modulo iii celebraciones: we tripantu
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
7/31/2019 Modulo III CELEBRACIONES: we tripantu
1/56
-
7/31/2019 Modulo III CELEBRACIONES: we tripantu
2/56
Material educativo desarrollado por la Universidad Catlica de Temuco y TIDE S.Aen el marco del proyecto FONDEF TE0811013 denominado
" Diseo, desarrollo y validacin de material educativo con soporte robtico paracontextos interculturales"
Para ms informacin, ver nuestro sitio webwww.cuicui.cl
-
7/31/2019 Modulo III CELEBRACIONES: we tripantu
3/56
MODULO:CELEBR
ACIONES
"WETRIPAN
TU"
1. DIMENSIN SOCIOCULTURAL1.1-. Contexto Cultural Mapuche1.2-. Contexto Intercultural1.3 Glosario
2. DIMENSIN PEDAGGICA2.1.- Descripcin de la unidad2.2.- Aprendizajes esperados complementarios (AEC)2.3.- Actividades complementarias (AC)2.4.- Listado de recursos on-line de apoyo
y complemento a la unidad2.5.- Anexos
BIBLIOGRAFA
ANEXOSSoportesPlanificacionesFichas y /o Recortables
7
17
9
12
13
14
15
1616
212541
MODU
LO:CELEBRACIONES
"NGUILLATUN"
1. DIMENSIN SOCIOCULTURAL1.1-. Contexto Cultural Mapuche1.2-. Contexto Intercultural1.3 Glosario
2. DIMENSIN PEDAGGICA2.1.- Descripcin de la unidad
2.2.- Aprendizajes esperados complementarios (AEC)2.3.- Actividades complementarias (AC)2.4.- Anexos
BIBLIOGRAFA
ANEXOSSoportesPlanificacionesFichas y /o Recortables
87
99
90
91
92
9394
95
96
103117
-
7/31/2019 Modulo III CELEBRACIONES: we tripantu
4/56
MODULO:CELEBRACIONES
"EPEW
:ELCHINGUERESENTIDO"
1. DIMENSIN SOCIOCULTURAL1.1-. Contexto Cultural Mapuche1.2-. Contexto Intercultural1.3 Glosario
2. DIMENSIN PEDAGGICA2.1.- Descripcin de la unidad2.2.- Aprendizajes esperados complementarios (AEC)
2.3.- Actividades complementarias (AC)2.4.- Anexos
BIBLIOGRAFA
ANEXOSSoportesPlanificacionesFichas y /o Recortables
139140
140
141142
143144
145
149
153167
-
7/31/2019 Modulo III CELEBRACIONES: we tripantu
5/56
-
7/31/2019 Modulo III CELEBRACIONES: we tripantu
6/56
1.1-. CONTEXTO CULTURAL MAPUCHE
En la cultura mapuche al igual que en otras culturas indgenas (aymara, quechua, nahuatl) esposible identificar sistemas de conocimientos relacionados con la observacin de los ciclos solary lunar. A estos ciclos que provocan cambios en la naturaleza se les ha otorgado gran relevancia,ya que determinan muchos aspectos importantes en su cultura y su vida diaria.
La familia mapuche tiene una profunda comprensin de los procesos de la tierra y la naturaleza,establecindose una relacin de armona y complementariedad con las fuerzas presentes en elmedio natural (los ngen). Esto les ha permitido conocer y entender, por ejemplo las etapas delao, definiendo con claridad el inicio y finalizacin de cada ciclo natural, donde el we tripantu
juega un papel trascendental.
El significado de la palabra we tripantu, se compone de los trminos we: nuevo, tripan: salida yant: sol. Es decir, se interpreta como la nueva salida del sol, haciendo referencia a la nueva etapaque comienza en la vida de la naturaleza y de las personas (Huenchulaf, Crdenas y Ancalaf,2004). Este momento marca el comienzo de las etapas de un ao (tripantu). El vnculo que segenera se fundamenta en la renovacin de la naturaleza, lo que implica la iniciacin de algo nuevoen el nag mapu (espacio donde se desarrolla la vida), debido a que se acerca el tiempo de brotes(los frutos en la naturaleza comienzan a florecer) y los das comienzan a ser ms largos.
Adems, el we tripantu ha permitido mantener vigente costumbres y conocimientos que son vitalespara la vida de las personas en la comunidad mapuche:
El we tripantu est determinado principalmente por el ciclo lunar, el cual controla la naturaleza,
el tiempo, las lluvias, la vida animal y vegetal, como as mismo tiene mucha relacin con la vidamapuche, su religin, filosofa, su concepcin de mundo, presente y futuro del pueblo; los cualesen su conjunto constituye el mundo mapuche y nos explica nuestra realidad como tal. El Mundoy vida Mapuche est ligado con toda la naturaleza y el we tripantu, decan nuestros abuelos(Marileo, 2003)
-
7/31/2019 Modulo III CELEBRACIONES: we tripantu
7/56
De este modo, el we tripantu desde el punto de vista cultural establece el trmino de un ciclo yel inicio de uno nuevo determinado por el regreso del sol. El solsticio de invierno, marca el momentode la nueva salida del sol por el puel mapu (Este). Con la nueva salida del sol se da paso al nuevoao o nuevo ciclo, iniciando el sol su acercamiento hacia la tierra, la luminosidad de da seprolonga y la oscuridad de la noche se acorta (Huenchulaf et al., 2004, p. 93). Por lo tanto, laposicin del sol y la luna, establecen cuatro etapas de la naturaleza el Pkem (tiempo de lluvias),Pew (tiempo de brotes), Walng (tiempo de abundancia) y Rim (tiempo de rastrojos)Llegada la noche en que la luna - kuyen est en una posicin determinada se renen las familiasen una de las casas, alrededor de un gran fogn. Se acumulan los alimentos: mltrun, kako, yiwinkofke, mulloki, muday, kangkan ilo, murke, etc., y comienza la celebracin. Junto con la comidase cuentan epew, se hacen ayekan, ntram, weupin y se canta. Adems se juega el awarkuden,se baila choike purun, entre otras actividades tpicas del pueblo mapuche. (Marileo, 2003 ).
En el pasado se acostumbraba al amanecer del we tripantu, con el cantar de los gallos, que lasfamilias se dirigieran con sus invitados al estero, ro o vertiente ms cercana a baarse. Se diceque todas las personas deban baarse para esperar la nueva salida del sol con el kall (cuerpo)y su pulli (espritu) limpio.
Fig. 1 Familia mapuche reunida alrededor del fogn.
Fig. 2 Bao matinal que se realizaban los mapuches en we tripantu.
-
7/31/2019 Modulo III CELEBRACIONES: we tripantu
8/56
La primera parte de la ceremonia individual y colectiva, finaliza con rogativas (llellipun)Enseguida frente a la puerta de la ruka ubicada siempre hacia el puel mapu (Este), se realiza unarogativa para agradecer por la finalizacin del ao y comienzo del nuevo. Se dice que esta rogativadebe realizarse antes de que el sol aparezca, ya que el ao nuevo comenzar cuando los primerosrayos se dejen ver por el puel mapu.
Cuando el sol asoma y los primeros rayos llegan a la tierra, es porque ha llegado el we tripantu,la gente aclama, se inicia otra nueva vida en el mundo mapuche y en la Madre Naturaleza (ukeMapu). Durante todo el da del we tripantu se contina desarrollando las actividades programadas,
juegos de paln, lakutun (otorgamiento de nombre a los nios) y katan pilun (perforacin de lasorejas de las nias).
1.2-. CONTEXTO INTERCULTURAL
La celebracin de la llegada de un nuevo ao o ciclo surge como consecuencia de la observacinde los cambios en la naturaleza. Todos los pueblos del mundo han identificado los ciclos de lanaturaleza como el que cada cierto tiempo las estaciones solares repiten su cauce luminoso. Loscultivos vuelven a crecer y las lluvias retornan para regar las nuevas semillas. As, el hombre fueconstatando el eterno retorno hacia el punto inicial.
Desde el conocimiento occidental el 31 de diciembre es la fecha que tradicionalmente despideal ao viejo y recibe al ao nuevo. La fecha en que se realiza esta celebracin fue instauradapor el Papa Gregorio XXIII en 1582 , fecha que se utiliza en la mayora de los pases del mundo(Le Goff, 1991). De acuerdo, a lo planteado por Le Goff se constata que la expansin de la cultura
occidental al resto del mundo, ha posicionado el 1 de enero como una fecha de carcter universal,incluso en pases con sus propias celebraciones de Ao Nuevo (por ejemplo, China).
Sin embargo, en Europa, la cuna de la creacin del calendario gregoriano la llegada del nuevoao se celebra cercana al solsticio de invierno al igual que lo hacen los mapuche en el hemisferiosur.
Fig. 3 Rogativa de agradecimiento por el nuevo
-
7/31/2019 Modulo III CELEBRACIONES: we tripantu
9/56
En la actualidad, la celebracin de Ao Nuevo es una de las principales celebraciones en el mundo.Grandes eventos se realizan en las principales ciudades del mundo durante la noche las que seacompaan de grandes espectculos de pirotecnia.
Por otro lado, la interaccin entre la cultura mapuche y occidental ha provocado un sincretismocultural (por diversas razones que no se analizarn en este documento) que ha llevado a mezclary confundir ciertas celebraciones. Es as como la celebracin catlica de San Juan ha reemplazadoo se ha mezclado con la celebracin mapuche del we tripantu.
Foerster y Gundermann (1996: 217) explican este fenmeno por el hecho de que el calendarioreligioso mapuche se ensambla con el de la religiosidad popular campesina compartiendoambos su sentido ritual, comunitario y festivo. Son estas dimensiones las que posibilitan elencuentro, pero tambin y en menor grado la participacin de la Virgen y de los santoscomo mediadores equivalentes a los antepasados entre los mapuches
Mientras los autores antes sealados visualizan un encuentro en esta mezcla cultural reflejadaen las distintas celebraciones, para el mapuche es un tipo de intervencionismo que ha causado
confusin y prdida de la identidad.
Cuando nos dimos cuenta estbamos celebrando la fiesta de San Juan y rezando el PadreNuestro. Nuestro We-tripantu haba sido reemplazado por costumbres populares de verse la suertela noche del 24 de junio, colocar tintas en un papel, pelar papas, poner los pies en un recipientecon agua y mirarse al espejo, engordar y matar chanchitos para celebrar algn hijo o hija quellevara el nombre de Juan o Juanita, entre otros.() Afortunadamente esta fecha se ha ido recuperando paulatinamente, hemos pasado en celebrarel ao nuevo del 1 de enero como nica fecha con bombo y platillo y con el correr del tiempo conapoyo de las nuevas generaciones de jvenes mapuche hemos podido rescatar en parte lacelebracin del we-tripantu (Marileo, 2009).
La celebracin del comienzo de un nuevo ao, tanto en la cultura mapuche como en la occidental,se festeja como el cierre de un ciclo y el comienzo de uno nuevo como una forma de destacarque la vida no es una lnea continua sino un espiral dinmico y continuo pero dinmico a la vez.
-
7/31/2019 Modulo III CELEBRACIONES: we tripantu
10/56
Tabla 1. Celebracin ao nuevo desde la cultura mapuche y occidental
TEMA :CULTURAMAPUCHE
CULTURAOCCIDENTAL
We tripantuNombre de lacelebracin
Ao Nuevo
Momento de lacelebracin
Pkem,tiempo de lluvias(invierno)
Vsperas del 1 de enero(verano en nuestrohemisferio, pero invierno enotras latitudes del planeta)
SignificadoRenovacin del ciclo dela naturaleza, enpersonas, animales yvegetacin
Finalizacin de un perodode tiempo regulado por elcalendario gregoriano
Actividades
- Celebracin en familia(cena)
- Fiestas.- Pirotecnia.- Tradiciones populares (losdoce granos de uvas,comer lentejas, un anilloen la copa de champagne,etc.)
- Celebracin encomunidad y familia.
- Baarse en el ro enla madrugada.Tradiciones como:
- Katan pilun.- Ayekan.- Lakutun.- Awarkuden.- Llellipun.
-
7/31/2019 Modulo III CELEBRACIONES: we tripantu
11/56
GLOSARIO
Awarkuden (ahuarkuzen): juego de las habas.
Ayekan (allekan): tocar instrumentos.
Choyke purun (choique purrn): baila que imita los movimientos del and.
Kako (caco): mote. Trigo o maz pelado con ceniza.
Kall (calul): cuerpo humano. Fsico.
Kangkan ilo (cancan ilo): carne asada.
Katan pilun (cata piln): ceremonia de perforacin de la orejas de la nia.
Kyen (cullen): luna.
Lakutun (lacutn): ceremonia de asignacin de nombres a los nios.
Llellipun (llellipn): rogativa.
Muday (muzay): bebida elaborada a base de trigo o maz.
Mltrun (meltrn): pan de trigo entero.
Mulloki (mulloqun): bolitas de harina de arveja cocida.
Murke (murque): harina de trigo.
Nag mapu (nal mapu): el espacio intermedio o lugar donde viven los humanos.
uke mapu (uque mapu): madre tierra.
Ntram (nutrm): conversacin.
Ngen (ien): espritu protector de un lugar.
Palin (paln): juego mapuche similar al hockey, que se compone de dos equipos los que utilizan
un bastn de madera llamado wio y una pelota del tamao de una de tenis, hecha a base de
madera y envuelta en cuero.
Pew (pegu): primavera.
Pkem (puquem): invierno.
Puel mapu (puel mapu): este (punto cardinal)
Pulli (pulli): espritu.
Rim (rimu): otoo.
Walng (gualn): verano.
We tripantu (hue tripantu): ao nuevo mapuche.
Weupin (hueupn): discurso protocolar mapuche.
Yiwin kofke (llihuin cofque): sopaipilla.
-
7/31/2019 Modulo III CELEBRACIONES: we tripantu
12/56
2.1.- DESCRIPCIN DE LA UNIDAD
La unidad We tripantu forma parte del Mdulo Celebraciones. Esta unidad aborda la celebracindel ao nuevo, desde la perspectiva mapuche y occidental y pretende que los nios establezcanun paralelo desde las diferencias pero tambin desde las similitudes,de tal modo que logrenconocer otras manifestaciones o celebreciones a partir de lo que es propio.
El relato Kayu Dugu: Llafllapemen (Relato 5: we tripantu), permite conocer y abordar de manerams ilustrativa y didctica la temtica. En ella Jacinta relata su experiencia y realiza un paraleloentre las celebraciones de ao nuevo con su familia mapuche y su familia katripache (no mapuche).
Se finaliza la unidad con actividades que permiten discriminar entre acciones de una u otra cultura,el objetivo no es enfatizar en las diferencias, sino ms bien que los nios logren a partir de lodiferente establecer similitudes y valorar por un lado, el conocimiento ancestral mapuche y porotro el conocimiento moderno, ambos como fuentes vlidas de sabidura y complementariasentre s.
-
7/31/2019 Modulo III CELEBRACIONES: we tripantu
13/56
Eje: Formacin ValricaApreciar algunas expresiones culturales representativas de Chile como: smbolosnacionales, artesanas, comidas tpicas, vestimentas, canciones y danzas.
Eje: Apreciacin esttica
Apreciar danzas tradicionales y modernas, distinguiendo algunas cualidades comomovimiento y velocidad.
Eje: Descubrimiento del Mundo NaturalReconocer algunos cambios o efectos fsicos que provocan situaciones o fenmenosde la naturaleza, en personas y animales.
Eje: Formacin ValricaApreciar diferentes expresiones culturales representativas de Chile, distinguiendo ycomparando algunas de sus principales caractersticas.
Eje: Apreciacin estticaApreciar danzas tradicionales y modernas, distinguiendo y comparando los soportes
utilizados y algunas cualidades como: ritmo, movimiento, velocidad, desplazamientos,carcter.
Eje: Razonamiento Lgico- MatemticoOrientarse temporalmente en hechos o situaciones cotidianas, mediante la utilizacinde algunas nociones y relaciones simples de secuencia (ayer-hoy-maana; semana-mes-ao; meses del ao; estaciones del ao) frecuencia (siempre-a veces-nunca),duracin (perodos largos o cortos).
Comprensin del medio natural social y culturalOrdenan, en una secuencia cronolgica, situaciones relacionadas con su vidacotidiana.
Establecen relaciones entre el pasado y el presente y proyectan acciones a desarrollaren el futuro.
Reconocen la importancia de ubicarse en el tiempo y utilizan adecuadamente algunosinstrumentos y unidades para medirlo.
Comprensin del medio natural social y culturalExploran elementos del tiempo atmosfrico y formas del relieve de su regin.
Describen diferentes maneras en que el ser humano se relaciona con su medioambiente y reconocen la importancia de su cuidado.
2.2.- APRENDIZAJES ESPERADOS COMPLEMENTARIOS (AEC)
-
7/31/2019 Modulo III CELEBRACIONES: we tripantu
14/56
- Investigar sobre recetas de alimentos tpicos mapuche.- Con la ayuda de la profesora o familiares, cocinar alimentos tpicos de su zona o
recetas de su familia.- Investigar sobre juegos tpicos mapuches.- Hacer dibujos con distintas tcnicas sobre la celebracin del ao nuevo mapuche.- Confeccionar un collage con imgenes caractersticas de cada estacin (verano,
otoo, invierno y primavera)- En un calendario marcar las fechas importantes y de celebracin en su familia.- Comentarlo con el grupo respecto de aquellas fiestas comunes a todos y aquellas
propias de cada familia o comunidad en la que vive.
- Escribir recetas de alimentos tpicos mapuche- Cocinar alimentos tpicos, con la ayuda de adultos (profesor, apoderados, etc)
- Investigar sobre juegos tpicos mapuches.- Escribir acerca de cmo se celebra el ao nuevo en su familia, qu actividades
realizan y quienes se juntan en casa.- En un calendario marcar las fechas importantes y de celebracin en su familia.
Comentarlo con el grupo respecto de aquellas fiestas comunes a todos y aquellaspropias de cada familia o comunidad en la que vive.
2.3.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS (AC)
- Interrogar una receta sobre algn alimento tpico mapuche y prepararlo
- Que las madres se organicen y monten una exposicin y degustacin culinariamapuche para el curso y/o escuela.- Confeccionar metawes o cntaros de greda.- Invitar a alguien de la comunidad que les ensee a bailar purrn. Pueden luego crear
una coreografa de baile mapuche y presentarla en un acto escolar.- Hacer una lluvia de ideas respecto de lo que piensan respecto de los cambios en la
naturaleza y que llamamos las estaciones del ao: causas, caractersticas, etc.. yluego averiguar las causas reales de estos cambios en la naturaleza.
- Crear representaciones artsticas relacionadas con las estaciones del ao: dibujos,collages, modelar en plasticina, etc
-
7/31/2019 Modulo III CELEBRACIONES: we tripantu
15/56
2.4.- LISTADO DE RECURSOS ON-LINE DE APOYO Y COMPLEMENTO A LA UNIDAD.
Animacin sobre la celebracin del dahttp://www.serindigena.org/territorios/recursos/multimedia/animaciones/dia_nacional.htm
Recetas de comidas mapuches
http://www.serindigena.org/index/gastronomia/gastro_mapuche.htm
Descripcin de la celebracin ao nuevo mapuche desde la mirada de una mujer mapuchede Cholchol.http://www.youtube.com/watch?v=SA-n4J0A7_A
Comidas y tradiciones del pueblo Mapuche de cordillera a mar un recorrido de sabor ysabereshttp://www.youtube.com/watch?v=zliD0en_RrQ
2.5.- ANEXOS
PlanificacionesP15: Planificacin NT1P16: Planificacin NT2B15: Planificacin 1 BsicoB16: Planificacin 2 Bsico
Soportes
S21: Para todos los niveles
Fichas
FP32: Recortable NT1 (actividad 2)FP33: Ficha Finalizacin NT1 (actividad 3)FP34: Tarjetas Recortables NT2 (actividad 2)FP35: Ficha Finalizacin NT2 (actividad 3)
FB29: Lminas actividad 1 y 2 Bsico (actividad opcional 2)FB30: Tarjetas Recortables 1 Basico (actividad 3)FB31: Tarjetas Recortables 2 Bsico (actividad 3)
FB32: Ficha Finalizacin 2 Bsico (actividad 4)
-
7/31/2019 Modulo III CELEBRACIONES: we tripantu
16/56
Foerster, R., Gundermann, H. (1996). Religiosidad Mapuche Contempornea: ElementosIntroductorios, en Hidalgo J, et al. Etnografa. Sociedades Indgenas Contemporneas y suIdeologa (189-240), Chile: Editorial Andrs Bello.
Huenchulaf, E., Crdenas, P. & Ancalaf, G. (2004). Nociones de Tiempo y Espacio en la CulturaMapuche Gua Didctica para el Profesor Nivel Bsico I. Santiago-Chile, LOM Ediciones.
Marileo, a. (2009). Reflexin sobre: el We-tripantu ancestral y contemporneo. Centro deDocumentacin Mapuche en http://www.mapuche.info/docs/marileo lefio090622.htmlMarileo, A. (2003). We Xipantu o Nueva Salida del Sol. Centro de Documentacin Mapuche. Enhttp://www.mapuche.info/docs/marileo030622.html
Le Goff, J. (1991).El orden de la memoria, el tiempo como imaginario. Espaa: Editorial Paids.
-
7/31/2019 Modulo III CELEBRACIONES: we tripantu
17/56
-
7/31/2019 Modulo III CELEBRACIONES: we tripantu
18/56
2 1
-
7/31/2019 Modulo III CELEBRACIONES: we tripantu
19/56
-
7/31/2019 Modulo III CELEBRACIONES: we tripantu
20/56
Mdulo: Celebraciones
Unidad: We tripantu
Nombre de la Planificacin: Feliz Ao Nuevo!
Tiempo estimado de Ejecucin: 3 perodos pedaggicos
Educadora:
Nivel: Transicin 1
Objetivo con Enfoque Intercultural:
- Reconocer, valorar y practicar el respeto a la diversidad cultural representada en las diferentes celebraciones y conmemoraciones
Anexos:- Soporte: S21- Fichas: FP32, FP33
-
7/31/2019 Modulo III CELEBRACIONES: we tripantu
21/56
APRENDIZAJES
ESPERADOSACTIVIDADES
FORMACIN
PERSONALYSOCIAL
AMBITO
NUCLEO
EJE
SUGERENCIASMETODOLOGICAS(Recursos y/o Materiales)
EVALUACIN
CONVIVENCIA
INTERACCIN
SOCIAL
CONTENIDO
CULTURAL
6. Reconocer la diversidaden las personas y susformas de vida, en un marcode respeto por sus
costumbres, singularidadespe rsona les , tn icas,fisonmicas,lingsticas.
- Celebracin MapucheWe tripantu.
- Vocativo we tripantu
- Comida mapuche
1.-Escuchar y comentar la historia N6de Jacinta Neculmn: We tripantu(Texto Recursos Literarios
Este cuento se encuentra digitalizado ypuede ser descargado desde la pginawww.cuicui.cl.
A travs de esta historia, Jacinta muestrala forma de celebrar la llegada de unnuevo ao desde la perspectiva mapuchey occidental.
Por medio de preguntas guiadasincentivar a los nios a comentar yanalizar el relato, identificando elementosrelevantes de las celebraciones del aonuevo mapuche y occidental, tales como:
- Qu significa we tripantu?- quines celebran el ao nuevo en la
noche?- Quines celebran el ao nuevo al
amanecer?- Qu actividades realizan los
mapuches para celebrar la llegada deun nuevo ao?
- Qu actividades realizan los nomapuches para celebrar la llegada deun nuevo ao?
A partir de las preguntas anteri oresfavorecer que los nios vayan
estableciendo un paralelo entre lacelebracin del ao nuevo mapuche yoccidental. Tal vez la familia de algunode sus alumnos festeja ambascelebraciones de ao nuevo, y seraimportante que ellos relataran suexperiencia.
Identifica al menos unacaracterstica de la celebracinde ao nuevo mapuche.
Identifica al menos unacaracterstica de la celebracinde ao nuevo occidental.
Nombra actividades que realizasu familia para celebrar el aonuevo.
Reconoce e l sentido ysignificado de la celebracin delwe tripantu para la culturamapuche.
Se expresa con respeto yvaloracin y cuando se refierea una cultura distinta a la suya.
2.- Juego Lanzando la moneda
(ANEXO FP32). Cada nio lanza una
moneda que contiene en una cara la
imagen de una familia mapuche y en
la otra cara la imagen de una familia
occidental. Luego de lanzar la moneda
debe programar el robot para que llegue
a uno de los casilleros cuya imagen se
relacione con el tipo de celebracin de
esa familia.
La moneda se debe recortar y pegar enalgn cartn para darle mayor dureza yresistencia.
Se sugiere realizar un ejemplo de cmorealizar la actividad con unos 2 o 3 nios,para as asegurarse que todoscomprenden la actividad.
-
7/31/2019 Modulo III CELEBRACIONES: we tripantu
22/56
2
7
APRENDIZAJES
ESPERADOSACTIVIDADES
FORMACIN
PERSONALYSOCIAL
AMBITO
NUCLEO
EJE
SUGERENCIASMETODOLOGICAS(Recursos y/o Materiales)
EVALUACIN
CONVIVENCIA
INTERACCIN
SOCIAL
CONTENIDO
CULTURAL
Una vez que el nio lanza la moneda yprograma el robot para que llegue a uncasillero se le puede solicitar que lo asocieverbalmente con algn aspecto de la otracultura presente en el soporte, por ejemplosi al lanzar la moneda le sali la familiamapuche, una de las opciones esprogramar el robot para que se pose sobre
el casillero que contiene el muday, solicitaral nio que describa lo que contiene elcasillero y luego lo relacione verbalmentecon un elemento de la cultura occidentalque est en el soporte, entonces podrasociarlo con el casillero donde apareceuna bebida o con algn casillero dondeaparece comida occidental.
Dado que este tipo de actividad requierela mediacin de un adulto, si no cuentacon un adulto para cada grupo se debeenfatizar y profundizar el contenidointercultural en el ejercicio dedemostracin
3.- Actividad de Final izacin.Confeccionar un rompecabezas(ANEXO FICHA FP33)
Es importante describir y comentar laimagen, acerca de lo que estn haciendoy el sentido de ello.
Pegar la hoja del rompecabezas en unacartulina para darle mayor dureza y sehaga ms fcil su armado.
Cada nio puede colorear su lmina yluego la recorta siguiendo las lneaspunteadas.
Entregue un sobre para que cada nioguarde su rompecabezas, lo lleve a casa,y comente con su familia sobre loaprendido.
Se finaliza comentando la importancia devalorar y respetar la diversidad cultural,ejemplifique con situaciones concretasque permitan que los nios expresen cualdebe ser la actitud correcta que se debeadoptar en esa situacin, considerandoactitud correcta aquella que conllevarespeto y valoracin por el otro.
-
7/31/2019 Modulo III CELEBRACIONES: we tripantu
23/56
Mdulo: Celebraciones
Unidad: We tripantu
Nombre de la Planificacin: Celebrando el ao nuevo
Tiempo estimado de Ejecucin: 3 perodos pedaggicos
Educadora:
Nivel: Transicin 2
Objetivo con Enfoque Intercultural:
- Reconocer, valorar y practicar el respeto a la diversidad cultural representada en las diferentes celebraciones y conmemoraciones
Aprendizaje Esperado de Articulacin con Transicin 2:
- Apreciar su vida personal y familiar y las formas de vida de otros, identificando costumbres, tradiciones y acontecimientos
significativos del pasado y el presente.
Anexos:- Soporte: S21- Fichas: FP34, FP35
-
7/31/2019 Modulo III CELEBRACIONES: we tripantu
24/56
APRENDIZAJES
ESPERADOSACTIVIDADES
FORMACIN
PERSONALYSOCIAL
AMBITO
NUCLEO
EJE
SUGERENCIASMETODOLOGICAS(Recursos y/o Materiales)
EVALUACIN
CONVIVENCIA
INTERACCIN
SOCIAL
CONTENIDO
CULTURAL
Apreciar la diversidad en laspersonas y sus formas devida, manifestando intersy aceptacin por susexpresiones, en un marco derespeto por las costumbres,singularidades personales, tn icas, f i sonmicas,lingsticas.
- Celebracin MapucheWe tripantu.
- Comida mapuche:muday, multrn
- Memorizar Vocativowe tripantu.
1.-Escuchar y comentar la historia N6de Jacinta Neculmn: We tripantu(Texto Recursos Literarios)
Este cuento se encuentra digitalizado ypuede ser visto on line y/o descargadodesde la pgina www.cuicui.cl.
A travs de esta historia Jacinta muestrala forma de celebrar la llegada de unnuevo ao desde la perspectiva mapuchey occidental.
Por medio de preguntas guiadasincentivar a los nios a comentar yanalizar el relato, identificando elementosrelevantes de las celebraciones del aonuevo mapuche y occidental, tales como:
- Qu significa we tripantu?- Qu actividades realizan los mapuches
para celebrar la llegada de un nuevoao?
- Qu actividades realizan los nomapuches para celebrar la llegada deun nuevo ao?
- Qu diferencias existen entre ambostipos de celebraciones?
- Qu similitudes existen entre ambostipos de celebraciones?A partir de las preguntas anteriores quelos nios vayan estableciendo unparalelo entre la celebracin del aonuevo mapuche y occidental. Tal vezla familia de alguno de sus alumnosfesteja ambas celebraciones de ao
nuevo, y sera importante que ellosrelataran su experiencia.
Identifica al menos doscaractersticas propias de lacelebracin de ao nuevomapuche y occidental.
Describe actividades que realizasu familia para celebrar el aonuevo.
Describe la importancia ysentido de la celebracin delwe tripantu para la culturamapuche.
Se expresa con respeto yvaloracin cuando se refiere ala cultura distinta a la suya.
-
7/31/2019 Modulo III CELEBRACIONES: we tripantu
25/56
2.- Juego jugando y programando voyllegando.
Cada nio saca una tarjeta (ANEXO
FP34) que contiene una programacinque el nio debe reproducir a travs delcomando. Una vez que el robot llega alcasillero debe levantar la pestaa paraverificar si la actividad fue realizada enforma correcta.
Finalmente debe hacer una asociacinde forma verbal con algn otro elementodel soporte.
El Robot siempre comienza desde la"X", ese es el punto de referencia.
APRENDIZAJES
ESPERADOSACTIVIDADES
FORMACIN
PERSONALYSOCIAL
AMBITO
NUCLEO
EJE
SUGERENCIASMETODOLOGICAS(Recursos y/o Materiales)
EVALUACIN
CONVIVENCIA
INTERACCIN
SOCIAL
CONTENIDO
CULTURAL
No olvide comenzar con un ejerciciodemostrativo con todo el grupo y que lorealicen 1 o 2 nios.
Luego conforme los grupos eligiendo unmonitor a cargo de cada uno encargadode regular los turnos y manejo de la bolsacon las tarjetas.
Segn las caractersticas de su curso,puede agregar complejidad a la actividadsolicitando que los nios realicen laasociacin a travs de una segundaprogramacin, es decir, una vez que llegaal casillero siguiendo las instruccionesde la tarjeta, resetear el robot e ingresaruna nueva programacin que lleve alrobot Cuicui hacia el casillero asociado.Es importante que el nio fundamentesiempre las asociaciones que establece,ya sea que estableci la asociacin atravs de una programacin o en formaverbal.
3.- Actividad de Finalizacin.Los nios pintan una lmina y luego larecortan transformndola en unrompecabezas (ANEXO FP35)
Es importante describir y comentar laimagen, acerca de lo que estn haciendoy el sentido de ello.
Se sugiere construir con los propios niosun sobre donde puedan guardar surompecabezas para que lo lleven a suscasas y comenten con su familia acercade lo aprendido.
Pegar la hoja del rompecabezas en unacartulina para darle mayor dureza y sehaga ms fcil su armado.
Se finaliza comentando la importanciade valorar y respetar la diversidad cultural,ejemplifique con situaciones concretasque permitan que los nios expresencual debe ser la actitud correcta que sedebe adoptar en esa situacin,considerando como actitud correctaaquella que conlleva respeto y valoracinpor el otro.
-
7/31/2019 Modulo III CELEBRACIONES: we tripantu
26/56
Tema: Celebraciones.
Unidad: Ao nuevo.
Nombre de la Planificacin: Kawi (fiesta)
Profesor(a):
Curso: 1 bsico.
Semestre:
Subsector: Comprensin del medio natural, social y cultural.
Objetivo con Enfoque Intercultural:
- Reconocer, Valorar y practicar el respeto a la diversidad cultural representada en las diferentes celebraciones y conmemoraciones.
Aprendizaje Esperado de Articulacin con Transicin 2:
- Apreciar su vida personal y familiar y las formas de vida de otros, identificando costumbres, tradiciones y acontecimientos significativos delpasado y el presente.
Anexos:- Soporte: S21- Fichas: FB29, FB30
-
7/31/2019 Modulo III CELEBRACIONES: we tripantu
27/56
ACTIVIDADESSUGERENCIAS
METODOLOGICASEVALUACIN
APRENDIZAJEESPERADO
OBJETIVOFUNDAMENTAL
VERTICAL(OFV)
CONTENIDO MNIMOOBLIGATORIO
(CMO)
Identificar y valorar smbolospatrios; reconocer personajesy significados de lasefemrides ms relevantesde la historia nacional.
Legado cultural nacional:reconocer y valorar personajessignificativos, bandera, himno,
escudo nacional, flora y faunatpica, msica, danzas,plstica, comidas,vestimentas, artesanalocal/regional.
Identifican y caracterizansus grupos depertenencia a nivel
familiar, escolar, local ynacional. Describiendoalgunas trad icionesregionales o nacionales:mitos, leyendas,celebraciones y comidas.
Se reconocen comochilenos y chilenas ocomo mapuche ycomprenden que ambosles hacen formar parte deun pas.
1.- Escuchar, comentar y analizar elrelato N6: We tripantu(AoNuevo Mapuche)
Organizar a los nios en semi crculo. Sesugiere utilizar la versin descargabledisponible en el sitio web www.cuicui.cl
para ser proyectada a todo el grupoPor medio de preguntas guiadasincentivar a los nios a comentar yanalizar el relato, identificando elementosrelevantes de las celebraciones del aonuevo mapuche y occidental, tales como:
- Cundo se celebra el ao nuevomapuche?
- Cundo se celebra el ao nuevooccidental?
- Qu festejan en ao nuevo losmapuches?
- Qu actividades se realizan para estafecha en ambas culturas?
- Qu significa we tripantu?
A partir de las preguntas anteriores quelos nios vayan estableciendo un paraleloentre la celebracin del ao nuevomapuche y occidental. Tal vez la familiade alguno de sus alumnos festeja ambascelebraciones de ao nuevo, y seraimportante que ellos relataran suexperiencia.
Comenta la importancia ysentido de la celebracindel we tripantu para la
cultura mapuche.
Describe caractersticas delao nuevo mapuche yoccidental.
Relaciona las celebracionesde ao nuevo con lasestaciones del ao en lasque se celebran
Compara las celebracionesde ao nuevo mapuche yoccidental, identificandoelementos comunes ydiferentes.
Se expresa con respeto yvaloracin cuando se refierea la cultura distinta a lasuya.
Valora la celebracin deceremonias como el wetripantu en el contexto de
la exp res in de ladiversidad cultural denuestro pas.
2.- Descripcin de los ciclos de lanaturaleza o estaciones del ao apartir de imgenes o lminas(ANEXO FB29) (actividad opcional)
Se presentan cuatro lminascorrespondientes a las estaciones del ao,la profesora las pega en la pizarra omuestra proyectando la versin digitaldescargable desde la pginawww.cuicui.cl
Se sugiere ir describiendo cada una delas imgenes mencionando que en nuestrohemisferio el ao nuevo occidental secelebra cuando comienza el verano,mientras que el ao nuevo mapuche secelebra al comenzar el invierno.Adems es conveniente que se incorporenlos vocativos mapuche para nombrar lasestaciones del ao:
-
7/31/2019 Modulo III CELEBRACIONES: we tripantu
28/56
ACTIVIDADESSUGERENCIAS
METODOLOGICASEVALUACIN
APRENDIZAJEESPERADO
OBJETIVOFUNDAMENTAL
VERTICAL(OFV)
CONTENIDO MNIMOOBLIGATORIO
(CMO)
pkem= inviernopew= primaverarim= otoowalng= verano
A llegar a la descripci n del inviernoexplicar el significado del ao nuevo para
la cultura mapuche: renovacin de lanaturaleza, comienzo de un nuevo ciclonatural de la vida, en los rboles, plantas,personas y animales, etc
Cuando se llega a la descripcin del veranose comenta que el ao nuevo en la culturaoccidental en nuestro hemisferio coincidecon el comienzo del verano y que estacelebracin se rige por el calendarioconvencional.
Como es una actividad con un mayorgrado de complejidad es muy importanterealizar el ejercicio de demostracin demanera muy clara para que no quedendudas respecto a cmo se realiza laactividad.
Luego al conformar los grupos. Se debeelegir un monitor a cargo de regular losturnos y entrega de tarjetas.
Use 2 bolsas para las tarjetas, en unaguarde las de fondo blanco y en la otralas de fondo tachado.
Es muy importante enfatizar en que losnios deben realizar una descripcin (paralas tarjetas blancas) y asociacin (tarjetastachadas), para de esta forma abordar elcontenido intercultural.
Segn la planificacin de los tiempos detrabajo, esta actividad la puede trabajaren 2 momentos o das diferentes, astrabaja el primer da con las tarjetas defondo blanco y el segundo da con lastarjetas de fondo tachado.
3.- Juego programando voy llegando.Cada nio saca una tarjeta (ANEXOFB30) que contiene la silueta de unsoporte con los casilleros marcadosa los cuales debe llegar.
Hay 2 tipos de tarjetas, unas con fondoblanco y que representan menor gradode complejidad; y otras con fondotachado con mayor grado decomplejidad.
Las tarjetas con fondo blanco solocontienen marcado 1 casillero al quedebe llegar Cuicui.
-
7/31/2019 Modulo III CELEBRACIONES: we tripantu
29/56
ACTIVIDADESSUGERENCIAS
METODOLOGICASEVALUACIN
APRENDIZAJEESPERADO
OBJETIVOFUNDAMENTAL
VERTICAL(OFV)
CONTENIDO MNIMOOBLIGATORIO
(CMO)
Las tarjetas con fondo tachado tienenun soporte con 2 casilleros marcados.El nio debe programar para que el
robot pase por los 2 casilleros. Paraindicar que el robot lleg al primerode los casilleros debe incluir un sonidoen la programacin y luego terminaren el segundo de los casillerosmarcados en la tarjeta-
Cada nio elige por cual casillerocomenzar y en cual terminar.En la primera se usarn las tarjetascon fondo blanco y cuando seterminen comenzar con las tarjetastachadas.
Para las tarjetas de fondo blanco luegoque el robot llega al casillero el niodebe describir la imagen; en cambiopara las tarjetas de fondo tachadouna vez que el robot realiza el
recorrido programado, el nio debesealar un elemento comn quepermite asociar esos 2 casilleros.
4.- Actividad de finalizacin.Confeccionar afiches acerca de lacelebracin del ao mapuche yoccidental.
Esta actividad puede realizarse en formaindividual o grupal.
Divida el grupo para que unos trabajen enel afiche de la celebracin del aomapuche y otros en la celebracin del aonuevo occidental.
Se pueden confeccionar con recortes,fotos, dibujos, etc
Se sugiere trabajar previamente la siluetadel afiche.
Finalmente exponer los afiches en la salao en espacios de la escuela o comunidad.
-
7/31/2019 Modulo III CELEBRACIONES: we tripantu
30/56
Tema: Celebraciones
Unidad: Ao nuevo
Nombre de la Planificacin: Kawitun (celebrar la fiesta)
Profesor(a):
Curso: 2 bsico
Semestre:
Subsector: Comprensin del medio natural, social y cultural.
Objetivo con Enfoque Intercultural:
- Reconocer, Valorar y practicar el respeto a la diversidad cultural representada en las diferentes celebraciones y conmemoraciones.
Anexos:- Soporte: S21- Fichas: FB29, FB31, FB32
-
7/31/2019 Modulo III CELEBRACIONES: we tripantu
31/56
ACTIVIDADESSUGERENCIAS
METODOLOGICASEVALUACIN
APRENDIZAJEESPERADO
OBJETIVOFUNDAMENTAL
VERTICAL(OFV)
CONTENIDO MNIMOOBLIGATORIO
(CMO)
Identificar y valorar smbolospatrios; reconocer personajesy significados de lasefemrides ms relevantes dela historia nacional.
Legado cultural nacional:reconocer y valorarpersonajes
significativos, bandera, himno,escudo nacional, flora y faunatpica, msica, danzas,plstica, comidas,vestimentas, artesanalocal/regional
Identifican y caracterizansus grupos de pertenenciaa nivel familiar, escolar,
l o c a l y n a c i o n a l .Describiendo algunastradiciones regionales on a c i o n a l e s : m i t o s ,leyendas, celebraciones ycomidas.
Se reconocen comochilenos y chilenas ocomo mapuche ycomprenden que ambosles hacen formar parte deun pas
1.- Escuchar, comentar y analizar elrelato N6: We tripantu(Ao Nuevo Mapuche)
Se organiza a los alumnos en semicrculo. Se sugiere descargar el cuentodesde la pgina www.cuicui.cl y
proyectarlo para ser visualizado y ledopor todo el grupo.
Comentar y analizar el relato por mediode preguntas guiadas por el docente,identificando elementos relevantes de lascelebraciones del ao nuevo mapuche yoccidental.
Realizar preguntas tales como:
- Cundo se celebra el ao nuevo enla cultura mapuche y en la culturaoccidental?
- Con qu estacin del ao coincidecada celebracin?
- Qu actividades se realizan paracelebrar el ao nuevo mapuche yoccidental?
- Qu significa we tripantu?
Se sugiere que a partir de las preguntasanteriores se establezca una comparacinentre la celebracin del ao nuevomapuche y occidental. Tal vez la familiade alguno de sus alumnos festeja ambascelebraciones de ao nuevo, y seraimportante que ellos relataran suexperiencia.
Establece un paralelodesde lo similar y diferenteentre el ao nuevo
mapuche y el occidental.
Utiliza el vocativo wetripantu para referirse alao nuevo mapuche.
Asocia las celebracionesdel ao nuevo con lasestaciones del ao.
Identifica actividadespropias del ao nuevomapuche y occidental.
I n d a g a s o b r e l a scaractersticas del aonuevo mapuche yoccidental.
Se expresa con respeto yvaloracin haciamanifestaciones culturalesdistintas a la propia.
-
7/31/2019 Modulo III CELEBRACIONES: we tripantu
32/56
ACTIVIDADESSUGERENCIAS
METODOLOGICASEVALUACIN
APRENDIZAJEESPERADO
OBJETIVOFUNDAMENTAL
VERTICAL(OFV)
CONTENIDO MNIMOOBLIGATORIO
(CMO)
2.- Descripcin de los ciclos de lanaturaleza o estaciones del ao apartir de imgenes o lminas(ANEXO FB 29) (actividad opcional)
Se presentan cuatro lminascorrespondientes a las estaciones delao, la profesora las pega en la pizarra omuestra proyectando la versin digitaldesca rgab le desde la pg inawww.cuicui.cl
Se sugiere ir describiendo cada una delas imgenes mencionando que ennuestro hemisferio el ao nuevo occidentalse celebra cuando comienza el verano,mientras que el ao nuevo mapuche secelebra al comenzar el invierno. Ademses conveniente que se incorporen losvocativos mapuche para nombrar lasestaciones del ao:pkem= inviernopew= primaverarim= otoowalng= verano
Al llegar a la descripcin del inviernoexplicar el significado del ao nuevo parala cultura mapuche: renovacin de lanaturaleza, comienzo de un nuevo ciclonatural de la vida, en los rboles, plantas,personas y animales, etc
Cuando se llega a la descripcin delverano se comenta que el ao nuevo enla cultura occidental en nuestro hemisferiocoincide con el comienzo del verano yaque esta celebracin se rige por elcalendario convencional o gregoriano.
-
7/31/2019 Modulo III CELEBRACIONES: we tripantu
33/56
3-. Juego kintn (mirar, buscar). Eljuego c onsiste en s acar un tarj eta(ANEXO FB31) que contiene una
imagen que debe encontrar en elsoporte, al llegar a ella debe levantarla pestaa y responder la preguntaque all aparece y que se relacionacon la imagen del casillero.
Es una actividad que permite aplicar yevaluar lo aprendido.
Siempre es conveniente realizar con todoel grupo un ejercicio de demostracinprevio a la actividad grupal.
Cada grupo debe elegir un monitor queregule los turnos y entrega de tarjetas.
Es conveniente que el monitor sea un nioque lea correctamente para que lea lastarjetas de aquellos nios que pudiesenpresentar alguna dificultad para hacerlo.Los propios compaeros evalan si larespuesta a la pregunta del compaero escorrecta o no.
De la instruccin que ante una preguntaque genere controversia respecto a surespuesta, o el grupo no conozca larespuesta, el monitor consulte a laprofesora o al resto del curso.
ACTIVIDADESSUGERENCIAS
METODOLOGICASEVALUACIN
APRENDIZAJEESPERADO
OBJETIVOFUNDAMENTAL
VERTICAL(OFV)
CONTENIDO MNIMOOBLIGATORIO
(CMO)
4-. Actividad de finalizacin.Completar ficha (ANEXO FB32) quecontiene una tabla de doble entradaque le permitir aplicar lo aprendidoy comparar desde lo similar y diferentela celebracin del ao nuevo mapuchey occidental.
Esta actividad puede ser realizada demanera individual o grupal, segn lascaractersticas del grupo.
Al finalizar realizar una puesta en comndonde comenten lo realizado y puedanestablecer conclusiones respecto a loaprendido.
La ltima parte de la tabla se puedecompletar entre todos y enfatizar no soloen las similitudes observables sinotambin en aquellas ms simblicas,como la importancia de celebrar elcomienzo de un nuevo ciclo, lacelebracin en familia y comunidad, etc
-
7/31/2019 Modulo III CELEBRACIONES: we tripantu
34/56
-
7/31/2019 Modulo III CELEBRACIONES: we tripantu
35/56
La cara de la moneda
-
7/31/2019 Modulo III CELEBRACIONES: we tripantu
36/56
-
7/31/2019 Modulo III CELEBRACIONES: we tripantu
37/56
2
11
-
7/31/2019 Modulo III CELEBRACIONES: we tripantu
38/56
31
1
1
1
1
1
12
-
7/31/2019 Modulo III CELEBRACIONES: we tripantu
39/56
11
1
2
1
1
3
11
-
7/31/2019 Modulo III CELEBRACIONES: we tripantu
40/56
21
2
3
1
2
-
7/31/2019 Modulo III CELEBRACIONES: we tripantu
41/56
- Colorear libremente- Recortar por las lneas punteadas- Armar rompecabezas
Confeccionando mi Rompecabezas
-
7/31/2019 Modulo III CELEBRACIONES: we tripantu
42/56
-
7/31/2019 Modulo III CELEBRACIONES: we tripantu
43/56
-
7/31/2019 Modulo III CELEBRACIONES: we tripantu
44/56
-
7/31/2019 Modulo III CELEBRACIONES: we tripantu
45/56
-
7/31/2019 Modulo III CELEBRACIONES: we tripantu
46/56
-
7/31/2019 Modulo III CELEBRACIONES: we tripantu
47/56
-
7/31/2019 Modulo III CELEBRACIONES: we tripantu
48/56
-
7/31/2019 Modulo III CELEBRACIONES: we tripantu
49/56
-
7/31/2019 Modulo III CELEBRACIONES: we tripantu
50/56
-
7/31/2019 Modulo III CELEBRACIONES: we tripantu
51/56
-
7/31/2019 Modulo III CELEBRACIONES: we tripantu
52/56
-
7/31/2019 Modulo III CELEBRACIONES: we tripantu
53/56
-
7/31/2019 Modulo III CELEBRACIONES: we tripantu
54/56
-
7/31/2019 Modulo III CELEBRACIONES: we tripantu
55/56
-
7/31/2019 Modulo III CELEBRACIONES: we tripantu
56/56
- Completa el cuadro.- Compara y describe con tus compaeros acerca de las diferencias y similitudes en la celebracin
del ao nuevo en la cultura mapuche y occidental.- Comenta acerca de la importancia de respetar y valorar la diversidad cultural.
Estacin del ao enque se celebra el aonuevo.
Fecha de celebracinsegn el calendariooccidental
Comidas que sepreparan paracelebrar
Actividades que serealizan para celebrar
CULTURAOCCIDENTAL
CULTURAMAPUCHE