cardiopatías congénitas

136
Luis Ulises Flores Martínez Emilia Judith Rodríguez Macedo Daniel Eleuterio López Cortés Iván López Yerena

Upload: l-ulises

Post on 04-Jul-2015

17.955 views

Category:

Health & Medicine


0 download

DESCRIPTION

Exposición con las principales cardiopatías congénitas.

TRANSCRIPT

Page 1: Cardiopatías congénitas

Luis Ulises Flores MartínezEmilia Judith Rodríguez Macedo

Daniel Eleuterio López CortésIván López Yerena

Page 2: Cardiopatías congénitas

• Se dan en el 1% de los RN.

• Origen multifactorial

• 5-10% alteraciones genéticas

Rubeola Cong Ductus, estenosis pulmonar supravalvular

S. Turner Coartación aórtica

S. Noonan Estenosis pulmonar

S. Di George Tronco arterioso

S. Down Canal AV

Madre diabética Estenosis septal asimétrica

Page 3: Cardiopatías congénitas

Lesión % de todas las lesiones

CIV 25-30

CIA (ostium secundum) 6-8

Ductus 6-8

Coartación aórtica 5-7

Tetralogía de Fallot 5-7

Estenosis de válvula pulmonar 5-7

Estenosis de válvula aórtica 4-7

D-transposición de grandes arterias 3-5

Page 4: Cardiopatías congénitas

Acianóticas

Flujo pulmonar

normal

HVD

Estenosis pulmonar

HVI

Coartación aórtica

Flujo pulmonar

aumentado

HVD

CIA

HVI o mixta

CIV

Ductus

Page 5: Cardiopatías congénitas

Cianóticas

Flujo pulmonar normal o

disminuido

HVD

Tetralogía de Fallot

A. de Ebstein

HVI

Atresiatricuspídea

Flujo pulmonar aumentado

HVD

TGVDVAT

SVIH

HVI o mixta

TruncusVentrículo

único

Page 6: Cardiopatías congénitas

CIA. Comunicacion Inter Atrial

Page 7: Cardiopatías congénitas

CIA

Defecto en el cierre de la pared interatrial

(no confundir con foramen oval permeable)permitiendo

el paso de sangre oxigenada desde la cavidad de

mayor presión (la aurícula izquierda) a la de menorpresión (la aurícula derecha), estableciéndose un

cortocircuito izquierda-derecha y aumento del flujo

pulmonar con sangre parcialmente oxigenada.

Page 8: Cardiopatías congénitas

Embriologicamente

En la circulación fetal, de manera fisiológica, está abierto ForamenOval.

Es conveniente en el feto que la sangre de AD pase a AI (cortocircuito derecha-izquierda) a través del Foramen Oval. Y esto es así por dos motivos:

1) Para que el cerebro del feto reciba sangre oxigenada.

La sangre que procede de la vena cava inferior proviene de laplacenta y es oxigenada; al pasar de la cava a la aurícula derecha yde esta a la aurícula izquierda, ventrículo izquierdo y aorta alcanza elcerebro que queda así convenientemente oxigenado;

2) Para evitar que la sangre pase inútilmente por el pulmón del feto, queestá lleno de líquido amniótico, no funciona y tiene alta resistenciaarterial; la función respiratoria del feto la realiza la placenta.

Page 9: Cardiopatías congénitas

CLASIFICACION CIA

Se clasifican de acuerdo a la localizacion del orificio:

1. Ostium primum: situado en la parte mas baja del tabiqueinterauricular, cerca de las valvulas AV. La forma mas grave es en el canal AV comun, producido por un defecto en los cojinetesendocardicos, con IC en los primeros meses.

2. Ostium secundum: es la forma de CIA mas frecuente, situado en la zona medial del tabique interauricular.

3. Seno venoso: localizado en la parte mas alta del septo, cerca de la desemocadura de la vena cava superior y – comun cerca de la vcava inferior. Se puede asociar alteracion de la desembocdura de las venas pulmonares derechas.

Sx Lutembacher (Estenosis Mitral + CIA )

Page 10: Cardiopatías congénitas
Page 11: Cardiopatías congénitas

EPIDEMIOLOGIA

Ocurren esporádicamente y representan de un 5 a un

10% de todas las cardiopatías congénitas. Es más

frecuente en niñas con una proporción 2:1.

Page 12: Cardiopatías congénitas

FISIOPATOLOGIA

A consecuencia del cortocircuito izquierda-derecha que

se produce al pasar libremente la sangre por la CIA, hay

un hiperflujo pulmonar. La sangre oxigenada que

proviene de la AI, recircula inútilmente por el pulmón sin

pasar por la CS y sobrecarga de trabajo y volumen

sanguíneo a los pulmones, ambas aurículas, el VD y las

aP.

Page 13: Cardiopatías congénitas

La cantidad de sangre que pasa de AI a AD depende

de:

1) tamaño del defecto (mayor a mayor defecto),

2) diferencia de presión entre ambas cavidades (mayor a

mayor diferencia),

3) distensibilidad ventricular derecha (mayor a mayor

distensibilidad) y

4) resistencias pulmonares y sistémicas (mayor a menores

resistencias pulmonares y mayores sistémicas).

Page 14: Cardiopatías congénitas

Consecuencia de este cortocircuito, se produce una dilatación delas cavidades derechas, arteria pulmonar y aurícula izquierda (porla mayor llegada de sangre desde el pulmón).

A la larga, esta dilatación y en especial la dilatación de ambasaurículas, origina arritmias en las personas adultas (edad >20-30años) que se acompañan de sintomatología.

El hflujo pulmonar puede ocasionar hipertensión pulmonar tambiénen personas adultas.

Más raro es que se invierta el sentido del cortocircuito (pase deizquierda-derecha a derecha-izquierda, al aumentar las resistenciaspulmonares y como consecuencia las presiones del corazón derechoincluida la aurícula derecha), fenómeno conocido como Síndrome deEisenmenger.

Page 15: Cardiopatías congénitas

CLINICA

La mayoría de los niños están asintomáticos. Algunos presentan síntomas

y estos están en relación al flujo pulmonar:

Infecciones frecuentes del aparato respiratorio.

Fatiga o disnea cuando el cortocircuito es

importante.

Arritmias supraventriculares.

Es poco frecuente el retraso estatoponderal.

Page 16: Cardiopatías congénitas

DIAGNOSTICO

El Ecocardiograma es el metodo de eleccion en CIA.

AUSCULTACION:

Soplo sistólico largo de intensidad II-III/IV en foco pulmonar. Se debe al hiperaflujo de sangre pasando por la válvula pulmonar en el momento de la sístole del ventrículo derecho.

Desdoblamiento fijo del segundo tono. En definitiva, con la presencia de una CIA el componente

pulmonar del segundo tono y el intervalo entre el primer componente (aórtico) y el segundo(pulmonar) permanecen fijos; de ahí la expresión“desdoblamiento fijo del segundo tono”, típico de las CIAs.

Soplo mesodiastólico de llenado tricuspídeo en los casos con marcado cortocircuito. Porque pasa una mayor cantidad de sangre desde la aurícula derecha hacia el ventrículo derecho.

Page 17: Cardiopatías congénitas

Pruebas Complementarias

Electrocardiograma: Ritmo sinusal con signos de sobrecarga volumétrica del ventrículo derecho: desviación derecha del eje y bloqueo de rama derecha (rSr´). Puede haber bloqueo A-V de primer grado. Detecta las arritmias en niños mayores. Una R monofásica en V1 puede sugerir hipertensión pulmonar. En el ostium primun el eje puede ser izquierdo y vertical.

Radiografía de tórax: Signos de plétora pulmonar (hilios pulmonares grandes con visualización de vasos pulmonares gruesos que se extienden hacia la periferia de los campos pulmonares) , cardiomegalia y en pacientes con CIAs con gran hiperaflujo pulmonar, una dilatación del tronco pulmonar.

Page 18: Cardiopatías congénitas

Ecocardiograma: Es el método diagnóstico de elección. El estudio con 2D y Doppler objetiva el tamaño y localización de la CIA, visualiza la dilatación del ventrículo derecho y el movimiento paradójico del septo (signos de sobrecarga del ventrículo derecho), y cuantifica el cortocircuito a nivel auricular. También determina el grado de hipertensión pulmonar si la hubiera.

Estudio de hemodinamia pulmonar con isótopos para cuantificar el cortocircuito izquierdo-derecho (Qp/Qs). En casos de CIA pequeña, ayuda a decidir la indicación o no del cierre de la CIA de acuerdo ala cantidad del cortocircuito.

Cateterismo diagnóstico: Generalmente innecesario para el diagnóstico. Sólo estaría indicado para casos en que exista o se sospeche enfermedad vascular pulmonar o para defectos cardiacos asociados.

Page 19: Cardiopatías congénitas

PRONOSTICO

Las CIAs pequeñas (<8 mm de diámetro) tienen un excelente pronóstico sin ningún tipo de tratamiento. Su cierre espontáneo puede ocurrir en más del 87% de los niños en el primer año de vida.

La fibrilación auricular, el flutter y otras arritmias supraventriculares se presentan en más del 13% de los pacientes con la CIA abierta y edades superiores a 30 años.

Embolias paradójicas* pueden ocurrir y deben ser consideradas en pacientes con tembolias cerebrales y sistémicas.

La hipertensión pulmonar severa es rara y puede ocurrir en personas adultas.

Page 20: Cardiopatías congénitas

TRATAMIENTO

El cateterismo terapéutico es el tratamiento de elección.

El cierre de la CIA está indicado en todas si su tamaño es

> 6mm, y/o Qp/Qs ³ 1,4:1.

Su cierre debe hacerse lo antes posible en presencia de

síntomas y también lo antes posible aunque con más tranquilidad, si no hay expectativas de cierre

espontáneo.

Page 21: Cardiopatías congénitas

OPCIONES TERAPEUTICAS

Cateterismo terapeutico: No todas lasCIAs son susceptibles de cierre encateterismo terapéutico. Para quepuedan cerrarse en cateterismo esnecesario que la CIA:

1) Sea de tipo ostium secundum ycentrales,

2) Tengan un reborde (o “pestaña”)suficiente para que se puedaacoplar el dispositivo,

3) Tengan un diámetro inferior a 20-25mm y

4) No tenga ninguna anomalía.

Page 22: Cardiopatías congénitas

Cirugía: Está indicada cuando no es posible sucierre por cateterismo y tiene un tamaño > 6-8

mm y/o permite un cortocircuito a su través deforma que el (Qp) : (Qs) >1,4:1.

El cierre se realiza por una sutura doble continuaen el 90% de los casos, o un parche de pericardioautólogo u otro material en el restante 10%,

cuando el tamaño de la CIA sea muy grande.

La mortalidad hospitalaria es prácticamente 0%.

En los pacientes con CIA ostium primun, hay quecorregir la válvula mitral hendida, y/o su

insuficiencia valvular, siendo rara vez necesaria lasustitución de la válvula mitral.

Page 23: Cardiopatías congénitas

COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR (CIV)

Cardiología clínica

Page 24: Cardiopatías congénitas

Es la cardiopatía congénita más frecuente, exceptuandola válvula aórtica bicúspide.

Consiste en un defecto de cierre del tabique o septuminterventricular que separa los ventrículos (porciónmembranosa).

Defecto único o múltiple.

Page 25: Cardiopatías congénitas

Septo interventricular – 4 compartimentos:

Membranoso

De entrada

Trabeculado

De salida o infundibular

Los defectos más frecuentes son los de la región del septomembranoso; presentan extensión hacia regiones adyacentes(perimembranosos).

Page 26: Cardiopatías congénitas

• Sístole: presión del ventrículo izquierdo es > 120 mmHg que la del derecho 30

mmHg.

• Produce paso de sangre de la cámara de mayor presión

a la de menor presión durante la sístole.

• Diástole NO cortocircuito

Page 27: Cardiopatías congénitas

Volumen cortocircuito:• Tamaño del defecto• Resistencias pulmonares

Defecto pequeño = cortocircuito pequeño

Defecto grande = mayor cortocircuito

• Si las resistencias pulmonares son normales permitirá uncortocircuito dependiente del tamaño del defecto

• Si ↑ resistencias pulmonares, se ↑ la presión sistólicadel VD → ↓ gradiente de presión sistólica entreventrículos.

Page 28: Cardiopatías congénitas

El paso de sangre hacia el ventrículo derecho lo sobrecarga volumétricamente

↑ volumen a la arteria pulmonar (hiperflujo pulmonar).

Gran flujo < resistencia pulmonar

Menor flujo > resistencia pulmonar

Sobrecarga diastólica (aurícula y ventrículo izquierdo).

Page 29: Cardiopatías congénitas

Fisiopatología y clínica

Las CIV pequeñas (enfermedad de Roger) sonasintomáticas; las grandes suelen producirinsuficiencia cardíaca en los primeros meses de vida.

Las CIV pequeñas (más frecuentes) pueden presentarúnicamente un soplo que es pansistólico y rudo oáspero, de alta frecuencia auscultándose mejor en laregión paraesternal izquierda.

Page 30: Cardiopatías congénitas

En los grandes el shunt I-D de alta presión originahiperaflujo pulmonar, pudiendo originar insuficienciacardíaca en la primera infancia.

El soplo es independiente del tamaño, pudiendo serimportante en CIV pequeñas y puede desaparecer conel desarrollo del síndrome de Eisenmenger.

Page 31: Cardiopatías congénitas

Exploraciones complementarias

Rx tórax: las sintomáticas muestran cardiomegalia conhiperaflujo (plétora pulmonar).

ECG: hipertrofia biventricular y de AI (sobrecarga).

Ecocardiografía y RM: muestran la amplitud y númerode las CIV.

Cateterismo: si se realiza, muestra salto oximétrico enVD.

Page 32: Cardiopatías congénitas

Pronóstico

El 30-50% de las CIV musculares pequeñas se cierran elprimer año de vida (CIV tipo Roger).

Según el tamaño y shunt pueden ser asintomáticas(similar a la CIA) o producir clínica en la lactancia.

El riesgo de endocarditis es <2% (más frecuente en laadolescencia) independientemente de su tamaño, por loque está indicada la profilaxis.

Page 33: Cardiopatías congénitas

Tratamiento

Observación estrecha y profilaxis de la endocarditisinfecciosa hasta que se cierre el defecto.

El manejo de las CIV depende del grado de shunt I-D yde la repercusión clínica y en la circulación pulmonar.

Como hasta el 50% de las CIV (sobre todo musculares ymembranosas) se cierran en los primeros tres años devida

Page 34: Cardiopatías congénitas

Indicación quirúrgica

Sintomáticos: insuficiencia cardíaca, retraso en el desarrollo, infecciones pulmonares de repetición.

Se debe realizar la cirugía entre los 3-6 meses de edad.

Defectos del tabique infundibular (de salida).

Defectos del tabique de entrada.

Page 35: Cardiopatías congénitas

Asintomáticos cuando el cortocircuito I→D posee unarelación entre el flujo pulmonar y el sistémico mayor a 2(Qp/Qs >2). Se recomienda realizar la cirugía pasado elaño de edad.

La cirugía paliativa (cerclaje o “banding” de la arteriapulmonar) para reducir el flujo pulmonar y aliviar la ICqueda limitada a circunstancias raras como CIV múltipleso estados marasmáticos que dificultan la reparacióncompleta.

Page 36: Cardiopatías congénitas

ESTENOSIS PULMONAR

Cardiología clínica

Page 37: Cardiopatías congénitas

Estenosis pulmonar

Valvular.

Subvalvular (infundibular).

Supravalvular o de ramas distales.

• Estrechez del orificio valvular por fusión de valvas sigmoideas

• Congénito

Page 38: Cardiopatías congénitas

Aspectos anatómicos de estenosis valvular

Fusión comisural y reducción consecutiva del áreapulmonar

Dilatación posterostenótica del tronco de arteriapulmonar

HVD

Hipertrofia del infundíbulo (larga evolución)

HAD (larga evolución).

Page 39: Cardiopatías congénitas

Fisiopatología

Obstrucción parcial de válvula pulmonar.

Produce un obstáculo en el vaciamiento del ventrículo

derecho.

↑ presión sistólica del VD.

Prolongación del tiempo de expulsión de la sangre.

Page 40: Cardiopatías congénitas

Orificio estrecho no permiteque la presión se comuniqueal tronco de la arteriapulmonar, que mantiene unapresión sistólica normal.

Gradiente transpulmonar estáen relación directa con elgrado de obstrucción.

Page 41: Cardiopatías congénitas

Prolongación del periodo expulsivo derecho

> Periodo expulsivo > obstrucción

Gasto pulmonar normal a pesar de la estenosis valvular.

Sale la misma cantidad de sangre en cada latido (gasto

sistólico)

Tiempo más prolongado

Page 42: Cardiopatías congénitas

Sobrecarga sistólica para el VD

Se hipertrofia tanto a nivel de su pared libre como a nivel de sus porciones basales (hipertrofia infundibular).

Compensa sobrecarga sistólica.

↓ distensibilidad ventricularMayor resistencia para el vaciamientode la aurícula (sobrecarga sistólicaauricular).

Page 43: Cardiopatías congénitas

Cuadro clínico

Asintomática*

Fatigabilidad fácil.

Sensación de lipotimia o síncope.

Síntomas presentados en relación al esfuerzo.

Estenosis pulmonar grave – dolor precordial tipo anginoso por insuficiencia coronaria relativa.

Page 44: Cardiopatías congénitas

Insuficiencia cardíaca derecha:

Ingurgitación yugular Cardiomegalia

Ritmo de galope Hepatomegalia

Ascitis Edemas

Mal pronóstico – estadio muy avanzado.

Page 45: Cardiopatías congénitas

Exploración física

Onda “a” gigante en el pulso yugular.

Levantamiento sistólico sostenido de la regiónparaesternal derecha bajo, manifestación de lasobrecarga e HVD.

Frémito sistólico en foco pulmonar, traducciónpalpatoria del soplo expulsivo pulmonar enobstrucciones.

Page 46: Cardiopatías congénitas

Auscultación

a) Chasquido protosistólico pulmonar (chps): componente obligado de las estenosis valvulares.

Epicentro en foco pulmonar

Características variaciones con la respiración:

En la espiración se separa del I ruido y con la inspiración se junta a el.

Más apretada la estenosis más se junta al I ruido.

Page 47: Cardiopatías congénitas

b) Soplo sistólico: tipo expulsivo, epicentro en foco pulmonar; intensidad en relación con la gravedad de la obstrucción

Soplos pequeños: estenosis ligera.

Soplos muy intensos + frémito: estenosis apretada.

Soplo más tardío cuanto más importante sea la estrechez.

Page 48: Cardiopatías congénitas

Electrocardiograma

Signos de HVD por sobrecarga sistólica

Crecimiento AD: signos clásicos o presencia decomplejos QR en V1.

Estenosis pulmonares ligeras: ↑ discreto del voltaje de Ren precordiales derechas + onda T positiva.

Onda S en precordiales izquierdas es ligeramente mayorque lo normal.

Page 49: Cardiopatías congénitas

Radiografía de tórax

Corazón tamaño normal. Cardiomegalia indicainsuficiencia cardiaca.

Prominencia del cono de arteria pulmonar, por la salidadel flujo por un orificio estrecho y excéntrico; lo hacecon fuerza y dilata el sitio de la arteria pulmonar dondehace contacto.

Page 50: Cardiopatías congénitas

Vascularidad pulmonar normal o disminuida.

Estenosis pulmonar infundibular, arco medioexcavado, con vascularidad disminuida ehipertrofia ventricular derecha (punta levantada).

Page 51: Cardiopatías congénitas

Ecocardiografía

Ecocardiograma bidimensional: demuestraengrosamiento de la válvula pulmonar.

Técnica Doppler: estudio del flujo en la raíz de arteriapulmonar refleja la presencia de un flujo turbulentosistólico (estenosis pulmonar).

Doppler de onda continua mide el gradientetranspulmonar (confirmar gravedad).

Page 52: Cardiopatías congénitas

Otros métodos diagnósticos

fonomecanocardiograma

Cateterismo cardíaco

Tensiometría

Angiocardiografía

Page 53: Cardiopatías congénitas

Evolución natural

Estenosis pulmonar apretada produce hipertrofia masiva del ventrículo derecho → insuficiencia cardíaca.

Estenosis pulmonar ligera – bien tolerada; pasar sin síntomas.

Calcificación valvular aumenta riesgo de estrechez en 3década. Seguimiento con ecocardiografía Doppler.

Page 54: Cardiopatías congénitas

Tratamiento

Vigilar periódicamente.

Gradiente transpulmonar > 40 mmHg o presión sistólica VD > 70 mmHg → valvuloplastía pulmonar percutánea (vide infra).

Estenosis infundibular pulmonar requiere resección quirúrgica del tejido infundibular redundante.

Page 55: Cardiopatías congénitas

Valvuloplastía pulmonar percutánea

Cateterismo cardiaco derecho completo + estudio angiocardiográfico para documentar el tipo de estenosis pulmonar y su gravedad.

Complicaciones: perforación del ventrículo derecho, aparición de extrasistolia ventricular, insuficiencia pulmonar*.

Al no obtener resultado satisfactorio - Valvulotomía pulmonar.

Page 56: Cardiopatías congénitas

Calibre del globoinflado – 30 % mayordel calibre del anillovalvular pulmonar.

Cuando se realiza ladilatación, se desinflael globo y se retiranlos catéteres.

Page 57: Cardiopatías congénitas

ESTENOSIS PULMONAR

VALVULOPLASTIA PULMONAR

Page 58: Cardiopatías congénitas

COARTACION DE LA AORTA

CoA

Page 59: Cardiopatías congénitas

Estrechez del istmo aórtico distal a la arteria subclavia

izquierda, que origina una dificultad en la eyección de

sangre hacia las extremidades inferiores conservando la

irrigación en las superiores y en el cráneo.

Page 60: Cardiopatías congénitas

EPIDEMIOLOGIA

La CoA constituye el 7% de las cardiopatías congénitas.

Los varones se afectan 2 veces más que las mujeres,

aunque las mujeres con Sx. de Turner padecen

frecuentemente una coartación (35%).

También ha sido descrito en casos de gemelos

monocigóticos.

Page 61: Cardiopatías congénitas

FISIOPATOLOGIA

La coartación impide parcial o totalmente el flujosanguíneo hacia la parte inferior del organismo, de formaque en el territorio arterial superior a la coartación (cabezay brazos) existe hipertensión arterial y los pulsos son bienpalpables a todos los niveles; sin embargo en el territorioinferior a la coartación, hay hipotensión arterial y los pulsosson débiles o ausentes.

En el neonato el ductus está abierto y a través de él, pasasangre de la arteria pulmonar a la aorta descendente(cortocircuito derecho-izquierdo) constituyéndose en unescape de volumen y presión en el territorio pulmonar y enuna vía importante de irrigación del territorio inferior.

Page 62: Cardiopatías congénitas

Lo observado en la coartación de los primeros meses de lavida (la habitual hoy día) se generan más por lahipertensión en el territorio superior que por hipotensión enel inferior.

El ++ de resistencia que ofrece este estrechamiento a lasalida de la sangre del ventrículo izquierdo causa, alcerrarse el ductus y de forma brusca en elneonato, insuficiencia cardiaca congestiva severapudiendo acabar en fallecimiento a las pocas horas.

Ya en los primeros meses y si no se corrige la coartación sedesarrolla hipertrofia del ventrículo izquierdo (tiene quetrabajar con más fuerza para vencer este obstáculo) y unahipertensión arterial.

Page 63: Cardiopatías congénitas

La aorta descendente y el territorio inferior se irrigan por el ductus abierto del neonato o bien por colaterales que unen el territorio superior al inferior.

Estas colaterales son muy abundantes, sobre todo en los niños mayores y en los adultos. Las principales vías colaterales son a través de las ramas de las arterias subclavias y las arterias intercostales.

De una manera u otra no se observa alteración por hipoaflujo de los órganos como el hígado o el riñón.

Page 64: Cardiopatías congénitas
Page 65: Cardiopatías congénitas

CLASIFICACION

En función de la localización de la coartación, distinguimos las formas preductales (forma infantil) muysintomáticas y graves, y las postductales (forma adulta) más frecuentes y leves.

Con mucha frecuencia se asocia a otras anomalías, entre las que destaca la válvula aórtica bicúspide.

Otras son el síndrome de Turner, riñón poliquístico, aneurismas del polígono de Willis, HTA, otras cardiopatías

congénitas (DAP, CIV, estenosis aórtica, etc.).

Page 66: Cardiopatías congénitas

CLINICA

Asintomática en la edad pediátrica o presenta síntomas

inespecíficos, como mareos, disnea al esfuerzo, o cefa-

lea por aumento de la presión arterial.

Adulto, puede debutar con epistaxis de repetición y

cefalea (por la HTA en la mitad superior del cuerpo) y

con claudicación intermitente y frialdad acra en los miembros inferiores.

Posibilidad de clínica asociada a otrasmalformaciones, como hemorragias cerebrales y el

riesgo de disección aórtica, rotura aórtica, aortitisinfecciosa, etc.

Page 67: Cardiopatías congénitas

DIAGNOSTICO

Suele detectarse en el estudio de una HTA en un paciente

adulto.

Exploración: comprobación de pulsos femorales

ausentes o muy disminuidos, sobre todo en comparación

con los pulsos radiales o braquiales (con diferencias

superiores a los 20 mmHg) .

Es muy típico observar circulación colateral desarrollada a

partir de anastomosis entre las arterias mamarias y las

intercostales para eludir la zona estrechada, que

pueden palparse en el tórax, la axila y la zona

interescapular.

Page 68: Cardiopatías congénitas

Auscultación: soplo mesosistólico sobre área aórtica

(continuo) y en la región interescapular, clic de

eyección, 2o ruido fuerte, 4o ruido.

Radiografía de tórax:

Dilatación de la aorta ascendente.

Es muy característico el signo de "Roesler”

También es casi patognomónico el signo del "3" en la aorta,

que adquiere la morfología de dicho número debido a las

dilataciones pre y postcoartación.

Page 69: Cardiopatías congénitas
Page 70: Cardiopatías congénitas

Esofagograma baritado: es muy típico el signo de la "E" en el esófago, moldeado por la tortuosidad de la aorta, antes y despuésde la estrechez.

ECG: sobrecarga del VI con eje desviado a la izquierda. -Ecocardiograma: puede dar el diagnóstico, aunque no es la técnica de elección.

Aortografía: además de confirmar el diagnóstico, valora la gravedad de la coartación y el estado de la circulación cola- teralantes del tratamiento quirúrgico. Debe realizarce un cateterismoobligado de las arterias coronarias en el adulto.

TAC torácico y RM: son pruebas de utilidad para el diag- nóstico ypara planificar la cirugía.

Page 71: Cardiopatías congénitas

TRATAMIENTO

Cirugía: Es el único tratamiento definitivo y generalmentelos resultados son buenos.

En los neonatos en situación crítica la cirugía será deurgencia aunque debe tenerse en cuenta que la cirugía enneonatos se asocia a una >mortalidad y reestenosisposterior (recoartación).

Aunque la situación no sea crítica, la coartación de aortaneonatal debe ser intervenidad sin demora.

En niños más mayores, la coartación una vez diagnosticadadebe ser intervenida lo antes posible.

Page 72: Cardiopatías congénitas

La mortalidad quirúrgica es <2%. El riesgo de

recoartación es del 10% en los niños operados en los 2

primeros meses de edad; después de esta edad el riesgo

de recoartación es menor. Los operados tardiamente

(>2-3 meses de edad) tienen más riesgo de hipertensión

arterial residual.

Page 73: Cardiopatías congénitas

Las técnicas más usadas son

resección y anastomosis

término-terminal, la aortoplastia con colgajo de

subclavia (Waldhaussen) y la

aortoplastia con parche de

ampliación.

12

3

Page 74: Cardiopatías congénitas

Cardiología

Luis Ulises Flores Martínez

Impartición: Dr. Alejandro Valadez

Page 75: Cardiopatías congénitas

• Tetralogía de Fallot

• Anomalía de Ebstein

• Atresia tricuspídea

Page 76: Cardiopatías congénitas

TETRALOGÍA DE FALLOT

Page 77: Cardiopatías congénitas

Tetralogía de Fallot

Complejo malformativo con cuatro componentes:

• Aorta cabalgante (dextropuesta)

• Comunicación interventricular alta por defecto del septum

• Estenosis pulmonar infundibular o mixta

• Hipertrofia del v. derecho

• * Si se añade CIA se denomina Pentalogía de Fallot

Page 78: Cardiopatías congénitas

Tetralogía de Fallot

Page 79: Cardiopatías congénitas

Tetralogía de Fallot

• Segunda cardiopatía congénita más

frecuente al nacimiento y primera al año

de edad.

Page 80: Cardiopatías congénitas

Tetralogía de Fallot

• El shunt entre ambas circulaciones a

través de la CIV es D-I debido a la

estenosis pulmonar (que generalmente es

infundibular).

Page 81: Cardiopatías congénitas

Tetralogía de Fallot

- de resistencias periféricas

-Espasmos infundibulares

El shuntCrisis

hipoxémicas

Page 82: Cardiopatías congénitas

Tetralogía de Fallot

Riesgo endocarditis bacteriana

Trombosis vascular Diatesis hemorrágicas

Policitemia

Hipoxia crónica

Page 83: Cardiopatías congénitas

Tetralogía de Fallot

• La clínica está marcada por el grado de estenosis pulmonar.

• La progresión de la estenosis hace que al año casi todos los pacientes tengan cianosis.

• Las crisis hipoxémicas son más frecuentes hasta los dos años de vida.

Page 84: Cardiopatías congénitas

Tetralogía de Fallot

Exploración:

• Cianosis

• Acropaquias

• Retraso en el crecimiento

Page 85: Cardiopatías congénitas

Tetralogía de Fallot

•Soplo sistólico con 2º R disminuido

•Menor soplo=mayor cortocircuito D-I

Auscultación

En Foco pulmonar

ECG •Hipertrofia VD

Rx Tórax•No cardiomegalia ( Corazón en “zueco”)

•Hipoaflujo

Ecocardiograma

Resonancia

Page 86: Cardiopatías congénitas

Tetralogía de Fallot

Page 87: Cardiopatías congénitas

Tetralogía de Fallot

Page 88: Cardiopatías congénitas

Tetralogía de Fallot

Page 89: Cardiopatías congénitas

Tetralogía de Fallot

Page 90: Cardiopatías congénitas

Tetralogía de Fallot

– El tratamiento quirúrgico puede ser:

• Paliativo

* Fístulas Aorto/Pulmonares

• Reparador

* Cierre de la CIV

* Resección infundibular

Parche de pericardio en TSVD

Parche de pericardio amplio

* Comisurotomía pulmonar

* Conducto valvulado entre V. Dcho. y Art. P.

Page 91: Cardiopatías congénitas

Anomalía de Ebstein

Page 92: Cardiopatías congénitas

Anomalía de Ebstein

Desplazamiento hacia el VD de la

inserción de la válvula tricúspide.

La mayoría de los pacientes sobrevive al

menos hasta el tercer decenio de la vida.

Page 93: Cardiopatías congénitas

Anomalía de Ebstein

Page 94: Cardiopatías congénitas

El defecto se asocia a CIA en la mitad de

los casos, con frecuente cianosis, ua que

la presión de la “cámara auricular

derecha” está elevada por presencia de

ins. tricuspídea.

Anomalía de Ebstein

Page 95: Cardiopatías congénitas

Manifestaciones clínicas.

• Cianosis progresiva (cuando hay

cortocircuito D-I)

• Síntomas derivados de ins. tricuspídea

• Disfunción del V. derecho

• Taquiarritmias paroxísticas

Anomalía de Ebstein

Page 96: Cardiopatías congénitas

• Es frecuente el S. de Wolff-Parkinson-

White

• Rx muestra cardiomegalia masiva a

expensas de la AD.

• ECG muestra sobrecarga derecha con

BRD y preexcitación si hay WPW

Anomalía de Ebstein

Page 97: Cardiopatías congénitas

• El T. quirúrgico consiste en la sustitución o

reparación de la v. tricúspide, con ligadura

y marsupialización de la porción

atrializada del VD o sin ella.

• Puede ser necesaria la sección de las vías

anómalas.

Anomalía de Ebstein

Page 98: Cardiopatías congénitas

Anomalía de Ebstein

Page 99: Cardiopatías congénitas

Atresia tricuspídea

Page 100: Cardiopatías congénitas

Atresia tricuspídea

• Falta de continuidad entre AD y VD, por

atresia de la VT.

• El VD es hipoplásico

• VI está dilatado

• CIA de tamaño variable

Page 101: Cardiopatías congénitas

Atresia tricuspídea

Page 102: Cardiopatías congénitas

Atresia tricuspídea

• La sangre que llega a los pulmones lo

hace a través de una CIV y/o un DAP

Page 103: Cardiopatías congénitas

Atresia tricuspídea

• En el cuadro clínico suele predominar la

cianosis intensa.

• En neonatos con hipoxemia severa puede

que sea urgente la apertura del tabique IA

(Rashkind), realizando posteriormente un

fístula sistémicopulmonar (Blalock)

Page 104: Cardiopatías congénitas

Atresia tricuspídea

Actualmente se emplea la fístula de Glenn, que

conecta la VCI a la rama pulmonar derecha.

Después de los 3 o 4 años es posible realizar la

corrección “fisiológica”, efectuando una derivación

atriopulmonar (Fontan).

Page 105: Cardiopatías congénitas

Transposición

de grandes

vasos

DELC

Page 106: Cardiopatías congénitas

Es la cardiopatía cianótica más frecuente

en el recién nacido. Se produce cuando

la aorta nace del VD y la arteria

pulmonar del VI, estableciéndose dos

circulaciones cerradas e independientes.

Page 107: Cardiopatías congénitas
Page 108: Cardiopatías congénitas

– Representa el 5 - 8% de todas las cardiopatías congénitas

– Afecta a 1 de cada 5.000 nacidos vivos

– Es más frecuente en varones (2:1)

Page 109: Cardiopatías congénitas

– Anomalías asociadas:

•Los 2/3 no tienen o sólo una pequeña CIA(Transposición simple).

•1/3 una CIV amplia. El 10% de estos tienen unaEstenosis pulmonar valvular o subpulmonar(Transposición compleja).

– Es una cardiopatía grave que requiere undiagnóstico y tratamiento muy precoz

Page 110: Cardiopatías congénitas

0

20

40

60

80

100

1 sem. 1 mes 6 mes. 1 añoEdad

Su

pe

rviv

en

cia

(%

)

Page 111: Cardiopatías congénitas

Fisiopatología

Toda la sangre que sale del VD pasa a la circulación mayor y regresa al corazón derecho sin oxigenarse, mientras que la que sale del VI se dirige hacia los pulmones y vuelve al mismo lugar.

Este tipo de anomalía sólo es viable si coexisten además una o más comunicaciones que mezclen la sangre de ambos circuitos (CIA, DAP y/o CIV). Necesita tratamiento temprano, porque sin él la mortalidad es muy alta.

Page 112: Cardiopatías congénitas

Diagnóstico - Exploración: cianosis al nacimiento que se

agravará severamente en el momento en que se cierre el ductus.

- ECG: sobrecarga del VD.

- Radiografía de tórax: plétora pulmonar (por la hiperdinamia que existe por el acortamiento del circuito pulmonar), corazón ovalado con pedículo estrecho debido a la superposición de las grandes arterias en el plano anteroposterior.

- Ecocardiograma: confirma el diagnóstico.

- Cateterismo: característicamente la presión en VI es menor que en la aorta.

Page 113: Cardiopatías congénitas
Page 114: Cardiopatías congénitas
Page 115: Cardiopatías congénitas

Tratamiento

1. Es fundamental promover desde el primer momento las comunicaciones entre las cavidades cardíacas para asegurar la mezcla de sangre oxigenada y no oxigenada de las dos circulaciones paralelas e independientes:

Se intentará mantener el ductus permeable mediante la infusión de PGE1

Se intentará aumentar o crear la CIA mediante la atrioseptostomía de Rashkind, que desgarra el tabique interauricular por medio de un catéter-balón.

Page 116: Cardiopatías congénitas

Atrioseptostomia percutanea con balón de Rashkind

Page 117: Cardiopatías congénitas

Atrioseptostomia percutanea con balón de Rashkind

Page 118: Cardiopatías congénitas

2. En un segundo tiempo, se realizará la cirugíacorrectora. La técnica de elección es lacorrección anatómica de Jatene, que consiguereimplantar cada arteria en su ventrículocorrespondiente.

Se debe realizar antes de las 3 semanas devida, para evitar la atrofia del VI debido a lasbajas presiones.

Sus potenciales complicaciones son la estenosissupravalvular de la pulmonar en la zona desutura, que puede ser tratada de formapercutánea, y la insuficiencia de la válvulaaórtica, que generalmente es ligera.

Page 119: Cardiopatías congénitas

Corrección anatómica de la TGV. Operación de

Jatene

Page 120: Cardiopatías congénitas

Corrección anatómica (“switch” arterial)

Page 121: Cardiopatías congénitas
Page 122: Cardiopatías congénitas

La corrección fisiológica de Mustard consiste

en la redistribución del flujo de sangre a nivel

auricular hacia los ventrículos correspondientes

gracias a un parche colocado de forma

especial.

Parche intraauricular que desvía la sangre delas venas pulmonares a la tricúspide y la de lasvenas cavas a la mitral.

El VD soporta la circulación sistémica.

Page 123: Cardiopatías congénitas
Page 124: Cardiopatías congénitas

Corrección fisiológica (“switch” auricular)

Page 125: Cardiopatías congénitas

Con esta técnica, de uso electivo hasta

hace unos años, se han obtenido

resultados de un 80% de supervivencia a

20 años.

Page 126: Cardiopatías congénitas

Drenaje venoso

pulmonar

anómalo

Page 127: Cardiopatías congénitas

En esta malformación las venas

pulmonares (las cuatro si es total o sólo

alguna si es parcial) desembocan,

directa o indirectamente a través de un

conducto, en la aurícula derecha o en

las venas de la circulación general

(cavas o seno coronario), en vez de

hacerlo en la aurícula izquierda.

Page 128: Cardiopatías congénitas

Según el lugar donde se establece la

conexión anómala se dividen en

supracardíacos (los más frecuentes,

drenan en la cava superior), cardíacos

(drenan en aurícula derecha o en el seno

coronario) e infradiafragmáticos (en

cava inferior)

Puede apreciarse el signo de la cimitarra

en la Rx torácica.

Page 129: Cardiopatías congénitas

En los casos en los que la conexión se

realiza a través del sistema cava superior,

la silueta cardíaca adquiere

conformación en "8" o "muñeco de nieve"

en la radiografía de tórax. Esta anomalía

precisa para ser viable de una CIA que

lleve parte de la sangre oxigenada a la

circulación general. El tratamiento es

quirúrgico.

Page 130: Cardiopatías congénitas

La operación consiste en ocluir la vena

vertical, conectar el colector a la

aurícula izquierda (AI) y en cerrar la CIA.

Estas dos últimas cosas se realizan con

simple sutura directa.

Page 131: Cardiopatías congénitas
Page 132: Cardiopatías congénitas

TruncusTronco arterial común

Page 133: Cardiopatías congénitas

Malformación en la que una única gran arteria sale de la base del corazón por una única válvula semilunar y da lugar a las arterias coronarias, el tronco o ramas de la arteria pulmonar y la aorta ascendente.

Se acompaña de un defecto interventricular septal debajo de la válvula común. El truncus es habitual en el síndrome de Di George(con aplasia de timo y paratiroides).

Page 134: Cardiopatías congénitas

Sin cirugía, la mayoría de los niños fallecen

dentro del primer trimestre. Precisa de

corrección precoz para evitar el desarrollo

de hipertensión pulmonar mediante el

cierre de la CIV colocando un tubo

valvulado o un homoinjerto desde el

ventrículo derecho a la arteria pulmonar.

Si la válvula truncal es insuficiente, puede

ser necesario sustituirla con una prótesis.

Algunas variantes anatómicas del truncus

sólo son tributarias de trasplante cardíaco.

Page 135: Cardiopatías congénitas

La correccion quirurgica consiste en:

1) Cerrar la CIV con parche de forma que el truncus quede conectado al ventrículo izquierdo

2) Sección o separación de la porción de arteria pulmonar del truncus propiamente dicho y cierre del mismo con sutura o parche (El truncus y su válvula truncal quedan en realidad exclusivamente como aorta y vávula aórtica)

3) Conexión del ventrículo derecho a la arteria pulmonar con un conducto extracardíacovalvulado biológico o plástico.

Page 136: Cardiopatías congénitas