juridicas vol 3 1copy

21
109 JURÍDICAS JURÍDICAS JURÍDICAS JURÍDICAS JURÍDICAS LOS P OS P OS P OS P OS PARQUES N ARQUES N ARQUES N ARQUES N ARQUES NATURALES ¿UN TURALES ¿UN TURALES ¿UN TURALES ¿UN TURALES ¿UNA ESPECIE A ESPECIE A ESPECIE A ESPECIE A ESPECIE EN VIA DE EXTINCIÓN? Estudio de caso en EN VIA DE EXTINCIÓN? Estudio de caso en EN VIA DE EXTINCIÓN? Estudio de caso en EN VIA DE EXTINCIÓN? Estudio de caso en EN VIA DE EXTINCIÓN? Estudio de caso en el N el N el N el N el Nevado del Huila ado del Huila ado del Huila ado del Huila ado del Huila * Recibido: jun. 19 / 06 Aprobado: jun. 30 / 06 DIANA M. CORREA V. ** * Este artículo corresponde a una versión modificada del segundo capítulo de la investigación adelantada para optar al título de Magíster en Antropología Social en la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2005. Director: Francois Correa R. ** Abogada, Universidad de Caldas. Magíster en Antropología Social, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Ex consultora del PNUD y Parques Nacionales Naturales. Docente de Derecho Ambiental y directora de la línea de investigación Derecho y Medio Ambiente, en el Centro de Investigaciones Sociojurídicas de la Universidad de Caldas. [email protected]

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: JURIDICAS VoL 3 1copy

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

109

JUR

ÍDIC

AS

JUR

ÍDIC

AS

JUR

ÍDIC

AS

JUR

ÍDIC

AS

JUR

ÍDIC

AS

LLLLLOS POS POS POS POS PARQUES NARQUES NARQUES NARQUES NARQUES NAAAAATURALES ¿UNTURALES ¿UNTURALES ¿UNTURALES ¿UNTURALES ¿UNA ESPECIEA ESPECIEA ESPECIEA ESPECIEA ESPECIEEN VIA DE EXTINCIÓN? Estudio de caso enEN VIA DE EXTINCIÓN? Estudio de caso enEN VIA DE EXTINCIÓN? Estudio de caso enEN VIA DE EXTINCIÓN? Estudio de caso enEN VIA DE EXTINCIÓN? Estudio de caso en

el Nel Nel Nel Nel Neeeeevvvvvado del Huilaado del Huilaado del Huilaado del Huilaado del Huila*****

Recibido: jun. 19 / 06Aprobado: jun. 30 / 06

DIANA M. CORREA V.**

* Este artículo corresponde a una versión modificada del segundo capítulo de lainvestigación adelantada para optar al título de Magíster en Antropología Social en laUniversidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2005. Director: Francois Correa R.** Abogada, Universidad de Caldas. Magíster en Antropología Social, Universidad Nacionalde Colombia, Bogotá. Ex consultora del PNUD y Parques Nacionales Naturales. Docentede Derecho Ambiental y directora de la línea de investigación Derecho y Medio Ambiente,en el Centro de Investigaciones Sociojurídicas de la Universidad de [email protected]

Page 2: JURIDICAS VoL 3 1copy

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

110

Diana M. Correa V.

Page 3: JURIDICAS VoL 3 1copy

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

111

Los parques naturales ¿Una especie en vía de extinción? Estudio de casoen el Nevado del Huila

Revista Jurídicas. Vol. 3, No. 1, Enero – Junio, 2006, págs. 109-129

RESUMEN

A partir de la descripción etnográfica dela relación que existe entre losfuncionarios del Parque Natural y lospobladores que habitan en el Nevado delHuila, se analizarán las tensiones quesuscita la superposición de dos figurasjurídicas complejas (Resguardo – ParqueNatural) creando dificultades para laconvivencia de las partes, elcumplimiento de los objetivos deconservación ambiental, el respeto de laautonomía y el pluralismo jurídico en unárea protegida. Este ensayo tambiénpone en evidencia la dicotomía entre dosenfoques de protección de la naturalezay el papel de los financiadoresinternacionales en la construcción de undiscurso que incluya la participaciónsocial en la conservación, apropiadodesde la localidad.

Palabras clave: Medio ambiente,autonomía, conservación, ParqueNatural, Resguardo

ABSTRACT

NATURAL PARKS, ANENDANGERED SPECIES?A case study in the Nevadodel Huila

The essay is an ethnographical descriptionon the relationship between the NaturalPark employees and the natives of the“Nevado del Huila”. The tensions created

by the superposition of two complexjuridical figures (Natural Park andindigenous reserve) generate difficultiesin the co-existence of these groups, therealization of the conservation objectives,the respect for autonomy, and the juridicalpluralism in a protected area. The articlewill also show the dichotomy between twonature protection focuses and the role ofthe international sponsors in theconstruction of a discourse that includessocial participation in the naturalconservation, appropriated from thelocality.

Key words: Environment, autonomy,conservation, Natural Park, indigenousreserve.

INTRODUCCIÓN

Por ser poseedora del 10% de labiodiversidad mundial, Colombia esconsiderada como un país megadiverso.Con el fin de preservar sus recursosnaturales, el Estado creó los ParquesNacionales Naturales para administrar,proteger y conservar el medio ambienteen determinadas áreas geográficas quehoy abarcan el 9% del territoriocolombiano, representado en 51 áreasprotegidas1.

La definición y delimitación de las áreasprotegidas, así como la definición deobjetivos y recursos para su proteccióny conservación, se ha logrado gracias alesfuerzo de los colombianos que

1 En: http://www.parquesnacionales.gov.co consulta realizada el 30 de septiembre de 2006.

Page 4: JURIDICAS VoL 3 1copy

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

112

Diana M. Correa V.

encuentran en esta figura la posibilidadde controlar la deforestación, lasquemas, la extinción de los animales ylas plantas que habitan estos“santuarios”, así como resaltar lasposibilidades de convivencia armónicahombre - naturaleza y la visibilizaciónde los pobladores que habitan losParques y su cultura2. Sin embargo,tales ideales de armonía y convivenciapacífica suelen aterrizar de formaabrupta por la dura realidad nacional: elconflicto armado, los cultivos ilícitos, lafumigación aérea con glifosato, ladesnutrición de los pobladores, entreotras, más las dificultades logísticas yeconómicas que hacen parte de lacotidianeidad de los servidores públicos.

A comienzos de 2000, los ParquesNaturales de Colombia se encontrabanen medio de una disputa filosófica ymetodológica sobre el estilo másadecuado para realizar la función deconservación ambiental en estas áreas;el punto en discusión podía resumirse enlas siguientes preguntas: ¿se puedenadmitir pobladores en los ParquesNaturales? Y ¿pueden estos participaren la conservación?

Basados en la legislación que alentó laexpropiación de la propiedad privada afavor del interés y el uso público (ley 2de 1959, Decreto 622 de 1977, Códigode los Recursos Naturales) durante másde 30 años, los funcionarios públicos

aplicaron un modelo de exclusión einvisibilización sobre los pobladoresnegros, indígenas y campesinos quehabitaban los Parques. Los funcionariosse resistían a reconocer los derechos yla legalidad de los pobladores y enconsecuencia se resistían también alnuevo estilo de conservación que laadministración pretendía hacer valer:apoyar a los pobladores que habitabanlas áreas del sistema de ParquesNacionales en la conservación del medioambiente, consolidando iniciativas deagricultura orgánica y la firma deconvenios. Desde los Parques seintentaron realizar planes y convenios conlos habitantes y para lograrlo se hainiciado un cambio discursivo en la formaen que el Estado definió a los pobladoresde las áreas protegidas.

La siguiente investigación se desarrolladurante los años 2003 y 2004, cuandotrabajé como consultora del Programade las Naciones Unidas para eldesarrollo (PNUD) en el Parque Nevadodel Huila, trabajo que realicéconjuntamente con un proyecto deinvestigación intitulado: “Defensa delterritorio Nasa frente a un ParqueNatural”. Los resultados se obtuvieronmediante la aplicación del métodoetnográfico que incluye el desarrollo deentrevistas, encuestas y talleres confuncionarios, campesinos e indígenas delNevado del Huila, así como el análisisde discursos, leyes y políticas relativas ala conservación del Parque Natural.

2 Este propósito también se encuentra en el encuentro mundial de Parques Nacionales Naturales deDurban. Otras recomendaciones similares se encuentran en la convención de Río de Janeiro y elencuentro de Johannesburgo.

Page 5: JURIDICAS VoL 3 1copy

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

113

Los parques naturales ¿Una especie en vía de extinción? Estudio de casoen el Nevado del Huila

Revista Jurídicas. Vol. 3, No. 1, Enero – Junio, 2006, págs. 109-129

Creación de los parques:distanciamientos entre lainstitución y lascomunidades que viven enellos

Desde que en 1941 se firmó enWashington la convención para lacreación de áreas de conservaciónambiental en América, los paísesamericanos se comprometieron a aislaráreas de importancia ecológica para sufutura preservación. Hasta hoy, la firmade tratados internacionales ha tenido unafuerte influencia en la creación ydesarrollo del tema ambiental enColombia. A partir de la ratificación deeste primer acuerdo, el Congresocolombiano creó la legislación necesariapara su implementación, dentro de la quese destacan la ley 2 de 1959, el Decreto622 de 1977, el Decreto 2811 de 1979(Código de los Recursos Naturales) ylas resoluciones que crean los ParquesNacionales.

En mayo de 1977 se firmó la Resolución013 de creación del Parque NacionalNatural Nevado del Huila, que lo definecomo “patrimonio común de lahumanidad”. Tenía como objetivos laconservación y preservación de la floray la fauna, así como los ecosistemas depáramo y bosque alto andino.

Pero las primeras actividadesadministrativas del Nevado del Huilacomenzaron en 1981 con la construcciónde la cabaña de Alto Páez, sector deTierradentro y la contratación de los

servidores públicos, que vivían encabañas ubicadas en el Parque yrealizaban largos recorridos a pie paradeterminar los límites del área protegiday ejercer tareas de preservaciónambiental, en particular en la zonaintangible y el casquete nival.

Dentro de sus funciones habitualesdebían realizar recorridos para el controly vigilancia adquiriendo conocimientosespecíficos sobre plantas y animales,promover la investigación, cumplirlabores de autoridad ambiental y ejercerfunciones policivas enfocadas al controlde acciones vedadas que se realizabanallí, como la tala, la quema, la pesca fuerade temporada, las construcciones, entreotras (art. 30 del Decreto 622 de 1977.)Por tanto, el cumplimiento de susobligaciones les creó dificultades derelación con los pobladores.

“En el nevado del Huila se me quisopresentar un caso con los indígenas,por acá en la cuenca del Páez porlos predios que ellos tienen dentro delParque. Nosotros les llamamos laatención a unos indígenas y ellos sequisieron enojar con nosotros. Pero,afortunadamente, pudimos transar elproblema y no se alargó a mayores.Se trataba de unos bosques queestaban intactos y ellos queríanejercer sus actividades allí, pero porel hecho de que estaban dentro delParque nosotros les dijimos que no.Ellos no hicieron caso.Afortunadamente con nosotrostrabajaba un indígena que se llama

Page 6: JURIDICAS VoL 3 1copy

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

114

Diana M. Correa V.

3 Un ejemplo de este estilo de conservación ambiental se encuentra en el libro “Gorilas en la niebla”de D. Foster. En Colombia las leyes 622 de 1977, 2811 de 1979 y la ley segunda de 1959 ya citadas,esbozan claramente las actividades de conservación en los Parques Naturales.

Regulo Paya y esto nos sirvió demucho”. Entrevista con GuillermoMedina (PNN-Nevado del Huila. 2003).

Según Antonio Andrade, quien inició suslabores como funcionario de ParquesNacionales desde 1980 en la Cueva delos Guacharos y actualmente coordinauno de los sectores del Nevado del Huila,durante sus primeros años de trabajohacía parte de su dotación anual losuniformes y las armas de fuego. Antoniocuenta al cumplir sus funciones que lacoerción era tan fuerte, que provocó unatentado en contra del jefe del Parquela Cueva de los Guacharos:

“La distancia era el mayor problema,los caminos eran pésimos y no habíanni carros, ni motos, tocaba subir enmula desde Palestina hastaGuacharos, más o menos eran ochohoras por camino de herradura.Cuando llegué la gente sacaba muchamadera de la zona de amortiguacióndel Parque y se estaba trabajandopara cambiar esto. Por tal motivo lasituación estaba bastante tensa, yahabían abaleado al jefe y tocaba salirde a cuatro para poder pasar desdePalestina a Guacharos”. Entrevista conGuillermo Medina (PNN-Nevado delHuila, 2003)

Muchos de los habitantes de losParques no supieron de la existencia

de esta institución hasta que seencontraron con los funcionarios,uniformados y en algunos casosarmados. La creación de los Parquesfue silenciosa, sin concertación alguna,y realizada desde Bogotá por medio deresoluciones. Algunas de estas áreasprotegidas fueron criticadas ydenominadas por los servidores públicoscomo “Parques de papel”, por su origenunilateral, el abandono y la pocainversión de recursos que el Estadoinvirtió en ellas.

Con el tiempo a los funcionarios se lescapacitó y disciplinó bajo los conceptosde “biología de la conservación” vigentepara la época, que buscaba distanciar alser humano de la naturaleza y a su vez,la naturaleza era aislada como algointocable que al contacto con el hombrepodía ser destruida y vista como unobjeto de estudio que debía ser analizado,medido, monitoreado y controlado3. Paracumplir con sus deberes los funcionariosdebían “permanecer largas temporadasen el monte alejados del contacto conlos pobladores y pasaban meses sin vera la familia”, como lo cuenta elfuncionario Antonio Andrade.

Los trabajadores del Parque NevadoHuila, consideran que esta manera depreservar el medio ambiente les brindóconocimientos sobre la geografía, elrelieve, los casquetes y los límites del

Page 7: JURIDICAS VoL 3 1copy

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

115

Los parques naturales ¿Una especie en vía de extinción? Estudio de casoen el Nevado del Huila

Revista Jurídicas. Vol. 3, No. 1, Enero – Junio, 2006, págs. 109-129

Parque Nacional, además de identificarcambios en los ecosistemas, el clima,el comportamiento de la faunasilvestre, entre otros. Sin embargo, esteestilo de conservación también génerodiferencias entre ellos y los pobladorescuando intentaron aplicar lasprohibiciones sobre el uso de losrecursos naturales de acuerdo con laley vigente.

Al aumentar la tensión con lospobladores, la sensatez y la experienciaadquirida en el campo les enseñó que eluso de la fuerza y la coerción no eran uncamino viable. Entonces enfocaron susesfuerzos hacia la educación ambiental,dictando clases en las escuelas paradistender las relaciones con lospobladores; también apoyaron lacontratación de los funcionariosindígenas Régulo Paya y José JairCuspián de Tierradentro y Nelson Lemusde Toribío porque conocían lascostumbres Nasa y daban pautas parala interlocución entre la institución y loshabitantes del Parque.

A través de las leyes y resolucionesbasadas en los principios de interés, usoy utilidad pública, el Estado gendarme ysus funcionarios, debían vigilar elcumplimiento del “interés general, y elpatrimonio común de la humanidad”,mediante la expropiación de los bienesparticulares. Actualmente, estoscriterios son cuestionados (DE SOUSA,1999: 38), así como las fronteras

inamovibles entre el adentro y el afueradel Parque Nacional. Pero además, estosprincipios de ley son rebatidos por larealidad del Nevado del Huila: la guerrainterna, las dificultades económicas parahacer cumplir los preceptos, el cambioen el paradigma de la conservaciónambiental, el Convenio Internacional deConservación de la Biodiversidad, laConstitución Política de 1991, la actualpolítica de participación social en laconservación, la existencia de diferenteslenguajes y formas de interactuar con lanaturaleza por parte de los pobladores ylos funcionarios dentro del Parque, hanobligado a cambiar los mecanismos yacciones de protección y conservaciónambiental.

Caminando entre elCaminando entre elCaminando entre elCaminando entre elCaminando entre el“orden público” y el caos“orden público” y el caos“orden público” y el caos“orden público” y el caos“orden público” y el caosrealrealrealrealreal

El Parque Nacional Natural Nevado delHuila comprende ecosistemas de bosquealto andino, páramo y nieves perpetuas,con una extensión de 148.000 hectáreasaproximadamente. Su altura varía entrelos 2.600 y los 5.780 msnm. Su objetivose orienta a: “conservar muestrasrepresentativas de páramo, subpáramoy el bosque alto andino, mantenerpoblaciones viables de fauna y flora,sostener la oferta hídrica de lasprincipales cuencas que nacen en elParque y contribuir con el pueblo Nasaen su labor de preservación de lanaturaleza”.

Page 8: JURIDICAS VoL 3 1copy

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

116

Diana M. Correa V.

La zona adyacente al Nevado del Huilaha sido el territorio ancestral de lacomunidad indígena Nasa en los sectoresde Tierradentro y Toribío (Cauca) yPlanadas (Tolima). En ella se hanentretejido mitos, leyendas, disputasentre los españoles y los Nasa, quemasde pueblos enteros, luchas yrecuperaciones. También habitan en esaregión los campesinos de Iquira, Teruely Santa María (Huila), que durante losaños de la violencia fueron desplazadosdesde el interior del país (Tolima, Cauca,Viejo Caldas y Antioquia, entre otros)hacia esas montañas.

A estas circunstancias sociales se sumala presencia estatal que se adapta condiferentes máscaras (ABRAMS, 1977:58-89). Actualmente, su papel másimpactante está en la guerra y el controlde cultivos ilícitos: el despliegue delbatallón de alta montaña, losbombardeos, la utilización de aviones decombate y la aspersión aérea deglifosato que han arrasado con cultivos,animales, y páramos4. Esta faserepresiva y depredadora del Estado enocasiones es remplazada con unamáscara paternalista que aportarecursos para una carretera, brindaproyectos de vivienda, insumos paracultivos, etc.

En general, esta conducta represiva y/

o paternalista es ambivalente einconstante: los batallones hacen unaincursión relámpago, el avión fantasmadesaparece, los proyectos de desarrollocomunitario tienen un tiempo limitado eincluyen sólo a algunos beneficiariosdentro de la población total.

Por su ubicación geográfica, lascondiciones climáticas, el difícil acceso,la inconstante presencia estatal, lasluchas por la recuperación territorial, lapresencia de la guerrilla (FARC), entreotras circunstancias, este territorio sepuede considerar una zona periférica.

“Como referente geográfico, políticoy cultural, la “periferia” alude aregiones menos pobladas, máscampesinas, menos integradas almercado, con menos poder político ya menudo discriminadas o explotadaspor el “centro”. Pero esta alusióndebe matizarse en cuando menoscuatro sentidos: primero, “periferia”y “centro” no son categorías rígidas,sino atributos relativos y de grado;segundo, su extensión e intensidadvarían con el paso del tiempo; tercero,no son internamente homogéneos sinoque admite diversas modalidades;cuarto, y en especial, no sonuniversos aislados sino queinteractúan de maneras muycomplejas” (PNUD, 2003: 9).

4 Al respecto, los indígenas Nasa de Gaitania denunciaron la quema del páramo por parte del ejércitoen jurisdicciones del Parque ante la gobernación del Tolima, Cortolima y la UAESPNN, en septiembrede 2003, sin obtener respuesta a sus demandas. Durante los meses de junio, julio y agosto, los Nasade Toribío, denunciaron la muerte de ganado y el arrasamiento de los cultivos durante enfrentamientosentre el ejercito y la guerrilla.

Page 9: JURIDICAS VoL 3 1copy

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

117

Los parques naturales ¿Una especie en vía de extinción? Estudio de casoen el Nevado del Huila

Revista Jurídicas. Vol. 3, No. 1, Enero – Junio, 2006, págs. 109-129

Bajo este contexto, los servidorespúblicos del Parque han aprendido adesplazarse con suma cautela, evitar laszonas de conflicto, cuidar sus palabrasy sobrevivir dentro de “las lógicas deguerra” ya que ellos son los encargadosde representar al Estado, “colocándoseel uniforme y poniéndole el pecho a lasituación”.

Para poder desplazarse por los sectoresdel Parque tomando como punto departida la sede principal en Popayán, esnecesario realizar recorridos que puedendurar de 3 (Popayán – Toribío) a 20horas (Popayán – Gaitania). Durante lostrayectos el personal de Parques seencuentra expuesto a los diferentesactores armados. En manos de estosactores el Parque ha perdido dos carros:uno por hurto y el otro por la explosiónde una bomba. Hasta el momento no seha determinado la autoría de lossiniestros, no se han restituido losvehículos, y se cuestiona la viabilidadde transportarse en carros coninscripciones del Estado o lacooperación internacional.

A las pérdidas físicas se suman lassicológicas; el “desorden público” haafectado la salud y la tranquilidad de losempleados. En el 2002 uno de losfuncionarios presenció 28 actos deviolación de derechos humanos durantesus recorridos por el Parque: bombas,cadáveres abandonados en la carreteray tortura. Otros han tenido que soportarel fuego cruzado, las tomas guerrilleras,

los combates entre ejército y guerrilla.

Aunque la guerra aumenta odisminuye su intensidad porlocalidades, siempre se encuentrapresente en el sentir, pensar y actuarde los involucrados, quienesconsideran que ésta no desapareceráen el mediano plazo, y han tenido queidear mecanismos de aler ta yprevención para sobrellevarla. Poresta razón en el Parque Nevado delHuila se han redactado protocolos deseguridad que intentan dar unosinstructivos mínimos de conductadentro de cada sector y se establecenacuerdos verbales con lasorganizaciones locales para buscar laprotección conjunta: los servidorespúblicos deben entrar a los sectoresacompañados de representantes de lacomunidad, comunicar las entradas ysalidas a cada sector, desplazarseúnicamente durante el día, ubicarseen sitios de hospedaje determinadospreviamente, e identif icar losorganismos internacionales para laprevención y garantía de losDerechos Humanos.Aunque el conflicto “no respeta a nadie”,estas incipientes medidas han sidocreadas para exorcizar la guerra alinterior del Parque, puesto que losservidores públicos representan alEstado; además, en sus desplazamientosconstantes por los distintos sectores delParque, la entrada y salida en diferentesmunicipios hace que los servidorespúblicos sean un grupo vulnerable; en

Page 10: JURIDICAS VoL 3 1copy

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

118

Diana M. Correa V.

contraste la población tiene movilidadrestringida a excepción de los líderes yun escaso número de comerciantes.

Sobre la función pública y lafinanciación internacional

Con la casa al hombro como el caracol,repletos de carteleras e insumos parael campo, viajan los empleados delParque. Por lo general llegan en motos,rucios por el polvo del camino, o mojadosy golpeados en las empinadas yresbalosas rutas que se vuelvenazarosas en invierno. Estos hombres ymujeres hablan sobre el cuidado de losríos, el control de las basuras, la riquezanatural del país y el cambio climático.Aunque a veces el asunto les parecelejano y un poco místico, los campesinose indígenas escuchan con atención, enespecial después de conocer que “losdel medio ambiente” traen consigosemillas, mangueras, curíes,instrucciones para el abono orgánicohecho en casa y otros insumos quepueden servir para arreglar la finquita,o mejorar de algún modo el escasoingreso familiar.

Mientras los campesinos del Huilareciben con sonrisas y naranjas a losviajeros, los indígenas Nasa de Toribíosaludan con recelo y sin sonrisas a losrecién llegados. Sin embargo, todosquieren recibir las raciones alimentariasdel proyecto Ecoandino que alcanzanpara alimentar una familia de 5 personasy constan de aceite, arveja o fríjol, arroz,panela, harina y sardinas Macarela,

conseguir insumos, aprender lafabricación del abono orgánico oparticipar en los intercambios entrepobladores del Parque del ProyectoBiomacizo.

Infortunadamente los escasos recursosestatales destinados a los Parques noalcanzan para beneficiar a la poblaciónlocal de manera directa. El apoyo quese da en las veredas tiene origen en lafinanciación internacional; los Recursospara el Medio Ambiente Global (GlobalEnvironmental Facility -GEF-) y elPlan Mundial de Alimentos (PMA) delas Naciones Unidas, que se hanutilizado en Colombia por medio delProyecto Biomacizo y el ProyectoEcoandino respectivamente.

Mediante dichos recursos económicos,el Parque ha promovido la realizaciónde acuerdos entre las autoridadesambientales para la producción yprotección del agua, la realización de unestudio predial, el desarrollo de sistemassostenibles para la conservación, laintroducción de discursos de manejoautónomo del territorio bajo criterios desostenibilidad y la investigación deplantas, animales, ecosistemas etc., conparticipación de los pobladores. Elproducto final y verificable de losproyectos GEF y PMA soncaracterizaciones de los recursosnaturales, los ecosistemas, lascomunidades, la generación de acuerdosy convenios con los pobladores einstituciones, mapas, fotografíassatelitales, sistemas de información

Page 11: JURIDICAS VoL 3 1copy

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

119

Los parques naturales ¿Una especie en vía de extinción? Estudio de casoen el Nevado del Huila

Revista Jurídicas. Vol. 3, No. 1, Enero – Junio, 2006, págs. 109-129

geográfica, estadísticas detalladas,estudios de títulos de propiedad ytenencia de la tierra. Por otra parte, losbeneficios para la población son lacapacitación, la entrega de insumos parael manejo orgánico de las fincas,pequeñas especies y el manejoadecuado de la ganadería, el apoyo deeventos o intercambios entrelocalidades, el currículo escolar y laasesoría en el asunto ambiental paracomplementar así los sistemas deplaneación municipal en los Planes deOrdenamiento Territorial (POT) yplanes de vida indígena.

Y es que el sector ambiental en Colombiase ha vuelto impensable sin lacooperación internacional. Estadependencia creciente contrasta con lareducción de recursos estatales que ElTiempo establece así: “El medioambiente está a la deriva. El gasto eneste campo pasó de 613 mil millones enel 2002, a 473 mil millones el año pasado,una caída del 18 por ciento”5. Lasituación anterior obliga a institucionescomo los Parques Nacionales, acongelar y/o minimizar los recursos entodos los aspectos, desde planta depersonal, hasta gasolina,computadores6 y fotocopias. Amediados de la década de los noventala contratación de personal al serviciodel Estado “por gastos defuncionamiento se congeló”, dando pasoa una contratación flexible y de corta

duración. A partir de allí, losrepresentantes del Estado se puedenclasificar como funcionarios ycontratistas.

En el Nevado del Huila, los 7funcionarios son muy respetados y seles denomina “la columna vertebral delParque” por la experiencia yconocimiento que tienen sobre todos lossectores del Nevado, así como suestabilidad y antigüedad dentro de lainstitución. Por otra parte, los 25contratistas se subdividen entreprofesionales y técnicos. En el Tolima,norte del Cauca y Huila, los 7profesionales conforman un equipointerdisciplinario que apoya a los equiposlocales en asuntos de biología de laconservación, sistemas sostenibles parala conservación, fortalecimiento de lascomunicaciones, fortalecimientoorganizativo, sistemas de informacióngeográfica y cuencas hidrográficas.Deben desplazarse por los tres sectorespara apoyar a los equipos locales,orientándolos en el desarrollo de suslabores en campo.

Los equipos locales se encuentranconformados por técnicos campesinose indígenas. Mientras los primerosrepresentan con orgullo el ParqueNacional en el sector Huila y tienen“puesta la camiseta”, los indígenas Nasade Tierradentro, Río Negro, Gaitania yToribío, evitan hacer alarde de su

5 El Tiempo, 6 de septiembre de 2004: 1-2. Según mis cálculos al respecto el descenso es del 22,8%6 Existen 4 computadores para los 32 servidores públicos en el Parque Nevado del Huila.

Page 12: JURIDICAS VoL 3 1copy

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

120

Diana M. Correa V.

vinculación estatal ante sus coterráneos:actúan de manera cautelosa y silenciosadurante los comités ampliados delParque, evitan dar opiniones personaleso simplemente expresan las dudas quelos asaltan sobre la situación del Parque.La mayoría de los técnicos del Parqueson personas que han nacido, crecido yestudiado en la región, tienen capacidadde liderazgo y apoyan a la institución enla puesta en marcha de los proyectosen cada vereda o localidad.

La vinculación de los 25 contratistas serealiza con recursos de financiacióninternacional, gracias a los aportes delGEF Macizo Colombiano y con losrecursos del PMA. Tales proyectoshacen énfasis en la participación socialen la conservación y apoyan a lascomunidades locales en el cuidado delmedio ambiente.

Los convenios

En algunos sectores del Nevado delHuila, existen convenios generales enque el Estado reconoce los derechos ydeberes de la comunidad y del Parque,también existen convenios específicospara el manejo de los recursosinternacionales. La firma de aquellos hasido considerada como uno de losprincipales logros del Parque.

Los convenios marco o generales decooperación interinstitucional buscanla coordinación entre autoridadesambientales: Alcaldías, CorporacionesAutónomas Regionales, ONG

ambientales y Cabildos Indígenas, parafortalecer la autonomía de lascomunidades locales que habitan en elParque Nacional. También pretenden“amarrar la voluntad de los firmantes”en compromisos enfocados a laconservación cultural y ambiental delterritorio.

El convenio más antiguo, se realizó entrela alcaldía de Toribío y los resguardosde Toribío, San Francisco y Tacuelo, yel Parque en diciembre de 2000, que ala letra dice:

Apoyar al pueblo Nasa en el manejoautónomo, conservación del territorio ysus recursos naturales y fortalecimientode la política de participación social enla conservación, propuesta desde laUAESPNN con el fin de construir unarelación armónica entre la conservaciónde los ecosistemas estratégicosregionales y el desarrollo de lascomunidades que lo habitan.

Líneas de acción: a) etno educación einvestigación participativa formal y noformal para la conservación, b)planificación ambiental, predial yordenamiento territorial, c) sistemas decontrol indígena, legislación ynormatividad ambiental, d) sistemasagrarios sostenibles, sistemas deproducción tradicionales sostenibles e)gestión y manejo compartido de áreasprotegidas. f) conservación, manejo yuso sostenible de la biodiversidad y laoferta hídrica de acuerdo a criterios yparámetros interculturales. g) ciclos de

Page 13: JURIDICAS VoL 3 1copy

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

121

Los parques naturales ¿Una especie en vía de extinción? Estudio de casoen el Nevado del Huila

Revista Jurídicas. Vol. 3, No. 1, Enero – Junio, 2006, págs. 109-129

reciprocidad h) sistemas de informacióny comunicación intercultural orientadosa la conservación. l) el fortalecimientoa procesos socio ambientales.Principios de relacionamiento: 1)Construcción conjunta a largo plazo enel proceso del Plan de vida del puebloNasa, 2) Construcción comunitaria desdelo local hacia lo regional, 3) Construcciónconjunta con base en procesos socialesen marcha relacionados con laconservación y la sostenibilidadambiental, 4) Que los recursosfortalezcan los procesos comunitariosexistentes, generadores de continuidady sostenibilidad, a través de mecanismoságiles de cogestión y planeación, 5)Intercambio de saberes entre las partes,6) fortalecimiento de la organizaciónsocial, los entes territoriales y lasinstituciones, 7) reciprocidad entrediversidad biológica y cultural a partir dela cosmovisión y sus rituales dearmonización, en el manejo del territorioNasa y los objetivos de conservación delPNN Nevado del Huila, 8) cogestiónhacia la sostenibilidad financiera de losproceso.

Repletos de reconocimiento político entrelas partes, los acuerdos generales buscanlegitimar el trabajo conjunto de las“minorías étnicas y técnicas” parafortalecerse mutuamente. Sin embargo,el desarrollo de los convenios específicosse cumple de manera diferente en cadauno de los sectores; por ejemplo, en elsector Huila la entrega de raciones delproyecto Ecoandino ha proporcionadotiempo libre a los pobladores y, de

acuerdo con la jefa del programa lasraciones alimenticias, “han generadoinstitucionalidad, amplio cubrimiento yreconocimiento del Parque Nevado delHuila. También ha potencializado launión entre los pobladores y laproducción de una buena cantidad depactos socio-ambientales y reglamentosveredales”. En los sectores indígenas deGaitania, Toribío, e incluso en Río Negro,Huila, el proceso ha sido diferente; unacaracterística del proceso ha sido ladesconfianza indígena frente a laspropuestas estatales.

La planeación

Una de las actividades rutinarias en elNevado del Huila es la planeaciónestratégica, lo que implica largasreuniones que pueden durar desde tresdías hasta tres semanas. Todo elpersonal debe analizar que hará elParque en el futuro, cuál es su misión,metas, objetivos, actividades ypresupuestos. Como resultado de estasreuniones o talleres se crean sábanas quebuscan dar un orden o equilibrio entrelos proyectos, el Parque, y las solicitudescomunitarias, evidenciando los diferentesintereses en juego.

Ampliar la participación social en laconservación y establecer conveniostambién implica la planeación conjunta;involucra la adecuación y negociación delos objetivos, los recursos y las accionesde los proyectos, entre los intereses delos pobladores locales y los intereses delParque, con un límite claro: los

Page 14: JURIDICAS VoL 3 1copy

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

122

Diana M. Correa V.

presupuestos y conceptos de cadaproyecto. Después de largas reunionescon carteles, tiza y tablero, los planessuelen revisarse y reajustarse cuandoalgo sale mal.

Pero la planeación está sujeta alimitaciones. De acuerdo con el nivelcentral de la UAESPNN, para el año2004 cada Parque Nacional debe escribiry protocolizar mediante resolución suplan de manejo y se ha vuelto unaprioridad para la institución su creacióny cumplimiento. Resumir en uno lostreinta años de omisiones, es una difíciltarea. El manejo del tiempo y losintereses institucionales a veces ocurrena destiempo con los intereses locales, ylas resoluciones unilaterales puedendebilitar y poner en entredicho elrelacionamiento recíproco entre Parquesy pobladores.

La construcción del sujetoecológico: legislación,cultura, economía y medioambiente

“En el ámbito cultural y ambiental“las regulaciones transnacionales ylocales, desafían el monopolio jurídicoestatal, de tal manera que las nuevasformas jurídicas pueden obedecer adiferentes lógicas y variadasproducciones espacio - temporales”(DE SOUSA 1998: 19-30).

A partir de los estudios “Global 200” sepuso en evidencia que los denominadoshot pots (puntos de importancia en la

conservación global por su megabiodiversidad) se encuentran habitadospor poblaciones que generalmenteposeen lenguas, costumbres, sistemasregulatorios y sistemas económicosdiferentes a los de la sociedadmayoritaria. En el ámbito internacional,organizaciones ambientales dereconocido prestigio, como la FundaciónMundial para la Conservación (WWFpor sus siglas en inglés) y la UniónInternacional para la Conservación dela Naturaleza (UICN), han propuestopolíticas para la conservación con laparticipación de comunidades indígenasevidenciando mediante estadísticas “lasimbiosis entre diversidad natural ycultural”. Proponen que: “En los paísescon megadiversidad biológica en relacióncon el endemismo lingüístico, (resalto eluso de términos biológicos sobrepuestosen características culturales de lospueblos aborígenes como lo es su lengua)se deberán formular propuestas para laconservación de las prácticastradicionales de manejo a nivel deecosistemas, hábitats y especies,prevención y control de impactosambientales en este tipo de territorios, yla creación de incentivos y distribución debeneficios para las comunidades”(OVIEDO, 1999: 1- 12).

Durante la convención mundial sobre elmedio ambiente de Río de Janeiro(1992), una de las principales denunciasde los países en vía de desarrollo y delas organizaciones de base fue laprofunda desigualdad económica entrelos países del centro y los de la periferia,

Page 15: JURIDICAS VoL 3 1copy

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

123

Los parques naturales ¿Una especie en vía de extinción? Estudio de casoen el Nevado del Huila

Revista Jurídicas. Vol. 3, No. 1, Enero – Junio, 2006, págs. 109-129

lo que afecta la protección del medioambiente y acelera la destrucción de lanaturaleza. (SACHS: 1996 yCARRIZOSA: 1996, 44-47).

En la búsqueda de formulas equitativasy conciliadoras, el Convenio deBiodiversidad (CDB) puso precio a laconservación de la naturaleza, enfocandolo ambiental como un problemaeconómico que se irá solucionandosiempre y cuando “quien contaminepague” y sea posible la redistribución debeneficios entre los causantes de lacontaminación y los encargados de laconservación.

Los objetivos del Convenio buscan: laconservación de la diversidadbiológica, la utilización sostenible desus componentes, la participaciónjusta y equitativa en los beneficiosque se deriven de la utilización de losrecursos genéticos, además promuevela existencia del vínculo entreconservación ambiental y cultural.(CDB, 1992. Arts. 1 y 8, j).

Organizaciones como las NacionesUnidas, el Banco Mundial, laOrganización de las Naciones Unidaspara la Educación, la Ciencia, y laCultura (UNESCO), diversos gruposambientalistas y organizaciones de baseinsisten en la necesidad de reconocer yconsolidar la diversidad biológica con lacultural, a la que se encuentraindisolublemente ligada, de tal maneraque no se pueda considerar laconservación de la naturaleza sin el

sustrato cultural (lengua, conocimientos,tradiciones, aplicados al control deecosistemas; selección de cultivos,medicina, artesanías, entre otros) que haprotegido a la naturaleza por cientos ymiles de años.

Durante los últimos doce años estospreceptos se han instrumentalizado enColombia con rapidez a través deprotocolos, acuerdos, convenios y leyes.En la Política Nacional de Biodiversidad7,se han retomado los tres objetivosconvenio y se han creado lineamientosdirigidos a la protección de áreasestratégicas, la investigación deecosistemas, poblaciones, especies y laprotección-conservación delconocimiento tradicional; en la decisiónAndina 391 de 1996 se clasifica labiodiversidad en sus componentestangibles e intangibles.

Este vínculo entre naturaleza, economíay cultura de los pueblos indígenas, se hanenfatizado hasta el punto que la CorteConstitucional de Colombia, establecióen sentencia T-342 de 1994:

“... no sería aventurado afirmar queel reconocimiento de la diversidadétnica y cultural de la poblaciónindígena guarda armonía con losdiferentes preceptos de laConstitución Nacional relativos a laconservación, preservación yrestauración del ambiente y de losrecursos naturales que la conforman,si se considera que las comunidadesindígenas constituyen un recurso

Page 16: JURIDICAS VoL 3 1copy

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

124

Diana M. Correa V.

natural humano que se estima parteintegral del ambiente, más aúncuando la población integralindígena habitualmente ocupaterritorios con ecosistemas deexcepcionales características yvalores ecológicos que debenconservarse como parte integranteque son del patrimonio natural ycultural de la nación. De esta manerala población indígena y el entornonatural se constituyen en un sistemao universo merecedor de la protecciónintegral del Estado”.

Por medio de datos, estadísticas,experiencias, entrevistas, premios, etc.(ULLOA, 2001: 288-289) se hanvisibilizado y posicionado lascomunidades locales que tienenprácticas y conocimientos “pertinentes”a la conservación ambiental, alentandoel respeto por la legislación especial ylas instituciones de los grupos indígenasy promoviendo la distribución equitativade los beneficios obtenidos por laconservación ambiental. Influidas por elcontexto internacional, el Convenio 169de la OIT y los cambios constitucionales,las actuales políticas aplicadas en losParques Nacionales Naturalesconsideran que son compatibles losobjetivos de conservación ambiental dedicha institución con los sistemas deregulación ambiental de las comunidadesindígenas, como se expone en la políticade participación social en laconservación:

“Será a partir de ese entendimientoque surgirá una respuesta deadecuación institucional para aplicarla interculturalidad de ambos sistemasde regulación, el nacional ambientaly el consuetudinario de la poblaciónhistóricamente asentada en las áreas,diferentes modelos de cogestión ymanejo que especializarán susdinámicas y contenidos de acuerdocon el fortalecimiento y laconsolidación del ejercicio autónomode las culturas, procurando apoyosa tradiciones vertebradas sobre laconservación de sus territorios”.(UAESPNN, 2001: 95-96).

A pesar de los logros obtenidos en laconstrucción de leyes, políticas y delreconocimiento en el ámbito internacionaly nacional en pro de las comunidadesindígenas en el campo discursivo, existenhoy impedimentos que no se compadecencon la realidad que las comunidadesindígenas enfrentan.

En Colombia las zonas en mejor estadode conservación como el Pacífico, laAmazonía y los famosos Parques de laSierra Nevada de Santa Marta,Paramillo y el Catatumbo Barí, seencuentran traslapados en buena partecon los resguardos y territorios indígenas.De las 51 áreas protegidas existentes,22 Parques Nacionales se encuentransuperpuestos con territorios indígenas.

7 En: MMA, www.humboldt.org.co consulta electrónica realizada el 7 de septiembre de 2006.

Page 17: JURIDICAS VoL 3 1copy

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

125

Los parques naturales ¿Una especie en vía de extinción? Estudio de casoen el Nevado del Huila

Revista Jurídicas. Vol. 3, No. 1, Enero – Junio, 2006, págs. 109-129

Pese a los muchos reconocimientossobre el papel de los pueblos indígenasen la conservación, el auto desarrollo, laeconomía, la planeación, etc.: si sesuperponen a los territorios indígenas lasáreas protegidas y las de mayor violencialos resultados son dramáticos8; deacuerdo al informe del relator especialde la ONU, Rodolfo Stavenhagen, “latasa de violencia es 100% mayor a lamedia nacional en los municipiosindígenas, siendo los más afectados lospueblos Kankuamo y Wiwa de la SierraNevada, el pueblo Kofán en elPutumayo, los Chimila en el Magdalena,así como los pueblos Korevajú, Beyotesy Nasa, y los Tule y Embera Katíos”.(Artículo en El Espectador, 2004: 3).

“Menos evidentes para “el público”son los efectos derivados del hechode que la gran mayoría de las áreasnaturales protegidas (ParquesNacionales, reservas y otras) seanescenarios de guerra, lo cual afectade manera grave la gestiónambiental, la capacidad de losecosistemas para “prestarservicios” ambientales, lainvestigación científica en losmismos, las posibilidades delecoturismo como alternativaeconómica, y la supervivencia delas culturas íntimamente ligadas aesas áreas del país” (WILCHES,2003: 112).

Infortunadamente, en vez de mitigar elconflicto, el gobierno invita a la poblaciónindígena a tomar parte de éste por mediode programas como la “red deinformantes”, “soldados campesinos” y“soldados por un día” (Artículo en ElEspectador, 2004: 3) e involucra a losParques Naturales al crear el programade guardabosques dirigido a paramilitaresreinsertados.

El Estado ha hecho una promesainconclusa a las comunidades indígenas,porque los recursos con que cuenta paracumplir con sus obligaciones de ley soninsuficientes para su operativización oinstrumentalización. Adicional a esto,tampoco ha generado posibilidades dedistribución equitativa de los beneficiosen la conservación ambiental: las tasasde explotación del agua, forestales,pesqueras, etc., además de las recientesleyes expedidas sobre el ordenamientodel agua, bosques y los acuerdos del TLCque comprenden al sector agrario, noincluyen ningún acápite especial sobre laparticipación equitativa de los beneficioseconómicos para las comunidadesindígenas en la conservación. De lasposibles fuentes de recursos económicosse omiten a los “nativos ecológicos”.(ULLOA, 2001: 288 - 289), y no hace elsalto del reconocimiento cultural nominala la creación de derechos económicos yculturales reales; (FRASER, 1997: 251 -272). Por el contrario, enfoca los

8 Los términos conservación, conflicto, violencia, desarrollo y pobreza, son problemáticos y han sidodeconstruidos y problematizados por importantes teóricos como Escobar, y Sachs; (ESCOBAR:1997, 2001, 2004 – SACHS: 1996).

Page 18: JURIDICAS VoL 3 1copy

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

126

Diana M. Correa V.

beneficios hacia otros sectores; ydesequilibran la igualdad que los tratadosy la Constitución Política buscanconsolidar a favor de las comunidadesindígenas.

Conclusión

Desde su creación hasta hoy, losParques Naturales han estadoestrechamente relacionados jurídica,política y financieramente con otrospaíses, quienes buscan constituir “unpatrimonio común de la humanidad” yestablecer bienes de uso y utilidadpública para lograr la protección de lanaturaleza. De acuerdo con el discursointernacional, conservar los Parques esuna de las soluciones al problemaambiental global. Para apoyarlos esnecesario realizar transferenciastecnológicas y económicas a los paísesque más lo requieran.

La transferencia, así como la valoracióneconómica de la conservación ambientaly la distribución de sus beneficios conlos pobladores locales, es promovida confuerza a partir del Convenio deBiodiversidad de Río de Janeiro. Desdeentonces, la biodiversidad se subdivideen componentes tangibles e intangibles,y se espera que la distribución equitativade los beneficios derivados de laconservación favorezca a lascomunidades locales.

En Colombia se implementa la política departicipación social en la conservación,incluyendo nuevos objetivos ambientalesy culturales para el manejo de los Parques.Se firman convenios con los pobladoreslocales, y en muchas áreas, se ha cambiadoel personal para incluir miembros de lacomunidad en sus equipos operativos.También, se ha desplazado el personal dela zona intangible9 a la parte habitada delParque y se han implementado sistemassostenibles para la conservación y eldiálogo intercultural buscando mejorar larelación con la población campesina, negrae indígena.

Dentro de los grupos humanos que habitanlos parques, ha sido seleccionada,esencializada y privilegiada la comunidadindígena como un sujeto conservacionistapor excelencia, visibilizando suscostumbres, tradiciones, lenguas,conocimientos, etc., y relacionándolos conel patrimonio natural y cultural deColombia. En los Parques traslapados concomunidades indígenas, se han firmadoconvenios, se han realizado planesconjuntos y se espera llegar a lacoordinación entre dos autoridadespúblicas: las autoridades indígenas y losservidores de las áreas protegidas. Sinembargo, la mayoría de los Parquescolombianos aún no cuentan con el recursotécnico, financiero, administrativo y deseguridad, necesarios para cumplir con suobjetivo: la conservación.

9 Zona intangible. Zona en la cual el ambiente ha de mantenerse ajeno a la más mínima alteraciónhumana, a fin de que las condiciones naturales se conserven a perpetuidad.

Page 19: JURIDICAS VoL 3 1copy

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

127

Los parques naturales ¿Una especie en vía de extinción? Estudio de casoen el Nevado del Huila

Revista Jurídicas. Vol. 3, No. 1, Enero – Junio, 2006, págs. 109-129

En el caso concreto del Parque Nevadodel Huila existe la obligación de preservarlos páramos, el agua, las especies de floray fauna más representativas y apoyar alpueblo Nasa en la conservación de sussitios sagrados. Estos objetivos debencumplirse en medio de la guerra, el difícilacceso a los sectores del Parque, las motosen mal estado, los carros hurtados oquemados por los actores del conflictoarmado, las dificultades administrativas ypolíticas, que hacen que los medios seaninsuficientes para lograr los objetivospropuestos.

Aunque el Parque cuenta con personalque ha vivido y trabajado en procesoscomunitarios de la región antes de serservidores públicos, quienes quierenapoyar el proceso comunitario trabajandodesde lo local por medio de la política departicipación social y la firma deconvenios entre las partes, la guerra, larealidad social, el proceso de“minimalización estatal” (SOUSA, 1999:34) y la “resistencia indígena”, lo hanconvertido en un intermediario entre losintereses locales y los financiadoresinternacionales (proyecto Biomacizo,Econadino), sin lograr concretarbeneficios económicos directos por partedel Estado para los pobladores.

Page 20: JURIDICAS VoL 3 1copy

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

128

Diana M. Correa V.

BIBLIOGRAFIA

ABRAMS, Philip. 1977. “Notes on the difficulty of studying the state”, en: Thejournal of Historical Sociology. Vol. 1, No 1, pp. 58-89.

CARRIZOSA, Julio. 1996. “La evolución del debate sobre el desarrollo sostenible”,en: La gallina de los huevos de oro. Revista Ecofondo – CEREC No. 5. Bogotá:Gente Nueva.

ESCOBAR, Arturo. 1997. Biodiversidad, naturaleza y cultura: Localidad y Globalidaden las estrategias de conservación. México D.F.: Universidad Nacional Autónomade Mexico.

– 1999. El final del salvaje, naturaleza, cultura y política en la antropologíacontemporánea. Instituto Colombiano de Antropología ICAN y Centro de estudiosde la realidad Colombiana. Bogotá: CEREC.

– ALVAREZ, Pedroza. 1996. Pacífico: ¿Desarrollo o biodiversidad? Estado, capital,y movimientos sociales en el Pacífico Colombiano. Bogotá: CEREC.

FRASER, Nancy. 1997. “Cultura, economía política y diferencia. Sobre el libro deIris Young: Justicia y política de la diferencia”, en: Iustitia interrupta. Reflexionescríticas desde la posición “postsocialista”. Bogotá: Universidad de los Andes - Siglodel Hombre.

Política de Biodiversidad. En: www.humboldt.org Consulta electrónica realizadaen agosto de 2003.

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2003. “Informe dedesarrollo humano” CD Rom: 9

SACHS, Wolfang. 1996. Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimientocomo poder”. Lima: Gráfica Bellido S.R.L.

SOUSA SANTOS, Boaventura de. 1998. La globalización del derecho. Los nuevoscaminos de la regulación y la emancipación. Bogotá: Universidad Nacional deColombia, Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA).

SOUSA SANTOS, Boaventura de - GARCÍA VILLEGAS Mauricio. 1999. (eds.)El Caleidoscopio de las justicias en Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre et al.

Page 21: JURIDICAS VoL 3 1copy

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

129

Los parques naturales ¿Una especie en vía de extinción? Estudio de casoen el Nevado del Huila

Revista Jurídicas. Vol. 3, No. 1, Enero – Junio, 2006, págs. 109-129

OVIEDO, Gonzalo. 1999. “La perspectiva del WWF sobre la conservación conlos pueblos indígenas”, en: Taller sobre experiencias prácticas en gestión deáreas protegidas por los pueblos indígenas en Iberoamérica. UAESPNN,MMA, AECI, Fondo Mundial para la Naturaleza, (WWF-ADENA),ECODESARROLLO, 29 de noviembre al 5 de diciembre. Cartagena de Indias:pp. 1-12

Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales(UAESPNN) 2001. “Sistemas Agrarios Sostenibles orientados a la conservacióndel Macizo Colombiano”. Parques con la gente. Políticas de participaciónsocial en la conservación / avances 1998-2000. Bogotá.

ULLOA, Astrid. 2001. “El nativo ecológico: movimientos indígenas y medioambiente en Colombia”, en: Movimientos sociales, estado y democracia enColombia. Mauricio Archila y Mauricio Pardo (eds.) Bogotá: CES Unal –ICANH.

WILCHES-Chaux, Gustavo. 2003. “Pistas para construir un país”, en: PNUD,Informe de Desarrollo Humano. El conflicto callejón con salida PNUD –ASDI. CD-Rom.

Artículos de prensa

El Espectador. Artículo publicado en la edición de la semana del 28 de noviembreal 4 de diciembre, 2004. “Los indígenas en crisis humanitaria”. Bogotá.

El Tiempo. Artículo publicado en la edición del 6 de septiembre de 2004. “El medioambiente a la deriva”. Bogotá.Normatividad

CORTE CONSTITUCIONALSentencia T-342 de 1994

Ley 2 de 1959.

Ley 99 de 1993, Art. 42 y 107 5 numerales 18 y 19

Decreto 622 de 1977. Art. 3, 5, 7, 21,24 y 30

Decreto 2811 de 1979. Art. 42 y 327 a 333