135499691-retraso-psicomotor

9
GUÍAS DIAGNÓSTICAS DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN 8. RETRASO PSICOMOTOR DEFINICIÓN: Como su nombre lo indica es la adquisición tardía de habilidades motoras, ya sea por una evolución lenta o falta de madurez del sistema nervioso central que  condicional alteraciones fisiológicas que pueden llegar a ser patológicas, si no se  proporciona una atención adecuada y oportuna por un personal médico especializado. FACTORES DE RIESGO Y EPIDEMIOLOGÍA: Son 4 los factores que pueden alterar el desar rollo normal de un niño en los tres primeros años de vida cuando aún su sistema nervio so está inmaduro. · · · · Lesión directa sobre el sistema nervioso Afección de alguna otra pa te del cuerpo que provoca secundariamente alteraciones en el funcionamiento del sistema nervioso: riesgo biológico. Alteraciones genéticas. Causas que dependan del medio ambiente y que influyan sobre el crecimiento y desarrollo normal del siste ma nervioso. Diversos factores ambientales influyen directa o indirectamente en el desarrollo físico del niño. Estos factores pueden ser de carácter social, económico o  cultural. Estas alteraciones pueden ser prenatales, perinatales y postnatales Sweeney JK, Swanson M, demuestran la relación que existe entre factores de riesgo y trastornos  del desarrollo neurológico y la clasifican de la siguiente manera: RIESGO BIOLÓGICO : Peso al nacimiento de 1500 grs. o menos Edad gestacional de 32 semanas o menos  Asfixia con Apgar menor de 4 a los 5 minutos Bajo peso para edad gestacional. ( por debajo de la percentil 10). Asistencia a la ventilación por 36 hrs. o más Hemorr agia intracraneana grado III o IV. Anormalidades en el tono muscular. (hipotonía, hipertonía, asimetría de tono o movimiento). Crisis convulsivas . ( 3 o más) Disfunción para la alimentación Infección sintomática por TORCH Meningitis Desnutrición o Mal nutri ción: carencia de un micronutriente como el He. RIESGO ESTABLECIDO: Hidrocefalia M icrocefalia Anormalidades cromosómicas Anormalidades músculo esquelético Nacimientos múl tiple Mielodisplasias Miopatías congénitas y distrofías miotónicas Errores innatos del m etabolismo Lesiones de plexo braquial Infecciones por HIV 42

Upload: marcos-hernandez

Post on 15-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/26/2018 135499691-retraso-psicomotor

    1/9

    GUAS DIAGNSTICAS DE MEDICINA FSICA Y REHABILITACIN

    8. RETRASO PSICOMOTOR

    DEFINICIN: Como su nombre lo indica es la adquisicin tarda de habilidades motorasya sea por una evolucin lenta o falta de madurez del sistema nervioso central quecondicional alteraciones fisiolgicas que pueden llegar a ser patolgicas, si no seproporciona una atencin adecuada y oportuna por un personal mdico especializado.FACTORES DE RIESGO Y EPIDEMIOLOGA: Son 4 los factores que pueden alterar el desarrollo normal de un nio en los tres primeros aos de vida cuando an su sistema nervso est inmaduro. Lesin directa sobre el sistema nervioso Afeccin de algun

    te del cuerpo que provoca secundariamente alteraciones en el funcionamiento delsistema nervioso: riesgo biolgico. Alteraciones genticas. Causas que dependan delmedio ambiente y que influyan sobre el crecimiento y desarrollo normal del sistema nervioso. Diversos factores ambientales influyen directa o indirectamente enel desarrollo fsico del nio. Estos factores pueden ser de carcter social, econmicultural.

    Estas alteraciones pueden ser prenatales, perinatales y postnatales Sweeney JK,Swanson M, demuestran la relacin que existe entre factores de riesgo y trastornosdel desarrollo neurolgico y la clasifican de la siguiente manera: RIESGO BIOLGICO: Peso al nacimiento de 1500 grs. o menos Edad gestacional de 32 semanas o menosAsfixia con Apgar menor de 4 a los 5 minutos Bajo peso para edad gestacional. (por debajo de la percentil 10). Asistencia a la ventilacin por 36 hrs. o ms Hemorr

    agia intracraneana grado III o IV. Anormalidades en el tono muscular. (hipotona,hipertona, asimetra de tono o movimiento). Crisis convulsivas . ( 3 o ms) Disfuncpara la alimentacin Infeccin sintomtica por TORCH Meningitis Desnutricin o Mal ncin: carencia de un micronutriente como el He. RIESGO ESTABLECIDO: Hidrocefalia Microcefalia Anormalidades cromosmicas Anormalidades msculo esqueltico Nacimientostiple Mielodisplasias Miopatas congnitas y distrofas miotnicas Errores innatos detabolismo Lesiones de plexo braquial Infecciones por HIV

    42

  • 5/26/2018 135499691-retraso-psicomotor

    2/9

    GUAS DIAGNSTICAS DE MEDICINA FSICA Y REHABILITACIN

    RIESGO AMBIENTAL: Social: padre nico, adolescentes Drogadiccin Alcoholismo maternoEcolgico (plomo), Psicolgico (deprivacin), pobreza, nula escolaridad. Se calculaue el l0% de la poblacin mexicana sufre de algn tipo o grado de discapacidad y deestos aprximadamente el 3% son nios. La deteccin oportuna del dao neurolgico ines una actividad primordial en el contexto de la invalidez y rehabilitacin. Su alta incidencia la coloca entre las prioridades de salud pblica, por su potencialidad de invalidez en el desarrollo del individuo que se manifiesta en niveles bsicos de ejecucin funcional como en las expresiones conductuales de interaccin socialms refinada y caractersticas del ser humano. Desafortunadamente la deteccin, el

    agnstico y la atencin de las lesiones neurolgicas invalidantes se realizan tardame, es decir, una vez que las fases crticas para el desarrollo de las expresionesconductuales en cuestin han pasado, y se han establecido secuelas y patrones funcionales patolgicos. CUADRO CLNICO: Las desviaciones en el desarrollo normal no significan necesariamente que el nio progrese a discapacidad. Sin embargo, la importancia de la deteccin temprana de estos datos, radica en la factibilidad de modificar respuestas a futuro y por lo tanto, brindar a los infantes la posibilidad decrecimiento y desarrollo dentro de lo esperado. La deteccin puede ser realizadopor los padres, mdicos o maestros y es indispensable establecer cules son los criterios reales de retraso en el desarrollo, de inmadurez y signos de alarma para dao neurolgico con el fin de estratificar la severidad de los hallazgos. POR PARTEDE LOS PADRES: El enlistado que se presenta tiene la intencin de dar a los padresuna gua para detectar algunos datos que se consideran de anormalidad para altera

    ones en el desarrollo o posible dao neurolgico. Dificultad para mantenerse en alerta Llanto dbil Falta de consolabilidad Pobre o exagerada respuesta al medio (estmulos: luminoso, sonoro y tctil) Mirada distrada y no hay contacto de los ojos a pesar de tener una visin normal (falta de integracin sensorial Exagerada reaccin al ido a pesar de tener audicin normal: el nio manifiesta inquietud o grito en cada momento que escucha un ruido en particular Hipersensibilidad al tacto manifestadas por conducta catica Hipoactivo La cabeza y el cuello se mantienen siempre del mismo lado. Posicin de rana por tono muscular disminuido. Postura arqueada por incremento en el tono axial.

    43

  • 5/26/2018 135499691-retraso-psicomotor

    3/9

    GUAS DIAGNSTICAS DE MEDICINA FSICA Y REHABILITACIN

    POR PARTE DE LOS MDICOS: El diagnstico temprano y la interpretacin correcta de alraciones discretas de una discapacidad mnima requiere de una amplia experiencia del examinador. Lo primero es diferenciar el nio que se sospecha que tiene retrasoen el desarrollo con el de sospecha de dao neurolgico con necesidad de tratamiento rehabilitatorio especfico Este slo conocimiento nos permite delinear entre hallazgos sospechosos con necesidad de tratamiento y el nio que requiere nicamente vigilancia de su neurodesarrollo. Los criterios de diagnstico temprano listadas representan meramente un intento para dar al examinador una gua de trabajo con el finde evitar olvidos durante el examen inicial y que sirvan de parmetros para las de

    sviaciones del desarrollo normal. El resultado del primer examen a menudo determina que etapas son las de mayor importancia. Si el examinador encuentra que el nio tiene hallazgos discretos es importante tratar de calmar a los padres y hacerseguimiento. Criterios para un diagnstico temprano: - Cambios en la postura y/o tono muscular - Inadecuada o falta de reaccin de enderezamiento - Inadecuada o falta de reaccin de equilibrio - Persistencia o postura de patrn tnico la cual impidcoordinacin del movimiento - Asimetra en la postura que exceda los lmites fisiols permitidos por dominancia cerebral - Retardo en el desarrollo parcial o total- Alteraciones o falta de integracin perceptual (visual, auditiva, tctil y cinestca) - Mirada distrada, no fija la mirada - No localiza la fuente sonora CRITERIOSDIAGNSTICOS: Los criterios diagnsticos deben ser basados en una historia mdica cpleta enfatizando en los antecedentes pre, peri y postnatales as como la exploracin fsica cuidadosa para determinar algunos signos tempranos de alarma y la posibil

    idad que el nio presente alguna alteracin neurolgica posterior RETRASO PSICOMOTORNaturalmente se requiere que el nio haya alcanzado cierta edad a la cual las manifestaciones tienen lugar. Tal retraso puede estar presente en un nio que naci prematuramente en este caso se le denomina nio inmaduro, es importante calcular la edad gestacional corregida El retraso en el desarrollo generalmente se debe de sospechar en aquel nio que no realiza alguna actividad para su edad. Hay que preguntarle a los familiares como reacciona cuando se le presenta un objeto, una pelota, una sonaja si sonre, sigue objetos; usualmente esto ocurre despus de los dos meses de edad. Las etapas crticas de adquisicin de nuevas actividades nos sirve parahacer seguimiento en algn nio con sospecha de retraso en el desarrollo. La inmadurez del sistema nervioso central que afecta el rea psicomotrz en forma predominante, limita las experiencias de movimiento y postura, as como el rea cognoscitiva y de lenguaje. ALARMA NEUROLGICA: Es importante enfatizar, sobre lo considerado como

    datos de alarma neurolgica, presentes en diversos cuadros como hipoxia neonatal,traumatismo craneoenceflico, deprivacin social y neuroinfeccin. Estos signos se fieren a formas de manifestacin inicial de probable dao neurolgico y estn claramdefinidos en distintas edades de manera que al evidenciar asimetra en movimiento, alteraciones del mecanismo de deglucin o succin, falta de consolabilidad, tono muscular anormal, son datos de alarma a cualquier edad.

    44

  • 5/26/2018 135499691-retraso-psicomotor

    4/9

    GUAS DIAGNSTICAS DE MEDICINA FSICA Y REHABILITACIN

    Las caractersticas en el grupo de recin nacido se refieren a hipotona y alteracios de reacciones posturales. El empuamiento de manos y atrapamiento del pulgar, ascomo los patrones de tijera y tendencia al punteo son afecciones evidentes en nios de 3 a 8 meses de edad. POSIBLES COMPLICACIONES: En las siguientes reas: neurolgicas, ortopdicas, lenguaje y procesos de aprendizaje. TRATAMIENTO: Programa de estimulacin temprana ,de acuerdo, a lo definido por Montenegro la estimulacin temprana se logra a travs de la presencia de objetos y personas, en cantidad y oportunidad adecuada en el contexto de situaciones de variada complejidad, que generen en el nio un cierto grado de inters y actividad, condicin necesaria para lograr un

    dinmica con su medio ambiente y un aprendizaje afectivo. Busca alcanzar al mximo el desarrollo integral, o sea, que logre lo mejor de sus capacidades mentales, emocionales, sociales y fsicas. Se trata de apoyar el desarrollo de su inteligencia, de su motricidad y de su personalidad. Estimulacin precoz, Atencin temprana, Intervencin temprana, Estimulacin mltiple temprana, son trminos que se utilizan parcer referencia a las tcnicas educativas y/o de rehabilitacin que se aplican durante los tres primeros aos de vida a todos aquellos nios que por sus caractersticas pecficas necesitan de un tratamiento o intervencin precoz con el fin de evitar quese desarrollen deficiencias o que las ya establecidas incidan en menor medida en la evolucin o maduracin del desarrollo. Los objetivos del programa de estimulacisern determinadas por las diferentes etapas del desarrollo. Etapa I de 0 a 3 meses de edad Objetivos: Inhibir reflejo de succin y deglucin Llevar las maoca Aceptar el contacto fsico, sonrisa social, balbuceos y vocalizaciones Reaccio

    nar frente a todo tipo de estmulos Inhibir reflejos primitivos, los reflejos tnicos y de prensin palmar y llevar las manos a la lnea media.

    Etapa II de 4 a 6 meses Aceptar la alimentacin con cuchara Sonren el espejo Coopera en juegos Balbucear con intencionalidad Jugar con su cuerpoy objetos Localizar los diferentes estmulos Lograr la reaccin de brazos y piernashacia abajo Obtener la posicin sedente con apoyo, rolar del decbito ventral al dorsal y viceversa mantener y transferir un objeto entre sus manos

    45

  • 5/26/2018 135499691-retraso-psicomotor

    5/9

    GUAS DIAGNSTICAS DE MEDICINA FSICA Y REHABILITACIN

    Etapa III de 7 a 9 meses Objetivos: Tomar comida con la mano Entenicin Responder a su nombre Balbucear imitando el habla del adulto Tirar de un cordel para atrae un objeto Lograr posicin sedente sin apoyo Adquirir posicin erectatomado de algn objeto Gatear Utilizar la pinza inferior

    Etapa IV de 10 a 12 meses de edad Beber slo de la taza derramando Dar bjetos Emitir tres o ms palabras Mirar el lugar donde se escondi el objeto Lograrlos primeros pasos Permanecer arrodillado Lograr pinza superior.

    Etapa V de 13 a 18 meses Objetivos: Lograr alimentarse con cuchar aunquun poco Imitar actividades de los adultos Emitir de 5 a 10 palabras Reconocer una parte del cuerpo Caminar hacia atrs y hacia los costados Subir escaleras gateando Imitar la construccin de una torre de 2 a 3 cubos.

    Etapa VI de 18 a 24 meses Objetivos: Masticar con movimientos rotatopar en juegos paralelos Comprender y ejecutar rdenes sencillas si van acompaadas por gestos Usar palabra frase Reconocer sus pertenencias y el lugar donde se guardan Correr Subir y bajar escaleras sostenindose de ambas manos y sin alternanciaImitar la construccin de una torre de tres a cuatro cubos

    46

  • 5/26/2018 135499691-retraso-psicomotor

    6/9

    GUAS DIAGNSTICAS DE MEDICINA FSICA Y REHABILITACIN

    Etapa VII de 2 a 3 aos Objetivos Reconocer peligros comunes Distinguir la funcin urinaria de la intestinal Referirse a s mismo por su nombre Reconocer 4 o ms partes del cuerpo Pararse en puntas de pie Saltar Mantenerse en un pie sin ayuda Avisar con tiempo la necesidad de ir al bao Comenzar a separarsede su madre Usar aproximadamente 200 palabras Reconocer grande y chico Construir8 cubos

    47

  • 5/26/2018 135499691-retraso-psicomotor

    7/9

    GUAS DIAGNSTICAS DE MEDICINA FSICA Y REHABILITACIN

    ALGORITMO DE DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO

    PROCESOS Referencia

    EXPLICACIN Nios con factores de riesgo biolgico o ambiental establecido.

    pueden

    Tamiz

    Nios

    con

    riesgo

    establecido

    que

    no requerir esta fase Alta Normal Alto riesgo Retraso

    Evaluacin DiagnsticaDeterminar elegibilidad o programas ms apropiado.

    Alta

    Sin retraso

    Retraso o Identificacin problemas.

    Metas y planes de Rehabilitacin. Neuromotor Desarrollo Integracin sensorial

    Informacin bsica para la aplicacin del Programa por el equipo y/o familiar entren

    o.

    Evaluacin reas especficas: Ej alimentacin conducta del sueo y vigilia etc.

    Informacin para desarrollar estrategias Especficas para el programa

    el

    Evolucin

    Evaluacin formativa: observacin por Equipo y/o familiares.

    Alta

    Evaluacin del Programa Progresos nio Satisfaccin familiar

    48

  • 5/26/2018 135499691-retraso-psicomotor

    8/9

    GUAS DIAGNSTICAS DE MEDICINA FSICA Y REHABILITACIN

    BIBLIOGRAFA:

    1. Lester, B.M., Tronick E.Z. Estimulacin del Nio pretrmino lmites de plasticidalnicas Perinatolgicas, Interamericana McGraw-Hill. 1/1990. 2. Case-Smith J., Pediatric Occupational Therapy and Early Intervention, Butterworth-Heinemann, USA,1993. 3. Flehmig I, Normal Infant Development a Borderline Desviations Early Diagnosis and Therapy, Tieme Medical Publishers, Inc. Ney York USA, 1992. 4. Amiel-Tison C, Grenier Albert, Vigilancia Neurolgica Durante el Primer Ao de vida, Masson,S.A, Barcelona Espaa, 1988. 5. Sweeney JK, Swanson M. At Risk neonates and infant

    s, in Umphered DA. Neurological rehabilitation; CV Mosby Co. St. Louis, 1990. 6.Almaro Elizalde, Estudio retrospectivo de la efectividad del programa de estimulacin temprana en nios con alto riesgo neurolgico en el servicio de Rehabilitacil Hospital Infantil de Mxico Federico Gmez. Rev Soc Mex Med Fs Rehab 1997 Abr-J2):43. 7. Chvez-Torres R. y Cols, Participacin de los padres en el desarrollo neurolgico de neonatos enfermos. Rev Mex Pediat 1996; 63(5):223-239. 8. Mosco-PeraltaM. R. Efectos del programa preventivo de estimulacin temprana en el desarrollo biopsicosial en nios con enfermedades crnicas [tesis], Mxico DF, Universidad Naciol Autnoma de Mxico, Mxico 1991: 11-14.

    49

  • 5/26/2018 135499691-retraso-psicomotor

    9/9