fundamento de ingenieria de yacimientos

Upload: gabriel-rodriguez-romero

Post on 30-Oct-2015

209 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Fundamentos de Ingeniera de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.

    1

    FUNDAMENTOS DE INGENIERIA

    DE YACIMIENTOS

    Autor:

    FREDDY HUMBERTO ESCOBAR MACUALO, Ph.D.

  • Fundamentos de Ingeniera de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.

    2

    Freddy Humberto Escobar Macualo

    de esta edicin

    Editorial Universisad Surcolombiana

    Primera edicin:

    Xxxxx de 200?

    ISBN xxx-yyyy-yy-z

    Todos los derechos reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial Por cualquier medio sin permiso del autor

    Diseo de Portada: xxxxxxxxxxxxxxxxx

    Fotografa portada:

    xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

    Diseo y diagramacin: Mara Constanza Cardoso Perdomo

    Impresin y encuadernacin

    Editora Guadalupe Ltda..

    Impreso y hecho en Colombia

    Editorial Universidad Surcolombiana E-mail: [email protected]

    Direccin: Avenida Pastrana Carrera 1. Telfono: 875 47 53 Ext. 358

    Neiva - Huila - Colombia

  • Fundamentos de Ingeniera de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.

    3

    INTRODUCCIN Este texto didctico contiene el contenido fundamental y actualizado para desarrollar un excelente curso de pregrado de Ingeniera de Yacimientos, el cual sirve a los estudiantes como texto gua y herramienta bsica en el desarrollo de las clases. Los conceptos encontrados en el presente texto recopilan informacin de varios libros y artculos relacionados con el tema de los yacimientos hidrocarburferos existentes en la literatura desde los aos 60 hasta el ao 2004. Fundamentos de Ingeniera de Yacimientos es un libro que reune cerca de una dcada de experiencia acadmico que el autor ha tenido durante sus investigaciones y actividades acadmicas, la mayora de ellas enfocadas a la Ingeniera de Yacimientos. El autor concentr sus esfuerzos en presentar un texto con conceptos actualizados y vigentes que permitan al estudiante un mejor desempeo en las restantes materias del currculo de ingeniera y en su vida profesional. El contenido del libro se ha dividido en ocho captulos. El captulo 1 presenta una breve revisin de los conceptos geolgicos que definen y clasifican los yacimientos de hidrocarburos. Al igual que una clasificacin actualizada de los yacimientos de acuerdo al estado de los fluidos. Adems, se estudiarn los regmenes de presin de un yacimiento (diagramas profundidad-presin) con su importancia en la caracterizacin de yacimientos y las escalas de medicin que se usan en Ingeniera de Yacimientos. El captulo dos se centra en el entendimiento de las propiedades fsicas del medio poroso, la ley de Darcy con sus aplicaciones y limitaciones, las clasificaciones de la permeabilidad, los problemas asociados con la geometra del sistema, el dao a la formacin, la ecuacin de difusividad, propiedades inherentes a la roca y fluido: presin capilar, funcin J de Leverett, permeabilidades relativas, etc. El captulo 3 estudia las propiedades PVT de los fluidos del yacimiento, y se presentan diferentes correlacines y ecuaciones para la determinacin de las propiedades PVT del agua, gas y petrleo, adems de presentar los factores que afectan el recobro de crudo. El captulo cuatro introduce los primeros conceptos de evaluacin de reservas de gas y petrleo mediante el mtodo volumtrico, construccin de mapas manualmente y asistidos por computador y determinacin de volmenes. El captulo cinco se enfoca a los mtodos de balance de materia. Este es con seguridad el captulo ms largo y quiz ms importante del curso de Ingeniera de Yacimientos. En l, se desarrollar la ecuacin de balance de materia y se estudiarn sus mltiples aplicaciones, entre las que se cuenta la linealizacin de dicha ecuacin y el estudio de yacimientos de condensados, y yacimientos naturalmente fracturados. Este captulo, tambin hace referencia a las tcnicas de prediccin del comportamiento y recobro final de un yacimiento de petrleo mediante los mtodos de Schilthuis, Tarner, Muskat, Pirson y Tracy, las cuales se presentan en detalle en los apndices. El captulo sexto complementa la discusin captulo del quinto pero se enfoca porincipalmente a los clculos de intrusin de agua a un yacimiento

  • Fundamentos de Ingeniera de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.

    4

    procedente de un acufero adyacente. Aunque las tcnicas de curvas de declinacin es un concepto hoy en desuso, el captulos siete introduce las bases tericas de las curvas de declinacin ms comunes incluyendo el ajuste por curvas tipo. El ltimo captulo presenta los conceptos y mtodos para estimar conificacin y digitacin de agua. En todos los captulos se presentan ejercicios para clarificar los conceptos. Dada su importancia, algunos de ellos fueron tomados directamente de la literatura.

  • Fundamentos de Ingeniera de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.

    5

    DEDICATORIAS

    Con mi ms profundo amor dedico este trabajo a mi esposa Matilde Montealegre y a mis adorados hijos Jennifer Andrea y Freddy Alonso Escobar. A mis padres Sotero Escobar (QEPD) y Delfina Macualo Vda. De Escobar (QEPD), a mis hermanos Sotero Alonso (QEPD), Dayra Stella y Leonardo Fabio Escobar. A mis sobrinos Daniel Alfredo Escobar, Samuel Alejandro Escobar , Juan David Betancourt y Gabriel Fernando Betancourt. A mis ahijados Raul Alejandro Vagen Lpez, Claudia Patricia Montealegre Molina y Jos Gabriel Rancel Lpez.

  • Fundamentos de Ingeniera de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.

    6

    AGRADECIMIENTOS

    El autor expresa su ms sincera gratitud a la Editorial Universidad Surcolombiana por su valiosa contribucin en la publicacin de este libro. Especial mencin a la profesora Cecilia Repizo y a la Srta. Mara Constanza Cardoso Perdomo por su gran colaboracin en los trmites internos en la Editorial Universidad Surcolombiana y el gran esfuerzo dedicado a la diagramacin del presente libro. De igual forma, deseo expresar mi gratitud al Dr. Jos Gregorio Osorio Gallego, Profesor de la Universidad Nacional de Colombia sede Medelln por el tiempo dedicado a la evaluacin del presente libro y a la formulacin de valiosas recomendaciones. Finalmente, a mi amigo, hermano, compaero de estudio, colega y estudiante: Ingeniero de Petrleos y Magster en Ingeniera de Hidrocarburos Daniel Augusto Gutierrez Arciniegas por su inmensa colaboracin en la escritura del prlogo del presente libro.

  • Fundamentos de Ingeniera de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.

    7

    PROLOGO

    Ing. MSc. Daniel Augusto Gutirrez Arciniegas

  • Fundamentos de Ingeniera de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.

    8

    TABLA DE CONTENIDO

    INTRODUCCION.................................................................................................................. 3 TABLA DE CONTENIDO .................................................................................................... 8 CAPITULO 1 ....................................................................................................................... 12 CONCEPTOS FUNDAMENTALES, DEFINICION Y CLASIFICACION....................... 12 1. ASPECTOS GEOLOGICOS............................................................................................ 12 1.1. FUENTE DE HIDROCARBUROS .............................................................................. 12 1.2. MIGRACION DE HIDROCARBUROS....................................................................... 13 1.3. DEFINICIONES DE INGENIERIA DE YACIMIENTOS .......................................... 13 1.4. DEFINICION DE YACIMIENTO................................................................................ 13 1.4.1. Clasificacin Geolgica de los Yacimientos.............................................................. 13 1.4.2. Clasificacin de Acuerdo al Punto de Burbuja........................................................... 15 1.4.3. Clasificacin de Acuerdo al Estado de los Fluidos .................................................... 16 1.4.4. Clasificacin de Acuerdo al Mecanismo de Produccin............................................ 25 1.4.5. Clasificacin de Acuerdo a Variaciones del Volumen Originalmente Disponible a Hidrocarburos ....................................................................................................................... 27 1.6. REGIMENES DE PRESION DE FLUIDOS ................................................................ 28 1.7. APLICACIONES DE REPEAT FORMATION TESTERS, RFT................................ 42 1.8. ESCALAS DEL YACIMIENTO .................................................................................. 44 CAPITULO 2 ....................................................................................................................... 48 PROPIEDADES FISICAS DEL MEDIO POROSO............................................................ 48 2.1. POROSIDAD ................................................................................................................ 48 2.1.1. Clasificacin Ingenieril de la porosidad.................................................................... 48 2.1.1.1. Porosidad absoluta................................................................................................... 48 2.1.1.2. Porosidad efectiva ................................................................................................... 48 2.1.1.3. Porosidad no efectiva .............................................................................................. 48 2.1.2. Clasificacin Geolgica de la porosidad .................................................................... 48 2.1.2.1. Porosidad primaria o intergranular.......................................................................... 49 2.1.2.1.1. Porosidad intercristalina ....................................................................................... 49 2.1.2.1.3. Planos estratificados ............................................................................................. 49 2.1.2.1.4. Espacios Sedimentarios Miscelneos .................................................................. 49 2.1.2.2. Porosidad secundaria, inducida o vugular ............................................................... 49 2.1.2.2.1. Porosidad de disolucin........................................................................................ 49 2.1.2.2.2. Dolomitizacin ..................................................................................................... 50 2.1.2.2.3. Porosidad de Fractura ........................................................................................... 50 2.1.2.2.4. Espacios secundarios miscelneos ....................................................................... 50 2.1.3. Factores que afectan la porosidad............................................................................... 50 2.1.3.1. Tipo de empaque ..................................................................................................... 50 2.1.3.2. Material cementante ................................................................................................ 53 2.1.3.3. Geometra y distribucin de granos........................................................................ 54 2.1.3.4. Presin de las capas suprayacentes......................................................................... 54 2.1.3.5. Presencia de partculas finas................................................................................... 54 2.1.4. Promedio de la porosidad .......................................................................................... 54 2.1.4.1. Promedio aritmtico ................................................................................................ 54 2.1.4.2. Promedio ponderado................................................................................................ 54

  • Fundamentos de Ingeniera de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.

    9

    2.1.4.3. Promedio estadstico o armnico............................................................................. 54 2.1.5. Correlaciones para porosidad ..................................................................................... 54 2.1.6. Distribucin del tamao del poro ............................................................................... 55 2.2. SATURACION DE FLUIDOS, Sf................................................................................. 57 2.3. ESTADOS DE FLUJO.................................................................................................. 57 2.4. PERMEABILIDAD Y LEY DE DARCY..................................................................... 62 2.4.1. Problemas Asociados con la Geometra de Flujo....................................................... 68 2.4.2. Dao del Pozo............................................................................................................. 69 2.4.3. Flujo a Travs de Fracturas ........................................................................................ 71 2.4.4. Flujo a Travs de Canales Disueltos .......................................................................... 74 2.5. ECUACIN DE FORCHHEIMER............................................................................... 76 2.6. EFECTO KLINKENBER.............................................................................................. 76 2.7. PROMEDIO DE PERMEABILIDADES...................................................................... 76 2.8. TIPOS DE PERMEABILIDAD .................................................................................... 80 2.8.1. Permeabilidad absoluta............................................................................................... 80 2.8.2. Permeabilidad efectiva ............................................................................................... 80 2.8.3. Permeabilidad relativa ................................................................................................ 80 2.8.4. Correlaciones para permeabilidad relativa ................................................................. 83 2.9. MODIFICACION DE LA LEY DE DARCY PARA CONSIDERAR EL UMBRAL DEL GRADIENTE DE PRESION...................................................................................... 92 2.10. LA ECUACION DE DIFUSIVIDAD ......................................................................... 97 2.11. SOLUCIONES A LA ECUACION DE DIFUSIVIDAD ........................................... 99 2.11.1. Estado Estable .......................................................................................................... 99 2.11.2. Estado Pseudoestable.............................................................................................. 101 2.12. MOVILIDAD ............................................................................................................ 105 2.13. TENSION INTERFACIAL Y SUPERFICIAL......................................................... 105 2.14. MOJABILIDAD........................................................................................................ 106 2.15. DRENAJE, IMBIBICIN E HISTRESIS .............................................................. 111 2.16. ECUACIN DE LAPLACE ..................................................................................... 112 2.17. PRESIN CAPILAR ................................................................................................ 114 2.18. FUNCION J DE LEVERETT O CURVA PROMEDIA DE PRESIN CAPILAR 120 2.19. ANALISIS DE DATOS DE PRESION CAPILAR .................................................. 120 2.20. RELACIONES ENTRE k- ...................................................................................... 133 2.20.1. Ecuacin de Karman-Kozeny................................................................................. 133 2.20.2. Correlacin de Timur ............................................................................................. 137 2.19.3. Correlacin de Coates-Denoo................................................................................. 137 CAPITULO 3 ..................................................................................................................... 139 PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS DEL YACIMIENTO ............................................. 139 3.1. PROPIEDADES PVT................................................................................................. 139 3.2. LIBERACION INSTANTANEA................................................................................ 142 3.3. LIBERACION DIFERENCIAL.................................................................................. 144 3.4. CORRELACIONES PARA SISTEMAS DE PETROLEO ......................................... 144 3.4.1. Presin del punto de burbuja ..................................................................................... 144 3.4.2. Gas en Solucin........................................................................................................ 150 3.4.3. Factor de compresibilidad del petrleo ...................................................................... 155 3.4.4. Factor volumtrico de formacin del petrleo ........................................................... 156

  • Fundamentos de Ingeniera de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.

    10

    3.4.5. Factor volumtrico total............................................................................................. 161 3.4.6. Viscosidad del petrleo.............................................................................................. 162 3.5. CORRELACIONES PARA SISTEMAS DE GAS ...................................................... 166 3.5.1. Gravedad especfica de una mezcla de gases ............................................................. 166 3.5.2. Propiedades crticas ................................................................................................... 167 3.5.3. Obtencin de las propiedades crticas y gravedad especfica del gas ......................... 168 3.5.4. Determinacin de las propiedades crticas de los Heptanos y compuestos ms pesados............................................................................................................................................ 170 3.5.6. Factor de compresibilidad del gas.............................................................................. 171 3.5.7. Compresibilidad Isotrmica del Gas ........................................................................ 174 3.5.8. Factor volumtrico de Formacin del gas .................................................................. 175 3.5.9. Viscosidad del gas ..................................................................................................... 175 3.6. CORRELACIONES PARA SISTEMAS DE AGUA.................................................. 176 3.6.1. Factor Volumtrico de Formacin del Agua............................................................. 176 3.6.2. Viscosidad del Agua................................................................................................ 176 3.6.3. Compresibilidad del agua y gas disuelto.................................................................... 177 3.6.4. Gravedad Especfica del Agua.................................................................................. 177 3.6.5. Tensin Superficial................................................................................................... 177 3.7. FACTORES QUE AFECTAN EL RECOBRO DEL YACIMIENTO ....................... 178 BIBLIOGRAFIA................................................................................................................ 187 CAPITULO 4 ..................................................................................................................... 188 CALCULO VOLUMETRICO DE HIDROCARBUROS.................................................. 188 4.1. TIPOS DE PRODUCCIONES O RECOBROS .......................................................... 188 4.2. ECUACIONES VOLUMETRICAS............................................................................ 188 4.2.1. Correlaciones API para calcular el factor de recobro............................................... 188 4.3. CALCULO DE VOLUMENES ................................................................................. 190 4.3.1. Clculos de volumen manualmente.......................................................................... 190 4.3.2. Clculos de volumen asistido por computador......................................................... 193 4.3.2.1. Mtodo Krigging ................................................................................................... 194 4.3.2.2. Mtodo de Curvatura Mnima ............................................................................... 197 4.3.2.3. Mtodo de la Distancia Inversa ............................................................................. 198 4.3.2.4. Mtodo de Triangulacin ...................................................................................... 198 4.3.2.5. Mtodo de Funciones de Bases Radiales............................................................... 198 4.4. CALCULOS VOLUMETRICOS EN YACIMIENTOS GASIFEROS ...................... 199 4.4.1. Factores de recobro en yacimientos de gas volumtricos ........................................ 200 4.4.2. Factores de recobro en yacimientos de gas no-volumtricos ................................... 201 4.5. CALCULOS VOLUMETRICOS EN YACIMIENTOS DE PETROLEO ................. 201 CAPITULO 5 ..................................................................................................................... 204 BALANCE DE MATERIA................................................................................................ 204 5.1. CONSIDERACIONES Y APLICACIONES .............................................................. 204 5.2. ECUACION DE BALANCE DE MATERIA PARA YACIMIENTOS DE GAS ..... 204 5.3. ECUACION GENERAL DE BALANCE DE MATERIA PARA YACIMIENTOS DE PETROLEO........................................................................................................................ 214 5.4. OTROS USOS DE LA ECUACION DE BALANCE DE MATERIA....................... 217 5.5. LINEALIZACION DE LA ECUACION DE BALANCE DE MATERIA MEDIANTE EL METODO DE HAVLENA Y ODEH........................................................................... 220

  • Fundamentos de Ingeniera de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.

    11

    5.6. YACIMIENTOS SUBSATURADOS VOLUMETRICOS......................................... 227 5.7. YACIMIENTOS QUE PRODUCEN POR GAS EN SOLUCION POR DEBAJO DEL PUNTO DE BURBUJA ..................................................................................................... 230 5.8. CONTROL TOTAL DEL YACIMIENTO ................................................................. 231 5.9. PREDICCION DEL COMPORTAMIENTO Y RECOBRO FINAL DE UN YACIMIENTO................................................................................................................... 232 5.10. BALANCE DE MATERIA EN YACIMIENTOS NATURALMENTE FRACTURADOS............................................................................................................... 232 5.11. YACIMIENTOS DE CONDENSADOS DE GAS ................................................... 239 CAPITULO 6 ..................................................................................................................... 250 INTRUSION DE AGUA.................................................................................................... 250 6.1. Modelo de estado estable (Schilthuis)......................................................................... 250 6.2. Modelo de estado inestable (Hurst and Van Everdingen) .......................................... 254 6.3. Mtodo de Fetkovich para Acuferos Finitos .............................................................. 259 CAPITULO 7 ..................................................................................................................... 275 CURVAS DE DECLINACION ......................................................................................... 275 7.1. INTRODUCCION....................................................................................................... 275 7.2. DECLINACION DE PORCENTAJE CONSTANTE O DECLINACION EXPONENCIAL ................................................................................................................ 276 7.3. DECLINACION HIPERBOLICA .............................................................................. 277 7.4. DECLINACION ARMONICA ................................................................................... 278 7.5. CURVAS TIPO ........................................................................................................... 279 CAPITULO 8 ..................................................................................................................... 291 CONIFICACION Y DIGITACION ................................................................................... 291 8.1. GENERALIDADES.................................................................................................... 291 8.2. CONIFICACION DE AGUA...................................................................................... 291 8.2.1. Mtodo de Meyer y Garder ...................................................................................... 292 8.2.2. Mtodo de Sobocinski y Cornelious......................................................................... 293 8.2.3. Metodo de Chaney, Noble, Henson y Rice .............................................................. 296 8.2.4. Mtodo de Bournazel y Jeanson............................................................................... 300 8.2.5. Mtodo de Kuo y Desbrisay ..................................................................................... 301 8.3. DIGITACION DE AGUA.......................................................................................... 303 BIBLIOGRAFIA................................................................................................................ 306 APENDICE A..................................................................................................................... 307 MTODO DE MUSKAT................................................................................................... 307 APENDICE B..................................................................................................................... 313 METODO DE PIRSON...................................................................................................... 313 APENDICE C..................................................................................................................... 316 METODO DE TARNER.................................................................................................... 316 APENDICE D..................................................................................................................... 319 METODO DE TRACY ...................................................................................................... 319 APENDICE E ..................................................................................................................... 323 METODO DE SCHILTHUIS ............................................................................................. 323

  • Fundamentos de Ingeniera de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.

    12

    CAPITULO 1

    CONCEPTOS FUNDAMENTALES, DEFINICIN Y CLASIFICACIN

    DE LOS YACIMIENTOS

    1. ASPECTOS GEOLOGICOS Los ingenieros de yacimientos necesitan contar con conocimientos geolgicos durante el desarrollo de su vida profesional, en virtud a que todo yacimiento que se estudie tiene antecedentes de tipo geolgico. Normalmente, un yacimiento es definido mediante la perforacin, de modo que se dispone de algunos datos en puntos discretos dentro del sistema. Dicha informacin es contenida en anlisis de ripios, perfiles de pozo, anlisis de corazones, anlisis de rayos X y tomografa, muestras de paredes, pruebas de presin y pruebas de produccin, entre otros. Lo que indica que una buena descripcin del yacimiento depende de la habilidad para interpretar la informacin recolectada. 1.1. FUENTE DE HIDROCARBUROS A pesar de algunas eventuales objeciones, universalmente se est de acuerdo que los hidrocarburos tienen una procedencia de tipo orgnico. Lo que indica que la materia orgnica tuvo que ser sintetizada por organismos vivientes, y por lo tanto debi depositarse y preservarse en sedimentos. Dependiendo de las condiciones geolgicas dadas, parte de este material se transforma en compuestos de naturaleza petrolera. La base fundamental para la produccin masiva de materia orgnica fue la fotosntesis, la cual apareci aproximadamente hace 2000 millones de aos en tiempos precmbricos. Desde esa poca a la era devnica la primera fuente de materia orgnica el fitoplancton marino. A partir del devnico, la mayor contribucin a la materia orgnica fue por parte de plantas terrestres. Algunos animales grandes, como peces, contribuyeron muy poco en la generacin de materia orgnica. En resumen, los principales contribuidores de material orgnico en los sedimentos fueron las bacterias, fitoplancton, zooplancton y plantas de mayor tamao1. Los escudos continentales en reas de aguas tranquilas, como lagos, cuencas profundas y pendientes continentales, poseen las condiciones favorables para la depositacin de los sedimentos ricos en materia orgnica. Las tres etapas principales para la evolucin de la materia orgnica son diagnesis, catagnesis y metagnesis. La diagnesis toma lugar en sedimentos recientemente depositados donde se presenta actividad microbial. Al finalizar la diagnesis, la materia orgnica consta principalmente de un residuo fosilizado e insoluble llamado kergeno. La catagnesis resulta de un incremento en la temperatura durante el sepultamiento del material en las cuencas sedimentarias. La mayor parte de la generacin de hidrocarburos se debe a la

  • Fundamentos de Ingeniera de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.

    13

    descomposicin trmica del kergeno. La metagnesis toma lugar a altas profundidades, donde tanto la presin como la temperatura son altas. En esta etapa, la materia orgnica esta compuesta solamente de metano y carbono residual. Los constituyentes del kergeno residual se convierten en carbono grantico. 1.2. MIGRACION DE HIDROCARBUROS La mayora de los hidrocarburos se hallan en rocas porosas de grano grueso y permeables, con poco o nada de materia orgnica insoluble. Es improbable que el crudo hallado en estas rocas se pudieran originar all puesto que no hay seales de materia orgnica slida. Por lo tanto, la mayora de yacimientos de hidrocarburos son trampas para la migracin de stos. La migracin primaria es la liberacin de compuestos hidrocarburos del kergeno en las capas fuentes y su transporte dentro de los poros estrechos de la roca fuente de grano fino. Los hidrocarburos expelidos de la roca madre pasan hacia unidades de roca ms porosas y ms permeables. Este fenmeno se llama migracin secundaria1. Puesto que la mayora de las rocas en el subsuelo se hallan saturadas con agua, el movimiento de hidrocarburos tiene que ser debido a flujo activo de agua, o flujo independiente de la fase acuosa, por desplazamiento o por difusin. Puesto que normalmente los hidrocarburos son menos densos que el agua, su acumulacin toma lugar en la parte ms alta de la trampa. La migracin es detenida por rocas superiores relativamente impermeables. 1.3. DEFINICIONES DE INGENIERIA DE YACIMIENTOS Es la aplicacin de principios cientficos a problemas de drenaje que resultan durante el desarrollo y produccin de yacimientos de hidrocarburos. Puede tambin definirse como El arte de desarrollar y producir fluidos hidrocarburos de tal forma que se obtenga un recobro eficiente. 1.4. DEFINICIN DE YACIMIENTO Se entiende por yacimiento una unidad geolgica de volumen limitado, poroso y permeable que contiene hidrocarburos en estado lquido y/o gaseoso. Los cinco ingredientes bsicos que deben estar presentes para tener un yacimiento de hidrocarburos son: (1) fuente, (2) Camino migratorio, (3) Trampa, (4) Almacenaje/porosidad, (5) Transmisibilidad/ Permeabilidad. 1.4.1. Clasificacin Geolgica de los Yacimientos Geolgicamente, los yacimientos se clasifican en estratigrficos, estructurales y combinados.

  • Fundamentos de Ingeniera de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.

    14

    ESTRATIGRAFICO

    ESTRUCTURAL

    GAS

    PETROLEO

    PETROLEO

    AGUA

    Fig. 1.1.a. Clasificacin Geolgica de los Yacimientos: Estratigrfico y estructurales

    COMBINADO

    PETROLEO

    AGUA

    FALLA

    Fig. 1.1.b. Clasificacin Geolgica de los Yacimientos: Combinado 1. Estratigrficos: lentes de arena, cambios de facies, calizas o dolomitas porosas, cambios de permeabilidad. Ver Fig. 1.1.a. 2. Estructurales: Fracturas en calizas o rocas gneas, discordancias, fallamiento en areniscas, sinclinales, anticlinales, domos salinos, etc., como se describe en la Fig. 1.1.a. 3. Combinados: Hace referencia a las posibles combinaciones que se presenten entre los dos grupos anteriores. Ver Fig. 1.1.b.

  • Fundamentos de Ingeniera de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.

    15

    1.4.2. Clasificacin de Acuerdo al Punto de Burbuja 1. Subsaturados. Yacimientos cuya presin inicial es mayor que la presin en el punto de burbuja. El lector debera referirse al punto A de la Fig. 1.9. Inicialmente solo se presenta la fase lquida. Las burbujas de gas se desprenden del crudo una vez el punto de burbuja se alcanza. Eventualmente, el gas librado empieza se aglutina hasta tener condiciones de flujo hacia al pozo en cantidades cada vez incrementales. Contrariamente, el flujo de crudo decrementa gradualmente y en la etapa de deplecin permanece mucho crudo en el yacimiento2,3. 2. Saturados. Yacimientos cuya presin inicial es menor o igual que la presin en el punto de burbuja. Ver punto B y C de la Fig. 1.2.a. Este yacimiento bifsico consiste de una zona gaseosa suprayaciendo una zona lquida. Puesto que la composicin del gas y el crudo son completamente diferentes, estas pueden representarse por diagramas de fases individuales que tienen poca relacin entre ellas o en composicin. La zona lquida est en su punto de burbuja y ser producida como un yacimiento subsaturado modificado con la presencia de la capa de gas. La capa de gas est en el punto de roco y podra ser retrgrada o no retrgrada (yacimiento de gas). Ver Fig. 1.2.b y 1.2.c.

    Temperatura

    Pre

    sion

    A

    B

    C

    D

    E

    F

    Pb Pto rocio

    Subsaturado

    Saturado

    AceitePto Crit.

    Aceite + Gas

    Fig. 1.2.a. Clasificacin de los Yacimientos de acuerdo al punto de burbuja

  • Fundamentos de Ingeniera de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.

    16

    PR

    ESIO

    N

    TEMPERATURA

    PC

    PC

    PC= Punto crticoPB= Punto de BurbujaPR = Punto de Roco

    PB

    PR

    PB

    PR

    Capa de gas retrgrada

    PetrleoGas

    Fig. 1.2.b. Diagrama de fases de la capa de gas y la zona de crudo mostrando capa de gas retrgrada2

    PRES

    ION

    TEMPERATURA

    PC

    PC

    PC= Punto crticoPB= Punto de BurbujaPR = Punto de Roco

    PB

    PR

    PB

    PR

    Capa de gas no retrgrada

    Petrleo

    Gas

    Fig. 1.2.c. Diagrama de fases de la capa de gas y la zona de crudo mostrando capa de gas no retrgrada2

    1.4.3. Clasificacin de Acuerdo al Estado de los Fluidos 1. Petrleo negro. Consiste de una amplia variedad de especies qumicas que incluyen molculas grandes, pesadas y no voltiles. El punto crtico est localizado hacia la pendiente de la curva. Las lneas (iso-volumtricas o de calidad) estn uniformemente espaciadas y tienen un rango de temperatura amplio. Los primeros crudos de este tipo

  • Fundamentos de Ingeniera de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.

    17

    fueron de color negro, de all su nombre. Tambin se le llama crudo de bajo encogimiento o crudo ordinario. Estos crudos tienen GOR 1000 pcs/STB, el cual se incrementa por debajo del punto de burbuja. Bo 2 y API 45 y el contenido de C7+ mayor o igual a 30 %, ver Fig. 1.3.c. Las temperaturas del yacimiento son menores de 250 F. La gravedad decrece lentamente con el tiempo hasta bien avanzada la vida del yacimiento donde vuelve a incrementarse ligeramente. Este crudo es normalmente negro (compuestos pesados) aunque pude ser marrn o verduzco. (Figs. 1.3.a, 1.3.b, 1.3.c y 1.7.b)5. 2. Petrleo voltil. El rango de temperatura es ms pequeo que en petrleo negro. La temperatura crtica, Tcr, es tambin menor que en crudos negros y est cerca de la temperatura del yacimiento, TR (Tcr > TR). Las lneas de calidad no estn igualmente espaciadas y estn desplazadas hacia arriba hacia el punto de burbuja. Una pequea reduccin en presin por debajo del punto de burbuja causa una liberacin enorme de gas. Hasta un 50 % de estos crudos puede convertirse en gas en el yacimiento cuando la presin cae unos cientos psi debajo del punto de burbuja. Estos tambin se llaman crudos de alta encogimiento o crudos cercanos al punto crtico. La Ecuacin de Balance de Materia (EBM) de petrleo negro no trabaja en estos casos. El punto de divisin entre crudo voltil y negro es arbitrario, pero se toma como referencia la tolerancia de la EBM. Bo > 2, 1000 < GOR < 8000 scf/STB (Ver. Fig. 1.4.c), 45 < API < 60, C7+ mayor o igual a 12.5 %, la temperatura del yacimiento ligeramente menor que la crtica y el gas liberado puede ser del tipo gas condensado. El GOR y La API se incrementan con la produccin a medida que la presin cae por debajo de la presin del punto de burbuja. El color es usualmente caf claro a verde). Ver Figs. 1.4.a y 1.4.b2,5.

    0

    500

    1,000

    1,500

    2,000

    2,500

    0 50 100 150 200 250 300 350 400 450

    PETROLEO NEGRO

    Punto Crtico

    Condiciones iniciales

    Separador

    Presi

    n de B

    urbuja

    Presin de Roco

    30

    20

    40

    506070

    8090

    Fig. 1.3.a. Diagrama de fases para el petrleo negro5

  • Fundamentos de Ingeniera de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.

    18

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    1600

    1800

    60 110 160 210 260 310

    10 %Separador

    20 %

    30 %

    40 %

    50 %

    60 %

    70 %

    80 %

    90 %

    Lnea de

    puntos

    de burbu

    jaPuntos de roco

    Punto crticoPETROLEO NEGRO

    GASSECO

    Punt

    os d

    e ro

    co

    % de lquido

    Temperatura, F

    Pre

    sin

    , psi

    aPETROLEO NEGRO

    2

    Fig. 1.3.b. Diagrama de fases para el petrleo negro5

    0

    10000

    20000

    30000

    40000

    50000

    60000

    70000

    80000

    90000

    100000

    0 10 20 30 40 50 60 70

    Rel

    aci

    n G

    as-P

    etr

    leo

    Pro

    duci

    da In

    icia

    l, sc

    f/STB

    C 7+ en los fluidos del yacimientos, % mol

    Aceites negros

    Gases secos

    1.3.c. Variacin en el porcentaje de C7+ de acuerdo a la relacin gas petrleo inicial

  • Fundamentos de Ingeniera de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.

    19

    0

    500

    1,000

    1,500

    2,000

    2,500

    3,000

    3,500

    4,000

    0 100 200 300 400 500 600

    PETROLEO VOLATIL

    Pto CrticoCondiciones iniciales

    Separador

    Pres

    in de

    Burbu

    ja

    Presin de Roco

    % lquido

    Presin de

    Roco

    5

    10

    20

    304050

    6070

    Fig. 1.4.a. Diagrama de fases para el petrleo voltil5

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    3500

    4000

    0 100 200 300 400 500

    10 %Separador20 %

    30 %40 %

    50 %

    60 %

    Puntos de roco

    Punto crtico

    PETROLEO NEGRO

    GASRETROGRADO

    Puntos de roco

    Temperatura, F

    Pres

    in,

    psi

    a

    PETROLEO VOLATIL

    Punto crtico

    5 %

    10 %

    15 %

    20 %

    PETROLEO VOLATIL

    2

    Fig. 1.4.b. Diagrama de fases para el petrleo voltil

  • Fundamentos de Ingeniera de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.

    20

    0

    4000

    8000

    12000

    16000

    20000

    0 5 10 15 20 25 300

    2500

    5000

    7500

    10000

    12500

    Aceite STB/D GOR, scf/STB

    Tiempo, meses

    Rel

    aci

    n G

    as-P

    etr

    leo

    Prod

    ucid

    a In

    icia

    l, sc

    f/STB

    Fig. 1.4.c. Produccin de crudo voltil y GOR en un pozo colombiano

    3. Gas condensado (retrgrados). El diagrama de fases es menor que el de los aceites negros y el punto crtico est bien por debajo y a la izquierda de la envolvente. Esto es el resultado de gases retrgrados conteniendo muy pocos hidrocarburos pesados que los crudos. La (Tcr < TR) y el punto cricondentrmico es mayor que TR. A medida que la presin cae, el lquido, normalmente claro, se condensa y se forma lquido en el yacimiento, el cual normalmente no fluye y no puede producirse. C7+ menor o igual a 12.5 % (ver Fig. 1.5.c). 70000 < GOR < 100000 pcs/STB (Fig. 1.5.b) y se incrementa a medida que la produccin toma lugar. API > 60 y se incrementa a medida que la presin cae por debajo de la presin de roco. El lquido es ligeramente colorado, marrn, anaranjado, verduzco o transparente. Tambin se les llama condensados. Ver Fig. 1.5.a.

    0

    500

    1,000

    1,500

    2,000

    2,500

    3,000

    0 50 100 150 200 250 300 350 400

    GAS RETROGRADO

    Pto Crtico

    Condiciones iniciales

    Separador

    Pres

    in de

    Burbu

    ja

    Presin de Roco

    % lquido

    5

    10

    1520

    3040

    Fig. 1.5.a. Diagrama de fases para el gas retrgrado5

  • Fundamentos de Ingeniera de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.

    21

    0

    400

    800

    1200

    1600

    0 200 400 600 800 1000 1200 14000

    15000

    30000

    45000

    60000

    Aceite STB/D GOR, scf/STB

    Tiempo, das

    Rel

    aci

    n G

    as-P

    etr

    leo

    Pro

    duci

    da In

    icia

    l, sc

    f/STB

    Fig. 1.5.b. Produccin de condensado y GOR en un pozo colombiano

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

    7.5 10 12.5 15 17.5 20 22.5

    Puntos de Rocio Puntos de burbuja

    Rel

    aci

    n G

    as-P

    etr

    leo

    Prod

    ucid

    a In

    icia

    l, sc

    f/STB

    C 7+ en los fluidos del yacimientos, % mol

    1.5.c. Variacin en el porcentaje de C7+ de acuerdo a la relacin gas petrleo inicial (Condensados)

    4. Gas hmedo. Todo el diagrama de fases de la mezcla de hidrocarburos con molculas predominantemente pequeas yacen debajo de la temperatura del yacimiento. La lnea de presin no entra la envolvente y por tanto no se forma lquido en el yacimiento, pero si en superficie (dos fases). La gravedad, mayor de 60 API, de los lquidos es similar a la de los gases retrgrados. La gravedad se mantiene constante y el color de los lquidos es

  • Fundamentos de Ingeniera de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.

    22

    transparente. GOR > 15000 pcs/STB y permanece constante durante toda la vida del yacimiento. Se producen menos de 60 STB crudo por cada milln de pies cbicos normales de gas. Ver Fig. 1.6.a y 1.6.b.

    0

    500

    1,000

    1,500

    2,000

    2,500

    3,000

    3,500

    0 100 200 300 400 500 600 700

    GAS HUMEDO

    Pto Crtico

    Condiciones iniciales

    Separador

    Pres

    in de

    Bur

    buja

    Pres

    in d

    e Ro

    co

    % lquido

    1

    5

    2550

    Fig. 1.6.a. Diagrama de fases para el gas hmedo5

    0

    10000

    20000

    30000

    40000

    50000

    0 2 4 6 8 10 12

    Rel

    aci

    n G

    as-P

    etr

    leo

    Pro

    duci

    da In

    icia

    l, sc

    f/STB

    C 7+ en los fluidos del yacimientos, % mol

    1.6.b. Variacin en el porcentaje de C7+ de acuerdo a la relacin gas petrleo inicial (gas hmedo)

  • Fundamentos de Ingeniera de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.

    23

    0

    500

    1,000

    1,500

    2,000

    2,500

    3,000

    3,500

    4,000

    4,500

    0 100 200 300 400 500 600 700

    GAS SECO

    Pto Crtico

    Condiciones iniciales

    Separador

    Pres

    in

    de R

    oco

    % lquido

    125

    50

    Fig. 1.7.a. Diagrama de fases para el gas seco5

    5. Gas seco. Est formado principalmente por metano y algunos intermedios. El diagrama de fases muestra una mezcla de hidrocarburos gaseosa tanto en superficie como en el yacimiento. No hay presencia de lquidos ni en yacimiento ni superficie. Sin embargo, a temperaturas criognicas, menores de 50 F, se puede obtener luidos de estos gases. La EBM puede aplicarse tanto a gas como gases hmedos para determinar gas original in-situ y predecir reservas de gas. Ver Fig. 1.7.a. 6. Asfaltnicos. En estos yacimientos, las condiciones iniciales del yacimiento estn muy por encima y a la izquierda del punto crtico. El rango de temperatura es bastante amplio. Estos no se vaporizan ni tiene punto crtico. Ver Fig. 1.7.b. Cuando la presin del yacimiento localiza a ste en la zona de una sola fase, normalmente la composicin se mantiene constante. Sin embargo, cuando la presin localiza al yacimiento por debajo de la envolvente, el gas puede producirse ms fcilmente y la relacin gas-petrleo no se mantiene causando un consecuente cambio del punto de burbuja y un desplazamiento del diagrama de fases. Caso tpico ocurre en un yacimiento de condensado retrgrado. Al pasar por el punto de roco la condensacin toma lugar y el lquido queda atrapado dentro de los poros de la roca, luego el producto en superficie tendr menos contenido lquido y como consecuencia se incrementa el GOR. Una vez el punto de roco se alcanza, la composicin del fluido cambia y la envolvente se desplaza a la derecha lo que agrava la prdida de lquido en los poros. Las Figs. 1.7.b, 1.7.c, 1.8 y 1.9 tambin ilustran la carecterizacin de los fluidos del yacimiento.

  • Fundamentos de Ingeniera de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.

    24

    gas seco

    gas humedo

    Gas condensado

    Petroleo volatil

    Petroleo negro crudo asfaltenico

    Pto Crit.

    Pto Crit.

    Pto Crit.

    Pto Crit.

    Pto Crit.

    Pyto, Tyto

    Psep, Tsep

    Temperatura

    Pres

    ion

    Fig. 1.7.b. Clasificacin de los yacimientos de acuerdo al estado de los fluidos

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

    7000

    -200 -100 0 100 200 300 400 500 600 700 800

    Temperaturade yacimiento

    Gasseco

    Gashmedo

    Condensado

    Aceitenegro

    Voltil 1

    Voltil 2

    Temperatura, F

    Pre

    sin

    , psi

    a

    Fig. 1.7.c. Comportamiento de fases de diferentes mezclas con diferentes proporciones de los mismos hidrocarburos

  • Fundamentos de Ingeniera de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.

    25

    0

    10000

    20000

    30000

    40000

    50000

    0 5 10 15 20 25 30

    Puntos de Rocio Puntos de burbuja

    0

    10000

    20000

    30000

    40000

    50000

    0 5 10 15 20 25 30

    Puntos de Rocio Puntos de burbuja

    Rel

    aci

    n G

    as-P

    etr

    leo

    Prod

    ucid

    a In

    icia

    l, sc

    f/STB

    C 7+ en los fluidos del yacimientos, % mol

    Aceite negro

    Aceite voltil

    Gasretrogrdol

    Gas

    hm

    edo

    Fig. 1.8. Variacin en el porcentaje de C7+ de acuerdo a la relacin gas petrleo inicial (todos los fluidos)

    AceiteNegro

    AceiteVoltil

    Gas retrgrado

    Gas Hmedo

    Gas Seco

    GO

    R

    GO

    R

    GO

    R

    GO

    R

    GO

    R

    Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo

    No haylquido

    Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo

    AP

    I

    AP

    I

    AP

    I

    AP

    I

    AP

    I No haylquido

    Fig. 1.9. Comportamiento del GOR y la gravedad API a travs del tiempo

    1.4.4. Clasificacin de Acuerdo al Mecanismo de Produccin La produccin inicial de hidrocarburos est acompaada por el uso de la energa natural de este y normalmente se conoce como produccin primaria. El petrleo y el gas son desplazados hacia los pozos productores bajo produccin primaria mediante a) expansin

  • Fundamentos de Ingeniera de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.

    26

    de fluido, b) desplazamiento de fluidos, c) drenaje gravitacional y d) expulsin capilar. Cuando no existe ni acufero ni inyeccin de fluidos, el recobro de hidrocarburos se debe principalmente a la expansin del fluido, sin embargo en crudo, este podra producirse mediante drenaje gravitacional. El uso de gas natural o inyeccin de agua es llamado produccin secundaria y su principal propsito es mantener la presin del yacimiento (adicin de energa), de modo que el trmino mantenimiento de presin normalmente se usa para describir procesos de recobro secundario. Cuando el agua procede de un acufero o es inyectada en los pozos, el recobro es acompaado por un mecanismo de desplazamiento, el cual puede ser ayudado por drenaje gravitacional o expulsin capilar. El gas se inyecta como fluido de desplazamiento para ayudar al recobro de crudo y tambin como gas cclico para recuperar condensados. Dicha inyeccin normalmente modifica la presin de roco y por lo tanto desplaza el diagrama de fases. Existen otros procesos de desplazamiento llamado recuperacin terciaria y mejor referida como recobro realzado (Enhanced Oil Recovery, EOR) los cuales se desarrollaron para cuando los procesos secundarios resultan inefectivos. Adicional a la adicin de energa al yacimiento, este proceso considera cambios en las propiedades de la roca (como la mojabilidad) o del fluido (como la viscosidad o la tensin interfacial). Sin embargo, el mismo proceso se considera para casos donde el recobro primario no se utiliz por bajo potencial de recobro. En este caso el trmino terciario est mal empleado. En algunos yacimientos es ventajoso iniciar un proceso secundario o terciario antes de terminar la produccin primaria. En estos casos el trmino recobro mejorado (improved oil recovery, IOR) se ha convertido en popular y algunos consideran que la diferencia entre EOR e IOR es que esta ltima involucra un proceso de reingeniera y caracterizacin del yacimiento2. En muchos yacimientos pudieren simultneamente operar varios mecanismos de produccin, pero generalmente predomina uno o dos. Durante la vida del yacimiento la predominancia puede cambiar de un mecanismo a otro ya sea natural o artificialmente. Por ejemplo, un yacimiento volumtrico podra producir inicialmente por expansin de fluidos, cuando este se ha depletado lo suficiente la produccin hacia los pozos podra deberse a drenaje gravitacional ayudado por un mecanismo de bombeo. Ms tarde, un proceso de inyeccin de agua puede usarse para adicionar mayor empuje a los hidrocarburos. En este caso el ciclo de los mecanismos es expansin-gravitacional y desplazamiento de drenaje. En general la produccin de los yacimientos se debe a los siguientes mecanismos: 1. Hidrulico, cuando se presenta agua proveniente de un acufero adyacente. 2. Gas en Solucin (lnea B-C en Fig. 1.2.a). Los fluidos gaseosos ayudan a producir la

    fase lquida cuando el gas intenta liberarse del seno del crudo. 3. Capa de gas (No hay distribucin uniforme de los fluidos) 4. Expansin lquida y de roca (hasta el punto de burbuja) Lnea A-B en Fig. 1.2.a. 5. Gravedad o segregacin gravitacional, el cual es comn en yacimientos con espesor

    considerable y que tienen buena comunicacin vertical o en yacimientos que tienen alto buzamiento pues permiten la migracin del gas a la parte superior de la estructura.

    6. Combinado

  • Fundamentos de Ingeniera de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.

    27

    7. En yacimientos gasferos se tiene deplecin o expansin gaseosa (lnea D-E-F en Fig. 1.2.a).

    1.4.5 Clasificacin de Acuerdo a Variaciones del Volumen Originalmente Disponible a Hidrocarburos 1. Volumtricos, cuando no existe un acufero adyacente al yacimiento (yacimiento

    cerrado). 2. No volumtricos. El volumen disponible a hidrocarburos se reduce por la intrusin de

    agua procedente de un acufero aledao.

    Tabla 1.1. Caractersticas de los diferentes mecanismos de produccin Mecanismo Presin de

    yacimiento GOR Wp Eficiencia Otros

    Expansin lquida y roca

    Declina rpida y continuo Pi > Pb

    Permanece bajo y cte

    No, excepto alto Sw

    1-10 % Prm. 3 %

    Gas en solucin

    Declina rpida y continuo

    1o. Alto, incrementa y cae

    No, excepto alto Sw

    5-35 % Prm. 20 %

    Requiere bombeo temprano

    Capa de gas Cae lenta y continuo

    Crece cont. En formaciones inclinadas

    Despreciable 20-40 % Prm. 25% o >

    Ruptura temprana de gas indica m

    Empuje de agua

    Permanece alta. P depende de caudal

    Permanece bajo si P es alta

    Pozos bajos tienen Wp que crece

    35-80 % Prm. 50 %

    N de BM crece si We = 0

    Segregac. gravitacional

    Declina rpida y continuo

    Bajo en form. poco inclinado. Alto en form. inclinadas

    Despreciable 40-80 % Prm. 60 %

    100

    80

    60

    40

    20

    00 10 20 30 40 50 60

    1 Expansion Roca y fluido2 Empuje por gas disuelto3 Expansion capa de gas4 Intrusion de agua5 Drenaje gravitacional

    Eficiencia de recobro, % OOIP

    Pre

    sion

    del

    yac

    imie

    nto,

    % P

    resi

    on O

    rigin

    al

    12

    3

    4

    5

    Fig. 1.10. Influencia de los mecanismos de produccin en el recobro de petrleo

  • Fundamentos de Ingeniera de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.

    28

    1.6. REGIMENES DE PRESIN DE FLUIDOS3,4 La presin total a cierta profundidad es la combinacin del peso de la roca + fluidos = Presin de sobrecarga. En la mayora de las formaciones sedimentarias es aproximadamente 1 psi/ft. OP =FP + GP La presin de sobrecarga es constante, luego: d(FP)=-d(GP)

    Es decir, una reduccin en la presin de fluido conduce a un incremento en la presin de grano o viceversa. Para un caso normal de agua:

    14.7wagua

    dPP DdD

    = + Esta ecuacin asume que hay continuidad desde la superficie al fondo luego la salinidad es constante. El gradiente del agua dulce es 0.4335 psi/ft. Para un caso anormal de agua:

    14.7wagua

    dPP D CdD

    = + + donde C es + (sobrepresin) o (subpresionado). Los gradientes aproximados para agua salada (depende de salinidad) son 0.45, para oil 0.35 y para gas 0.08. Presiones anormales se deben a: (a) Cambios en temperatura. Un grado Fahrenheit causa un cambio de 125 psi en sistemas sellados, (b) Cambios geolgicos por levantamiento del yacimiento, (c) Osmosis entre aguas que tienen diferente salinidad. Si el agua dentro de la formacin es ms salada que los alrededores, causa altas presiones anormales Usando los gradientes promedios y de acuerdo con la figura, en el contacto agua-petrleo, WOC, a 5500 ft, la presin del agua y del petrleo deben ser iguales para que exista una interfase esttica. De modo que:

    0.45 14.7 0.45(5500) 15 2490wP D= + = + = psi Ahora, la ecuacin lineal para el aceite encima de la zona de agua es:

    0.35oP D C= + Puesto que Po = 2490 a 5500 psi, la constante se evala de modo que:

    C+= )5500(35.02490 de donde C = 565, luego 0.35 565oP D= +

  • Fundamentos de Ingeniera de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.

    29

    Prof

    undi

    dad,

    ft14.7

    FP GPPresion desobrecarga, OP

    Presion, psi

    Sobrepresion

    SubpresionadoPresion hidrostatica normal

    Presion de fluido

    Presion de grano

    Fig. 1.11. Regmenes de presiones

    4900

    5000

    5100

    5200

    5300

    5400

    5500

    5600

    2250 2300 2350 2400 2450 2500 2550

    Agua

    Oil

    GasGOC

    WOC

    Posible gradiente normal

    Fig. 1.12. Regmenes de presiones para ejemplo

  • Fundamentos de Ingeniera de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.

    30

    En el GOC a 5200 ft, Pg = Po, luego 0.35 565 0.35(5200) 565 2385oP D= + = + = psi La ecuacin de gas, arriba de la zona de petrleo, es 0.08gP D C= + Puesto que Pg = Po y a 5200 ft, 2385 psi, se tiene C+= )5200(08.02385 de donde C = 1969, luego 0.08 1969gP D= + . La presin en el tope de la formacin (5000 ft) es:

    0.08 1969 0.08(5000) 1969 2369gP D= + = + = psi. Si se asume que se est perforando una formacin con agua dulce, a la profundidad de 5000 ft (tope) la presin ser de:

    0.433 14.7 0.433(5000) 15 2266wP D= + = + = psi Lo que equivale a que se tendra una patada de 2369 2266 = 103 psi al entrar a la zona de petrleo. EJEMPLO Un pozo penetra la arena First Bromide a una prefundida de 7500 ft. El pozo cruza el contacto gas-petrleo a 7510 ft y el contacto agua-petrleo a 7550 ft. La formacin est normalmente presionada. Qu presiones se esperan en los contactos y en el tope de la formacin. Asuma que los gradientes de agua, gas y crudo son 0.45, 0.35 y 0.08 psi/ft, respectivamente. SOLUCIN

    Es conveniente para la solucin de este problema referirse al diagrama de la Fig. 1.13. La ecuacin de agua est dada por:

    0.45 14.7wP D= + En el WOC la presin ser:

    0.45(7550) 14.7 3412.2wP psi= + = A la profundidad de 7550 ft, Po = Pw = 3412.2 psi, luego:

    0.45oP D C= + 3412.2 0.45(7550) C= + de donde C = 769.7 psi. En el contacto gas petrleo (D=7510 ft):

  • Fundamentos de Ingeniera de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.

    31

    Tope formacion, 7500'GOC 7510'

    WOC 7550'

    Fig. 1.13. Representacin esquemtica del ejemplo de la arena First Bromide

    Una milla

    GOC 7510'

    WOC = X ftPo =3880 psia @ D=8600 ft

    PW=4050 psia @ D=9000 ft

    Fig. 1.14. Representacin esquemtica de las presiones en la formacin Red Fork

    0.35 769.7oP D= +

    0.35(7510) 769.7 3398.2oP psi= + = En el contacto gas petrleo, Pg = Po =3398.2 psi, luego:

    0.08gP D C= + 3398.2 0.08(7510) C= + de donde C = 2797.4 psi. En el tope de la formacin, se tiene:

    0.08 2797.4 0.08(7510) 2797.4 3397.4gP D psi= + = + = EJEMPLO Un pozo perforado en la ten Mile Falt encontr la formacin Red Fork prob positivo para produccin de crudo. El operador midi una presin de 3880 psia en el fondo del pozo a

  • Fundamentos de Ingeniera de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.

    32

    una profundidad de 8600 ft. Tambin sobre la formacin Red Fork a una milla de distancia se midi una presin de 4050 psia en un pozo seco a una profundidad de 9000 ft. a) Esta presin anormal o normal? Porqu? b) Donde se localiza el contacto WOC? c) Suponga que el gradiente tiene un error de 5 % y localice nuevamente el contacto

    agua-petrleo d) Estime nuevamente la posicin del WOC asumiendo que la herramienta de medida

    tiene una precisin de 0.5 % y la posicin de la herramienta tiene un error de 10 ft

    SOLUCIN a) Esta presin anormal o normal? Porqu? De acuerdo con la Fig. 1.14 a la profundidad de 9000 ft, la ecuacin gobernante (agua) est dada por:

    ww

    dGP DdP

    =

    4050 9000wdGdP

    = De donde resulta un gradiente de 0.451 psi/ft por lo que se considera que la formacin est normalmente presionada. b) Donde se localiza el contacto WOC? Se sabe que en el WOC, las presiones de agua y petrleo (Po = Pw) tienen el mismo valor para que halla equilibrio:

    0.35oP D=

    0.45wP D= Se sabe, adems, que la presin a 8600 ft es de 3880 psia. Luego en el contacto WOC, se tiene:

    3880 0.35( 8600)oP X= + Igualando las ecuaciones de agua y crudo: 3880 0.35( 8600) 0.45X X+ =

  • Fundamentos de Ingeniera de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.

    33

    De donde X=WOC=8700 ft. c) Suponga que el gradiente tiene un error de 5 % y localice nuevamente el contacto agua-

    petrleo El mximo gradiente de crudo es de (0.35x1.005) 0.3675 psi/ft y el mnimo es de 0.3325 psi/ft. Efectuando un procedimiento similar al paso b, se obtienen las profundidades de los contactos de 8685 y 8721 pies, respectivamente. d) Estime nuevamente la posicin del WOC asumiendo que la herramienta de medida

    tiene una precisin de 0.5 % y la posicin de la herramienta tiene un error de 10 ft Un error de 0.5 % en la medida de presiones resulta en (3880x1.005) 3899.4 y 4070.25 psi, respectivamente. Las posiciones respectivas de la herramienta sern 8590 y 8610 pies. Para la primer profundidad se tiene que WOC=8929 ft y para la segunda profundidad se tiene que la presin es 8859 psi. EJEMPLO De acuerdo con la Fig. 1.15, el pozo A est siendo perforado con un lodo base agua cuya densidad es 9 ppg y en la actualidad se encuentra a una profundidad de 4000 pies con respecto al nivel del terreno. Seis meses antes, se termin de perforar el pozo B que result seco. El operador prudentemente midi la presin de fondo de este pozo correspondiente a 3100 psia. Con base en la informacin suministrada en la Fig. 1.15 determine las presiones en cada uno de los contactos y la densidad mnima para perforar la formacin gasfera. Asuma que el gradiente del crudo es 0.35 psi/ft y el del gas es de 0.08 psi/ft. SOLUCIN Dada la presin a 6000 pies, es posible determinar el gradiente de presin mediante:

    dGP DdP

    =

    3100 6000dGdP

    =

    0.517 /dG psi ftdP

    = Con este valor de gradiente se determina la presin en el contacto agua petrleo (D=5500 ft):

  • Fundamentos de Ingeniera de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.

    34

    Nivel del terreno

    Nivel delmar

    200 millas

    1000 ft

    6000 ft

    B A

    APresin de 3100 psia fue medida en el punto A

    5500 ft5000 ft

    4900 ft

    GOC

    WOC

    2000 ft

    Formacin

    Fig. 1.15. Esquematizacin de las presiones en los pozos A y B

    5500dGP DdP

    = Entonces:

    5500 0.517(5500) 2843.3P psi= = La ecuacin para presin de petrleo est dada por:

    oo

    dGP D CdP

    = + Puesto que en el contacto agua petrleo la presin en la zona de petrleo y en la zona de agua debe ser la misma, se tiene: 2843.3 0.35(5500) C= + De donde C = 918 psi. En el contacto gas petrleo (D=5000 ft), la presin ser:

    0.35 918 0.35(5000) 918 2668oP D psi= + = + = La ecuacin en la zona de gas inmediatamente despus de la zona del contacto est dada por:

  • Fundamentos de Ingeniera de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.

    35

    0.08gP D C= + De donde: 2668 0.08(5000) C= + Luego C=2268. La presin en el tope de la formacin gasfera es:

    0.08(4900) 2268 2660gP psi= + = Puesto que:

    0.052gP h= Para h = 4900, la densidad del lodo debe ser de 10.4 ppg. El tema del gradiente de presin toma auge con la aparicin de herramientas, tales como el RFT y el aumento de herramientas similares, como el MDT. El primero ha estado en operacin desde mediados de 1970 y ha revolucionado la relacin presin-profundidad en columnas de hidrocarburos y acuferos. La implicacin de la ingeniera a de yacimientos en este tema est en la ubicacin de los fluidos en contacto con la formacin que permite calcular el volumen neto de de roca que aparece en la ecuaciones volumtricas (Captulo 4). La situacin representada en la Fig. 1.16a muestra una estructura masiva de cabalgamiento donde todos los pozos penetran directamente el contacto agua-aceite (OWC) el cual ser detectado sobre corazones y registros. Las capas de los yacimientos con lutitas impermeables (Fig. 1.16b), sin embargo, representa un desafo para la ingeniera en cuanto al establecimiento de los contactos entre fluidos. En esta complicada, las presiones son controladas por la presin comn del acufero, pero el contenido de hidrocarburos en cualquiera de las capas individuales es dictado por trayectorias de migracin, propiedades de la roca del yacimiento, etc. El principio bsico en grficas de presin-profundidad se ilustra en la Fig. 1.17 para un yacimiento que tiene una columna de crudo y una capa de gas libre. El pozo 1 es probado para determinar la presin de gas a una profundidad particular y la muestra de gas es recogida para hallar las propiedades PVT mediante anlisis de laboratorio. Si la medida de gravedad es g (aire = 1) entonces la densidad a condiciones estndar es gsc = 0.0736 g (0.0763 lb/ft3 es la densidad del aire a condiciones estndar) y la densidad del gas en el yacimiento puede entonces calcularse considerando la conservacin de la masa as:

    0.0763scgr gsc gr

    V EV

    = = (lb/ft3) Y el gradiente de gas como:

  • Fundamentos de Ingeniera de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.

    36

    Pozo

    OWC

    (a)

    Falla

    gas

    crudo

    agua

    aguaagua

    aguacrudo

    crudo

    gas

    gas

    gas

    Pozo

    (b)

    Fig. 1.16. (a) Estructura de cabalgamiento masiva. (b) sistema multi-capa

    Presin

    Pro

    fund

    idad

    GOCGOCGOC

    Gas 0.08 psi/ft

    Petrleo 0.33 psi/ft

    OWC0.45 psi/ft

    Agua

    OWC

    GOC

    Falla

    Pozo 1

    Pozo 2

    Fig. 1.18. Grfica de presin-profundidad para un yacimiento de petrleo y gas3

    0.0763144

    g gdp EdD

    = (psi/ft)

    Donde E (scf/ft3) = 1/5.615 Bg, se evala a una presin relevante de yacimiento. La combinacin de un punto de presin en el gas en el pozo 1 junto con el gradiente del gas permite que la tendencia de presin - profundidad sea construida. El proceso es el mismo para el pozo 2, el cual penetra una columna de crudo. Se realiza una prueba en la que se determina una sola presin y se obtiene una muestra de crudo. Usualmente la densidad in situ del crudo comprende el gas disuelto, or, y la constante de composicin se obtiene experimentalmente, de lo contrario, sta puede calcularse con la aplicacin de la ley de la

  • Fundamentos de Ingeniera de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.

    37

    conservacin de la masa usando densidades de superficie del crudo y del gas juntos con las propiedades PVT3.

    ( *5.615) ( * )( *5.615)

    osc s gscor

    o

    RB

    += (lb/ft3) El gradiente de presin de crudo puede ser calculado como or/144 psi/ft. Con la combinacin de un solo punto de presin y el gradiente, es posible realizar las lneas de presin-profundidad, las cuales se interceptan con las lneas de gas localizadas en el contacto crudo-gas3. Una de las cosas ms importantes de la ingeniera de yacimientos es encontrar en un rea nueva la tendencia de presin profundidad en un acufero. Ninguna oportunidad debe ser perdida para la medicin de presiones en areniscas productoras de agua para establecer esta relacin y determinar si el acufero est a una presin hidrosttica normal esta sobrepresionado. La intercepcin en la lnea de crudo (Fig. 1.18) con la tendencia de la lnea de agua determina la profundidad del contacto agua-aceite y por lo tanto ambos contactos pueden ser establecidos, sin embargo no se puede ver en el interior del pozo para comprobarlo. Dos incertidumbres potenciales se encuentran en la grfica presin-profundidad, ilustrada en la Fig. 2.19a y b. En el primer pozo hay una columna de crudo, pero la pregunta es, si puede levantarse una capa de gas en el yacimiento. Si Po es la presin medida en la columna de crudo y Pb la presin en el punto de burbuja, entonces el posible incremento de la profundidad en el contacto gas-aceite (GOC), D pude determinarse con la relacin:

    /o bP PD

    dp dD = (ft)

    Si el valor calculado de D localiza el GOC dentro del yacimiento, entonces, puede haber una capa de gas libre, pero esto no es seguro. En la ecuacin dada anteriormente se asume que el gradiente de presin en el crudo, dP/dD es constante, pero en algunos casos, especialmente en yacimientos con suficiente espesor, las propiedades PVT y por tanto, el gradiente varan con la profundidad, lo cual distorsiona los clculos del GOC. La nica manera segura de encontrar la presencia de capa de gas es perforando un pozo en la cresta del yacimiento. La Fig. 2.19b ilustra una incertidumbre similar asociada con la estimacin de campos de gas. El gas ha sido visto nicamente debajo el nivel bajo de gas (gas-down-to, GDT), pero esto permite la posibilidad de una zona de crudo, como se ver en el siguiente ejercicio.

  • Fundamentos de Ingeniera de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.

    38

    Presin

    Gas?

    Petrleo

    Agua

    Pro

    fund

    idad

    (a)

    WOC ms profundo

    Presin

    GDT Petrleo

    Agua

    Pro

    fund

    idad

    (b)

    PosibleGWC

    Falla

    GOC

    Petrleo

    OWC

    Pozo

    Gas

    OWC?

    Pozo

    GDT

    GWC?

    Fig. 1.19. Incertidumbre en grficos de presin-profundidad: (a) Posibilidad de gas en la parte superior; (b) Posibilidad de petrleo en la parte baja de la estructura3

    EJEMPLO Los campos de gas costa afuera se evaluaron con pozos exploratorios, A1 y despus con dos pozos A2 y A3. Estos pozos penetraron dos yacimientos delgados que producen gas, X e Y, como muestra la Fig. 1.20 y una secuencia de yacimientos ms profundos de petrleo (no mostrados). Los resultados de DSTs en los tres pozos se muestran en la tabla 1.2. En las pruebas realizadas en areniscas productoras de petrleo, debajo de los yacimientos de gas, se encontr que estaban sobrepresionados debido al incremento encontrado con la profundidad, el cual, es atribuido a un extenso intervalo de lutitas entre cada yacimiento que cambia el equilibrio hidrosttico con el enterramiento. Han sido evaluados adecuadamente estos yacimientos con los tres pozos para permitir el desarrollo del campo, en caso contrario, cul es la mejor estimacin requerida3?

  • Fundamentos de Ingeniera de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.

    39

    Tabla 1.2. Resultados de la pruebas DST3

    Prueba No.

    Pozo

    Arena

    Presin Inicial (psia)

    Profundidad (pies)

    Z

    g, (aire = 1)

    Temperatura, F

    Fluido

    8 A2 X 2797 5993 0.91 0.69 242 Gas 9 A3 X 3040 6928 254 Agua 4 A1 Y 3100 5544 1 0.69 232 Gas 7 A2 Y 3112 6212 0.91 0.69 244 Gas

    SOLUCIN Primero es necesario construir un diagrama de presin-profundidad de los dos yacimientos usando los datos obtenidos en la prueba. Para el yacimiento X, el DST 9 en el pozo A3, es una arenisca que produce agua, el gradiente de presin de superficie es 3040/6928 = 0.439 psi/ft, lo cual indica un presin hidrosttica normal. De esta manera las lneas de presin de agua pueden ser dibujadas a travs de las pruebas de puntos de presin como muestra la Fig. 1.21 (sobre esta grfica la prueba se etiqueta como -nmero de pozo/numero de prueba- por ejemplo A3/9). Para graficar la tendencia de presin-profundidad del gas es necesario calcular el gradiente de presin con los datos PVT mostrados en la tabla 1.2. Esto requiere primero el clculo del factor de expansin del gas, E, el cual es incluido en la ecuacin para calcular el gradiente, los valores se muestran en la tabla 1.3.

    3 279735.37 ( / ) 35.37 154.870.91(242 460)

    PE scf ftzT

    = = =+ Luego:

    0.0763 0.0763*0.69*155 0.057 /144 144

    g gdp E psi ftdD

    = = =

    Tabla 1.3. Clculo de gradientes3

    Prueba No.

    Pozo Arena E, (scf/ft3)

    Gradiente (psi/ft)

    8 A2 X 155 0.057 4 A1 Y 158 0.058 7 A2 Y 172 0.063

    Para el yacimiento X la prueba de presin (A2/8) se grafica en la Fig. 1.21 y la lnea de gradiente es 0.057 psi/ft. El nivel bajo de gas (GDT) en este campo est a 5993 ft.ss y a mayor profundidad que ste, se puede inferir la presencia de gas.

  • Fundamentos de Ingeniera de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.

    40

    A1SP induccin

    A2SP induccin

    A3SP induccin

    5900`

    6900`5300`

    5500`

    5100`

    7100`

    DST 8`DST 9`

    DST 4`

    DST 7`

    5300`

    5700`

    7300`

    X

    Y

    Fig. 1.20. Registros /DST a travs de los dos yacimientos gasferos3

    5500

    6000

    6500

    7000

    7500

    2500 2800 3100 3400

    Presin (psia)A1/4Y-gas0.061psi/ft

    A2/7

    A2/8

    X-gas0.057psi/ft

    GWC-6430

    Profundidad (ft.ss)

    X tendencia del agua 0.439 psi/ft

    A3/9

    GWC-7270

    Fig. 1.21. Presin-profundidad asumiendo solamente gas3

  • Fundamentos de Ingeniera de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.

    41

    Si esto es solamente gas, el contacto gas-agua (GWC) puede estar a 6430 ft.ss, pero all, tambin es posible encontrar subyaciendo una acumulacin de crudo. La mxima extensin de ste se indica por la lnea interrumpida en la Fig. 1.22. Esto se da por el hecho que el nivel por encima del agua (water-up-to, WUT) en el yacimiento X est a 6928 ft.ss, pero es posible, en el caso ms optimista que halla crudo inmediatamente sobre esta profundidad. El gradiente de crudo en yacimientos ms profundos es 0.3 psi/ft y usando esta cifra, como muestra la Fig. 1.22, se puede llegar a un posible GOC a 6150 ft.ss implicando una mxima columna3 de crudo subyacente de 780 ft.

    5500

    6000

    6500

    7000

    7500

    8000

    2500 2800 3100 3400

    Presin (psia)

    Profundidad(ft.ss)

    GOC-6150

    GOC-6862 ft.ss

    Petrleo: 0.3 psi/ft

    Petrleo: 0.3 psi/ft

    Columna mxima depetrleo, 8000 ft.ss)

    Fig. 1.22. Interpretacin alternativa asumiendo bordes (rims) de aceite3

    En el yacimiento ms profundo, Y, hay dos pruebas en la zona de gas. Podra resultar incorrecto unir las presiones con una lnea recta porque como puede verse en la tabla 1.2 el gradiente de presin resultante puede ser (3112-3100)/(6212-5544) = 0.018 psi/ft el cual es un valor fsicamente irreal. Las dos pruebas de gas en este yacimiento fueron efectuadas usando diferentes registradores de presin y por lo tanto no hay validez en la conexin de los puntos. Considerando que el gradiente promedio para las dos pruebas calculado con el PVT es 0.061 psi/ft,

    0.058 0.063 0.061 /2

    gdP psi ftdD

    += = entonces el error promedio entre las cantidades medidas es de 29 psi, el cual es considerable. Bajo estas circunstancias, lo mejor es dibujar la lnea de gradiente promedio (0.061 psi/ft) entre los puntos como se muestra en la Fig. 1.21. Si se asume que el yacimiento contiene nicamente gas, la extrapolacin de la tendencia de presiones por debajo de GDT a 6212 ft.ss puede implicar un posible GWC a 7270 ft.ss, ver Fig. 1.21. Hay sin embargo dos incertidumbres asociadas con esta determinacin:

  • Fundamentos de Ingeniera de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.

    42

    Puede haber un de acumulacin de petrleo en la zona baja. No se sabe si el tren de presin del agua establecido en el yacimiento X tambin se

    aplique al yacimiento Y. La mxima columna de petrleo se puede estimar dibujando la tendencia de presiones con el gradiente en 0.3 psi/ft inmediatamente debajo del GDT a 6212 ft.ss, ver Fig. 1.22. Al calcular esto, puede obtenerse un OWC por debajo de 9000 ft.ss, el cual es considerablemente ms profundo que el punto mximo de la acumulacin, el cual est 8000 ft.ss. Asumiendo que el ltimo puede ser el OWC ms profundo, la elevacin del GOC sobre este nivel puede ser calculado como3:

    / /o g

    o g

    P PD

    dP dD dP dD = (ft)

    En el cual la presin est evaluada a 8000 ft.ss (Fig. 1.22) para Po = 3512 psia (al posible OWC) y Pg = 3240 psia (por extrapolacin) y usando el gradiente de petrleo y gas de 0.3 y 0.061 psi/ft, entonces el D = 1138 ft el cual localiza el GOC ms profundo a 6862 ft.ss

    3512 3240 11380.3 0.061

    D ft = = La segunda incertidumbre asociada con el yacimiento Y resulta de la omisin de no medir la presin de agua, ms profunda, en el pozo A3. La interpretacin del registro indica claramente que las areniscas estn hmedas y el operador decide realizar una prueba. Note que el programa de evaluacin se condujo a principios de los 1970s antes de la llegada de la herramienta RFT cuando las pruebas de areniscas eran procesos largos y costosos. Actualmente el RTF puede usarse en un tipo de medida de presin en todas las arenas productoras de agua y esta clase de error improbablemente puede suceder. Puesto que los acuferos en las arenas productoras de crudo ms profundas tuvieron un sobrepresionamiento sistemtico, no hay razn por la cual el acufero Y no puede estar sobrepresionado con respecto al X a causa de 200 ft de lutitas entre las arenas. Suponga que el acufero Y fue sobrepresionado por 100 psi como indica la lnea punteada en la Fig. 1.22 puede verse que el efecto sera truncar la posible columna del gas en 260 ft y la columna mxima posible de aceite en 720 ft. Luego, no es posible comenzar un desarrollo efectivo del campo con la informacin obtenida de los tres pozos por lo tanto se requiere perforar por lo menos dos pozos adicionales. 1.7. APLICACIONES DE REPEAT FORMATION TESTERS, RFT3 El RTF fue introducido a mediados de los 70s. Su mayor ventaja sobre su antecesor el FIT (prueba de intervalos de formacin), fue que este puede medir un nmero ilimitado de puntos de presin en un slo viaje al pozo mientras que el FIT se restringi a uno. Originalmente se consider que la aplicacin ms importante del RFT era para muestreo de fluidos, pero despus se observ su eficacia para proporcionar valores de presin-

  • Fundamentos de Ingeniera de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.

    43

    profundidad a travs de secciones en el yacimiento durante el desarrollo del programa de perforacin. Esto tambin revela el grado de comunicacin areal y vertical lo cual es de gran ayuda en la planeacin de proyectos de recobro secundario3.

    "B"5800 ft.ss

    5900

    6000

    61006200

    6100 "A"

    6300

    OWC

    Fig. 1.23. El mapa de contorno estructural muestra las locaciones de los pozos "A" y "B"3

    Durante la etapa evaluativa de un campo, las lecturas del RTF proveen mayor calidad de datos de presin y se corre continuamente para establecer el contacto entre fluidos. A manera de ilustracin del uso de RTF valoracin de un campo, el mapa estructural de la Fig. 1.23 muestra que la capa que contiene crudo tiene 50 ft de espesor y un acufero establecido por otros medios. El primer pozo perforado, A, fue realizado en el acufero, pero el operador haba previsto medir la presin de agua sobre un intervalo de 160 ft para hallar la presin de agua en esta nueva rea. El segundo pozo, B, perforado varios kilmetros al este fue ms afortunado, se descubri un yacimiento de 50 ft de espesor productor de crudo con buena porosidad y permeabilidad. Se midieron seis presiones RTF a travs de este intervalo. Las presiones registradas en los dos pozos se muestran a continuacin.

    Pozo A (agua) Pozo B (petrleo)

    Profundidad (ft.ss)

    Presin (psia)

    Profundidad (ft.ss)

    Presin (psia)

    6075 2662 5771 2602 6091 2669 5778 2604 6108 2677 5785 2608 6220 2725 5800 2610 6232 2731 5806 2612

    5813 2614

  • Fundamentos de Ingeniera de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.

    44

    5600

    5800

    6000

    6200

    6400

    2550 2600 2650 2700 2750 2800

    Profundidad,(ft.ss)

    Presin, psi

    "B" columna de crudo

    "A" Agua

    28 psi/ft

    WOC (6235 ft.ss)

    Fig. 1.24. Medidas RFT en los pozos A y B3

    Debe notarse que todas las profundidades deben ser convertidas a valores bajo el nivel del mar para facilitar la comparacin directa de presiones. Igualmente, las presiones deben estar en psia. Las medidas anteriores de presin y de tensin registraban en psig, lo cual es relativo a la presin atmosfrica: psia = psig + 14.7. Los ingenieros deben especificar totalmente la presin usada. No es comn encontrar presiones nicamente en unidades de psi, ya que, no es una unida de presin absoluta. La medida de presin en la columna de crudo y en el acufero se grafica en la Fig. 1.24 donde debe ser empleada una medida de presin adecuada, segn el rango de inters, para facilitar la exactitud en la determinacin del contacto de fluidos. La grfica de presin - profundidad muestra un gradiente de 0.44 psi/ft para el agua, el cual est de acuerdo con la salinidad. Adems, las presiones individuales de agua en las profundidades mostradas en la tabla, revelan esta misma tendencia indicando un rgimen de presin hidrosttica normal. La gravedad especfica del crudo con gas disuelto a condiciones iniciales del yacimiento, determinado en anlisis PVT, fue 0.644 relativo al agua. La densidad del agua pura es 62.43 lb/ft3, el gradiente de presin de crudo es (0.646 * 62.43)/144 = 0.28 psi/ ft, tal lnea de gradiente se ajusta a travs de la medida de puntos de presin y extrapolando esto da un OWC de 1635 ft.ss: 422 ft bajo el oil-down-to (ODT) de 5813 ft.ss. 1.8. ESCALAS DEL YACIMIENTO6 Una manera de que tan bien entendemos el yacimiento puede obtenerse considerando la fraccin del yacimiento que est siendo muestreada mediante las diferentes tcnicas. Por ejemplo, supongamos que se desea hallar el tamao del rea muestreada desde un pozo que tiene un radio de 6 pulgadas. Si se asume un rea circular, el rea se puede estimar como

  • Fundamentos de Ingeniera de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.

    45

    r2 donde r es el radio muestreado. El rea muestreada es entonces es 0.7854 pie2. Si se normaliza el rea muestreada con el rea del yacimiento, digamos unas modestas 5 acres, Qu fraccin del rea es directamente muestreada por el pozo?. El rea de drene es 218600 pie2. La fraccin del rea muestreada es 3.59 partes por milln lo cual es diminuto comparado con el rea de inters.

    GIGA

    MEGA

    MACRO

    MICRO

    Fig. 1.16. Escalas del yacimiento6 Una seal de un registro elctrico expande el rea siendo muestreada. Suponga que un registro pueda penetrar la formacin unos 5 pies desde el pozo, lo cual es razonable. La fraccin del rea siendo muestreada es 4 partes en 10000. El tamao muestreado dentro del rea de drenaje (5 acres) es todava una fraccin de un porcentaje. Los corazones y registros elctricos dan una visin muy limitada del yacimiento. Una seccin ssmica expande la fraccin del rea muestreada, pero la interpretacin de datos ssmicos es menos precisa. La credibilidad de la ssmica se puede mejorar Correlacinndola con datos de anlisis de corazones o perfiles elctricos. La Fig. 1.16 presenta la definicin de escala de yacimiento. Note que stas no son universalmente aceptadas, pero ilustran la escala relativa asociada con la propiedad del yacimiento medida. La escala Giga incluye informacin asociada con geofsica, tales como arquitectura del yacimiento. Esta tambin incluye teoras de caracterizacin regional como

  • Fundamentos de Ingeniera de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.

    46

    tectnica de placas, ssmica y datos de satlite. La escala Mega de caracterizacin del yacimiento incluye perfiles de pozo, anlisis de presiones de fondo y anlisis de ssmica 3D. La escala Macro se enfoca en informacin obtenida de anlisis de corazones y de propiedades de los fluidos. La escala Micro involucra datos a nivel de escala del poro obtenidos de secciones delgadas y medidas de distribucin del tamao del grano. Cada una de estas escalas contribuye al modelo final del yacimiento.

  • Fundamentos de Ingeniera de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.

    47

    REFERENCIAS

    1. Smith, C.R., and Tracy, G.W. Applied Reservoir Engineering. Oil & Gas Consultants, Inc. Tulsa, Ok. 1987.

    2. Craft, B.C. and M.F., Hawkins. Applied Reservoir Engineering. Prentice-Hall International. New Jersey, 1991.

    3. Dake, L.P. Fundamental of Reservoir Engineering. Elsevier Scientific Publishing Co. 1978.

    4. Dake, L.P. The Practice of Reservoir Engineering - Revised edition. Elsevier Developments in Petroleum Science. Second impresin. Amstrerdam, Holanda, 2004.

    5. McCain, W. The Properties of the Petroleum Fluids. Gulf Publishing Co. 1988. 6. Abdus S. and Ganesh T. Integrated Petroleum Reservoir Management: A Team

    Approach. PennWell Books. Tulsa, Ok. 1994.

  • Fundamentos de Ingeniera de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.

    48

    CAPITULO 2

    PROPIEDADES FSICAS DEL MEDIO POROSO

    2.1. POROSIDAD La porosidad se define como la relacin entre el volumen poroso y el volumen total de la roca (la propiedad inversa a la porosidad es la compacidad). Matemticamente:

    p

    t

    VV

    = Vp = volumen poroso Vt = volumen total De acuerdo a la interconexin del volumen poroso, la porosidad se define en porosidades absoluta, efectiva y no efectiva. 2.1.1. Clasificacin de Ingeniera de la porosidad Durante el proceso de sedimentacin y mitificacin, algunos de los poros que se desarrollaron inicialmente pudieron sufrir aislamiento debido a varios procesos diagenticos o catagnicos tales como cementacin y compactacin. Por ende, existirn poros interconectados y otros aislados. Esto conlleva a clasificar la porosidad en absoluta y efectiva dependiendo de que espacios porales se miden durante la determinacin del volumen de estos espacios porosos. 2.1.1.1. Porosidad absoluta. Es aquella porosidad que considera el volumen poroso de la roca est o no interconectado. Esta propiedad es la que normalmente miden los porosmetros comerciales. Una roca puede tener una porosidad absoluta considerable y no tener conductividad de fluidos debido a la carencia de interconexin poral. La lava es un ejemplo tpico de esto. 2.1.1.2. Porosidad efectiva. Es la relacin del volumen poroso interconectado con el volumen bruto de roca. Esta porosidad es una indicacin de la habilidad de la roca para conducir fluidos, sin embargo esta porosidad no mide la capacidad de flujo de una roca. La porosidad efectiva es afectada por un nmero de factores litolgicos como tipo, contenido e hidratacin de arcillas presentes en la roca, entre otros. 2.1.1.3. Porosidad no efectiva. Es la diferencia que existe entre las porosidad absoluta y efectiva. 2.1.2. Clasificacin Geolgica de la porosidad

  • Fundamentos de Ingeniera de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D.

    49

    A medida que los sedimentos se depositaron en los mares antiguos, el agua fue el primer fluido que llen el espacio poroso. Esta agua se le denomina agua connata. Un mtodo comn de clasificacin de la porosidad se basa en la condicin si porosidad se form inicialmente o si fue producto de una diagnesis subsiguiente (dolomitizacin), catagnesis, campo de esfuerzos o percolacin de agua. 2.1.2.1. Porosidad primaria o intergranular. La cual se desarroll al mismo tiempo que los sedimentos fueron depositados. Rocas sedimentarias con este tipo de porosidad son: areniscas (detrticas o clsticas) y calizas (no detrticas). La porosidad primaria a su vez se clasifica en: 2.1.2.1.1. Porosidad intercristalina. Se refiere a los espacios existentes entre los planos de un cristal o espacios vacos entre cristales. Muchos de stos poros son sub-capilares, v.g. poros menores de 0.002 mm de dimetro. La porosidad que se encuentra entre cristales o partculas tamao lodo se llama comnmente microporosidad. 2.1.2.1.2. Porosidad Integranular. Es funcin del espacio vaco entre granos, es decir, de los espacios intersticiales de toda clase en todo tipo de roca. Esta porosidad comprende tamao sub-capilar a super-capilar. Generalmente, los espacios tienen un dimetro mayor de 0.5 mm. 2.1.2.1.3. Planos estratificados. Existe concentracin de espacios vacos de diferentes variedades paralelos a los planos de estratificacin. Las geometras mayores de muchos yacimientos petroleros estn controladas por este tipo de porosidad. Entre las causas de espacios vacos en los planos estratificados se cuentan: diferencias de los sedimentos depositados, tamao de partculas y arreglo de depositacin y ambientes de depositacin. 2.1.2.1.4. Espacios Sedi