informe de electroquiimca

Upload: judith-chura

Post on 05-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Informe de Electroquiimca

    1/28

     

    INDICE

    1. Resumen…………………………………………………………..………….03

    2. Introducción…………………………………………………………..………04

  • 8/16/2019 Informe de Electroquiimca

    2/28

    ELECTROQUIMICA 2016

    3. Principios teóricos……………………………………………………………05

    4. Detalles experimentales……..………………………………...……………09

    5. Taulación de datos ! resultados experimentales………………………..14

    ". #$emplos de c%lculos………………………………………………………...1&

    '. (n%lisis ! discusiones de resultados……………………………………….20

    &. )onclusiones ! recomendaciones……………………………………..…..21

    9. *ilio+ra,-a…………………………………………………………………….22

    10.(nexos...………………………………………………………………………23

    1. RESUMEN

    #n el si+uiente in,orme acadmico se dar% a conocer la experiencia reali/adaen la cuarta pr%ctica de laoratorio perteneciente al tema de electrou-micala cual tuo como o$etio el estudio de la ecuación de ernst aplicada a la

    celda +al%nica 2+¿/¿Cu+2/Cu

    Zn/Zn¿ ! la le! de arada! para la electrolisis del

    a+ua.

    2

  • 8/16/2019 Informe de Electroquiimca

    3/28

    ELECTROQUIMICA 2016

    as condiciones del laoratorio en la ue se traa$ó ,ueron presión de '5"mmhg,  236) de temperatura ! a un 9"7 de 8umedad relatia.

     #n la ecuación de ernst se 8alla ue el potencial de una celda est% en,unción de su concentración ! temperatura en ase a esta teor-a mediante eldispositio de las celdas +al%nicas se otuieron los si+uientes potenciales

    1.67v ([ Zn+2 ]=0.1 M y [ Cu+2 ]=0.1 M )   1.61v ([ Zn+2 ]=0.1 M y [ Cu+2 ]=0.01 M )   !1.55 v ([ Zn+2 ]=0.1 M y [Cu+2 ]=0.1 M ) : ! el error en cada caso ,ue de ;51.&17;

    50.4"7 ! ;4&."07 respectiamente.

    Para el caso de la celda electrol-tica se otuo 10 masas experimentales dedonde se 8alló el porcenta$e de error promedio los cual ,ue 30.057 < " =oltios>

    ! 9.0"7 .De lo anterior se puede concluir ue en una celda +al%nica a menosconcentración de una de las soluciones el potencial ser% menor ! en el caso dela celda electrol-tica a m%s ampera$e la masa otenida ser% ma!or. Tamin serecomienda corroorar el uen ,uncionamiento de los euipos a utili/ar.

    os detalles experimentales de estos resultados de manera concisa as- comoel an%lisis de los resultados otenidos respecto al mar+en de error de losexperimentos adem%s de las conclusiones ! las recomendaciones respectias

    ue permitan la otención de me$ores resultados as- como la reducción delporcenta$e de error.

    2. INTRODUCCIÓN

    a electrou-mica es el estudio de las reacciones u-micas ue producene,ectos elctricos ! de los ,enómenos u-micos causados por la acción de lascorrientes o olta$es.#s por ello ue el campo de la electrou-mica 8a sido diidido en dos +randessecciones. a primera de ellas es la #lectrólisis la cual se re,iere a las

    reacciones u-micas ue se producen por acción de una corriente elctrica. a

    3

  • 8/16/2019 Informe de Electroquiimca

    4/28

    ELECTROQUIMICA 2016

    otra sección se re,iere a auellas reacciones u-micas ue +eneran unacorriente elctrica ste proceso se llea a cao en una celda o pila +al%nica.

    a descomposición electrol-tica es la ase de un +ran n?mero de procesos de

    extracción ! ,aricación mu! importantes en la industria moderna. a sosa

    c%ustica se produce por la electrólisis de una disolución de sal

    com?n en a+ua. a reacción produce cloro ! sodio.

    #l sodio reacciona a su e/ con el a+ua de la pila electrol-tica produciendo sosa

    c%ustica. #l cloro otenido se utili/a en la ,aricación de pasta de madera !

    papel. @na aplicación industrial importante de la electrólisis es el 8orno

    elctrico ue se utili/a para ,aricar aluminio ma+nesio ! sodio. #n este 8orno

    se calienta una car+a de sales met%licas 8asta ue se ,unde ! se ioni/a. (

    continuación se deposita el metal electrol-ticamente.

    os mtodos electrol-ticos se utili/an tamin para re,inar el plomo el estaAo

    el core el oro ! la plata. a enta$a de extraer o re,inar metales por procesos

    electrol-ticos es ue el metal depositado es de +ran pure/a. a +alanotecnia

    otra aplicación industrial electrol-tica se usa para depositar pel-culas demetales preciosos en metales ase.

    Tamin se utili/a para depositar metales ! aleaciones en pie/as met%licas ue

    precisen un recurimiento resistente ! duradero. a electrou-mica 8a

    aan/ado recientemente desarrollando nueas tcnicas para colocar capas de

    material sore los electrodos aumentando as- su e,icacia ! resistencia. Tras el

    descurimiento de ciertos pol-meros ue conducen la electricidad es posile

    ,aricar electrodos de pol-meros.

    3. PRINCIPIOS TEÓRICOS

    Electroquímica:#s la rama de la u-mica ue estudia la trans,ormación entre la ener+-aelctrica ! la ener+-a u-mica.#l o$etio de la electrou-mica es estudiar las reacciones u-micas

    producidas por e,ecto de la corriente elctrica ! la producción

    4

  • 8/16/2019 Informe de Electroquiimca

    5/28

    ELECTROQUIMICA 2016

    de ener+-a elctrica mediante tras,ormaciones u-micas llamadascom?nmente +al%nicas o pilas.os procesos electrou-micos son reacciones redox

    donde la ener+-a lierada por una reacción espont%nea se conierte enelectricidad o donde la ener+-a elctrica se aproec8a para inducir unareacción u-mica no espontanea.

    Cela! "al#$%ica!:as )eldas +al%nicas son un dispositio en el ue la trans,erencia deelectrones se produce a tras de un circuito externo en e/ de ocurrir directamente entre los reactios: de esta manera el ,lu$o de electrones puede ser utili/ado.

    #n la semicelda anódica ocurren las oxidaciones mientras ue en la semiceldacatódica ocurren las reducciones. #l electrodo anódico conduce los electrones ueson lierados en la reacción de oxidación 8acia los conductores met%licos. #stosconductores elctricos conducen los electrones ! los llean 8asta el electrodocatódico: los electrones entran as- a la semicelda catódica producindose en ella lareducción.

    5

    &I'UR( N) *1 : #structura de las celdas +al%nicas&UENTE: 8ttpBBcorinto.pucp.edu.peBuimica+eneralBcontenidoB42;celdas;+alanicas;o;celdas;oltaicas.8tml

  • 8/16/2019 Informe de Electroquiimca

    6/28

    ELECTROQUIMICA 2016

    &I'UR( N+*2: #$emplo de celdas +al%nicas&UENTE:  8ttpBBcorinto.pucp.edu.peBuimica+eneralBcontenidoB42;celdas;+alanicas;o;celdas;oltaicas.8tml

    −¿+¿+2e¿

     Ánodo(oxidación)Zn(s )→ Zn2 (ac)¿

    −¿→ Cu(s )+¿+2e¿

    Cátodo(reducción)Cu2(ac )¿

    a pila +al%nica consta de una l%mina de /inc met%lico Cn

    sumer+ida en una disolución de sul,ato de /inc ZnSO4 1 !

    una l%mina de core met%lico )u sumer+ido en una disolución de

    sul,ato de core   CuSO4 1 .

    #l ,uncionamiento de la celda se asa en el principio de ue la oxidación de Cn a+¿

    Zn2(ac)¿

    ! la reducción de

    +¿

    Cu2(ac )¿

     a )u se puede llear a cao simult%neamentepero en recipientes separados por un puente salino con la trans,erencia de electrones−¿e¿ a tras de un alamre conductor met%lico externo.

    as l%minas de /inc ! core son electrodos.

    os electrodos son la super,icie de contacto entre el conductor met%lico ! la soluciónde semicelda . Ei el electrodo no participan de la reacción redox se le llama electrodo inerte o pasio. )uando participa de lareacción redox como es este caso se denomina electrodo actio.

    6

  • 8/16/2019 Informe de Electroquiimca

    7/28

    ELECTROQUIMICA 2016

    Pue%te !ali%o

    #l puente salino es por lo +eneral un tuo en u inertido lleno de una solución inerte de

    cloruro de sodio o de potasio.@n puente salino se compone de un tuo en ,orma de F@F ue contiene una soluciónmu! concentrada de un electrólito.

    E,em-lo:

     NaN O3(ac ) , N H 4 N O3(ac) ,NaCl (ac) , K N O3(ac) ,  entre otros> cu!os iones noreaccionan con los otros iones de la celda ni con el material de los electrodos.

    #l electrólito se suele incorporar en un +el para ue la solución de electrólito noescurra cuando se inierte el tuo en @.

    &I'UR( N) *3:#$emplo de celdas +al%nicas

    &UENTE:8ttpBBcorinto.pucp.edu.peBuimica+eneralBcontenidoB42;celdas;+alanicas;o;celdas;oltaicas.8tml

     ( medida ue se produce la oxidación ! la reducción de los electrodos los iones delpuente salino emi+ran para neutrali/ar la car+a en los compartimientos de la celda.

    os aniones emi+ran 8acia el %nodo ! los cationes 8acia el c%todo.

    De 8ec8o no se producir% un ,lu$o medile de electrones a tras del circuito externoa menos ue se proporcione un medio para ue los iones emi+ren a tras de la

    solución de un compartimiento al otro con lo ue el circuito se completa.

    7

  • 8/16/2019 Informe de Electroquiimca

    8/28

    ELECTROQUIMICA 2016

    E/ES DE &(R(D(/

     PRIMER( E/

     a masa depositada o lierada de una sustancia en un electrol-tico es directamenteproporcional a la cantidad de electricidad ue pasa por la solución.

    m=1 !−g" # "t 

    96500$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ ..(1)

    m=masade%ositadaoli&erada # = #ntensidad( ')t =tiem%o (s ) !−g= !uivalente gramo de la sustaciade%ositadao li&erada

    Se"u%a le0:

     )uando una misma intensidad de corriente ,lu!e por dos o m%s celdas electrol-ticasla masa depositada o lierada es proporcional a su peso euialente

    8

    &I'UR( N) *:#lectrolisis

    &UENTE :8ttpBBes.slides8are.netB#I(E(=(RR#T#Belectrlisis;133&"529

  • 8/16/2019 Informe de Electroquiimca

    9/28

    ELECTROQUIMICA 2016

    Ecuaci% e %er%!t

    ernts encontró ue el potencial de una celda no solo est% en ,unción del electrodo !del electrol-tico sino tamin de su concentración ! temperatura para otener elolta$e de una celda +al%nica en condiciones di,erentes a las normales se utili/ara laecuación de nernst.

    ……………………………………..

     = %otencial o volta(e de la celda ( ) * e * m * )  += %otencial normal del %ar dado *  =numero de )araday96500.n=numero de electrones !ue se gana o %ierde *

    9

  • 8/16/2019 Informe de Electroquiimca

    10/28

    ELECTROQUIMICA 2016

    . DET(ES EPERIMENT(ES

    M(TERI(ES C(R(CTER4STIC(S IM('EN

    15 &iola!  500 ml

    1.6 2.6

    3.6 .6 

    5.- 6.-

    7.-

    25 7a"ueta  in 30 ax "0

    idrio

    35 Tu8o e% U   2 )m diametro

    5 9a!o-reci-itao   Dos asos de 100ml ! 500ml

    5 Pi-eta Graduado 10ml

    10

  • 8/16/2019 Informe de Electroquiimca

    11/28

    ELECTROQUIMICA 2016

    8.-

     

    9.-

    ;5 Co%e

    =5 ami%a!   )u;Cn

    >5 Tu8o 9irio  Ealida lateral

    Hri,icio parte in,erior 

    ?5 Electroomet$lico

    Eon llamados electros dere,erencia

    RE(CTI9OS C(R(CTER4STIC(SIM('EN

    15 @%SO   01

    25 CuSo 01

    35 ACl   *lanco

    11

  • 8/16/2019 Informe de Electroquiimca

    12/28

    ELECTROQUIMICA 2016

    5 NaOB   4 N

    EUIPOS C(R(CTERISTIC(S IM('EN

    1 uente de)orriente

    uente de corriente continuare+ulale olta$e ! amperio

    1.6

    2.6 3.6 2 ultimetro   #lctrica de 1 8ornilla

    3 =ariac   Trans,ormador ariale

    Fuente: http://es.sl!esh"#e.$et/hele$%e&"94/'s()*+,("-,"te#"les-!e-l")#"t)#)

    Proceimie%to

    E

  • 8/16/2019 Informe de Electroquiimca

    13/28

    ELECTROQUIMICA 2016

    8. )olocar 150ml de a+ua de caAo en el termo a temperatura de 2356c

    c. )olocar 150 ml de a+ua de caAo a temperatura de 3946c

    . De$ar caer el a+ua de la pera a la terma ! moer constantemente 8astaue ten+a una temperatura constante

    E< -erie%cia 2: Determi%aci% el calor e

    %eutraliFaci% e%tre !olucio%e! Pa!o!:

    13

    &i"ura N+*2:Cale%tamie%to el a"ua

    &ue%te: Ela8oraci% -ro-ia

    &i"ura N+*3:9aceao el a"ua e% la -era&ue%te: Ela8oraci% -ro-ia

    &i"ura N+*: Titulaci%

    &ue%te: Ela8oraci% -ro-ia

  • 8/16/2019 Informe de Electroquiimca

    14/28

    ELECTROQUIMICA 2016

    a.  Determine las concentraciones exactas de amas soluciones alorandola ase de i,talato de potasio ! el %cido con la ase. )alcule lasconcentraciones corre+idas.

    8. )alcule los ol?menes de las soluciones de 8idróxido ! de %cidonecesarios para producir la neutrali/ación tales ue sumados de 300 ml.

    c. Eecar por completo el ,rasco termo ! colocar en ste el olumen dease calculado ! en la pera el olumen de %cido. ida las temperaturas

    exactas de amas soluciones de$e caer el %cido sore la ase ! mida latemperatura

    14

    &i"ura N+*:Re!ultao e la titulaci%

    &ue%te: Ela8oraci% -ro-ia

  • 8/16/2019 Informe de Electroquiimca

    15/28

  • 8/16/2019 Informe de Electroquiimca

    16/28

    ELECTROQUIMICA 2016

    10 9'.95 &".'&

    12 119.35 103.59

    14 142.02 120.2&1" 1"1.&2 13'.4&

    1& 1''.'2 154.3

    20 203.0 1'1.0"

    &UENTE: #(*HR()IH PRHPI(

    ii. T(7(S DE D(TOS TEORICOS

    T(7( N+*3: =(HR#E T#HRI)HE D# )#D(E #DI(T# ( #)@()IH D# #RTE

    Para [ Zn+2 ]=0.1 M * y [ Cu+2 ]=0.1 M 

    mol− K 8.31 - /¿

    ¿(298 K )

    ¿mol− K 96500 - /¿

    ¿¿

     =1.100−¿   1.100. 

    Para [ Zn+2

    ]=0.1 M * y [ Cu+2

    ]=0.01 M *mol− K 8.31 - /¿

    ¿(298 K )

    ¿mol− K 96500 - /¿

    ¿¿

     =1.100−¿   1.070. 

    Para [ Zn+2 ]=0.1 M * y [ Cu+2 ]=0.001 M 

    16

  • 8/16/2019 Informe de Electroquiimca

    17/28

    ELECTROQUIMICA 2016

    mol− K 

    8.31 - /¿¿(298 K )

    ¿mol− K 96500 - /¿

    ¿¿

     =1.10−¿   1.045. 

    &UENTE: #(*HR()IH PRHPI(

    T(7( N+*: =(HR#E #JP#RI#T(#E D# )#D(E ##)TRHITI)(

    TEMPER(TUR( A5 2?

    INTENSID(D (5 *.; *.?

    9OUMEN ml5 M(S( TEORIC( "5 M(S( TEORIC( "5

    2   115.19410−6

    165.9810−6

    4   254.89610−6

    323.84410

    −6

    "   382.21910−6

    489.07410−6

    &   486.15510−6

    647.87510−6

    10   609.24910−6

    809.65710−6

    12   742.35710−6

    966.49510−6

    14   883.36410−6

    1122.21210−6

    1"   1006.52010−6

    1282.68810−6

    1&   1105.41810−6

    1439.61910−6

    20   1262.6610−6

    1595.98910−6

    &UENTE: #(*HR()IH PRHPI(

    iii. T(7(S DE C(CUOST(7( N+*: 7D# #RRHR

    "l)#es Te#()s

    "l)#esEpe#,e$t"les Para [ Zn+2 ]=0.1 M * y [Cu+2 ]=0.1 M 

    1.100 1.67

    17

  • 8/16/2019 Informe de Electroquiimca

    18/28

    ELECTROQUIMICA 2016

    error=1.100−1.671.100

    "100=−51.818(de)ecto)

    1.070 1.61

    Para [ Zn+2

    ]=0.1 M * y [Cu+2

    ]=0.01 M *

    /error=1.070−1.61

    1.100"100=−50.467(de)ecto)

    1.045 1.54

    Para [ Zn+2 ]=0.1 M * y [Cu+2 ]=0.001 M 

    /error=1.045−1.54

    1.045"100=−47.368(de)ecto)

    &UENTE: #(*HR()IH PRHPI(

    i#. T(7(S DE RESUT(DOS

    18

  • 8/16/2019 Informe de Electroquiimca

    19/28

    ELECTROQUIMICA 2016

    T(7( N+*=: R#E@T(DHE D#( #L D# (R(D(L

    REULTAO E CELA ALAICA ELECTROLTICA A 0.6 A"l)#es Te#()s "l)#es Epe#,e$t"les !e e##)#

    1262.6610−6  +   1647.6410

    −6 + -20.4 !ee(t)

    1595.98910−6 +   1647.6410−6 +  -3.24 !ee(t)

    &UENTE: #(*HR()IH PRHPI(

    ;. EHEMPOS DE CGCUOS

    C$lculo! co% la ecuaci% e Ner%!t

    Eaemos ueEcuaci% e Ner%!t

     T ; 25

  • 8/16/2019 Informe de Electroquiimca

    20/28

    ELECTROQUIMICA 2016

    R ; 8.314 >,)l/

  • 8/16/2019 Informe de Electroquiimca

    21/28

    ELECTROQUIMICA 2016

    Dónde

    K masa de sustancia

     K peso euialente de sustancia

    RK amperios

    t K tiempo en se+.

    PKpresion

    RK)onstantes de +ases ideales

    6Para %ue!tra e

  • 8/16/2019 Informe de Electroquiimca

    22/28

    ELECTROQUIMICA 2016

    K masa de sustancia

    P#. K peso euialente de sustancia

    I K amperiost K tiempo en se+.

    t K 1&.52 se+.

     de 8idro+eno

    Calculo e -orce%ta,e e error 

    =. (NGISIS / DISCUSIONES DE RESUT(DOS

    • #n la experiencia de la ecuación de erst se otuo los potenciales teóricosutili/ando las ecuaciones de erst al compararlos con los potencialesexperimentales otuimos errores mu! +randes as- como 651.&1& por de,ecto

    esto se deió tras a la ,alta de precisión del olt-metro a las concentracionesexactas de los sul,atos ! tamin ue eli$amos ien las l%minas de /inc ! de

    22

  • 8/16/2019 Informe de Electroquiimca

    23/28

    ELECTROQUIMICA 2016

    core: cae recalcar ue el olt-metro estaa de,ectuoso no marcaa unolta$e correcto.

    • #n el experimento de la le! de arada! otuimos un error 

    -n,imo por de,ecto el cual nos indica ue 8uo precisión en la 8oradel desarrollo de la experiencia.

    >. CONCUSIONES / RECOMEND(CIONES

    a5 CONCUSIONES

    a celda +al%nica est% asada en la oxidación ; reducción donde se

    produce un camio en los n?meros de oxidación de las sustancias. oselectrones tienen ue ,luir por el circuito externo desde el electrodo

    23

  • 8/16/2019 Informe de Electroquiimca

    24/28

    ELECTROQUIMICA 2016

    ne+atio al positio. #n el electrodo ne+atio tiene lu+ar la oxidación ! lareducción se eri,ica en el electrodo positio. (l sumar las reacciones deoxidación ! reducción resulta la celda electrou-mica.

    #l uso del puente salino es mu! importante pues concentra dossoluciones eitando la me/cla eliminando el potencial de unión.

    a di,erencial de potencial aria con la concentración es decir mientrasm%s diluida es la solución el potencial decrecer%

    85 RECOMEND(CIONES

    aar con a+ua desioni/ada los electrodos ! li$ar esto permite una me$or lectura en el mult-metro

    #n el proceso de la celda electrol-tica 8a! ue tener cuidado de conectar los cales positio ! ne+atio de la ,uente en sus respectios lu+ares !aue de producirse este error el experimento estar-a completamenteerrado.

    ?. 7I7IO'R(&4(

    I7ROS:

    Ra!mond )8an+ M Nennet8 Golds!. u-mica cGraO;

    illBIT#R(#RI)(( #DITHR#E E.(. D# ).=. )8ina; 2013.

    24

  • 8/16/2019 Informe de Electroquiimca

    25/28

  • 8/16/2019 Informe de Electroquiimca

    26/28

    ELECTROQUIMICA 2016

    responsailidad principal de los electrolitos en los seres ios es llear 

    nutrientes 8acia las clulas ! sacar los desec8os ,uera de estas.

    os electrólitos pueden ser diles o ,uertes se+?n estn parcial o totalmente

    ioni/ados o disociados en medio acuoso. @n electrolito ,uerte es toda sustancia

    ue al disolerse en a+ua lo 8ace completamente ! prooca exclusiamente la

    ,ormación de iones con una reacción de disolución pr%cticamente irreersile.

    @n electrolito dil es una sustancia ue al disolerse en a+ua lo 8ace

    parcialmente ! produce iones parcialmente con reacciones de tipo reersile.

    os electrolitos +eneralmente existen como %cidos ases o sales.

    @n electrólito se descrie como concentrado si tiene una alta concentración de

    iones: o diluido si tiene una a$a concentración. Ei tiene una alta proporción del

    soluto disuelto se disocia en iones la solución es fuerte: si la ma!or parte del

    soluto permanece no ioni/ado la solución es débil .

    os electrólitos $ue+an un papel importante en los seres ios. (!udan a

    mantener el ,luido adecuado ! el alance %cido;ase dentro del cuerpo.

     (l+unos de los cationes ioló+icos m%s importantes son a N )aU2 ! +. (dem%s del )l; el HU2; ! el EU2; los aniones m%s importantes son los aniones

    poliatómicos. @n ión poliatómico es un ión ue contiene m%s de un %tomo.

    #$emplos de iones poliatómicos son el ión icaronato ue es un

    anión compuesto de cinco %tomos al i+ual ue el ion sul,ato : el catión

    amonio compuesto por cinco %tomos etc.

    #$emplos

    ;)loruro de sodio ,undido .

    ; Vcido n-trico.

    ; )loruro mercurioso

    2. u e! la &EM Me%cio%e al"u%a! a-licacio%e!.

    26

    http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Base_(qu%C3%ADmica)http://es.wikipedia.org/wiki/Sal_(qu%C3%ADmica)http://es.wikipedia.org/wiki/Sal_(qu%C3%ADmica)http://es.wikipedia.org/wiki/Sal_(qu%C3%ADmica)http://es.wikipedia.org/wiki/Base_(qu%C3%ADmica)http://es.wikipedia.org/wiki/Sal_(qu%C3%ADmica)http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido

  • 8/16/2019 Informe de Electroquiimca

    27/28

    ELECTROQUIMICA 2016

    a ,uer/a electromotri/ es toda causa capa/ de mantener una

    di,erencia de potencial entre dos puntos de un circuito aierto o de producir 

    una corriente elctrica en un circuito cerrado. #s una caracter-stica de cada+enerador elctrico. )on car%cter +eneral puede explicarse por la

    existencia de un campo electromotor W cu!a circulaciónXW ds de,ine la

    ,uer/a electromotri/ del +enerador.

    a ,.e.m. se mide en oltios al i+ual ue el potencial elctrico.

    #xisten di,erentes dispositios capaces de suministrar ener+-a elctrica

    entre los ue podemos citar

    Pila! o 8atería!. Eon las ,uentes de # m%s conocidas del +ran p?lico.

    Generan ener+-a elctrica por medios u-micos. as m%s comunes !

    corrientes son las de carón;/inc ! las alcalinas ue cuando se a+otan no

    admiten recar+a. as 8a! tamin de n-uel;cadmio de n-uel e

    8idruro met%lico ! de ión de litio recar+ales. #n los

    automóiles se utili/an ater-as de plomo;%cido ue emplean como

    electrodos placas de plomo ! como electrolito %cido sul,?rico me/clado con

    a+ua destilada.

    M$qui%a! electroma"%tica!. Generan ener+-a elctrica utili/ando

    medios ma+nticos ! mec%nicos. #s el caso de las dinamos ! +eneradores

    peueAos utili/ados en e8-culos automotores plantas elctricas port%tiles

    ! otros usos diersos as- como los de +ran tamaAo empleado en lascentrales 8idr%ulicas trmicas ! atómicas ue suministran ener+-a

    elctrica a industrias ! ciudades.

    Cela! oto#oltaica! o otoelctrica!. lamadas tamin celdas solares

    trans,orman en ener+-a elctrica la lu/ natural del Eol o la de una ,uente de

    lu/ arti,icial ue incida sore stas. Eu principal componente es el silicio

    . @no de los empleos m%s +enerali/ados en todo el mundo de las celdas

    27

  • 8/16/2019 Informe de Electroquiimca

    28/28

    ELECTROQUIMICA 2016

    oltaicas es en el encendido autom%tico de las luces del alumrado p?lico

    en las ciudades.

    Eecto -ieFoelctrico. Propiedad de al+unos materiales como el cristal de

    cuar/o de +enerar una peueAa di,erencia de potencial cuando se e$erce

    presión sore ellos. @na de las aplicaciones pr%cticas de esa propiedad es

    captar el sonido +raado en los anti+uos discos de inilo por medio de una

    a+u$a de /a,iro ue al desli/arse por los surcos del disco en moimiento

    conierten sus ariaciones de ain en corriente elctrica de

    audio,recuencia de mu! a$a tensión o olta$e ue se puede ampli,icar ! o-r a un niel muc8o m%s alto.

    3. E