diagnosticourbano informe final

64
Informe N°4: Informe final de Investigación diagnóstica y recomendaciones Colegio Isabel Flores de Oliva (CIFO) Nombres: Ana Cecilia Acevedo Johanna Aranda Melanie Arce Francesca Bohorquez María del Carmen Hurtado María Alejandra Luján Milagros Pereira Estefani Salas Curso: Diagnóstico Educativo en Contextos Urbanos Profesores: Leonardo Piscoya

Upload: estefani-salas

Post on 27-Sep-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Observación e Análisis del colegio CIFO

TRANSCRIPT

Informe N4: Informe final de Investigacin diagnstica y recomendacionesColegio Isabel Flores de Oliva (CIFO)

Nombres:Ana Cecilia AcevedoJohanna ArandaMelanie ArceFrancesca Bohorquez Mara del Carmen HurtadoMara Alejandra LujnMilagros PereiraEstefani SalasCurso:Diagnstico Educativo en Contextos UrbanosProfesores:Leonardo PiscoyaJos Carlos HerreraFecha: Martes 01 de julio de 2014

Colegio Isabel Flores de Oliva(CIFO)

ndice

Introduccin..

1. Marco Terico..

2. Aspectos del diagnstico...

2.1. Metodologa.2.1.1. Marco terico2.1.2. Instrumentos2.1.3. Tabulacin2.1.4. Grficos2.1.5. Anlisis

2.2. Clima Educativo..2.2.1. Marco terico (Importancia y explicacin)2.2.2. Instrumentos2.2.3. Tabulacin2.2.4. Grficos2.2.5. Anlisis

2.3. Infraestructura..2.3.1. Marco terico (Importancia y explicacin)2.3.2. Instrumentos2.3.3. Tabulacin2.3.4. Grficos2.3.5. Anlisis

3. Conclusiones y recomendaciones

4. Bibliografa

IntroduccinEl presente informe tiene como finalidad realizar un diagnstico de una institucin educativa urbana. La institucin educativa elegida es el Colegio Isabel Flores de Oliva, ubicado en el distrito de San Isidro, en el cual se realizaron diversas visitas para lograr la investigacin y realizar un diagnstico de acuerdo a los campos elegidos. Los campos seleccionados son: metodologa, infraestructura y clima educativo, con la finalidad de reconocer su aplicacin dentro de las aulas.

1. Marco TericoLa investigacin diagnstica es un tipo de investigacin aplicada que ofrece informacin til para la transformacin de una situacin y mejorarla en cuanto a las necesidades que se encuentren. Una investigacin diagnstica se realiza para conocer aquello que es desconocido o se tiene dudas sobre ello (Ansin; 2013). En un diagnstico existen tres enfoques: el positivista, el cualitativo y el crtico (Garca; 2007). El positivista o tambin llamado cuantitativo se basa en la informacin de datos numricos. El cualitativo, en cambio, se basa en las descripciones, observaciones, opiniones y sentimientos de los actores involucrados. Por ltimo, el crtico se basa en opinin y datos numricos con la finalidad de dar soluciones a los problemas detectados en la institucin. Paraestetrabajoelenfoquemspertinente,eselenfoque crtico ya que se busca conocer las opiniones de los actores involucrados as tambin, como recopilar datos numricos.El primer campo de investigacin a estudiar es la metodologa donde se profundiz en la implementacin del currculo. Las variables a investigar son el proyecto curricular de centro (documento), la autonoma en el aula, y la atencin a la diversidad. Por otro lado, se busc investigar la implementacin de las tecnologas (TIC) dentro las aulas y la frecuencia de su uso. El segundo campo de investigacin es la infraestructura, enfocada en la iluminacin de las aulas, la sealizacin de pasillos y salones, la organizacin espacial y por ltimo, la decoracin de estas. Un ltimo campo de investigacin es el clima educativo dentro de las aulas, en el cual se busca diagnosticar la relacin alumno-profesor y alumno-alumno.Para poder investigar estas variables se utilizaron instrumentos de diagnstico como el anlisis documental, la observacin, la entrevista y la encuesta. Los instrumentos fueron diseados de acuerdo a cada campo, aplicndolos a los actores involucrados como los alumnos, profesores y personal administrativo. Adems, se explicar el concepto de algunos trminos para la comprensin de la importancia que tiene un diagnstico en la educacin y la importancia de la metodologa, la infraestructura y el clima educativo, ya que estos tres aspectos se complementan e influyen dentro del aprendizaje de cada alumno.

2. Aspectos del diagnstico2.1. Metodologa

2.1.1. Marco terico

La metodologa se refiere al conjunto de tcnicas (mtodos) que permiten cumplir ciertos objetivos dentro del aula-si lo situamos en un mbito educativo.Es un conjunto de procedimientos que aseguran que el aprendizaje de los alumnos se d de mejor manera y eficazmente. As tambin, la metodologa tiene como objetivo, reunir las habilidades, competencia y estilos de aprendizaje de cada alumno. Dichos procedimientos sirven de instrumentos estructurados y sistematizados que permiten organizar y desarrollar acciones para un aprendizaje significativo en el aula. La metodologa es el instrumento por el cual se enlaza al actor con el objetivo que se quiere realizar en el aula, es decir, es el camino para llegar a un fin educativo.

La metodologa en aula es necesaria ya que se acomoda a los ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos. En cada aula, el actor principal y ms importante es el alumno; si queremos que el aprendizaje que se le da, sea efectivo y significativo, tenemos que acoplarnos a su manera de aprender Y eso es lo que hace la metodologa, permite que sean los alumnos quienes se sientan cmodos con la forma en cmo aprenden y se desenvuelven en el aula. Asimismo, la metodologa en el aula da respuesta a la diversidad que encontramos en cada saln de clase, creando tcnicas innovadoras y rompiendo con el esquema tradicional de la misma actividad y ritmo para cada alumno. De esta manera, respondera a las necesidades de cada estudiante. Dentro de la metodologa que el profesor implemente en su aula, se pueden observar las estrategias de enseanza, tcnicas de enseanza, unidades de aprendizaje y sesiones de aprendizaje (CHIROQUE, 2010).

2.1.2. InstrumentosAnlisis documentalAspectosPuntos a revisarRespuestas

AutonomaPunto de vista del colegio sobre la autonoma

Importancia de la autonoma para el colegio

Cmo se promueve en el colegio

MetodologaEstrategias utilizadas en la enseanza

Uso de materiales

Qu tipo de materiales?

Tcnicas para el aprendizaje

Si los manda a realizar trabajos fuera del aula Participacin

Atencin a la diversidadS se busca promover inclusin

Si se respetan los ritmos

El espacio fsico atiende a la diversidad

S se dan trabajos diferenciados / adecuaciones curriculares

Perfil del alumnoCmo ven al alumno(identidad desarrollada en el centro)

Cules son los objetivos al finalizar la vida escolar(perfil de salida)

Caractersticas de las metas que el alumno debe alcanzar(competencias a alcanzar)

Encuesta sobre la Autonoma y la Atencin a la Diversidad

Consentimiento Necesito que me ayudes con una encuesta que estoy haciendo para mi tarea, yo te voy a hacer preguntas y t me respondes con lo que t quieras y si no sabes algo, solo me dices no s.

Colegio: __________________________________________

Grado: ___________________________________________

SNoA vecesNuncaNo s

Me alisto para ir a casa sin ayuda

Cambio de saln por mi cuenta

Ordeno mis propios materiales

Hago mis trabajos sin ayuda

Me lavo las manos, cara, etc. sin ayuda

Decido con quin trabajar

Yo decido cmo entrego mis trabajos

Yo decido qu materiales utilizo

Me considero independiente dentro del aula

Profesor que el alumno elige: ____________________________________________Curso que ensea el profesor: ___________________________________________

S NoA vecesNuncaNo s

El profesor decide los grupos de trabajo

El profesor avanza muy rpido sus clases

El profesor espera a que cada uno termine la tarea

El profesor usa las mismas actividades en todas sus clases

El profesor responde todas mis preguntas sobre la clase

El profesor hace sus clases entretenidas

Entrevista a docentes sobre autonoma y atencin a la diversidadEstimado participante,Como parte del curso de Diagnstico Educativo en Contextos Urbanos que se dicta para las estudiantes de la carrera de Educacin y Gestin del Aprendizaje de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), estamos llevando a cabo una investigacin en dos centros educativos de Lima.El propsito de esta investigacin es recoger informacin sobre la metodologa, infraestructura y clima educativo en instituciones educativas urbanas. Al finalizar la investigacin, su colegio recibir un informe elaborado por nosotras con el fin de implementar mejoras en su centro.Los datos que recojamos son solamente para una investigacin acadmica, no sern divulgados y sern recopilados de manera annima.Aunque su participacin es voluntaria, le pedimos completar la encuesta / entrevista que realizaremos a continuacin.Si tuviera dudas sobre esta investigacin, los responsables por parte de la Universidad son los profesores Jos Carlos Herrera y Leonardo Piscoya.Le agradecemos por su participacin y colaboracin.

,, Junio de 2013

(San Isidro / Monterrico)(da)

Nombre del docente: ________________________________________Curso que ensea: __________________________________________Grado que ensea: __________________________________________1. Qu herramientas / recursos utilizan para que el nio sea autnomo?

1. Cmo motivan a que el nio sea autnomo?

1. Qu estrategias o tcnicas utilizan para promover la autonoma?

1. Qu perfil cree que debera tener el alumno al terminar el colegio?

1. Cmo es la metodologa que aplica en sus clases?

1. Diversidad en el aula: Qu considera que es diversidad en el aula? De qu manera la atiende?Ficha de observacin

Preguntas

RespuestasObservaciones

Inicial 5 aosPrimaria 4to gradoSecundaria 5to

El profesor incorpora las TIC en las dinmicas de clases

no

Los alumnos pueden utilizar las TIC con total libertads

no

Hay equipos y multimedia en el aula? (marcar e indicar nmero)televisores

computadoras

ebooks/tablets

proyector

smartboard

Extras:

PreguntasALTERNATIVASALUMNO 1:PrimariaALUMNO 2:PrimariaALUMNO 3: PrimariaALUMNO 4:Primaria

Crees que en tu saln se utilizan las suficientes tecnologas en horas de clases para mejorar el estudioS

No

Comentario (Por qu?)

Crees que tu profesor est capacitado totalmente con respecto a la utilizacin de TICs en el aprendizajeS

No

Comentario (Por qu?)

Tu como alumno, sientes que la utilizacin de tecnologas y multimedia en el aula favorece o no en las clases y de qu maneraS

No

Comentario

Entrevista a alumnos de primariaEstimado participante,Como parte del curso de Diagnstico Educativo en Contextos Urbanos que se dicta para las estudiantes de la carrera de Educacin y Gestin del Aprendizaje de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), estamos llevando a cabo una investigacin en dos centros educativos de Lima.El propsito de esta investigacin es recoger informacin sobre la metodologa, infraestructura y clima educativo en instituciones educativas urbanas. Al finalizar la investigacin, su colegio recibir un informe elaborado por nosotras con el fin de implementar mejoras en su centro.Los datos que recojamos son solamente para una investigacin acadmica, no sern divulgados y sern recopilados de manera annima.Aunque su participacin es voluntaria, le pedimos completar la encuesta / entrevista que realizaremos a continuacin.Si tuviera dudas sobre esta investigacin, los responsables por parte de la Universidad son los profesores Jos Carlos Herrera y Leonardo Piscoya.Le agradecemos por su participacin y colaboracin.

,, Junio de 2013

(San Isidro / Monterrico)(da)

Entrevista a alumnos de secundariaEstimado participante,Como parte del curso de Diagnstico Educativo en Contextos Urbanos que se dicta para las estudiantes de la carrera de Educacin y Gestin del Aprendizaje de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), estamos llevando a cabo una investigacin en dos centros educativos de Lima.El propsito de esta investigacin es recoger informacin sobre la metodologa, infraestructura y clima educativo en instituciones educativas urbanas. Al finalizar la investigacin, su colegio recibir un informe elaborado por nosotras con el fin de implementar mejoras en su centro.Los datos que recojamos son solamente para una investigacin acadmica, no sern divulgados y sern recopilados de manera annima.Aunque su participacin es voluntaria, le pedimos completar la encuesta / entrevista que realizaremos a continuacin.Si tuviera dudas sobre esta investigacin, los responsables por parte de la Universidad son los profesores Jos Carlos Herrera y Leonardo Piscoya.Le agradecemos por su participacin y colaboracin.

,, Junio de 2013

(San Isidro / Monterrico)(da)

PREGUNTASALTERNATIVASALUMNO 1:SecundariaALUMNO 2:SecundariaALUMNO 3:SecundariaALUMNO 4:Secundaria

Crees que en tu saln se utilizan las suficientes tecnologas en horas de clases para mejorar el estudioS

No

Comentario (Por qu?)

Crees que tu profesor est capacitado totalmente con respecto a la utilizacin de TICs en el aprendizajeS

No

Comentario (Por qu?)

Tu como alumno, sientes que la utilizacin de tecnologas y multimedia en el aula favorece o no en las clases y de qu maneraS

No

Comentario

Entrevista a docentesEstimado participante,Como parte del curso de Diagnstico Educativo en Contextos Urbanos que se dicta para las estudiantes de la carrera de Educacin y Gestin del Aprendizaje de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), estamos llevando a cabo una investigacin en dos centros educativos de Lima.El propsito de esta investigacin es recoger informacin sobre la metodologa, infraestructura y clima educativo en instituciones educativas urbanas. Al finalizar la investigacin, su colegio recibir un informe elaborado por nosotras con el fin de implementar mejoras en su centro.Los datos que recojamos son solamente para una investigacin acadmica, no sern divulgados y sern recopilados de manera annima.Aunque su participacin es voluntaria, le pedimos completar la encuesta / entrevista que realizaremos a continuacin.Si tuviera dudas sobre esta investigacin, los responsables por parte de la Universidad son los profesores Jos Carlos Herrera y Leonardo Piscoya.Le agradecemos por su participacin y colaboracin.

,, Junio de 2013

(San Isidro / Monterrico)(da)

PREGUNTASALTERNATIVAS DOCENTE 1: InicialDOCENTE 2: PrimariaDOCENTE 3: SecundariaDIRECTOR DE ESTUDIOS

El colegio cuenta con intranet y correo electrnico para comunicarse con los alumnos y/o papas?S

No

Con que frecuencia las utilizan?(respuesta libre)

Se siente cmodo y satisfecho utilizando las TIC en su plan de clases y dentro de la metodologa que aplica en el proceso de aprendizaje?S

No

Qu tecnologas y multimedias utiliza o le gustara aprender a utilizar?Comentarios (respuesta libre)

El colegio cuenta con internet inalmbrico en cada aula?S (qu uso se le da?, hay libre acceso?)

No

2.1.3. TabulacinAnlisis documental: Revisin del proyecto educativo 2007 2012 de la I.e. Colegio Isabel Flores de olivaAspectosPuntos a revisarRespuestas

AutonomaPunto de vista del colegio sobre la autonomaEs el uso responsable y consecuente de la libertad con la que cuenta.

Importancia de la autonoma para el colegioLa autonoma es importante porque es uno de los objetivos generales.

Cmo se promueve en el colegioSe promueve con el ejercicio de libertad responsable que significa tener la capacidad de auto decidir, elegir en la participacin de las diferentes actividades y en el proceso metodolgico.

MetodologaEstrategias utilizadas en la enseanzaMetodologa activa, participativa y critica.

Uso de materiales

Qu tipo de materiales?NO SE HACE REFERENCIA A ESTE PUNTO

Tcnicas para el aprendizaje

Si los manda a realizar trabajos fuera del aula Participacin Si, trabajos de investigacin en la biblioteca y proyectos sociales.

Atencin a la diversidadS se busca promover inclusinSi, remetindose a valores de respeto, reconocimiento, tolerancia, integracin y solidaridad de tal forma que se ofrezca oportunidades equitativas de desarrollo humano a todos.

Si se respetan los ritmosSi, valorando la ayuda mutua, lo cual implica el respeto a los ritmos personales.

El espacio fsico atiende a la diversidadNO SE HACE REFERENCIA A ESTE PUNTO

S se dan trabajos diferenciados / adecuaciones curricularesNO SE HACE REFERENCIA A ESTE PUNTO

Perfil del alumnoCmo ven al alumno(identidad desarrollada en el centro) Autnomo Creativo Esttico Emptico

Cules son los objetivos al finalizar la vida escolar(perfil de salida) Fortalecer el desarrollo autnomo Fortalecer el ejercicio responsable de la libertad Desarrollar todas las capacidades

Caractersticas de las metas que el alumno debe alcanzar(competencias a alcanzar)NO SE HACE REFERENCIA A ESTE PUNTO

Encuesta a alumnos

Primer grado de primariaSNoA vecesNuncaNo s

Me alisto para ir a casa sin ayuda51

Cambio de saln por mi cuenta321

Ordeno mis propios materiales51

Hago mis trabajos sin ayuda42

Me lavo las manos, cara, etc. sin ayuda6

Decido con quin trabajar 312

Yo decido cmo entrego mis trabajos231

Yo decido qu materiales utilizo51

Me considero independiente dentro del aula24

S NoA vecesNuncaNo s

El profesor decide los grupos de trabajo33

El profesor avanza muy rpido sus clases51

El profesor espera a que cada uno termine la tarea42

El profesor usa las mismas actividades en todas sus clases222

El profesor responde todas mis preguntas sobre la clase6

El profesor hace sus clases entretenidas51

Encuesta a alumnos

Sexto grado de primariaSNoA vecesNuncaNo s

Me alisto para ir a casa sin ayuda6

Cambio de saln por mi cuenta51

Ordeno mis propios materiales42

Hago mis trabajos sin ayuda24

Me lavo las manos, cara, etc. sin ayuda6

Decido con quin trabajar 312

Yo decido cmo entrego mis trabajos411

Yo decido qu materiales utilizo51

Me considero independiente dentro del aula51

S NoA vecesNuncaNo s

El profesor decide los grupos de trabajo132

El profesor avanza muy rpido sus clases6

El profesor espera a que cada uno termine la tarea312

El profesor usa las mismas actividades en todas sus clases141

El profesor responde todas mis preguntas sobre la clase6

El profesor hace sus clases entretenidas6

Sexto de primariaDocente 3

Docente 2

Docente 1 (Personal social)Materiales compartidos y uso de las paredes y ambientacin del aula de acuerdo a lo que trabajan semanalmenteBsqueda en enciclopedias y libros, responsabilidades de hacer tareas solos.Trabajo en los laboratorios, los alumnos se desplazan de acuerdo al trabajo asignadoAspecto crtico con un buen marco terico, tenga valores, cuidado del medio ambiente y logre los aprendizajes.Utilizacin de metodologa activa mediante la investigacin cientficaUnidades de trabajo mensuales-Forma de pensar, gustos, ritmos, crianza, interculturalidad, preferencias, etc-Fichas con diversos materiales, trabajos grupales e individuales, juegos, videos, lecturas.

Primero de PrimariaDocente 3

Docente 2

Docente 1 (Ingls) Materiales compartidos como los colores, lpices, etc.Fichas: rincn de fichas, cada alumno escoge con cual empezar.Responsabilidades por cada mesa, cada nio cambia de rol, se encargan de la limpieza o guardar materiales.Crculo: lnea de instrucciones del da alumnos escogen y la profesora los gua.Sabe cmo trabajar en el aula.Puesta en comn para decir lo que le gusto y que no.Calcula el tiempo de acuerdo a las tareas asignadas.Los alumnos hacen sus tareas solos pero guiados por el profesor, luego cada uno solo y la profesora siempre realiza un feedback en la puesta en comn para explicar que fue lo que no se entendi-Siempre hay diversidad en las habilidades, ritmos, gustos, etc.-Para atenderla se formar grupos de trabajos en el cual se junten nios con diferentes habilidades.

Ficha de registroPreguntas1. Qu herramientas utilizan para que el nio sea autnomo?2. Cmo motivan que el nio sea autnomo?3. Qu estrategias utilizan?4. Qu perfil cree que debera tener el alumno?5. Cul es la metodologa que aplica en sus clases?6. Diversidad en el aula:- Qu considera que es la diversidad en el aula?- De qu manera la atiende?

Ficha de observacin

PreguntasRespuestasObservaciones

Inicial 5 aosPrimaria 4to gradoSecundaria 5to

El profesor incorpora las TIC en las dinmicas de clasesx

noxx

Los alumnos pueden utilizar las TIC con total libertadsx

noxx

Hay equipos y multimedia en el aula? (marcar e indicar nmero)televisoresInicial: radio y parlantes en el saln. Saln de arte televisor, computadora (1 hora a la semana solo 5 aos). Primaria: Radio, parlantes, 1 solo saln tiene multimedia (las secciones intercambian de salones). Secundaria: Dos parlantes.

computadorasx

Ebookstablets

proyectorx

smartboard

Extras: Bibliotecas con 12 mquinas para bsqueda y ficheros electrnicos. Laboratorio de qumica con smartboard (ningn profesor sabe usarla)

Entrevista a los alumnosPREGUNTASALTERNATIVASALUMNO 1:PrimariaALUMNO 2:PrimariaALUMNO 3: PrimariaALUMNO 4:Primaria

Crees que en tu saln se utilizan las suficientes tecnologas en horas de clases para mejorar el estudioSxxxx

No

Comentario (Por qu?)a veces en algunas clasesa veces en algunas clasesa veces en algunas clasesa veces en algunas clases

Crees que tu profesor est capacitado totalmente con respecto a la utilizacin de TICs en el aprendizajeSxxxx

No

Comentario(Por qu?)a veces necesitan ayudaa veces necesitan ayudaa veces necesitan ayudaa veces necesitan ayuda

Tu como alumno, sientes que la utilizacin de tecnologas y multimedia en el aula favorece o no en las clases y de qu maneraSxxxx

No

Comentario es ms divertido es ms divertidoes ms divertidoes ms divertido y se podra usar en mate

Entrevista a alumnosPREGUNTASALTERNATIVASALUMNO 1:SecundariaALUMNO 2:SecundariaALUMNO 3:SecundariaALUMNO 4:Secundaria

Crees que en tu saln se utilizan las suficientes tecnologas en horas de clases para mejorar el estudioSxxxx

No

Comentario (Por qu?)falta ms solo se tiene lo bsico casi siempretodos los das en casi todas las clasespero se deberan usar en ms cursos

Crees que tu profesor est capacitado totalmente con respecto a la utilizacin de TICs en el aprendizajeSx

Noxxx

Comentario (Por qu?)varanlos ayudan con los proyectoresnecesitan ayuda a prender el multimedia y el proyector

Tu como alumno, sientes que la utilizacin de tecnologas y multimedia en el aula favorece o no en las clases y de qu maneraSxxxx

No

Comentario porque es ms llamativo y til con videosEn historia, porque visualiza mucho ms usando videosms rpido, sera mejor para inglsMs didcticas, grafica mejor los ejemplos. Lo usan en historia, CTA, fsica

2.1.4. Grficos

Primer grado de primaria

Sexto grado de primaria

Sexto de primaria

Fuente: elaboracin propia

2.1.5. Anlisis

Todos los alumnos sienten que la utilizacin de tecnologas y multimedia favorece en las clases, ya que hace ms entretenidas e interesantes las clases. Tambin comentaron que as, la clase es ms dinmica y tienen nuevas formas de aprender fuera de lo cotidiano.Todos los alumnos creen que si se utiliza la suficiente tecnologa y multimedia en horas de clase, se puede mejorar notablemente el estudio y la metodologa del profesor en horas de claseLos alumnos nos dieron como respuesta que sus profesores estaban muy poco capacitados para utilizar las TIC solo el 38% se cree que estn aptos, los dems necesitaban el apoyo de sus alumnos para prender proyectores, computadores, entre otras cosas.

2.2. Clima Educativo

2.2.1. Marco terico

El clima educativo es un conjunto de caractersticas psicosociales de un centro educativo, determinado por aquellos factores o elementos estructurales personales y funcionales de la institucin, que integrados en un proceso dinmico especifico, confieren un peculiar estilo a dicho centro. Esto es condicionante a la vez de los distintos procesos educativos. Segn, Cornejo & Redondo (2001) el clima escolar refiere a la percepcin que tienen los sujetos acerca de las relaciones interpersonales que establecen en el contexto escolar (a nivel de aula o de centro) y el contexto o marco en el cual estas interacciones se dan. Por otro lado, el clima educativo no solo est dado por las percepciones de quienes trabajan en ella sino tambin por las dinmicas que se generan con los estudiantes su familia y entorno. Las percepciones mismas de los estudiantes como actores y destinatarios en relacin al aula y a la escuela.Debemos tomar en cuenta que el clima nunca es neutro y favorece u obstaculizador del logro de los propsitos institucionales. Asimismo, es aquello en el que se facilita el aprendizaje de todos aquellos que lo integran.Estudios realizados por Howard y colaboradores en 1987, caracterizan las escuelas con clima social positivo como aquellas que existe, conocimiento contino acadmico y social, respeto, confianza, moral alta, cohesin, oportunidad de input, renovacin y cuidado.Ascorra Arias y Graff (2003) tienen como percepcin de productividad de una atmosfera cooperativa y de preocupacin. El clima favorece el desarrollo personal de los nios y nias, es aquel en que los estudiantes perciben apoyo y solidaridad de parte de sus padres y profesores se sienten respetados en sus diferencias y falencias que lo que aprenden es til y significativo.El clima escolar no necesariamente es una representacin homognea para todas la institucin puede estar centrado en los procesos que ocurren en un micro espacio escolar, como el aula o el ambiente organizacional general vivido por profesores y directores.Los estudios dedicados al clima escolar hoy en da han tomado mayor importancia. El clima de una organizacin (en este caso la escuela) est constituido por el ambiente percibido e interpretado de los miembros que la integran. Este clima ejerce una importante influencia en los comportamientos de los alumnos y profesores en ese contexto as como en su desarrollo social, fsico, afectivo e intelectual de manera que se logre una efectividad en la enseanza. Segn Trianes (2000), en la actualidad se ha demostrado que el clima escolar no slo se asocia de manera exclusiva con la disciplina y la autoridad, al contrario, se concibe de manera global que se refiere a las condiciones organizativas y culturales de un centro educativo. Entonces este sentido se ha caracterizado el clima escolar como la manera en que la escuela es vivida por la comunidad educativa. Por ende, constituye una cualidad ms duradera del contexto educativo, que afecta el carcter y las actitudes de los todos implicados. La importancia de conocer el clima educativo segn Cava (1999) radica en dos dimensiones, el funcionamiento y comunicacin. Segn este planteamiento el primero implica que los alumnos tienen claras las reglas y la relacin entre profesores y alumnos es positiva, de modo que se favorece el desarrollo cognitivo, afectivo y social de stos; respecto al segundo el hecho de que tanto los alumnos como los profesores puedan expresar abiertamente sus preocupaciones, dificultades o inquietudes, constituye un recurso indispensable para hacer frente a los problemas que puedan surgir.

2.2.2. InstrumentosEncuesta sobre el clima educativoEstimado participante,Como parte del curso de Diagnstico Educativo en Contextos Urbanos que se dicta para las estudiantes de la carrera de Educacin y Gestin del Aprendizaje de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), estamos llevando a cabo una investigacin en dos centros educativos de Lima.El propsito de esta investigacin es recoger informacin sobre la metodologa, infraestructura y clima educativo en instituciones educativas urbanas. Al finalizar la investigacin, su colegio recibir un informe elaborado por nosotras con el fin de implementar mejoras en su centro.Los datos que recojamos son solamente para una investigacin acadmica, no sern divulgados y sern recopilados de manera annima.Aunque su participacin es voluntaria, le pedimos completar la encuesta / entrevista que realizaremos a continuacin.Si tuviera dudas sobre esta investigacin, los responsables por parte de la Universidad son los profesores Jos Carlos Herrera y Leonardo Piscoya.Le agradecemos por su participacin y colaboracin.

,, Junio de 2013

(San Isidro / Monterrico)(da)

1. Cmo crees es la relacin con tu profesor?Valor del 0 al 10, siendo cero la calificacin ms baja y 10 la ms alta.012345678910

2. Qu es lo que ms te gusta de tu profesor?Escoja uno de sus profesores que le ensee algn curso.----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------3. Qu es lo que menos te gusta de tu profesor o profesores?Puedes dar uno o dos ejemplos.----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------4. Tu tutor(a) se involucra en las actividades de tu aula?S No5. De la pregunta anterior si respondiste "SI", podras decirnos como se involucra tu tutor(a) en las actividades de tu aula.Si respondiste "No", deja en blanco este espacio.----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------6. Califica las siguientes preguntas del 0 al 10, segn tu criterio.Siendo cero la nota ms baja y 10 la ms alta. Cuanta confianza tienes con tus profesores

Con cuanta frecuencias tu profesor(a) te felicita por tu trabajo.

Qu tan seguido se molesta tu profesor en el aula

7. Alguna vez has hablado con tu profesor(a) sobre un tema personal. S No

8. De la pregunta anterior, si respondiste "No", dinos por qu y si te atreveras a hacerlo en algn momento.

Entrevista a docentesEstimado participante,Como parte del curso de Diagnstico Educativo en Contextos Urbanos que se dicta para las estudiantes de la carrera de Educacin y Gestin del Aprendizaje de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), estamos llevando a cabo una investigacin en dos centros educativos de Lima.El propsito de esta investigacin es recoger informacin sobre la metodologa, infraestructura y clima educativo en instituciones educativas urbanas. Al finalizar la investigacin, su colegio recibir un informe elaborado por nosotras con el fin de implementar mejoras en su centro.Los datos que recojamos son solamente para una investigacin acadmica, no sern divulgados y sern recopilados de manera annima.Aunque su participacin es voluntaria, le pedimos completar la encuesta / entrevista que realizaremos a continuacin.Si tuviera dudas sobre esta investigacin, los responsables por parte de la Universidad son los profesores Jos Carlos Herrera y Leonardo Piscoya.Le agradecemos por su participacin y colaboracin.

,, Junio de 2013

(San Isidro / Monterrico)(da)

1. Qu es para usted el clima educativo?

2. Cree que el clima educativo es importante para el aprendizaje de sus alumnos? Por qu?

3. Desde su punto de vista; cmo cree que es su relacin con sus alumnos? Nos podra dar algunos detalles.

4. Ha tenido la experiencia de que alguno de sus alumnos le haya contado un tema personal.

5. En el caso de que diga que si ha tenido una experiencia as, se le pedir explicar el tipo de dialogo que sostuvieron.

6. En relacin a su pasado (niez), cmo ha cambiado el clima educativo y la relacin alumno-profesor en relacin al presente?

7. Cree que estas mejoras han sido para bien o para mal?

8. Para concluir: Cree que es importante diagnosticar el clima educativo en el aula? Por qu?

2.2.3. TabulacinEntrevista a docentesPregunta 1Qu es para usted el clima educativo?

RangoRelacin con alumnosRelacin entre maestrosTodas las relaciones en la escuela

001

001

Total2

Pregunta 2Cree que el clima educativo es importante para el aprendizaje de sus alumnos? Por qu?Anotar por qu

RangoSNoNo lo haba pensado antesComentarios

100Porque favorece, que el alumno se motive se relacione con el tema

100Porque sienten la confianza de expresarse sin sentirse juzgados.

Total200

Pregunta 3 Desde su punto de vista; cmo cree que es su relacin con sus alumnos?

RangoMuy buenaBuenaRegular

001

100

Total101

Pregunta 4 Ha tenido la experiencia de que alguno de sus alumnos le haya contado un asunto personal?

RangoS (pasar a pregunta 5)No (pasar a pregunta 6)

10

10

Total20

Pregunta 5 En caso que s haya tenido una experiencia as, expliqu qu tipo de dilogo sostuvieron.

RangoVida SentimentalVida familiarProblemas de convivencia dentro de la escuelaComentarios

100Sostuvo un dilogo de maestra alumno, pero ponindose en la posicin de l.

100Sostuvo un dilogo amical, ya que se relacion con el alumno desde los primeros grados de primaria.

Total200

Pregunta 6Desde que comenz a trabajar como maestra, cmo ha cambiado el clima educativo y la relacin alumno-profesor?

RangoMs abiertaHay menos respetoNo ha cambiado

100

100

Total:200

Pregunta 7 Cree que esos cambios han sido positivos o negativos?

RangoBienMalComentarios

10El nivel de confianza, la cercana entre los maestros

10Ayuda a tener mayores relaciones

Total20

Pregunta 8Cree que el clima educativo en el aula influye en el aprendizaje de sus estudiantes?

RangoSNoEspecificar respuestas

10Entre las relaciones con alumnos, maestros, profesores

10La base de la relacin, aprender sin presin , libertar de responder

Total20

Entrevista a alumnosPregunta1 Cmo calificaras la relacin con tus profesores?

RangoMuy bueno (8 a 10)Bueno (5 a 7)Malo (0 a 4)

110

110

Total220

Pregunta 2 Qu es lo que ms te gusta de tus profesores?

RangoTrato individualizadoDivertidoPreocupacin por el aprendizaje

001

001

001

100

Total103

Pregunta 3 Qu es lo que menos te gusta de tus profesores?

RangoMuy estrictoNo es didcticoEs aburrido y no nos conoce

110

101

Total211

Pregunta 4Tu tutor(a) se involucra en las actividades que los estudiantes realizan fuera de tu aula? (paseos, juegos, momentos de esparcimiento)

RangoSNo

10

10

10

10

Total40

Pregunta 5De la pregunta anterior si respondiste "S", podras decirnos como se involucra tu tutor(a) en las actividades fuera de tu aula.

RangoPaseosJuegosMomentos de esparcimiento (recreos, descansos, etc.)

011

011

Total022

Pregunta 6Del 1 al 10 con qu frecuencia suceden los siguientes hechos:

RangoConversaciones personales con tu profesoraFelicitaciones por parte de tu profesoraLlamadas de atencin en un tono fuerte

010

010

010

100

Total130

Pregunta 7 Alguna vez has hablado con tu profesor(a) sobre un tema personal. Sobre qu asunto?

RangoSNoAsunto o tema de conversacin

10No queran ir a clases

10No poda asistir, porque su hermano estudiaba en el colegio y llega tarde o a veces no iba

10Problemas con relacin a los padres

10Problemas antes de dar un examen de matemticas.

Total40

Pregunta 8 De la pregunta anterior, si respondiste "No", comenta por qu.

RangoNo me inspira confianzaMiedoVergenza

No suelo comentar mis cosas personales

2.2.4. GrficosEntrevista a docentes

Entrevista a alumnos

2.2.5. Anlisis

Pregunta 7 Maestras:Pregunta 4Alumnos:En este punto, las maestras nos cuentan si los cambios han sido favorables o no. Ellas creen que los cambios son positivos, ya que el alumno tiene mayor confianza para expresarse sin temor al ser juzgado adems que lo ayudar a tener mejor relacin social. Por otro lado, los alumnos nos afirman o niegan si es que los maestros se involucran en actividades que se realice fuera del aula teniendo como resultado que s. Entonces, aqu se puede analizar que las maestras en conjunto con los alumnos trabajan fuera de clase ya sea en alguna duda, trabajo, paseos entre otras actividades.

Pregunta 4 Maestras:Pregunta 7 Alumnos:En este punto, se les pregunta a las maestras si en el tiempo que llevan en el colegio los alumnos haban confiado en ella para contarles alguna ancdota o problema que pueda suceder, ya sea en casa o en el colegio, obteniendo como respuesta s. . Por otro lado, los alumnos nos cuentan si han confiado en la maestra para poder contarles alguna experiencia o problema que les podido suceder teniendo como resultado que si confiaron en ella para poder expresarse. Aqu se puede analizar que los cambios indicados por las maestras lo aplican en el aula, ya que los alumnos tienen esa libertar y confianza hacia ellas por las respuestas favorables.

2.3. Infraestructura

2.3.1. Marco terico La infraestructura es todo aquello que nos rodea: el mobiliario, los materiales, la ambientacin, las condiciones estructurales (ventanas, suelo, dimensiones), etc. y su distribucin para que una actividad pueda desarrollarse efectivamente.Es fundamental diagnosticar la infraestructura en un centro educativo, pues esta influye sustancialmente en el aprendizaje y la enseanza; es uno de los factores que puede tanto apoyar como perjudicar las intenciones educativas, entendiendo por intencin el objetivo de una actividad.Asimismo, el ambiente afecta a los estudiantes emocionalmente, les da seguridad, los motiva, les transmite sensaciones, eleva su autoestima e influye en su conducta. Como mencionado en el artculo de Portafolio.co (2011): Los nios que estudian en establecimientos educativos con mejores condiciones de infraestructura se sienten ms interesados por asistir a clases que aquellos que lo hacen en instalaciones que no disponen de servicios bsicos y atractivos adicionales. Adems, no slo estimula el deseo de acudir a clases, sino tambin de permanecer al sistema educativo.Por otra parte, una infraestructura escolar adecuada ser un factor estimulante de una actividad, e incluso potenciar el aprendizaje. Si se tiene un ambiente apropiado se tendr una mejor calidad de educacin.Un estudio elaborado por la UNESCO con los datos de SERCE revela que las condiciones fsicas de las escuelas pueden tener un efecto importante en el desempeo del estudiante y puede contribuir significativamente a la reduccin de la brecha del aprendizaje asociada con la desigualdad social (Duarte, Gargiulo y Moreno, 2010).Asimismo, un estudio realizado por RYDEEN (2009) presenta evidencias que los edificios escolares nuevos mejoraron las calificaciones en las pruebas y que algunas caractersticas especficas de los edificios, relacionadas con el confort humano, pueden influir en el logro de los estudiantes (Duarte, Gargiulo y Moreno, 2010).

Adems, la infraestructura tambin influir en las relaciones interpersonales que se dan dentro del aula, favorecer la construccin de conocimiento y contribuir al xito de las situaciones de aprendizaje y las relaciones sociales (Jaramillo, 2007).

Por otra parte, la infraestructura es una condicin para la prctica docente, pues un es un insumo bsico para los procesos educativos, y su ausencia, insuficiencia o inadecuacin pueden significar desafos adicionales a las tareas docentes (Prez, Pedroza, Ruiz y Lpez, 2010)Desde este punto de vista, el deterioro de las condiciones materiales de trabajo altera el proceso pedaggico, tanto por el efecto directo que ellos tienen sobre el aprendizaje como por el efecto que ejercen sobre las actitudes de los docentes hacia la enseanza (Valle, 2001).

La infraestructura de un aula est compuesta por distintos aspecto especficos, cuatro de ellos son: la iluminacin, la sealizacin en caso de emergencias, la organizacin espacial y la ambientacin/decoracin.

La iluminacinLa iluminacin cumple un papel esencial en el proceso de aprendizaje. Influye la capacidad de concentrarse y cooperar de los alumnos. Cuando se tiene una iluminacin adecuada, el estudiante lograr una mayor concentracin. Adems, la luz afecta la visin y condiciona la percepcin del color. La ausencia de luz influye negativamente en el estado anmico y parece afectar la capacidad del cerebro para procesar la informacin.

La Sealizacin en caso de EmergenciasLa sealizacin dentro de un Centro Educativo permitir a los estudiantes guiarse rpidamente hacia las salidas de emergencias ms cercanas y/o a las zonas seguras. Asimismo, tanto los alumnos como los profesores sabrn cmo actuar y qu pueden hacer. Adems, los docentes y directivos podrn atender al alumnado en caso se presente un desastre natural.

La organizacin espacial del aulaRespecto a la organizacin espacial de un aula se hace referencia a que la disposicin, el arreglo del espacio y los muebles del aula afectan el ambiente colaborativo de las conductas de los alumnos y del docente, y pueden facilitarla o limitarla y en algunos casos destruirla (Coordinacin de formacin docente - UNAM, 2013). Desde esta perspectiva, se conoce que la organizacin del aula influye en el rendimiento de los alumnos y afecta el foco de atencin de los mismos.Adems, la disposicin del aula influir en cmo el docente y los alumnos se relacionan e interactan. Una buena disposicin espacial contribuye a crear una sensacin de bienestar, satisfaccin y comodidad, y a mejorar el estado de nimo de los alumnos y el docente (Coordinacin de formacin docente - UNAM, 2013).

La decoracin del aula y los espacios pblicosLa decoracin del aula y espacios pblicos puede ser aprovechada para crear ms espacios de aprendizaje y facilitar interacciones. De igual manera, el ambiente en un centro educativo es vital, ya que la mayora de situaciones de aprendizaje se dan durante la rutina diaria que sucede dentro del saln de clases (Jaramillo, 2007).Por lo mismo, es importante crear un ambiente agradable donde el nio se sienta motivado y no slo aprenda del maestro, sino que observando el aula, pues su entorno se convertir en un lugar de aprendizaje. Adems, la decoracin del aula es un facilitador de la enseanza-aprendizaje.

Conociendo la importancia de la infraestructura en una institucin educativa hemos decidido realizar el diagnstico de la misma en segundo grado de primaria. Asimismo, todos los aos la Evaluacin Censal de Estudiantes (ECE) es aplicada a estudiantes de segundo grado de primaria. sta tiene como objetivo conocer el nivel de logro de los estudiantes en Comprensin lectora y en Matemtica, mediante la aplicacin de pruebas estandarizadas. A pesar de que a Escala Nacional, en la ECE 2013 los resultados en trminos de niveles de logro en comparacin con los resultados de la ECE 2012 hayan incrementado significativamente tanto en Comprensin lectora como en Matemticas; los resultados, aun cuando son positivos, estn lejos de lo que deberamos lograr. Adems, como reportado por la Oficina de Prensa del MINEDU, (2014):Los resultado de esta evaluacin evidencian el gran reto que afronta el pas: reducir las brechas de aprendizaje existentes a fin de que la totalidad de nios y nias del Per tengan acceso a la educacin de calidad, a la que tienen derecho. Para ello, se est trabajando de manera integral y prioritaria en revalorar la carrera docente, mejorar la infraestructura educativa y modernizar la gestin.

2.3.2. InstrumentosFICHA DE OBSERVACIN

Nombre de la I.E.:

Fecha:

Grado (y seccin): Segundo grado de primaria

Asignatura:

ASPECTOADECUADOREGULARMALOANOTACIONES

Estado de la infraestructura

Acstica

Ventilacin de ambiente acadmicos

Iluminacin de ambientes acadmicos

ASPECTOSNOANOTACIONES

Paneles con contenidos de los cursos

Trabajos de los alumnos

Calendario/cronograma

Cuadro de asistencia

Decoracin

Distribucin de reas de trabajo

Sealizacin en caso de emergencias

El docente organiza el aula segn la actividad

ASPECTOCOMPLETAMENTEMEDIANAMENTENO CORRESPONDENO SE OBSERVAANOTACIONES

El aula responde a las necesidades de los alumnos

El mobiliario responde a las necesidades de los alumnos

Nombre de la I.E.:

Fecha:

Grado (y seccin): Segundo grado de primaria

PREGUNTASSNOANOTACIONES

Te gusta tu saln?

Normalmente las luces de tu aula estn prendidas o apagadas?

Siempre logras ver bien la pizarra?

Por las ventanas de tu saln entra suficiente luz?

Te molesta la luz de tu saln?

Te sientes cmodo dentro de tu saln?

Te gusta estar en tu saln?

PREGUNTASRESPUESTAS

Cmo te gustara que fuera tu saln?

Cmo te sientes dentro de tu aula?

Qu es lo que ms te gusta de tu aula?

Entrevista a los alumnosEstimado participante,Como parte del curso de Diagnstico Educativo en Contextos Urbanos que se dicta para las estudiantes de la carrera de Educacin y Gestin del Aprendizaje de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), estamos llevando a cabo una investigacin en dos centros educativos de Lima.El propsito de esta investigacin es recoger informacin sobre la metodologa, infraestructura y clima educativo en instituciones educativas urbanas. Al finalizar la investigacin, su colegio recibir un informe elaborado por nosotras con el fin de implementar mejoras en su centro.Los datos que recojamos son solamente para una investigacin acadmica, no sern divulgados y sern recopilados de manera annima.Aunque su participacin es voluntaria, le pedimos completar la encuesta / entrevista que realizaremos a continuacin.Si tuviera dudas sobre esta investigacin, los responsables por parte de la Universidad son los profesores Jos Carlos Herrera y Leonardo Piscoya.Le agradecemos por su participacin y colaboracin.

,, Junio de 2013

(San Isidro / Monterrico)(da)

ENTREVISTA A DIRECTIVOSEstimado participante,Como parte del curso de Diagnstico Educativo en Contextos Urbanos que se dicta para las estudiantes de la carrera de Educacin y Gestin del Aprendizaje de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), estamos llevando a cabo una investigacin en dos centros educativos de Lima.El propsito de esta investigacin es recoger informacin sobre la metodologa, infraestructura y clima educativo en instituciones educativas urbanas. Al finalizar la investigacin, su colegio recibir un informe elaborado por nosotras con el fin de implementar mejoras en su centro.Los datos que recojamos son solamente para una investigacin acadmica, no sern divulgados y sern recopilados de manera annima.Aunque su participacin es voluntaria, le pedimos completar la encuesta / entrevista que realizaremos a continuacin.Si tuviera dudas sobre esta investigacin, los responsables por parte de la Universidad son los profesores Jos Carlos Herrera y Leonardo Piscoya.Le agradecemos por su participacin y colaboracin.

,, Junio de 2013

(San Isidro / Monterrico)(da)

Nombre de la I.E.:

Fecha:

Nombre del entrevistado:

PREGUNTASSNOANOTACIONES

Los salones estn organizados as por algn motivo? (distribucin en pabellones o niveles)

Para la construccin del pabelln de primaria se consult con algn arquitecto experto en el campo educativo?

Cree que la organizacin de los espacios responde a la metodologa de la institucin?

PREGUNTASRESPUESTAS

Cmo estn organizados los espacios en la escuela?

ENTREVISTA A DOCENTESEstimado participante,Como parte del curso de Diagnstico Educativo en Contextos Urbanos que se dicta para las estudiantes de la carrera de Educacin y Gestin del Aprendizaje de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), estamos llevando a cabo una investigacin en dos centros educativos de Lima.El propsito de esta investigacin es recoger informacin sobre la metodologa, infraestructura y clima educativo en instituciones educativas urbanas. Al finalizar la investigacin, su colegio recibir un informe elaborado por nosotras con el fin de implementar mejoras en su centro.Los datos que recojamos son solamente para una investigacin acadmica, no sern divulgados y sern recopilados de manera annima.Aunque su participacin es voluntaria, le pedimos completar la encuesta / entrevista que realizaremos a continuacin.Si tuviera dudas sobre esta investigacin, los responsables por parte de la Universidad son los profesores Jos Carlos Herrera y Leonardo Piscoya.Le agradecemos por su participacin y colaboracin.

,, Junio de 2013

(San Isidro / Monterrico)(da)

Nombre de la I.E.:

Fecha:

Nombre del docente:

Grado (y seccin): Segundo grado de primaria

PREGUNTASSNOANOTACIONES

Est a gusto con la distribucin de los espacios en la escuela?

Cree que esta distribucin de la escuela influye en el aprendizaje de los alumnos?

Cree que la iluminacin es importante en las aulas?

Siente que la infraestructura del colegio responde a las actividades que propone?

PREGUNTASRESPUESTAS

Qu cambiara de la distribucin de los espacios en la escuela?

De qu manera cree que la distribucin de la escuela influye en el aprendizaje de los alumnos?

Por qu cree que la iluminacin, ventilacin y acstica es importante en las aulas?

2.3.3. TabulacinFICHA DE OBSERVACIN

Nombre de la I.E.: Isabel Flores de Oliva

Grado (y seccin): Segundo grado de primaria

ASPECTOADECUADOREGULARMALOANOTACIONESINDICADORES

Estado de la infraestructuraxAdecuado: a.Pintura no deteriorada / b.Mesas limpias y conservadas / c.Pisos sin basura / d. El aula est ordenada. // Malo: a.Pintura deteriorada / b.Mesas sucias y deterioradas / c.Desechos en el piso //

AcsticaLa profesora dice que se han habituado

Ventilacin de ambiente acadmicosxVentanas y puerta abiertas , ningn mal olor

Iluminacin de ambientes acadmicosxFluorescentes dan poca luz

ASPECTOSNOANOTACIONESINDICADORES

Paneles con contenidos de los cursosxReligin, matemticas, ciencia

Trabajos de los alumnosx

Calendario/cronogramaxCalendario en la esquina posterior del aula

Cuadro de asistenciax

DecoracinxColorida

Distribucin de reas de trabajox

Sealizacin en caso de emergenciasx

El docente organiza el aula segn la actividadxPermite que los nios elijan

ASPECTOCOMPLETAMENTEMEDIANAMENTENO CORRESPONDENO SE OBSERVA

El aula responde a las necesidades de los alumnosx

El mobiliario responde a las necesidades de los alumnosx

Encuesta los alumnos

ALUMNOS DE ALTO RENDIMIENTOALUMNOS DE MEDIO RENDIMIENTOALUMNOS DE BAJO RENDIMIENTO

PREGUNTASSNOSNOSNO

Te gusta tu saln?121

Normalmente las luces de tu aula estn prendidas o apagadas?1111

Siempre logras ver bien la pizarra?121

Por las ventanas de tu saln entra suficiente luz?121

Te molesta la luz de tu saln?121

Te sientes cmodo dentro de tu saln?121

Te gusta estar en tu saln?121

ENTREVISTA A DOCENTES

Nombre de la I.E.: CIFO

Fecha:06.06.14

Grado (y seccin): Segundo grado de primaria

PREGUNTASSNOANOTACIONES

Est a gusto con la distribucin de los espacios en la escuela?xPodra ser mucho mejor. Para los baos algunos salones tienen que subir y bajar las escaleras

Cree que esta distribucin de la escuela influye en el aprendizaje de los alumnos?xPositivamente en la mayora pero a los nios con habilidades diferentes les cuesta ms.

Cree que la iluminacin es importante en las aulas?xBien influye el clima. Los reflectores no son buenos

Siente que la infraestructura del colegio responde a las actividades que propone?xLa mayora de veces, ya que ellos se han acomodado a los que tienen. A veces le es necesario los multimedia y no cuentan con ellos en cada saln

PREGUNTASRESPUESTAS

Qu cambiara de la distribucin de los espacios en la escuela?no cambiara nada , porque los salones tenian el tamao apropiado

De qu manera cree que la distribucin de la escuela influye en el aprendizaje de los alumnos?

Por qu cree que la iluminacin, ventilacin y acstica es importante en las aulas?Porque si esta oscuro a los nios le da sueos al igual si esque el ambiente esta cargado.

ENTREVISTA A DIRECTIVOS

Nombre de la I.E.: CIFO

Fecha: 06.06.14

Nombre del entrevistado:

PREGUNTASSNOANOTACIONES

Los salones estn organizados as por algn motivo? (distribucin en pabellones o niveles)xDe acuerdo a las necesidades , normas de defensa civil

Para la construccin del pabelln de primaria se consult con algn arquitecto experto en el campo educativo?x

Cree que la organizacin de los espacios responde a la metodologa de la institucin?xPrimaria tiene rincones lugares donde pueden colocar las fichas

PREGUNTASRESPUESTAS

Cmo estn organizados los espacios en la escuela?Han ido evolucionando, lo ms funcionales posibles adaptados al nmero de los nios.

2.3.4. Grficos

2.3.5. Anlisis

Segn la entrevista realizada a la docente del aula; la iluminacin influye mucho en el aprendizaje de los alumnos, sin embargo el 75% de alumnos dijo que las luces de su saln paraban apagadas. En la cuarta pregunta un alumno de bajo rendimiento dijo que no entraba suficiente luz por la ventana de su aula mientras que los otros 3 alumnos dijeron lo contrario.Adems en la tercera pregunta realizada a los alumnos sobre si siempre lograban ver la pizarra un alumno de rendimiento medio respondi que no mientras que los otros tres dijeron lo contrario. Se puede suponer entonces, que el no poder ver bien la pizarra afecta el rendimiento de los alumnos, en este caso del alumno de rendimiento medio.Otro punto es el de la distribucin del aula y los espacios de la escuela en el cul los alumnos y docentes estn a gusto.

3. Conclusiones y recomendaciones

Segn la informacin recogida a lo largo de nuestra investigacin, podemos decir que el Colegio CIFO si cuenta con TICs y Multimedia en la mayora de salones de clase y ambientes.Sin embargo, pudimos apreciar que el nivel de utilizacin en los procesos de aprendizaje era bajo, y por lo tanto faltara incluirlos como un elemento constante y dinmico sobretodo en primaria y secundaria para darle ms facilidades y libertad a los alumnos en sus procesos de aprendizaje con los entornos multimedia.Por otro lado, podemos decir que en cuanto a los profesores segn la informacin recogida estn dispuestos a aprender ms sobre cmo utilizar y crear herramientas con las TICs y Multimedia, los docentes quieren estar en mucho ms nivel para poder dirigir la clase con ayuda de estos medios. Finalmente, en cuanto a los alumnos se puede decir que todos estaban de acuerdo que la utilizacin de las Tics y multimedia en clases har que ellos presten ms atencin y las clases no se vuelvan tediosas y en muchos casos aburridos, ellos consideran que si los docentes utilizaran estos mtodos se hara ms fcil y dinmico. Por otro lado, El clima educativo en aula se puede diferenciar por las relaciones con maestros-alumnos, alumnos-docentes y toda la institucin. Asimismo, ello se ve reflejado en la convivencia diaria entre los maestros y alumnos que frecuentemente estn entre 5 a 6 horas en contacto con su tutor(a) de su aula. De esta manera, ambas maestras coinciden que el clima influye en el aprendizaje de sus estudiantes, pero tambin se obtiene respuestas como que las tutoras son muy estrictas por parte de los alumnos. Tambin, que ellos son motivados por sus maestras con felicitaciones y momentos de recreacin, ya sea en recreos, juegos y clases personalizadas. Entonces, se puede llegar a la conclusin que los alumnos y maestras mantienen un clima favorable en el aula y fuera de ella, a pesar de aquellas debilidades que se puede presentar en el camino a veces por la sobrecarga de alumnos en el aula y el apoyo de maestras para supervisar y no dejar algunas dudas en el proceso de aprendizaje de los alumnos.

Recomendaciones

Habilitacin de Tics para los alumnos de inicial, primaria y en ms aulas de secundaria Capacitacin a docentes para el uso de las nuevas tecnologas y multimedia. Incorporar dentro del plan de estudio de todos los cursos al menos dos horas a la semana clases en las que se incorporen las Tics El uso de redes de internet Wi-fi sea una herramienta ms para el aprendizaje y que se pueda usar libremente pero siempre controlado. El maestro debe recocer los cambios favorables a cerca del clima como el no tener temor a equivocarse al participar, entre otros y as poder aplicar estos diferentes aspectos en su aula. Por eso, es importante que diariamente el docente motive a sus alumnos con felicitaciones, sonrisa, premios o estrategias para la clase. El maestro, mantiene un clima favorable en el colegio, ya sea con los alumnos en momentos de recreacin, juegos, etc. Por eso, el docente debera reconocer como se sienten sus alumnos frente a ellos, con que expectativas esperan su ingreso o la clase a dialogar, entre otros puntos. El maestro, en la actualidad debera tener la mayor confianza con sus alumnos para poder involucrarse en temas del colegio o lo que pueda suceder al alumno. De esta forma, captar la mayor atencin de ellos para saber sus inquietudes y poder reforzarlo en las reas que lo necesite. El maestro, a veces por la cantidad de alumnos que lleva a su cargo olvida el involucrarse ms con sus alumnos. Esto se ve reflejado en el trato, la voz, la mirada o postura del docente que hace que sus alumnos perciban que es muy estricto, que es aburrido o que no los conoce. Por eso, si tiene una cantidad grande de alumnos se recomienda dividirlos en grupos recociendo las fortalezas de cada uno para poder complementar al otro y con la ayuda del docente guiar y reforzar el aprendizaje diario.

4. Bibliografa

Unidad de Medicin de la Calidad Educativa UMC (2013). Evaluacin Censal de Estudiantes (ECE 2013).CHIROQUE, Sigfredo. Gua para desarrollar cultura investigativa en los estudiantes de Educacin bsica. Lima, Instituto de Pedagoga Popular, 2010.GARCA, Narciso. Marco de Referencia Actual para el Diagnstico Pedaggico. Madrid, Tendencias Pedaggicas, 2007.PREZ, M., PEDROZA, L., RUZ, G., & LPEZ, A. (2010). La infraestructura educativa para el bienestar y el desarrollo de las competencias en los nios.MINEDU Oficina de Prensa (2014). Resultados de la Evaluacin Censal de Estudiantes 2013: ms nios y nias alcanzan el nivel satisfactorio de aprendizaje en Comprensin lectora y Matemtica.IGLESIAS FORNEIRO, Mara Lina (2008). Observacin y evaluacin del ambiente de aprendizaje en Educacin Infantil: dimensiones y variables a considerar.

53