revista educacion ambiental nº11

40

Upload: cesar-escarate

Post on 14-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Revista trimestral publicada por la Comision Nacional de Medio Ambiente CONAMA. Diseño y diagramacion: Cesar Escarate L.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Educacion Ambiental nº11
Page 2: Revista Educacion Ambiental nº11
Page 3: Revista Educacion Ambiental nº11

Director ResponsableJuan Fernandez B.(CONAMA)

Editor GeneralJaime Ugalde B. (CONAMA)

Comité EditorialRoberto González (CONAMA)Octavio Gajardo (MiNedUC)Sandra Poblete (CONAF)Andrea Fuentealba (dGA)Jaime Méndez (Bosque Santiago)

CoordinaciónAngélica Sáez estay

Diseño y producciónGráfica Metropolitana

Revista Educación

Ambiental, es una

publicación del Sistema

Nacional de Certificación

de Establecimientos

Educacionales (SNCAE),

programa que desarrolla

la Comisión Nacional

del Medio Ambiente

(CONAMA), en conjunto

con la Corporación Nacional

Forestal (CONAF), el

Ministerio de Educación, la

Dirección General de Aguas

(DGA), Bosque Santiago,

y la Organización de las

Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la

Cultura (UNESCO)

La Voz de los Actores

6

Editorial

5

Medio Ambiente y Escuela

10

Educación Ambiental y Multiculturalidad

12

Cable a Tierra

22

Educación al Aire Libre

16

Columna de Opinión 14

Sumando Energías 18

Fondo de Protección Ambiental (FPA) 24

Aprendiendo de la Naturaleza 26

Econotas 28

Nómina de Contactos SNCAE 30

ÍndiceREVISTA EDUCACIÓN AMBIENTALAño 7 / Edición Nº 11 / Octubre 2009

Page 4: Revista Educacion Ambiental nº11
Page 5: Revista Educacion Ambiental nº11

Revi

sta

Ed

ucació

n A

mb

ienta

l

5

Editorial

La teoría educativa, en los últimos tiempos, ha descu-

bierto la necesidad de hacer referencia al “estudio del

medio” como fuente de conocimiento y formación, pri-

vilegiando la experiencia y el contacto directo con el entorno

como vías de aprendizaje. Estos cambios de estructuras edu-

cativas, nacen en conjunto con las variaciones de percepción

general de las relaciones persona-naturaleza. El ser humano

ya no se ve como el centro que maneja al universo a su anto-

jo, sino que asume que la naturaleza se autorregula y man-

tiene equilibrios necesarios para el bienestar de todos.

Desde sus inicios, la “Educación Al aire Libre”, ha tenido un

proceso de evolución y fortalecimiento continuo, siendo hoy

un campo educativo no formal ampliamente difundido en

todo el mundo y uno de los primeros en ser considerado una

necesidad educativa general para todos los habitantes del

planeta (Novo, 1998).

Educación al Aire Libre es una respuesta efectiva frente a la

escasa sensibilización generalizada de los alumnos con su

medio ambiente. El desconocimiento de la flora y fauna de

su propio entorno y de las relaciones ecosistémicas es una

falencia de nuestros estudiantes ya que aprenden de estos

temas dentro de la sala de clases, mediante aprendizajes

teóricos pocas veces significativos. Una manera eficaz para

interesar a los alumnos por la naturaleza, es que los niños

entren en contacto directo con ella, a través de la investi-

gación basada en la experiencia en entornos accesibles, fa-

miliares y cercanos, desde el patio del colegio hasta lugares

donde puedan ver representada la flora y fauna de la región

donde viven. Así, la Educación al Aire Libre, hace posible

medir cómo las actividades que acercan a los estudiantes

a ambientes naturales y a experiencias de investigación en

terreno, desarrollan en ellos altos grados de motivación y

actitudes más positivas hacia el aprendizaje, la ciencia y la

ecología, abriendo las cabezas y los corazones a la creativi-

dad que en el futuro permitirá a esos niños cuidar mejor a la

misma naturaleza.

Teniendo claro la importancia de la experiencia, y conside-

rando que los esfuerzos educativos deben ir dirigidos a una

gran diversidad de público, a través de todas las culturas, es

importante llegar a los niños desde edad temprana, cuando

son intrínsecamente curiosos y están ansiosos por explorar y

conocer su entorno.

Los niños naturalmente se inclinan a proteger lo que aman

y conocen y si ellos tienen experiencias formativas de Edu-

cación al Aire Libre, será más probable que estén orientados

hacia la conservación del Medio Ambiente y con una mayor

conciencia que los adultos.

En la actualidad, la Educación al Aire Libre, dentro de las

nuevas visiones pedagógicas, ya no solamente se entiende

como la Educación que enseña desde la naturaleza, usándo-

la como recurso educativo u objeto de conocimiento, sino

más bien educa al ser humano y le enseña su relación prota-

gónica con el medio ambiente.

En otras palabras… los objetivos de los procesos de ense-

ñanza-aprendizaje al Aire Libre se refieran a inculcar conduc-

tas correctas frente al entorno y su sentido (macrocosmos),

y en descubrirse a sí mismo (microcosmos), para asegurar un

futuro mejor de armonía de todos los cosmos.

Como una forma de contribuir a fomentar la educación am-

biental al aire libre, esta revista ha incorporado en su versión

digital un set de guías metodológicas para el profesor, las

que serán de gran utilidad a la hora de planificar las salidas

a terreno. Se pueden encontrar en www.conama.cl/educa-

cionambiental

La Educación Ambiental al Aire Libre,

Teresa Rey / Directora Parque Metropolitano de Santiago

donde todos participamos…

Page 6: Revista Educacion Ambiental nº11

Uno de los grandes desafíos en la aplicación del Fondo de

Protección Ambiental, FPA, lo constituye su proyección,

de tal modo que las iniciativas que se financien tengan

el mayor impacto posible en lo que se propone, como en la ge-

neración de conocimiento y en la extensión que se pueda lograr,

sobre todo en lo que respecta a la promoción de los cambios

sociales requeridos para el logro de una cultura basada en el res-

peto, promoción y resguardo del medio ambiente. “Y en esto ha

estado empeñada la gestión de la Conama de la Región de La

Araucanía, -nos dice su directora regional, Jovanka Pino- dado

que este es un principio que nos interesa, sobre todo por la ri-

queza natural y las vocaciones productivas que tiene la región”.

Si a este desafío le sumamos la educación formal y un medio en

estado frágil de conservación logramos los insumos necesarios

que sirvieron de base para la ejecución del proyecto “Conoz-

camos nuestra fauna silvestre: una estrategia para aumentar el

conocimiento y valoración de nuestro patrimonio natural”, en la

zona precordillerana y cordillerana de la Región de la Araucanía”.

En efecto, la frágil condición en que se encuentra el estado de

conservación del bosque templado lluvioso, en la zona precor-

dillerana de la cuenca del Villarrica, llevó a la Fundación San

Cristóbal, de la Pontificia Universidad Católica de Villarrica, en la

Región de la Araucanía, a iniciar una investigación que permita

promover el conocimiento y valoración positiva de algunas de

las especies de fauna que interactúan y se desarrolla en este tipo

de hábitat. Y para ello priorizaron especies -que denominaron

carismáticas- que han sido escasamente estudiadas en la Arau-

canía y de las cuales existe poco conocimiento o bien se encuen-

tran en delicado estado de conservación. Estas son el Puma, en

condición de vulnerable; la Güiña, el Pudú, Chucao, Carpintero

Negro, Ranita de Darwin, también en condición vulnerables; el

Monito del Monte (Estado de conservación Rara); y, Concon, en

estado de conservación insuficientemente conocida.

Puntos Calientes de BiodiversidadSegún los ejecutores del proyecto, este tipo de ecosistemas co-

rresponde a uno de los más amenazados a nivel mundial, cons-

tituyéndose en uno de los “puntos calientes” de biodiversidad.

Se caracteriza por su gran riqueza de especies y alto grado de

endemismo. No obstante –comentan- se han realizado escasos

esfuerzos en recopilar información científica sobre las poblacio-

nes de fauna del bosque en la precordillera de la Araucanía y

Proyecto FPA combina investigación y educación:

Avanzando a laprotección

del bosque templado lluvioso de La AraucaníaAlvaro Elgueta / Periodista Conama La Araucanía

La Fundación San Cristóbal, en conjunto con organismos como Darwin Initiative; Pontificia Universidad Católica, Sede Villarrica, y Laboratorio Fauna Australis, desarrollan actividades de investigación de especies de fauna silvestre y de formación, tanto a nivel de agricultores como de estudiantes de enseñanza básica, con el objeto de comprender y conservar la biodiversidad.

Revi

sta

Ed

ucació

n A

mb

ienta

l

6Thomas Kramer

Page 7: Revista Educacion Ambiental nº11

Revi

sta

Ed

ucació

n A

mb

ienta

l

7

Voz de los Actores

cuya presencia se encuentra amenazada por el creciente desa-

rrollo de actividades de origen antrópico, como la agricultura,

ganadería y silvicultura. A ello se suman actitudes sociocultura-

les adversas a la subsistencia de estas especies, fundadas en el

desconocimiento de las comunidades cercanas a su hábitat.

El abordaje de este proyecto, requirió crear tres grandes áreas

de trabajo en las que se incorporaron actividades asociadas a la

investigación propiamente tal, con monitoreos constantes de las

especies, a través de cámaras trampa y otros instru-

mentos de recopilación, lo que integrado al co-

nocimiento biológico, permitirán lograr un

modelo territorial de detección de zonas

de alta frecuencia y comportamiento

asociado a la condición actual del en-

torno. Otra de las áreas de gestión se

relaciona con la formación a grupos

de agricultores, y de educación en

6 escuelas ubicadas en la cuenca del

lago Villarrica.

De esta forma, el equipo interdisciplinario

liderado por el investigador Nicolás Gálvez

trabaja en recopilación de información y educa-

ción tanto a nivel No Formal, capacitando a agriculto-

res y personas ligadas al bosque, como también, a estudiantes

de escuelas básicas de Villarrica y Curarrehue.

Y en este último campo, y para profundizar la enseñanza, los

ejecutores del proyecto decidieron aplicar una metodología

basada en principios de Ludotecnia, es decir, diseñando juegos

entretenidos que a la vez enseñen a quienes los manipulen.

DesafíoAlberto Dittborn, académico de la Pontificia Universidad Ca-

tólica de Villarrica y diseñador de la Unidad de Transferencia,

comentó sobre el desafío de elaborar un material didáctico que

permitiera apoyar pedagógicamente el proceso de formación de

los alumnos en esta materia: “Formamos parte de un equipo en

que pretendemos poner al servicio de la Educación el Diseño,

uniendo ambas disciplinas. Llegué a la escuela de Pedagogía

Básica, aquí en la PUCV, con la ambición de generar objetos

concretos que vengan con contenido incluido. Y el juego en que

estamos trabajando con este equipo interdisciplinario es parte

de ese sueño”.

Otro tanto expone Pablo Gutiérrez, diseñador del Centro de

Desarrollo Local, Educación e Interculturalidad, quien tiene a

cargo la elaboración de este juego y explica que: “con este

material intentamos que el proceso de educación sea una

experiencia donde pase algo y haya participación, interac-

ción, trabajo en grupo y reflexión”.

Agrega: “Lo que atacamos desde el paradigma educacional es

que muchas veces se enseña la educación ambiental o las ca-

denas tróficas con especies genéricas. Es decir, por ejemplo, el

gran depredador es el león que se come a la jirafa y a la cebra

que son animales que están en África. Nosotros estamos ense-

ñando lo mismo pero con animales y especies del bosque que

los niños tienen al lado de sus casas.”

El juego –que aunque muy sencillo deberá aplicarse con una

previa capacitación- se asemeja a los de estrategias

como Mitos y Leyendas, muy demandados

entre los jóvenes chilenos. Aun cuando la

aplicación territorial del mapa donde

se aplica está referida a la cuenca del

lago Villarrica, será posible replicarlo

con otras áreas, convirtiéndose en un

modelo de material de apoyo peda-

gógico para la educación ambiental.

Al menos, eso comentan los profeso-

res con los cuales se ha trabajado y “la

percepción ha sido bastante buena porque

ven que el juego entrega contenidos”, dice

Gutiérrez, enfatizando que el recurso se conver-

tirá en un apoyo real para los profesores por cuanto

vendrá a facilitar su labor, pues “nosotros conectamos el curri-

culum con el juego. El módulo a tratar en los contenidos de 6º

básico se puede realizar con este juego”, puntualiza.

“Uno de los grandes desafíos es que nosotros estamos siendo

punta de lanza en el sentido de incorporar la ludotecnia en la

educación formal, ya que son pocas las presencias de este tipo de

herramientas en la educación, para la entrega de conocimientos”.

Con todo, la integralidad del proyecto y su ejecución por parte

de un equipo multidisciplinario entrega garantías de lograr los

objetivos planteados, convirtiéndose en un modelo a replicar en

otras zonas del país y cuyos resultados servirán para la toma de

decisiones sustentables y reconocedoras del carácter sistémico

de nuestro medio natural.

El equipo de trabajo en la ejecución del proyecto lo componen:Nicolás Gálvez (Coordinador FPA, investigador PUC-Fauna Australis)Felipe Hernández (PUC)Jerry Laker (darwin initiative)Guadalupe Grau (Académica PUC Villarrica)Andrea Opazo (Académica PUC Villarrica)Mauricio Zech (director ejecutivo Unidad de transferencia CdLei, Aca-démico PUC Villarrica)Alberto dittborn (Académico PUC Villarrica)Pablo Gutiérrez (diseñador CdLei-PUC Villarrica)

Contacto: si quiere conocer más detalles de esta iniciativa, escribir a Pablo Gutiérrez, email: [email protected]

Page 8: Revista Educacion Ambiental nº11

Una feliz coincidencia. Un proyecto de educación integral

que comprende todas las dimensiones de la persona: In-

telecto, Cuerpo y Alma; y un programa de Gobierno que

busca fortalecer la educación ambiental, el cuidado y protección

del medio ambiente, y la generación de redes asociativas para la

gestión ambiental local.

Era inevitable que surgiera el encantamiento entre el Colegio Mo-

zart Schule Concepción y el Sistema Nacional de Certificación Am-

biental de Establecimientos Educacionales (SNCAE). No obstante,

aun en la feliz coincidencia de ambas iniciativas, para el colegio

no ha sido un proceso del todo fácil, aunque no por eso menos

entretenido.

“Instalar nuestro proyecto para el Intelecto era fácil, pues se tra-

taba de lo que hace tradicionalmente la escuela, pero el Alma es

la capacidad de contemplar fenómenos, naturaleza, y nuestro

cuerpo lo desarrollamos en el gozo de conocer distintos espa-

cios; entonces, si teníamos tantas actividades que realizábamos al

aire libre… ¿por qué no sistematizarlas para que quedara como

testimonio que una escuela puede seguir siendo escuela apro-

vechando los recursos naturales que ofrece el medio? De inme-

diato nos dimos cuenta que era necesario potenciar las activida-

des relacionadas con el medioambiente”, sostiene Gicela Barría

Munizaga, directora del Colegio Mozart Schule Concepción.

Manos a la obra: implementar el sistemaEl año 2006 el Colegio Mozart Schule Concepción inició su proce-

so de postulación al Sistema Nacional de Certificación Ambiental

de Establecimientos Educacionales (Sncae). De inmediato se dieron

cuenta que no eran suficientes las innumerables actividades organi-

zadas para el interior de la comunidad educativa y que no podrían

crecer en su visión estando aislados. “Esta no era sólo una tarea de

postular y obtener una certificación, sino que había que implemen-

tarla y definir personas responsables”.

En una primera etapa, los padres y apoderados sumaron energías

con otras instituciones para concretar la habilitación y operación del

invernadero, aunque fueron los propios niños y las condiciones que

el colegio les facilitó, lo que les permitió comenzar a salir y realizar

un tránsito con lo que se propusieron como proyecto.

“El establecimiento fue creciendo y fue necesario establecer la

fase de creación del Comité de Gestión Ambiental, que fue lo

Establecimiento es modelo de educación ambiental en la Región del Bío-Bío.

El Sncae nos permitió sistematizar las actividades de nuestro proyecto educativo

Colegio Mozart Schule Concepción

Textos y Fotografías: Javier Valencia Labarca, Periodista CONAMA Región del Bío-Bío.

Revi

sta

Ed

ucació

n A

mb

ienta

l

8

Page 9: Revista Educacion Ambiental nº11

Revi

sta

Ed

ucació

n A

mb

ienta

l

9

Voz de los Actores

más difícil y entretenido a la vez. Teníamos un gran potencial en

los padres y apoderados, un gran capital cultural, altamente espe-

cializado en áreas científicas que podían dar su aporte y de esa

manera comenzamos, con la colaboración de Candy Córdova,

para orientar un trabajo más sistemático”, afirma la directora.

El colegio realizaba variadas actividades desde su creación, pero

ninguna correctamente registrada. Ahora, luego de su primera

auditoría, es que han logrado una verdadera sistematización, pues

ésta les resultó clarificadora respecto de los indicadores que se les

solicitaban.

“El aprendizaje de la auditoría ambiental fue decidor para definir lo

que tenemos que ir cumpliendo. Y hoy tenemos nuevos desafíos:

con la comunidad, en sistematizar de otra manera nuestro trabajo,

y cumplir nuestro proyecto a futuro, pues no podemos estar siem-

pre pensando en el invernadero o en el compost. Así sumamos otro

proyecto: hoy estamos concentrados en el reciclaje”.

Un tren que busca redesMediante otro instrumento de gestión ambiental de CONAMA,

como es el Fondo de Protección Ambiental (FPA), el Colegio Mozart

Schule participó como Organismo Asociado en el proyecto Ciclo

Verde de la Fundación Trabajo para un Hermano (TPH) con el que

obtuvieron como producto “El Trencito del Reciclaje”.

Si bien es cierto la ejecución del proyecto fue un éxito y un acierto

para las pretensiones del colegio, Gicela Barría reconoce la ayuda

que diversas instituciones les han brindado, aunque “claramente

falta en formar y consolidar una red de reciclaje”.

La directora explica que “cuesta mucho decirles a todos en qué

consiste el reciclaje, que los niños se hagan cargo de sus papeles

y basuras. Y lo más difícil es encontrar personas que quieran res-

ponsabilizarse de esto: los recolectores quieren sólo papel blanco,

¿entonces qué hago con las cartulinas de colores o con el papel ya

pintado? Los cartones sólo tienen que ser grandes. ¿Quién nos re-

coge los metales? Entonces, lo que alcanzamos a hacer es bastante

pequeño en comparación con todas las redes que necesitamos para

realizar efectivamente este trabajo”.

Difusión interna y comunitariaEl otro proyecto en desarrollo es el de difundir la reflexión entre pa-

dres, apoderados y niños, mediante Foros Ecológicos que también

son abiertos a la comunidad.

La primera charla fue organizada por el Comité de Gestión Ambien-

tal. Ahora son los propios apoderados los que proponen temáticas y

expositores, pues tienen contactos con el Centro Eula y con diversas

facultades de la Universidad de Concepción o con otras organiza-

ciones como Codeff, que han manifestado disposición a colaborar,

difundir sus líneas de trabajo y colaborar con el proyecto educativo

del Mozart Schule.

“Las actividades que organizamos son para todos: alumnos, padres

y profesores. Cuando son temas más complejos, involucramos a los

niños mediante el arte, con representaciones. Los niños responden

a su etapa lúdica, de pasarlo bien, pero son los padres los que más

participan y aprovechan estas instancias. Quedaron motivados para

continuar con otros temas”, nos cuenta Gicela Barría.

La primera charla de los Foros Ecológicos fue sobre Cambio Cli-

mático y la segunda fue de Reciclaje Industrial. Ahora, cuando la

comunidad ya conoce de este tipo de actividades organizadas por

el colegio, se han acercado varias personas a ofrecer charlas para la

comunidad escolar.

“Cuando nos invitaron a la celebración del Día Mundial del Medio

Ambiente -organizado por CONAMA- fuimos con nuestro trencito

al área ferial que se habilitó ahí y fueron los propios niños los que co-

menzaron a realizar contactos, a comunicarse con las personas que

acudieron ese día, y acercaron bastantes intereses de distintas orga-

nizaciones por participar con nosotros y realizar actividades en con-

junto. Eso sirvió para conectarnos con otros esfuerzos y realidades”.

Metodología MozartianaNi Waldorf ni Montessori. El colegio no ha querido etiquetar su

trabajo “pues existen muchas escuelas filosóficas que también pro-

ponen escuelas metodológicas pero nosotros queremos tomar de

todas las corrientes metodológicas en un modelo holístico en donde

se incluyen las mejores prácticas pedagógicas y saberes de nuestros

colegas profesores”. Lo definen y defienden como su propio estilo,

donde es fundamental el juego, que el niño aprenda que es res-

ponsable de sus aprendizajes y donde se recoge el enorme capital

cultural de ellos y de la familia.

“Y si eso tiene un nombre, es la metodología Mozartiana: todo ser

humano puede acoger a otro desde su propio ámbito, puede ser

capaz de enseñarle a otro niño y a su profesor, y eso no copa el

límite de la autoridad que es tradicionalmente delimitado en la línea

educativa a nivel nacional”.

Con gran orgullo Gicela Barría explica que cuentan con un grupo de

profesores que ha ido construyendo el colegio y que son capaces de

implementar un desarrollo del niño no sólo desde las capacidades

cognitivas, sino también a lo social, emocional y afectivo.

“Aquí los niños juegan a aprender, a conocer, a nominar. El juego es

lo que hace de nuestra metodología de trabajo una conexión directa

con los aprendizajes y esto beneficia también la calidad educativa”,

finaliza la directora del Colegio Mozart Schule Concepción.

Contacto:directora: Gicela Barría Munizaga

Fonos: (41)2935576 -982638652, Concepción Chile http://mozartschule.blogspot.com

http://www.mozartschuleconcepcion.cl

Page 10: Revista Educacion Ambiental nº11

Cada vez es más frecuente escuchar quejas de los profesores sobre lo difícil que se hace motivar a los alumnos en la sala de clases, y pese a las innovaciones tecnológicas que se usan hoy –como presentaciones en power point, videos y uso de internet–, muchos son quienes aún dormitan al interior de las aulas.

Una buena alternativa para combatir el tedio y lograr

aprendizajes vivenciales, son las llamadas “salidas a

terreno” o “salidas pedagógicas”, una propuesta

educativa que además, incentiva la formación valórica y afecti-

va, fortaleciendo el compañerismo, el esfuerzo, la amistad y el

amor y respeto por la naturaleza, a través del ejemplo directo.

Desde esta innovadora estrategia educativa es posible abor-

dar diversas finalidades educativas ya que el medio natural,

social y cultural permite y facilita el desarrollo de diversas com-

petencias en las personas tendientes a su formación integral.

Sin embargo, el éxito o el fracaso de una salida a terreno,

depende de la adecuada planificación que hagamos de ella.

Acá van algunos consejos:

1. Marco General:

a) Planificar la actividad de tal modo que los objetivos que-

den claros, tanto para los estudiantes y sus apoderados,

como para las autoridades del establecimiento.

b) El lugar o los lugares elegidos deben permitir el logro de di-

chos objetivos y garantizar la seguridad de los estudiantes.

c) Confeccionar previamente los instrumentos de evaluación

(entrevista, guías, pautas de observación, listas de cotejo,

etc.) y que dichos instrumentos sean conocidos en su me-

todología de desarrollo por los alumnos.

d) Informar a los estudiantes en forma previa qué tipo de

informe (y en qué fecha) deberán entregar una vez que la

salida a terreno ha finalizado.

f) Evaluar siempre, ya sea en forma individual o colectiva a

los estudiantes que participaron y evaluar en forma per-

sonal la planificación e implementación de la actividad.

Andrea Fuentealba / Encargada Área de Educación / Unidad de Eficiencia Hídrica

Dirección General de Aguas - Ministerio de Obras Públicas

Salidas pedagógicas,generadoras de aprendizajes significativos

Revi

sta

Ed

ucació

n A

mb

ienta

l

10

Page 11: Revista Educacion Ambiental nº11

Revi

sta

Ed

ucació

n A

mb

ienta

l

11

Medio Ambiente y Escuela

2. Etapas de una actividad en terreno:a) Preparación del trabajo: el o la docente debe conocer pre-

viamente el lugar elegido, si no lo conoce personalmente

por razones de tiempo y distancia, debe informarse a ca-

balidad de lo que allí encontrará.

b) Si es posible, revisar con las y los alumnos en Internet la

información que existe respecto del lugar elegido.

3. Durante el trabajo de terreno:

a) Esta es la etapa más compleja y requiere de la mayor ocu-

pación del o la docente, especialmente en la claridad de

la información transmitida y qué se hará con ella.

b) Además, debe procurar medios para incentivar un pensa-

miento reflexivo en sus alumnos para incorporar la nueva

información como algo vivo y útil, y no una mera memo-

rización de datos.

c) Debe, en todo momento, destacar las actitudes valóricas

y los contenidos transversales que sean posibles de actua-

lizar con la actividad.

d) Las salidas educativas buscan evitar o minimizar los im-

pactos a las áreas visitadas y ayudar a asegurar una posi-

tiva experiencia pedagógica; es por ello, que es de suma

importancia recordar ciertas cosas:

• Reduciralmáximolosdesechosquesevanallevar.

• Llevarunabolsaparadisponerlosdesechosybotarlos luego, en un lugar adecuado.

• Respetarlanaturalezaylavidasilvestre.• Dejarelsitioigualomejorquecomoloencon-

tramos.• Siempreconsideraraotrosvisitantes.

4. Después de la salida a terreno:a) Cada grupo de trabajo o estudiante deberá tener el tiem-

po suficiente para preparar sus actividades o informes de

acuerdo a la metodología previamente señalada.

b) El o la docente debe estar disponible para ayudar a resol-

ver dudas o para buscar la información necesaria que los

estudiantes requieran en profundizar algunos aspectos (a

este respecto bien vale invertir otra hora en Internet o en

la biblioteca).

5. Trabajo en la sala de clases:a) Usando metodologías de trabajo oral (foro, debate, diser-

taciones, etc.) los estudiantes podrán plantear respuestas,

aportar información personal de lo que vieron y apren-

dieron en dicha salida, incluso mostrando fotos, video,

grabaciones de audio, etc., la libertad, creatividad e inno-

vación en esta área no tiene límites.

b) Evaluar entre todos la salida a terreno, tanto en su fase

académica propiamente tal, como en la logística, trans-

porte, colación, alojamiento si corresponde, etc.

c) Relacionar la salida con los objetivos de los sectores y

subsectores de aprendizaje, los contenidos ya vistos o por

verse y con la experiencia vital de los estudiantes.

6. Medios para comunicar la actividad:a) Hoy en día es indispensable que los estudiantes comuni-

quen sus actividades de manera pública, eso les permite

ejercitar sus habilidades comunicativas.

b) La creación de blogs enlazados con la página del Colegio

es una actividad sencilla, pero de gran peso comunicativo

si se aprovecha adecuadamente.

c) La posibilidad de compartir la experiencia a partir de di-

sertaciones o charlas que puedan hacerse a cursos más

pequeños es otra oportunidad comunicativa y de aprendi-

zaje de fácil implementación, pero de gran eficacia.

d) La publicación en los medios oficiales del colegio, espe-

cialmente impresos, y la entrega de éstos a los apodera-

dos tiene también gran validez. Como puede apreciarse,

en este punto -como en otros- la creatividad tiene como

único límite nuestra propia capacidad para generar acti-

vidades o para permitir aquellas que nuestros estudiantes

consideren innovadoras.

Finalmente, siempre es bueno compartir con todos los/las

colegas la experiencia y guardar nuestra planificación, para

que sirva de modelo o como evidencia para nuestro expe-

diente ambiental.

Page 12: Revista Educacion Ambiental nº11

Revi

sta

Ed

ucació

n A

mb

ienta

l

12

¿Cómo llegar a todos los turistas con mensajes educativos rela-

cionados con la protección del frágil y extenso patrimonio cul-

tural y natural de Isla de Pascua? Éste es precisamente parte

del desafío del programa de Educación Patrimonial que CONAF

desarrolla en las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) más aisladas

del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado

(SNASPE).

A ello se suma el estrecho vínculo de este parque nacional con el

Pueblo Rapanui, gran parte del cual desarrolla actividades eco-

nómicas y de otros tipos en la unidad, haciendo un uso inten-

sivo de todo este territorio. El turismo es la actividad principal,

el motor económico de la isla y la afluencia de visitantes ha es-

tado creciendo un promedio de 20% anual durante los últimos

seis años, generando una bonanza económica para la provincia,

pero también una fuerte presión de uso en esta área protegida

del país.

Esto ha impulsado la necesidad de potenciar las actividades

educativas enfocadas tanto a los turistas como a la comunidad

local, y hacerlo a un ritmo y una escala acordes con el crecimien-

to de la actividad turística en los últimos años.

Sistema de Educación Patrimonial Para dar respuesta a estas crecientes demandas, la administra-

ción del parque creó el Sistema de Educación Patrimonial (SEP),

una herramienta de gestión a través de la cual la unidad cana-

liza sus esfuerzos en materia de difusión, educación ambiental

e interpretación. Este sistema permite una planificación y eje-

cución coordinada de todos los diferentes medios, productos,

actividades y programas que tienen relevancia en la educación

de los visitantes, con el fin de mejorar su eficacia y ofrecer una

imagen coherente del Parque Nacional Rapa Nui como Área Sil-

vestre Protegida de status mundial. El SEP trabaja en alianzas

con otras instituciones y en dos frentes principales: usuarios lo-

cales y turistas.

La comunidad local es tratada a distintos niveles: estudiantes,

con charlas educativas en las cuatro escuelas que existen en la

isla; guías y otros profesionales privados y públicos vinculados al

turismo, mediante charlas más especializadas; y la comunidad

en general, por medio de programas en la TV local y material

educativo impreso. También se participa con mensajes patrimo-

niales en las revistas locales “O Te Henua” y “Moe Varua”.

Naturalmente, en este ámbito existe un objetivo a largo plazo,

que es ayudar a formar una mayor conciencia sobre el valor

patrimonial de los recursos culturales y naturales del parque y

de la isla en general.

Cómo educar al turistaEn el caso de los turistas, la estrategia principal está sustentada

en lo que se ha definido como la Cadena de Inducción a las

Normas (CIN), un enfoque que aspira a cubrir todas las fases

Educación patrimonialen el Parque Nacional Rapa NuiEnrique Tucki Montero / Administrador del Parque Nacional Rapa Nui,

Oficina Provincial CONAF Isla de Pascua

Más de 50 mil visitantes acuden al Parque Nacional Rapa Nui cada año, provenientes de unos 65 países y hablando más de siete lenguas principales.

Page 13: Revista Educacion Ambiental nº11

Revi

sta

Ed

ucació

n A

mb

ienta

l

13

Ed. Ambiental y Multiculturalidad

relevantes que permitan formar en el turista una conciencia bá-

sica de lo que es el Parque Nacional Rapa Nui como área de

alto valor y vulnerable. Más que una formación a largo plazo,

de lo que se trata en este caso es de promover una conducta

responsable por parte de los turistas durante su estancia, la cual

en promedio no supera los cuatro días.

Productos estratégicos de educación patrimonialAunque ciertos productos habituales del parque participan del

Sistema de Educación Patrimonial incorporando mensajes lite-

rarios y visuales, como el caso de los folletos interpretativos, a

través de los años y de la evaluación permanente de las activi-

dades realizadas, ciertos productos estratégicos dentro del SEP

se han ido arraigando con especial fuerza y han llegado a ser

actividades permanentes en el quehacer de la unidad. Ejemplos

de ellos son:

1. Kit de Educación Patrimonial, un producto digital de distribu-

ción selectiva (CD + DVD), que se envía a editoriales, portales

de turismo, tour operadores y otros actores similares, con un

cúmulo de información de uso libre relacionada con los valores

culturales y naturales del parque, las normas de uso público,

videos, etc.

2. Folleto Multilingüe de Inducción a las Normas, un impreso a

todo color, de gran formato, que se entrega en forma gratuita

a cada uno de los visitantes y que contiene no sólo las normas

básicas de protección patrimonial, sino también información ge-

neral sobre la historia y cultura de la isla.

3. Campaña Anual de Educación Patrimonial, que se compone de

posters y un folleto, dirigida a la comunidad local en general,

con temas diferentes todos los años. Algunos años incluye tam-

bién programas de TV para la comunidad local.

4. Ciclo Anual de Charlas de Educación Patrimonial, dirigidas a

funcionarios de los servicios públicos, profesores y policías.

5. Video Patrimonial, que se proyecta en todos los vuelos LAN

hacia la isla.

6. Tríptico Patrimonial, que se entrega en todos los vuelos LAN

hacia la isla.

Actividades en preparaciónVideo de Educación Patrimonial para la sala de recepción de

equipaje del Aeropuerto Mataveri.

Folleto de Educación Patrimonial sobre el sitio de arte rupestre

Papa Tataku Poki (que se utilizará con estudiantes de básica y

media próximamente).

Video de Educación Patrimonial para el sector Rano Raraku.

Video de Educación Patrimonial para el sector Orongo.

Socios estratégicosEn las actividades del SEP han trabajado en conjunto con CONAF

diversas instituciones y empresas: Consejo de Monumentos Na-

cionales, Tarai Henúa, CORFO, LAN, SERNATUR, Gobernación

Provincial de Isla de Pascua, Mesa de Turismo de Isla de Pascua,

ONF International, CONADI y otros. Estas alianzas no sólo han

permitido compartir recursos financieros, sino también y espe-

cialmente el sistema se ha enriquecido con la participación de

diferentes entidades, que han asumido un papel más activo en

la educación patrimonial de Isla de Pascua.

Más desafíos para el SEPEn la actualidad, existe una notoria preocupación en la isla por

el explosivo aumento del turismo y lo que esto conlleva en tér-

minos de la capacidad de carga del Parque Nacional Rapa Nui, la

incidencia del vandalismo y el impacto acumulativo, entre otros

fenómenos.

Por lo tanto, se requiere continuar reforzando las actividades

de Educación Patrimonial, y llevar a cabo un proceso de mejo-

ramiento y extensión, sustentado en una evaluación objetiva de

los diferentes productos y análisis de la situación del patrimonio

isleño, que experimenta la mayor presión de uso público de su

historia. En este proceso se encuentra CONAF Isla de Pascua,

reforzando por una parte su misión de conservación del patri-

monio cultural isleño y, por otra, su compromiso educativo con

el Pueblo Rapanui.

Contacto: Enrique Tucki Montero

Email: [email protected]).

Administrador Parque Nacional rapa Nui (CONAF)

Page 14: Revista Educacion Ambiental nº11

Revi

sta

Ed

ucació

n A

mb

ienta

l

14

“Había que hacer un trabajo importante y

Todos sabían que Alguien lo haría. Cualquie-

ra podría haberlo hecho, pero Nadie lo hizo.

Alguien se enojó cuando se enteró, porque le

hubiera correspondido a Todos. El resultado

fue que Todos creían que lo haría Cualquiera,

y Nadie se dio cuenta de que Alguien no lo

haría. ¿Cómo termina la historia? Alguien re-

prochó a Todos porque en realidad Nadie hizo

lo que hubiera podido hacer Cualquiera”.

¿Quién es el responsable de hacerlo? Una

respuesta que escasamente asume la socie-

dad en su conjunto y las personas en su indi-

vidualismo extremo, y se aplica plenamente

al tema ambiental. Actualmente estamos

acostumbrados a vivir nuestro metro cuadra-

do sin importar los impactos que podemos

ocasionar más allá de lo delimitado como

importante para nuestra vida, aplicándose

esta reflexión tanto a un hogar, como al ba-

rrio, una comuna, una región y/o un país.

La pregunta ¿cómo debiésemos crecer? nos

lleva a múltiples respuestas. Analizando la

era en que vivimos que está marcada por un

crecimiento acelerado de la población y un

evidente deterioro ambiental, la respuesta

sería: “crezcamos satisfaciendo las necesida-

des de las generaciones presentes sin com-

prometer a las generaciones futuras”. esto

es ni más ni menos que la definición del tan

citado concepto de “Desarrollo Sustentable”,

el cual debiese ser transversal para todas las

actividades humanas y se funda en tres aspec-

tos: social, en el entendido que todo lo que le

sucede al medio ambiente también le genera

un impacto a la sociedad; económico, pues el

crecer sólo por un fin monetario sin considerar

el deterioro ambiental trae graves consecuen-

cias al planeta, y el aspecto ambiental, ya que

éste es el generador del desarrollo económi-

co y social que sustenta la vida en la tierra.

El desarrollo sustentable es un proceso

dinámico-integral que exige a los distintos

actores de la sociedad, compromisos y res-

ponsabilidades en la aplicación del modelo

económico, político, ambiental y social, así

como en los patrones de consumo que de-

terminan la calidad de vida.

Tomando esta reflexión la CONAMA Región

de O’Higgins actualmente está desarrollando

un proyecto en conjunto con la Agencia In-

ternacional de Cooperación del Japón (JICA)

cuya clave es el trabajo en red, entendiendo

que para alcanzar el desarrollo sustentable

de un territorio debemos trabajar en conjun-

to con los distintos actores y sectores que se

interrelacionan en un espacio común.

Formar redes -o enRED-darnos- es clave para

posicionar la educación ambiental a nivel terri-

torial. A través de esta metodología es factible

desarrollar la gestión ambiental en conjunto

con los diversos actores de un territorio, de

forma tal que esta mirada integradora e inclu-

siva permita desarrollar un manejo sustentable

de territorios que comparten un mismo ele-

mento, como una cuenca hidrográfica.

PROTAGONISTAS DEL DESARROLLO SUSTENTABLEEl proyecto “Desarrollo de un Modelo de

Educación Ambiental para Fortalecer Capa-

cidades Locales” (PRODEEM) busca diseñar y

probar un modelo de intervención territorial

que permita el reconocimiento del espacio

local como espacio educativo, a través de la

instalación de capacidades para el trabajo en

red con actores locales relevantes. Se basa

en tres componentes fundamentales: la Edu-

cación Ambiental, la Gestión Ambiental Local

y el Manejo de Cuencas.

La elección de comunas que comparten la

sub cuenca del Tinguiririca –territorio con

un trabajo previo en protección de la cali-

dad del agua– pretende abrir la mirada más

allá de los límites políticos de una comuna,

derribando así la visión individualista y par-

cializada que se viene desarrollando y que

entorpece el impacto de muchas iniciativas.

Cada municipio cumple la función coordina-

dora de los actores locales. Así, los estable-

cimientos educativos actúan como nodos de

interacción con las organizaciones sociales,

el sector privado, ONGs, universidades y

otros. La idea es que a través del trabajo en

red se releven los temas ambientales propios

de sus localidades junto a los temas comu-

nes de la cuenca, como la disponibilidad y

calidad de agua, dando la debida pertinen-

cia y generando una responsabilidad activa y

concreta en la solución de sus problemas.

Los municipios que están viviendo esta expe-

riencia son: Chépica, Chimbarongo, Nanca-

gua, Palmilla, Peralillo, Placilla, San Fernan-

do, Santa Cruz, de la sub cuenca del Tin-

guiririca, y Rancagua, capital regional que se

ubica en la sub cuenca del río Cachapoal.

Los encargados municipales del tema están

siendo capacitados en forma paulatina, en

Japón, donde algunos ya pudieron ver de

cerca el trabajo en red de gobiernos locales

junto a la ciudadanía y el sector privado. El

proyecto está generando sus primeros fru-

tos: la mayoría de las comunas, muchas de

ellas rurales, trabajan con sus Comités de

Gestión Ambiental Local en red con los dis-

tintos sectores, y poco a poco la ciudadanía

está asumiendo más el ser protagonista del

cuidado de su medio ambiente.

Las expectativas son altas: contar a mediano

plazo con un modelo de gestión que permi-

tirá a Todos -los diversos actores involucra-

dos- participar activamente en la solución de

sus problemas ambientales, lo que debiera

llevarnos en el futuro a convertir a este espa-

cio común en un territorio sustentable.

Educación en la cuenca del Tinguiririca:

En-RED-adospor el Medio Ambiente

Por: Gianinna Miranda Barra.

Jefa Educación Ambiental y

Participación Ciudadana, Comisión

Nacional dle Medio Ambiente

Región de O´Higgins.

Page 15: Revista Educacion Ambiental nº11

Revi

sta

Ed

ucació

n A

mb

ienta

l

15

Revista Educación Ambiental

Afiche 3

Page 16: Revista Educacion Ambiental nº11

Revi

sta

Ed

ucació

n A

mb

ienta

l

16

AIRE LIBRE. La educación ambiental al ‘aire libre’ es

hoy un llamado urgente para crear conciencia en re-descubrir

nuestro rol junto a la naturaleza y su cuidado responsable.

Porque cada uno de nuestros actos cuenta para bien o para

mal, por lo tanto debemos (pre)ocuparnos de ser un aporte

ético a la cultura medioambiental.

Los tiempos actuales han transformado las áreas verdes en

un bien preciado. Muchas capitales de países o ciudades im-

portantes del mundo se promocionan junto a estos pulmo-

nes; Santiago no es la excepción con su Parque Metropolita-

no de Santiago (PMS). El área de Educación del PMS trabaja

para responder a la formación necesaria de la comunidad y

enseñar todo un sentido de vida al aire libre. En este caminar

de proyectos y experiencias desarrolladas les queremos con-

tar los diversos estadios que se han vivido.

AYER Y HOY. Hace más de un lustro que el Parque

Metropolitano ha impulsado un Centro de Educación Am-

biental llamado “Bosque Santiago”. Es el Primer lugar de

Educación Ambiental no formal al AIRE LIBRE. Está abierto

desde el 2 de enero hasta el 31 de diciembre de cada año y

recibe visitas de todas las edades. Parte de nuestro trabajo

es apoyar la educación formal en los sectores y subsectores

de Estudio y Comprensión de la Naturaleza y la Sociedad.

Para tal efecto se han tomado los programas del Ministerio

de Educación en sus Objetivos Fundamentales y Contenidos

Mínimos Obligatorios, con ellos se elaboró programaciones

para conjugar adecuadamente los contenidos del nivel de

alumno con la presentación de las Estaciones sustentables

que tiene Bosque Santiago.

Después de años de experiencia, de formación y preparación

para el servicio que hemos sido llamados a brindar, podemos

decir que la Educación al Aire Libre nos encamina por varios

elementos. He aquí alguno de ellos...

CONTACTO. ¿Cuánto tiempo dejamos en el día para

admirar la naturaleza? o ¿a qué distancia vivimos de la natu-

raleza? ¿Cuál es la forma de dar a entender la importancia

de la flora y fauna a los alumnos? Sin duda que el primer

paso que debemos dar en este proceso es el CONTACTO.

Ahí comienza un vivir de manera diferente el día a día.

Hace unos días, mientras acompañaba a un grupo de alum-

no, vimos el águila chilena remontar los cerros que rodean

nuestro lugar de trabajo, y lo curioso es que fue gracias a

un chercán que tiene un nido en un espino, pues comenzó

a cantar de manera diferente. Hoy, cada vez que lo hace sé

que algún ave rapaz está a la vista, dudo que el ave rapaz

vea o quiera atacar al pequeño chercán, pero él está y estará

atento... así cada día reencontrarnos con la naturaleza a tra-

vés de su lenguaje nos da para pensar. Esta experiencia la po-

drían tener muchas personas y estar más cerca de la natura-

leza, así nos (pre)ocuparíamos más de nuestro entorno para

compartir y heredar experiencias a las nuevas generaciones.

El contacto es la base para la experiencia y de ahí la naturale-

za saca lo mejor de nosotros y nace la admiración. La natura-

leza, en muchos casos, no necesita intermediarios, tiene un

lenguaje propio y es universal. No importa si lo que me va a

Educación al Aire LibreCentro de Educación Ambiental “Bosque de Santiago” del

Parque Metropolitano de SantiagoJaime Méndez Parada / Encargado de Educación

Centro de Educación Ambiental Bosque Santiago del Parque Metropolitano.

Educación que deja huellas y echa raíces:

Page 17: Revista Educacion Ambiental nº11

Revi

sta

Ed

ucació

n A

mb

ienta

l

17

Tema Central

‘hablar’ es pequeño o grande, ella ‘hablará’ por sí sola y nos

dejará invitados a dar un segundo paso.

GRATITUD MARAVILLOSA. La Educación al Aire

libre es un camino que tiene multidimensiones y nos lleva a

comprender que hemos recibido mucho: ¿nos hemos dado

cuenta? Al parecer la cotidianidad nos alejó de la tierra, por

eso los mensajes que nos llegan son masivos y así nacen

películas como “EARTH” y ahora “HOME” sobre nuestro

planeta. Ambas películas son un llamado a agradecer lo que

tenemos y abrir las puertas para contemplar lo hermosa

que es la tierra. Las nuevas generaciones también recibieron

un llamado a cuidar el medio ambiente a través de la pelí-

cula WALL-E. Si cada día al levantarnos miramos alrededor

y somos capaces de maravillarnos, por ejemplo de nuestras

cordilleras que nos invitan a contemplar la majestuosidad.

Este maravillarnos nos llevará a pensar durante el día, qué

podemos aportar para el cuidado de esta vida. Salir y des-

cubrir las pequeñas grandes cosas que nos rodean será un

signo de gratitud para lo cual aún estamos a tiempo.

Si nos desconectamos y miramos directamente a la natura-

leza, estaremos cambiando nuestra visión de la tierra como

algo lejano y eso es parte del proceso que pretende la expe-

riencia educativa al aire libre, dejar a la naturaleza mostrar

sus encantos de manera directa.

COMPROMISO. Al visitar un lugar, como Bosque San-

tiago del PMS -donde la naturaleza se manifiesta y podemos

aprender de ella- nace una clara motivación y COMPROMI-

SO de qué debemos o podemos hacer. Pero una vez que

regresamos a lo cotidiano, a la casa, al trabajo, los propósi-

tos e ideales son una lucha contra la corriente… y pareciera

razón suficiente para no seguir propagando un compromiso

con el medio ambiente. En el PMS, ya sea sólo o en grupo,

descubrirás que puedes hacer algo por ti y los demás.

En ‘Bosque Santiago’, cada lugar es una experiencia que

motiva el compromiso. Un ejemplo, la ‘Estación Sustentable

Las Colmenas’, al acercarnos, la primera reacción del grupo

es de temor, pues cuando tenemos un insecto cerca busca-

mos algo para destruirlo… cuando el Guía muestra y explica

la importancia de las abejas y su rol dentro del ecosistema,

este simple hecho marca un antes y un después frente a

la abeja y por ende ante la naturaleza. Aprender en terre-

no en circunstancias reales, donde cada decisión va a tener

consecuencias y genera aprendizajes sólidos, permanentes y

transferibles. Este enfoque pedagógico queda reflejado en

este proverbio: “Lo que escucho lo olvido, lo que veo lo

recuerdo y lo que hago, lo aprendo”.

CONVIVENCIA (participativa) El trabajo educativo al

aire libre es un trabajo renovador. Es hacernos parte del Me-

dio Ambiente. Aceptar que lo bueno que podamos aportar

a la naturaleza nos beneficia mutuamente. Asistimos a una

convivencia en la cual debe existir el respeto, la admiración

y el compromiso. La generosidad de la naturaleza no está

en cuestionamiento. Sepamos apreciar lo que nuestros pa-

dres y abuelos un día plantaron. Hoy nos toca a nosotros dar

un paso positivo en este camino.

No es simple lo que realizamos, pero nos alegra el sentir

que tenemos una noble misión que se corona con “ser los

cuidadores de la naturaleza” en Chile, donde Dios puso un

poquito de todo lo que había creado en el mundo. Cuide-

mos y disfrutemos agradecidos.

Contacto:

Para conocer más del Parque Metropolitano de Santiago visita

www.pms.cl y para visitas al Bosque Santiago:

www.bosquesantiago.cl link ‘Visitas al Bosque’

Page 18: Revista Educacion Ambiental nº11

Revi

sta

Ed

ucació

n A

mb

ienta

l

18

Llevar a la práctica la incorporación de la educación am-

biental en el ámbito educacional requiere de una orga-

nización escolar que permita incorporar su tratamiento

aprovechando los espacios y oportunidades que actualmente

ofrece el currículum escolar, relevando estos contenidos en

beneficio de la formación integral de los estudiantes, espe-

cialmente en el desarrollo de una formación ciudadana que

valore y reconozca al mundo natural y destaque la necesidad

de una convivencia armónica en él.

Una de las ventajas más significativas de la integración de

contenidos, metodologías y recursos pedagógicos prove-

nientes de la educación ambiental es el valor agregado que

se le puede otorgar a la calidad de los procesos de apren-

dizaje que se pueden ofrecer a los estudiantes, utilizando

entornos, espacios, materiales y propuestas que invitan a

aprender y participar en forma novedosa y placentera.

La reforma educativa introdujo cambios en el modelo curricu-

lar en todos los niveles partiendo por la Educación Parvularia.

Este nuevo diseño del currículum incorpora la definición de

Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos para todas

y todos los estudiantes del país, lo que ha significado poner

en práctica un sistema en el que participan tanto el Estado

como los propios establecimientos educacionales en la pro-

puesta educativa, a través de Proyectos Educativos Institu-

cionales (PEI) y, más aún, a través de la implementación de la

Jornada Escolar Completa (JEC).

En este contexto interesa relevar de la propuesta curricular

de los niveles de la enseñanza chilena, algunos temas expre-

sados en la inserción de orientaciones, contenidos, objetivos

y logros que aluden a la dimensión ambiental, en el entendi-

do de que esta temática constituye un proceso de aprendiza-

je permanente, que aporta a la formación ciudadana de los

Tito Gallardo Olmedo: Ministerio de Educación

Cecilia Ramírez: Sendero de Chile

La educación ambiental en el marco de las actividades del currículo escolar

Fotos: Jaime Ugalde

Page 19: Revista Educacion Ambiental nº11

Revi

sta

Ed

ucació

n A

mb

ienta

l

19

Sumando Energías

estudiantes e integra conocimientos, hábitos, habilidades y

valores de compromiso individual y colectivo hacia el medio

ambiente y su entorno.

La educación física, la comprensión del medio natural, las

artes, la música, el lenguaje y comunicación, entre otros sa-

beres, son espacios que pueden integrar temas ambientales

y que a través de una actividad al aire libre, utilizando una

pedagogía activa, participativa y libertaria puede ofrecer la

oportunidad de formar integralmente a niños y niñas como

personas comprometidas consigo mismas y con su entorno.

Una pedagogía basada en experiencias o vivencias que ocu-

rren en contacto con la naturaleza refuerza la formación socio-

afectiva desde lo corporal hacia la adquisición de conocimien-

tos y actitudes a través de actividades prácticas y significativas.

Una salida al medio natural a través del desarrollo de activi-

dades motrices en contacto con la naturaleza, en las cuales

la aventura, la incertidumbre, el descubrimiento, el desafío

individual o colectivo, le permiten al estudiante valorar di-

mensiones éticas, intelectuales, sociales, calidad de vida y

compromiso por un desarrollo sustentable.

Algunos contenidos, actividades y valores que se persiguen en el desarrollo de contenidos de la educación ambiental y actividades motrices en contacto con la naturaleza:

• Habilidades físicas básicas, equilibrios, desplazamientos,

suspensiones, trepas, etc.

• Actividades de confianza, de iniciativa y en el manejo de

técnicas básicas de vida al aire libre, caminatas, cicletadas,

vida de campamento.

• Actividades de responsabilidad en el autocuidado, mane-

jo del riesgo y seguridad.

• Juegos de conocimiento, de descubrimiento sensorial, de

autovaloración, de colaboración.

• Actividades de orientación, de trabajo en equipo, de pri-

meros auxilios.

• Actividades de protección y cuidado del medio ambiente

Una experiencia significativa en el marco de actividades

que se pueden desarrollar con estudiantes en espacios

naturales y que cuenta con la participación de actores del

sistema educativo a través del Departamento de Educa-

ción Extraescolar, el Programa Sendero de Chile, JUNAEB,

consiste en ofrecer a comunidades educativas del país el

visitar tramos del Sendero, visita programada que cuenta

además con el apoyo y la asesoría de instituciones vincu-

ladas a la educación al aire libre. Los profesores y escola-

res reciben de parte de monitores especializados la guía

y el apoyo necesario que permiten relevar sensaciones,

experiencias y vivencias que puedan posteriormente op-

timizarse en el interior del grupo curso en sectores afines

a esta área.

La coordinación de este programa invita a escuelas y liceos

del país a sumarse a esta práctica de actividades al aire libre.

Para ello deben comunicarse con el Departamento de Educa-

ción Extraescolar o el Programa Sendero de Chile.

Es por ello que invitamos a la comunidad docente a su-

marse a esta aventura del conocimiento aportando sus

creaciones y motivaciones a una práctica educativa en el

sendero mágico que ofrecen las actividades en contacto

con la naturaleza.

Contactos:

Tito Gallardo Olmedo, Email: [email protected]

Cecilia Ramírez, Email: [email protected]

Page 20: Revista Educacion Ambiental nº11

Revi

sta

Ed

ucació

n A

mb

ienta

l

20

Una educación ambiental que forme ciudadanos

comprometidos con su territorio, que entiendan

que no se puede cre-

cer a costa del deterioro de

nuestro medio ambiente y el

aumento de la desigualdad

social, es el camino para lo-

grar una sociedad sustenta-

ble que a su vez desarrolle

su territorio con esta nueva

mirada.

La UNESCO ha comprome-

tido a varios países, inclu-

yendo Chile, a trabajar una

Política de Educación para el

Desarrollo Sustentable cuyo

desafío es incluir tanto en la

educación formal como no formal e informal, este concepto

para formar ciudadanos con una mirada distinta del terri-

torio. Hasta ahora la mirada de crecimiento económico sin

límites, consumismo y aumento de la inequidad social sólo

ha logrado impactos negativos en nuestro medio ambiente,

alterando dramáticamente el agua, el aire, el suelo, la at-

mósfera, la biodiversidad y todo el planeta.

El proyecto “Modelo de Educación Ambiental para Fortale-

cer las Capacidades Locales” (PRODEEM), que ejecuta en la

región de O´Higgins la Comisión Nacional de Medio Ambien-

te (CONAMA) y la Agencia de Cooperación Internacional del

Japón (JICA) en 9 municipios pertenecientes a la subcuenca

del río Tinguiririca, es un esfuerzo por buscar formas de in-

corporar esta nueva mirada en la ciudadanía basada en tres

conceptos fundamentales: la educación ambiental, el mane-

jo de cuencas y el trabajo en red.

En los 9 municipios que con-

forman este proyecto, 8 de

ellos insertos en un espacio

común: la cuenca del río Tin-

guiririca, se han ido constru-

yendo redes ambientales for-

malizadas a través de Comités

de Gestión Ambiental Local,

gracias a la vinculación de nu-

merosas entidades entre las

que se encuentran escuelas,

organizaciones gubernamen-

tales y no gubernamentales,

organizaciones sociales y per-

sonas naturales interesadas en

alcanzar el desarrollo sostenible del territorio.

Estas redes comunales han comenzado de a poco a sensibili-

zar y ampliar conocimiento que los ciudadanos tienen sobre

el medio ambiente y su territorio, logrando en algunos casos

desarrollar acciones de gestión ambiental como campañas

de reciclaje, difusión por medios locales, campañas de lim-

pieza, entre otras.

Para el director de Desarrollo Comunitario y contraparte del

proyecto en la comuna de Palmilla, Hugo Vargas, antes del

proyecto PRODEEM el tema ambiental no existía en su co-

muna. “El proyecto ha permitido un cambio de paradigma

pues se entendió que el tema ambiental sí puede ser traba-

jado en forma transversal, no sólo dentro del municipio sino

con el resto de los actores de una comuna”.

Redes ciudadanas para una Sociedad Sustentable

Macarena Mellado A. / Periodista CONAMA Región de O´Higgins.

Vivir en un territorio donde el progreso económico, la equidad social y el cuidado del medio ambiente estén en equilibrio parece ser el gran desafío que enfrentamos como sociedad. El Desarrollo Sustentable, concepto acuñado por la comunidad internacional hace unas décadas, necesita ciudadanos con una nueva visión del territorio, lo que se puede lograr incorporando este concepto no sólo en la educación formal, sino también en instancias de educación no formal y de comunicación masiva.

Page 21: Revista Educacion Ambiental nº11

Revi

sta

Ed

ucació

n A

mb

ienta

l

21

Sumando Energías

“El trabajo en red es fundamental para desarrollar las distin-

tas acciones en el territorio puesto que permite fortalecer las

capacidades de la comunidad, genera la retroalimentación

necesaria para canalizar las respuestas y los aprendizajes que

se requieren”, añade Vargas.

Lo mismo opina Jessica Sprohonle, contraparte municipal de

Chépica, quien se unió al proyecto sólo en el segundo año

de implementación. El trabajo en red ha permitido avances

en otras comunas y esas experiencias exitosas las estamos

replicando en nuestra comuna. Ya hemos logrado conformar

nuestro comité de gestión ambiental local y en el corto pe-

ríodo que llevamos ha tomado un rol activo.

Sprohonle apunta como beneficios del trabajo en red el ma-

yor acceso a información de importancia común y la coope-

ración en el desarrollo de iniciativas con objetivos parecidos.

Hugo Vargas viajó a Japón en febrero de 2009, al curso de

Educación Ambiental que ofrece JICA para los participantes

de este proyecto. Allí pudo observar en terreno cómo los

gobiernos locales trabajando en red junto a la sociedad civil y

el sector privado ha logrado

resultados que superaron

las expectativas de la admi-

nistración local.

“La administración pública

en Japón es seguidora de

los resultados que lograban

las distintas organizaciones a

través de su trabajo en red.

Prueba de ello es que hoy día,

gran parte del trabajo que se

hace en temas de educación

ambiental en Japón lo de-

sarrollan ONGs que son las

encargadas de articular el tra-

bajo con el resto de la administración”, apunta el profesional.

Consultado respecto a la posibilidad de replicar ese modelo

adecuándolo a las condiciones de su comuna, Vargas señala

que es completamente posible, captando el interés en primer

lugar de las organizaciones comunitarias, no gubernamenta-

les y cualquier organización que tenga interés de participar

en el tema ambiental a nivel local.

REDES EQUILIBRADAS

Si bien hay concordancia en ambos municipios en que para

trabajar temas ambientales en red se debe integrar a todos

los actores del territorio de una comuna, para la contraparte

de Chépica esto es posible de realizar en forma inmedia-

ta eligiendo a algunos actores más preparados. “Nosotros

integramos a los distintos departamentos del municipio,

empresas que se encuentren enfocadas al trabajo ambiental

dentro de su plan de trabajo (certificadas) y desde luego con

la comunidad organizada y no organizada”. Para Chépica

este modo de trabajo ha sido exitoso.

En esto difiere el encargado municipal de Palmilla para quien

la inclusión de empresas en estas redes ambientales con la

comunidad y los gobiernos locales sólo puede realizarse en

una segunda etapa. “Hoy día existe una gran disparidad en-

tre las capacidades que tiene para trabajar el tema ambiental

el sector privado y la comunidad. Esto se debe, de acuerdo

al profesional, “a la visible disparidad entre el nivel de co-

nocimiento y la accesibilidad a la información que deja a la

comunidad en desventaja frente a las empresas”.

Por esto -enfatiza Vargas- para poder trabajar en red en una

primera instancia hay que fortalecer la capacidad organiza-

tiva de la comunidad y entregarle las herramientas básicas:

mucha información, capacitación y generar el interés en ellos

para que también busquen

la información. “Una vez

que estén más nivelados, se

podrá integrar al sector pri-

vado para trabajar en con-

junto pero en igualdad de

condiciones”.

“Si bien el sector público

puede tener un apoyo impor-

tante del sector privado por el

tema de la inversión, es mu-

cho más urgente tener una

comunidad capacitada para

que puedan trabajar de igual

a igual en esta red ambiental”.

Entre las acciones exitosas que se han llevado a cabo en Pal-

milla, Vargas destaca la conformación de un grupo de fun-

cionarios municipales (ECOMUNI) que trabajan el tema am-

biental al interior del gobierno comunal y que han tratado

entre otros temas, el reciclaje y los residuos. Asimismo, los

clubes de Adulto Mayor de esta comuna rural, han desarro-

llado actividades de reconstitución histórica desde el punto

de vista ambiental con los Cuenta Cuentos, quienes han lo-

grado traspasar el estado de los recursos naturales como el

agua, el aire o el suelo a las nuevas generaciones. También

existe la preocupación de insertar la temática ambiental des-

de la enseñanza preescolar, lo que obviamente ayuda a la

formación de ciudadanos concientes y responsables con su

medio ambiente.

Page 22: Revista Educacion Ambiental nº11

22

Revi

sta

Ed

ucació

n A

mb

ienta

l

Forjadores Ambientales ayudan a crear un espacio de conservación

Javier Cabezas / Periodista CONAMA Atacama

Un interesante aporte a la conservación ambiental

realiza el grupo de Forjadores Ambientales del Li-

ceo Héroes de Atacama de Copiapó al impulsar la

creación de un Santuario de la Naturaleza en el Humedal

ubicado en el sector de Piedra Colgada, unos 20 kilómetros

al norte de la capital regional.

El grupo de Forjadores Ambientales Naru Uta, Amigos de

la Tierra en lengua rapa nui, es dirigido desde el año 2008

por la profesora Ingrid Farías. “Nuestro objetivo es crear un

Santuario de la Naturaleza en el Humedal de Piedra Colga-

da, ya que creemos que con la construcción de la doble vía

Copiapó-Caldera ese sector se va a deteriorar. Se está extra-

yendo mucha agua y si no tomamos las medidas a tiempo

ese sector del valle se va a secar. Cabe destacar que este es

un humedal subterráneo, por lo tanto tiene características

muy particulares”, indicó.

La docente cuenta que han realizado una serie de iniciativas

para ir avanzando en esta materia. El año pasado juntaron

1500 firmas de apoyo a la creación del Santuario, las que

fueron entregadas al Obispado local, instancia que también

ha apoyado las distintas acciones que se han realizado en

este sentido.

Asimismo cuentan con el apoyo técnico de CONAMA y de

CONAF, servicios públicos que además –a través del Comité

Regional de Biodiversidad– los han puesto en contacto con

la Universidad de Chile.

Otro ámbito de acción es el trabajo con la Junta de Vecinos

de Piedra Colgada y con los dueños de los terrenos, ya que

el sector donde se ubica el humedal es compartido por una

serie de agricultores.

“Los niños han realizado charlas con los habitantes del sector

a fin de incentivarlos a proteger el humedal. Hay un grupo

de collas (comunidad indígena) que viven en el sector y que

también están interesados. Cabe señalar que el terreno es

privado, hay muchos dueños pero todos quieren colaborar

con la iniciativa”, comenta la profesora.

El Humedal se ubica en un sector de la Granja Agropecuaria

del Liceo Héroes de Atacama, cuyos alumnos han efectuado

limpiezas permanentes del sector. “Así nació nuestro interés

y la primera acción fue realizar un catastro sencillo de flo-

ra…. Mientras no se haga un catastro completo del sector

no podemos hacer la protección. Por lo menos ya está reco-

nocido que es un humedal, fueron los expertos de la Univer-

sidad de Chile y lo confirmaron. Ahora falta que se hagan

los respectivos catastros pero de manera más profesional”,

comenta la profesora Farías.

Para lograr ese objetivo, el Liceo Héroes de Atacama ha pos-

tulado un proyecto al Fondo de Protección Ambiental (FPA)

para poder contar con los fondos necesarios y así dar un

paso más en la conservación de este espacio natural.

“También estamos participando en un proyecto para hacer

un Jardín Botánico en el sector, el que está impulsado por el

Comité Regional de Biodiversidad, y donde como liceo va-

mos a participar a través de los Forjadores y de los alumnos

de la carrera de Agropecuaria”, indicó.

El proyecto del Jardín Botánico para Atacama –que tiene

el respaldo de varios servicios públicos- pretende conservar

muestras representativas de las especies vegetales nativas,

endémicas y con problemas de conservación. También con-

templará espacios para representar las especies del desierto

florido, cactáceas, árboles y arbustos nativos. Incluso, du-

rante este año se realizará una campaña para promover la

forestación urbana con árboles nativos como el chañar, al-

garrobo y espino.

Si bien el grupo se ha afianzado, Ingrid Farías señala que

aún falta mucho por hacer. “Yo diría que hemos avanzado

un 80% en lo que es el cambio de mentalidad de los niños,

considerando que es muy difícil cambiar a los niños de ense-

ñanza media. Aún nos falta para que todo el liceo tenga una

perspectiva distinta del tema ambiental. Pero en eso estamos

y esperamos seguir avanzando”, expresó.

En Humedal de Piedra Colgada, ubicado en Copiapó

Page 23: Revista Educacion Ambiental nº11

23

Revi

sta

Ed

ucació

n A

mb

ienta

l

Cable a Tierra

Forjadores Ambientales Naru Uta

el grupo de Forjadores Ambientales Naru Uta del Li-

ceo Héroes de Atacama se formó en marzo del 2007.

Actualmente cuenta con 46 alumnos desde primero a

cuarto medio, de los cuales 25 participan activamente

y el resto en distintas actividades pero aún así mante-

niendo el interés.

La profesora ingrid Farías señala que este grupo se for-

mó con la intención de sensibilizar a los niños sobre la

limpieza en el Liceo, ya sea en las salas como en los

patios de colegio, pero con el tiempo fue derivando a

acciones extramuros de relaciones con el entorno.

“Nuestro objetivo principal es cambiar la mentalidad

de los alumnos y llevarlos a que aprendan a cuidar el

medio ambiente y le enseñen a sus hijos. Quiero desta-

car además que a los niños que llevan más tiempo en el

grupo ya se les nota el cambio y cuando vamos a hacer

charlas en la educación básica, ellos saben explayarse

y no hay que decirles lo que tienen que decir. Se han

dado cuenta de que si ellos no cuidan su planeta, nadie

lo va a cuidar. Por lo tanto, el cambio se nota no solo en

la conciencia medioambiental sino que también en su

personalidad”, explica.

entre las principales actividades del club se destacan

la limpieza del río Copiapó, tanto en el sector céntrico

como en las cercanías de la Universidad de Atacama,

en el sector norte de Copiapó; muestra de trajes de re-

ciclaje, que se realiza con materiales desechables, en

el marco de las actividades de aniversario del Liceo y

para este año están organizando una nueva versión de

la Marcha ecológica que este año será Cicletada eco-

lógica.

Testimonios

Waleska Barrios Gómez, 16 años: “Mi experiencia en Naru Uta ha

sido muy buena ya que me ha enseñado mucho como persona. He

aprendido sobre la naturaleza y a mantener limpio nuestro entorno ya

que eso contamina nuestro ambiente. Me ha ayudado a saber cosas

que antes no sabía como el tema del reciclaje y he tratado de trans-

mitir estos temas a mi familia”.

ivonne Ponce Mancilla, 16 años: “estar en los Forjadores me ha en-

señado mucho como persona, principalmente en el tema de reciclar y

separar los residuos. Hemos estado haciendo muchas cosas como la

limpieza del río que estaba lleno de basura, lo que es muy gratificante.

Antes yo no tenía conciencia de estos temas y no me preocupaba de la

basura pero ahora me he dado cuenta de que eso contamina el planeta”.

Felipe Gálvez Assante, 16 años: “Para mí ha sido importante porque

he aprendido a reciclar y a no desperdiciar los residuos, aplicando

el concepto de la reutilización. Además, hemos contribuido a limpiar

nuestra ciudad como lo que hicimos en la Plaza de Armas. He cambia-

do mucho desde que entré a los Forjadores y he aprendido a respetar

a la naturaleza, a cuidarla y a contaminar menos”.

Yesarela Cornejo, 17 años: “Mi experiencia ha sido maravillosa. He-

mos estado en muchas actividades a favor de la comunidad y de

nosotros mismos para crecer como personas. Más que aprender a

reciclar yo destacaría que hemos aprendido a tener una conciencia

con nuestro medio ambiente, a cuidarlo y saber que si dañamos lo

que está a nuestro alrededor, nos dañamos a nosotros mismos. Aún

falta que la gente tenga disposición a ser parte de esto y si prestan

un poco de atención a lo que estamos diciendo, verán que todos po-

demos ayudar”.

Contacto:

Si quieres conocer más de esta iniciativa contacta a la docente Ingrid Farias,

Liceo Héroes de Atacama, Email: [email protected], fono: 52-237783.

Page 24: Revista Educacion Ambiental nº11

Revi

sta

Ed

ucació

n A

mb

ienta

l

24

Como lo han hecho sus antepasados desde hace 150

años, José Cordero (39) se traslada todos los años

hasta una pequeña caleta conocida como La Lan-

cha, a 13 kilómetros al norte de Bucalemu en la Región de

O`Higgins. Apenas asoma septiembre, toma sus cosas y en

compañía de uno de sus hijos mayores, se instala a la orilla

de la playa. En diciembre llegan su esposa y sus otros críos.

Allí permanecerán hasta abril, cuando las primeras lluvias le

indiquen que es tiempo de regresar.

Como ellas, muchas son las familias de Bucalemu que du-

rante la primavera y el verano cambian sus casas del poblado

por los “rucos” que les albergarán en la cosecha de las algas

marinas de las que viven. Siguiendo una tradición centena-

ria, los clanes explotan las plataformas costeras para extraer

cochayuyo, luche, huiro, luga y chaca. Las dos primeras sir-

ven de alimento, las últimas se van directamente a Japón y

regresan convertidas en productos de belleza o farmacéuti-

cos a un valor quintuplicado.

“La Ruta de los Rucos, un camino hacia el resguardo de la

biodiversidad costera y normas de vida sustentables de la

costa de Cardenal Caro”, es el nombre de un proyecto que

CONAMA financió a través del Fondo de Protección Ambien-

tal (FPA) y cuyo objetivo fue implementar prácticas sustenta-

bles entre los mareros de la zona, para el manejo sustentable

de las praderas de algas y la explotación de otros recursos

marinos asociados. Asimismo, la iniciativa contempló la apli-

cación de tecnologías respetuosas con el medio ambiente en

Mareros y Algueras de PichilemuLuchan por Proteger el Medio Ambiente

Mujeres y hombres del litoral costero de la Provincia Cardenal Caro, enlaRegióndeO`Higgins,explotanlosrecursosintermarealesenuna

actividad centenaria y amigable con el medio ambiente.

Jaime Ugalde B. / Periodista Conama

la vida diaria, como manejo de residuos, calefacción domici-

liaria y uso eficiente de la energía.

Los primeros mareros que iniciaron la práctica de instalarse

en la orilla del mar a fines del siglo XIX, construyeron sus im-

provisadas habitaciones con ramas y palos, “rucos” les lla-

maron. Arribaban al lugar a lomo de mula para cosechar el

cochachuyo. Luego, las habitaciones estivales se levantaron

con piedras lajas, palos y barro. Y hoy, ya más modernos,

usan tablas sin elaborar con techo de zinc.

Cada pequeña caleta está más apartada que la otra y para

acceder a ellas, hay que recorrer los amarillos campos del

secano costero y descender por costosos acantilados hasta

llegar al mar. Sin electricidad y con agua que toman de las

vertientes, durante el verano los habitantes pueden llegar a

50, todos los que, incluyendo a los niños y niñas, trabajan en

la extracción y secado de las algas.

Page 25: Revista Educacion Ambiental nº11

Revi

sta

Ed

ucació

n A

mb

ienta

l

25

Fondo de Protección Ambiental

“Vamos siguiendo la marea, pues trabajamos cuando se re-

coge. Aprovechamos esas horas para recoger las algas, siem-

pre cuidando que el recurso no se acabe”, cuenta José, quien

empezó a trabajar en esta actividad cuando tenía 10 años.

Reconoce que gracias al proyecto del FPA, adquirieron una

manera distinta de explotar sus parcelas algueras, pues “so-

mos concientes de que si el recurso se acaba, se acaba tam-

bién nuestro trabajo”. Las algas pardas que explotan cons-

tituyen la base de todas las cadenas tróficas existentes en la

zona intermareal, pues cumplen importantes roles ecológicos,

como refugio y lugar de reproducción de muchos animales.

La Sirena, La Mona, La Lancha, Las Cruces, La Quebradilla y

Las Trancas son las caletas donde se instalan los rucos, y al-

gunas de ellas se encuentran en la ruta del Sendero de Chile

existente en la zona, a la que se accede por Cahuil.

Al igual que los mareros de la costa de Bucalemu, las socias

del “Sindicato de Mujeres Algueras y Mariscadoras de Pichi-

lemu”, explotan los recursos marinos en la plataforma in-

termareal de La Puntilla, lugar donde poseen una concesión

para extraer algas, locos y erizos.

Como sus colegas de más al sur, ellas también han partici-

pado de proyectos del Fondo de Protección Ambiental de

CONAMA, los que han sido desarrollados por el Centro de

Desarrollo Sustentable de Pichilemu. Durante el 2008, fue-

ron parte del proyecto “Difusión y Promoción de la Biodiver-

sidad Costera en establecimientos Educacionales de la Sexta

Región”, el que tuvo como objetivo sensibilizar a alumnos

de la zona sobre la biodiversidad existente en el litoral de la

Provincia Cardenal Caro.

“Había niños que ni siquiera sabían que la Región tenía

mar”, cuenta Lidia Jiménez, presidenta del Sindicato. “Para

nosotras fue muy motivante participar en este proyecto, por

que transmitíamos a los niños lo que hemos aprendido del

mar, de las especies que habitan y con las que nosotros tra-

bajamos. Nuestra idea es seguir trabajando con ellos, edu-

carlos sobre la importancia de cuidar el medio ambiente”,

afirma.

Reconoce que su relación con la protección de la biodiversi-

dad costera es mayor que la que poseen los hombres, ya que

las socias del sindicato (14) respetan a cabalidad los plazos

de veda y explotación de los recursos que mantienen en la

concesión marítima.

Siendo el primer sindicato de mujeres algueras y mariscado-

ras de Sudamérica, la lucha por alcanzar el reconocimiento

legal y la aceptación entre los hombres, ha sido ardua. “La

actividad del mar es muy machista y nos costó una guerra

que nos admitieran y fuéramos reconocidas como una or-

ganización. Antes nos pagaban lo que querían, ahora, lo

que deben. Antiguamente las mujeres sólo servíamos para

el secado de las algas, la extracción, el buceo y los mariscos

eran para los hombres. Ahora, con el sindicato hemos lo-

grado igualar las tareas y que nos respeten”, sentencia Lidia

Jiménez.

Pero la lucha de las integrantes del sindicato no solo es por

la protección de la biodiversidad y por lograr la equidad de

género, también es por proteger a muchas mujeres de la

violencia intrafamiliar. Creadoras del proyecto “Huellas de

Mujer”, protegen a las víctimas, las acompañan a tribunales,

las trasladan a diversos refugios y luego les enseñan a tra-

bajar en actividades del mar para el sustento y para mejorar

la estima.

El martes 1º de septiembre estuvieron con la Presidenta de la

República Michelle Bachelet y compartieron con ella y otras

agrupaciones femeninas. Recibieron el premio “Comunidad

Mujer”, que se entrega a aquellas organizaciones de muje-

res que se destacan por construir redes sociales dentro de la

comunidad para responder a problemas más críticos. “Pese

a todas las dificultades –cuenta Lidia–, hemos logrado salir

adelante y nos sentimos orgullosas”.

Todos los días de la semana, los mareros de los rucos y las

mujeres algueras de Pichilemu, siguen las altas y bajas ma-

reas tras los recursos que les brinda el océano. Buscando en

las plataformas rocosas construyen un camino sustentable

y respetuoso con el medio ambiente, porque saben que su

vida y las de sus hijos e hijas, dependen de esta actividad.

Contacto:

Para conocer mayores antecedentes de ambos proyectos, contactar a

Vilma Leiva, Coordinadora Centro de Desarrollo Sustentable de Pichilemu:

[email protected]

[email protected]

Page 26: Revista Educacion Ambiental nº11

Revi

sta

Ed

ucació

n A

mb

ienta

l

26

Recorrer senderos en un bosque “Siempre Verde”, toman-

do contacto directo con milenarios alerces, entre otras

especies nativas, es sin lugar a dudas una experiencia

inolvidable para los estudiantes de la provincia de Llanquihue.

Este es el escenario ideal para ser protagonista de una clase de

educación ambiental.

La región de Los Lagos cuenta con una herramienta educativa de

primer nivel, cual es la riqueza del paisaje y el alto grado de bio-

diversidad que presenta. El borde costero y el bosque nativo son

ecosistemas que pueden ser ampliamente utilizados para desa-

rrollar actividades educativas con pertinencia ambiental y territo-

rial. En particular la existencia en la comuna de Puerto Montt del

último relicto de bosque de alerce del valle central, ubicado en

el Parque Lahuen Ñadi, el cual se encuentra en la categoría de

Monumento Natural en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres

Protegidas del Estado (SNASPE), constituye un espacio de gran

valor y poco conocido por la comunidad. En este contexto, en

monumento naturalLahuen Ñadi

Programa de educación ambiental al aire libre en el

Conama, CONAF y las municipalidades de Puerto Montt y Llanquihue desarrollan exitosoproyectodeeducaciónambientalquehastaahorahapermitidoquemásde

800 alumnos estén en contacto con la naturaleza y los milenarios alerces.

Cristina Díaz / Encargada Unidad de Educación Ambiental / Conama, Región de Los Lagos

el año 2008, se elaboró el “Programa de Educación Ambiental

al Aire Libre en el Parque Lahuen Ñadi”, el que dio paso a la fir-

ma de un convenio de colaboración entre la Comisión Nacional

de Medio Ambiente –(CONAMA), la Corporación Nacional Fo-

restal (CONAF) y los Municipios de Puerto Montt y Llanquihue.

El Programa tiene como objetivo que los estudiantes conozcan y

valoren la biodiversidad del bosque siempreverde, y en especial de

la especie alerce, considerando para ello la preparación previa de

los docentes y estudiantes a través de charlas que profesionales

de CONAF dictan en los establecimientos educacionales, previo a

la visita a terreno. En estas sesiones se sensibiliza a los estudiantes

sobre la importancia de la biodiversidad del bosque siempreverde,

el valor de la especie alerce y la prevención de incendios forestales.

La visita al Parque se desarrolla gracias al apoyo de ambos mu-

nicipios, los que entregan el transporte en base a una calenda-

rización semestral.

Bienvenidos al Parque Lahuen Ñadi En el Parque los alumnos y alumnas son recibidos por dos mo-

nitoras de educación ambiental y un guardaparque de CONAF.

Allí desarrollan la dinámica de inicio “El círculo de la energía”,

a través de la cual se aborda la importancia de la energía del sol

como elemento vital para el desarrollo de la vida y de las cadenas

alimenticias. Tras la dinámica, los grupos inician la actividad “El

sendero de Los Sentidos”. El objetivo es que cada grupo pueda

recorrer el Sendero, viviendo una experiencia educativa que le

permita reforzar los aprendizajes obtenidos en la charla y expe-

rimentar el recorrido haciendo uso de sus cinco sentidos, es así

como se trabajan diferentes contenidos a través de la estación

del oído, la estación del olfato, la del gusto, el tacto y la vista.

El Programa de “Educación Ambiental al Aire Libre”, se desarro-

lla con éxito a partir del año 2008, permitiendo que el primer

Page 27: Revista Educacion Ambiental nº11

Revi

sta

Ed

ucació

n A

mb

ienta

l

27

Aprendiendo de la Naturaleza

año participaran 1.500 estudiantes y 40 docentes de escuelas

municipalizadas de las comunas de Puerto Montt y Llanquihue.

Para este año se espera la visita de 800 estudiantes

Socios EstratégicosPara el éxito del programa se requiere la coordinación de cuatro

instituciones:

• CONAMA: A través de sus Unidades de Educación Ambiental

y Recursos Naturales y en el marco de la implementación del

proyecto Sistema Regional de Áreas Protegidas-GEF Sirap- tiene

interés en fomentar la valoración de la biodiversidad por medio

del conocimiento del bosque nativo y en especial de una especie

tan emblemática como el alerce, apoyando además a los docen-

tes para trabajar con estrategias acordes a la reforma educativa

y a los enfoques metodológicos propuestos por la Educación

Ambiental. Por otra parte, una propuesta de este tipo represen-

ta una oportunidad de trabajo en red y colaboración con las ins-

tituciones que participan en el Sistema Nacional de Certificación

Ambiental de Establecimientos Educativos (SNCAE), como así

también la implementación de una de las estrategias propuestas

por la Política Regional de Educación Ambiental;

• CONAF: A través de este programa, CONAF profundiza su

labor en varias áreas. La primera de ellas está relacionada con el

trabajo que realiza la Unidad de Prevención y Manejo del Fuego

en las escuelas para educar a la comunidad en la prevención

de incendios forestales, por lo cual este programa entrega un

valor agregado al trabajo que allí realizan, al permitir que niños

y niñas vivan la experiencia de conocer y disfrutar del Bosque,

aumentando así su sensibilidad sobre este tema. Por otra parte,

Lahuen Ñadi forma parte del Sistema Nacional de Áreas Silves-

tres Protegidas del Estado (SNASPE), con lo cual se agrega una

nueva área al trabajo en Educación Ambiental, que es uno de

los objetivos que estos lugares deben cumplir de acuerdo a su

categoría de protección;

• Municipalidades de Puerto Montt y Llanquihue: A

través de sus Departamentos de Educación Municipal (DEM),

ofrecen a las escuelas el desarrollo de una actividad educativa

diferente, que representa una oportunidad para muchos docen-

tes y estudiantes que superan así las dificultades para realizar

actividades educativas innovadoras en contacto con la natu-

raleza, por los recursos y gestión que estas implican. De esta

forma, el DEM y la Municipalidad han iniciado un trabajo que

promueve el uso de espacios educativos fuera de los muros de

la escuela;

• Escuelas Municipalizadas de Puerto Montt y Llanquihue: Los

profesores y los estudiantes son los beneficiarios de este progra-

ma que permite a los participantes realizar una actividad educa-

tiva innovadora, tener la experiencia de conocer un lugar único

y disfrutar de la naturaleza, aumentando el conocimiento y la

valoración del bosque nativo, el alerce en particular, y la relación

de cada uno con su medio ambiente.

Requisitos MínimosTras el acuerdo entre las instituciones participantes, CONAMA

realizó la difusión del programa a las escuelas municipales de

Llanquihue y Puerto Montt.

Los requisitos para participar son:

- Enviar la ficha de inscripción dentro de los plazos propues-

tos.

- Destinar tiempo necesario para recibir al equipo de la Uni-

dad de Prevención de Incendios, quienes realizan una charla

acerca de la importancia del bosque, el valor del Alerce y la

prevención de incendios forestales.

- Realizar la visita al Parque en la hora y fecha acordada con la

organización.

Así, hoy la gran satisfacción de los organizadores es comprobar

como estudiantes, docentes y en ocasiones algunos apodera-

dos que acompañan a las delegaciones, al concluir cada jornada

–independiente de las condiciones climáticas en las que se ha

registrado la experiencia– exhiben orgullosos el haber disfruta-

do de la naturaleza en toda su expresión.

MONUMENTO NATURAL LAHUEN ÑADI

el Monumento Natural Lahuen Ñadi cuenta con una superficie total de 200 Ha y se ubica en el sector de Lagunitas, en la comuna de Puerto Montt. Su mayor importancia es que mantiene uno de los últimos relictos de bosques de alerces de la zona, la que hasta principios del siglo XX era la vegetación característica del sector. Hoy día el Monumento Natural se encuentra concesionado y tiene ha-bilitado un sendero interpretativo de aproximadamente 600 mts., que recorre un alerzal con ejemplares de 5 a 1.600 años de edad y que al-canzan hasta los 40 mts. de altura. Los alerces se encuentran en forma abundante, rodeados de canelos, tepas, tepus y coigües.en cuanto a la fauna, se han catastrado 37 especies, siendo las más destacadas el chucao, huet huet, el carpintero negro, pudú, zorro gris y monito del monte.

Contacto: Cristina Díaz, Email: [email protected], Fono: 65- 562035.

Page 28: Revista Educacion Ambiental nº11

Revi

sta

Ed

ucació

n A

mb

ienta

l

28

OBJETIVOS ESPECIFICOS:Identificar la organización social de las abejas.

Clasificar a las abejas de una colmena por su función: Reina,

obrera y zángano.

CONTENIDOS:La colmena es la vivienda de una colonia de abejas. Pueden

llegar a contener hasta 80.000 individuos. Está constituida

por tres castas: las obreras, los zánganos y la abeja reina. Las

obreras son las más numerosas.

Para constituir una colmena, la abeja Reina de más edad,

abandona la colmena, lleva consigo a un crecido número de

obreras y deja a la Reina más joven a cargo. Este proceso se

denomina enjambrazón y el nuevo grupo enjambre. .

Las abejas son insectos sociales, quizás de los más organiza-

dos del mundo animal, pertenecen al grupo de los himenóp-

teros, al que también pertenecen las hormigas y las avispas.

Vive, en todas partes del mundo, salvo en las regiones donde

el invierno es demasiado frío. Existen numerosas especies de

abejas, pero la que llamamos abeja de la miel lleva el nombre

científico de Apis mellifera

Rol de las abejas: La reina, es la única fértil, la que se encarga

de la reproducción. Las obreras, colectan el néctar de las flo-

res y trabajan arduamente, construyen celdillas hexagonales

de cera que sirven para almacenar miel y alojar huevos y

larvas. Los zánganos fecundan a la Reina.

Si las larvas hembras se alimentan de “jalea real” durante

unos seis días, se transforman en reinas; si solo reciben este

alimento dos o tres días y luego una mezcla de néctar y po-

len, durante tres días más, serán obreras. Las obreras adultas

jóvenes son “abejas nodrizas”, que alimentan a las larvas

y preparan celdas para la crianza. Los demás adultos son

“abejas domésticas” que custodian la colmena, reciben y

almacenan el néctar y el polen, secretan cera para edificar

nuevas celdas y aseguran la limpieza. Los adultos más viejos

son “abejas de campo” que salen de la colmena en busca de

agua, polen y néctar.

Función de las obreras. las nodrizas cuidan las larvas y las ninfas; •

las damas de honor se ocupan de la reina y no la pierden •

de vista;

las evaporadoras baten sus alas para refrescar la colmena •

y evaporan el agua excesiva que pueda contener la miel;

las arquitectas, albañiles, cereras y escultoras se encargan, •

en cadena, de construir el panal o de agrandarlo;

las recolectoras recogen el néctar que se destinará a la •

producción de miel, el polen que será destinado a alimen-

tar a las larvas y ninfas, el propóleo para consolidar el

edificio y el agua y la sal necesarias para la juventud de

la colmena;

las químicas que con su dardo impregnan con ácido fór-•

mico la miel, conservándola más tiempo;

las selladoras que cierran los alvéolos ya maduros; •

las barrenderas que limpian el panal de suciedad (sobreto-•

do de la de los zánganos),

las necróforas sacan los cadáveres de los intrusos muer-•

tos;

las amazonas velan día y noche por la seguridad del um-•

bral de la colmena, interrogan y reconocen, espantan

vagabundos, rondadores y saqueadores, expulsan a los

intrusos, atacan en masa si es necesario, y atrincheran la

entrada.

Jerarquíasocial de las abejas

NIVEL: Párvulo 2º Ciclo – NB 1 – NB2 –

ÁMBITO: Relación con el Medio Natural y Cultural.

NÚCLEO DE APRENDIZAJE: Seres vivos y su entorno.

SECTOR Y SUBSECTOR: Comprensión del Medio Natural Social y Cultural

OBJETIVO GENERAL: Conocer e identificar una colmena y sus individuos.

Jaime Méndez P.

Encargado de Educación,

Centro de Educación Ambiental,

Bosque Santiago del Parque Metropolitano

Page 29: Revista Educacion Ambiental nº11

29

Revi

sta

Ed

ucació

n A

mb

ienta

l

Ficha Pegagógica Nº 1

ACTIVIDAD:“Conociendo la organización y trabajo de las abejas en una colmena”

INICIO:El profesor/a invita a los niños y niñas a ubicarse en un •

semicírculo.

El profesor/ a realiza preguntas abiertas a los niños y ni-•

ñas: ¿Sabes dónde viven las abejas? ¿Sabes cómo es una

colmena? ¿Sabes quién vive en la colmena? ¿Sabes cuán-

tas abejas viven en una colmena? ¿Sabes cómo las abejas

están organizadas en la colmena? ¿Sabes qué función

cumple la abeja reina? ¿Sabes cómo están organizadas

las obreras? ¿Sabes qué trabajo realizan las obreras? ¿Sa-

bes qué función cumple el zángano? ¿Sabes de qué se

alimenta la reina, obrera y zángano?

El profesor/a muestra y explica una lámina de colmena y •

su estructura.

El profesor /a muestra láminas con la abeja reina, obreras •

y zángano; explicando el trabajo que realizan y su orga-

nización.

El profesor muestra lámina con el proceso de poliniza-•

ción.

El profesor relaciona las abejas y las plantas.•

El profesor plantea la importancia de los jardines.•

El profesor/a invita a los niños y niñas a ubicarse en gru-•

pos de cuatro, para desarrollar la actividad en terreno,

“CREAR UN JARDÍN EN EL PATIO DE TU ESCUELA”

DESARROLLO.El profesor/a invita a los grupos a salir al patio para entre-•

gar las instrucciones de la actividad que deben realizar:

Instrucciones:El profesor/a indica el trabajo a realizar. Los grupos eligen •

la actividad: entrega de material, limpieza del terreno,

preparación del suelo, disposición de la tierra, ubicación

de las plantas, plantación, riego, entre otros.

Los niños y niñas comienzan el trabajo en el jardín con el •

apoyo del profesor/a

Después de haber terminado el Jardín el profesor/a invita •

a los niños y niñas a lavarse las manos para ingresar nue-

vamente a la sala de clases.

FINALIZACIÓN:El profesor /a invita a los niños y niñas a ubicarse en un

semicírculo.

El profesor / a invita a los niños y niñas a comentar la acti-

vidad.

El profesor / a hace el cierre de la actividad reflexionando lo

aprendido.

TIEMPO: 4 horas pedagógicas aproximadas.

ESPACIO: Salas de clases, patio del colegio.

RECURSOS: Láminas educativas: partes de la colmena.•

Láminas educativas: Morfología de la Reina, obrera y zán-•

gano.

Láminas educativas:, trabajo que realizan las abejas.•

Bolsas de tierra de compost•

Herramientas de Jardinería: pala, azadón, entre otros.•

Plantas y árboles de acuerdo al espacio con que cuenta el •

colegio: espacio pequeño o termino medio: Ñipa, Barra-

co, Arrayán, Stipa, Kinofofia, entre otras. Espacio grande:

Peumo, Quillay, Tara, Quebracho, Alcaparra, entre otros.

Bolsas de basura, escoba, pala.•

Tutores: Palos de escoba de 50 cm•

Piedras: para demarcación del jardín y de las tazas de los •

árboles.

Manguera o regaderas.•

EVALUACIÓN: Lista de apreciación•

Indicadores•

Nombrar las características de la colmena.•

Nombrar las funciones que cumple la colmena.•

Identificar y clasificar los habitantes de la colmena•

Nombra y clasifica el trabajo que realizan las abejas: obre-•

ras, reina y zángano.

Identificar y clasificar el tipo de alimentación de las abejas: •

reina, obreras y zángano.

Comprende y expresa el trabajo que se realiza en la col-•

mena.

Page 30: Revista Educacion Ambiental nº11

Revi

sta

Ed

ucació

n A

mb

ienta

l

30

¿De qué color se ve el agua de un río, una piscina, un lago, o cada gota de lluvia?

Resumen:Los niños y niñas reconocerán una variedad de lugares

naturales y artificiales donde el agua está presente e

identificarán el color que adquiere en cada uno de

esos sitios. Después elaborarán una pintura al respecto.

Objetivos:Observar e identificar los colores y tonalidades que ad-

quiere el agua en un ambiente natural y artificial.

Comunicar oralmente ideas y sensaciones en torno al

ambiente y al material grafo plástico observado, tra-

tando de ampliar su lenguaje.

Expresar plásticamente el resultado de las observacio-

nes y pensamientos relacionados con los colores del

ambiente y en particular del agua.

Cultivar y desarrollar la sensibilidad estética y el cuida-

do del ambiente.

El color del AguaNIVEL (ES):

Preescolar

Primer Ciclo Básico

ÁMBITOS, NÚCLEOS, SECTORES Y SUBSECTORES:

Ámbito: Comunicación.

Núcleo: Lenguaje Verbal.

Lenguaje Artístico.

Sectores: Lenguaje y Comunicación.

Comprensión del Medio natural, social y cultural.

Educación Artística.

DURACIÓN:

Una semana en distintas actividades.

LUGAR:

Dentro o fuera del establecimiento educacional, donde los

estudiantes puedan observar directamente el agua (mar,

río, lago, fuentes o charcos)

HABILIDADES A DESARROLLAR:

Observación, comunicación, expresión artística.

VOCABULARIO:

Incoloro, inodoro, transparencia.

Andrea Fuentealba, Encargada Area de Educación, Unidad de Eficiencia Hídrica, Dirección General de Aguas.

Page 31: Revista Educacion Ambiental nº11

Revi

sta

Ed

ucació

n A

mb

ienta

l

31

Materiales:Imágenes de distintos ambientes que tengan agua en dis-•

tintos estados.

Lápices de cera, acuarelas o témperas.•

Block de dibujo, pinceles, vaso plástico, y diario para cu-•

brir las mesas.

Libros, revistas, láminas de obras pictóricas y fotografías.•

Conexiones:En general, tenemos la tendencia a relacionar el agua con el

color azul, pero mediante la observación en distintos lugares

y contextos, nos damos cuenta de que no siempre es así.

El reconocimiento de su color puede permitirnos reflexionar

sobre su estado de conservación pues en muchos casos nos

puede indicar ciertos niveles de degradación (contamina-

ción) y generar por tanto una conciencia sobre la necesidad

de preservar el ambiente.

Antecedentes:Debe recordarse que la producción de un hecho artístico es

una actividad cognitiva de carácter subjetivo y que por tan-

to la elección del color y la justificación que cada uno de

los estudiantes exprese para su realización artística no debe

ser objetada. Como el producto final de este proyecto es la

realización de un dibujo o pintura, es importante mostrarles

reproducciones de movimientos pictóricos distintos a fin de

evitar que caigan en un estereotipo. Se sugieren que en la

medida de lo posible los estudiantes experimenten y repitan

varias veces la experiencia, a fin de lograr lo que realmente

quieren. Sería interesante que guardaran toda su producción

plástica para que puedan observar los cambios a lo largo de

su propio proceso evolutivo, o que elijan aquella que más se

acerque a lo que querían representar, esto sujeto a su elección.

IntroducciónInvitar a los estudiantes a describir la escena que ven una

imagen grande donde aparezca el agua en distintos estados.

Dirija su atención hacia cada uno de los componentes natu-

rales que hay en ella y luego haga que descubran en qué lu-

gares hay agua. Guíelos hacia la percepción del color que el

recurso presenta. Ayúdeles a percibir ese color apoyándose

en preguntas como: ¿Hay agua? ¿Dónde? ¿De qué color es?

Dinámica

Acuerdos Iniciales:Junto a los estudiantes identifique materiales, herramientas,

y soportes a emplear para la elaboración del dibujo o pintura.

Seleccionen lugares dentro o fuera del establecimiento don-

de se efectuará la observación directa del agua.

Identifiquen otros medios de observación (libros, revistas, vi-

deo, fotografías, obras pictóricas)

Elijan la forma en la cual se registrarán los resultados de la

observación e investigación.

Experiencia Directa:Planeamiento: preparación de un registro que permita ano-

tar los distintos elementos a ser observados.

Los estudiantes podrán observar dentro y fuera de la sala

de clases y anotar los colores del agua de distintos lugares,

registrando las características generales.

Procesamiento de la información: actividad destinada al aná-

lisis de lo observado.

Lectura de Imágenes:Observación de reproducciones de artistas plásticos.

Observación de libros o revistas de fotografía, fotos sueltas o

videos sobre el tema.

Producción Artística:Expresión de ideas. Elección de los colores para la represen-

tación del agua; descripción de la imagen que se quiere re-

presentar.

Producción gráfica o pictórica: desarrollo del dibujo o pintu-

ra, teniendo el agua como elemento central.

Cierre:Con los trabajos hechos se realizará una exposición con

apertura a los padres y apoderados y durante la misma se

les contará a los invitados las distintas etapas del proyecto.

Los estudiantes podrán expresar sus opiniones en relación a

la obra realizada.

Evaluación:Se realizará, a través de la observación durante las situacio-

nes planeadas para el proyecto y por medio de las respuestas

orales que surjan de las preguntas.

Algunas Preguntas:¿En qué lugares podemos encontrar agua? Dependiendo del

lugar que se elija: ¿Qué color tiene? ¿hay gran cantidad? ¿Se

ve el fondo?, ¿Qué ven en el fondo? ¿Ven animales en ella?

¿Hay basura en el agua? ¿Hay plantas? ¿Hay casas cerca?

Ficha Pegagógica Nº 2

Page 32: Revista Educacion Ambiental nº11

Relación Sociedad y

Medio AmbienteNIVEL:

Segundo Ciclo Enseñanza General Básica

ÁMBITO:

Comunicación

Lenguaje Verbal

ACTIVIDAD MOTRIZ:

La persona y su entorno

SECTORES:

Lenguaje y Comunicación

Estudio y Comprensión del Medio Natural y Social

Educación Física

DURACIÓN:

Un día

LUGAR:

Preferentemente fuera del establecimiento edu-

cacional, jardín, plaza o parque cercano al esta-

blecimiento educacional

HABILIDADES A DESARROLLAR:

Observación , comunicación, equilibrio, coordi-

nación, orientación

VOCABULARIO:

Elementos de la naturaleza

Tito Gallardo Olmedo

Profesional Departamento de Educación Extraescolar

Ministerio de Educación

Resumen:Los niños y niñas participan a través de un juego de una

experiencia al aire libre en la cual se desplazarán y reco-

nocerán variedad de elementos naturales, percibiendo

forma, color, textura, etc.

Objetivos:Percibir elementos de la naturaleza a través de los sen-

tidos y adquirir sentido de relación y pertenencia sobre

ellos Identificar elementos de la naturaleza, Comparan-

do características del mundo natural y social

Distinguir factores humanos y naturales que participan

en el entorno inmediato

Trabajar colaborativamente e indagar en torno a proble-

mas medioambientales.

Revi

sta

Ed

ucació

n A

mb

ienta

l

32

Page 33: Revista Educacion Ambiental nº11

33

Ficha Pedagógica Nº 3

Revi

sta

Ed

ucació

n A

mb

ienta

l

Materiales:Equipo adecuado para desplazarse en espacios naturales,

vendas, hojas cuaderno o block de dibujo, lápices de colores.

Conexiones:Habitualmente en nuestros desplazamientos no observamos

ni valoramos los elementos que existen en la naturaleza, no

utilizamos la gran variedad de interrelaciones que existe ni

relacionamos las características que tienen especies vegeta-

les, animales o minerales que viven en un mismo habitat,

también no relacionamos un ecosistema en el cual existen

diversos elementos vivos o inanimados interrelacionados.

Antecedentes:En este trabajo los alumnos y alumnas viven una experiencia

en que relevan la relación entre el paisaje y las personas.

Se introducen en el concepto de percepción, comparación,

análisis, desarrollo de los sentidos, características de los

elementos que conforman un paisaje e incluso el abordar

efectos negativos de la acción del hombre sobre el medio

ambiente lo que deriva en que se comprometan con una

actitud de cuidado con su entorno, unido a una actividad

motriz recreativa y placentera.

Procedimiento:

Introducción: Se invita a los estudiantes a participar de un

juego en contacto con la naturaleza en el cual deben resol-

ver una tarea motriz asociada al descubrimiento de relacio-

nes directas entre las personas y el medio ambiente donde a

través de los sentidos detectan características propias de un

sistema en el cual cada componente tiene un papel y una

función y cuya dinámica influencia a otros seres y a los ele-

mentos naturales. La experiencia permite además descubrir

que todos los elementos son interdependientes.

Dinámica: Juego “Fotografía Ecológica”

Desarrollo: Se distribuye el grupo curso en parejas donde

cada integrante asumirá roles diferentes:

Un integrante se venda los ojos asumiendo el rol de no vi-

dente y el otro se transforma en su lazarillo

El lazarillo recibe la indicación de elegir un recorrido que le

permita visitar elementos que existan en la naturaleza com-

prometiéndose a proteger al compañero/a que va vendado y

que lo acompaña durante el recorrido.

Una vez en el lugar que el acompañante ha seleccionado

le pide a su compañero/a que se quite la venda por un ins-

tante, sin abrir los ojos, y que al igual que una máquina fo-

tográfica abra y cierre los ojos , solo por un instante y

registre o tome una fotografía del lugar que su compañero/a

seleccionó, se vuelve a vendar la vista y realizan la misma

actividad dos o tres veces mas.

Luego vuelven al lugar de partida y la pareja se desplaza nue-

vamente pero esta vez quien estaba anteriormente vendado

dirige el recorrido buscando los lugares (dos o tres) en los

cuales tomo las fotografías describiendo el paisaje y los ele-

mentos que en el momento de abrir y cerrar los ojos percibió.

Se repite la misma actividad con el otro integrante de la pa-

reja.

Cierre: Cada integrante del grupo debe contar su experien-

cia al descubrir los lugares donde tomo sus fotografías, re-

lacionando las características del lugar y los elementos de la

naturaleza con los que más se sintió vinculado.

Variante:El alumno/a vendado es llevado por su compañero/a percibir

un elemento de la naturaleza, árbol, roca, etc. quien utilizan-

do los sentidos tratará de descubrir sus características.

Una vez terminado el recorrido y sin la venda el o la alumna eje-

cutante buscará el elemento percibido hasta que lo descubra

Evaluación:Apreciar que cada paisaje (fotografía) se percibe de diferen-

tes formas y esta directamente relacionado con el conoci-

miento y relación que tiene cada persona con respecto a los

elementos de la naturaleza.

Descubrir la existencia de relaciones, formas, texturas de la

persona con los elementos naturales con que interactúo.

Expresar en un relato, dibujo u otra forma de comunicación

la experiencia y compartirla con sus compañeros.

Algunas preguntas:¿Somos capaces de identificar elementos naturales que par-

ticipan en nuestro medio de vida?

¿Podemos observar e identificar lazos directos e indirectos

con los elementos que conforman el medio ambiente?

¿Qué interrelación con el medio ambiente desarrollamos en

nuestra vida cotidiana?

¿Comprendemos adecuadamente el impacto de la explota-

ción de los recursos naturales?

Page 34: Revista Educacion Ambiental nº11

Revi

sta

Ed

ucació

n A

mb

ienta

l

34

Estudio y Comprensiónde la Naturaleza

Nivel (es):

5º y 6º Año Básico.

Sectores y Subsectores:

Ciencias Naturales – Estudio y Comprensión de la Naturaleza.

Duración:

Charla previa (1 hora) y visita a Monumento Natural (MN) Lahuen Ñadi (2 horas).

Lugar:

Charla previa en escuelas municipales y visita a terreno en MN.

Habilidades a desarrollar:

Conocer, valorar y sentir la biodiversidad del bosque nativo a través de los cinco sentidos.

Vocabulario:

Biodiversidad, ecosistema, flora y fauna nativa, bosque siempreverde, áreas silvestres protegidas,

monumento natural, suelos, incendios forestales, entre otros.

Cristina Díaz, Encargada Unidad de Eduación Ambiental, Conama Región de Los Lagos

Page 35: Revista Educacion Ambiental nº11

Revi

sta

Ed

ucació

n A

mb

ienta

l

35

Una pregunta que introduzca la actividad:

¿Qué sentimos en el bosque?

Resumen: Durante el 2008 y 2009, CONAMA, Proyecto GEF SIRAP,

CONAF e los municipios de Puerto Montt y Llanquihue rea-

lizan la difusión del Programa de Educación Ambiental al

Aire Libre en el Monumento Natural (MN) Lahuen Ñadi (ubi-

cado en el sector de Lagunitas, comuna de Puerto Montt),

a escuelas municipales de las comunas de Puerto Montt y

Llanquihue a través de una carta invitación distribuida por

medio del Departamento de Educación Municipal de cada

comuna.

El Programa se inauguró a través de la firma de Convenio

de Colaboración entre CONAF, la municipalidad de Puerto

Montt y CONAMA, en abril de 2008, en el marco de la Ce-

lebración del Día de la Tierra.

Durante el año 2008, alrededor de 1.500 estudiantes y 40

docentes han participado del proyecto, y en este año, cerca

de 1000 alumnos ya han visitado el monumento natural.

Objetivos:Conocer y valorar la biodiversidad del bosque siempreverde

y en especial de la especie Alerce, a través del desarrollo de

un programa de educación ambiental al aire libre, destinado

al sector de educación formal.

Desarrollar actividades educativas en el marco de la Política

Regional de Educación Ambiental.

Desarrollar en el Monumento Natural “Lahuen Ñadi” un

programa innovador de educación ambiental, en contacto

con la naturaleza, dirigido a la comunidad educativa mu-

nicipal de las comunas de Puerto Montt y Llanquihue, con

participación de las instituciones firmantes del convenio.

Fomentar en las comunas de Puerto Montt y Llanquihue, la

realización de actividades recreativas y educativas en el MN

“Lahuen Ñadi”.

Materiales:El Programa se desarrolla en el sendero interpretativo del MN

Lahuen Ñadi, el cual cuenta con puentes, pasarelas, asientos,

basureros, señalética indicativa y explicativa, entre otros.

Los estudiantes visitantes del Programa cuentan con botas y

capas de agua, además de cascos de seguridad.

Antecedentes:La primera etapa del Programa consiste en una charla pre-

via sobre biodiversidad, bosque nativo, incendios forestales,

entre otros, por parte de CONAF, previo a la visita al MN

Lahuen Ñadi.

La visita de las escuelas en el MN Lahuen Ñadi se realiza

durante dos horas por curso visitante, tiempo en el cual se

realiza: dinámica de inicio (círculo de la energía), recorrido

por el sendero de interpretación, denominado “sendero de

los sentidos” (distribuido en 5 estaciones relacionadas a los

5 sentidos), y dinámica de cierre.

La visita en terreno es guiada por dos monitoras y un guar-

daparque de CONAF.

Evaluación:Desde fines de septiembre de 2008, se aplicó una pauta de

evaluación a los estudiantes con respecto a los contenidos

expuestos durante la visita al MN. Además, los niños evalua-

ron el Programa en relación a: círculo de la energía (dinámica

de inicio), sendero, bus, grupo, yo y monitores.

Ambas pautas fueron aplicadas a un total de 85 y 373 es-

tudiantes de escuelas municipales de las comunas de Puerto

Montt y Llanquihue, respectivamente, es decir a un total de

458 estudiantes.

Por su parte, a 23 profesores (6 y 17 profesores de las comu-

nas de Puerto Montt y Llanquihue, respectivamente) se les

aplicó una pauta de evaluación sobre el Programa. Además,

registraron en un cuaderno sus comentarios de la visita al

MN.

Extensiones:El Programa se extiende para los años 2009 y 2010, de

acuerdo a Convenio de Colaboración firmado por CONAF –

Ilustres Municipalidades de Puerto Montt y Municipalidad de

Llanquihue - CONAMA.

Otros Recursos:

Proyecto GEF SIRAP, CONAF y CONAMA aportan con las mo-

nitoras y guardaparque del Programa.

DEM Puerto Montt y DAEM Llanquihue aportan con los bu-

ses y combustible para el traslado de los estudiantes al MN

Lahuen Ñadi.

Proyecto GEF SIRAP aporta con los costos de entrada al MN

Lahuen Ñadi, botas y capas de agua, y cascos de seguridad

para los visitantes del Programa.

Finalmente, la Administración del MN Lahuen Ñadi, facilita

el sendero e infraestructura.

Ficha Pedagógica Nº 4

Page 36: Revista Educacion Ambiental nº11

Revi

sta

Ed

ucació

n A

mb

ienta

l

36

Concurso Junior del Agua

Hasta el 4 de diciembre tienen

plazo los alumnos y alumnas de

enseñanza media, de entre 15

y 19 años, para participar del

Concurso “Junior del Agua”,

cuyo objetivo es que los jóvenes

contribuyan a mejorar la calidad

de vida de las personas a través

de un proyecto de investigación

respecto a la gestión, protec-

ción, saneamiento y calidad del

recurso hídrico.

El evento es organizado por la

Dirección General de Aguas del

Ministerio de Obras Públicas y es

convocado por el Comité Nacio-

nal para el Programa Hidrológi-

co Internacional de la UNESCO,

CONAPHI.

Los o las estudiantes que obten-

gan el primer lugar y el docente

guía, representarán a Chile en el

concurso internacional que se

desarrolla en la Semana Mundial

del Agua de Estocolmo, Suecia,

donde compartirán con estudian-

tes de 30 nacionalidades distintas,

otorgándoles una experiencia de

vida en torno a uno de los temas

del futuro: el agua. Mayores ante-

cedentes en www.ineh.cl

VII Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental

Chile será la sede del VII Congre-

so Iberoamericano de Educación

Ambiental que se efectuará en

el año 2012, evento que con-

grega a educadores ambientales

de diversos ámbitos: docentes,

estudiantes, investigadores, fun-

cionarios, integrantes de ONG’s,

pueblos originarios, jóvenes,

empresarios, profesionales y

todos aquellos que trabajan en

termas de educación ambiental

en Iberoamérica.

El acuerdo se tomó el 19 de

septiembre pasado en el VI

Congreso realizado en la ciu-

dad argentina de San Clemen-

te del Tuyú, Provincia de Bue-

nos Aires, donde se reunieron

los representantes de las na-

ciones de España y Latinoamé-

rica. En la ocasión, nuestro país

fue representado por el Jefe

del Departamento de Educa-

ción Ambiental y Participación

Ciudadana de Conama, Juan

Fernández Bustamante, quien

confirmó la noticia de que Chi-

le obtuvo la sede del próximo

Congreso.

Encuentro de Educación Ambiental “Habla Profesor”

Bajo el lema “territorios y luga-

res como espacios educativos”,

Conama desarrollará entre el

11 y el 13 de enero de 2010, el

Primer Encuentro de Educación

Ambiental destinado a profeso-

res que trabajan en el Sistema

Nacional de Certificación Am-

biental de Establecimientos Edu-

cacionales (SNCAE). El evento se

efectuará en la Universidad de

Humanismo Cristiano

El encuentro busca generar una

instancia de diálogo en torno a

distintas experiencias de educa-

ción ambiental que se desarro-

llan en el sistema educacional

chileno y aportar con herramien-

tas innovadoras para los docen-

tes que asistan.

Conama Inaugura Sistema de Certificación Ambiental de

Municipios

Un innovador sistema de certi-

ficación ambiental de munici-

pios puso en marcha Conama

el pasado mes de agosto. La

iniciativa, pionera en nuestro

EcoNotas

Page 37: Revista Educacion Ambiental nº11

Revi

sta

Ed

ucació

n A

mb

ienta

l

37

país, pretende implementar

un sistema que promueva as-

pectos relativos a la gestión

ambiental local en los munici-

pios, específicamente en: pla-

nificación, toma de decisiones,

presupuesto, procedimientos

administrativos, servicios am-

bientales a la comunidad y en

la cultura organizacional.

La certificación ambiental Muni-

cipal tendrá un proceso gradual

de instalación reflejado en un

conjunto de requisitos mínimos

que deben cumplir las municipa-

lidades durante un período de

2 años y medio, permitiéndoles

obtener distintos niveles de cer-

tificación: Certificación Básica,

Media y de Excelencia.

La iniciativa partió en los mu-

nicipios de Melipilla, Calera de

Tango y María Pinto, y será ex-

tendido paulatinamente al resto

del país a contar del 2010.

Universidad Internacional de Verano

Como ya es tradición, a partir

del 1º de diciembre del 2009

se dará inició a la VI Versión

de la Universidad Internacional

de Verano “Comunicación Au-

diovisual: Energías Renovables,

Eficiencia Energética y Cambio

Climático”, que es organizada

por la Universidad Internacio-

nal de Berlín y que cuenta con

el respaldo de un conjunto de

organizaciones nacionales e in-

ternacionales.

La experiencia se desarrolla en

cinco meses y contempla tres

etapas. Una Primera Fase de

apresto E-learning, cuyo obje-

tivo es capacitar a los estudian-

tes en la plataforma de Internet

en que se desarrolla una de las

etapas del proyecto, y que se

extiende entre el 1º y el 30 de

diciembre. La Segunda Etapa,

de carácter presencial, se desa-

rrolla en la Universidad Acade-

mia de Humanismo Cristiano

entre el 4 y el 29 de enero de

2010, y que consta de la reali-

zación de una serie de talleres

sobre comunicación ambiental,

como elaboración de spot, cor-

tometrajes, programas radia-

les, etc. Finalmente, la Tercera

Fase se vuelca a la modalidad

E-Learning y se ejecuta entre

1º de marzo y el 30 de abril de

2010, y tiene como objetivo el

desarrollo de estrategias y pla-

nes de comunicación ambien-

tal.

El plazo para postular vence el

20 de noviembre de 2009. Ma-

yores antecedentes en: http://

www.uinternacional.org

Conama Lanza Guía Metodológica para Salidas al

Aire Libre

La segunda edición de una re-

novada “Guía Metodológica

para Implementar Salidas al

Aire Libre”, acaba de lanzar

CONAMA, material educativo

–especialmente dirigido a do-

centes- que reúne una serie de

experiencias para optimizar el

uso educativo, recreativo y for-

mativo de los espacios abier-

tos. Las actividades sugeridas

están desarrolladas en base a

los recursos y posibilidades que

brindan los tramos del Sendero

de Chile, las áreas protegidas

de CONAF como Parques, Re-

servas, etc., y cualquier espacio

que permita el contacto de los

jóvenes con la naturaleza.

EcoNotas

Page 38: Revista Educacion Ambiental nº11

Revi

sta

Ed

ucació

n A

mb

ienta

l

38

Responsables Regionales del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE)

ReGiÓN eNCARGAdO TeLeFONO e-MAiL

Arica y Parinacota Mónica Piña (58) 585212 [email protected]

Tarapacá Ricardo Pizarro (57) 582010 [email protected]

Antofagasta Manuel Zamora (55) 268200 [email protected]

Atacama Alfredo Gahona (52) 214511 [email protected]

Coquimbo Nancy duman (51) 219534 [email protected]

Valparaíso Gabriel Mendoza (32) 2219928 [email protected]

O’Higgins Paula Muñoz (72) 224549 [email protected]

Maule Ana María Morales (71) 231191 [email protected]

Bío-Bío Hanne Sorensen (41) 2791761 [email protected]

Araucanía Patricio Poblete (45) 238200 [email protected]

Los Lagos Cristina díaz (65) 562035 [email protected]

Los Ríos Álvaro Gómez (63) 239231 [email protected]

Aysén Sebastián Riestra (67) 246651 [email protected]

Magallanes doris Sandoval (61) 227036 [email protected]

Metropolitana Bárbara von igel (02) 9569188 [email protected]

Comité Nacional del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE)

Nombre institución departamento / Unidad Fono Mail

Rodrigo Arrué CONAMAdepartamento de educación Ambiental y Partici-

pación Ciudadana2405745 [email protected]

Octavio Gajardo MiNedUC departamento de educación extraescolar 3904175 [email protected]

Valeria Fuentealba MiNedUC departamento de educación Media 3904979 [email protected]

Sandra Poblete CONAF departamento Áreas Protegidas y Comunidades 6630312 [email protected]

Milka Vidak CONAF Unidad de Prevención incendios Forestales 6630353 [email protected]

Andrea Fuentealbadirección

General de Aguas

iniciativa Nacional de eficiencia Hídrica 4493833 [email protected]

Nómina de Contactos SNCAE

Page 39: Revista Educacion Ambiental nº11
Page 40: Revista Educacion Ambiental nº11