RNM y ecografía, la relativamente alta prevalencia de roturas de manguito asintomáticas en la población general.

La existencia de una rotura del manguito en la RNM no puede servir como indicación quirúrgica por sí sola. La

exploración física es fundamental. Deben evaluarse fac-tores como: edad del paciente, situación laboral, duración del tratamiento conservador, momento de la cirugía, du-ración de los síntomas, rango de movilidad, fuerza, tama-ño de la rotura y expectativas del paciente.

En los extremos del espectro encontramos al paciente joven, con rotura traumática, pérdida de fuerza, movilidad pasiva normal y dolor refractario a tratamiento conserva-dor, con una clara indicación quirúrgica, y a la señora de 75 años, obesa, con pocas exigencias funcionales, dolor discreto, función muscular aceptable, larga evolución, donde la indicación quirúrgica no es tan clara.

PALABRAS CLAVE: hombro, manguito rotador, sutura, artroscopia

Page 45: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 29

PASOS A SEGUIR EN LA REPARACIÓN ARTROSCÓPICA DEL MANGUITO ROTADOR

C. Gavín GonzálezFundacion Hospital Alcorcón y Hospital Quirón. Madrid

D efinir una rotura del manguito rotador como repara-ble es algo que sólo se va a poder hacer con seguridad

intraoperatoriamente. Factores como el tamaño de la rotu-ra, la retracción del tejido lesionado, así como la atrofia y la degeneración grasa que presentan las roturas degenerativas y las crónicas van a configurar las claves de la reparación.

A pesar de la variabilidad de las roturas, marcada por los factores anteriores, se ha de intentar desarrollar una técnica quirúrgica lo más reproducible posible para llevar a buen término la intervención artroscópica.

Cronológicamente podríamos resumir la técnica qui-rúrgica de la siguiente forma: colocación del paciente, elección –realización de los portales, bursectomía, loca-lización de la rotura, desbridar los bordes, comprobar la retracción y realizar, si es necesario, la liberación del mu-

ñón tendinoso; puntos de aproximación de bordes según el tipo de rotura y reanclaje al hueso.

La acromioplastia se puede realizar antes de la prepa-ración de la sutura, en los casos en que la angostura del es-pacio subacromial no deje trabajar sobre el manguito con comodidad, o valorar la necesidad de su realización una vez finalizada la sutura.

Además, el cirujano debe conocer los diversos instru-mentos que existen en la actualidad para traspasar con los cabos de la sutura el manguito rotador, así como intentar definir su propia indicación de los distintos tipos de anu-dado y de anclaje según su pericia y las posibilidades de reparación de las distintas roturas.

PALABRAS CLAVE: hombro, manguito rotador, sutura, artroscopia

MANEJO DE LAS ROTURAS DE ESPESOR PARCIALJ.F. Azofra Palacios

USP La Esperanza. Vitoria-Gasteiz

L as roturas de espesor parcial son una causa frecuen-te de afectación del manguito rotador. Estas lesiones

pueden localizarse en la cara articular, en la cara bursal y a nivel intratendinoso. La etiología de estas lesiones es multifactorial: factores intratendinosos, degenerativos, traumáticos y mecánicos.

El diagnóstico puede realizarse con ecografía, RM o artro-RM y se confirma durante la artroscopia.

El tratamiento sigue siendo un tema “a debate”. Se ad-mite por una gran parte de cirujanos la realización de una descompresión subacromial: “acromioplastia” ± cleidec-tomía parcial, seguida de un desbridamiento de la lesión si

la rotura tiene un espesor < 50% o sutura o reinserción del manguito cuando la lesión sea > 50% con o sin resección de la lesión.

En nuestra unidad, dependiendo de factores como etio-logía, extensión, profundidad y localización de la lesión, edad del paciente, lado dominante y clínica, se propone realizar la descompresión subacromial artroscópica más un desbridamiento de la lesión, cruentación del troquiter y aplicación de plasma rico en factores de crecimiento in-tratendinosos y en el espacio subacromial.

PALABRAS CLAVE: roturas parciales, factores de crecimiento

Page 46: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

30 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

PAPEL DEL CMI EN LA RECONSTRUCCIÓN MENISCALR. Crespo

Hospital La Mancha Centro. Alcázar de San Juan (Ciudad Real)

N umerosos estudios demuestran la relación directa entre la pérdida de tejido meniscal y la enfermedad

degenerativa articular secundaria. Por lo tanto, existe una justificación para la conservación de la mayor cantidad de tejido meniscal posible.

Cuando la lesión meniscal implica una resección su-perior al 50% del volumen, y no está indicada la sutura, empleamos el implante meniscal de colágeno (CMI) para sustituir la zona lesionada y favorecer la “regene-ración meniscal”. Dicho implante es una matriz porosa formada en un 97% por colágeno tipo I purificado y un 3% de glucosaminoglicanos (condroitín-sulfato y ácido

hialurónico). Su porosidad oscila entre 50 y 500 mm. El CMI es un andamiaje de colágeno reabsorbible diseña-do para facilitar la regeneración tras la meniscectomía interna subtotal. Su estructura porosa facilita la inva-sión tisular por fibroblastos que fabrican un “neomenis-co” con una estructura de tejido fibroso que rellena el defecto meniscal. El objetivo de este “fibromenisco” es suplir la función del menisco original: disminuir el dolor posmeniscectomía, transmisión de cargas en la articu-lación femorotibial y prevenir la degeneración artrósica secundaria. Es un implante biocompatible y sin efectos secundarios.

TRASPLANTE MENISCAL: INDICACIONES, TÉCNICA, RESULTADOS Y COMPLICACIONES

J.D. Ayala MejíasHospital Monográfico de Traumatología,

Cirugía Ortopédica y Rehabilitación. ASEPEYO. Coslada (Madrid)

P resentamos el protocolo para el trasplante meniscal del Grupo de estudio de Madrid, formado por los Dres.

Alcocer y Ayala Mejías (del Hospital ASEPEYO), Canosa (de la Clínica Quirón), Gabín (del Hospital de Alcorcón), Estévez (de la Clínica Nuestra Señora de América) y Vidal (del Hospital 12 de Octubre). También exponemos nues-tra experiencia desde el año 2001.

IndicacionesNuestras indicaciones son las siguientes:1. Posmeniscectomía total o subtotal: cuerpo y CP como mí-

nimo.2. Edad: desde CF hasta 55 años.3. Actividad física: priorizamos en el paciente activo física-

mente que esté incapacitado para realizar su actividad la-boral o deportiva.

4. Síntomas locales: sólo operamos pacientes sintomáticos.5. Rodilla estable o susceptible de ser estabilizada mediante la

ligamentoplastia correspondiente.6. Normoeje o corregible mediante osteotomía de tibia o fémur.7. Grados I, II, III. El grado IV focalizado puede tratarse me-

diante mosaicoplastia.

J.D. Ayala Mejías, L. Alcocer Pérez-España, A. Estévez Ruiz de Castañeda, C. Gabín González, C. Vidal Bujanda. Protocolo de actuación en el trasplante meniscal. Cuadernos de Artros-copia 2003; 20 (2).

En los casos de ausencia meniscal aislada, no indicamos el trasplante meniscal, salvo que tenga síntomas locales en el compartimento afectado por la meniscectomía.

Si hay síntomas dolorosos, recomendamos el implante me-niscal de colágeno (CMI), en el caso de que conserve la inser-ción del cuerno posterior y parte del cuerpo meniscal y quede un muro meniscal de, al menos, 2 o 3 mm. Si se ha hecho una meniscectomía completa sin inserción del cuerno posterior, indicamos el trasplante meniscal. En caso de que no exista muro meniscal, es posible que tenga un mal pronóstico inclu-so si hacemos un trasplante meniscal, porque se producirá una protrusión meniscal que hará que el menisco quede atrapado y proporcione poca protección a las superficies articulares.

Lesiones asociadas a ausencia meniscalLos resultados del trasplante meniscal son peores si no se re-construye el LCA. Van Arkel, de Boer HH: survival analysis of human meniscal transplantations. JBJS 2002; 84B (2): 227-231.

Page 47: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 31

Es fundamental el alineamiento del miembro afectado y, para ello, en ocasiones es necesario realizar osteotomías de fémur o de tibia. Cameron CC and Saha S. Meniscal allograft transplantation for unicompartimental arthritis of the knee. Clin Orthop 1997; 337: 164-71.

En lo que se refiere a lesiones de cartílago, se tiene poca experiencia. Garret realizó en 1991 un trasplante menis-cal asociado a un aloinjerto osteocondral, con buen resul-tado. Garrett JC and Stevensen RN. Meniscal transplanta-tion in the human knee: a preliminary report. Arthroscopy 1991; 7 (1): 57-62.

Según nuestro protocolo, si la ausencia de menisco se asocia a otras lesiones, nuestra postura es la siguiente:1. LCA/LCP + ausencia parcial de menisco interno: liga-

mentoplastia + CMI (menisco de colágeno).2. LCA/LCP + ausencia de menisco: ligamentoplastia + TM

(trasplante meniscal).3. Lesión condral + menisco: mosaicoplastia + CMI/TM.4. Desaxación + ausencia de menisco:

1.º Osteotomía2.º TM

5. Desaxación + LCA + ausencia de menisco:1.º Osteotomía2.º Ligamentoplastia + TM

Técnica quirúrgica: trucos y astucias1. Proponemos dejar pastilla ósea en cuerno poste-

rior y no en cuerno anterior porque permite introducirlo mejor y, además, cuando el menisco resulta pequeño de tamaño, en ocasiones, no nos queda más remedio que suturar el cuerno anterior a la cápsula anterior, sin nece-sidad de practicar un túnel anterior. Este hecho simpli-fica mucho la técnica quirúrgica. Además, está demos-trado que la parte meniscal soporta una mayor fuerza de cizallamiento y compresión. Paletta GA et al. The effects of allograft meniscal replacement on intraarticular con-tact area and pressures in the human knee. AJSM 1997; 25: 692-8.

2. Introducción del injerto. Uno de los pasos más deli-cados en esta técnica es la introducción del injerto. Noso-tros recomendamos ampliar el portal anteromedial (me-nisco interno) o el anterolateral (menisco externo) hasta que podamos introducir el dedo índice dentro de la arti-culación; de esta manera, el menisco “encontrará” un ca-mino más sencillo y se acoplará más fácilmente a su lecho definitivo. Es importante marcar la superficie superior del injerto para que no surjan confusiones de orientación una vez dentro de la articulación.

3. Surco periférico para el menisco interno. En un intento de crear una cicatrización más completa (para que se creen adherencias que simulen los ligamentos meniscotibiales), recomendamos hacer un surco peri-férico con una fresa artroscópica a lo largo de la parte marginal periférica del platillo tibial interno. Este gesto no es aconsejable en el externo porque el menisco ex-terno presenta una movilidad mayor que el interno y no

requiere una fijación tan firme. Boss et al. Technical in-novation: creation of a peripheral vascularized through to enhance healing process. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc 2000; 8: 159-62.

4. Túneles desde contralateral. Para el menisco ex-terno, hacemos los túneles para la fijación de los cuer-nos anterior y posterior, desde la vertiente anterome-dial de la tibia, y para el interno, desde la anterolateral. De esta manera, logramos que las inserciones de los cuernos meniscales sigan una dirección más anató-mica, sin grandes angulaciones que podrían producir fuerzas de cizallamiento en la interfase menisco-pasti-lla ósea. Johnson DL, Neef RL. Meniscal allograft recon-struction: an arthroscopically assitsed technique. En: Harner, Vince, Fu. Lippincott, Williams and Wilkins 2001: 10-22.

5. Sutura de cuerno posterior (Fast Fix MI, Sharp Shutter ME): para el cuerno posterior del menisco in-terno utilizamos un método de sutura “todo dentro” y para el externo puede ser este método o “dentro-fuera”, siempre haciendo un abordaje retroligamentario exter-no para introducir un protector neurovascular (cucha-ra sopera o retractor de Henning). Esto es debido a que la proximidad del paquete neurovascular es mucho me-nor que el cuerno posterior del menisco externo (unos 15 mm).

6. Sutura cuerpo (Sharp Shutter): para el cuerpo meniscal utilizamos un sistema de sutura de “dentro-fuera” porque permite dar puntos verticales y horizon-tales, tanto en la superficie meniscal superior como en la inferior, con relativa facilidad.

7. Sutura cuerno anterior (fuera-dentro): para el cuerno anterior no queda otra opción que realizar una técnica de sutura de “fuera-dentro” que es siempre bas-tante compleja, sobre todo para el menisco interno.

ResultadosEntre noviembre de 2001 y noviembre de 2005 hemos in-tervenido 21 casos de trasplante meniscal, 14 mediales y 7 laterales, con un seguimiento medio de 13,6 meses. Predominan en hombres (81%) frente a mujeres (19%). En 6 casos se asoció una ligamentoplastia del LCA, 4 mosaicoplastias, 1 LCP y una osteotomía de tibia proxi-mal. La mayor parte de los pacientes tenían condropatía grados I-II (sólo un 15% grado III).

En la escala subjetiva del IKDC se ha pasado de una puntuación total de 38,27 (preoperatorio) a una de 48,72 (postoperatorio), siendo este resultado estadísti-camente significativo (síntomas de 23,74 a 25,33; acti-vidades deportivas de 25,33 a 35,76).

En la escala de Lysholm se pasó de un resultado preope-ratorio de 45 (anormal) a uno postoperatorio de 65,75 (re-gular). En la escala de Tegner los pacientes pasaron de una puntuación media de 4,5 a una de 3,5, pudiendo realizar trabajos de moderados a intensos y deportes recreativos. En la Escala de Womac se mejoró tan sólo 1 punto (de

Page 48: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

32 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

85,5 a 86,3), pero esta escala está diseñada para estudios a largo plazo para valorar procesos artrósicos.

Causas más frecuentes de fracaso

1. Deficiente selección del paciente.2. Fallos mecánicos.3. Fallos biológicos.

CAUSAS MECÁNICAS:1. Aumento de la presión de contacto en la zona posterior.

Es uno de los principales factores para el fallo de un trasplante meniscal; de ahí la importancia de la fijación del cuerno posterior. Rodeo SA. Meniscal allografts-where do we stand? AJSM 2001; 29 (2): 246-61.

2. Técnica quirúrgica:• Localización adecuada CP y CA.• Mal alineamiento. Van Arkel JBJS 1995; 77B: 589-95.

3. Tamaño:• Injerto pequeño: aumenta carga sobre el menisco,

mala congruencia.• Injerto grande: produce extrusión y pérdida de pro-

tección meniscal.Rath E et al. Meniscal allograft transplantation. AJSM

2001; 29 (4): 410-4.

CAUSAS BIOLÓGICAS:1. Respuestas inmunológicas contra el TM:

• Disminución del tamaño.• Derrames de repetición.• Repoblación celular.

2. Vascularización. Peor vascularización en injertos sin pastillas y liofilizados.

3. Celularidad:• Disminución del número de células.• Déficit de factores de crecimiento: PDGF-α, TGF-β, IGF-1.Complicaciones a corto plazo: desinserciones (5%).

Shelton. Derrame (5%-7%). Hemartros (5%). Infecciones de PB (0-3%) Milachovscky.

Complicaciones a largo plazo. Reducción tamaño (lio-filizados 100%). Signos degenerativos (< 100%). Roturas: Rath: 36%. Extrusión en roturas cercanas al CP. Infeccio-nes (0-5%).

Rechazo (Hamlet).

NUESTRAS COMPLICACIONES:1. Intraoperatorias.

• Menisco pequeño; menisco grande: extrusión; intro-ducción del injerto; anclaje del CA.

2. Postoperatorias.• Reacción inmunológica-infección subclínica; rigidez

articular; degeneración intrameniscal.

SÍNDROME POSMENISCECTOMÍAR. Canosa Sevillano, H. Valencia García

Hospital Quirón. Pozuelo (Madrid)Fundación Hospital Alcorcón. Madrid

L a artroscopia para el tratamiento de las lesiones me-niscales es hoy en día el procedimiento quirúrgi-

co ortopédico más frecuente; de ahí que sus resultados repercutan de manera directa en la práctica diaria del cirujano. En la segunda mitad de los años sesenta (aun-que ya apuntado por Mc Neill en 1923 y por Fairbank en 1948) comenzó a hacerse evidente que no era un proce-dimiento tan benigno como se creía, y desde entonces, mediante estudios experimentales, in vitro, en animales y sobre todo mediante ensayos clínicos, se ha intentado

objetivar y predecir las consecuencias de la meniscecto-mía en sus distintas variantes tanto en el estado de la articulación como en la calidad de vida del paciente. El síndrome posmeniscectomía, caracterizado fundamen-talmente por una clínica de dolor, será el hilo conductor de esta exposición que repasará los factores conocidos implicados en dicho síndrome, sus consecuencias sobre el cartílago y que servirá de introducción para las pos-teriores ponencias sobre las alternativas de tratamiento del mismo.

Page 49: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 33

THE ROLE OF THE ROTATOR INTERVALC.A. Guanche

Southern California Orthopedic Institute. Los Angeles (California, EE. UU.)

Rotator interval• Distinct Anatomic Entity• Variety of Pathologic Lesions:– Stiffness – Instability– Biceps pathologies

Contents of RI• Biceps tendon sling• Biceps sling - proximal• Biceps sling - distal

Function of RI (Harryman, et al. JBJS 1992)• Conclusions on sectioning studies on cadavers:– Check-rein against flexion, extension, adduction and

external rotation– Stabilize inferior translation– Stabilize posterior translation• Jost, et al. JSES 2000– ER decreased by 11º following imbrication

Function of the RI• SGHL, CHL:– Provide resistance to inferior translation in adducted

arm– Controversial– BUT - Both fixed with RI closure/repair

Rotator interval contracture• Contracture of the CHL is “essential” lesion of adhesive

capsulitis:– Thickened tissue noted at ATS– Release (open or ATS) gives uniformly good results

(Ozaki, Tettro)

Instability• “Weird” cases• Failed cases• Good surgeons

Sulcus sign

Clinical examination• Sulcus sign• Obliteration with external rotation of the arm

Imaging• Plain films:– Indirect findings– Biceps groove anomalies

• MRI:– Arthrogram– Volume of capsule

Rotator interval lesion• Difficult diagnosis• Uncommon diagnosis• Assess inferior instability at side and with ER• Chronic injuries• Acute injuries

Arthroscopic repair• Multiple tools available• Establish comfort level

Isolated closure(Field, et al. AJSM 1995)• 15 patients

• Instability• Open Procedure• Isolated RI Closure

– Joint stable after closure– 13/15 returned to prior level• *Gartsman - fix in 30° external rotation• Levine - failures after RI closure with residual capsular

laxity

Biceps injuries• “Hidden lesions” - Walch– Pulley is coalescence of CHL and subscapularis– 16% in symptomatic patients• Look for subscapularis tears• Bennett maneuver (Arthroscopy,2001)

• Arm in Abd/ER to Adduction/IR

Biceps anatomy

Biceps pathology classification(Bennett. Arthroscopy 2003)

Treatment• Tenodesis:– Subpectoral incision– Arthroscopic techniques• Tenotomy:– Heavier patients– Older patients• Groove reconstruction?

Conclusions• Difficult diagnostic dilemmas

Page 50: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

34 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

ESTADO ACTUAL DE LA REPARACIÓN DEL MANGUITO POR ARTROSCOPIA: ¿CUÁNDO DEBEMOS SUTURAR EL MANGUITO?

F. Soler RomagosaMutua Egarsat MATEEPS. Manresa (Barcelona)

Como todos sabemos, ya con la cirugía abierta los re-sultados de la reparación de las roturas del mangui-

to de los rotadores tenían un resultado un tanto incierto. Desde hace unos años, la utilización de la artroscopia en la cirugía del hombro ha aportado más conocimientos de esta compleja articulación, al mismo tiempo que nos ha ayudado a comprender parte de su patología.

Con todos los nuevos conocimientos adquiridos de la biomecánica y patogenia de la articulación del hombro, así como los resultado aportados por la experiencia de di-ferentes grupos de trabajo, y la mejora de las técnicas qui-rúrgicas y el aparataje artroscópico, se ha avanzado enor-memente en el tratamiento de las diferentes patologías de esta articulación y, entre ellas, las que afectan al manguito de los rotadores.

La reparación mediante artroscopia de las roturas del manguito de los rotadores tiene un buen resultado fun-cional, tal y como se puede consultar en múltiples artí-culos publicados, así como la experiencia de los profesio-nales que utilizamos la técnica artroscópica para tratar dicha patología. A pesar de ello, aún en la práctica diaria se plantean dudas y controversias como:

• ¿Cuál es el momento indicado para tratar una rotura del manguito?

• ¿Qué factores determinaran que una rotura del man-guito evolucione favorablemente?

Las roturas del manguito de los rotadores se puede encontrar en un 30% de la población. Igualmente, sabe-mos que existe una importante correlación entre la edad y la aparición de esta patología, tanto las roturas parcia-les como las roturas completas. También conocemos que inicialmente suelen ser asintomáticas, pero que a partir de un tiempo empiezan a manifestarse clínicamente, así como que progresan en su tamaño, y que las roturas par-ciales se transforman en completas, sin evidencia de cura-ción espontánea.

Una rotura del manguito de los rotadores no trata-da condicionará una persistencia de dolor y pérdida de

funcionalidad del hombro afecto, con una progresión del tamaño de la rotura. Igualmente, aparecerá una atrofia y degeneración grasa de las masas musculares de los tendones afectados y, finalmente, si el proceso sigue evolucionando, tendremos la fase de artropatía del manguito. Es por todo ello por lo que debemos re-parar quirúrgicamente las roturas del manguito de los rotadores.

La REPARABILIDAD no se limita al aspecto técnico de realizar una correcta sutura para posicionar el tendón sobre una superficie ósea, sino que incluye toda una serie de factores determinantes para conseguir un correcto re-sultado funcional de la reparación quirúrgica:

• Factores biológicos: edad – Tipo, tamaño, localización de la rotura – Tiempo de evolución de la rotura – Afectación grupos musculares – Factores histológicos: potencial de reparación.• Técnica quirúrgica: habilidad técnica – Hilera simple/doble hilera – Tipo de implantes – Técnica de rehabilitación• Factores ambientales: tabaco – AINETeniendo en cuenta la historia natural de las roturas

parciales y completas, el potencial de reparación del ten-dón, la reparabilidad de la rotura y los factores pronóstico asociados a la evolución funcional, Yamaguchi ha clasifi-cado los pacientes con rotura del manguito de los rotado-res en 3 grupos:

• GRUPO I: tendinitis del manguito y roturas parcia-les. En este grupo de pacientes inicialmente está indicado el tratamiento conservador.

Si éste no se demuestra efectivo, o bien la rotura par-cial afecta a más del 50% del grosor del tendón, realizare-mos el tratamiento quirúrgico.

• GRUPO II: roturas completas con riesgo de cam-bios precoces irreversibles. Son pacientes con roturas

• Use all available information• Address all directions of instability• Do not forget interval:– Instability– Biceps tendon

Summary• Complex problem• Not commonly seen• Many pitfalls in management• Re-examine, re-examine

Page 51: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 35

de pequeño o mediano tamaño, con una función aún conservada, cuya reparación puede evitar la aparición de cambios irreversibles, como el aumento de tamaño de la rotura o bien la apración de degeneración grasa en la masa muscular.

• GRUPO III: roturas completas con presencia de cambios irreversibles. Son aquellos pacientes con roturas de gran tama-ño o masivas, con afectación de la funcionalidad del hombro. El objetivo del tratamiento quirúrgico de este grupo de pacien-tes será transformar la rotura sintomática en asintomática.

REPARACIÓN ARTROSCÓPICA DE LAS ROTURAS DEL MANGUITO

M. SánchezClínica La Esperanza. Vitoria

L a etiología de la lesión del manguito rotador es multi-factorial y mal conocida. En el hombro pueden darse

las diferentes causas responsables de una tendinosis como son la tendinopatía por tracción, por roce o compresión y por traumatismo directo. El tratamiento quirúrgico de la tendinopatía del manguito es bien diferente del de otros tendones como pueden ser el tendón de Aquiles.

En nuestra técnica quirúrgica estándar, colocamos al paciente en decúbito lateral. Utilizamos los abordajes artroscópicos habituales del espacio subacromial y reali-zamos abordajes accesorios, según las necesidades para realizar los puntos de sutura o colocar los anclajes. Reali-zamos una acromioplastia, con el fin de obtener un acro-mion no agresivo para el manguito.

En el caso de las roturas parciales, practicamos un desbridamiento de la lesión e infiltramos intratendino-so plasma rico en factores de crecimiento, con el fin de estimular la angiogénesis local y la multiplicación de los tenocitos.

En las roturas de espesor completo, y una vez que ha-yamos indicado la reparación, comenzamos por un desbri-damiento suficiente para obtener un tendón lo más sano posible. Practicamos una sutura que puede ser mediante convergencia de márgenes, reinserción en troquiter o una técnica mixta. Siempre debemos realizar un fresado del troquiter para obtener una superficie cruenta suficiente que induzca la cicatrización. Los anclajes se deben colocar en la zona más lateral del troquiter. En los casos de roturas grandes, asociaremos gestos que nos permitan movilizar el manguito para que llegue con la menor tensión a su lugar de inserción. Estos gestos pueden ser la liberación del liga-mento coraco-humeral, capsulotomía superior, liberación de adherencias a la bursa y apertura del intervalo.

Finalmente, infiltramos siempre los cabos con facto-res de crecimiento, que estimulan la mitosis de tenocitos, la síntesis de matriz extracelular y sobre todo la angiogé-nesis reparadora necesaria, fundamentalmente un tejido con pobre vascularización.

Page 52: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

36 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

TRATAMIENTO DE LA RUPTURA DEL MANGUITO (INDICACIÓN TERAPÉUTICA ACTUAL). RUPTURA MASIVA DEL MANGUITO.PLASTIA DEL DORSAL ANCHO Y ARTROPLASTIA DE HOMBRO

J.M.ª Mora GuixHospital de Tarrasa (Barcelona)

E n la actualidad considero que el tratamiento quirúr-gico de las rupturas del manguito de los rotadores

precisa del dominio de las técnicas quirúrgicas artros-cópicas y abiertas. En nuestro Servicio tratamos las rup-turas parciales, totales menores de 3 cm y las rupturas que permiten una correcta movilización tendinosa a tro-quiter mediante sutura-reinserción por técnica artroscó-pica. Las rupturas del supraespinoso retraídas a glena o de dos tendones que consideramos reparables bien con sutura directa o plastias locales del subescapular o infra-espinoso, se tratan mediante cirugía abierta en pacientes activos menores de 65 años.

Ruptura masiva del manguitoOtra situación que precisa del dominio de la cirugía abier-ta del hombro y de sus vías de abordaje es el caso de las rupturas masivas, cuando se decide el tratamiento con plastia de dorsal ancho o artroplastia.

La plastia de dorsal ancho la indicamos en pacientes menores de 60 años, con una ruptura masiva posterosu-perior, con afectación del supraespinoso (ruptura retraí-da a glena) e infraespinoso (afectación de más de la mi-tad del mismo, y en algunas ocasiones lesión del redondo menor), con atrofia y degeneración grasa de ambas masas musculares e imposibilidad quirúrgica de reparación. Si la cabeza del húmero está centrada, se considera la situa-ción ideal, pero también se puede realizar esta técnica con una distancia acromio-humeral inferior a 6 mm. La integridad del subescapular, la ausencia de lesiones neu-rológicas del plexo braquial, la constatación de la buena funcionalidad del dorsal ancho preoperatoria, así como la comprensión por parte del paciente de la duración de la recuperación y de los resultados que se pueden conseguir, son condiciones imprescindible para el buen pronóstico de esta plastia.

Clínicamente estos pacientes presentan un test de Patte ++, el del Portillon o Dropping sign +/++ y test del Clarion +, con test de Jobe ++ e impotencia funcional. Dificultad o impotencia total para realizar actividades con el brazo por encima de la cabeza, y con una rotación externa limitada que impide realizar las funciones que precisan de una rot. ext. activa como afeitarse, peinarse, comer con cuchara o beber. Para realizar estas activida-des deben levantar el codo a una altura de 90º (Clarion).

También se puede indicar esta plastia en casos de ruptura del supraespinoso retraída a glena, y sin una afectación tan importante del infraespinoso en exten-

sión, pero con atrofia y degeneración grasa muscular del supra y del infragrado 3-4. En estos casos se puede plan-tear la plastia de Deltoides (lengüeta del fascículo ante-rior o medio), que tiene unos resultados aceptables. Esta técnica representa utilizar el motor del hombro, por lo que es muy discutida.

Las artroplastias están indicadas principalmente en las rupturas masivas del manguito con artropatía secun-daria, pero también en algunos casos sin artropatía.

En los casos sin artropatía secundaria indicamos la prótesis invertida en pacientes ancianos con impotencia funcional y dolor del hombro en los que han fracasado otras alternativas terapéuticas menos agresivas (Rhb, di-ferentes técnicas artroscópicas...).

Los casos de ruptura masiva con artrosis secunda-ria implican un fracaso completo de la biomecánica del hombro con artrosis acromiohumeral y artrosis glenohu-meral. Este cuadro fue descrito por C. Neer como rotator cuff arthropathy. Clínicamente no debemos olvidar que el dolor está producido en gran medida por la artrosis. Seebauer ha clasificado esta patología en función de la es-tabilidad de la cabeza humeral tanto en relación con la glena como con la bóveda coracoacromial. Otros autores han definido diferentes características que deben tener-se en cuenta a la hora de elegir el tratamiento adecuado, como los diferentes tipos de acromion, las variaciones en la glena o en la cabeza humeral.

En pacientes ancianos con esta patología indicamos la prótesis invertida como tratamiento de elección.

En pacientes no ancianos con esta patología que presentan dolor con una correcta estabilidad humeral en relación con la bóveda coracoacromial y una fun-ción suficiente para sus actividades, la colocación de una hemiartroplastia convencional o tipo CTA puede ser suficiente. Otra opción en estos casos puede ser una prótesis de recubrimiento + troquiteroplastia, lo cual no condiciona en el caso de precisar un recambio. En todas estas técnicas se debe ser muy cuidadoso con el subescapular.

El problema se presenta cuando un paciente no an-ciano presenta una artrosis secundaria a ruptura masiva SIN FUNCIÓN. Creo que éste es el caso más delicado y en el que hay que ofrecer al paciente todas las posibilida-des: prótesis invertida, que funcionalmente es la mejor, pero con fecha de caducidad (entre los 7 y los 10 años hay un descenso significativo de los resultados con el mode-lo inicial). Una hemiartroplastia, del tipo que se prefiera, no va a solucionar el problema de la función, pero puede

Page 53: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 37

PAPEL DE LA REHABILITACIÓN EN EL PROCESO ARTROSCÓPICOF. Huesa Jiménez

Hospital FREMAP. Sevilla

L as pautas rehabilitadoras tras la realización de la ar-troscopia, de las diversas articulaciones, han ido her-

manadas desde su inicio, siendo la tarea rehabilitadora una continuación de la artroscopia.

Para la consecución de los logros en una rehabilitación eficaz hay que considerar una serie de principios que son motivos de análisis y estudio. Entre ellos, cabe destacar la realización de una pauta rehabilitadora precoz en el tiem-po, intensiva e integral, juntamente con una rehabilita-ción preoperatoria.

Los métodos de tratamiento rehabilitador han ido variando a lo largo de los tiempos y continuamente se

han ido incluyendo nuevas medidas rehabilitadoras, bien en el sentido de utilización de electroterapia, ci-nesiterapia, hidroterapia, etc., que tratamos de anali-zar. Hoy en día las pautas de rehabilitación precoz e intensivas, así como conceptos nuevos como la utili-zación de reentreno o la readaptación profesional han sido utilizados para obtener unos mejores resultados al final del tratamiento que siempre ha ido encaminado a la restitución del paciente a la realización de todas sus actividades como personas lográndose una rehabilita-ción integral.

PALABRAS CLAVE: artroscopia, rehabilitación

ALOINJERTOS OSTEOCONDRALES MASIVOS, CONSERVADOS EN FRESCOS. EVALUACIÓN DEL TRASPLANTE.

SEGUIMIENTO MÍNIMO A 3 AÑOSF.J. Gómez Cimiano

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander

AntecedentesExiste poca información sobre el implante de injertos osteocondrales conservados en fresco de forma prolon-gada, como opción terapéutica en los defectos osteo-condrales masivos.

MetodosEste estudio presenta 6 trasplantes, a los cuales se les implantó un aloinjerto osteocondral conservado en fresco en 5 cóndilos femorales y 1 astrágalo. La edad media fue de 33 años (rango: 19-47 años). El segui-miento mínimo fue de 36 meses (24-67 meses).Se im-plantó un protocolo de control de viabilidad celular, otro de control por la imagen y el IKDC como control clínico.

ResultadosSe exponen los resultados, tanto clínicos como radioló-gicos, habiéndose obtenido un excelente resultado esta-dístico con la escala de IKDC, y en los controle TAC y RMN se observa la integración del injerto en el 100% de los casos.

ConclusiónLos trasplantes osteocondrales conservados en fresco son un procedimiento aceptable para el tratamiento de las lesiones osteocondrales localizadas. A los 3 años del im-plante se observa la incorporación del injerto y gran mejo-ría clínica en lo que respecta al dolor y la función.

PALABRAS CLAVE: aloinjerto osteocondral, conserva-ción prolongada en fresco, cóndilo femoral

solucionar el dolor. La artrodesis puede ser otra opción terapéutica.

Las complicaciones de las prótesis invertidas son frecuen-tes, pero el concepto y diseño biomecánico permite suplir la

ausencia del maguito de los rotadores funcionalmente y tra-tar el dolor de la artrosis secundaria. Hemos de esperar que las nuevas mejoras en el diseño de estas prótesis permitan disminuir las complicaciones y extender sus indicaciones.

Page 54: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

38 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

SUTURA MENISCAL: CUÁNDO Y CÓMOR. Arriaza

Hospital USP Santa Teresa. La Coruña

A unque la sutura meniscal es conocida desde que Thomas Annandale realizó la primera reparación

quirúrgica de un menisco roto de la que se tiene conoci-miento en 1883, y a pesar de que ya en 1936 King reali-zó un experimento de reparación meniscal en perros en el que demostró que para lograr una cicatrización de las lesiones meniscales debería existir comunicación con la zona vascular periférica, el auge de las técnicas de sutu-ra meniscal tuvieron que esperar hasta la década de los noventa para ver la luz. Atendiendo a la localización de las roturas respecto a la vascularización meniscal, se han clasificado tradicionalmente en roturas en zona roja – roja, roja – blanca y blanca – blanca. Hasta ahora, los diferentes sistemas de sutura meniscal (de fuera a dentro, de dentro a fuera o “todo dentro”) han permitido la sutura de un número cada vez mayor de roturas en zona poten-cialmente cicatrizable, con mayor seguridad cada vez. No obstante, la sutura meniscal no está exenta de complica-

ciones potenciales, fundamentalmente por la proximidad de estructuras vasculonerviosas en la proximidad de la región posterior de ambos meniscos. Para intentar am-pliar las indicaciones de sutura meniscal a zonas vascu-lares (especialmente en pacientes muy jóvenes) se han de-sarrollado técnicas que intentan aportar vascularización o amplificar la capacidad de cicatrización del menisco, tales como el desbridamiento, la creación de conductos de acceso vascular y la trefinación, el uso de pedículos si-noviales o la abrasión sinovial, los coágulos de fibrina y el PRFC. A pesar de todos los avances, el “patrón oro” de las técnicas de sutura meniscal continúa siendo la sutura de colchonero vertical. La existencia de una gran variedad de técnicas e instrumental, desde una simple aguja hasta implantes sofisticados, hacen que hoy en día el dominio de las técnicas de sutura meniscal sea una obligación para cualquier cirujano artroscopista que se enfrente a lesio-nes meniscales.

MANEJO DE LAS RUPTURAS REPARABLES DEL MANGUITO ROTADOR

J. CenteneraHospital de Palamós. Girona

C onsideramos rotura reparable del manguito aquella en la que el tendón puede ser movilizado y la ausen-

cia de degeneración del tendón y del músculo permite una reinserción in situ manteniendo una buena función.

Existen lesiones no reparables:• Aquellas en las que la retracción del tendón impide su

movilización.• Las que presentan una acentuada degeneración tendi-

nosa, que hace imposible el manejo del mismo.• La atrofia muscular, cuando supera el 50% de la masa

muscular.El objetivo de una reparación no es “tapar el agujero”,

sino conseguir un músculo funcional, que nos permita restablecer el equilibrio muscular de la articulación

La técnica de reparación es diferente según el tipo de ruptura.

Consideramos que las rupturas parciales deben ser re-construidas cuando afectan a más del 50% del tendón.

En dicho caso desbridaremos la zona del tendón que se encuentra deteriorada y posteriormente procederemos a la preparación de la zona de reinserción; el anclaje lo efectuaremos con anclajes óseos, como en todos los de-más casos.

En las rupturas totales no retraídas la técnica es pare-cida, preparación del borde tendinoso, de la zona de in-serción y fijación con anclajes. Las rupturas retraídas ten-drán que cerrarse previamente, efectuando una sutura en V – Y mediante puntos intratendinosos; a continuación, una vez cerrada la ruptura procederemos a la reinserción, con un sistema parecido al de los casos anteriores.

La posibilidad de aumentar la superficie de contacto del tendón con la zona ósea de reinserción ha llevado a de-sarrollar técnicas de doble fila de anclajes o de entrecru-zamiento de las suturas.

La rehabilitación postoperatoria es una pieza clave para conseguir un buen resultado funcional.

Page 55: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 39

ANATOMIC DOUBLE-BUNDLE ACL RECONSTRUCTIONF.H. Fu, S.G. Tejwani

Department of Orthopaedic Surgery. University of Pittsburgh. USA

Rationale for Anatomic Double-Bundle ACL Reconstruction

• The ACL is composed of two functional bundles, the

anteromedial (AM) bundle and the posterolateral (PL) bundle(1).

• A critical review of the literature from the last ten years reveals that between 10% and 30% of patients complain of pain and residual instability following single-bundle ACL reconstruction(2-7).

• Radiographic evidence of degenerative changes has been observed in up to 90% of patients at long-term follow-up after single-bundle ACL reconstruction(8).

• The PL bundle plays a significant role in rotatory stabil-ity in the knee(9,10).

• Numerous clinical and basic science studies have dem-onstrated that: 1) single-bundle ACL reconstruction does not adequately restore normal knee kinematics, particularly tibial rotation(11-16), and 2) anatomic double-bundle reconstruction better restores knee kinematics compared to single-bundle reconstruction(12,14,16,17).

• Anatomic double-bundle ACL reconstruction may help prevent long-term knee joint degeneration better than single-bundle reconstruction. Further study is warranted.

Functional Anatomy of the ACL

• The nomenclature of the AM and PL bundles corre-sponds to their tibial insertion sites.

• The two bundles of the ACL are initially seen during fetal development, and remain as two distinct bundles throughout life, although there is a high level of inter-in-dividual variability in the size of each bundle(18).

• Cadaveric studies have demonstrated that the AM bundle is approximately twice as long as the PL bundle, and that the two bundles have a similar cross-sectional diameter.

• Magnetic Resonance Imaging (1.5 Tesla) utilizing 1 mm cuts in the Sagittal Plane and the Oblique Coronal Plane of the ACL clearly demonstrates the AM and PL bundles.

• The femoral insertion sites of the AM and PL bundle are oriented vertically with the knee in extension and be-come horizontal in 90º of knee flexion (the most com-mon position for ACL reconstruction surgery). In ex-tension the two bundles are parallel and in flexion they become crossed(18). The AM bundle tightens in flexion as the PL bundle becomes lax, whereas the PL bundle tightens in extension and the AM bundle relaxes(19).

III. Surgical Technique

• Anatomic double-bundle ACL reconstruction is an “In-sertion Site Surgery”. We utilize three portals: Lateral Portal (LP), Medial Portal (MP), and Accessory Medial Portal (AMP).

Page 56: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

40 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

• We routinely place the arthroscope in the MP and work through the AMP. In doing so, visualization of the fem-oral insertion of the ACL is greatly enhanced and the need for notchplasty is virtually eliminated(20).

• Four bone tunnels are created: one femoral and one tibi-al tunnel for each bundle (AM, PL).

• First, the anatomic insertion sites of each native ACL bundle are marked on the femur and tibia with a thermal device, with care taken to preserve the superior border of the AM bundle for later reference. This is a critical step in identifying the correct placement of the grafts, and is per-formed prior to resection of any residual ACL tissue.

• A “lateral bifurcate ridge” is often seen on the femoral insertion between the AM and PL bundles, where as a “lateral intercondylar ridge” is often seen on the upper limit of both the AM and PL bundles. These are useful surgical landmarks in addition to the native insertion fibers.

• In our experience, notchplasty distorts the femoral anatomy of the ACL and is only performed, if needed to prevent graft impingement, at the end of the procedure (5% of cases).

• The PL femoral tunnel is created first, through the AMP, to a diameter of 6-7 mm. The center of this tun-nel typically lies 3 mm superior and 5-7 mm posterior to the articular cartilage border of the lateral femoral condyle.

• The AM and PL tibial tunnels are then created with a 45º drill guide. The PL tibial tunnel (6-7 mm) is refer-enced within a triangle created by the posterior root of the lateral meniscus, the PCL, and the AM bundle tibial footprint.

• The AM tibial tunnel (7-8 mm) is placed anteromedial to the PL tunnel, with a minimum 1 cm osseous bridge between the two guide pins on the tibial cortex. Tunnel dilators are routinely used.

• The AM femoral tunnel (7-8 mm) is created last. In our experience, in order to place this tunnel in the anatomic position, a trans-tibial approach through the AM tunnel is only successful approximately 50% of the time; in the other 50% the tunnel is placed too high, above the supe-rior border of the native AM bundle.

• Erroneous AM femoral tunnel placement can lead to vertical graft orientation, PCL impingement, loss of knee flexion and graft stretch-out.

• When drilling the AM femoral tunnel through the PL tibial tunnel accuracy improves to 70%, and through the AMP the AM femoral tunnel can be correctly placed in 99% of the cases.

• The primary advantage of drilling trans-tibially for the AM femoral tunnel is the creation of a longer tunnel which diverges from the PL femoral tunnel, and we rou-tinely attempt this approach first before using the acces-sory medial portal.

Page 57: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 41

• Finally, the PL graft is passed, followed by the AM graft. • Femoral fixation is typically performed with an Endo-

Button (Smith and Nephew, Andover, Massachusetts). • We routinely use different combinations of allograft (Ham-

string, Tibialis Anterior, Posterior Tibial, Achilles) and au-tograft (Hamstring). Many graft choices are possible.

• The grafts are preconditioned 25 cycles with maximum manual tension and fixed in full extension (PL bundle), and at 60º of knee flexion (AM bundle) using a bioab-sorbable soft-tissue interference screw.

• Staples are occasionally used to augment the tibi-al fixation, particularly in cases of suboptimal bone quality or in revision surgery.

• Postoperative MRI and Radiographs:

References

1. Girgis FG, Marshall JL, Monajem A. The cruciate ligaments of the knee joint. Anatomical, functional and experimental analysis. Clin Orthop 1975; 106: 216-31.

2. Anderson AF, Snyder RB, Lipscomb AB Jr. Anterior cruciate ligament reconstruction. A prospective randomized study of three surgical methods. Am J Sports Med 2001; 29: 272-9.

3. Aune AK, Holm I, Risberg MA, et al. Four-strand hamstring tendon autograft compared with patellar tendon-bone autograft for anterior cruciate ligament reconstruction. A randomized study with two-year follow-up. Am J Sports Med 2001; 29: 722-8.

4. Bach BR, Tradonsky S, Bojchuk J, et al. Arthroscopically assisted anterior cruciate ligament reconstruction using patellar tendon autograft: five to nine-year follow-up. Am J Sports Med 1998; 26: 20-9.

5. Beynnon BD, Johnson RJ, Fleming BC. Anterior cruciate lig-ament replacement: Comparison of bone-patellar tendon-bone grafts with two-strand hamstring grafts. J Bone Joint Surg Am 2002; 84A: 1503-13.

6. Freedman KB, D’Amato MJ, Nedeff DD, et al. Arthroscopic anterior cruciate ligament reconstruction: A meta-analysis comparing patellar tendon and hamstring tendon auto-grafts. Am J Sports Med 2003; 31: 2-11.

7. Yunes M, Richmond JC, Engels EA, et al. Patellar versus hamstring in anterior cruciate ligament reconstruction: A meta-analysis. Arthroscopy 2001; 17: 248-57.

8. Fithian DC, Paxton EW, Stone ML, et al. Prospective trial of a treatment algorithm for the management of the anterior cruci-ate ligament-injured knee. Am J Sports Med 2005; 33 (3): 333-4.

9. Gabriel MT, Wong EK, Wool SL, et al. Distribution of in situ forces in the anterior cruciate ligament in response to rota-tory loads. J Orthop Res 2004; 22 (1): 85-9.

10. Zantop T, Herbort M, Raschke MJ, Fu FH, Petersen W. The role of the anteromedial and posterolateral bundles of the anterior cruciate ligament in anterior tibial translation and internal rotation. Am J Sports Med 2007; 35: 223-7.

Page 58: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

42 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

11. Tashman S, Collon D, Anderson K, et al. Abnormal rota-tional knee motion during running after anterior cruci-ate ligament reconstruction. Am J Sports Med 2004; 32: 975-83.

12. Yagi M, Wong EK, Kanamori A, et al: Biomechanical Analy-sis of an Anatomic Anterior Cruciate Ligament Reconstruc-tion. Am J Sports Med 2002; 30: 660-6.

13. Woo SL, Kanamori A, Zeminski J, Yagi M, Papageorgiou C, Fu FH. The effectiveness of reconstruction of the anterior cruciate ligament with hamstrings and patellar tendon. A cadaveric study comparing anterior tibial and rotational loads. J Bone Joint Surg Am 2002; 84: 907-14.

14. Colombet P, Robinson J, Christel P, et al. Using navigation to measure rotation kinematics during ACL reconstruction. Clin Orthop Rel Res 2007; 454: 59-65.

15. Georgoulis AD, Ristanis S, Chouliaras V, et al. Tibial rota-tion is not restored after ACL reconstruction with a ham-string graft. Clin Ortho Rel Res 2007; 454: 89-94.

16. Yagi M, Ryosuke K, Nagamune K, et al. Double-bundle ACL reconstruction can improve rotational stability. Clin Ortho Rel Res 2007; 454: 100-7.

17. Yasuda K, Kondo E, Ichiyama H, et al. Clinical evaluation of anatomic double-bundle anterior cruciate ligament recon-struction procedure using hamstring tendon grafts: com-parisons among 3 different procedures. Arthroscopy 2006; 22 (3): 240-51.

18. Chabbra A, Starman JS, Ferretti M, Vidal AF, Zantop T, Fu FH. Anatomic, Radiographic, Biomechanical, and Kinematic Eval-uation of the Anterior Cruciate Ligament and Its Two Func-tional Bundles. J Bone Joint Surg Am 2006; 88 (Suppl 4): 2-10.

19. Amis AA, Dawkins GPC. Functional anatomy of the anterior cruciate ligament. Fiber bundle actions related to ligament replacement and injuries. J Bone Joint Surg Br 1991; 73: 260-7.

20. Cohen SB, Fu FH . Three-portal technique for anterior cru-ciate ligament reconstruction: use of a central medial por-tal. Arthroscopy 2007; 23 (3): 325.e1-5.

TRUCOS Y TRAMPAS EN ARTROSCOPIA DE HOMBRO: ESPACIO SUBACROMIAL

E. CalvoServicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Fundación Jiménez Díaz. Madrid

E l espacio subacromial ofrece en general más dificultades de trabajo que la articulación glenohumeral en artrosco-

pia de hombro. El seguimiento cuidadoso de una serie de pa-sos nos permitirá tratar las lesiones del espacio subacromial con facilidad.

Los portales más frecuentemente utilizados en el es-pacio subacromial son los portales posterior, laterales superior e inferior, y anterior. Junto a éstos se utilizan los portales accesorios posterolateral, anterolateral y medial (Neviaser). Habitualmente se emplean el poste-rior y el lateral inferior como portales de visualización, y los restantes como portales de trabajo o portales acce-sorios para el manejo de suturas. Con frecuencia es ne-

cesario intercambiar los portales. Una vez establecidos los portales, es crítico conseguir un buena visión de las lesiones. Ello requiere realizar una bursectomía amplia y un control cuidadoso del sangrado. Es imprescindible examinar la totalidad del manguito rotador por sus ca-ras articular y bursal, la articulación acromioclavicular y la porción larga del bíceps para hacer un diagnóstico preciso de todas las lesiones del espacio subacromial. La reparación del manguito dependerá del tipo de rotura (en L, en C o media luna, en V o compleja), de su tamaño y de la calidad del tendón.

PALABRAS CLAVE: portales, hemorragia, rotura, manguito rotador

Page 59: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 43

ESTADO ACTUAL DE LA REPARACIÓN DEL MANGUITO ROTADOR: ROTURAS IRREPARABLES

E. CalvoServicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Fundación Jiménez Díaz. Madrid

S i excluimos las transferencias musculares y la sustitu-ción articular, las expectativas de obtener un resultado

satisfactorio en el tratamiento quirúrgico de las roturas ma-sivas e irreparables del manguito rotador son limitadas.

El cierre parcial y funcional de la rotura ha obtenido bue-nos resultados. El desbridamiento de la rotura y la descom-presión subacromial pueden ser eficaces en pacientes con actividad sedentaria que mantienen un hombro funcional y cuyo principal problema es el dolor. Los resultados a corto plazo de este procedimiento han sido satisfactorios, pero se necesitan estudios a más largo plazo para conocer la evolu-ción. La tenotomía con o sin tenodesis asociada de la porción larga del bíceps parece mejorar los resultados del desbrida-miento sin afectar a la evolución de la rotura. El objetivo de

la tuberoplastia es crear una superficie articular lisa y con-gruente entre la tuberosidad mayor y el arco coracoacromial, y ha obtenido resultados favorables, pero las series que anali-zan la tuberoplastia son escasas y con un seguimiento corto.

La presencia de una migración superior de la cabeza humeral, una rotura del subescapular, cambios degenera-tivos en la articulación glenohumeral o un hombro pseu-doparalítico con mala función son factores pronóstico ne-gativos que desaconsejan estos procedimientos.

En todas las roturas masivas e irreparables del mangui-to rotador debe conservarse el ligamento coracoacromial para evitar la migración superior de la cabeza humeral.

PALABRAS CLAVE: manguito rotador, rotura irrepa-rable, descompresión subacromial, bíceps, tuberoplastia

Page 60: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:
Page 61: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 45

COMUNICACIONES ORALES

CO-01 ARTROSCOPIA METACARPO-FALÁNGICA DEL PULGAR. ESTUDIO ANATÓMICO

J. Vega(1,2), P. Golanó(2), L. Pérez-Carro(3), Á. Calvo(4)

(1) Mutualitat Ntra. Sra. del Carme, “La Mútua”. Granollers (Barcelona) (2) Universidad de Barcelona. (3) Centro Médico Lealtad. Hospital Universitario

Marqués de Valdecilla. Santander. (4) Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza

El uso de la artroscopia en la articulación metacarpo-falángica (MCF) del pulgar permite diagnosticar y

tratar diferentes procesos. Han sido descritos dos porta-les dorsales, situados uno radial y otro cubital a los ten-dones del extensor pollicis longus y del extensor pollicis brevis. El objetivo de este trabajo es describir la anatomía artroscópica de la articulación MCF y realizar un estudio anatómico de los portales y su relación respecto a las es-tructuras susceptibles de lesión.

Material y métodosSe ha realizado una artroscopia de la primera articu-lación MCF en 10 manos de cadáver criopreservado. Tras una tracción longitudinal, se han realizado los portales según describió Chen. Ha sido utilizado un ar-troscopio de 1,9 mm de diámetro.

Primero hemos descrito la anatomía intraarticular según la visión artroscópica. A continuación, y tras una

disección precisa, se ha observado las relaciones de am-bos portales respecto a las estructuras neurovasculares y tendinosas.

DiscusiónLas ventajas de la cirugía artroscópica en las articulacio-nes pequeñas son similares a aquellas de las grandes arti-culaciones.

En la artroscopia de la primera MCF se debe tener en cuenta la posibilidad de variaciones anatómicas neuro-vasculares en el momento de realizar los portales.

ConclusionesLa artroscopia de la articulación MCF del pulgar es una técnica simple y segura. Un conocimiento anatómico y la realización de una técnica protocolizada en el momento de hacer los portales es imprescindible para evitar el ries-go de lesión.

CO-02 FRACTURAS INTRAARTICULARES DE LA MESETA TIBIAL: REDUCCIÓN Y OSTEOSÍNTESIS

PERCUTÁNEA ASISTIDA POR ARTROSCOPIAG. Castaldini, J. Castellanos, M. Pastor

Hospital de Sant Boi. Barcelona

Revisamos retrospectivamente una serie de 19 frac-turas intraarticulares de meseta tibial (corres-

pondiendo 3 casos al tipo B1, 5 casos al tipo B2.1, 4 al tipo B2.2, 5 al tipo B3.1 y 2 al B3.3 de la clasificación AO/ASIF) con un seguimiento de 28 meses de media (de 6 a 94 meses), con el propósito de demostrar la uti-lidad del manejo artroscópico y fijación percutánea con tornillos de esponjosa de estas fracturas. El resultado funcional al último control según el escore de Rasmus-sen fue de una media de 28 puntos (máximo 30 puntos), correspondiendo a 16 resultados excelentes y 3 buenos.

Se concluye que la artroscopia presenta una gran utili-dad en el manejo de estas fracturas, pues permite una exacta identificación de la extensión del daño articular y de las lesiones de tejidos blandos asociados, además de permitir la evacuación del hemartros y de cuerpos libres, así como la reparación de las lesiones asocia-das (7 lesiones meniscales en nuestra serie), y evaluar y ayudar a la reducción exacta de los fragmentos de-primidos. Al evitar amplias exposiciones logramos una más pronta recuperación con menos dolor y un mayor balance articular final.

Page 62: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

46 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

CO-03 RESULTADOS DE LA RECONSTRUCCIÓN DEL LIGAMENTO PATELOFEMORAL MEDIAL CON AUTOINJERTO DE

SEMITENDINOSO Y FIJACIÓN CON EL SISTEMA DE BIOTENODESIS J. Planas, M.J. Muñoz, M.A. Cambero, J.C. Valdés

Hospital Dos de Mayo. Barcelona

ObjetivoDescribimos la técnica de reconstrucción del ligamento patelofemoral medial (LPFM) utilizando injerto autólogo de semitendinoso, tensión y fijación con el sistema de bio-tenodesis en dos túneles femorales e informamos de los resultados entre 6 meses y 2 años de seguimiento.

Material y métodosHemos revisado retrospectivamente a 18 pacientes (19 rodillas) con inestabilidad rotuliana lateral (IRL), inter-venidos mediante esta técnica. El diagnóstico de IRL se basó en el interrogatorio, examen clínico de la rodilla según los criterios de evaluación patelofemoral de post, Rx y RM. Quince pacientes presentaban subluxación ro-tuliana lateral (LPFM alargado o debilitado), 4 luxación recidivante de rótula (LPFM roto).

En el mismo procedimiento quirúrgico primero libe-ramos el alerón rotuliano externo y tratamos la lesión condral rotuliana mediante cirugía artroscópica. A con-tinuación, se procede a la Reconstrucción del LPFM.

ResultadosEl promedio de la puntuación en la escala patelofemoral de Kujala ha sido de 89 (rango de 59 a 100). En el test de

rodilla de Insall, 11 pacientes (12 rodillas) tuvieron re-sultado excelente (63,1%); 5 (26,3%), bueno, y 2 (10,5%), aceptable. En la evaluación radiográfica el ángulo de congruencia (Merchant) mejoró un promedio de 17° y el ángulo lateral patelofemoral (Laurin) mejoró un prome-dio de 8°.

DiscusiónEl dolor anterior de rodilla es un problema clínico fre-cuente. La IRL es una causa de dolor persistente ante-rior de rodilla. Muchos estudios han comprobado que el LPFM es el mayor restrictor de la traslación rotuliana externa. Determinados casos de IRL se acompañan de lesión completa, debilidad o elongación del LPFM.

ConclusionesEl tratamiento quirúrgico de la inestabilidad rotulia-na lateral mediante cirugía artroscópica combinada con la reconstrucción del ligamento patelofemoral medial con injerto autólogo de semitendinoso y fija-ción en dos túneles femorales (biotenodesis) propor-ciona resultados favorables respecto a los hallazgos radiográficos, un resultado funcional y la satisfacción del paciente.

CO-04 REPARACIÓN MENISCAL CON SISTEMA RAPIDLOC. NUESTRA EXPERIENCIA EN EL PACIENTE LABORAL

J. Bertrán Padros, M. Sales Pérez

Unión de Mutuas

ObjetivosEvaluar el sistema de sutura meniscal todo adentro RapidLoc en nuestra experiencia dentro del mundo laboral.

Material y métodosSe estudian 6 casos clínicos de pacientes intervenidos se-gún esta técnica en una mutua de accidentes y su segui-miento hasta el alta médica. Se recogen las indicaciones, tipo de rotura meniscal y menisco afecto, técnica quirúr-gica, manejo postoperatorio y resultados obtenidos.

ResultadosTodos los pacientes se reintegraron a su actividad laboral con un balance articular completo de la rodilla y sin dolor. Ninguno de ellos ha recaído de su lesión.

DiscusiónValoramos nuestros resultados y revisamos la bibliografía comparando con otros trabajos similares.

ConclusionesSiempre que sea posible una lesión meniscal debe ser

Page 63: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 47

reparada. Son pocos los casos en que se cumplen las condiciones de reparación: rotura mural con estructu-ra meniscal conservada. Frecuentemente estas roturas meniscales se asocian a otras lesiones, entre ellas la rotura del LCA, por lo que necesitamos un sistema rá-

pido, sencillo y fiable de reparación meniscal. Nuestra experiencia clínica nos alienta para su uso al demos-trar buenos resultados, siempre bajo estrictas indica-ciones clínicas: rotura mural con estructura meniscal respetada.

CO-05 LA UTILIZACIÓN DEL GEL DE PLAQUETAS EN LA PLASTIA DEL LCA. ESTUDIO PROSPECTIVO

G. Mora, A. Valentí, J.R. ValentíClínica Universitaria de Navarra

ObjetivoValorar si el uso de gen enriquecido de plaquetas tiene efectos positivos en la evolución inmediata del paciente y en el resultado clínico final.

Material y métodosSe realiza un estudio prospectivo de selección alter-nante de 50 pacientes. Grupo Control sin gel (25 pa-cientes) y grupo Gel (25 pacientes) con gel de plaque-tas, en grupo homogéneos en edad y sexo. En todos los pacientes se realiza el mismo protocolo anestésico, quirúrgico y analgésico, con alta hospitalaria a las 24-48 horas del postoperatorio. Se efectuó la valoración del dolor mediante VAS (escala analógica visual) e in-flamación con dos perímetros rotulianos pre y post a las 24 horas y se les practicó analítica con PCR a las 24 horas y 7 días. Los resultados clínicos se valoraron con el IKDC y el estudio radiológico con radiología simple y resonancia magnética (RM) por un radiólogo inde-

pendiente que desconocía el grupo al que pertenecía el paciente analizado.

ResultadosNo se encontraron diferencias estadísticamente signifi-cativas (p > 0,05) en todos los datos analizados, aunque existe una tendencia a una menor inflamación en el grupo Gel, tanto en los parámetros inflamatorios clínicos como analíticos. Los resultados funcionales de la cirugía no muestran diferencias significativas y la RM muestra un aumento de la intensidad de señal y mayor uniformidad de la plastia en T2 en el grupo Gel.

ConclusionesLa utilización del gel de plaquetas en la cirugía del LCA podría tener algún efecto beneficioso en los parámetros inflamatorios y analíticos, no así en los resultados clíni-cos. En la actualidad, estamos ampliando el número de pacientes para observar si se confirma esta tendencia.

Page 64: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

48 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

CO-06 REPARACIÓN DEL MANGUITO EN PATOLOGÍA SUBACROMIAL. ¿ES EFICAZ?

I. Claret Nonell, S. Sastre Solsona, C. Canales Naharro, Ll. Puig Torregrosa, Ll. Payan

Hospital de l’Esperit Sant. Clínica Delfos. Barcelona

IntroducciónSi bien es verdad que durante años sólo hemos practicado la DSA, inclusive con cofias rotas, con la tecnología y habilidad quirúrgica hemos pasado a suturar todos aquellos hombros que son reductibles. Hemos empleado distintos tipos de su-tura, por lo que explicamos la evolución. Con ello mejora-mos la biomecánica y prevenimos el aumento de la rotura. Pero dada la calidad del manguito no predecimos el futuro.

Material y métodosEn el periodo 2002 al 2006 hemos intervenido 59 hombros, con rotura completa de la cofia, en sus distintos grados. Los 11 primeros pacientes se les han colocado anclajes di-rectos sin sutura (parachute). El resto de los pacientes se han colocado anclajes atravesando el tendón (Twin Fix) o con hilos de sutura a la cofia (Bio Corkscrew).

El promedio de edad es de 67 años (48 a 81). El sexo femenino es el predominante.

ResultadosEl test de Constan pasó del 39 al 67,2% al año de la cirugía.

En cuatro de nuestros pacientes no se pudo practicar la reducción quirúrgica.

En cinco pacientes fracasó la sutura.

Discusión y conclusionesConsideramos muy buena la evolución si se tiene en cuen-ta la edad, la calidad de las distintas cofias y el grado de lesión, así como la curva de aprendizaje. La movilidad y la fuerza es mejor que cuando sólo se practica la DSA. No obstante, el tiempo nos dirá si perduran.

CO-07 TRATAMIENTO ARTROSCÓPICO DE LAS FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL

J.R. García Medina, Sánchez, Catalán, Mendoza VeraClínica Augusta FREMAP. Barcelona

IntroducciónEl propósito de este estudio es revisar de modo retrospec-tivo las fracturas de meseta tibial tratadas en nuestro ser-vicio desde el año 2000, mediante control artroscópico y radioscópico.

Material y métodosSe revisan 21 pacientes tratados con esta técnica. Para valorar el tipo de fractura se usa la clasificación de Scha-tzker. Se realiza una valoración de los resultados clínica según el criterio de la IKDC y valoración radiológica de los mismos. Además, se valoran otra serie de parámetros

como son el tiempo de la intervención, el tiempo de ingre-so y la duración de la baja laboral, así como la existencia de secuelas.

ConclusionesTras revisar los casos creemos que este tipo de tratamien-to presenta una serie de ventajas con respecto a la cirugía abierta, como son excelente visión directa de las lesiones, tanto óseas como asociadas, menor exposición de partes blandas, recuperación rápida de la movilidad de la rodi-lla, tiempo de recuperación menor y, en consecuencia, menor tiempo de baja laboral.

Page 65: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 49

CO-8 REPARACIÓN MENISCAL EXTERNA INCLUYENDO EL TENDÓN POPLÍTEO. ESTUDIO EXPERIMENTAL

CON SIMULADOR DE MARCHAX. Pelfort(1), F. Reina(2), M. Tey(1), J.C. Monllau(1)

(1) IMAS. Barcelona. (2) Facultad de Medicina. Universidad Autònoma de Barcelona

ObjetivosValorar la viabilidad clínica de la reparación de las rup-turas en asa de cubo del menisco externo (ME) mediante suturas, incluyendo el tendón poplíteo (TP).

Material y métodosSe utilizaron 6 rodillas frescas-congeladas de cadáver. Se disecaron por planos hasta llegar a plano capsular, mante-niendo las inserciones del tendón cuadricipital y bíceps fe-moral para su colocación en el simulador de marcha tipo I.

Se practicó una osteotomía oblicua del cóndilo femo-ral externo para acceder de forma reproductible al com-partimento externo, así como lesiones en asa de cubo del ME entre el tercio externo y los dos tercios del borde li-bre. Se realizó una sutura fuera-dentro con hilo trenzado irreabsorbible de 2-0 colocando dos puntos posteriores al hiato poplíteo y tres anteriores al mismo.

Se crearon tres grupos: a) sin sutura adicional; b) in-cluyendo en la sutura ME y TP, y c) incluyendo ME, TP y cápsula articular. Después de 1.000 ciclos de marcha se valoró la repercusión macroscópica de dichas suturas so-bre el ME y el TP.

ResultadosDespués de 1000 ciclos, no observamos diferencias entre los tres grupos en cuanto al fracaso de la sutura meniscal ni repercusión macroscópica sobre el TP.

DiscusiónLa relación entre ME y TP durante la marcha mantiene toda-vía algunos interrogantes. La inserción de múltiples estruc-turas fibroaponeuróticas sobre el cuerno posterior del ME protegen al mismo durante los movimientos de flexión. La in-clusión del TP en la sutura parece actuar de la misma forma y por tanto no altera la mecánica del compartimento externo.

ConclusionesLa reparación meniscal externa incluyendo el TP parece no tener repercusión sobre ambas estructuras. Los resul-tados del trabajo sugieren que el ME puede repararse de forma segura con este método.

Proyecto de investigación becado por la Asociación Española de Artroscopia (AEA) en el Congreso de León

CO-09 INESTABILIDAD ANTERIOR DE HOMBRO TRATADA MEDIANTE ARTROSCOPIA.

RESULTADOS PRELIMINARES DE 30 CASOSA. Ruiz-Iban, S. Moros, P. Herrera, D. Jiménez,

M.S. del Cura, J. Díaz-Heredia, F. Berdugo.

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid

ObjetivoAnalizar los resultados preliminares de una serie de pa-cientes con inestabilidad anteroinferior de hombro inter-venidos por cirugía artroscópica y compararlos con una serie similar tratada de forma abierta.

Material y métodosTreinta pacientes (27 hombres y 3 mujeres, edad media 24 ± 8,2 años) con inestabilidad anteroinferior de hom-bro fueron tratados por vía artroscópica. Se realizaron

29 reparaciones de una lesión de Bankart con implantes glenoideos; 5 reparaciones de lesiones SLAP y una plica-tura capsular anteroinferior. Todos los pacientes fueron evaluados con las escalas de la ASES, Rowe y Constant, así como con el test simple de hombro.

ResultadosNo aparecieron complicaciones en el postoperatorio in-mediato. Tras un mínimo de 6 meses (media: 13,5 ± 7,8 meses) ningún paciente presentaba un defecto de movi-

Page 66: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

50 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

CO-10 LESIONES PARCIALES DEL SUBESCAPULAR: TRATAMIENTO ARTROSCÓPICO Y ALTERNATIVAS

A. Sánchez Martín(1), A. Pagán Conesa(2)

(1) Hospital General de Alicante. (2) Ibermutuamur. Murcia

ObjetivosLa importancia de lesiones parciales subescapular y las posibilidades de tratamiento artroscópico.

Material y métodosDoscientas setenta artroscopias consecutivas, 35 lesiones parciales (13%). Edad media: 55 años. Artroscopia en silla de playa, dos portales (técnica monotúnel).

ResultadosMejoría clínica en todos los casos. Test de UCLA para va-loración resultados.

DiscusiónLa importancia de estas lesiones, la necesidad de co-racoplastia, la técnica quirúrgica y la necesidad de reparación.

ConclusionesCreemos se deben reparar todas las lesiones mencio-nadas, puesto que de esta forma se mejoran los re-sultados clínicos de las reparaciones del manguito rotador.

Respecto a la técnica monotúnel, es buena técnica para su reparación.

lidad mayor de 10° grados. Un paciente sufrió una nueva luxación. Se obtuvo una mejoría significativa en la pun-tuación de las escalas valoradas. Los resultados se compa-raban favorablemente con los de un grupo de 40 pacientes tratados con cirugía abierta.

ConclusionesEl tratamiento artroscópico de la inestabilidad anteroinfe-rior de hombro tiene buenos resultados a corto plazo. La tasa de reluxación es del 3,7% tras un seguimiento medio de más de un año y los resultados funcionales son buenos.

CO-11 EXPERIENCIA DEL HOSPITAL COMARCAL DE RIOTINTO (HUELVA) CON LA ARTROSCOPIA TERAPÉUTICA DEL HOMBRO.

A PROPÓSITO DE 48 CASOSP. Bernáldez Domínguez, J.M. Torres Velasco, J. Carrasco Ruiz

Hospital Comarcal de Riotinto. Huelva

Durante el periodo comprendido entre enero de 2006 y abril de 2007 hemos realizado un total de 48 artros-

copias de hombro en nuestro Servicio.El rango de seguimiento ha sido de 12 meses, siendo 29

mujeres y 19 varones, con una edad media de 49 años.Como resultados hemos realizado 17 compromisos,

que precisaron descompresión subacromial y bursecto-mía exclusivamente; 19 suturas de manguito, de los cuales 5 precisaron apertura mini-open; 8 inestabilidades con reparación de la lesión de Bankart con 2-3 arpones de ti-tanio; 2 lesiones de SLAP con 2 suturas; 2 capsulitis re-tráctiles con desbridamiento agresivo con sinoviotomo y movilización bajo anestesia.

Hemos tenido complicaciones técnicas, como rotura del material en 4 ocasiones, problemas con los cabos y con los nudos en 8 ocasiones, mal agarre de los arpones en 4 ocasiones, conversión a cirugía abierta en 5 ocasiones. Ningún caso de sangrado abundante, infección, parálisis ni dolor importante.

Una vez salvada la primera curva de aprendizaje, esta-mos satisfechos de los resultados obtenidos, se ha reduci-do enormemente la duración de la cirugía.

La estancia hospitalaria, infecciones y el dolor han disminuido de forma muy considerable comparados con la cirugía abierta. La creación de unidades ha sido algo fundamental.

Page 67: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 51

CO-12 TRATAMIENTO ARTROSCÓPICO DE LA EPICONDILITIS DEL CODO

A. Salvador, A. Broch, E. BellosoHospital de Sant Celoni. Barcelona

Han sido muchos y muy variados los tratamientos pro-puestos para resolver la epicondilitis del codo. Los

tratamientos quirúrgicos indicados, una vez han fracasa-do los conservadores como la fisioterapia, infiltraciones, ondas de choque, AINE, etc., van desde la desinserción simple de la musculatura epicondílea hasta la artrotomía exploradora y las perforaciones óseas. Todos ellos han mostrado resultados dispares.

En nuestro hospital estamos tratando, desde hace aproximadamente 3 años, esta patología mediante desin-serción artroscópica de la musculatura extensora en su inserción en el epicóndilo.

Presentamos la experiencia y resultados en nuestros primeros 10 casos tratados y mostramos cuál es la mecá-nica seguida. Analizamos las ventajas que pensamos que ofrece la realización de esta técnica artroscópica.

CO-13 REDUCCIÓN ASISTIDA POR ARTROSCOPIA DE LAS FRACTURAS DE EXTREMO DISTAL DE RADIO

C. Martínez Andrade, J. de la Torre, O. Escudero, J.J. Velásquez, J. Sales, F. Soler

Mutua Egarsat. MATEEPS 286

ObjetivoDemostrar la utilidad de la artroscopia de muñeca como coadyuvante en el tratamiento de las fracturas de extre-mo distal de radio.

Material y métodosEntre febrero de 2006 y enero de 2007 se ha interve-nido a 10 pacientes mediante reducción asistida por artroscopia de fractura de extremo distal de radio. La edad media era 36,7 años, la muñeca derecha era la afecta en 6 de los casos. En todos los casos realizamos osteosíntesis.

ResultadosTodos los pacientes reincorporados a su actividad laboral. El tiempo medio transcurrido desde la cirugía al alta la-boral fue 12 semanas, el arco de movilidad medio de la

muñeca fue de 100° y la fuerza de agarre del 70% respecto a la muñeca contralateral.

ConclusionesPresentamos nuestros resultados en el tratamiento de las fracturas de extremo distal de radio utilizando la artros-copia para valoración de lesiones asociadas y de la con-gruencia articular.

DiscusiónSe ha descrito ampliamente la importancia de una correc-ta reducción articular en la prevención de la artrosis se-cundaria a las fracturas de extremo distal de radio, y la existencia de lesiones asociadas ligamentosas a estas frac-turas, la utilización de la artroscopia de muñeca nos ofre-ce una importante ayuda en el diagnóstico y tratamiento de estas fracturas.

Page 68: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

52 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

CO-14 REVISIÓN DE 26 CASOS DE SÍNDROME DE IMPINGEMENT EN EL TOBILLO J. Solana, J. Calvet, R. Viladot, E. Estany

Hospital San Rafael

IntroducciónEl síndrome de impingement en el tobillo es una patología que se asocia en pacientes con grandes solicitaciones de dicha articulación, también se asocia a antecedentes de esguinces de repetición y fracturas del tobillo. El síntoma principal es el dolor agudo.

Material y métodosSe revisan 26 pacientes diagnosticados de síndrome de impingement del tobillo, describiéndose las diferentes etiologías. Todos los pacientes fueron tratados mediante técnica artroscópica, utilizando en algunos casos tracción y en otros no. La actuación realizada dependió del origen del impingement y de su localización. Los pacientes fue-ron valorados según la escala AOFAS para el tobillo.

ResultadosEl seguimiento de los 26 casos fue de 5 años, 16 tobillos izquierdos y 9 derechos, 17 mujeres y 8 varones. La edad media fue de 32 años (máx.: 57; min.: 18). Según el tipo de impingement, 1 caso posterior, 3 antero-interno, 7 antero-externo, 5 óseo-anterior y 10 sinovitis. Según el resultado de la intervención encontramos 42% de casos asintomáti-cos, 39% mejorados y 19% sin mejora.

ConclusionesEl síndrome de impingement es una patología cuyo diagnóstico debe ser clínico, estableciendo un diagnós-tico diferencial claro con otras entidades y que en los casos tratados mediante técnica artroscopia dan buenos resultados.

CO-15 LIBERACIÓN ARTROSCÓPICA DEL RETINÁCULO EXTERNO ROTULIANO: NUESTRA EXPERIENCIA

C. Olaya González, J.M. Cano Egea, J. Vilá Rico, C. Martín LópezHospital Universitario 12 de Octubre. Madrid

L a liberación lateral del retináculo externo rotuliano se ha utilizado para el tratamiento de la inestabilidad y el

dolor rotuliano. Este trabajo analiza una serie de 38 pa-cientes comprendida entre los años 2000 y 2005 en nues-tro hospital.

Se han revisado los casos intervenidos mediante liberación artroscópica de alerón externo rotuliano durante un periodo de tiempo de 5 años. De 38 pa-cientes, sólo cumplieron los criterios de inclusión del estudio 20. Según la clasificación de Scuderi, sólo un caso de los 20 presentaba inestabilidad objetiva. La media de edad fue de 29 años (rango: 20-39a). La me-dia de seguimiento fue de 15,6 meses (3-34 m). Se eva-

luaron las pruebas complementarias solicitadas antes y después del procedimiento. Se aplicó la escala de Lysholm preoperatoria y postoperatoriamente y ade-más se evaluaron los resultados con la escala semiob-jetiva de Crosby e Insall. Al final del seguimiento, en 8 pacientes los resultados fueron excelentes-buenos y 12 regulares-malos. El derrame postoperatorio fue la incidencia-complicación más frecuente, documentada en 6 pacientes.

Los resultados de la liberación artroscópica del reti-náculo externo obligan a realizar una adecuada selección de los pacientes y establecer una indicación precisa para dicho procedimiento.

Page 69: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 53

CO-16 RELACIÓN ENTRE EL MECANISMO DE PRODUCCIÓN Y LAS LESIONES ASOCIADAS EN ROTURAS DEL LIGAMENTO

CRUZADO ANTERIORP. Codesido(1), M. Leyes(2), F. Forriol(2)

(1) Hospital Xeral-Calde. Lugo. (2) Hospital FREMAP. Majadahonda (Madrid)

ObjetivoComprobar las lesiones articulares que se producen en pa-cientes diagnosticados de rotura del ligamento cruzado ante-rior (LCA) y su relación con el mecanismo de producción.

Material y métodosSe seleccionaron 127 pacientes diagnosticados de rotura del LCA durante un año. Se evaluó el mecanismo de acción de la lesión según fuesen en valgo y varo forzado. Cuarenta y cinco pacientes cumplieron los criterios de inclusión. Evaluamos las lesiones intraarticulares mediante RNM y visualización ar-troscópica directa, encontrando 33 pacientes con lesiones en valgo forzado y 12 con lesiones en varo forzado. Se compara-ron las lesiones intraarticulares observadas en ambos grupos.

ResultadosLas lesiones indirectas o de no-contacto fueron más fre-cuentes sin encontrar diferencias en cuanto a la aparición de lesiones meniscales o ligamentosas, vistas en RMN, ni en las lesiones meniscales, condrales femorotibiales y rotulianas vistas por artroscopia. Sin embargo, vimos 24 pacientes con lesiones óseas subcondrales en el grupo de valgo y sólo 2 en el grupo de varo, siendo la diferencia en-tre ambos grupos significativa (p = 0,002).

ConclusiónHay una relación entre el mecanismo de valgo forzado y la presencia de lesiones óseas subcondrales que no se de-mostró en las lesiones en varo.

CO-17 LESIÓN DE HILL-SACHS. TÉCNICA DE REMPLISSAGEJ.T. Gebellí Jové, A. Buñuel Viñau, Ll. Andreu Jiménez,

M. Bel Llop, V. Aixalà Llobet, M. Sanchis BernabéuHospital Sant Pau i Sta. Tecla. Tarragona

ObjetivoEl defecto posterior de la cabeza humeral, las lesiones de Hill-Sachs o de Hermodsson es la causa, después de la le-sión de Bankart más frecuente que produce inestabilidad.

Se han propuesto múltiples intervenciones para repararlo.

Describimos la técnica de remplissage descrita por Wolf.

Material y métodosLa técnica mencionada consiste en la inserción artros-cópica del infraespinoso y la cápsula posterior en el de-fecto óseo.

ResultadosEl postoperatorio es superponible a otras técnicas quirúr-gicas. No hay limitación de la movilidad significativa.

Discusión/conclusionesLa lesión de Hill Sachs es una de las causas más importan-tes de luxación recidivante de hombro. Puede producir el fenómeno denominado de enganging al reducir la estabili-dad articular. Existen varios tipos de tratamiento enfocados en diferentes direcciones, ya sea reduciendo la movilidad, aumentando la superficie articular o cubriendo el defecto óseo. Esta técnica permite un tratamiento anatómico, poco invasivo, con resultados comparables a otras técnicas.

Page 70: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

54 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

CO-18 ESTUDIO EVOLUTIVO MEDIANTE TAC DEL APORTE DE HUESO AUTÓLOGO EN TÚNEL DE TIBIA EN PLASTIAS

DE LCA CON TENDONES DE ST-RIJ. Sales i Ortega(1), F. Soler i Romagosa(1), J.J. Velázquez Fragoso(1), J. de la Torre Rojo(1), C. Martínez Andrade(1), Ó. Escudero González,

X. Alomar Serrallach(2)

(1) Mutua Egarsat. MATEPSS 276. (2) Centre Diagnosi Mèdica Creu Blanca. Barcelona

ObjetivosValorar si un aporte de injerto óseo antólogo en túnel ti-bial de ligamentoplastia de LCA mediante tendones de ST-RI favorece una fijación biológica precoz.

Material y métodosEstablecemos comparación de 2 grupos de 10 pacientes intervenidos de ruptura de LCA mediante plastia de ST-RI. Un primer grupo presenta injerto óseo, mientras que en el segundo grupo reaplicamos la pastilla extraída en la tunelización. Describimos la técnica quirúrgica y el sistema de fijación, así como la obtención del injerto a aplicar. Estudiamos en ambos grupos mediante TAC la tunelización tibial en el postoperatorio inmediato y a los 3 meses.

ResultadosValoramos el diámetro del túnel tibial en ambos periodos, así como la ocupación y la integración evolutiva del injer-to en el intervalo osteotendinoso.

DiscusiónEn 3 meses no se demuestra la presencia de mayor den-sidad ósea en túnel tibial, por lo que debemos esperar más tiempo de evolución para concluir una integra-ción más rápida con este aporte autólogo.

ConclusionesEn el estudio a los 3 meses no objetivamos macroscópica-mente presencia de integración osteotendinosa en túnel tibial por la presencia de injerto autólogo.

CO-19 ARTRODESIS ARTROSCÓPICA DE TOBILLO. INDICACIONES Y RESULTADOS EN NUESTRO CENTRO

G. Busto, R. Cuéllar, I. Aguinaga, J. UsabiagaHospital Donostia. San Sebastián

ObjetivosDemostrar que la artrodesis artroscópica es una técnica poco agresiva, eficaz, segura, fácilmente reproducible, con tasa de consolidación similares a técnica abierta estándar y menores tasas de morbilidad.

Material y métodosSerie de casos retrospectiva de 8 pacientes entre 2000 y 2007 sometidos en Hospital Donostia a artrodesis artroscópica de tobillo, mediante abordajes anterolateral y anteromedial, fresado y fijación con tornillos canulados percutáneos. Anali-zamos preoperatoriamente la etiología que lleva a artrodesar tobillo, grados deformidad varo/valgo, patología concomi-tante, así como el empleo de fijación externa intraoperatoria. Se recogen tasas de consolidación clínica y radiológica, defor-midad residual, tiempos de consolidación y estancia media, reintervenciones y complicaciones de la técnica empleada.

ResultadosTasa de consolidación clínico-radiológica del 100% a las 12 semanas. No encontramos ningún caso de infección de herida quirúrgica. Un caso de úlcera secundaria al yeso cerrado en paciente con DMNID que precisó de nueva in-tervención.

DiscusiónEn la literatura se encuentran incluso tasas de consoli-dación radiológica más precoces que con cirugía abier-ta. Conseguimos menor estancia hospitalaria y menores complicaciones que con cirugía abierta.

ConclusionesHaciendo una adecuada selección del paciente, propone-mos esta técnica como estándar para la artrodesis de tobi-llo en pacientes con deformidades leves < 20° varo/valgo.

Page 71: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 55

CO-20 LIGAMENTOPLASTIA CON SEMITENDINOSO EN ROTURAS PARCIALES DE LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR

J. Mariscal Lara, J.M. Serrano Fernández, A. Espejo Baena, F. de la Torre SolísHospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria. Málaga

IntroducciónEn muchas ocasiones, el examen artroscópico previo a la re-construcción del LCA nos revela la existencia de un rema-nente de LCA en la escotadura intercondílea. Este hallazgo hace variar el planteamiento quirúrgico, que vendrá entonces determinado por las características del paciente y su deman-da funcional, la cantidad y calidad de las fibras indemnes de LCA y la existencia o no de lesiones acompañantes.

ObjetivoPresentar una técnica de ligamentoplastia con tendón semi-tendinoso y paso femoral over the top para roturas parciales de LCA.

Material y métodoPresentamos la técnica realizada por la Unidad de Artrosco-pia del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria de Málaga en roturas parciales de LCA.

ResultadosEntre los años 1992 y 2002 fueron intervenidos 14 pacien-tes con rotura parcial de LCA mediante reconstrucción

con tendón semitendinoso, con paso femoral over the top, preservando a su vez la porción intacta de LCA. El perio-do medio de seguimiento ha sido de 6,5 años (rango, de 2 a 14 años).

DiscusiónEl tratamiento conservador en lesiones parciales del LCA puede ofrecer buenos resultados en pacientes selecciona-dos, aunque en la mayoría de las ocasiones acabará en una ruptura total del LCA, o bien en la imposibilidad del pa-ciente por volver a un nivel de actividad igual al de antes de la lesión.

La utilización de una plastia procedente de la pata de ganso que refuerce el LCA parcialmente lesionado, respe-tando el resto de sus fibras. Va a favor de una más pronta recuperación de la rodilla y una mejor propiocepción y es-tabilidad articular.

ConclusionesRecomendamos la plastia con semitendinoso en caso de roturas parciales de LCA por tratarse de una técnica fácil, rápida y totalmente reproducible.

Page 72: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:
Page 73: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:
Page 74: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

56 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

CO-22 FRACTURAS DE MESETA TIBIAL. OSTEOSÍNTESIS PERCUTÁNEA CON CONTROL ARTROSCÓPICO.

101 CASOS - 10 AÑOS DE EXPERIENCIAF.J. Santos Yubero, F.J. Chaqués Asensi, S. Navarro Martínez

Centro de Rehabiltación FREMAP. Sevilla

Se realiza una revisión de los 101 pacientes que presenta-ban fractura de meseta tibial que han sido intervenidos

quirúrgicamente en el Centro de Rehabilitación FREMAP de Sevilla mediante técnica de osteosíntesis percutánea asistida por artroscopia, desde 1997, con un follow-up mí-nimo de 6 meses (media de 37,2 ± 22,8 meses).

Comparación de los resultados actuales con los pu-blicados en Cuadernos de Artroscopia de 1998 (18 casos) y los presentados en sendos congresos de la SEROD de 2000 (47 casos) y 2003 (70 casos). Se analizan las distintas

variables, comprobando en los resultados globales fina-les que se mantienen los resultados buenos y excelentes (87,4% de los casos aplicando la escala de Insall).

Se analiza la trayectoria que hemos seguido desde que comenzamos a emplear esta técnica que ha afectado fun-damentalmente a los siguientes puntos:• Demora en el tratamiento.• Selección de pacientes e indicaciones. Destaca la amplia-

ción de indicaciones en fracturas tipo V de Schatzker.• Utilización de sustitutos óseos o cementos.

CO-21 LA CONGELACIÓN ALTERA LA ARQUITECTURA MENISCAL. NUEVA ESCALA DE VALORACIÓN DE LA

ULTRAESTRUCTURA MENISCALP. Gelber, G. González, E. Cáceres, J.C. Monllau

IMAS - Hospitales del Mar y de la Esperança. Servicio de Ortopedia y TraumatologíaURFOA-IMIM Universitat Autònoma de Barcelona

ObjetivoEvaluar si la congelación altera la ultraestructura meniscal.

Material y métodosVeintiséis meniscos externos fueron obtenidos durante artroplastias totales de rodilla. Trece fueron congelados a –80° y los restantes sirvieron como controles. Se ana-lizaron con microscopia electrónica de transmisión. De acuerdo a la periodicidad y grado de disrupción del colá-geno, pérdida de la disposición en bandas y su edema in-trafibrilar, cada menisco obtuvo de 0 a 7 puntos, clasifi-cándose en grados desde normal (grado I, 0 a 2 puntos) a severa alteración (grado III, 5 a 7 puntos).

ResultadosLas fibras colágenas en cortes longitudinales promedia-ban en los meniscos previamente congelados 14,26 nm y en los controles 17,28 nm (p = 0,019), mientras en cortes transversales promediaban 13,14 nm versus 16,93 nm, respectivamente (p = 0,003).

Los meniscos congelados fueron clasificados como grado III (61,54%) o II, mientras en el grupo control grado I (46,15%) o II (53,85%). Los meniscos congelados prome-diaron 4,85 puntos, mientras que los controles promedia-ron 2,46 puntos (p < 0,001).

DiscusiónUna de las complicaciones tras el trasplante meniscal es la retracción del alotejido. Esto minimizaría su efecto con-droprotector recientemente demostrado. La preservación de los meniscos mediante congelación altera la red colá-gena meniscal, contradiciendo la bibliografía previa. Esto sugiere una posible causa de los cambios patológicos que se observan en los meniscos retraídos.

ConclusionesEl proceso de congelamiento altera tanto cada fibra indi-vidual de colágeno como su disposición espacial. Se pre-senta una nueva escala de valoración cualicuantitativa del estado meniscal.

Page 75: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 57

CO-23 RECONSTRUCCIÓN DEL LIGAMENTO REDONDO DE LA CADERA VÍA ARTROSCÓPICA. ESTUDIO ANATÓMICO

Y CON ARTRO-TAC-RMNL. Pérez Carro (1), Pau Golanó(2) , J. Vega(3), M. Sumillera García(1) ,

V. de Diego Gutiérrez(1), L. Cerezal Pesquera(4)

(1) Hospital Marqués de Valdecilla y Centro Médico Lealtad. Santander. (2) Facultad de Medicina. Universidad de Barcelona. (3) La Mutua. Granollers. Barcelona. (4) Hospital Mompía. Santander

ObjetivosLos últimos avances en la artroscopia de cadera han per-mitido profundizar en la patología del ligamento redon-do de la cabeza femoral. La ruptura de dicho ligamento determina en determinadas actividades deportivas epi-sodios de subluxación e inestabilidad. Recientemente ha sido descrita una técnica para la reconstrucción de dicho ligamento vía artroscópica mediante fascia lata fijada con arpones insertados en la fosa acetabular. Rea-lizando una revisión bibliográfica se ha podido consta-tar la escasa descripción de la anatomía e implicaciones de la inserción de dicho ligamento en la fosa acetabular. El objetivo de nuestro trabajo es aportar un nuevo es-tudio del ligamento redondo mediante disección en ca-dáver y de artro-TAC y artro-RMN, centrado sobre las implicaciones de la inserción de implantes a nivel de la fosa acetabular.

Material y métodosCinco especímenes cadavéricos de cadera fueron diseca-dos y fotografiados con el fin de examinar el ligamento redondo en cuanto a su anatomía y zonas de inserción en fosa acetabular. Se realizó también un examen mediante artro-RMN en 20 caderas y de artro-TAC en 10 caderas de pacientes que precisaron dicha exploración por otros motivos, con el fin de estudiar los siguientes parámetros: a) zonas de riesgo vasculonerviosas en parte interna in-trapélvicas y medición de distancias de seguridad a nivel de la inserción quirúrgica del ligamento redondo en fosa

acetabular; b) posibilidad de reconstrucción con otras técnicas de fijación diferentes a arpones, y c) profundidad de inserción máxima de los implantes en fosa acetabular y orientación adecuada para conseguir la mejor área de fija-ción con el menor riesgo.

ResultadosLos resultados del estudio demostraron la baja probabili-dad de lesión de nervios o vasos al mantener una distancia y zona de seguridad en la penetración por arpones en la fosa acetabular. La zona de riesgo mayor reside en la zona anterior de la fosa acetabular, siendo recomendable una inclinación mínima de 45° a dicho nivel. La posibilidad de reconstrucción con métodos de fijación diferentes a arpo-nes es una opción a considerar siempre y cuando se reali-ce en las zonas de seguridad determinadas en este trabajo. La mínima profundidad en la parte central de la fosa hace recomendar la utilización de topes en los instrumentales de inserción, así como el diseño de sistemas de fijación es-pecíficos para esta zona.

Discusión y conclusionesEste estudio aporta una nueva descripción clara anato-morradiográfica mejorando el conocimiento actual de la zona de inserción acetabular del ligamento redondo de la cadera en la fosa acetabular. Nuestros resultados demues-tran que teniendo en cuanta los parámetros adecuados, la técnica artroscópica de reconstrucción de dicho ligamen-to es segura, reproducible y efectiva.

Page 76: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

58 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

CO-24 TRATAMIENTO ARTROSCÓPICO DE LA INESTABILIDAD TRAUMÁTICA ANTEROINFERIOR MEDIANTE LA SUTURA

VERTICAL-APICAL DE LA LESIÓN DE BANKART. DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA Y RESULTADOS

J. BrugueraHospital San Juan de Dios-MAZ. Pamplona

ObjetivoTrasladar la técnica abierta de la sutura vertical apical descrita en el JSES en 2002 al uso artroscópico. Se descri-be la técnica artroscópica. Se presentan los resultados de un solo autor.

Material y métodosDesde 2002, estudio prospectivo, 27 hombros consecu-tivos, inestabilidad traumática anteroinferior. Artros-copia en decúbito lateral. Portales: posterior, anterior y anterosuperior. Liberación rutinaria rodete anteroinfe-rior. Anclaje reabsorbible Panalok. Una vez anudado, se consigue reparar la lesión de Bankart y fruncir la cápsula articular.

Seguimiento 3, 6, 9 semanas, 3 y 6 meses y anualmen-te. Valoraciones Constant y Walch-Duplay.

ResultadosEstudio 2002-2005: 27 hombros, 15 dchs., 12 izqs. Edad med.: 24,3 años (18-31). Seguimiento med.: 2,1 años (1-4). Constant post op: 90,1. Wach-Duplay: 92,4; 2 pacientes (7,4%) recidiva-ron, 1 por traumatismo y otro por técnica inadecuada.

DiscusiónLa plicatura capsular es una de las técnicas más utilizadas, con resultados satisfactorios. La asociación con la sutura vertical-apical de la lesión de Bankart publicada en el JSES en 2002 demostró buenos resultados en estos pacientes.

ConclusionesLa adaptación a la artroscopia es posible. Los resultados satis-factorios así lo demuestran. Repara la lesión de Bankart y re-duce el volumen capsular. Utiliza menor número de anclajes.

CO-25 PLASTIA LCA: DOBLE VS. ÚNICO FASCÍCULO. ESTUDIO PROSPECTIVO ALEATORIZADO DE AMBAS TÉCNICAS

S. Sastre, F. Maculé, J. BallesterosHospital Clínic i Provincial. Barcelona

ObjetivoValorar efectividad de la plastia LCA mediante 1 fascículo vs. doble fascículo mediante tendones antólogos pata gan-so antólogos.

Material y métodosSe realizan dos grupos (1 fascículo vs. 2 fascículos) dis-tribuidos aleatoriamente al azar de 15 ptes. cada grupo, con lesión subaguda de LCA (< 1 año evolución) a los que se practica una reconstrucción mediante sistema Endo-button con tendones autólogos de la pata de ganso. To-dos los ptes. fueron diagnosticados y valorados mediante RNM y radiología forzada (Telos), efectuándose valora-ción preoperatoria y a los 6 meses mediante IKDC.

ResultadosDe los 30 ptes. no ha habido ninguna exclusión por infec-ción ni complicación mayor. Los resultados obtenidos se han analizado mediante sistema SPSS última versión.

DiscusiónHay pocos estudios en la bibliografía donde se compare de manera prospectiva la reconstrucción del LCA mediante estas dos técnicas quirúrgicas. La mayoría de estudios concluyen que no hay diferencias en cuanto a la valora-ción funcional mediante tests específicos de estabilidad entre ambos grupos, existiendo diferencias en cuanto a la valoración de la estabilidad rotacional mediante manio-bra pívot shift.

Page 77: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 59

CO-26 TRATAMIENTO ARTROSCÓPICO DE LAS LESIONES OSTEOCONDRALES DE ASTRÁGALO

R. García Bógalo, C.M. Martín López, E. Díez Nicolás, J. Vilá RicoHospital Universitario 12 de Octubre. Madrid

IntroducciónEl objetivo de este trabajo es analizar los resultados del tratamiento artroscópico de las lesiones osteocondrales de astrágalo mediante distintas técnicas: sinovectomía y perforaciones frente a otras técnicas de reparación osteocondral.

Material y métodoEntre los años 2000 y 2006 fueron intervenidos qui-rúrgicamente 28 pacientes con 29 LOA sintomáticas en el Hospital 12 de Octubre (17 hombres, 11 mujeres). La edad media de la serie fue de 42,6 años (23-62). De acuerdo a la clasificación por RMN de Anderson et al. para las LOA se dividieron en 5 tipos: I, 5 IIA, 7 IIB, 7 III y 5 de tipo IV. Todos los pacientes fueron intervenidos mediante técnicas artroscópicas. Se realizaron sinovec-tomías y desbridamiento de la lesión en 13 pacientes, perforaciones con agujas de Kirschner en 9 y en 7 casos se procedió a la reparación de la lesión osteocondral, 4 de ellos con la técnica de la mosaicoplastia y 3 con un

nuevo sustituto osteocondral sintético (TruFit CB Plugs, OBI).

ResultadosEn la valoración final se utilizó la escala de tobillo de la AOFAS sobre un total de 100 puntos. La puntuación me-dia de la serie fue de 72,4 puntos. Posteriormente, se va-loró en función del tipo de técnica artroscópica emplea-da. La complicación más frecuente observada fue el dolor crónico de tobillo, asociado fundamentalmente a aquellos casos tratados con sinovectomías/desbridamiento.

ConclusionesEn lesiones osteocondrales de astrágalo estadios III-IV y de alrededor de 1 cm2 de tamaño recomendamos las téc-nicas de sustitución/reparación de la lesión mediante in-jerto osteocondrales autólogos o sintéticos.

Los sustitutos sintéticos OBI constituyen una alterna-tiva ideal para rellenar defectos de de composición exacta evitando la morbilidad de las zonas donantes.

CO-27 RECONSTRUCCIÓN DOUBLE BUNDLE DEL LCA: TÉCNICA QUIRÚRGICA Y RESULTADOS PRELIMINARES

S. Villascusa Marín, J. Bento GerardHospital Los Arcos. Santiago de la Ribera. Mar Menor (Murcia)

A natómicamente, el LCA está compuesto por dos fas-cículos, AM y PL. Biomecánicamente, ambos contri-

buyen significativamente a la estabilidad anteroposterior y rotatoria. La reparación del LCA roto ha sido objeto de múltiples técnicas quirúrgicas, tradicionalmente recons-truyendo el fascículo AM, sin prestar atención al PL.

Numerosos estudios biomecánicos revelan la superio-ridad de la reconstrucción anatómica double bundle sobre la tradicional, restableciendo la biomecánica, casi como la de una rodilla intacta. Se presentan los primeros 16 casos, mostrando la técnica quirúrgica, que incluye la realización

de dos túneles femorales y dos tibiales, manejando 3 por-tales artroscópicos para la reconstrucción con plastia au-tóloga de ST y Ri, tetra o bifascicular, dependiendo de la calidad y longitud de los mismos. El seguimiento es de más de 6 meses y los resultados son muy satisfactorios en IKDC, Tegner y Lysholm.

Como conclusiones, es una técnica muy exigente, que reproduce la anatomía previa del LCA, obteniendo esta-bilidad anteroposterior y rotatoria, restableciendo la bio-mecánica, pero todavía faltan estudios a largo plazo que validen dichos resultados.

Page 78: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

60 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

CO-28 ¿ES EL COMPLEJO BUFORD UNA VARIANTE ANATÓMICA DE LA NORMALIDAD? CONSIDERACIONES

ANATÓMICAS Y CLÍNICASÁ. Calvo Díaz(1), P. Golanó Álvarez(2), Á. Martínez Martín(1),

C. Pérez(3), A. Herrera Rodríguez(1)

(1) Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. (2) Universidad de Barcelona. (3) Hospital Clínico Universitario. Valladolid

Desde que en 1994 Donald Buford describiera la va-riante anatómica labral anterosuperior del hombro,

que se ha denominado complejo Buford, en la que el li-gamento glenohumeral medio adopta la morfología de una cuerda y se inserta en la base del tendón de la porción larga del bíceps, en lugar de en la parte anterosuperior del rodete glenoideo, siempre se ha invocado como una situación de normalidad y se ha considerado un hallazgo artroscópico. Sólo algunos autores lo han relacionado con

una mayor frecuencia de lesiones SLAP. Hemos querido realizar una descripción de situaciones clínicas en las que se ha encontrado un complejo Buford durante la artrosco-pia; qué patrón clínico seguían estos pacientes, cómo han sido tratados y cuál ha sido su evolución.

Estos hechos pueden hacer pensar que la existencia de un complejo Buford puede no ser tan benigna como pen-samos y puede ser la causa o la consecuencia de un cuadro de inestabilidad del hombro.

CO-29 HOMBRO RÍGIDO. INDICACIONES, PLANIFICACIÓN Y RESULTADOS DE LA ARTROLISIS ARTROSCÓPICA DEL HOMBRO

I. Garrido Santa María(1), Á. Calvo Díaz(1), P. Golanó Álvarez(2), S. Hamam Alcober(1), I. Carbonell Bueno(1), A. Herrera Rodríguez(1)

(1) Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. (2) Universidad de Barcelona

L a rigidez de hombro es la situación más desconocida entre los cirujanos ortopédicos y la más difícil de tra-

tar. La orientación diagnóstica y un tratamiento basado en el diagnóstico etiológico constituyen la clave del tra-tamiento.

De la misma forma, algunas situaciones de retraccio-nes capsulares posteriores son diagnosticadas errónea-mente de conflicto subacromial y tratadas de manera in-adecuada.

Presentamos en este trabajo la pauta diagnóstica y terapéutica seguida en la Unidad de Hombro y Codo de

nuestro hospital ante un hombro rígido y el análisis de resultados de 24 casos de rigidez secundaria refractaria a los que se realizó una artrolisis artroscópica secuencial en función de las retracciones capsulares encontradas en cada paciente.

Por otro lado, hemos intentado sentar la pauta de fi-sioterapia de estos pacientes, que se ha ido cambiando a lo largo de los años hacia una fisioterapia totalmente am-bulatoria, con los mismos resultados que la realizada en hospitalización con anestesia regional mediante catéter interescalénico.

Page 79: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 61

CO-30 RESULTADOS PRELIMINARES DEL TRATAMIENTO DE LAS LESIONES TIPO CAM DE CHOQUE FEMOROACETABULAR

CON ACCESO INDIRECTOM. Tey, J.C. Monllau, J.M. Centenera, F. Santana, F. Martínez, X. Pelfort

ICATME. Institut Universitari Dexeus. Barcelona

IntroducciónLa lesión tipo leva del choque femoroacetabular se sitúa en el compartimento periférico. Éste puede ser abordado directa o indirectamente. El abordaje indirecto supone la creación de un espacio virtual en la grasa precapsular a partir del que se accede al osteofito de la cabeza mediante artrotomía. La resección se realiza mediante doble con-trol artroscópico y radioscópico.

ObjetivoEvaluar el nivel de resección del osteofito en las lesiones de tipo cam mediante abordaje indirecto.

Tipo de estudioEstudio clínico prospectivo.

Material y métodoEntre abril y julio de 2006 se practicaron 6 resecciones de lesión de tipo leva aislada causantes de choque femo-roacetabular. Se analiza resultado clínico y radiológico a corto plazo.

ResultadosExiste una mejoría evidente, pero con resultados en for-mularios clínicos y radiológicos variables.

ConclusionesEl abordaje indirecto permite acceso al osteofito anterolateral de la cabeza femoral. El nivel de resección obtenido permite una mejoría clínica objetiva con satisfacción del paciente. La resección obtenida en seguimiento radiológico es variable.

CO-31 DESCRIPCIÓN ANATÓMICA DE LOS PORTALES ARTROSCÓPICOS PARA ACCESO INDIRECTO

AL COMPARTIMENTO PERIFÉRICO M. Tey, X. Pelfort, F. Reina, F. Martínez, F. Santana, J.C. Monllau, L. Puig

ICATME. Institut Universitari Dexeus. Barcelona

IntroducciónLa cadera se divide artroscópicamente en 2 compartimentos separados por el labrum acetabula, el compartimento cen-tral y el periférico. El compartimento periférico ha sido igno-rado durante muchos años. Debido a la reciente descripción del choque femoroacetabular y sus implicaciones en la géne-sis de la artrosis de cadera, la necesidad de un acceso artros-cópico al compartimento periférico ha quedado evidenciada. Dicho acceso puede llevarse a cabo creando un espacio vir-tual en la grasa precapsular desde la que acceder al mismo.

ObjetivoDescripción de los portales óptimos para obtener cómodo acceso al espacio precapsular para tratar las lesiones tipo leva del espacio precapsular. Se proponen portales más anteriores que los descritos en la literatura.

Tipo de estudioEstudio anatómico en espécimen de cadáver fresco.

Material y métodoSe utilizan 3 pelvis humanas para descripción anatómica de los portales. Se utilizan los portales aconsejados para dicha técnica por los autores que describieron la técnica, los paratrocantéricos anterior y posterior, así como los propuestos lateral y anterolateral.

ResultadosTodos los portales (los originales y los propuestos) per-miten un acceso a la grasa precapsular anterolateral sin riesgo para estructuras nobles.

Sin embargo, el portal paratrocantérico accede a di-cho espacio con una gran angulación, dificultando su usabilidad.

ConclusionesLos portales propuestos, lateral y anterolateral ofrecen acceso más directo a las lesiones de tipo leva del cuello femoral presentes en el choque femoroacetabular.

Page 80: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

62 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

CO-33 ARTROSCOPIA POSTERIOR DE TOBILLOJ. Silberberg, M. Leyes, J.L. Gutiérrez, G. López, E. Martín, L. Fernández

FREMAP Majadahonda (Madrid)

IntroducciónLas afecciones que involucran el compartimento posterior pueden ser intraarticulares o extraarticulares, o de origen traumático o atraumático.

Material y métodosValoramos los resultados de 28 artroscopias posteriores de tobillo con un seguimiento de entre 8 y 20 meses. Las artroscopias han sido realizadas por el mismo equipo quirúrgico según la técnica de Van Dijk.

La indicación quirúrgica fue en ocho casos por os trigonum, en ocho casos por tenosinovitis del FHL, en seis casos por lesión osteocondral (grado IV), cua-tro con grado IIA, y en dos casos por cuerpos libres articulares.

ResultadosExcelentes y buenos resultados fueron obtenidos en todos los casos de tenosinovitis del FHL, cuerpos libres y las le-siones osteocondrales grado IIA, mientras que el 83,33% de las lesiones osteocondrales con defecto condral (gra-do IV) y en el 87,5% de los pacientes con os trigonum, a ex-cepción de un caso de lesión osteocondral grado IV, todos los pacientes retornaron a la misma actividad laboral al cabo de los 3 meses de media de baja laboral. Dos pacien-tes presentaron parestesias transitorias por afectación de la rama calcánea, resolviéndose sin secuelas.

ConclusiónLa técnica artroscópica posterior de tobillo es una técnica segu-ra en el tratamiento de las afecciones intra y extraarticulares.

CO-32 RESULTADOS A CORTO-MEDIO PLAZO DE LAS ARTRODESIS ARTROSCÓPICAS DE TOBILLO

J. Silberberg, M. Leyes, J.L. Gutiérrez, G. López, E. Martín, L. FernándezFREMAP Majadahonda (Madrid)

IntroducciónMás de 40 técnicas de artrodesis de tobillo han sido des-critas y, en algunos casos, con alta tasa de complicaciones. Desde su publicación en 1983, la artrodesis artroscópica de tobillo ha sido un procedimiento viable en pacientes muy bien seleccionados.

Material y métodosDesde el 2002 a 2006, 9 pacientes fueron intervenidos me-diante artrodesis artroscópica por artrosis avanzada se-cundaria con escasa deformidad axial en el plano coronal. El seguimiento mínimo ha sido de 6 meses. Los pacientes fueron valorados clínica y radiológicamente según las es-calas de Mazur y Morgan.

ResultadosLa artrodesis se corroboró en 8 de los 9 casos (88,89%). Se obtuvo a las 12,1 semanas de media (rango, 8 a 19 semanas). Hubo un 78% de buenos y excelentes resul-tados según la escala de Mazur y un 88,89% según la escala de Morgan. No hubo infecciones ni trastornos vasculonerviosos. En dos casos fue necesario el aporte de injerto autólogo, y en uno de ellos que no se constató la artrodesis.

ConclusionesLa artrodesis artroscópica de tobillo parece ser una téc-nica válida en pacientes con leve deformidad axial en el plano coronal.

Page 81: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 63

CO-35 SUTURA DE MANGUITO VERSUS DSA DE HOMBROM. Rubio Lorenzo, V.J. de Diego Gutiérrez, G. Gómez del Álamo,

J.L. Martínez Oliva, A. Cimadevila Isla, F.J. Gómez CimianoHospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander

IntroducciónLa sutura del manguito rotador es una técnica que permite la reparación de roturas extensas, si bien no siempre es posi-ble realizarla debido a la calidad del remanente tendinoso.

ObjetivosEvaluar los resultados clínicos de las suturas de manguito tras desbridamiento subacromial, correlacionándolos con los hallazgos de imagen y quirúrgicos, y comparándolos con los obtenidos en los casos donde sólo fue posible el desbridamiento subacromial.

Material y métodosRevisamos 83 pacientes con rotura de manguito, interve-nidos entre enero de 1999 y diciembre de 2005. Creamos

dos grupos, el I incluye 40 pacientes en los que se realizó sutura del manguito y DSA (bien por anclajes, convergen-cia…) y el II 43 casos en los que sólo se realizó descompre-sión subacromial.

Los pacientes contestaron a los test SF-36, Constant y UCLA pre y posquirúrgicamente, siendo analizados los resultados con Minitab software.

ResultadosCon ambas técnicas, los resultados obtenidos son muy sa-tisfactorios.

Se observa que los resultados de desbridamiento suba-cromial sin asociar sutura llegan a ser comparables a los que asocian sutura.

CO-34 LIGAMENTOPLASTIA DE HOMBRO ENDOBUTTON®

V. de Diego Gutiérrez, M. Fakkas Fernández, F.J. Gómez Cimiano, J.L. Martínez Oliva, G. Gómez del Álamo, A. Cimadevila Isla

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander

IntroducciónLa ligamentoplastia de refuerzo capsular anterior es una técnica que permite la estabilización articular en hom-bros que presentan inestabilidad, disminuyendo el riesgo de reluxaciones. Permite unos resultados clínicos satis-factorios y una reincorporación a las actividades de la vida diaria.

ObjetivosValorar los resultados clínicos en pacientes con inestabi-lidad de hombro intervenidos mediante ligamentoplastia Endobutton® de diciembre de 2003 a diciembre de 2006.

Material y métodosSelección de pacientes: pacientes con clínica de ines-tabilidad de hombro. Se revisan 29 ligamentoplastias; edad media: 30,32 años (21-41); tiempo medio de evo-lución de lesión: 6,14 años (1-21), tiempo medio segui-miento: 15,54 meses (5-41). Tipo de lesión: TUBS (23)

y AMBRI (6). Se realizan Rx simple y Artro-RMN. Clí-nicamente se valoran test de Constant, UCLA y Elbow posquirúrgicos. Se evalúa satisfacción del paciente con la intervención.

ResultadosUCLA global: excelente 14, bueno 13, regular 4. Constant 85,77 (60-98). No se encuentran diferencias según el tipo de lesión, los resultados mejoran en el subgrupo de más de 10 meses de evolución posquirúrgica. El 100% volvería a realizarse la intervención.

ConclusionesLa ligamentoplastia Endobutton® es una técnica eficaz, segura y reproducible en tratamiento de inestabilidades de hombro. Permite una mejoría funcional y de la auto-percepción de estabilidad articular con mínima limita-ción del arco de movimiento. Consideramos una técnica adecuada en pacientes seleccionados.

Page 82: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

64 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

CO-37 CASUÍSTICA PERSONAL EN COMPLICACIONES DE LA CIRUGÍA DEL MANGUITO

A.P. Rosales Varo(1), F. Santana Pérez(2), R. Rosales Molina(1), M.A. García Espona(1)

(1) Asepeyo. Almería. (2) Institut Universitari Dexeus. Barcelona. (3) Hospital de Poniente. Almería

L as lesiones del manguito de los rotadores representan la causa más frecuente de dolor y el acto quirúrgico

más común en el hombro. Aunque los resultados en la li-teratura de la mayoría de los autores reflejan unos resul-tados en general satisfactorios en la cirugía del manguito, nos encontramos cómo existe un corto número de datos

que expresen las complicaciones de tan habitual prácti-ca quirúrgica. Queriendo diferenciar las causas del dolor de hombro tras la cirugía del manguito de los rotadores, manifestamos en la presente comunicación nuestra expe-riencia sobre las complicaciones posquirúrgicas tras esta cirugía realizada en los últimos 5 años.

CO-36 MENISCOS: NO SÓLO COLÁGENOM. López-Franco, Ó. López-Franco, M.A. Murciano Antón,

G. Herrero-Beaumont, O. Sánchez Pernaute, M. Cañamero, E. Gómez-Barrena

Fundación Jiménez-Díaz. Universidad Autónoma de Madrid

Introducción y objetivosLa proteína oligomérica de la matriz del cartílago (COMP) desempeña un papel fundamental en el man-tenimiento de la estructura tridimensional de la matriz meniscal.

Estudiamos los cambios celulares y moleculares de meniscos artrósicos.

Material y métodosValoramos los tejidos meniscales de 30 pacientes diagnos-ticados de gonartrosis que se sometieron a cirugía de ar-troplastia total de rodilla y los de 5 pacientes jóvenes con rotura meniscal reciente.

Los tejidos meniscales fueron procesados para histo-logía, inmunohistoquímica e hibridación in situ. El anti-cuerpo frente a COMP se obtuvo a partir de Aquiles bo-

vino, usando una modificación de la técnica de Hauser. Se diseñaron cebadores específicos según la secuencia géni-ca de la COMP humana, teniendo especial cuidado en que no hibridasen con otras trombospondinas.

ResultadosEn meniscos artrósicos la celularidad, el porcentaje de células no teñidas frente a COMP, el número de células metabólicamente activas y la tinción de la matriz extrace-lular frente a COMP fueron menores.

Discusión y conclusionesEn los meniscos artrósicos se observa una desestructura-ción de la matiz extracelular, disminución de la población celular y menor actividad anabólica de las células, expre-sada como menor síntesis de RNA nuclear de COMP.

Page 83: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 65

CO-39 RESULTADOS A MEDIO PLAZO DE LA RECONSTRUCCIÓN DEL LCA MEDIANTE TENDÓN ROTULIANO O ISQUIOTIBIALES. ESTUDIO COMPARATIVO

F. Santana(1), G. González(2), M. Tey(1), X. Pelfort(1), J.C. Monllau(1,2)

(1) USP-Institut Universitari Dexeus. Universitat Autònoma de Barcelona. (2) IMAS-Hospitales del Mar y Esperança. Universitat Autònoma de Barcelona

ObjetivoComparar los resultados a medio plazo de la reconstruc-ción del LCA mediante técnica convencional HTH con la de ST/G en 4 fascículos.

Material y métodosEstudio retrospectivo de 167 casos, 78 HTH y 89 ST/G, en 96 varones y 71 mujeres. La edad media fue de 32,6 años.

Técnica quirúrgica: HTH técnica monotúnel y fijación mediante tornillos interferenciales; ST/G fijación femoral transversal y tornillo interferencial en tibia.

Seguimiento medio 4 años (2 a 7). Valoración funcio-nal mediante escala de Lysholm e IKDC 2000; estabilidad con KT1000.

Evolución de los túneles óseos mediante cálculo sobre radiología convencional (Adobe Photoshop).

ResultadosRango de movimiento (extensión/flexión): en grupo HTH: de 96,7-97,1%; ST/G: 97,9-98,3% (p < 0,06). Lysholm medio: HTH 91,8 puntos; ST/G 92 puntos (p < 0,09). Estabilidad (Lachman/pívot-shift): HTH 92,8-98,2%; ST/G 91-97,1% (p < 0,07). Morbilidad zona donante del injerto y problemas para arrodillarse: el grupo ST/G fue significativamente mejor (p < 0,006 y 0,007). Diámetros postop. de los túneles mayores que los preop. en ambos grupos. Agrandamiento del femoral similar en ambos (p = 0,61), en el tibial resultó significativamente mayor en el ST/G (p > 0,003).

ConclusionesST/G igual de bueno que HTH en términos de estabilidad y función de rodilla. Menos complicaciones en la zona donante. Pequeñas diferencias en la evolución radiológica de los túne-les que parecen no influir en el comportamiento de la plastia.

CO-38 RESECCIÓN ARTROSCÓPICA DE COALICIÓN CALCÁNEO-NAVICULAR. ESTUDIO EXPERIMENTAL EN CADÁVER

C. Molano, P. Golanó, J. VegaUniversidad de Barcelona.

Hospital San Juan de Dios del Aljarafe. Sevilla

L a coalición calcáneo-navicular es una causa relativa-mente infrecuente de dolor y discapacidad en niños.

Esta sintomatología suele aparecer entre 9 y 12 años de edad, y la resección a cielo abierto de la coalición con o sin interposición de músculo pedio está indicada si no hay mejoría con tratamiento conservador.

Hemos desarrollado un modelo experimental en cadá-ver para ensayar la resección artroscópica de la coalición calcáneo-navicular consistente en la visualización artros-

cópica del ligamento calcáneo-navicular y la resección de la apófisis anterior del calcáneo.

Hemos ensayado la técnica en 4 pies de cadáver, cam-biando de portales hasta encontrar los más adecuados y seguros.

Hemos comprobado que el procedimiento artroscópi-co es posible y seguro.

Presentamos un vídeo del procedimiento y estudio de seguridad.

Page 84: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

66 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

CO-41 TENDÓN ROTULIANO VERSUS ISQUIOTIBIALES EN EL TRATAMIENTO DE LA LESIÓN

DE LIGAMENTO CRUZADO ANTERIORL. Ruiz-Macarrilla(1), J.A. Hernández-Hermoso(2)

(1) Hospital FREMAP. Barcelona. (2) Hospital Universitario Bellvitge. Barcelona

ObjetivoComparar la plastia de tendón rotuliano (TR) y de cuá-druple fascículo de isquiotibiales (IT) en la reconstruc-ción del ligamento cruzado anterior.

Material y métodoTécnica doble túnel artroscópica, realizándose una plastia con TR en 202 casos y con IT en 92, fijación con tornillos

de interposición femoral y tibial en ambos. Los grupos eran comparables. Seguimiento clínico utilizando la es-cala IKDC, artrométrico mediante telos y radiográfico, al año de la intervención.

ResultadosNo hay diferencias en la escala IKDC entre TR e IT, con un 86,5 y un 89,2% de resultados excelentes-buenos, respec-

CO-40 LCA MONO VERSUS BIFASCICULAR. ESTUDIO PROSPECTIVO. RESULTADOS PRELIMINARES

D. Albareda, J.R. Amillo, O. Ares, V. Pedrola, L. Villar, C. DolzHospital Viladecans. Barcelona

IntroducciónEstudios in vitro demuestran que la reconstrucción bifas-cicular del LCA aporta mayor estabilidad a-p bajo cargas rotacionales y reconstruye más fielmente la cinemática de la rodilla que la técnica convencional monofascicular.

Material y métodosDe marzo a octubre del 2006 hemos realizado 21 plastias de LCA con un seguimiento mínimo de 6 meses. Repar-tidas aleatoriamente en 2 grupos, monofascicular (9) o bifascicular (12), se han estudiado prospectivamente. El injerto utilizado en ambos grupos fue autoinjerto de recto interno y semitendinoso. El sistema de fijación proximal fue el Endobutton® (Smith&Nephew) y el distal fue torni-llo interferencial biodegradable asociando en algunos ca-sos grapa metálica. El sistema de evaluación fue mediante IKDC 2000 preoperatorio y postoperatorio a los 6 meses. Se realizó el análisis estadístico con test no paramétricos.

ResultadosLa media de la evaluación subjetiva pos-IQ fue de 79,6 (SD 2,47) en los monofasciculares y de 75,9 (SD 5,28) en los bifasciculares. El telos preoperatorio en el grupo monofascicular fue del 66,7% C y 33,3% D, mientras el postoperatorio fue del 11,1% A, 33,3% B y 55,6% C. En los bifasciculares fue de 16.7% B, 33,3% C y 50% D preopera-

toriamente y 25% A, 66,7% B y 8,3% C en el control a los 6 meses. El pívot shift residual al control fue en el grupo mo-nofascicular de 11,1% A, 77,8% B y 11,1% C. El otro grupo se obtuvo un 91,7% A y 8,3% B. El test funcional, rango de movilidad y complicaciones posquirúrgicas también fue-ron registrados y evaluados.

DiscusiónLa evaluación subjetiva entre ambos grupos no ha sido es-tadísticamente significativa (p > 0,05). El telos postopera-torio en el grupo de los bifasciculares consiguió un 88,9% de pacientes con puntuación de A o B, mientras que en el otro grupo sólo fue del 34,4%. La desaparición de pívot shift residual se logró en los bifasciculares en un 91,7%, mientras en el grupo monofascicular tan sólo se logró en un 11,1%, teniendo estos valores significación estadística (p < 0,05).

ConclusionesLa reconstrucción bifascicular del LCA se muestra clíni-camente más efectiva para eliminar el pívot shift posto-peratorio en comparación con la técnica convencional monofascicular. La traslación anterior bajo cargas a-p también es menor con la reconstrucción bifascicular del LCA. Faltan estudios con mayor potencia estadística para hallar diferencias significativas en la evaluación subjetiva entre ambos grupos.

Page 85: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 67

CO-42 ESTUDIO BIOMECÁNICO SOBRE CÓMO AFECTA LA COLOCACIÓN DE LOS ARPONES PARA LA REPARACIÓN

DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES EN DISTINTAS LOCALIZACIONES

E. López-Vidriero, R. Costic, M. Manzano, F. de la Torre, J. Lara, F.H. Fu, M. Rodosky

Servicio de COT. Hospital Universitario Virgen de Valme. SevillaSports Medicine. Pittsburgh University. Estados Unidos

IntroducciónCuando se realiza la reparación del manguito rotador, la localización de los arpones depende fundamentalmente de las preferencias del cirujano. Aunque se ha demostrado que los arpones tienen gran fuerza de fijación en estudios experimentales, existe poco conocimiento sobre el efecto de las distintas localizaciones. Nuestro objetivo es evaluar las propiedades biomecánicas de las localizaciones habi-tuales donde se colocan los arpones.

Material y métodosSe utilizaron 5 hombros de cadáveres frescos congelados (edad media 53,6 ± 11,52 años). Se disecó la tuberosidad ma-yor y se seleccionaron 6 áreas diferentes de interés (9 regio-nes): 3 filas de proximal a distal, en la zona articular (n = 15), en la punta (n = 14) y en la parte distal (n = 15) y 3 columnas de anterior, cerca del surco bicipital, a posterior. Se realizó TAC (General Electric Lightspeed, Fairfield, CT, EE. UU.) con cortes de 1 mm para evaluar la densidad mineral ósea del troquiter mediante análisis digital con un software especial (Carnegie Mellon University, Pittsburgh, PA). Tras ello, se co-locaron los arpones bioabsorbibles (AnchorSew, USS Sports Medicine, North Haven, CT) en cada región de interés a 45°. Se realizó un protocolo de carga hasta fallo en el peor esce-nario a 1,25 mm/s de velocidad en una máquina de prueba de materiales (Adelaide Testing Machines, Model TTS-25 Series, Toronto, Canadá). De la curva de elongación-carga se derivaron las propiedades estructurales, incluyendo la carga (N) y la rigidez (N/mm), así como se registró el modo de fallo.

Para la estadística se utilizó el test de ANOVA para comparar las densidades minerales óseas, la carga final en

las filas y la rigidez. Se usó el test de Kruskal-Wallis para comparar la carga final de las diferentes columnas. Se rea-lizó un análisis multivariante para la carga final y la rigidez de forma separada. La significación se colocó a p < 0,05.

ResultadosBone density: SH1: 11.654 ± 2.478; SH2: 12.556 ± 2.921; SH3: 11.368 ± 2.754; SH4: 11.691 ± 2.291; SH5: 12.096 ± 2.893. Sin diferencias significativas entre ellos. Carga fi-nal: columnas: anterior 124 ± 26,7 N; media 120,8 ± 30,1 N y posterior 127,67 ± 19,1 N sin diferencias. Filas: proxi-mal 132,16 ± 16,9 N; punta 136,20 ± 9,7 N y distal 104,74 ± 31,5 N con diferencias significativas cuando se compararon la proximal con distal (p = 0,004) y la punta con la distal (p = 0,001). La rigidez en las filas fue: proximal 10,2 ± 1,89 N/mm; punta 9,9 ± 1,3 N/mm; distal 9,28 ± 1,7 N/mm. Co-lumnas: anterior 9,2 ± 1,3 N/mm; media 10,15 ± 1,4 N/mm; posterior 10 ± 2,1 N/mm sin diferencias significativas. En el análisis multivariante para la carga final encontramos di-ferencias significativas (p = 0,002) para la interacción entre columnas y filas.

ConclusiónCuando se colocan los arpones en diferentes filas, tanto en la región articular como en la punta éstas muestran propiedades biomecánicas más fuertes para la carga final, siendo el modo de fallo la ruptura del hilo, que la coloca-ción en la zona distal que fallaron por extracción del im-plante. Esto debe ser tenido en cuenta a la hora de decidir dónde colocar los implantes para la reparación del man-guito y el tipo de rehabilitación.

tivamente. Un 20,4% de casos presentó hipoestesia ante-rior de la rodilla en el grupo TR. Menor diferencia de des-plazamiento tibial en el grupo de TR (2,85 vs. 4,13 mm), especialmente cuando se trataba de mujeres (p < 0,05).

DiscusiónEn los estudios que comparan TR con IT el sistema de fi-jación del injerto es diferente. No hay consenso en la elec-

ción del tipo de injerto, ya que no se aprecian diferencias subjetivas y objetivas entre ellos. Peor estabilidad en el grupo IT, pero más evidente en mujeres.

ConclusionesNo hay diferencias en la escala IKDC entre TR e IT, aun-que el TR presenta mayor estabilidad objetiva, especial-mente mujeres.

Page 86: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

68 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

CO-43 ESTUDIO PROSPECTIVO Y ALEATORIO COMPARANDO CIRUGÍA ABIERTA Y ENDOSCÓPICA PARA EL

DESTECHAMIENTO DEL TÚNEL CARPIANO BILATERALS. Expósito, E. López-Vidriero, J. Angulo Gutiérrez,

M. Vides, A. CarmonaHospital Universitario Virgen de Valme. Sevilla

IntroducciónHoy en día, el STC es el síndrome de atrapamiento de nervio periférico más frecuente en la extremidad su-perior, y afecta al 1% de la población general. De ahí la importancia de este cuadro, en el que además se evi-dencia una gran controversia entre las técnicas abier-tas y cerradas.

ObjetivosComparar ambas técnicas realizadas en el mismo pacien-te, una en cada mano.

Material y métodosSe intervinieron 13 pacientes con técnica endoscópica en una mano y cirugía abierta en la otra, en régimen de ci-rugía mayor ambulatoria (CMA). La técnica quirúrgica usada fue la de Menon (1994) de un único portal de entra-da, siendo realizada por el mismo cirujano al igual que el grupo control de cirugía abierta.

Los pacientes que fueron incluidos eran de STC clásico.

La primera revisión se realizó cuando se quitaron los puntos (a los 7-10 días) y en la fase final de este es-tudio. Se les pasó el cuestionario de Levine DW, en el que se recogen datos subjetivos preoperatorios y posto-peratorios tanto de síntomas clínicos como datos de funcionalidad.

Resultados

Endoscopia Cirugía abierta

Datos preoperatorios(p = NS)

3,55puntos

3,57puntos

Datos finales(p < 0,05) 1,31 puntos 1,72

puntos Diferencia de medias (0,49) (p < 0,05)

2,24puntos

1,75puntos

Escala de funcionalidad

Endoscopia Cirugía abierta

Datos preoperatorios (p = NS)

4,06puntos

4,06puntos

Datos finales (p < 0,05)

1,54puntos

1,90puntos

Diferencia de medias (0,36) (p < 0,05)

2,52puntos

2,16puntos

ConclusiónEn nuestro trabajo mejoran más las manos intervenidas con endoscopia que las intervenidas por cirugía abierta tanto funcional como clínicamente.

Page 87: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 69

CO-44 EVALUACIÓN BIOMECÁNICA DEL EFECTO DEL TALADRADO VERSUS PERFORADO ANTES DE LA COLOCACIÓN DE ARPONES PARA LA CIRUGÍA ARTROSCÓPICA DE MANGUITO

E. López-Vidriero, R. Costic, C. Molano, S. Expósito, F. de la Torre, J. Lara, F.H. Fu, M. Rodosky

Hospital Universitario Virgen de Valme. SevillaSports Medicine. Pittsburgh University. Estados Unidos

IntroducciónExisten diferentes maneras de colocar los arpones para la reparación de manguito por vía artroscópica. Algunos ci-rujanos de hombro prefieren taladrar el agujero antes de su colocación, otros prefieren perforarlo y algunos otros los colocan directamente en la tuberosidad mayor.

MétodosSe utilizaron 5 hombros de cadáveres frescos congelados (edad media 53,6 ± 11,52 años). Se disecó la tuberosidad mayor y se seleccionaron 6 áreas diferentes de interés (9 re-giones): 3 filas de proximal a distal, en la zona articular (n = 15), en la punta (n = 14) y en la parte distal (n = 15), y 3 co-lumnas de anterior, cerca del surco bicipital, y posterior. Se realizó TAC (General Electric Lightspeed, Fairfield, CT, EE. UU.) con cortes de 1 mm para evaluar la densidad mineral ósea del troquiter mediante análisis digital con un software especial (Carnegie Mellon University, Pittsburgh, PA). Tras ello, se colocaron los arpones bioabsorbibles (AnchorSew, USS Sports Medicine, North Haven, CT) en cada región de interés a 45°. Se realizó un protocolo de carga hasta fallo en el peor escenario a 1,25 mm/s de velocidad en una máquina de prueba de materiales (Adelaide Testing Machines, Mo-del TTS-25 Series, Toronto, Canadá). De la curva de elon-gación-carga se derivaron las propiedades estructurales de los arpones previamente perforando o taladrando inclu-yendo la carga (N) y la rigidez (N/mm), así como se registró el modo de fallo.

Se utilizó el test de Mann-Whitney para comparar estadísticamente las cargas finales y la t de Student para la rigidez. En cuanto a la densidad mineral ósea se usó el test de ANOVA. La significación estadística se situó con la p < 0,05.

ResultadosDensidad mineral ósea en el troquiter: H1: 11.654 ± 2.478; H2: 12.556 ± 2.921; H3: 11.368 ± 2.754; H4: 11.691 ± 2.291, H5: 12.096 ± 2.893. Sin diferencias significativas entre ellos.

Los grupos de taladrado y perforado obtuvieron las siguientes cargas finales, respectivamente, 129,7 ± 20,5 N y 117,9 ± 29,1 N. La rigidez obtenida fue de 10 ± 1,4 N/mm y 9,5 ± 1,8 N/mm, respectivamente, sin diferen-cias significativas entre grupos (p > 0,05); sin embargo, un análisis de la potencia indicó que con un número mayor de especímenes se podría obtener diferencia en la variable carga final.

ConclusionesLos grupos de taladrado y perforado previo a la coloca-ción de los arpones mostraron una fuerza satisfactoria sin diferencias significativas entre ellos para la rigidez y una tendencia hacia la significación para la carga final cuando se compararon los dos grupos.

Según estos datos el tipo de instrumentación previa a la colocación del arpón podría ser de importancia a la hora de realizar cirugía artroscópica de manguito.

Page 88: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

70 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

CO-46 REPARACIÓN EN DOBLE HILERA DEL TENDÓN SUPRAESPINOSO: ¿PUEDE SIMPLIFICARSE LA TÉCNICA

MANTENIENDO LOS RESULTADOS? M.ªI. Salas Fernández(1), V. Puerto Montesinos(2),

Á. Minuesa Asensio(3), J.L. Estefanía Puebla(3)

(1) Complejo Hospitalario Torrecárdenas. Almería. (2) Hospital Universitario de Puerto Real. Cádiz. (3) Hospital Virgen de la Torre. Madrid

E xiste una gran discordancia entre los resultados clíni-cos obtenidos con las suturas tradicionales en hilera

simple del manguito rotador y los resultados estructura-les. Una de las razones posibles de estos resultados estruc-turales desfavorables podría ser la mala reconstrucción anatómica de la huella del tendón supraespinoso. Estudios tridimensionales demuestran que la mejor configuración para reconstruir la inserción anatómica del tendón SE son las suturas en doble hilera. Las reconstrucciones en doble hilera son más complejas técnicamente, e implican el uso de más implantes y el manejo de más hilos de sutura; esto eleva el tiempo quirúrgico y las complicaciones intraope-

ratorias. Recientemente, se han propuesto nuevas configu-raciones de doble hilera que simplifican este procedimien-to como la técnica denominada suturebridge. Se estudian retrospectivamente 34 reparaciones en doble hilera (32 pa-cientes) con una edad media de 57,5 años (70-44) y con un seguimiento medio de 6,3 meses en los que se realizó una técnica de suturebridge. Todas las cirugías fueron realiza-das por el mismo cirujano. El tiempo medio quirúrgico fue de 63,4 minutos (115-40). El test de Constant pasó de 35,9 a 66,0. Concluimos el uso de la técnica suturebridge per-mite realizar una sutura en doble hilera en tiempo similar a una hilera simple, con buenos resultados funcionales.

CO-45 INTEGRIDAD ESTRUCTURAL DEL MANGUITO ROTADOR TRAS LA REPARACIÓN EN DOBLE HILERA

V. Puerto Montesinos(1), M.ªI. Salas Fernández(2), Á. Minuesa Asensio(3), A. Molina López-Nava(3), A. Madruga Carpintero(3)

(1) Hospital Universitario de Puerto Real. Cádiz. (2) Complejo Hospitalario Torrecárdenas. Almería. (3) Hospital Virgen de la Torre. Madrid

N umerosos trabajos demuestran que el índice de re-rruptura del manguito rotador con las suturas tra-

dicionales en hilera simple es muy elevado, acercándose al 90% en algunas series. Se ha propuesto que la reparación en hilera doble del tendón reconstruiría una mayor canti-dad de la huella de inserción y de esta manera se mejora-rían los resultados estructurales de las suturas. El objetivo de este estudio es evaluar la integridad del tendón SE tras una reconstrucción en doble hilera.

Material y métodosSe estudian retrospectivamente 44 reparaciones en doble hilera (40 pacientes) con una edad media de 59,8 años (78-

44) y con un seguimiento medio de 7,8 (15-6) meses. En 30 hombros se realizó una técnica de suturebridge y en 10 se realizó una reparación clásica en doble hilera. Todas las ci-rugías fueron realizadas por el mismo cirujano. Los pacien-tes fueron evaluados mediante RM para establecer la inte-gridad del tendón tras al menos 6 meses de evolución. Los resultados demuestran que más del 90% de los tendones reparados con una técnica de doble hilera están íntegros tras al menos 6 meses de evolución. No existen diferencias entre los 2 tipos de configuración de la doble hilera. Los re-sultados clínicos fueron excelentes con un UCLA score de 29,6. Creemos que la reconstrucción en doble hilera mejora los resultados estructurales de las reparaciones clásicas.

Page 89: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 71

CO-48 ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE PLASTIA HTH Y PATA DE GANSO CON DISPOSITIVO SWING BRIDGE

PARA LA RECONSTRUCCIÓN DEL LCAF.J. Chaqués, J.M.ª Gómez de Terreros, F. Huesa Jiménez, F.J. Sanos Yubero

Hospital FREMAP. Sevilla

ObjetivosComparar los resultados de las distintas técnicas em-pleadas para la reparación de la rotura del LCA en nues-tro Hospital desde el HTH con tornillos interferencia-les a las técnicas para ST y RI con dispositivo Swing Bridge.

Material y métodosDecidimos realizar 2 estudios comparativos: un estu-dio estadístico descriptivo que revisaba 129 pacien-tes intervenidos mediante HTH y 49 intervenidos por Swing Bridge, analizando el tiempo medio de baja antes de la reincorporación laboral y estudiando las lesiones asociadas.

Por otra parte, realizamos un estudio isocinético pro-tocolizado a las 30,60 y 90 sesiones de rehabilitación que pudieron completar 100 pacientes(65 HTH y 35 SB).

ResultadosNo se encontraron diferencias significativas en cuanto al tiempo hasta la reincorporación laboral, siendo de 168 días para los SB y 166 para los HTH, con un intervalo de confianza del 95%. Las lesiones asociadas más frecuentes fueron: menisco interno (19,3%) de los casos, y menisco externo (6,1%). El estudio isocinético a las 90 sesiones de rehabilitación mostraba mejores resultados funcionales para SB que para HTH, con mejor relación para la mus-culatura agonista/antagonista, y un déficit menor del 15% entre la rodilla sana e intervenida con la técnica SB.

ConclusionesAunque el HTH ha sido durante muchos años el patrón oro para la reparación del LCA, los nuevos dispositivos de fijación de los tendones de la pata de ganso hacen que los resultados sean similares actualmente.

CO-47 TRATAMIENTO Y RESULTADOS CLÍNICO-LABORALES EN LA LUXACIÓN DE RODILLA

P. Martínez de Albornoz, E. Martín, M. Leyes, J.M. SilberbergHospital FREMAP Majadahonda (Madrid)

ObjetivoEvaluar el tratamiento y los resultados funcionales de pa-cientes laborales con luxación de rodilla.

Material y métodosSe revisan de forma retrospectiva durante los años 2002-2006, 20 luxaciones de rodilla en 20 pacientes (19 hom-bres y 1 mujer), edad media de 37 años, y un seguimiento medio de 16 meses (rango 8-24 meses).

Según el grado de lesión, las dividimos en 4 grupos conforme a la clasificación anatómica de Schenk. Anali-zamos las lesiones asociadas, tratamiento realizado, las complicaciones y los resultados funcionales, valorando el grado de incapacidad laboral al alta.

ResultadosSe recogen 4 luxaciones grado I, 4 grado II, 11 grado III y 1 grado IV. Se confirmó la presencia de lesión vascular

asociada en 2 pacientes, y de lesión nerviosa en 5 pacien-tes. El 35% de los pacientes fueron tratados de forma orto-pédica y, en el 65% restante, las lesiones ligamentosas se reconstruyeron en un mismo tiempo; en su mayoría (54%) utilizando aloinjerto de Aquiles. El tiempo medio hasta la cirugía fue de 3 meses, durante el cual alcanzaron un rango de movilidad prequirúrgico medio de 70°.

La estabilidad y el rango de movimiento resultaron me-jores en los pacientes sometidos a tratamiento quirúrgico.

El 57% de los pacientes tratados de forma ortopédica, no pudieron reincorporarse a su antiguo puesto de traba-jo; este valor desciende al 23% en los pacientes que se rea-lizó una reconstrucción ligamentosa.

ConclusionesEl tratamiento quirúrgico tras un periodo previo rehabi-litador en la luxación de rodilla aporta mejor movilidad, mayor estabilidad y mayor reincorporación laboral.

Page 90: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

72 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

CO-49 TRASPLANTE MENISCAL. RESULTADOS A 3 AÑOSG. Steinbacher(1), R. Cugat(1,2), G. Samitier(1,2), E. Alertorn(2), P. Álvarez(1),

X. Cusco(2), M. García(2), M. Rius(1), R. Seijas(2)

(1) Mutualidad de Futbolistas Delegación Catalana. Barcelona. (2) Clínica del Pilar. Barcelona

ObjetivoRealizar un estudio restrospectivo de los alotrasplantes meniscales vía artroscópica sin taco óseo realizados en nuestro grupo entre los años 2001-2005.

Material y métodoSe realizaron 59 trasplantes en 57 pacientes. Se pudieron in-cluir en el estudio 37 pacientes; 24 meniscos internos y 13 meniscos externos. En todos los pacientes se realizaron valo-raciones pre y postoperatorio con las escalas de Lyshom, VAS, IKDC. Se realizaron radiografías, RNM y gammagrafía ósea.

ResultadosLa edad media fue de 27,26, con un seguimiento de 38,62 meses.

La puntuación postoperatorio Lysholm, IKDC y VAS scores fue de 86,62, 78,9 y 22,14, respectivamente.

Preoperatorio 52,25, 44,87 y 68,71. Resultados Lysholm postoperatorio en función del grado de lesión condral. Se obtuvieron los siguientes: grados II-III y III-IV (19 me-niscos), 47 malo-regular, 53% excelente-bueno; grados 0 y I-II (18 meniscos), 5,5% malo-regular, 94,44% excelen-te-bueno.

Todos los pacientes mejoraron su nivel de dolor excep-to en 2, que se mantuvo la misma sensación subjetiva.

En las escalas de valoración funcional se obtuvieron resultados similares con mejoría en el 92% casos.

ConclusionesEl alotrasplante meniscal por vía artroscópica sin taco óseo es una técnica que disminuye la morbilidad asocia-da a otros procedimientos y permite obtener resultados similares a las series publicadas, con un 73% de buenos-excelentes resultados (Lysholm).

Page 91: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 73

PÓSTERSPO-01 LESIÓN OSTEOCONDRAL DE RODILLA

T. Lago, Fernández BretónIbermutuamur. Madrid

Las lesiones osteocondrales de rodilla son poco frecuen-tes en el ámbito laboral. Existe la controversia de si es

una OSTEOCONDRITIS DISECANTE preexistente, con fragmento inestable, o si es una verdadera FRACTURA OSTECONDRAL.

Se presenta el caso de un paciente de 18 años de edad que sufre un accidente laboral, con mecanismo de pivota-je de rodilla izquierda, impotencia funcional, derrame y bloqueo de dicha articulación.

DiagnósticoCompatible con lesión osteocondral de rodilla iz-quierda.

TratamientoSíntesis con arpones reabsorbibles (SMARTNAIL).

EvoluciónDescarga e inmovilización del MII. Comenzó el trata-miento rehabilitador en la 5.ª semana, con apoyo parcial a partir de la 8.ª semana, considerando que el tiempo de os-teointegración en este caso era el prudente y las imágenes radiológicas informaban de buena evolución.

ComplicacionesOsteoporosis.

ConclusiónEl acceso que proporciona la vía artroscópica, con una bue-na instrumentación y una flexión forzada de la articulación, permite, incluso en lesiones condíleas de localización “muy posterior”, conseguir un buen abordaje. Los autores pien-san que es una buena indicación de tratamiento, añadiendo un manejo cuidadoso durante el postoperatorio.

PO-02 LESIONES CARTILAGINOSAS: MOSAICOPLASTIA POR ARTROSCOPIA

A. Cuevas Pérez, J.A. del Fresno Molina, C. Prieto Tarradas, M.A. Aguayo Galeote, P. Navarro Holgado

Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba

ObjetivosDemostrar los resultados obtenidos mediante la mosai-coplastia por artroscopia en lesiones cartilaginosas de la rodilla.

Material y métodosSe toma una serie de casos (47), 2 de ellos bilaterales grado IV de Outerbridge de tamaño medio no superior a 2 cm. Son enfermos intervenidos en nuestro Servi-cio entre 2003 y 2006. Se valoran resultados median-te escalas analógica visual y funcionales de Womac. Se objetiva integración de los injertos mediante RMN de control evolutivo. Se valoran complicaciones, técnica anestésica, días de estancia hospitalaria e incidencia de recidivas.

ResultadosReflejan una excelente recuperación funcional de los pa-cientes, con un descenso del valor de la EVA, así como una integración del injerto a press-fit según imágenes de RMN con reproducción geométrica de la forma condilar.

Discusión y conclusionesEn virtud de los resultados obtenidos y dentro de la in-mensa bateria de técnicas actuales para el tratamiento de lesiones cartilaginosas, concluimos que la mosaicoplastia por artroscopia se trata de una técnica con excelente re-cuperación funcional, con bajo riesgo anestésico, con una baja estancia hospitalaria, una técnica poco invasiva y de bajo coste económico. Se objetiva una excelente integra-ción del injerto y una baja tasa de recidivas.

Page 92: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

74 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

PO-03 TRATAMIENTO ARTROSCÓPICO DEL IMPINGEMENT CORACOIDEO

C. Martín Hernández, J.J. Ballester Giménez, T. Espallargas Doñate, M. Guillén Soriano, R. Lumbreras Virgos

Hospital Obispo Polanco. Teruel

E l síndrome de impingement coracoideo es una causa bien documentada de dolor en el hombro cuyo ori-

gen está en el pinzamiento del tendón del subescapular entre la tuberosidad menor y la coracoides. Hasta 1998 el tratamiento de este síndrome se realizaba mediante des-compresión abierta en todos los casos. Actualmente, la artroscopia facilita un método seguro y preciso para sol-ventar este cuadro clínico. Se presentan 3 casos, 2 varones y 1 mujer, tratados mediante este procedimiento. Uno era

de etiología traumática y 2 por microtraumatismos de re-petición. El diagnóstico se realizó por exploración clínica, radiología simple, infiltración anestésica y mediante estu-dio RNM que excluyó otras patologías. Se realizó abrasión de la coracoides a través de portales posterior, anterior y anterolateral, sin desinsertar el tendón conjunto del cora-cobíceps. El resultado fue satisfactorio en todos los casos, con desaparición de la sintomatología y reinserción precoz a su actividad laboral.

PO-04 TRATAMIENTO DE LAS ROTURAS DEL LCA MEDIANTE PLASTIAS ISQUIOTIBIALES

Y SISTEMA DE FIJACIÓN ENDOBUTTON®

M. Barrios, J. Estarellas, J. Boronat, J.A. Morales, F. RodríguezHospital San Juan de Dios. Palma de Mallorca

S e han descrito múltiples técnicas y sistemas de fijación para el tratamiento de las roturas del LCA.En nuestro servicio desde hace prácticamente 2 años,

se vienen empleando los tendones de la pata de ganso (ST + RI), con diversos sistemas de fijación. Se expone en

este trabajo nuestra experiencia y resultados de la técnica con isquiotibiales y sistema de fijación Endobutton®.

Creemos que se trata de una técnica de fácil ejecución, simple y al mismo tiempo muy resistente, y que permite la incorporación laboral y deportiva de forma rápida.

Page 93: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 75

PO-06 MENISCO DISCOIDE EN PACIENTE DE 4 AÑOS. ESTUDIO DE UN CASO Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

M. Anaya Rojas(1), M.ª Lisbona Muñoz(2), R. Muela Velasco(1), J. Ribera Zabalbeascoa(1), F. Montilla Jiménez(1)

(1) Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica. (2) Servicio de Reumatología Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla

P aciente de 4 años de edad con gonalgia derecha y epi-sodios ocasionales de bloqueo para la extensión de la

rodilla de 2 meses de evolución. Genu valgo derecho de 15º, así como actitud en flexo

de la rodilla derecha. En la resonancia magnética de la rodilla derecha se aprecia un menisco externo discoideo, con una rotura longitudinal en asa de cubo.

Realizamos artroscopia de rodilla, encontrando un menisco externo discoideo con rotura multilineal en la zona central y luxación de borde libre hacia la zona inter-condílea. Es imposible la reducción de la zona luxada y, por tanto, la conservación del menisco, por lo que se pro-

cede a la remodelación meniscal, respetando únicamente el muro y el cuerno anterior.

El menisco discoide es una variante de la norma-lidad en la cual el menisco fibrocartilaginoso adopta una forma de “disco”, cubriendo la mayor parte del platillo tibial. De forma más frecuente afecta al menis-co lateral.

El tratamiento del menisco discoide sintomático, en nuestro caso debido a la presencia de una rotura longitu-dinal en asa de cubo, se basa en una remodelación artros-cópica del menisco con preservación de suficiente menis-co para mantener la función biomecánica.

PO-05 TRASPLANTE ALOGÉNICO MENISCAL ASOCIADO A LIGAMENTOPLASTIA HTH EN PACIENTE CON LESIÓN DEL LCA

M. Anaya Rojas(1), S. Martos Torrejón(2), C. Gavín González(2), H. Valencia García(2), A. Chozas Muñoz(2)

(1) Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. (2) Hospital Fundación Alcorcón. Madrid

P resentamos el caso de un paciente de 32 años con go-nalgia derecha, episodios de fallo y pseudobloqueos de

rodilla de 2 años de evolución. Exploración sugestiva de lesión crónica del LCA y meniscopatía medial.

En la RM se objetiva rotura del CPMI, rotura parcial del LCA y lesión condral a nivel de cóndilo femoral inter-no de la rodilla derecha.

Se decidió cirugía artroscópica de rodilla, realizándose meniscectomía de los 2/3 posteriores del menisco medial. Persisten los episodios de fallo e inestabilidad. Se realizó nueva artroscopia de rodilla, objetivándose ausencia de CAMI, condropatía grado III de meseta tibial interna y

cóndilo femoral interno. La reparación del LCA se realizó mediante autoinjerto rotuliano HTH. Trasplante de me-nisco medial alogénico.

En las primeras 3 semanas no se autoriza la carga, el balance articular es de 0-60º. A las 6 semanas el balance articular es de 0-90º, iniciándose carga parcial progresiva. A las 12 semanas el paciente deambula sin bastones. A las 24 semanas se autoriza reinicio de actividades deportivas.

La realización combinada de un trasplante alogénico meniscal medial y la reparación del LCA en estos pacien-tes proporcionaría buenos resultados funcionales y una menor aparición de cambios degenerativos articulares.

Page 94: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

76 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

PO-07 TRATAMIENTO ARTROSCÓPICO DE LA AVULSIÓN DE LA ESPINA TIBIAL ANTERIOR EN PACIENTES CON FISIS ABIERTA

M. Anaya Rojas(1), S. Santana Ramírez(2), A. Chozas Muñoz(2), H. Valencia García(2), C. Gavín González(2)

(1) Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. (2) Fundación Hospital Alcorcón. Madrid

L as fracturas de la eminencia tibial anterior son lesiones relativamente frecuentes en niños y suelen asociarse a

traumatismo de baja energía. El tratamiento de estas lesio-nes puede realizarse de forma abierta o artroscópica. Pre-sentamos los resultados funcionales de 3 pacientes con una edad media de 12,2 años que tras traumatismos sobre la ro-dilla presentan el diagnóstico clínico y radiológico de frac-tura avulsión de la eminencia tibial anterior. El tratamiento de estas lesiones se llevó a cabo mediante cirugía artros-cópica, realizándose reducción y osteosíntesis de las frac-turas mediante tornillos canulados de Whipple aislados o asociados a otras técnicas. La evolución postoperatoria fue

satisfactoria. La reincorporación a la actividad deportiva sin restricciones se llevó a cabo a partir del 6.º mes. No se objetivó hiperlaxitud residual ni lesión parcial o completa del cartílago de crecimiento. En 2 de los 3 casos fue preciso retirar el material de osteosíntesis debido al efecto cíclope provocado por la prominencia de los tornillos.

La utilización de tornillos canulados en este tipo de fracturas mediante técnicas artroscópicas permite una reducción anatómica de las mismas y una movilización precoz sin riesgo de lesión del cartílago de crecimiento, si bien es necesaria ocasionalmente la retirada del material de osteosíntesis.

PO-08 DETALLES TÉCNICOS PARA LA LIGAMENTOPLASTIA DE LCA DE DOBLE TÚNEL

J. Más, J. Ferrer, M. Esteve, J. Roca, L. Martín, S. Campos

Unidad de Rodilla. Hospital General Universitario de Alicante

IntroducciónLa ligamentoplastia artroscópica de LCA se ha conver-tido en la última década en una intervención rutinaria en la mayoría de los servicios de traumatología, con excelentes resultados clínicos. Sin embargo, existe en estos pacientes una discreta inestabilidad rotacional que podría mejorarse rememorando la anatomía del paciente. Esto puede llevarse a cabo con la realización de una plastia de LCA con doble túnel y dos fascículos independientes, anteromedial y posterolateral.

Técnica quirúrgicaDescribimos la técnica quirúrgica para la ligamentoplas-tia de LCA de doble túnel llevada a cabo en nuestro ser-vicio, con especial énfasis en los pequeños detalles de la misma que facilita su realización.

DiscusiónAunque la realización de esta técnica es reciente y los resultados muy preliminares, parece sensato pensar que una plastia que reconstruya la anatomía del LCA nativo al máximo permitirá una mayor estabilidad de la rodilla, especialmente en el control rotacional de la misma.

Page 95: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 77

PO-10 TRATAMIENTO DE FRACTURAS DE MESETA TIBIAL COMPLEJAS CON PLACA PERCUTÁNEA Y CONTROL

ARTROSCÓPICO. A PROPÓSITO DE 5 CASOSM.A. Ruiz-Iban, P. Herrera, S. Moros, J. Díaz-Heredia,

M.S. del Cura, D. Jiménez, F. BerdugoHospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid

Introducción y objetivosLas fracturas de meseta tibial complejas (clasificación de Shätzker tipo IV, V y VI) suponen un reto. Con frecuen-cia requieren abordajes extendidos que lesionan las partes blandas. El tratamiento quirúrgico con placa encerrojada percutánea asistido por artroscopia es una opción a tener en cuenta. Presentamos los resultados de 4 fracturas tra-tadas en nuestro centro mediante este procedimiento.

Material y métodosSe intervinieron 4 pacientes (3 hombres y 1 mujer) con edad media de 58 años; 2 correspondían a fracturas de meseta tibial Shätzker VI, 1 a fracturas tipo V, y otro a tipo IV. Las fracturas fueron tratadas con reducción del trazo intraarticular bajo control artroscópico y reduc-ción y síntesis con placa Perilock percutánea de los trazos metafisodiafisarios.

PO-09 SINOVITIS VILLONODULAR PIGMENTADA LOCALIZADA EN RODILLA

J.M. Martínez Costa, F. Sendra Miralles, S. Moro MartínHospital Fransesc de Borja. Gandía (Valencia)

ObjetivosEl propósito de este trabajo es examinar los resultados de la sinovectomía marginal artroscópica en 3 casos de si-novitis villonodular pigmentada localizada en rodilla, así como determinar la seguridad y eficacia del tratamiento.

Material y métodoPresentamos 3 casos clínicos en 3 pacientes de diferen-tes edades de sinovitis villonodular pigmentada localiza-da en rodilla y los resultados al cabo de 1 año después de la cirugía.

ResultadosLas imágenes de RMN realizadas al año de tratamiento demuestran la eficacia del tratamiento. Los pacientes se encuentran asintomáticos y se han incorporado al mundo laboral sin secuelas.

DiscusiónPara algunos autores se trataría de neoplasias benignas, basándose en estudios morfológicos de las células tumo-rales e incluso en análisis citogenéticas, demostrando la

monoclonalidad y las anomalías cromosómicas en dichas células. Para otros, se trataría de un proceso reactivo o hi-perplásico ocasionado por la inflamación o traumatismos repetidos, pero no se ha podido demostrar el mecanismo que desencadena estos cambios en la membrana sinovial. Se ha sugerido también una patogénesis autoinmune.

ConclusionesLa sinovitis villonodular pigmentada ha sido conside-rada como un tumor localmente agresivo, una proli-feración fibrohistiocítica localmente destructiva, una neoplasia benigna y, más frecuentemente, como una proliferación reactiva, con raros casos reportados con transformación maligna.

La patogénesis es incierta, postulándose etiología au-toinmune.

El sexo femenino es el predominantemente afectado.Más del 80% de los casos involucran a la rodilla. La si-

novectomía es el tratamiento recomendado cuando hay preservación del cartílago articular. Algunos pacientes requieren hemiartroplastia, artroplastia total, o artrode-sis cuando hay destrucción articular severa.

Page 96: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

78 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

PO-11 EXTIRPACIÓN ARTROSCÓPICA DE CUERPOS LIBRES ACETABULARES TRAS LUXACIÓN TRAUMÁTICA DE CADERA

F. Viloria Recio, R. Pérez Blanco, V. Vaquerizo García, A. Gómez Martín

Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares (Madrid)

IntroducciónLa mayoría de las luxaciones posteriores de cadera se tra-tan inicialmente mediante reducción cerrada. Una vez reducida, debe evaluarse la estabilidad y congruencia articular. La cirugía artroscópica es una alternativa me-nos agresiva que la artrotomía para la extracción de estos cuerpos libres.

Caso clínico y pruebas complementariasPresentamos dos casos de luxaciones traumáticas de ca-dera, reducidas inicialmente de forma cerrada bajo seda-ción en quirófano. Tras la reducción se objetiva inestabili-dad y chasquidos audibles. La TAC demostró la existencia de cuerpos libres intraarticulares.

TratamientoEn ambos casos se realizó una extracción artroscópica de los mismos, empleando tres portales.

DiscusiónA diferencia de la luxación irreductible, la reducción no concéntrica no es una urgencia. Generalmente se debe a partes blandas o pequeños fragmentos óseos que se in-terponen en el acetábulo y que pueden producir artritis degenerativas. La TC obtenida tras la reducción permitirá identificar estos cuerpos libres. La extracción de cuerpos libres sintomáticos representa una clara indicación de ar-troscopia de cadera cuando no es necesaria la reducción abierta. La artroscopia ofrece la ventaja de una menor morbilidad, una recuperación más corta y un menor coste que la artrotomía, permitiendo una excelente visión ar-ticular, así como el diagnóstico y tratamiento de lesiones asociadas del labrum.

ResultadosTras un seguimiento mínimo de 6 meses, en todos los casos se obtuvo un resultado excelente o bueno según la escala de Rasmussen, con un rango de movilidad funcional y conso-lidación de la fractura. Un caso requirió de una artrólisis artroscópica para recuperar la movilidad. Dos casos presen-taron desviación en varo no clínicamente significativa.

ConclusionesEl tratamiento de las fracturas de meseta tibial complejas con abordajes limitados y control artroscópico es una al-ternativa válida al tratamiento abierto clásico.

Page 97: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 79

PO-13 TRATAMIENTO ARTROSCÓPICO DEL SÍNDROME FEMOROPATELAR TRAS PRÓTESIS TOTAL DE RODILLA

S. Arlandis, M.L. Aguilar, V. Mira, J.A. LozanoHospital Vega Baja. Orihuela (Alicante)

ObjetivosEl síndrome de chasquido o choque patelofemoral (pate-llar clunk syndrome) es una entidad relativamente frecuen-te tras prótesis totales de rodilla. El síndrome se manifies-ta cuando se forma un nódulo cicatricial fibroso proximal al botón patelar en la inserción del cuádriceps. Desde una flexión de 30 a 45 grados a la extensión completa, el nódulo es atrapado por el reborde anterior de la prótesis y se pro-duce un resalte, que puede ser doloroso o no.

Material y métodoTras una exploración clínica y radiológica que descarta-se otras causas de dolor articular o malposición grosera de los componentes, los pacientes fueron sometidos a una artroscopia de rodilla, mediante los portales habituales.

ResultadosTras la resección de la lesión nodular, y en algún caso de otras fibrosis coadyuvantes, desapareció el resalte articu-lar y la mejoría de los pacientes fue notable.

Discusión y conclusionesLa artroscopia es una técnica adecuada para el diagnósti-co y tratamiento de este tipo de patología tras una próte-sis de rodilla. La resección del nódulo fibroso no siempre resuelve el problema, siendo necesario descartar la exis-tencia de otras lesiones causantes del chasquido, así como balancear correctamente las fuerzas laterales que actúan sobre la patela.

PO-12 DEGENERACIÓN MUCOIDE DEL LCAG.T. Vega Chávez, A.S. Pérez Rodríguez, M.A. Nogales Asensio

Hospital Infanta Cristina. Badajoz

L a degeneración mucoide del LCA es una entidad mal definida y poco conocida que se caracteriza por una li-

mitación dolorosa de la flexión de la rodilla, sobre todo a partir de los 90º, sin episodios de inestabilidad o bloqueos. El estudio de imagen, en concreto la RMN, puede confun-dirnos porque en la mayoría de los casos se diagnostica como rotura parcial o total del LCA, cuando en realidad está íntegro.

El diagnóstico generalmente se hace por la sospecha clí-nica de la limitación dolorosa de la flexión y sobre todo al realizar la artroscopia en la que se encuentra el LCA engro-sado, homogéneo, tenso y rodeado de un tejido amarillento.

El tratamiento más aceptado es la resección parcial del tejido redundante sin necesidad de extirpar el LCA, resul-tando en una mejoría del dolor, así como la recuperación completa de la flexión de la rodilla.

Page 98: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

80 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

PO-14 GANGLIONES INTRAARTICULARES DE RODILLA CON AFECTACIÓN DE LOS LIGAMENTOS CRUZADOS.

A PROPÓSITO DE TRES CASOSJ.R. Ballesteros, S. Sastre, R. Plaza, D. Popescu, G. Bori

Hospital Clínic. Barcelona

IntroducciónLas lesiones quísticas sinoviales en la rodilla están repre-sentadas mayoritariamente por gangliones meniscales, siendo poco frecuente la localización en los ligamentos cruzados (LC).

Material y métodoPresentamos 3 pacientes con dolor en la rodilla. El pri-mero refería dolor y sensación de cuerpo extraño con la flexión de la rodilla derecha de 6 meses de evolución. El segundo refería dolor en la rodilla izquierda al caminar y extender la rodilla, con episodios de pseudobloqueos. El tercero refería dolor en la rodilla izquierda, con sensación de “ocupación”. La RNM confirmó el diagnóstico de gan-glión de LC en los 3 casos.

ResultadosEn los 3 casos se realizó una artroscopia de la rodilla que confirmó la presencia de un ganglión en la superficie del LCP y LCA, realizándose exéresis de los mismos. Han presentado una mejoría absoluta de la sintomatología re-incorporándose a sus tareas habituales.

ConclusionesLos gangliones de los LC aparecen en un 0,2-0,9% de las RMN realizadas por gonalgia. Los pacientes refieren do-lor, limitación de la movilidad y sensación. El diagnós-tico se realiza en base a la exploración clínica, que se complementa con estudios de imagen (RMN), siendo la artroscopia el método preferido para el tratamiento de los mismos.

PO-15 ANOMALÍAS MENISCALES EN LA VERTIENTE MEDIAL DE LA RODILLA

A. Ginés, J. Leal, G. González, S. Martínez, J.C. MonllauIMAS. Barcelona

IntroducciónLa existencia de malformaciones de desarrollo meniscal de la rodilla está bien documentada en la literatura médica. Estas anomalías anatómicas suelen afectar al compartimiento exter-no, siendo la más frecuente el menisco discoide. El propósito de este trabajo es estudiar la incidencia de anomalías morfoló-gicas meniscales en el compartimiento interno de la rodilla.

Material y métodoEstudio retrospectivo de una serie de 1.410 artroscopias de rodilla realizadas en un periodo de 3 años (2004-2006). Se estudian los hallazgos quirúrgicos y se correlaciona con la RNM y la clínica del enfermo.

ResultadosSe encontraron las siguientes anomalías morfológicas meniscales en la vertiente medial (incidencia 4/1.410):• 1 menisco discoide.• 1 menisco en anillo.

• 2 hipoplasias totales del menisco.En todos los casos, excepto en el menisco de anillo, el diag-nóstico pudo establecerse previamente a la cirugía con la ayu-da de la RM. En todos los casos menos 1 una lesión asociada, otra diferente a la anomalía morfológica, explicaba la clínica.

DiscusiónLa existencia de variantes anatómicas en los meniscos es conocida desde antiguo. Las variantes de inserción son, sin duda, los hallazgos más frecuentes y se ha especulado sobre su posible relación con el comportamiento biomecánico. En-tre las anomalías morfológicas, el menisco discoideo externo es el más prevalente, especialmente en individuos asiáticos, en los que puede alcanzar el 20%. El resto de malformacio-nes cabe considerarlas extremadamente raras, sobre todo en el compartimiento medial. Su conocimiento es importante para interpretar correctamente los hallazgos de artroscopia. La RM puede contribuir a su diagnóstico precoz ya que en muchas ocasiones no causan clínica alguna.

Page 99: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 81

PO-17 INTRODUCCIÓN A NUEVA MODIFICACIÓN DEL SISTEMA CROSSPIN EN RECONSTRUCCIÓN DE LCA: SISTEMA PINN-ACL

A. Caballero García, C. Álvarez Collado, A. González Jiménez, L. Cortés Arcas, J.P. Aguado Fernández

Hospital Central de la Fraternidad Muprespa. Madrid

IntroducciónEl tratamiento quirúrgico de la inestabilidad de rodilla por rotura del LCA consiste normalmente en la sustitu-ción del ligamento por una plastia.

Las plastias autólogas son las más aceptadas.• El objetivo del estudio es valorar la funcionalidad del

sistema PINN-ACL CrossPin en la reconstrucción del LCA.

Material y método• Revisión de 10 pacientes (7 hombres/3 mujeres), edad

media 28,20 años (r:20-37), intervenidos según técnica PINN-ACL CrossPin desde enero a marzo de 2007.

• PINN-ACL CrossPin consta de un arnés con bucle de sutura de alta resistencia y pin fijador– Técnica quirúrgica:

- Tendones pata ganso (RI + ST).- Preparación de tendones en arnés para injertos.

- Tunelización tibial y femoral (35 mm) con sist. Grafix.- Creación de túnel transversal con guía - U desde cón-

dilo femoral lateral.- Fijación del injerto con implante CrossPin- Fijación tibial con método a elegir.

ResultadosPostoperatorio con mínimo dolor y derrame articular.

Flexión media 120º a los 20 días. Inicio de apoyo y RF a las 3 semanas.

ConclusionesEl sistema PINN-ACL CrossPin proporciona una alterna-tiva quirúrgica de reconstrucción del LCA con plastia de tendones de la pata de ganso.

Postoperatorio satisfactorio.Se requiere un periodo de seguimiento mayor para

comprobar su resultado funcional final.

PO-16 RESULTADOS DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO MEDIANTE LIGAMENTOPLASTIA HTH

EN PACIENTES CON LESIÓN DEL LCAI. Noble, Y. Barón, J. Tallón, M. Flores, J.M. Vilches

Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz

IntroducciónEl ligamento cruzado anterior (LCA) es el más lesionado en la rodilla, siendo un pilar fundamental para la esta-bilidad de la misma. Sus lesiones provocan inestabilidad crónica, incapacidad para la práctica deportiva, así como cambios osteoartrósicos precoces. Su tratamiento puede variar desde un tratamiento conservador con rehabilita-ción hasta la cirugía mediante ligamentoplastia usando injertos autólogos o de cadáver.

Material y métodoVamos a realizar un estudio descriptivo retrospectivo de 11 pacientes intervenidos en nuestro hospital en los últi-mos 5 años, en los cuales se realizó una ligamentoplastia con HTH. Intervalo de tiempo 2001-2006.

Intervalo de tiempo: 2003-2005.

Variables: sociodemográficas. Localización de la lesión del LCA. Mecanismo lesional. Lesiones aso-ciadas. Nivel de actividad deportiva previa a la lesión y después del tratamiento. Complicaciones. Valora-ción de resultados funcionales: escala de Lysholm-Guillquist.

ResultadosEscala de Lysholm-Guillquist con muy buenos resultados. Todos los pacientes volvieron a su trabajo, la mayoría re-anudó sus actividades deportivas con escasas molestias. No afectación de sus actividades cotidianas.

ConclusionesLa ligamentoplastia con HTH es una buena técnica para solucionar las lesiones del LCA.

Page 100: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

82 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

PO-18 PLANTILLA DE MEDICIÓN INTRAOPERATORIA DEL ÁNGULO ALFA EN EL CHOQUE FEMOROACETABULAR

A. Gómez-Martín, F. Viloria-Recio, O. Marín-Peña, M. Ribas-Fernández, A. Valles-Purroy

Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares (Madrid) Instituto Universitario Dexeus. Barcelona

IntroducciónActualmente ha aumentado la popularidad del choque fe-moroacetabular. Se han publicado resultados a corto pla-zo con diferentes técnicas quirúrgicas y coinciden en la gran dificultad en la determinación de la cantidad exacta de resección del exceso óseo en los tipos Cam o combina-dos (más del 90% de los casos).

Material y métodosLos autores han desarrollado un sistema de medición del ángulo alfa (Notzli JBJSBr 2004) mediante una plan-tilla transparente que facilita la medición en radiogra-fías anteroposterior y axial preoperatorias, establecien-do la cantidad para su normalización. Esta planificación preoperatoria se aplica sobre el monitor de radioscopia in-traoperatoriamente, comprobando la cantidad a resecar.

ResultadosSe presenta un estudio prospectivo preliminar de valida-ción de esta nueva técnica de medición intraoperatoria en 2 centros sobre 30 pacientes. Para el análisis estadístico se utilizó el soporte informático SPSS 10.0. La edad me-dia fue de 33,5 años. La mayoría de los casos eran varones (26 casos). El ángulo alfa medido preoperatorio fue de 77º, y el postoperatorio de 33,1º.

ConclusionesCon este estudio preliminar los autores establecen como válido el uso intraoperatorio de esta plantilla de medición del ángulo alfa, demostrando su normalización por deba-jo de 50º en todos los casos.

PO-19 ANÁLISIS CLÍNICO Y MEDIANTE TÉCNICAS DE IMAGEN DEL SISTEMA BIODEGRADABLE DE ANCLAJE FEMORAL

(BIOTRANSFIX) TRAS 3 AÑOS DE EVOLUCIÓNL. Payan Martín, I. Claret, R. Cortés, T. Angulo

Hospital Esperit Sant. Santa Coloma de Gramanet (Barcelona)

E l uso de doble plastia de isquiotibiales en la técnica ar-troscópica de sustitución del LCA se ha incrementado

en los últimos años. Diferentes técnicas de fijación a nivel tibial y femoral se han descrito. La técnica Transfix usa un pin cruzado femoral para facilitar la máxima fuerza de fijación posible, lo que permite un precoz e intenso pro-grama de rehabilitación. El uso inicial de un pin metálico ha demostrado su eficacia clínica en la bibliografía y en nuestras manos, pero la adopción de un sistema biodegra-dable (Bio-Transfix), con una desestructuración progresi-va del implante, podría generar dudas en la capacidad del

anclaje de la plastia al túnel óseo en este tipo de fijación en “suspensión”.

Presentamos un estudio retrospectivo de los pacientes intervenidos mediante esta técnica en nuestro hospital, con un seguimiento de entre 3 y 5 años. Principalmente se des-cribe la existencia de signos de integración o degradación en los estudios de imagen realizados, así como la evolución en el resultado clínico obtenido. El análisis de estos resulta-dos no sugiere la existencia de un fenómeno de destensado de la plastia que pudiera relacionarse con una debilidad del anclaje femoral frente a su biointegración o degradación.

Page 101: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 83

PO-21 CASUÍSTICA DE LA ARTROSCOPIA TERAPÉUTICA DEL HOMBRO EN LOS 3 HOSPITALES PÚBLICOS

DE LA PROVINCIA DE HUELVA. A PROPÓSITO DE 190 CASOSP. Bernáldez Domínguez(1), A. Prieto Álvarez(2), E. Morales(3)

(1) Hospital de Riotinto. Huelva. (2) Hospital Infanta Elena. Huelva. (3) Hospital Juan Ramón Jiménez. Huelva

S on indudables la utilidad y los beneficios que ha su-puesto la cirugía artroscópica en la articulación del

hombro, considerándose hoy por hoy como una interven-ción común en la cartera de servicios de la mayoría de los Servicios de COT.

En este trabajo presentamos la ca-suística de artroscopias terapéuticas del hombro (AH), desarrollada en los 3 hospitales públicos de la provincia de Huelva (Hospital Infanta Elena [HIE], Hospital de Riotinto [HRT] y Hospital de Juan Ramón Jiménez [HJRJ]) desde el año 2004 hasta la actualidad.

Durante dicho periodo se han reali-zado un total de 190 AH, de las cuales 106 se realizaron en HIE, 48 en HRT y 36 en HJRJ.

Analizando los resultados, ob-tenemos las siguientes actuaciones terapéuticas:

Presentamos, asimismo, datos demográficos, las casas comerciales con las que trabajamos y la opinión de cada cirujano una vez superada “parcialmente” la difícil curva de aprendizaje de la cirugía artroscópica del hombro.

PO-20 ARTROLISIS OSTEOCAPSULAR ARTROSCÓPICA DE CODO TRAS ARTROSIS POSTRAUMÁTICA

P. Bernáldez Domínguez(1), J. Bernardos García, J. Saval Benítez(1) Unidad del Miembro Superior.

Hospital de Riotinto. Huelva

L a artroscopia de codo puede usarse en casos seleccio-nados para realizar liberaciones capsulares, desbrida-

miento de osteofitos, sinovial y cuerpos libres, así como resección de la cabeza radial.

Presentamos el caso clínico de un paciente varón de 41 años que sufre luxación posterolateral cerrada del codo izquierdo tratada inicialmente mediante reduc-ción cerrada y una aguja cubitohumeral, dada la gran inestabilidad que presentaba el codo. Tras una subluxa-ción evidente del mismo y un pobre balance articular, se evidencia un codo rígido con un rango de 50-100º (50º) por una contractura intrínseca. En la Rx se aprecian varias calcificaciones intraarticulares. Realizamos una artroscopia de codo en decúbito lateral con 4 portales,

procediendo a una artrolisis osteocapsular anterior y posterior y desbridamiento óseo, así como la exéresis de varios cuerpos libres.

El paciente a los 6 meses de intervención ha ganado en flexoextensión –pasando a 30-120º (90º)– y prono-supi-nación, a pesar que aún existen algunas calcificaciones.

Se describe la técnica artroscópica de codo e imágenes intraoperatorias.

No hemos tenido ninguna complicación neurovascular.Consideramos la artrolisis osteocapsular artroscópi-

ca del codo como un tratamiento eficaz en las rigideces postraumáticas del codo, aunque hay que ser minucioso en la técnica y con el paciente durante la realización de la misma, para evitar así posibles complicaciones.

AT HOMBRO HUELVA HIE (106) HRT (48) HJRJ (36) 186

Sds. subacromiales 24 17 16 57Rotura de manguito 32 19 12 53Lesión Bankart 20 8 3 31SLAP 4 2 1 7Tendinitis calcificantes 6 0 3 9Capsulitis retráctil 6 2 1 9Artrosis A-C 4 4Artritis 3 3Hombro doloroso 7 7

Page 102: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

84 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

PO-22 LA CIRUGÍA ARTROSCÓPICA DEL PULGARP. Bernáldez Domínguez(1), M. Cejudo Rojas, S. Laguna Barnés

(1) Unidad del Miembro Superior.Hospital de Riotinto. Huelva

L os avances recientes en la cirugía artroscópica del pul-gar han permitido el acceso a la articulación trapecio-

metacarpiana (TM) de forma segura y con poca morbili-dad.

Presentamos el caso de un varón de 52 años con una rizartrosis grado II (clasificación de Menon) de la mano dominante al que le realizamos una artroscopia de la TM mediante 2 portales (TM-radial y cubital), exéresis de 3-4 mm del trapecio e introducción de anchoa del palmar menor autóloga.

Se describen: la colocación del paciente, los portales artroscópicos y la secuencia quirúrgica, así como el proto-colo postoperatorio.

A los 15 días, el paciente estaba sin dolor, con buena mo-vilidad y discretas parestesias del territorio del mediano.

Tras 3 meses de evolución, el paciente no ha tenido se-cuelas, realiza una vida normal y está muy satisfecho con el tratamiento.

Consideramos muy interesante la hemitrapecectomía parcial artroscópica del pulgar y la artroplastia de interpo-sición del palmar menor para algunos casos de rizartrosis.

Como ventajas destacamos: una cirugía mucho menos invasiva, con excelente visión, sin desinserción capsular y con menor dolor y estancia hospitalaria.

Deberemos esperar un tiempo prudencial para ver los resultados a largo plazo.

PO-23 TRATAMIENTO MEDIANTE CIRUGÍA ARTROSCÓPICA DEL SÍNDROME DE DORSAL WRIST

A. Gómez Martín, R. Pérez Blanco, F. Viloria Recio, V. Vaquerizo García

Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares (Madrid)

IntroducciónEl síndrome del Dorsal Wrist o síndrome de impactación radio-escafoideo es una patología cada vez más frecuen-temente diagnosticada, que se presenta habitualmente en mujeres jóvenes con dolor en el dorso de la muñeca, resul-tado de estrés repetitivo en hiperextensión, y ocasional-mente por un solo antecedente lesional.

El tratamiento habitual es la osteotomía abierta; la ci-rugía artroscópica es una alternativa a ésta, siendo menos agresiva.

Caso clínico y pruebas complementariasPresentamos el caso de una mujer de 32 años de edad con dolor en muñeca derecha de larga evolución, tras un trau-matismo indirecto. A la exploración presentaba dolor en la región dorsorradial de la muñeca que se agrava con la ex-tensión y palpación dolorosa en el borde dorsal del radio.

Las pruebas de imagen, radiografía simple y resonan-cia magnética no aportaron alteraciones significativas

TratamientoMediante cirugía artroscópica se realizó una resección del borde dorsal del radio en región escafoidea, acompa-ñado de una sinovectomía.

DiscusiónLa impactación del borde dorsal del radio con el canto dorsal del escafoides se puede tratar mediante cirugía ar-troscópica que, a diferencia de la cirugía abierta, nos ofre-ce una menor morbilidad, con un periodo de recuperación más corto, lo que permite una completa exploración de la articulación radiocarpiana y el diagnóstico de lesiones asociadas.

Page 103: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 85

PO-25 ARTROSCOPIA DE LA ARTICULACIÓN TIBIO-ASTRAGALINAA. Naranjo Flores, M. Garrido RenteroTraumatología. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla

IntroducciónEn el tobillo ocurre como en otras articulaciones: las imáge-nes obtenidas a través de una cámara de artroscopia nos han ofrecido una perspectiva más dinámica de su patología y han estimulado la revisión de todos los aspectos que intervienen en su génesis, actualizando los métodos de tratamiento.

ObjetivoVisualizar, explorar y diagnosticar.

MaterialSe hace una descripción general del material a utilizar, al igual que la colocación del paciente.

Ventajas• Terapéuticas y diagnósticas.• Las heridas de las incisiones son pequeñas, y el dolor de

la articulación, mínimo.

• Disminuye el riesgo de cirugía abierta y proporciona una recuperación más rápida.

• Son pacientes no ingresados y regresan a sus domicilios unas cuantas horas después de haberla recibido.

• Los pacientes pueden volver a su actividad pocos días después.

• Más económicas.

Inconvenientes• Infección.• Flebitis, hinchazón excesiva o derrames.• Neurológicos • Roturas de instrumentos.• Los que se puedan derivar de la anestesia en sí.

ConclusiónEs, por tanto, una técnica mínimamente invasiva (MIS) que puede permitir una recuperación más rápida del paciente.

PO-24 ARTROSCOPIA DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR (ATM)

A. Naranjo Flores, M.ªT. Sousa FloresTraumatología. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla

IntroducciónEn su constitución es igual que cualquier otra articulación y su patología como el síndrome de disfunción masticato-ria afecta a un elevado número de la población.

ObjetivoVisualizar, explorar, diagnosticar.

Material• Caja de instrumental general y específico de artroscopia.• Sistema de suero para irrigación y aspiración, suero Rin-

ger 500 cm3.• Llaves de paso con alargadera y sin alargadera.• Jeringas de 20 cm3.• Catéter de punción intravenosa n.º 14.• Torre de artroscopia.• Material necesario por si hubiese que reconvertir a ciru-

gía abierta.

Ventajas• Terapéuticas y diagnósticas.• Las heridas de las incisiones son pequeñas, y el dolor de

la articulación, mínimo.• Disminuye el riesgo de cirugía abierta y proporciona una

recuperación más rápida.• Corta estancia hospitalaria: puede abandona el centro el

mismo día de la intervención.• Más económica.

Inconvenientes• Infecciones.• Flebitis, inflamación o sangrado.• Daños en vasos y nervios.• Roturas de instrumentos.• Los inconvenientes que se pueda derivar de anestesia en sí.

ConclusionesLo más importante es que tiene un tratamiento MIS, útil, eficaz y económico.

Page 104: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

86 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

PO-26 APLICACIÓN DE BANCO DE TEJIDOS EN LCPR. Seijas, R. Cugat, X. Cuscó, M. García, M. Pérez, G. Samitier

Artroscopia G.C. Clínica del Pilar. Barcelona

L a cirugía reconstructiva de ligamentos cruzados tanto anterior como posterior ha incrementado su incidencia

y prevalencia en los últimos años. El uso más popular de la cirugía artroscópica ha permitido que cada vez más espe-cialistas realicen este tipo de cirugía.

Los bancos de tejidos dan un apoyo y un aumento en el número de opciones de usos de tipos de plastia a la hora de plantear estas cirugías.

Tanto su uso de forma primaria como en los resca-tes quirúrgicos, el uso de tejidos de donante homólogo, criopreservado, tanto de tendón rotuliano y de tendón de Aquiles, han permitido dichas cirugías en los casos en los

que o no era posible obtener tejido autólogo o bien se ha preferido no incrementar la morbilidad del paciente.

Presentamos nuestra experiencia en el uso de tendón de Aquiles como injerto para las reconstrucciones de li-gamento cruzado posterior desde el mecanismo de ob-tención de donantes, de órganos y tejidos, preparación del tejido y fragmentación hasta la aplicación quirúrgica de dicho injerto.

El uso de bancos de tejidos permite hoy en día un au-mento en las opciones quirúrgicas, reduciendo la morbi-lidad del paciente y obteniendo mayores posibilidades en los rescates.

PO-27 ARTROSCOPIA ANTERIOR DE TOBILLO. REVISIÓN DE LA SERIE DE UN HOSPITAL COMARCAL

R. Seijas, M. Orduña, M.C. Castro, J. Baliarda, N. Granados, E. AlcántaraFundació Hospital de Mollet. Mollet del Vallés (Barcelona)

L a artroscopia de tobillo es una técnica diagnóstica y te-rapéutica cada vez más utilizada en nuestro entorno.

Permite un abordaje sencillo, rápido y reproducible de la articulación tibiotalar, permitiendo una evaluación y ac-ción sobre la superficie articular, el acceso a cuerpos libres y a lesiones osteocartilaginosas. Hemos revisado las ar-troscopias realizadas entre los años 2001 y 2006, recogien-do 18 casos. Esta serie presenta una edad media de 52,2 años (26-79), con 7 hombres y 11 mujeres, siendo de lado derecho en 11 ocasiones y 7 izquierdos. El seguimiento ha sido de 32 meses (3-64). Las causas de la cirugía han sido lesiones osteocondrales en 5 casos y 13 impingement an-

terior. De éstos, en 10 existía un antecedente evidente de fractura previa, y en los otros 3, síntomas de inestabilidad ligamentosa con esguinces frecuentes. El índice de com-plicaciones fue del 11%. En el seguimientos se les pasaron cuestionarios de salud general y específicos del tobillo. Las conclusiones a las que llegamos fueron la importancia del diagnóstico prequirúrgico claro para el mayor rendimien-to posquirúrgico y la similitud en el número y tipo de com-plicaciones. Dicha técnica permite tratar de forma menos agresiva a pacientes con osteocondritis y beneficiar los postraumáticos de un tratamiento no tan mutilante como la artrodesis, sin por ello cerrarle la puerta.

Page 105: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 87

PO-29 FRACTURA-AVULSIÓN DE LA EMINENCIA INTERCONDÍLEA. FIJACIÓN ARTROSCÓPICA

CON TORNILLO CANULADOA. Sánchez Sobrino, I. Gutiérrez Sánchez, M. Lamarque Lucero, J.L. Solana Rugarcía

Hospital de Galdakao. Vizcaya

ObjetivosLas fracturas de la eminencia intercondílea de tibia son relativamente infrecuentes en adolescentes. Hay diversas publicaciones el la literatura acerca de las diferentes téc-nicas y modos de fijación utilizados.

Material y métodoPresentamos el caso de un varón de 13 años, con una frac-tura de la eminencia intercondílea tipo II de la clasifica-ción de Meyers y McKeever, tras accidente deportivo. Se realizó una fijación con un tornillo canulado bajo control artroscópico, sin atravesar la fisis.

ResultadosGracias a la movilización precoz tras una adecuada fija-ción, y tras la retirada a los 3 meses del material de osteo-

síntesis, el paciente presenta un resultado funcional exce-lente y sin laxitud residual.

DiscusiónEstán descritos varios métodos de tratamiento de este tipo de fracturas (reducción y fijación con suturas a través de túneles transóseos o con distintos tipos de tornillos). Unos autores dicen que no hay problemas por atravesar la fisis y otros mantienen que puede conducir a una epifisio-desis anterior.

ConclusionesPensamos que en pacientes jóvenes con fisis abiertas la técnica utilizada asegura una buena fijación y garantiza la integridad del cartílago de crecimiento.

PO-28 TRATAMIENTO ARTROSCÓPICO DE LAS LESIONES OSTEOCONDRALES POSTERIORES DE ASTRÁGALO

J. Silberberg, M. Leyes, J.L. Gutiérrez, G. López, E. Martín, L. FernándezFREMAP Majadahonda (Madrid)

IntroducciónEl manejo de los defectos osteocondrales continúa sien-do un gran desafío para el cirujano, dado el escaso poten-cial de reparación intrínseco del mismo, pero más aún en aquellos defectos subcondrales en que el cartílago articu-lar está intacto.

ObjetivoEvaluar la técnica artroscópica posterior de tobillo y los resultados del tratamiento de los defectos osteocondrales con superficie condral intacta.

Material y métodosEvaluamos una nueva técnica y los resultados de 4 casos de lesión osteocondral grado IIA según la clasificación modificada de Berndt y Harty de la mitad posterior del domo astragalito. Se emplearon los portales postero-ex-

terno y postero-interno con el paciente en decúbito pro-no. El tejido subcondral fue removido mediante trefina. El defecto cavitario fue rellenado mediante injerto autólogo obtenido de la región posterior de la tibia distal.

ResultadosLos resultados clínicos y radiológicos a los 6 meses de seguimiento mínimo (6-20 meses) han sido satisfacto-rios. No se observaron complicaciones postoperatorias. En todos los casos se observó la integración del injerto autólogo.

ConclusionesLa técnica de desbridamiento y aporte de injerto de los defectos osteocondrales grado IIA parece ser una técnica segura y eficaz, así como una alternativa válida al procedi-miento a cielo abierto.

Page 106: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

88 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

PO-30 PARÁMETROS DEMOGRÁFICOS EN PACIENTES INTERVENIDOS ARTROSCÓPICAMENTE DE SÍNDROME

SUBACROMIAL EN NUESTRO CENTROJ.M. Ruiz-Andreu, M. Rodríguez Miñón, M.J. Gómez, R. Carrillo, M. López

Hospital General de Móstoles (Madrid)

ObjetivosValorar los principales datos clínicos y demográficos de pacientes sometidos a cirugía de síndrome subacromial en nuestro centro.

Material y métodosRealizamos una revisión sistemática de las historias clíni-cas de 88 pacientes consecutivos intervenidos en los últi-mos 3 años.

ResultadosEstudiamos un grupo de 88 pacientes (53 mujeres/35 va-rones), con una edad media en el momento de la cirugía de 51,21 años (rango: 18-69). SD = 7,7.

El 77% de los hombros operados fueron derechos co-rrespondiendo al miembro dominante en un 85%. El 79%

de los pacientes eran trabajadores manuales, siendo co-mún en gremios como la limpieza y la construcción. Clí-nicamente, maniobras de pinzamiento positivas en un 73,3% y dolor acromioclavicular en un 66,6%.

El 100% de los pacientes fueron tratados con analgési-cos, el 74,2% con infiltraciones - media: 2,4 ( rango 1-15). SD = 3, y el 70,5% con rehabilitación.

Encontramos lesiones del manguito en un 62% de las RMN realizadas.

ConclusionesObservamos uniformidad en la distribución de eda-des y tratamientos prequirúrgicos. Mayor tendencia a presentación en mujeres, miembro dominante, trabaja-dores manuales, y aumento de la lesión del manguito a mayor edad.

PO-31 CORRELACIÓN ENTRE LOS HALLAZGOS POR RMN Y VISUALIZACIÓN DIRECTA POR ARTROSCOPIA EN PATOLOGÍA DE SÍNDROME SUBACROMIAL

J.M. Ruiz-Andreu, M. Rodríguez-Miñón, I. Cañadas, M. López, A. SorianoHospital General de Móstoles (Madrid)

ObjetivosPretendemos evaluar la fiabilidad de los datos obtenidos mediante RMN, en comparación con la visualización di-recta por artroscopia, en patología del manguito rotador.

Material y métodosSe realizó un estudio retrospectivo de 90 pacientes con-secutivos intervenidos en nuestro servicio. Revisamos las RMN preoperatorias, correlacionando los datos con los hallazgos artroscópicos.

ResultadosEl 62% de las RMN mostraron lesión del manguito, visua-lizándose ésta en un 69,6% mediante artroscopia. Sensibi-lidad 80%, especificidad 75%, VPP 86% y VPN 66%.

Observamos una capacidad de la prueba adecuada para descartar lesiones asociadas del tendón del bíceps (VPN del 84%) y del labrum (VPN 90%).

Además, encontramos patología de mayor gravedad, mediante artroscopia, a la que se presuponía por medio de la RMN, en algunos pacientes (tasa de falsos negativos de lesiones del 12,6% en manguito, 15,5% en bíceps y 10% en labrum).

ConclusionesAun siendo la RMN el patrón oro en cuanto a diagnóstico de lesiones de partes blandas, resulta importante conocer cómo de fiable resulta para la evaluación de nuestros pa-cientes y la programación de nuestras cirugías, ya que se ob-servan infraestimaciones de las lesiones habitualmente.

Page 107: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 89

PO-32 VARIACIONES DEL EFECTO PLAQUETARIO SOBRE DEFECTOS CONDRALES EN FUNCIÓN DEL TIEMPO DE ACTIVACIÓN. MODELO EXPERIMENTAL EN CONEJOS

F. García-Álvarez, S. Val, E. Guallar, T. Castiella, J.M.ª Grasa, A. Laclériga, D. Palanca

Traumatología y Cirugía Ortopédica. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza

ObjetivoEstudiar la influencia del tiempo de activación plaqueta-rio en los defectos condrales de rodilla en conejos.

Material y métodoDoce conejos machos (raza: Nueva Zelanda; edad: 12 se-manas). Se extrajo sangre periférica para obtención del concentrado plaquetario. Bajo anestesia general se produjo en todos los animales un defecto de 4 mm de diámetro en el cóndilo interno de ambas rodillas. El defecto de la rodi-lla derecha se rellenó mediante concentrado plaquetario. Los animales se dividieron en dos grupos: A-5 minutos de activación de las plaquetas con calcio antes de añadir al defecto; B-2 minutos. Seis semanas después: necropsia y valoración semicuantitativa macro y microscópica.

ResultadosGrupo A: 5 rodillas con plaquetas mostraron crecimien-to de cartílago hialino en el defecto, lo que no ocurrió en ninguno de los defectos sin plaquetas. Grupo B: sólo una rodilla presentó crecimiento de cartílago hialino en el de-fecto tratado con plaquetas, si bien los resultados de las rodillas tratadas con plaquetas fueron mejores que en las no tratadas.

Conclusiones y discusiónLas plaquetas parecen estimular a las 6 semanas el crecimiento de cartílago hialino en defectos articu-lares provocados en la rodilla del conejo, con resul-tados variables en función del tiempo de activación plaquetario.

PO-33 REPARACIÓN ARTROSCÓPICA DE INESTABILIDAD GLENOHUMERAL POSTERIOR TRAS ELECTROCUCIÓN

J. Cotarelo, C. Rodríguez, J. Santiago de Blas, J. González-Granda, J. Nevado, A. Barriga

Hospital Laboral SOLIMAT. Toledo

L a inestabilidad glenohumeral posterior se encuentra en el 2-5% de los hombros inestables. Las lesiones por

electrocución se han relacionado con fracturas y luxación posterior del hombro.

Caso clínicoPaciente de 40 años atendido en nuestro hospital tras electrocución en el trabajo. Refiere sensación de ines-tabilidad con la movilización del hombro izquierdo que no presentaba previamente al accidente. En la explora-ción física aparece un signo de aprehensión positivo, con cajón posterior y resalte palpable y audible con el mismo. El estudio radiológico es normal y en la reso-nancia magnética se observa lesión del labrum pos-terior. Tras fracasar la rehabilitación se decide trata-miento quirúrgico, confirmándose la inestabilidad en

la exploración física bajo anestesia. Se realiza artros-copia de hombro con portales anterior y doble portal posterior, apreciándose lesión de Bankart invertida, que produce resalte por interposición entre la glenoi-des y la cabeza humeral. Se procede a reparación del labrum y capsulodesis posterior mediante dos suturas con anclaje óseo.

El paciente permanece inmovilizado 3 semanas con rehabilitación posterior. La evolución ha sido correcta, con reincorporación laboral.

ConclusionesLa inestabilidad o luxación posterior glenohumeral debe considerarse tras lesiones por electrocución. La repara-ción artroscópica permite tratar la lesión con éxito y dis-minuye el tiempo de recuperación.

Page 108: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

90 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

PO-34 A PROPÓSITO DE UN CASO: REAPARICIÓN DE LCA EN RMN TRAS RETENSADO

M.A. Gómez Bermejo, F. Tomé Bermejo, F. Polo Simón, A. Rey, I. RiveraHospital Virgen de la Salud. Toledo

ObjetivosA propósito de un caso presentamos la imagen de RMN de un paciente que tras realización de CAR para la reali-zación de meniscectomía y retensado de LCA por radio-frecuencia reaparece la imagen de LCA normal en dicha prueba.

Materiales y métodoPaciente que acude por dolor e inestabilidad EF: atro-fia cuadricipital leve, pruebas meniscales positivas para cuerno posterior de menisco interno y Lachman con tope blando. RMN: se informa como rotura de cuerno poste-rior de menisco interno y rotura completa de LCA, res-to normal. Se propone cirugía artroscópica de rodilla. En la artroscopia exploratoria se observa rotura de cuerno

posterior de menisco interno y un LCA algo elongado y apenas sin tensión. Se realiza meniscectomía parcial de CPMI y retensado de LCA.

ResultadoTras el periodo de recuperación, el paciente se incorpora a su vida laboral y deportiva, en un control en consulta ex-terna se realiza una RMN que es informada como secuela de meniscectomía e integridad de LCA.

Discusión y conclusionesPresentamos este caso como curiosidad médica de cómo con la utilización del retensado por radiofrecuencia se puede recuperar la naturaleza primaria del LCA tanto clí-nica como por RMN.

PO-35 IMPLANTES MENISCALES DE COLÁGENO EXTERNOS. RESULTADOS AL AÑO

G. González-Lucena, R. Abad, G. Vilà, J.C. MonllauHospitales IMAS (Mar-Esperança). Barcelona

IntroducciónTras una meniscectomía masiva, la sustitución meniscal, ya sea mediante aloinjerto o implante de colágeno, se ha convertido en la técnica estándar para prevenir la degene-ración artrósica.

Stone, Steadman y Rodkey han desarrollado una ma-triz biorreabsorbible de colágeno (CMI) que actúa a modo de andamiaje con el objetivo de restaurar el menisco ori-ginal. Este implante se utiliza en casos de defectos menis-cales parciales internos.

Material y métodosPresentamos 2 pacientes con lesión meniscal externa, tratadas ambas mediante meniscectomía parcial exter-na + implante meniscal de colágeno. Tras la cirugía se mantuvo la descarga de la extremidad y una flexión li-mitada a 60º durante 3 semanas. Visitas de control a la semana, las 3 semanas, las 6-12 semanas, a los 6 meses

y al año, con valoración mediante las escalas de Lys-holm, Tegner y EVA.

ResultadosSe obtuvo una mejoría significativa en las escalas de Lys-holm, Tegner y EVA al año. No se hallaron complicacio-nes relativas a la implantación del CMI.

DiscusiónLa indicación para defectos meniscales externos se en-cuentra en estudio. En cuanto a la aplicación en el com-partimento interno, con seguimientos de hasta 6-8 años, aporta resultados satisfactorios.

Conclusiones• Indicación en estudio.• Buenos resultados funcionales al año.• No progresión de cambios degenerativos radiológicos.

Page 109: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 91

PO-37 INFLUENCIA DE LOS HALLAZGOS RADIOLÓGICOS EN RESULTADO DE LA CIRUGÍA DE SÍNDROME SUBACROMIAL

M. Rodríguez-Miñón, M. López-Franco, J.M. Ruiz-Andreu, M.J. GómezHospital de Móstoles (Madrid)

IntroducciónLa patología subacromial presenta una alta prevalencia en nuestro medio. Estudiamos las distintas variables radio-gráficas en un grupo de pacientes con síndrome subacro-mial para conocer la importancia relativa de cada pará-metro radiográfico en la clínica del paciente.

Material y métodosEstudiamos 70 pacientes consecutivos intervenidos en nuestro Servicio por síndrome subacromial.

Se analizaron radiografías pre y posquirúrgicas, así como RMN. Determinamos el tipo de acromion según la clasificación de Bigliani-Flatow, la presencia de calcifi-caciones, la distancia acromio-humeral y la presencia de artrosis acromio-clavicular o glenohumeral, valorándolas de forma semicuantitativa.

Valoramos el dolor pre y posquirúrgico mediante la Escala Analógica Visual del dolor.

ResultadosEl 25% de los acromion fueron del tipo I, el 61 % del tipo II y el 14% tipo III. Se observó artrosis acromioclavicular en 50 pacientes y artrosis glenohumeral en 33. La distancia acromio-humeral media fue de 7 (SD1.83). El EVA medio prequirúrgico fue de 8, el posquirúrgico de 3 con una me-joría media de 5,5.

ConclusionesLos parámetros radiográficos que más influyeron en la mejoría del dolor fueron: aunsencia de artrosis acromio-calvicular o glenohumeral, acromion tipo III, distancia acromio-humeral de 10 mm.

PO-36 EFECTO DEL PLASMA RICO EN PLAQUETAS EN LA CICATRIZACIÓN DE UNA PLASTIA

TENDINOSA EN UN TÚNEL ÓSEOL. Ruiz-Macarrilla(1), J.A. Hernández-Hermoso(2), O. Clavero(2)

(1) Hospital FREMAP. Barcelona. (2) Hospital Universitario de Bellvitge. Barcelona

ObjetivoEstudiar el efecto del plasma rico en plaquetas (PRP) en la cicatrización de un tendón en un túnel óseo.

Material y métodosEstudio en 10 conejos. En el grupo experimental (GE) el tendón del gemelo interno era infiltrado con PRP, intro-ducido en un túnel tibial relleno de PRP y fijado con un tornillo. En el control (GC) realizábamos el mismo proce-dimiento sin PRP. Los conejos fueron sacrificados a la 2.ª y a la 4.ª semana. Evaluación macroscópica, histológica e inmunohistoquímica.

ResultadosCallo óseo más voluminoso en las tibias del GE. A partir de la 2.ª semana, el GE presentó mayor cantidad de teji-

do condroide, osteoide y trabéculas óseas (p < 0,05). A la 4.ª semana zonas de continuidad entre fibras tendinosas y hueso en algunos casos del GE. No diferencias immuno-histoquímicas en el colágeno tipo II.

DiscusiónSe ha intentado acelerar la cicatrización del tendón al tú-nel óseo con diferentes métodos biológicos. El efecto de los FC depende de la concentración y de la interacción con otros FC, el PRP aplica varios FC a la vez en propor-ciones fisiológicas y se asemeja al proceso de cicatriza-ción fisiológico.

ConclusiónEl PRP estimula la cicatrización de un tendón al hueso.

Page 110: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

92 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

PO-38 RECONSTRUCCIÓN DE LCA MEDIANTE SISTEMA TRANSFIX: ESTUDIO DE UNA SERIE

M.I. Salas Fernández, J.Á. Ruiz Molina, J.J. Sánchez MunueraComplejo Hospitalario Torrecárdenas. Almería

A ctualmente, la plastia con HTH sigue siendo el patrón de oro en la cirugía del LCA. La aparición de nuevos

sistemas de fijación tratan de superar a los tornillos in-terferenciales. Por esta razón, presentemos una serie de 35 pacientes intervenidos mediante el sistema Transfix con plastia HTH, con un seguimiento medio de 18 meses. Todas las cirugías se realizaron por el mismo equipo de cirujanos. Se valoran los resultados obtenidos clínicos y

funcionales según la escala IKDC y la integración de las pastillas óseas mediante realización de TC. Como com-plicaciones, un caso presentó un “síndrome de cíclope”, que precisó reintervención con condiloplastia y artrolisis, y otro rigidez, que se resolvió con artrolisis artroscópica. La incorporación a la vida laboral y deportiva se realizó en un periodo medio de 6,5 meses. El grado de satisfacción de los pacientes es alto.

PO-39 MACI Y ALOINJERTO MENISCAL SIMULTÁNEOS POR VÍA ARTROSCÓPICA

C. Martín Hernández(1), J.C. Monllau García(2), J.J. Ballester Giménez(1), T. Espallargas Doñate(1)

(1) Hospital Obispo Polanco. Teruel. (2) Hospital del Mar (IMAS). Barcelona

E l MACI (matrix-induced autologous chondrocyte im-plantation) es una técnica de ingeniería tisular para

el tratamiento de las lesiones condrales de espesor com-pleto. Condrocitos autólogos cultivados se siembran en una malla tridimensional de colágeno que puede ser im-plantada en el defecto mediante adhesivo de fibrina y pins reabsorbibles. Estas características implican ventajas con respecto a la técnica ACI, entre ellas, la posibilidad de rea-lizar el implante por vía artroscópica.

Caso clínicoPaciente de 25 años, en el que se realizó una meniscecto-mía subtotal externa tras traumatismo indirecto sobre su rodilla derecha. Durante la intervención se objetivó una lesión condral de 6 cm2 en cóndilo externo que fue tratada

mediante microfractura. Ocho meses después, por la per-sistencia de dolor, se decidió realizar aloinjerto meniscal e implante MACI por vía artroscópica.

Tras la intervención, se mantuvo férula de extensión y ejercicios isométricos durante 3 semanas. Se inició carga parcial y activos resistidos a las 6 semanas, permitiéndose carga completa a las 8. Dieciocho meses después, el pa-ciente se encuentra libre de dolor y mantiene una activi-dad laboral y deportiva sin limitaciones. La RNM muestra incorporación de ambos injertos, sin extrusión meniscal ni alteraciones subcondrales.

Esta técnica combinada permite el tratamiento del síndrome posmeniscectomía con lesiones condrales de gran tamaño en pacientes jóvenes, facilitando una rehabi-litación precoz mediante abordaje artroscópico.

Page 111: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 93

PO-41 TÉCNICA DE SUTURA “TODO DENTRO” USANDO PORTALES ANTERIORES EN ROTURAS

DEL CUERNO POSTERIOR DEL MENISCO EXTERNOA. Espejo Baena, J. Mariscal Lara, J.M. Serrano Fernández,

A. Figueroa Mata, F. de la Torre SolísHospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria. Málaga

Dentro de los métodos de reparación de los desga-rros meniscales se encuentran las técnicas de sutura

“dentro afuera”, “fuera adentro” o “todo dentro”, así como la utilización de fijadores meniscales reabsorbibles.

En este trabajo se propone una técnica “todo dentro” para la sutura del cuerno posterior del menisco externo aprovechando el aumento del receso posterior con la ro-dilla en flexión y la mayor flexibilidad del compartimento externo. Se usa un dispositivo diseñado por uno de los au-tores que ha sido utilizado anteriormente para la sutura in-out del menisco interno. La técnica es realizada a tra-vés de portales anteriores, siendo fácil de realizar y con escasa posibilidad de complicaciones.

La técnica que se presenta de sutura all-inside del cuerno posterior del menisco externo ofrece la posibili-dad de realizar dicha reparación meniscal de una forma muy fácil y asequible a la mayoría de cirujanos artrosco-pistas, garantizando una fuerte fijación con poco riesgo de daño condral. Al ser un método de sutura all-inside y teniendo controlada en todo momento la punta del dis-positivo, la posibilidad de complicaciones neurovascula-res se minimiza. Puede llevarse a cabo fácilmente utili-zando portales anteriores con un artroscopio estándar de 30º, sin necesidad de cánulas ni incisiones posteroex-ternas accesorias.

PO-40 RESULTADOS DE LA REPARACIÓN ARTROSCÓPICA DE LAS INESTABILIDADES DE HOMBRO

S. Sedeño López, A. Luis Calero, G. Fernández Moreno, J.J. Quintana Cruz, J.M. Beltrán Caro

Hospital Infanta Elena. Huelva

ObjetivosEl propósito de este estudio es determinar qué resultados obtienen los pacientes intervenidos por artroscopia con el diagnóstico de inestabilidad de hombro. Para ello se ten-drán en cuenta determinados criterios para definir el tipo de inestabilidad (TUBS, AMBRI) para la aplicación del tratamiento más adecuado.

Material y métodoSe han revisado todos los pacientes intervenidos que per-tenecen al área del Hospital Infanta Elena con el diagnós-tico de inestabilidad glenohumeral. Todos realizaron un tratamiento conservador previo y un programa específico de rehabilitación. El tratamiento quirúrgico artroscópico consistió en reparación de la lesión de Bankart y retensa-do capsular.

ResultadosTras la reparación hemos encontrado un 96% de buenos re-sultados en el rango de movilidad, estabilidad y disminución del dolor, con un 92% de retorno a sus actividades previas.

DiscusiónAdemás de la clínica, exploración y pruebas complemen-tarias es con la artroscopia con la que se consigue un diag-nóstico más acertado y, por tanto, un tratamiento de las le-siones concretas que están produciendo la inestabilidad.

ConclusionesEs muy importante conocer la naturaleza de la inestabi-lidad para una reparación fisiopatológica adecuada. Las técnicas artroscópicas actuales permiten obtener buenos resultados y una incorporación del paciente a sus activi-dades previas casi completa.

Page 112: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

94 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

PO-42 RECONSTRUCCIÓN MONOFASCICULAR EN ROTURAS PARCIALES DEL LCA

S. Villascusa MarínHospital Los Arcos. Santiago de la Ribera. Mar Menor (Murcia)

E l examen artroscópico previo a la reconstrucción del LCA revela, en ocasiones, la continuidad y competen-

cia de uno de los dos fascículos que componen el LCA. En dichos casos, preservar el fascículo competente y poten-ciar/reconstruir el incompetente es lo indicado.

He realizado 4 reconstrucciones del fascículo PL, mediante semitendinoso autólogo y Endobutton®-CL, en pacientes que presentaban clínica de inestabilidad anterior.

El seguimiento es de más de 6 meses y los resultados son muy satisfactorios en IKDC y Lysholm, volviendo to-dos los pacientes a sus tareas habituales a las 6 semanas postoperatorias y sin inestabilidad objetiva ni subjetiva.

La bondad de este método reside en: 1. Evita la resección del fascículo competente. 2. Preserva los mecanorreceptores y elementos neura-

les del fascículo remanente. 3. Proporciona un ambiente favorable para la vascula-

rización y reinervación del injerto.

PO-43 “KINSA”, UN NUEVO ANCLAJE PARA LA REPARACIÓN ARTROSCÓPICA DE LA LESIÓN DE BANKART (TÉCNICA

QUIRÚRGICA Y RESULTADOS PRELIMINARES)R. Cugat Bertomeu, G. Samitier Solís, P. Álvarez,

X. Cuscó, G. Steinbacher, R. SeijasClínica del Pilar. Barcelona

PropósitoLa luxación anterior traumática recidivante de hombro es hoy en día, sobre todo en el paciente joven y activo, una patología eminentemente quirúrgica y ciertamente fre-cuente. La técnica más estandarizada para la reparación de la desinserción anteroinferior del labrum glenoideo es la técnica de Bankart o de reinserción capsulolabral, es-pecialmente por vía artroscópica. Desde nuestro grupo queremos mostrar la experiencia en un nuevo diseño de anclaje muy recientemente introducido, cuya principal novedad es un nudo deslizante de autobloqueo precarga-do con hilo irreabsorvible de alta resistencia, basado en otro anclaje muy conocido de sutura meniscal all-inside, y que evita la necesidad de anudado manual, facilitando en

gran medida la técnica quirúrgica y acortando en tiempo su duración.

ConclusionesNuestra intención es presentar mediante vídeo los detalles de este nuevo diseño y de la técnica quirúrgica desarrolla-da por vía artroscópica, mostrar sus potenciales ventajas y comentar los excelentes resultados funcionales obtenidos hasta ahora, con incorporación rápida a la práctica deporti-va sin nuevos episodios de luxación, incluyendo deportistas profesionales. Dada la reciente introducción del implante, en 2007, la serie estudiada es corta, 8 casos, por lo que sólo pueden extraerse conclusiones de la misma a medio plazo, en espera de poder realizar una serie más larga.

Page 113: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 95

PO-45 INDICACIONES DE ARTROSCOPIA DE MUÑECA. REVISIÓN DE LA CASUÍSTICA

J.M. Beltrán Caro, A. Prieto Álvarez, G. Fernández Moreno, A. Luis Calero, J.J. Quintana Cruz

Hospital Infanta Elena. Huelva

IntroducciónLa artroscopia de muñeca se está consolidando progresi-vamente como una técnica útil y eficaz en la aproxima-ción diagnóstica de la patología carpal y radio-cúbito-carpiana. Además de permitir en muchos casos etiquetar morfológicamente la muñeca dolorosa, permite llevar a cabo el abordaje terapéutico de múltiples patologías, con asiento en los diferentes pilares: óseo/osteocondral, liga-mentoso y sinovial.

Material y métodosRevisión de 18 artroscopias realizadas en nuestro ser-vicio, con edades comprendidas entre 17 y 55 años. La

anestesia fue general en 11 y periférica con bloqueo axilar en 7, complementado con sedación ligera. Artroscopio de 2,7 mm, con bisel de 30º, e isquemia del miembro.

ResultadosLas artroscopias fueron diagnósticas en el 89% de los ca-sos, siendo negativas en 2 casos. Los hallazgos fueron: lesiones del fibrocartílago triangular (9), lesiones del li-gamento escafolunar (7), bridas fibróticas (2), inestabi-lidad (3), osteocondritis (1) y ganglión (1). Se efectuaron los siguientes gestos en 15 pacientes: desbridamiento de desflecado ligamentoso (83%), sutura ligamentosa (11%) y escisión de ganglión, en 1 caso.

PO-46 RESECCIÓN ARTROSCÓPICA DE COALICIÓN CALCÁNEO-NAVICULAR. PRIMER CASO IN VIVO

C. Molano, P. Golanó, J.R. ContrerasHospital San Juan de Dios del Aljarafe. Sevilla

Laboratorio de Anatomía Artroscópica. Universidad de Barcelona

L a coalición calcáneo-navicular es una causa relativa-mente infrecuente de dolor y discapacidad en niños.

Esta sintomatología suele aparecer entre los 9 y los 12 años de edad y la resección a cielo abierto de la coalición con o sin interposición de músculo pedio está indicada si no hay mejoría con tratamiento conservador.

Tras ensayar en cadáver la técnica artroscópica y comprobar su seguridad, hemos realizado una resección de una sindesmosis calcáneo-navicular en 1 paciente de 12 años de edad por técnica artroscópica, de forma pione-ra, por primera vez en el mundo.

La paciente presentaba limitación para actividades recreativas y para caminar por terreno desigual, con dis-minución de la movilidad en inversión eversión, con una puntuación en el test AOFAS Hindfoot Scale de 55 puntos antes de la intervención.

A las 10 semanas de la intervención la paciente pre-senta movilidad completa sin limitaciones y un AOFAS Hindfoot Scale de 98 puntos.

Presentamos el caso clínico con iconografía y el vídeo de la intervención. Según la bibliografía, es la primera vez que se realiza esta técnica con éxito.

Page 114: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

96 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

PO-47 RESECCIÓN ARTROSCÓPICA EN BLOQUE DE OSTEOMA OSTEOIDE DEL CUELLO DEL ASTRÁGALO.

CASO CLÍNICO Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICAP. Ruiz Moneo, J. Molano Muñoz, X. Goikoetxea Uriarte

Servicio COT. Hospital Txagorritxu. Vitoria

IntroducciónLa localización del osteoma osteoide en el cuello del astrágalo es poco frecuente y en ocasiones difícil de diagnosticar.

Material y métodoSe presenta el caso de un varón de 21 años de edad con un osteoma osteoide en el cuello del astrágalo de su tobillo dere-cho, con historia de dolor de 2 años de evolución. El diagnós-tico se realizó en base a la clínica, radiografía, TC y RM.

Se realizó la resección artroscópica en bloque de la lesión usando escoplos de pequeño tamaño. El estudio anatomopa-tológico confirmó el diagnóstico de sospecha y el paciente se encuentra asintomático tras 1 año de seguimiento.

DiscusiónLa resección artroscópica de este tipo de tumores, cuando son accesibles, es una alternativa muy válida a la resección abierta u otras técnicas menos invasivas.

Nos parece interesante, al igual que a autores como Resnick, Yercan o Bojanic, realizar una resección en blo-que que permita el estudio anatomopatológico.

En defectos mayores de 1,5 cm tras la resección, está indicado el aporte de injerto óseo, gesto que se podría ha-ber realizado en nuestro caso.

ConclusiónLa excisión artroscópica con instrumentos no motoriza-dos es una opción adecuada en este tipo de tumores.

PO-48 INDICACIONES DE LA ARTROSCOPIA DE TOBILLOJ.R. Fernández Velázquez(1,2), A. Alegrete Parra(1), J.J. Fernández Torres(1), G. del Castillo Blanco(1),

C. Neila Matas(2), A. Carranza Bencano(1)

(1) Unidad Pie-Tobillo. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla(2) Unidad Artroscopia/Pie-Tobillo. Hospital ASEPEYO-Cartuja. Sevilla

Presentamos en esta comunicación nuestra experiencia en la artroscopia de tobillo durante los últimos 5 años y las indicaciones de la misma, así como las distintas patologías tratadas mediante esta técnica quirúrgica. Profundizamos en las grandes ventajas de ésta, la cual se

está consolidando cada día más como una técnica qui-rúrgica sumamente útil y valiosa en multitud de patolo-gías de dicha articulación, tanto en el campo diagnóstico como en el terapéutico, unido todo ello, asimismo, a la baja morbilidad de la misma.

Page 115: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 97

PO-49 TÉCNICA HI-VI DE REPARACIÓN MENISCAL ARTROSCÓPICA. UNA NUEVA SUTURA

E. Hidalgo, E. López-Vidriero, S. Expósito, F. Castilla, M. Eugenia MesaServicio de COT. Hospital Universitario Virgen de Valme. Sevilla

IntroducciónLa reparación meniscal artroscópica está considerada el procedimiento de elección cuando se diagnostica una ruptura meniscal y ésta es reparable. Las diferentes téc-nicas incluyen: de dentro afuera, de fuera adentro y todo dentro, cada una de ellas con sus ventajas e inconvenien-tes. Nuestro propósito es incorporar una nueva técnica de sutura fuera-dentro de tipo continuo bloqueada de forma discontinua.

Descripción de la técnicaInstrumental: agujas de 18 gauges y sutura no absorbible de material sintético.

Técnica quirúrgica: se cargan las diferentes agujas con lazos de hilo por la punta y se traspasan los bordes menis-cales con ellas, dejando los lazos situados en planos obli-

cuos a ambos lados de la ruptura. Una vez hecho eso, se hace pasar otro hilo a través de todos los lazos a modo de sutura continua, traccionando con una pinza grasper des-de el portal adecuado. Para finalizar, se tracciona de todos los lazos y se tensa la sutura continua, observando cómo se cierra la ruptura y se anudan los lazos intercambiando los cabos para bloquear la sutura en cada paso.

ConclusionesLa técnica Hi-Vi permite reparar roturas verticales am-plias de forma rápida y con material convencional de qui-rófano, evitando el aumento de costo y la dependencia de instrumentos sofisticados. Las principales ventajas son una mejor visibilidad y acceso, además de repartir me-cánicamente la tensión a lo largo de la ruptura de forma uniforme.

PO-50 INESTABILIDAD ANTERIOR DE HOMBRO. TÉCNICA “KNOTLESS”

Serfaty Soler, Otero García-Tornel, Gómez BonsfillsMc-Mutual. Clínica Copérnico. Barcelona

ObjetivosProbablemente nadie pone en duda las ventajas de la téc-nica artroscópica en la reparación de la inestabilidad ante-rior de hombro. No obstante, muchas son las dificultades técnicas que pueden surgir en el transcurso de la inter-vención, una de ellas, en el momento del anudado.

Actualmente disponemos de implantes que obvian este paso.

Material y métodosEntre octubre de 2006 y febrero de 2007 hemos interve-nido por vía artroscópica 7 pacientes de inestabilidad de hombro utilizando el implante Pushlock (Arthrex). La media de implantes por paciente ha sido de 3.

Hemos mantenido la inmovilización postoperatoria se-gún la pauta habitual en nuestro centro (5 semanas de sling).

Los 2 primeros pacientes han sido dados de alta la-boral (sin secuelas para su trabajo habitual) y el resto siguen en Rhb. Ninguno refiere sensación subjetiva de inestabilidad.

ResultadosNo hemos apreciado diferencias significativas en la evolu-ción postoperatoria inmediata de la lesión respecto a otras técnicas artroscópicas. Hemos tenido rotura de 1 implan-te peroperatoria en 2 pacientes.

Discusión y conclusionesSe trata de una técnica sencilla y reproducible, que sim-plifica un momento de la intervención no exento de di-ficultades y complicaciones. Permite una gran tensión de anclaje.

Page 116: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:
Page 117: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 99

PONENCIAS ENFERMERÍAHISTORIA DE LA ARTROSCOPIA

J.M.ª López PuertaSevilla

E l conferenciante se remonta a los tiempos a la histo-ria de los hebreos antiguos y bucea en los escritos des-

cubiertos y que hacen referencia a los espéculos vagina-les como primeros vestigios del insaciable deseo del ser humano por explorar las cavidades internas. Siguen los proctoscopios encontrados entre las ruinas de Pompeya, y se refiere al estudio de la vejiga mediante los antiguos cistoscopios.

A partir del año 1790 se realiza un recorrido por los distintos autores que han hablado de la artroscopia y se han preocupado de la misma hasta llegar a los tiempos actuales y explicar la evolución de la artroscopia desde el año 1912, tanto en Oriente, con los estudios del pro-

fesor Takagi y Watanabe, como en Occidente con los estudios de Nordentoft, Burman y Sommer.

El autor hace después una revisión de la difusión del conocimiento artroscópico y describe las necesidades del lugar artroscópico y las necesidades del personal de quirófano para realizar artroscopia quirúrgica. Se-ñala, asimismo, las conductas y responsabilidades del personal de enfermería e instrumentista artroscópico. Se refiere a la captura de imágenes, formatos de archi-vo, instrumental artroscópico y hace breve referencia la artroscopia de rodilla y hombro, en alusión a las es-tructuras que pueden visualizarse con el procedimiento artroscópico.

DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA CIRUGÍA ARTROSCÓPICA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO

R. Carmona Contreras, B.I. Luna Muñoz, A. Millán NietoUSP. Clínica Sagrado Corazón. Sevilla

ObjetivoDefinición de los equipamientos e instrumentos usados en la cirugía artroscópica y su evolución tecnológica.

Material y métodosBúsqueda bibliográfica e intercambio de información con miembros del equipo quirúrgico multidisciplinar.

ResultadosDescripción del material y de los equipamientos tecnoló-gicos necesarios para la cirugía artroscópica.

Desarrollo y evolución histórica de la técnica y los ma-teriales desde su inicio con el instrumento denominado

lichtleiter hasta nuestros días (óptica, cámara, monitor, fuente de luz, motor de artroscopia, sistema de grabación de imágenes…).

Futuro de la artroscopia: tecnología de reconocimien-to de voz y tecnología sin cable.

Conclusiones• La evolución de la cirugía artroscópica viene ligada al

desarrollo tecnológico de los últimos años.• Procesos quirúrgicos complejos (cirugía abierta) se rea-

lizan actualmente de forma no invasiva gracias a la ciru-gía artroscópica.

• La artroscopia es una técnica con un amplio futuro.

Page 118: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

100 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

LA ESTERILIZACIÓN EN ARTROSCOPIA: CONCEPTOS, MÉTODOS Y FALLOS MÁS USUALES

J.L. Micó EsparzaHospital Arnau de Vilanova. Valencia

E l rápido progreso de la cirugía artroscópica en esta última década ha modificado la forma de plantear el

diagnóstico y tratamiento de las lesiones articulares, de-bido a la cirugía mínimamente invasiva que representa la utilización de los procedimientos artroscópicos, en conti-nuo avance y expansión.

En 1918 el profesor Takagi en Tokio realizó con un ci-toscopio la primera exploración de rodilla en cadáver. En 1931 Finkelstein, Mayer y Burman realizan comunicacio-nes de las primeras experiencias en seres vivos de diag-nósticos y procedimientos en diferentes articulaciones.

Al unísono derivó, en progresivo avance tecnológico, la calidad de los artroscopios e instrumentos relaciona-dos, así como los métodos de alta desinfección y esterili-zación de los mismos.

Hoy nadie discute la importancia de esta técni-ca, por su relevante repercusión en calidad de vida y socioeconómica.

En estos tres últimos años ha habido un incremento de la actividad quirúrgica. Sin embargo, debido a un creci-miento de la población de una forma significativa y por la continua demanda de servicios sanitarios, las demoras de las listas de espera se mantienen prácticamente estables. Especialidad traumatología 92 días (tme), proceso artros-

copia 113 días (tme). Según Ministerio Sanidad y Consu-mo a 31-12-2005.

Los patrones sociodemográficos y los procesos sanita-rios evolucionan y de ahí que se deba adoptar “la gestión” a los nuevos procedimientos quirúrgicos.

La utilización de técnicas de asepsia se ha visto mejorada en los últimos años con la aparición en el mercado de nuevas tecnologías de esterilización y desinfección, que combaten la transmisión de nuevas enfermedades. El reto de estas nuevas tecnologías consiste en adaptarse a las recientes necesidades del control de la infección de la forma más rápida posible, con eficacia frente a los microorganismos y sin que suponga ries-go para los profesionales sanitarios y pacientes.

Pero ¿y los métodos de esterilización?, ¿se cometen errores?

Nos encontramos con ciclos incorrectos: a) debidos a los procedimientos: por un déficit en el lavado, mala colo-cación, fallos en el prevacío, secado; b) errores del perso-nal: controles no leídos, ciclo equivocado, mala posición de la carga y compatibilidad del material; c) debido a las máquinas: prevacío, presión, secado, duración del ciclo.

¿Quién, cómo o qué nos garantiza una correcta lim-pieza de los dispositivos y del instrumental médico? La limpieza de instrumentos es el paso más importante en

INSTRUMENTAL BÁSICO Y AVANZADO: CARACTERÍSTICAS, MANEJO Y CUIDADOS

M. Martín Sánchez, J.A. Álvarez GuerreroHospital Universitario Virgen del Rocío. HRT. Sevilla

IntroducciónLa artroscopia es una técnica quirúrgica que nos permi-te observar directamente el interior de las articulaciones, mediante una técnica mínimamente invasiva y que se rea-liza con un material específico y especializado en este tipo de intervenciones.

ObjetivosEl objetivo pretendido es una descripción exhaustiva del material de artroscopia para mejorar nuestro conoci-miento del mismo y obtener una optimización de los re-cursos disponibles.

Material y métodosEl método utilizado es la enumeración y descripción de los distintos tipos de materiales e instrumentales utilizados en la artroscopia. En ella, se incluye desde los equipos de cober-tura hasta los más novedosos sistemas de wireless, pasando por los diferentes tipos de pinzas de agarre, lentes, etc.

ConclusionesCuanto más adecuado es el conocimiento del material qui-rúrgico, mayor calidad se obtendrá en el proceso interven-sionista y se mejorará el rendimiento de los equipos (más eficacia y durabilidad) al darle un uso adecuado a su función.

Page 119: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 101

REESTERILIZACIÓN: LEGISLACIÓN, ESTUDIO ECONÓMICO E IMPACTO DE COSTES

B. Peláez RosHospital Clínico San Carlos. Madrid

Hoy en día, buena parte de los dispositivos médicos que se manejan son complejos, difíciles de limpiar

y termosensibles, y han dejado de ser reutilizables para pasar a ser de “un solo uso” (DMU). Estos dispositivos no están diseñados para ser reprocesados. El etiqueta-do puede identificar o no el dispositivo como de un solo uso o desechable, y no incluye las instrucciones para su reprocesamiento. La reutilización está prohibida en mu-chos países (a excepción de Alemania, Suecia y EE. UU.). Se estima que el reprocesado podría suponer a la Unión Europea un ahorro de alrededor de 8,8 billones de euros al año. No obstante, en caso de que se reutilicen DMU, el reprocesador asume el riesgo y la responsabilidad de

que el dispositivo reprocesado sea seguro para su uso. En España, parece ser una práctica ampliamente extendida, y que continúa siendo objeto de debate, tanto en aspectos higiénicos y de funcionalidad como en aspectos legales, económicos y ecológicos. De hecho, el CEDEST realizó recientemente una encuesta en hospitales de la Comuni-dad de Madrid, en la que se objetivó que un 82,5% (N = 33/40) de los centros reutilizan DMU y, concretamente, un 51,3% (20/39) de los hospitales reprocesaban trócares de artroscopia. Existen diversos estudios de costes que aportan conclusiones contradictorias en cuanto al im-pacto en costes de reutilizar DMU.

PALABRAS CLAVE: reesterilización, estudios de costes

ARTROSCOPIA DE CODOM.J. Moreno, C. Izquierdo, J. Ayala, M. San Miguel

Hospital Monográfico de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación. Asepeyo Coslada (Madrid)

P odemos decir que la artroscopia de codo es la benja-mina de las artroscopias en comparación con otras

articulaciones.En 1931, Burman realizó la primera artroscopia, re-

chazando la posibilidad de continuidad por la compleji-dad de la articulación.

Tenemos que esperar a 1970 para que diversos ciru-janos contribuyeran con sus investigaciones a ampliar la

biomecánica y las lesiones del codo. A esto debemos aña-dir el avance imparable de las técnicas artroscópicas.

La artroscopia de codo exige una técnica minuciosa, debido a las muchas complicaciones que se han regis-trado.

La instrumentación no difiere de las otras técnicas ar-troscópicas, pero exige un mayor cuidado en la utilización del instrumental.

el proceso de descontaminación (carga microscópica de restos orgánicos). Ninguno de los sistemas de desinfec-ción-esterilización será capaz de realizarse con seguri-dad, si no está garantizada la limpieza. De los sistemas de limpieza utilizados: ultrasonidos, manual y termodesin-fección, es este último el regulado de alguna forma (prEN ISO 15883), el único que dispone de indicadores de carga y que imitará las pruebas de suciedad. Pero aún así no te-nemos la absoluta certificación de una correcta limpieza.

Hoy disponemos de esterilizadores de baja tempe-ratura (gas plasma H2O2), para dispositivos médicos (p. ej. artroscopios), siendo capaz de abortar el ciclo, si no cumple unos mínimos parámetros exigibles: la

humedad relativa, indicador de restos. Reduce daños en las ópticas, electrónica y filos delicados, es atóxi-co para usuarios y medio ambiente. Acorta los tiem-pos de reutilización a 28 minutos (cumpliendo la ISO 14937:2000), llegando a través de la certificación (sen-sores adicionales) a la liberación paramétrica del pro-ducto. Aumentando no sólo la eficiencia, sino también la calidad y seguridad. Es por esto que la revisión de la planificación del área quirúrgica, para obtener mayor rendimiento de instalaciones, equipos y personal, de-berá ser reprogramada.

PALABRAS CLAVE: artroscopia, esterilización baja temperatura, limpieza instrumental

Page 120: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

102 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

ARTROSCOPIA DE MUÑECAP. Capado Rodríguez, M. Villa Arellano

Hospital Universitario Virgen de la Macarena. Sevilla

IntroducciónLa cirugía artroscópica es una técnica establecida desde hace años para el diagnóstico y tratamiento de determi-nadas lesiones. A groso modo podemos decir que la ar-troscopia de muñeca consiste en la realización de menos de 1 cm, a través de la cual se introduce una lente, para observar el interior de la muñeca con fines diagnósticos y terapéuticos.

IndicacionesA. Diagnósticas:

• Cuando el análisis radiográfico no acelera el diag-nóstico.

• Balance dinámico de las inestabilidades del carpo.• Balance cartilaginoso.• Lesiones asociadas a fracturas de radio.• Exploración trapeciometacarpiana.

B. Terapéuticas:• Muñeca postraumática: – Lesiones del complejo triangular – Lesiones de ligamentos – Fracturas de radio – Fracturas de radio escafoides – Lesiones osteoligamentosas• Muñeca degenerativa:

– Condropatía postraumática. – Síndrome de hipertensión interna.• Patología sinovial.

PosiciónEl paciente se coloca en decúbito supino con la extremi-dad afectada sobre una mesa de mano, con torniquete in-suflado a 250 mmHg. Cuando el campo este estéril, flexio-namos el codo a 90° y montamos el sistema fijo para la distracción de la muñeca.

Vías de abordajeHay descritas 7 vías de abordaje:

• 1-2 entre el 1.º y 2.º compartimento extensor.• 3-4 entre el 3.º y 4.º compartimento extensor.• 4-5 entre el 4.º y 5.º compartimento extensor.• 6R radial al compartimento sexto.• 6C cubital al compartimento sexto.

Instrumental• General• Óptica• Motor• Gancho palpador• Pinzas basket• Pinzas de Agarre

ARTROSCOPIA DE HOMBROM.J. Moreno, M. San Miguel

Hospital Monográfico de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación. Asepeyo Coslada (Madrid)

L a artroscopia de hombro ha conseguido un gran auge en los últimos años, por encima de la cirugía abierta.Nos permite visualizar las imágenes del interior del

hombro, examinando con mucha más fiabilidad las es-tructuras anatómicas.

En un principio se basó exclusivamente en diagnós-tico, lavado y extracción de cuerpos libres; ahora, con la ayuda de las nuevas técnicas artroscópicas, ha evo-lucionado hasta conseguir solucionar patologías tales

como inestabilidades, lesiones del manguito y del ten-dón del bíceps.

Este auge se ha hecho efectivo en el conocimiento de nuevos instrumentales, gran diversidad de implan-tes y suturas.

La artroscopia de hombro se convierte así en uno de los tratamientos más efectivos y usados, rebajando la es-tancia hospitalaria, la analgesia y las complicaciones pos-quirúrgicas.

Page 121: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 103

PLASMA RICO EN PLAQUETASM. Sánchez Álvarez

Clínica La Esperanza. Vitoria-Gasteiz

L os concentrados de plaquetas se han hecho populares en el ámbito clínico como herramienta que, asociada a

la cirugía, permite la regeneración de los tejidos con más rapidez y eficacia. El PRGF es la única técnica descrita que prepara un plasma enriquecido en plaquetas pero que no contiene leucocitos.

PRGF (plasma rich in growth factors) es un sistema para la obtención de proteínas plaquetarias y plasmáticas; son proteínas antólogas que se obtienen a partir de la san-gre del propio paciente momentos antes de su utilización terapéutica. Su aplicación acelera los mecanismos de re-paración/regeneración de los distintos tejidos. I. ¿Qué son los factores de crecimiento? II. ¿Cómo actúan?III. Breve recuerdo de la técnica para la obtención

del PRGF (se realiza en condiciones de plena esterilidad):• Extracción de la sangre• Centrifugación

• Pipeteo meticuloso• Activación de las plaquetas

IV. Protocolos de extracción para los diferentes proce-sos terapéuticos.

V. Formas de utilización del PRGF. VI. Aplicación del PRGF en la cirugía artroscópica de

rodilla, hombro, codo, tobillo, etc. VII. Otras aplicaciones.VIII. Cirugía experimental.

ConclusiónLa utilización del PRGF disminuye el riesgo de complica-ciones postoperatorias. Acelera la reparación y la cicatri-zación de la heridas y disminuye los signos inflamatorios y de dolor. No implica riesgos ni complicaciones adicionales para el paciente y los beneficios derivados de su aplicación son considerables.

PALABRAS CLAVE: factores de crecimiento, plaquetas, PRGF, reparación tisular

CMA EN ARTROSCOPIA: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

R. Adelina del Valle Camino, P. Gómez Muñiz, P. Sánchez FornelinoUCMA El Tomillar. Área Hospitalaria de Valme. Sevilla

L os propósitos de todo plan de cuidados de enfermería son:• Unos cuidados individualizados.• Evitar la variabilidad en la práctica.• Garantizar la continuidad asistencial.• Proporcionar las directrices para la evaluación.Hemos agrupado nuestras acciones en cuatro lí-

neas. A cada acción se le adjudica una persona respon-sable que constituirá el elemento dinamizador.

Como todo proceso, consta de una sucesión de etapas correlativas e interrelacionadas, de tal forma que cada una depende de la anterior y condiciona a la siguiente.

Estas etapas son:

• Valoración• Diagnóstico• Planeación• Ejecución• EvaluaciónY quedan reflejadas en estos registros:1. Periodo preoperatorio: Hovi - visita prequirúrgica:2. Periodo intraoperatorio: registro hoja intraopera-

toria.3. Periodo posquirúrgico inmediato en URPA: registro

en hoja de reanimación.4. Periodo posquirúrgico en UDA:• Registro hoja de hospitalización.• Informe continuidad cuidados.

Page 122: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

104 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

CRITERIOS DE SELECCIÓNM. Hernández LeónHospital El Tomillar. Sevilla

PreámbuloEl desarrollo de nuevas técnicas operatorias y anestésicas, así como la incorporación de nuevas tecnologías, hacen inoperativa la prolongación de la estancia postoperatoria, reduciéndose ésta al mínimo o incluso desapareciendo en muchos casos.

CriteriosPara hacer posible todo esto es necesario seleccionar a los pacientes que vayan a ser intervenidos en este tipo de programas, y para ello nos basaremos en tres tipos de criterios:

• Actitud positiva y carácter voluntario.• Circunstancias sociales y/o familiares, relativo corto

desplazamiento al hospital, teléfono en la vivienda, etc.

• Desde el punto de vista médico, valoración positiva por parte de los facultativos; por parte del especia-lista, que la intervención no sea muy agresiva, y por parte del anestesiólogo, que los riesgos sean los me-nores o por lo menos que sean asumibles.

DiscusiónAl comenzar a funcionar este tipo de unidades y para no fracasar (lo que daría al traste con todo ello) se fijan unos criterios rígidos y se seleccionan unas patologías adecua-das. Con el paso del tiempo y valorando los resultados que se van obteniendo en un continuo feed-back, se van rela-jando las rigideces y las patologías se van incrementando hasta conseguir un amplio abanico.

PALABRAS CLAVE: criterios, CMA

CMA EN ARTROSCOPIA: ESTUDIO MÓRBIDO-ECONÓMICOM.ªP. Gómez Muñiz, R.A. del Valle Camino,

D. Piña SánchezHospital El Tomillar. Sevilla

Dado que los recursos económicos públicos son limitados, actualmente, a la hora de concertar servicios, éstos se

realizan en función del coste que genera cada uno de ellos.La filosofía de la calidad total proporciona una con-

cepción global que fomenta la mejora continua en la or-ganización y la participación de todos sus miembros, cen-trándose en la satisfacción tanto del cliente interno como del externo.

La gestión por procesos procura asegurar de forma rá-pida, ágil y sencilla el abordaje de los problemas de salud desde una visión centrada en el paciente, en las personas que prestan los servicios y en el proceso asistencial en sí

mismo. Supone el cambio de la organización basado en la implicación de las personas para mejorar los resultados de la misma.

Por esto el incremento de la CMA es imparable, ya que permite un aumento en la calidad asistencial, in-crementando los índices de satisfacción de los clientes y del personal sanitario, mejorando la utilización de los recursos sanitarios, reduciéndose el coste por proceso en un 30% si se realiza en este tipo de régimen y permi-tiendo agilizar las listas de espera, verdadero azote de los sistemas sanitarios.

PALABRAS CLAVE: gestión, proceso, calidad, coste

Page 123: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 105

ANÁLISIS DE LA PATOLOGÍA SÉPTICAF. Romero CandauHospital FREMAP. Sevilla

ConceptoLa artritis infecciosa es la inflamación del espacio articu-lar, líquido sinovial, sinovial y cartílago articular causa-da por microorganismos. La artritis séptica o bacteriana aguda es la infección causada por bacterias piógenas.

Patogenia: el daño articular se produce por: invasión bacteriana, mecanismos del huésped e isquemia tisular

Clasificación etiopatogénica: • Artritis hematógena.• Artritis contiguas.• Inoculación directa: traumatismo abierto, tras pun-

ción, tras artroscopia.• Artritis reactiva.Artritis postartroscopia:Incidencia: 0-3%.Factores de riesgo: No aumenta el riesgo de infección: edad, sexo, tiempo

de cirugía, hora de empezar la intervención, día de la se-mana, equipo quirúrgico y tipo de cirugía.

Aumento de riesgo de infección pero no estadística-mente significativos: procedimientos previos, profilaxis antibiótica.

Aumento de riesgo de infección estadísticamente sig-nificativo: uso de corticoides: locales y/o sistémicos.

Contraindicación absoluta: lesiones cutáneas en la zona.

Clínica: el índice de sospecha es el factor más impor-tante en el diagnóstico.

Protocolo diagnóstico: • Historia clínica.

• Exploración física.• Artrocentesis diagnóstica: recuento leucocitario,

cristales, nivel de glucosa en el líquido sinovial (glucemia simultánea), cultivos.

• Hemocultivos*3.• Análisis de sangre: hemograma, VSG/PCR, glucosa,

función renal y hepática.• Control radiológico.• Si clínica: cultivos de otros posibles focos de

infección.Diagnóstico diferencial: • Artritis aguda por microcristales.• Bursitis aguda.• Artritis postraumática.• Artritis agudas autoinmunes: Reiter, LES, AR…• Otras artritis infecciosas: gonococia, micobacterias,

reactivas…

TratamientoLa artritis séptica es una emergencia que requiere un diagnóstico precoz y un tratamiento en las primeras 24-48 horas del inicio de los síntomas. Retrasar el tratamien-to más de 7 días provoca lesiones irreversibles articulares e incluso puede llegar a causar la muerte.

Cuatro pilares:• Diagnóstico precoz.• Correcto tratamiento antimicrobiano sistémico.• Drenaje articular.• Tratamiento rehabilitador.

PALABRAS CLAVE: artritis postartroscopia

Page 124: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

106 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

MANEJO DEL PACIENTE INFECTADO EN UNA UNIDAD DE INFECCIONES

C. Rodríguez SeguraDUE. Hospital FREMAP. Sevilla

P resentación de nuestra unidad de infecciones creada en el año 2002 para dar respuesta a la demanda de una

atención multidisciplinar y especializada en el tratamien-to de una patología tan complicada de manejar y que exi-ge un proceso diagnóstico-terapéutico prolongado, como son las infecciones osteoarticulares.

Papel de la enfermera en la prevención y tratamien-to de las complicaciones, raras, pero no excepciona-les de las cirugías artroscópicas, como son las artritis sépticas.

PALABRAS CLAVE: unidad de infecciones, artritis

MICROBIOLOGÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DE INFECCIÓN OSTEOARTICULAR

R. Pérez FerriHospital FREMAP. Sevilla

E l diagnóstico de una infección es, en primer lugar, clíni-co, y sólo si se precisa conocer la etiología del proceso,

se requiere un diagnóstico microbiológico, ya que permiti-rá instaurar un tratamiento antimicrobiano específico.

Un buen informe microbiológico se apoya en una co-rrecta selección y toma de la muestra para cultivo, que debe corresponder a una zona representativa de la infec-ción, remitirse en cantidad adecuada y evitarse la conta-minación.

La infección, como complicación de la cirugía artros-cópica, se presentará habitualmente en dos formas: la in-fección de herida quirúrgica y la artritis séptica. En la pri-mera se admiten, como muestras adecuadas, los aspirados

con jeringa, tejidos y torundas superficiales, siempre con limpieza previa de la lesión, seleccionando zona infectada viable y evitando tejido necrótico. En la segunda, la mues-tra inicial apropiada es el líquido sinovial obtenido por punción aséptica y posteriormente, si las hay, las muestras recogidas en procedimientos quirúrgicos.

Los microorganismos más frecuentes en infección postartroscópica son los cocos Gram positivos, especial-mente Staphylococcus aureus y Estafilococos coagulasa negativo.

PALABRAS CLAVE: muestras para cultivo, infección de herida quirúrgica, artritis séptica, Staphylococcus aureus, Estafilococos coagulasa negativo

Page 125: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 107

COMUNICACIONES ENFERMERÍACE-01 RESULTADOS DEL ESTUDIO DE COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS CON LA TÉCNICA RECONSTRUCCIÓN

MONOFASCICULAR CONVENCIONAL VS. RECONSTRUCCIÓN DOBLE FASCÍCULO. CUIDADOS DE ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA

J.J. González, L. Correa, M. Estévez, J.R. Amillo, D. Albareda, L. Villar, C. DolzHospital de Viladecans. Barcelona

IntroducciónÉsta es una técnica novedosa en nuestro país, pretende conseguir una reconstrucción anatómica del ligamento cruzado anterior y mejorar la estabilidad y cinemática de la rodilla.

En el proceso quirúrgico la realización del doble túnel, tanto en tibia como en fémur, implica una mayor comple-jidad técnica y probablemente una mayor agresión qui-rúrgica inicial.

El objetivo de este trabajo es determinar si las complica-ciones de la intervención y el dolor está en función de la técni-ca empleada, el papel de enfermería en el cuidado postopera-torio y el del fisioterapeuta en la rehabilitación inmediata.

Material y métodosEstudio: En nuestro hospital desde marzo hasta noviem-bre del 2006 hemos realizado 21 reconstrucciones del LCA. Los pacientes fueron clasificados aleatoriamente en 2 grupos: grupo A: reconstrucción monofascicular con-vencional; grupo B: reconstrucción doble fascículo.

Se han registrado todas las complicaciones posqui-rúrgicas inmediatas en ambos grupos. Para la evaluación postoperatoria se ha utilizado la escala EVA a las 12, 24, 48 y 36 horas postintervención.

A las 24 horas se comenzó la rehabilitación con férula dinámica en ambos grupos. Se autorizó carga parcial con muletas a las 48 horas al retirar el drenaje.

Resultados/DiscusiónNo ha habido complicaciones quirúrgicas peroperatorias destacables. En el postoperatorio inmediato el EVA no ha mostrado diferencias significativas entre ambos grupos. Tampoco hemos encontrado diferencias entre los cuida-dos posquirúrgicos inmediatos entre ambos grupos.

ConclusionesLa técnica de reconstrucción bifascicular es un procedi-miento técnicamente exigente pero seguro y reproduci-ble. El postoperatorio inmediato no presenta dificultades añadidas.

CE-02 UTILIZACIÓN DE PRGF EN LCAM. Fernández Borrego

Clínica Sagrada Familia. Barcelona

ObjetivoConseguir reducir el tiempo de recuperación de la lesión (osteointegración). Está indicado en todas las lesiones.

Material y métodoSe realiza una extracción de sangre al paciente mediante una punción venosa, unos minutos antes de comenzar la cirugía y administración anestésica.

El volumen de sangre que se extrae se adaptará a cada caso clínico y dependiendo de cantidad de PRGF que queramos conseguir. Se centrifugará y se pipeteará con-siguiendo dicho plasma activándolo con Cl Ca. Colocare-

mos este plasma (PRGF) activado directamente sobre el injerto.

Ventajas• Sin riesgo de transmisión de ningún tipo de enfermedad

(plasma antólogo).• Preparación de forma inmediata 15-20 minutos.• Nulo efecto antigénico.• Bajo costo por tratamiento.

ResultadosResolución de las lesiones en un tiempo menor.

Page 126: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

108 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

CE-03 TÉCNICA QUIRÚRGICA DOBLE FILA PARA REPARACIÓN DE MANGUITO ROTADORES

M. Molina López, G. Beltrán DaudénClínica Quirón. Valencia

L a sutura del manguito de los rotadores con la técnica de doble fila está indicada en rotura de más de dos

centímetros y roturas masivas. Con esta técnica se con-sigue con sencillez y rapidez una reconstrucción estruc-tural y anatómica de la estructura antes mencionada.

Con la presente comunicación queremos dar a conocer las fases de la instrumentación de dicha técnica artros-copia.

PALABRAS CLAVE: reconstrucción anatómica, anclaje Pushlock, temprana recuperación

CE-04 RECONSTRUCCIÓN DE LCA MEDIANTE PLASTIA CON AUTOINJERTO DE TENDONES ISQUIOTIBIALES

C. Sirvent, I. Pico, M. Mor, M. SuelvesHospital Universitari Arnau de Vilanova. Lleida

Objetivos• Lograr un buen control del paciente desde un contex-

to integral mediante las actuaciones de enfermería en el proceso quirúrgico.

• Definir etiologías de la rotura del LCA.• Enumerar sintomatología.• Comentar patología asociada a la inestabilidad de rodilla

en caso de no realizar ligamentoplastia del LCA.• Conocer y describir técnica quirúrgica e instrumenta-

ción correspondiente.• Enumerar complicaciones postoperatorias.

Material y métodos• Descripción del material básico para la técnica artroscó-

pica, aparataje y material específico.• Tipos de anestesia.

• Organización ergonómica del quirófano.• Posición del paciente.• Colocación del campo quirúrgico.• Técnica quirúrgica: combinación de cirugía abierta y ci-

rugía artroscópica.

ResultadosLa técnica artroscópica es menos invasiva y, por tanto, au-gura menores complicaciones en el postoperatorio.

Discusión y conclusionesUna buena coordinación del equipo interdisciplinar y un buen conocimiento de la técnica a realizar aportan una disminución del tiempo quirúrgico, una mejora en la calidad de los procesos y conlleva mejores resul-tados.

Page 127: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 109

CE-05 ARTROSCOPIAS EN LAS UCMAS. DEL QUIRÓFANO AL DOMICILIO

N. Domínguez Martín-Maestro, C. Garcés García, A.M. Laza Alonso, A.C. Montes Rodríguez, M.C. Martín Roldán, E. Domínguez Lumbreras

Unidad Cirugía Mayor Ambulatoria. Toledo

IntroducciónPresentamos descriptivo sobre artroscopias realizadas en UCMA de Toledo en un año, con seguimiento evolutivo hasta más de un mes de la intervención.

ObjetivoAnalizar variables en estas intervenciones.

Material y métodoPeriodo de estudio: 1-IV-06 al 30-III-07. Muestra: reco-gida retrospectiva del 2006 y de manera prospectiva del 2007. Alta entre 1 y 4 horas después de la intervención, según anestesia utilizada. Realizamos llamada telefónica al día siguiente del alta. Seguimiento después del mes.

ResultadosSe recogen 213 casos. Son hombres 145 (68%) y mujeres 68 (32%). La edad media es 37, con unos límites entre

13 y 69. Causas: factores mecánicos-degeneración 35%, deportivos 25%, caídas 25%, laborales 9%, accidentes de tráfico 6%.

Analizamos índice masa corporal, tratamientos qui-rúrgicos y postoperatorios, complicaciones…

Conclusiones• Casi el 50% de los casos son de rodilla derecha en conso-

nancia con los diestros.• Son hombres más de la mitad. • Gran importancia del IMC, el 66% corresponde a obesi-

dad o sobrepeso.• Se utiliza anestesia general en el 70%.• La evolución es buena en un 86%. Y sólo en el 1% es

mala.• La comunicación de Enfermería entre las áreas de la

Unidad y Niveles de Atención garantiza la continuidad de Cuidados.

CE-06 NUESTRA EXPERIENCIA EN CIRUGÍA LIGAMENTARIA DE RODILLA CON INJERTO DE AQUILES LIOFILIZADOG. López Hernández, M.L. Fernández Hortiguela, M. Leyes Vence

Hospital FREMAP. Majadahonda (Madrid)

E l uso de injertos liofilizados en el tratamiento de la inestabilidad de rodilla es una técnica habitual en ci-

rugía de rescate e inestabilidades complejas de la rodilla.

ObjetivoValorar la evolución de pacientes intervenidos de cirugía compleja de rodilla con ligamentos liofilizados.

Material y métodosRealizamos estudio retrospectivo desde 1999 hasta 2005 de pacientes intervenidos de cirugía ligamentaria de rodi-lla con injertos liofilizados. Se realiza el estudio sobre 89 pacientes con un seguimiento mínimo de 18 meses. Todos ellos varones a excepción de 3 mujeres. Todos en edad la-boral comprendida entre 19-51 años.

Cincuenta y cinco pacientes fueron intervenidos de ciru-gía de LCA por rotura de plastia previa de ST-RI, habiéndose

asociado en la mayoría de los pacientes cirugía de meniscec-tomía en la 1.ª intervención. Cinco casos de LCP aislados. En 29 casos se trató de inestabilidades combinadas. En casi to-dos los casos se realiza Rh preoperatoria. El periodo de inmo-vilización fue entre 2-4 semanas, dependiendo de las plastias realizadas. Valoramos en el paciente la escala Lyshom, EVA, RMN al año, Rx, rango de movilidad, estabilidad, incorpora-ción a su actividad laboral normal y deportiva.

ResultadosValorados los resultados de los pacientes intervenidos de ci-rugía de rescate de LCA. Un 44% de los pacientes refieren sensación subjetiva de inestabilidad y hasta un 15% han re-querido nueva cirugía de estabilización. En la RMN se obje-tiva reabsorción de la plastias hasta en un 29% de los revisa-dos. En el estudio Rx se observa un importante aumento del tamaño de túnel tibial y de permeabilidad en comparación

Page 128: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

110 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

CE-07 ARTROSCOPIA DE HOMBRO. PATOLOGÍA DEL MANGUITO ROTADOR. TÉCNICA E IMPLANTES

A. Calero, R. de Andrés, M.J. Eguía, B. Sasiambarrena, C. Martínez de PisónHospital de Txagorritxu. Vitoria-Gasteiz

E l hombro es la articulación más móvil del cuerpo, esta flexibilidad permite una amplia variedad de movi-

mientos, pero a la vez se producen lesiones que provocan dolor y limitación de la movilidad.

Desde el punto de vista artroscópico podemos hablar de dos espacios:

• Articulación glenohumeral.• Espacio subacromial.Ambos están separados por el manguito de los rotado-

res, formado por cuatro tendones.El manguito de los rotadores es el origen de un núme-

ro importante de molestias y dolor en el hombro, pudien-do tener distintas lesiones subsidiarias de tratamiento ar-troscópico:

• Tendinitis.

• Calcificaciones.• Roturas parciales.• Roturas completas, afectando a 1, 2 o 3 tendones.Existe la posibilidad de reparar el manguito rotador, y

para ello disponemos de variados anclajes y suturas, entre los que podemos destacar:

• Biocork-screw FT (con sutura Fiberwire).• Spiroloc (con sutura Orthocord).• Biocork-screw Fiberchain.• Siwelock y push-lock como anclajes para la fila lateral

que se utiliza en la técnica de doble hilera.El papel de la enfermera es fundamental, y el conoci-

miento de la anatomía así como del instrumental e im-plantes facilita y contribuye al éxito de la intervención, simplificando ésta y reduciendo la morbilidad.

con las series de autólogos. Se obtuvieron buenos resultados en cuanto a movilidad postoperatoria. Un 70% de los pacien-tes pudieron reincorporarse a su actividad laboral previa y un 44% volvieron a su actividad deportiva habitual.

ComplicacionesUn 41% de los pacientes presentan derrames de repeti-ción en el postoperatorio, resolviéndose de manera es-pontánea en la mayoría de las ocasiones.

Cuatro casos de artritis séptica posquirúrgica que re-quirieron actuación quirúrgica.

Una parálisis de CPE.

ConclusionesLa plastia liofilizada, en nuestra serie, tiene un alto índice de complicaciones y reabsorciones del injerto claramente superiores comparativamente a las series publicadas con otro tipo de injertos.

Page 129: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 111

CE-08 TÉCNICA DE RECONSTRUCCIÓN DE LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DOBLE FASCÍCULO.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIAJ.J. González, L. Garcés, M. Estévez, D. Albareda, J.R. Amillo, C. Dolz

Hospital de Viladecans. Barcelona

IntroducciónEs una técnica actualmente novedosa en nuestro país, pretende conseguir una reconstrucción anatómica del li-gamento cruzado anterior y mejorar la estabilidad y cine-mática de la rodilla.

En el proceso quirúrgico la realización del doble túnel tanto en tibia como en fémur, implica una mayor comple-jidad técnica y probablemente una mayor agresión qui-rúrgica inicial.

El paciente sometido a esta técnica presenta más dolor en el postoperatorio y la rehabilitación funcional es más lenta inicialmente.

El objetivo de este trabajo es determinar si las compli-caciones de la intervención y el dolor está en función de la técnica empleada. El papel de enfermería en el cuidado postoperatorio y el del fisioterapeuta en la rehabilitación.

Material y métodosEstudio: En nuestro hospital desde marzo hasta no-viembre del 2006 hemos realizado 21 reconstrucciones del LCA.

Los pacientes fueron clasificados aleatoriamente en 2 grupos: grupo A: reconstrucción monofascicular conven-cional; grupo B: reconstrucción doble fascículo.

Se han registrado todas las complicaciones posqui-rúrgicas inmediatas en ambos grupos. Para la evaluación postoperatoria se ha utilizado la escala EVA a las 12, 24, 48 y 36 horas postintervención.

A las 24 horas se comenzó la rehabilitación con férula dinámica en ambos grupos. Se autorizó carga parcial con muletas a las 48 horas al retirar el drenaje.

Resultados-discusiónNo ha habido complicaciones quirúrgicas preoperato-rias destacables. En el postoperatorio inmediato el do-lor es más difícil de controlar en la técnica bifascicular, lo cual nos dificulta la movilidad a la hora de iniciar la recuperación.

ConclusionesLa técnica de reconstrucción bifascicular es un procedi-miento técnicamente exigente pero seguro y reproducible.

CE-09 ARTROSCOPIA DE CADERAJ.M. Huerta(1), P. Daza(1), M. Iglesias(2), N. Basagaña(2)

(1) ACTUA Girona. (2) Clínica Quirúrgica Onyar. Girona

IntroducciónEl choque femoroacetabular ha supuesto un auge en la ca-suística de cirugía artroscópica de cadera en los centros especializados en cirugía artroscópica.

El planteamiento técnico difiere de la cirugía ar-troscópica de la cadera tradicional en la revisión sis-temática de ambos compartimentos, tanto el central como el periférico, con sus exigencias técnicas espe-cíficas.

Esta circunstancia conduce a un planteamiento par-ticular de la disposición de quirófano y de la ubicación del material.

Material y métodosTras análisis de 14 artroscopias consecutivas por choque femoroacetabular se analiza la disposición óptima de pa-ciente, equipo de artroscopia y de radioscopia, mesas qui-rúrgicas y ubicación del personal médico.

DiscusiónSe presenta la disposición propuesta, contrastándola con lo expuesto por otros autores. La literatura actual no es concluyente sobre este tema, por lo que trabajos como el presente pueden ayudar a equipos con menor experiencia en el tema.

Page 130: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

112 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

CE-10 LIGAMENTOPLASTIA LCAJ.M. Huerta, P. Daza

Hospital de Palamós. Girona

ObjetivosValoración. Obtener conocimientos de la técnica de liga-mentoplastia mediante cirugía artroscópica.

Material y métodosDescribiremos la cirugía, material necesario y cuidados a tener en cuenta antes de la intervención, montaje de la mesa quirúrgica, colocación del paciente, ubicación del equipo quirúrgico y los diversos elementos que entran a formar parte de dicha intervención.

ConclusionesLa actuación de enfermería dentro de cualquier técnica quirúrgica, participando en el control del material necesa-rio para la intervención, accesorios, torres, etc., así como una buena colocación del paciente en la mesa quirúrgica y un buen conocimiento de la técnica a desarrollar, hace que la intervención sea mucho más eficiente, lo cual sim-plifica la intervención y disminuye el tiempo quirúrgico, dos factores que favorecen la calidad asistencial y el bien-estar de los pacientes.

Page 131: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 113

PÓSTERS ENFERMERÍAPE-01 NIC-NOC PARA LA ARTROSCOPIA DE HOMBRO:

“AMBIENTE ESTABLE”G. Imbernon Casas, J. Domínguez Sánchez

Fundació Hospital St. Pau i Sta. Tecla. Tarragona

IntroducciónLa necesidad imperiosa de mejorar la calidad de los cuida-dos nos lleva a buscar un método que, utilizado conjunta-mente, nos ayude a conseguir unos resultados óptimos.

Describiremos la aplicación del proceso de enfermería estandarizado para proveer cuidados a pacientes que van a ser intervenidos quirúrgicamente para reparar lesiones en el hombro por artroscopia.

Objetivos• Conseguir un “ambiente estable” para la cirugía.• Conocer el instrumental y el funcionamiento del

equipo.• Lograr un entorno organizado y seguro.• Ofrecer confianza al cirujano.• Disminuir la variabilidad en la práctica clínica.

MétodosEnfermera deambulante:

• Distribución espacial del quirófano.• Colaborar con el anestesiólogo en la administración

de la anestesia: bloqueo paraescalénico y general.• Colaborar con el traumatólogo en la posición del pa-

ciente para la intervención.• Durante la intervención:

a) Verificar posición y temperatura del paciente. b) Mantener el quirófano limpio y ordenado. c) Registrar.

• Al finalizar la intervención: a) Colocar apósito y vendaje americano. b) Colaborar con el anestesiólogo en el despertar.

Enfermera instrumentista:• Preparar instrumental necesario según protocolo.• Lavado quirúrgico, montaje de mesas.• Durante la intervención:

a) Comprobación y mantenimiento del instrumental. b) Observar la esterilidad de la intervención.

• Al finalizar la intervención: envío del instrumental a la central de esterilización.

ConclusionesProtocolizando todas las actuaciones de enfermería se consigue:

• Optimizar recursos.• Disminuir el tiempo utilizado en la preparación del

quirófano.• Un “ambiente estable” que facilita y agiliza el trabajo

de todo el personal.• Una referencia para el nuevo personal.• Minimizar los errores en la práctica clínica.

Page 132: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

114 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

PE-02 BLOQUEO PARAESCALÉNICO: ANALGESIA POSTOPERATORIA

J. Domínguez Sánchez, C. Vives SamperFundació Hospital St. Pau i Sta. Tecla. Tarragona

IntroducciónComo consecuencia de la orientación terapéutica en la pa-tología del hombro hacia métodos intervencionistas, una de las técnicas anestésico-analgésicas más utilizadas es el bloqueo paraescalénico.

Objetivos• Reducir el estrés perioperatorio.• Conocer y protocolizar la técnica (Vongvises).• Colaborar con el anestesiólogo.• Evaluar la calidad analgésica postoperatoria.• Determinar las complicaciones de la técnica y la satis-

facción del paciente.

Material y métodos• Informar al paciente y comprobar si el consentimiento

informado está firmado.• Premedicación.

• Preparar el material para la punción según protocolo consensuado.

• Colocación del paciente en posición adecuada.• Oxigenoterapia.• Durante la punción, manejo del estimulador, inyección y

validación de signos de bloqueo motor y sensitivo distal.• Observar la aparición de complicaciones derivadas de la técni-

ca o de la inyección intravascular de anestésico local a los 10’. • En la URPA valoraremos: grado de analgesia (EVA), gra-

do de bloqueo motor y sensitivo.

Resultado y conclusiones• Técnica eficaz, rápida y segura.• El dolor postoperatorio es prácticamente inexistente.• Complicaciones infrecuentes, transitorias y sin grave-

dad. Contraindicada en pacientes con EPOC.• Alto grado de satisfacción paciente-cirujano.• Se reduce la estancia hospitalaria.

PE-03 SUTURA DE MENISCOS POR ARTROSCOPIAA. Perez Caballero, A. López Cavia

Consorci Sanitari de Terrassa

N uestro presente trabajo consiste en la definición de los meniscos de la rodillas, de la importancia de los

mismos y del deterioro que supone su ausencia, por lo cual repararlos constituye una mejoría sustancial para las lesiones de la rodilla.

En este póster explicaremos los síntomas e indicaciones, así como las tres técnicas básicas para dicha realización:

In-out – out-in – in-inY sus conclusiones.Consideramos que en las roturas de menisco, dentro

de los factores que hemos detallado anteriormente, pode-mos acortar y mejorar los importantes cambios degenera-tivos que la ausencia de los mismos provoca, evitando la artrosis avanzada.

Page 133: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 115

PE-04 ARTROSCOPIA DE HOMBRO EN CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA

M.Á. Roig RoviraHospital UCSI Pere Virgili. Vall d’Hebron. Barcelona

IntroducciónLa cirugía artroscópica es una técnica quirúrgica míni-mamente invasiva, pero esto no quiere decir que sea fácil. Tiene sus orígenes en el siglo XX pero no es hasta los años setenta que se ve incrementada su frecuencia.

Esta técnica tiene las ventajas de disminuir la lesión de los tejidos y el dolor postoperatorio.

Objetivos• Proporciona al paciente una corta estancia hospitalaria,

hecho que disminuirá su ansiedad ante el proceso.• Reducción de los costes hospitalarios.• Disminución del dolor, por el tipo de cirugía y por los

diferentes tipos de anestesia.• Los tipos de anestesia son:

a) Bloqueo interescalénico, que se realiza con bupiva-caína 375-20 mL.

b) Anestesia general con mascarilla laríngea.c) Colocación de elastómero.

MaterialInstrumental general:• Caja de artroscopia (cámara, fibra óptica e instru-

mental).• Torre de artroscopia (monitor, fuente de luz, consola de

motor, consola de vaporizador cámara).• Motor Limbatec.• Terminales de motor, partes blandas y hueso.• Terminales de vaporizador.• Bomba e infusión.• Bolsas de 3 litros de solución salina.• Trócares de distintas medidas.• Funda de cámara.• Equipos específicos para montar el campo.• Tracción mecánica.

• Caja de instrumental específico para la patología a tratar.• Diferentes tipos de tornillos.

MétodosColocación del paciente en decúbito lateral opuesto al hombro a intervenir, colocando espalderas, un cojín en zona lumbar y distintas protecciones.

Colocación del paciente semisentado o en silla de playa.Durante el año 2006 se han practicado 40 artrosco-

pias, entre ellas, 13 descompresiones subacromiales, 20 roturas de manguito y 7 inestabilidades, Bankarts.

Resultados• 40 artroscopias anuales (25 mujeres y 15 hombres).• 7 % de consultas antes de la programación.• Media de edad: 48 años.• Promedio de duración de la cirugía: 70 minutos.• Duración analgésica: 55 horas.• Analgesia de rescate: 3%.• Sangrado de la herida: 2%• Grado de satisfacción: 85% (catalogado una media de 8

en una escala 1 a 10).

ConclusiónLa artroscopia de hombro constituye un proceso suscep-tible de CMA, siendo imprescindible la aceptación del pa-ciente y muy importante la anestesia del plexo interesca-lénico y control del dolor pre y post con elastómero.

Es imprescindible para este tipo de cirugía la implica-ción y coordinación de todo el equipo de enfermería, así como el conocimiento de los diferentes tipos de aparataje y dominio de las diferentes técnicas quirúrgicas, acortán-dose así el tiempo quirúrgico.

Satisfacción de los pacientes por la información, trato y resultados clínicos.

Page 134: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

116 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

PE-05 ÉRASE UNA VEZ… UN ARTROSCOPIOE. Glaría(1), P. Cavero(2), P. Cobeta(2), P. Ortiz(1), T. Ochoa(1), D. Aguila(1)

(1) Hospital Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. (2) Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza

S e expone la evolución de la cirugía artroscópica desde sus comienzos hasta la actualidad, haciendo énfasis

en los diferentes instrumentales y en las mejoras técnicas que han aparecido a lo largo del tiempo.

A continuación exponemos los puntos a tratar:• Las técnicas de esterilización: presentan un menor

tiempo y una mayor calidad según los estándares.• Las lentes: diferentes ángulos de visión, posibilidad

de menor-mayor campo visual y mejores caracterís-ticas para la esterilización.

• Instrumental: evolución del mismo según la patolo-gía y tratamiento a realizar. Instrumental más ergo-nómico, ligero, resistente y variado.

• Técnica audiovisual: los nuevos sistemas de ví-deo-DVD, cámara digital, pantallas de plasma y discos de memoria han posibilitado una mejor visión intraoperatoria y un material de apoyo y docencia para la formación del profesional sani-tario.

• Formación: docencia continuada mediante cursos generales y específicos realizados por personal alta-mente cualificado.

ConclusiónEl avance tecnológico ha posibilitado una cirugía artros-cópica que hace pocos años era impensable.

PE-06 TRATAMIENTO ARTROSCÓPICO DE INESTABILIDAD DE HOMBRO CON ANCLAJES SIN NUDO

D. Eguileta Sáenz, G. Cruz BenavidesHospital de Zumárraga. Osakidetza (Guipuzkoa)

ObjetivosEvaluar los resultados de la estabilización artroscópica en inestabilidad anterior unidireccional postraumática de hombro, mediante anclajes sin nudo. Comparación con el resultado de anclajes anudados.

Material y métodoRevisión retrospectiva de los pacientes intervenidos en nuestro Servicio por inestabilidad anterior unidi-reccional postraumática glenohumeral durante los años 2005 y 2006. Muestra de 10 pacientes. En 6 de ellos –grupo A– (5 hombres y 1 mujer) se utilizaron anclajes anudados reabsorbibles roscados con sutu-ra reforzada; en los otros 4 –grupo B– (3 hombres y 1 mujer), anclajes sin nudo enclavados. La edad media fue de 20 años (18-29); el seguimiento medio de 20,1 semanas (11-27).

ResultadosEl constant score medio fue: grupo A: 92,3 puntos (90-96); grupo B: 97,1 (96-98). Pérdida media de rotación externa: grupo A: 10,8º (5-15º); grupo B: 6,5º (5-8º). Duración de la intervención: grupo A: 116 min (100-125); grupo B: 66 min (55-90). Tiempo hasta alta: grupo A: 18,6 semanas (14-24); grupo B: 8,2 semanas (6-14). Tiempo en RHB: grupo A: 17,7 semanas (12-24); grupo B: 7 semanas (6-12).

DiscusiónLos resultados publicados con anclajes sin nudo en inesta-bilidad de hombro ofrecen resultados dispares. En nuestra corta serie la mayor diferencia se observa en el menor tiempo quirúrgico, RHB necesaria y menor pérdida de movilidad.

ConclusionesLos anclajes sin nudo pueden ser una alternativa válida en la reparación artroscópica del labrum.

Page 135: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 117

PE-07 ATENCIÓN AL PACIENTE CON ROTURA DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES DEL HOMBRO

C. Aparicio Llobet, M. Blasco Paris, A. García Bermúdez, B. Guerra Díaz, S. Herrera Jiménez, B. Labeau Gratadour, M. Vigueras García

Clínica Copérnico. Barcelona

P aciente con impotencia funcional y dolor crónico post-tratamiento conservador. Se confirma rotura de man-

guito de rotadores (estructura estabilizadora del hombro formada por los músculos supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo menor) y tratamiento quirúrgico artroscópico.

ObjetivosValorar procesos de enfermería durante el pre-, trans y postoperatorio.

Lograr el retorno de funcionalidad y movilidad de la articulación.

Material y métodoPRUEBAS DIAGNÓSTICAS:

• Rx hombro (AP, AP cráneo-caudal 30º, Oulet).• RM: se aprecian áreas de señal líquida en fibras dis-

tales que corresponden a rotura.PROCESO QUIRÚRGICO:

• Preparación quirófano.• Preparación paciente.• Intervención: portales de visión e instrumentación.

Descompresión subacromial mediante motor y va-

porizador. Visión y reinserción del manguito de ro-tadores a troquiter con implante y técnica SwiveLock de Arthex.

TRATAMIENTO REHABILITADOR: Rehabilitación: de 3 a 6 meses (según tipo de paciente, lesión, actividad y edad). Fases:

1. Inmovilización: 1-5 semanas.2. Recuperación de la movilidad articular: 3-5

semanas.3. Potenciación: durante 4-6 semanas.4. Funcionalidad: 2-3 meses.

ResultadosActualizamos los procesos de enfermería quirúrgica me-jorando la atención al paciente.

Adquirimos conocimientos para informar mejor al paciente.

ConclusionesLa RM es la prueba diagnóstica de elección en estos casos.El tratamiento artroscópico agiliza la recuperación.La rehabilitación favorece la reinserción a la vida cotidiana.

PE-08 ASPECTOS TÉCNICOS DE LA COLOCACIÓN DEL PACIENTE EN LA CIRUGÍA ARTROSCÓPICA DE HOMBROM. Sardiña Agra, I. Martínez Sánchez, E. Ruiz González

Hospital Universitario de Canarias. Tenerife

IntroducciónHay aspectos concretos en la colocación del paciente, tan-to en “decúbito lateral” como en “silla de playa”, impor-tantes para mejorar la visión y la comodidad a la hora de realizar la CAH.

ObjetivoDescribir las dos posiciones fundamentales en la CAH, en “decúbito lateral” y en “silla de playa”, para la optimiza-ción de la técnica quirúrgica y, por tanto, obtener el mejor resultado diagnóstico y terapéutico.

IndicacionesPara el acceso en siguientes patologías:DECÚBITO LATERAL

• Exploración glenohumeral.• Inestabilidad:

• anterior• posterior• multidireccional

• Tenotomía del bíceps.SILLA DE PLAYA

• Exploración subacromial• Acromioplastia

Page 136: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

118 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

• Reparación del manguito rotador.• Tenotomía-tenodesis del bíceps.

Técnica• Colocación del paciente:

Se exponen aspectos importantes de la misma para una correcta visión y manipulación de los instru-mentos.

• Material de tracción.• Torre del artroscopio.

• Colocación de mesa instrumental.• Colocación del equipo quirúrgico.• Colocación del resto del aparataje (irrigación, aparato de

isquemia, máquina anestesia...).

ConclusionesLa eficacia en la realización de una CAH depende, en-

tre otras cosas, de la adecuada colocación del paciente, así como de la cuidada ubicación de todo el equipo quirúrgi-co involucrado en la realización de la misma.

PE-09 WANTED: ENFERMERA ARTROSCOPISTA P. Cavero(1), E. Glaría(2), P. Cobeta(1), P. Ortiz(2), T. Ochoa(2), D. Águila(2)

(1) Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. (2) Hospital Universitario Lozano Blesa. Zaragoza

S e exponen las cualidades que debe poseer una enfer-mera/o artroscopista para realizar su práctica laboral

y las que el cirujano cree que debe tener.Cualidades desde el punto de vista de enfermería:• Formación técnica en cirugía artroscópica.• Curva de aprendizaje.• Conocimiento de procedimientos quirúrgicos específicos.Cualidades desde el punto de vista del cirujano

artroscopista:

• Buena actitud y presencia.• Curso avanzado de FP en audiovisual.• Curso de natación.• Sordomudo/a.• Curso de aplausos “en off”.• ...Se realiza una visión “satírica” del trabajo que realiza-

mos día a día y de cómo se pueden solucionar los proble-mas de una forma sencilla, rápida y eficaz.

PE-10 FRACTURA CONDRAL FIJADA CON DARDOSA. Roures Sanz, B. Tobarra Luján, M.S. Tobarra Luján

Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón

ObjetivosPresentar la experiencia de utilización de dardos de fija-ción condral.

Material y métodoSe presenta el caso de un paciente de 30 años intervenido de artroscopia de rodilla derecha con sospecha de meniscopa-tía. Durante la intervención se halló una fractura condral de 3 × 3 cm en el cóndilo femoral externo. Para su fijación se recurrió al sistema Condral Dart de Arthex. La técnica qui-rúrgica consiste en refrescamiento del lecho de la fractura y fijación con aguja de Kirschner de 1,2 mm. El sistema de fija-ción condral se compone de: cánula, guía metálica, broca de 1 3 mm, impactor y dardos condrales de poliláctico. En este caso se practicó una miniartrotomía para la reducción del fragmento, siendo posible también la técnica artroscópica.

ResultadosEl paciente evolucionó satisfactoriamente, sin complica-ciones, recuperando la movilidad articular y realizando carga progresiva sin dolor.

DiscusiónLos dardos permiten la fijación eficaz de fragmentos con-drales con material bioabsorbible.

ConclusiónEl personal de enfermería que se dedica al campo de la ar-troscopia debe estar familiarizado con las nuevas técnicas y los avanzados sistemas de fijación para responder a los hallazgos quirúrgicos.

Page 137: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 119

PE-11 SUTURAS MENISCALES: PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN UNA REVISIÓN CLÍNICA

M.ªL. Gómez López, J. Gómez González-Laganá, E. Gómez LópezHospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz

ObjetivoIncidencias de suturas meniscales artroscópicas realiza-das en nuestro hospital durante los 2 últimos años y cómo la evolución de la técnica exige una continua actualiza-ción de la enfermería de quirófano.

Material y métodoRevisamos 142 artroscopias de rodilla realizadas por un solo cirujano durante 2005-2006. En 11 casos se conservó el menisco mediante distintos sistemas de sutura menis-cal, en 6 de los cuales se asoció con ligamentoplastia ante-rior artroscópica.

Resultados, discusión y conclusionesDe los 11 meniscos suturados (6 hombres, 5 mujeres; 5 ro-dillas derechas, 6 izquierdas; 5 deportivos, 2 tráficos, 4 es-guinces traumáticos), en 3 se realizó sutura fuera-dentro;

en 6 se empleó sistema RapidLoc de Mitex, y en 2 el FasT-Fix de Smith Nephew.

En 6 casos se asociaron ligamentoplastias anterio-res: 2 con autoinjertos de HTH rotuliano, 2 con aloin-jerto HTH rotuliano y 2 con autoinjertos de tendones isquiotibiales.

En resumen, en 11 pacientes se usaron hasta 9 técnicas quirúrgicas diferentes, asociando varias para el mismo paciente.

ConclusiónLa cirugía intraarticular de rodilla tiende a la conserva-ción de estructuras o su sustitución por implantes autólo-gos o heterólogos con métodos artroscópicos. Esta técnica quirúrgica altamente especializada y con continuas inno-vaciones técnicas exige personal especialmente adiestra-do, así como su continua formación.

PE-12 ARTROSCOPIA DE HOMBROC. Sirvent, I. Pico, M. Mor, M. SuelvesHospital Universitari Arnau de Vilanova. Lleida

Objetivos• Asegurar la integridad física del paciente y evitar com-

plicaciones.• Indicaciones de la artroscopia de hombro.• Presentación de la técnica de abordaje.

Material y métodos• Descripción de la posición del paciente.• Colocación del campo quirúrgico.• Vía de abordaje.

• Descripción de técnica quirúrgica e instrumentación en la acromioplastia.

Resultados y conclusiones• Al ser una cirugía poco agresiva se facilita la pronta re-

cuperación del paciente.• El control de enfermería sobre todos los elementos que

rodean el acto quirúrgico garantiza un buen clima de trabajo que beneficia tanto al paciente como al resto del equipo.

Page 138: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

120 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

PE-13 ¿TE ATREVES...?M. de Diago, V. Fernández

Hospital Dos de Maig. Consorci Sanitari Integral. Barcelona

IntroducciónTécnica de preparación del injerto de isquiotibiales en cuatro haces utilizando el hilo Fiberloop en la reconstruc-ción del LCA rodilla.

Objetivos• Mostrar la preparación del injerto reduciendo notable-

mente el tiempo.• Mejorar su resistencia comprimiéndolo o tensándolo

uniformemente.

Material y método• Aguja recta unida a un hilo entrelazado continuo (Fi-

berwire).• Tras retirar el injerto de isquiotibial de la rodilla se pre-

para cuidadosamente en el banco de trabajo.

• En el extremo libre del injerto se pasa el Fiberloop desde la zona proximal hacia la distal.

• Después de pasar la aguja y tensionar el hilo de sutura, se extienden las hebras a cada lado del injerto.

Resultados• Obtención de un injerto uniforme y resistente para la

reconstrucción del LCA de la rodilla.

Discusión y conclusiones• Rapidez a la hora de preparar el injerto sin la ayuda de

instrumentos.• Utilización de uno o varios haces de tejidos.• Se consigue la mitad de afectación de la aguja al hacer la trenza.• Se preserva mejor el injerto tendinoso al pasar la mitad

de veces la aguja de Fiberloop.

PE-14 ¿ES COMPLEJO INSTRUMENTAR UNA INTERVENCIÓN DE LCA?

B. Lamas García, M.a Rico Ferreiro, M. Miguélez Blanco, M.aJ. Alonso CastroHospital San Rafael. La Coruña

IntroducciónEl Hospital San Rafael es un centro privado ubicado en La Coruña. Su cartera de servicios mayoritaria es la quirúr-gica y dentro de ésta, la traumatología.

En esta especialidad, una de las intervenciones más complejas para el personal de nueva incorporación al ins-trumentar es la de ligamentos.

Esto nos supuso el planteamiento y diseño de un mé-todo estructurado de trabajo en el área quirúrgica que ayudase a conocer la anatomía relacionada, identificar fa-ses de la intervención, así como reconocer el conjunto de instrumental necesario.

ObjetivosImpulsar la seguridad de los profesionales de nueva incor-poración en este tipo de cirugía.

Disminuir el tiempo quirúrgico para minimizar ries-gos de infección.

Material y métodoHemos diseñado unas encuestas para tres poblaciones di-ferenciadas.

Con el resultado, hemos elaborado una guía práctica para el área quirúrgica y la hemos implantado en febrero de este año.

ResultadoAl mes de haber implantado la guía, hemos observado una seguridad significativa en los profesionales y un acor-tamiento del tiempo quirúrgico.

ConclusiónLa calidad de cuidados en el proceso quirúrgico pasa por establecer el método que describa qué, cómo y cuándo se debe hacer, y el beneficio que supone ejecu-tar las intervenciones de enfermería adecuadamente estructuradas.

Page 139: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 121

PE-15 UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS DE ENFERMERÍA EN EL CUIDADO POSTOPERATORIO DEL DOLOR

EN LOS PACIENTES INTERVENIDOS MEDIANTE ARTROSCOPIA DE RODILLA. NUESTRA EXPERIENCIA

M.J. Plaza Vinuesa, E. Márquez Cordero, B. Jiménez Corrochano, E. Ramos de la Nava, F. Iglesias Guisado

Hospital Nuestra Señora del Prado. Talavera de la Reina (Toledo)

Introducción y objetivosLa artroscopia es una opción cada vez más habitual en el tratamiento de patologías de la rodilla. Presen-tamos nuestra experiencia en el postoperatorio inme-diato del dolor.

Material y métodosSe intervinieron 20 pacientes durante el mes de marzo de 2006. Las patologías fueron meniscopatía y subluxación rotuliana externa. Las artroscopias fueron realizadas por dos adjuntos del servicio, valorándose tiempo quirúrgico, EVA, anestesia local posquirúrgica utilizada y las necesi-dades de analgesia oral en la unidad de cirugía sin ingreso (UCSI) según protocolo.

ResultadosLa anestesia fue espinal en el 100%, las cirugías las reali-zaron 2 cirujanos diferentes; uno utilizó anestesia local posquirúrgica, el tiempo quirúrgico medio fue 27 minutos (20-35) y 43 minutos (20-60), respectivamente. La estancia media UCSI fueron 5,6 horas (4-12) y 9,91 horas (4-14), res-pectivamente. En el primer grupo 2 casos (25%) precisaron analgesia oral en la unidad de cirugía sin ingreso, en el se-gundo grupo 8 casos (66%) precisaron analgesia oral.

ConclusionesLa utilización de anestésico local al final de la intervención disminuye las necesidades de analgesia oral en UCSI, impli-cando una menor demanda en los cuidados de enfermería.

PE-16 TRATAMIENTO DE FX MESETA TIBIAL POR VÍA ARTROSCÓPICA

M. Camarero Barroso, I. Moreno Quintanilla, S. Vega Viñas, J. Ascorve Llanesa, C. Rojas Vázquez, P. García Cabezuela, M.aP. López Lorenzo

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid

En este póster desarrollaremos la técnica quirúrgica de la reducción y síntesis de la fractura de la meseta ti-

bial, por vía artroscópica y bajo escopia, utilizando torni-llos canulados y placas.

Describiremos la labor de enfermería en:• La preparación y disposición del quirófano, ya que

debemos acomodar la torre de artroscopia y el apa-

rato de rayos X y que éstos no dificulten la actividad quirúrgica y se asegure la esterilidad de la técnica.

• La preparación del instrumental e implantes.• El cuidado postural del paciente.• La vigilancia y el cuidado del paciente durante la

cirugía, asegurando su bienestar y un buen estado posquirúrgico.

Page 140: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

122 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

PE-17 VISIÓN DE ENFERMERÍA EN LA ARTROSCOPIA DE HOMBRO (LESIÓN DE BANKART)

J. González, T. Llauná, S. RabionetHospital de Figueres (Girona)

ObjetivoDefinición de las funciones perioperatorias básicas de enfermería ante el tratamiento quirúrgico de la lesión de Bankart por vía artroscópica. Ventajas y inconve-nientes.

MaterialMostrar gráficamente el instrumental básico de artrosco-pia y el material específico (en nuestro centro es cedido por la casa comercial) que se utiliza exclusivamente en esta técnica quirúrgica.

MétodoReflejar cuidados enfermeros intraoperatorios en cuanto a la posición del paciente en la mesa quirúrgica, distribu-ción del aparataje en quirófano, material utilizado y enta-llado del paciente.

ResultadosMencionar algunas de las ventajas que se obtienen tratan-do la lesión de Bankart vía artroscopia.

DiscusiónLa utilización de la técnica artroscópica sobre la ciru-gía clásica (abierta) se relaciona directamente con algu-nos factores como pueden ser la edad, el estado general y preferencias del paciente, y la experiencia del cirujano que la realiza.

ConclusiónAunque algunos estudios han demostrado que utilizando esta técnica el paciente está más expuesto a sufrir recidi-vas, creemos que esta técnica tendría que ser de primera elección, ya que aumenta el bienestar del paciente y dis-minuye los riesgos en el postoperatorio.

PE-18 ARTROSCOPIA DE TOBILLO. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA OSTEOCONDROMATOSIS SINOVIAL

M. Moreno Piñeiro(1), B. Molina Jiménez(2)

(1) Hospital Laboral Solimat. Toledo. (2) Hospital Universitario Clínico San Carlos. Madrid

IntroducciónEl tratamiento para la exéresis de los fragmentos osteo-condrales del tobillo se realiza mediante cirugía artros-cópica, con las ventajas que supone una cirugía mínima-mente invasiva.

La técnica artroscópica se realiza con isquemia, dis-tractor articular (opcional) y con dos abordajes, antero-medial y anterolateral.

ObjetivoDescripción de la técnica quirúrgica, posición del pacien-te, anestesia e instrumental necesario.

Material y método1. Preparación del quirófano.

2. Colocación del paciente y manguito de isquemia.3. Vías de abordaje del tobillo: marcar previamente con

rotulador, distender la articulación con suero fisiológi-co, incisión de la piel con bisturí n.º 11.

4. Instrumentación: instrumental básico de artroscopia y material fungible imprescindible.

Conclusiones1. Técnica óptima para esta patología por ser mínima-

mente invasiva, favoreciendo la curación temprana y la rapidez a la incorporación laboral.

2. La localización anterior de esta patología hace que no sea siempre necesario utilizar distractor.

3. Al ser una patología con posibles recidivas, la artrosco-pia de tobillo no limita futuras intervenciones.

Page 141: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

XXV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia

Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 123

PE-19 ARTROSCOPIA DE CADERAA. Herbosa, B. Gil, M. Robledo, A. FelpeteHospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander

ObjetivosEl aumento de los avances en la cirugía artroscópica de cadera y su gran campo de aplicaciones (sinovitis, patolo-gía de ligamento redondo, pliegues sinoviales, artritis sép-tica, etc.) han hecho que cada vez sea más frecuente este tipo de intervención.

Por todo ello, queremos dar a conocer la técnica apli-cada en nuestro hospital y que nos sirva como una herra-mienta más de trabajo al personal de enfermería.

Material y métodosDistribución del quirófano, anestesia, preparación y colo-cación del paciente, material de instrumentación básico y específico, y aparataje necesario.

Descripción de la técnicaVías de abordaje, portales para visión y trabajo, desarrollo de la intervención.

Resultados• Técnica menos agresiva que la cirugía abierta.• Con iguales o mejores resultados.• Una rehabilitación más precoz.• Lo que conlleva una reducción en costes.

ConclusionesEl conocimiento y perfeccionamiento en esta técnica quirúrgi-ca, por parte del personal de enfermería, facilita la realización de la cirugía de manera sistemática, rápida y poco cruenta.

PE-20 MANEJO DEL EQUIPO DE SEPARACIÓN DE CONCENTRADOS PLAQUETARIOS (GPS)

R. Vaquer Torres, A. Gutiérrez Recátala, F.J. Mahugo LladosaHospital General de Castellón

IntroducciónEste sistema permite la obtención de concentrados pla-quetarios autólogos ricos en plaquetas, en un período cor-to de tiempo, a partir de una pequeña cantidad de sangre extraída del paciente.

Una de las principales aplicaciones: plastias de liga-mento cruzado anterior por vía artroscópica.

ObjetivosEl objetivo para el profesional de enfermería será la fa-miliarización con el equipo GPS y con el procedimiento quirúrgico.

MarterialDescripción de los recursos materiales necesarios.

Procedimiento• Obtención muestra sanguínea del paciente.• Inyección sangre obtenida dentro del cilindro GPS.• Carga y equilibrado de la centrífuga.• Centrifugado.• Extracción del plasma pobre en plaquetas del cilindro.• Extracción del plasma rico en plaquetas del cilindro

(PRP).• Aprovechamiento del PRP (infiltración LCA).

Conclusión• Equipo de fácil manejo.• Requiere aprendizaje y adiestramiento previos.• Preparación, de forma segura y rápida, de PRP

autólogo.

Page 142: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:

Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters

124 Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007

PE-21 DISMINUCIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL EN LOS PACIENTES INTERVENIDOS DE ARTROSCOPIA DE RODILLA

A. Serra, D. Coll, A. Llovera, A. SalvadorHospital Comarcal de Sant Celoni. Barcelona

Antecedentes y objetivosLa hipótesis que planteamos es que la hipotermia que pre-sentan los pacientes intervenidos de artroscopia de rodilla está directamente relacionada con la cantidad de líquido interarticular infundido.

El objetivo de este trabajo ha sido establecer la influen-cia del líquido interarticular infundido en la disminución de la temperatura corporal durante el período periopera-torio, evaluando:

• Temperatura corporal.• Cantidad de líquido interarticular infundido.• Tipo de anestesia.• Aparición de escalofríos.

Material y métodosPresentamos un estudio descriptivo, observacional y

prospectivo que abarca los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2005, y enero, febrero y marzo de 2006.

Entraron en el estudio todos los pacientes interveni-dos de artroscopia de rodilla, con anestesia intradural y mayores de 18 años (criterio de inclusión).

Variables registradas:• Demográficas: edad y sexo.• Temperatura timpánica: al ingreso, antes de la inter-

vención, inmediatamente después de la intervención, a los 30 minutos y a los 60 minutos de la interven-ción.

• Cantidad de líquido infundido.• Aparición de escalofríos.

ResultadosSe incluyeron un total de 36 pacientes, de los cuales 24 eran hombres y 12 mujeres.

La media de líquido interarticular infundido fue de 2.994,4 mL.

La temperatura bajó más de 0,5 °C en 19 pacientes, bajó menos de 0,5 °C en 1 paciente y no valorable por falta de datos en 4 pacientes.

Aparecieron escalofríos en 7 pacientes.

ConclusionesLos pacientes intervenidos de artroscopia de rodilla su-fren una disminución de la temperatura corporal durante el periodo perioperatorio.

Existen otros factores que influyen en la disminución de la temperatura corporal, como pueden ser la tempera-tura del quirófano, el tipo de anestesia, el tiempo de inter-vención, etc.

PE-22 TRASPLANTE MENISCALJ. Navarro

A través de la serie realizada por nuestro equipo de más de 60 trasplantes realizados hemos ido perfeccionan-

do nuestra técnica.

El objetivo es la descripción del instrumental y de los materiales utilizados en la implantación del aloinjerto.

Page 143: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable:
Page 144: VOL. 14 SUPL. 2 NÚM. 32 - web0.aeartroscopia.com · Libro de Ponencias, Comunicaciones y Pósters VI Cuadernos de Artroscopia. Vol. 14, supl. 2, n.º 32, mayo 2007 Hombro inestable: