revista educacion ambiental nº8

60

Upload: cesar-escarate

Post on 17-Mar-2016

232 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

Diseño y produccion: César Escarate L.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Educacion Ambiental nº8
Page 2: Revista Educacion Ambiental nº8
Page 3: Revista Educacion Ambiental nº8

Re

vist

a E

du

ca

ció

n A

mb

ien

tal

Comité EditorialRoberto González (Conama)Tito Gallardo (Mineduc)Mabel Ortega (CONAF)

DirectorJaime Ugalde B.

Editora GeneralAlbina Sabater Villalba

CoordinaciónAngélica Sáez Estay

Diseño y producciónGráfica Metropolitana

Revista Educación

Ambiental, es una

publicación del Sistema

Nacional de Certificación

de Establecimientos

Educacionales (SNCAE),

programa que desarrolla

la Comisión Nacional

del Medio Ambiente

(CONAMA), en conjunto

con la Corporación Nacional

Forestal (CONAF), el

Ministerio de Educación,

y la Organización de las

Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la

Cultura (UNESCO)

La Voz de los Actores

5

Editorial

4

Empresa y Medio Ambiente

13

Educación Ambiental y Multiculturalidad

15

Cable a Tierra

21

Reportaje Cambio Climático

30

Aprendiendo de la Naturaleza 35

A la Pizarra 41

Sumando Energías 43

Diario Mural 52

Ecoweb 55

Econotas 57

ÍndiceREVISTA EDUCACIÓN AMBIENTALAño 6 / Edición Nº 8 / Noviembre 2008

Page 4: Revista Educacion Ambiental nº8

Re

vist

a E

du

ca

ció

n A

mb

ien

tal

4

Editorial

Catalina Bau / Directora Nacional CONAF

A nadie sorprende en estos días que las gerencias de

grandes empresas se preocupen por el cuidado del

medioambiente en sus procesos productivos, menos

aún sorprende que la ciudadanía exija mayor fiscalización

de sus representantes en el Estado. Esto se produce porque

desde hace unos treinta años el mundo ha venido asumien-

do una conciencia ambiental debido a las debilidades que

el propio ser humano ha demostrado a través de los años

y que ha quedado de manifiesto con el peligro que en la

actualidad afrontamos como consecuencia del calentamien-

to global producto de la alta producción de carbono en el

planeta.

El Gobierno de Chile está conciente de esta problemática

y de la necesidad de tener leyes modernas, e instituciones

altamente calificadas en materia de implementación de po-

líticas medioambientales e instrumentos de conservación de

recursos naturales. Por ello ha enviado al Congreso el pro-

yecto de ley que crea el Ministerio de Medio Ambiente y la

Superintendencia Medioambiental, lo cual viene a fortalecer

la estructura de la toma de decisiones en favor de la con-

servación de nuestro hábitat; además, a través de CONAF,

mantiene el SNASPE, con 33 parques nacionales, 48 reservas

nacionales y 15 monumentos naturales, otorgando una co-

bertura de protección al 19% del territorio nacional.

El Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNASPE) es

un conjunto de unidades administradas y gestionadas por la

Corporación Nacional Forestal (CONAF), y es parte de lo que

el Gobierno hace en materia de conservación de su diversidad

biológica, en resguardo del patrimonio natural de Chile. La mi-

rada hacia el SNASPE debiera ser la de un bien público, en el

amplio sentido de sus cualidades, es decir, desde el conjunto de

servicios ambientales que aporta el sistema y que se refieren a

los beneficios que el mundo natural suministra a las personas,

contribuyendo a su calidad de vida (fijación de carbono, oferta

de agua, materia prima, recreación, turismo y belleza escénica

entre otros). De tal forma que la sociedad no vea solamente el

efecto conservacionista del sistema sino también la perspectiva

de su potencial como aporte al desarrollo.

Otro paso más dado en función del resguardo de la naturale-

za, es haber exigido urgencia en el trámite parlamentario, para

la Ley de Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal

promulgada este año, y que tiene entre sus objetivos la preser-

vación de los recursos naturales renovables del país, otorgando

bonificaciones para quien protejan nuestro patrimonio natural.

El Gobierno, sin embargo, no se ha quedado con lo conse-

guido, porque está conciente de que siempre hay que mirar

hacia adelante y ver qué otro aporte se puede hacer en be-

neficio del medio ambiente. Se planteó, por lo tanto, como

desafío concretar durante el año 2009 seis nuevas Áreas Sil-

vestres Protegidas, en distintas categorías. Se trata de los

parques nacionales Salar del Huasco, en la Región de Tara-

pacá; Morro Moreno, en la Región de Antofagasta; y Alerce

Costero, en la Región de Los Ríos, agregándose a ellos las

reservas nacionales Altos del Pemehue y Fundo Nonguén, en

la Región del Bío-Bío; y el Monumento Natural Quebrada de

Cardones, en la Región de Arica-Parinacota.

Por cierto que hay desafíos por delante en esta materia, y

nuestro papel es contribuir al desarrollo sustentable de Chile

y la conservación de ecosistemas. Garantizarlo es el rol de la

sociedad en su conjunto, de cada chilena y chileno.

Conservación de losrecursos naturales¿Una moda pasajera o una política de Estado?

Page 5: Revista Educacion Ambiental nº8

Re

vist

a E

du

ca

ció

n A

mb

ien

tal

5

Voz de los Actores

Todos los actores de la comunidad educativa se han vis-

to integrados al tema ambiental, desde que el Liceo

Confederación Suiza se planteó lograr la certificación

de excelencia del SNCAE.

Así, tanto alumnos, como padres, apoderados, profesores,

directivos, auxiliares, y hasta la comunidad que rodea al co-

legio, han tenido que participar, porque se ha puesto énfasis

en cambiar la cultura educativa, con un enfoque de susten-

tabilidad.

El primer paso fue dado en el año 2005, cuando decidieron

diagnosticar cómo se estaba utilizando la energía eléctrica en

el colegio. Esa primera evaluación dio cifras que orientaron el

trabajo para el proceso de certificación.

Poco después, recibieron la visita de representantes del Pro-

grama País de Eficiencia Energética (PPEE). Ellos, junto a pro-

fesionales del área de Educación Ambiental de la Dirección

Regional Metropolitana de CONAMA y la Dirección Ejecutiva,

propusieron intensificar el tema de la energía en el proceso

de certificación.

El colegio aceptó el desafío y continuó trabajando.

Claro que, en forma paralela, los estudiantes estaban muy in-

volucrados en el “Movimiento Pingüino”, y de hecho uno de

los líderes era alumno de este liceo, asunto que trajo algunas

dificultades que disminuyeron la velocidad del proceso.

Liceo Confederación Suiza

Avances notablesy dignos de imitar

Ahorros de hasta un 70% en el consumo de agua, y cambios en la utilización de la electricidad, son algunos de los logros que muestra este colegio, que se integró al Sistema Nacional de Certificación hace más de cuatro años.

Fotografía: Patricia Araos

Page 6: Revista Educacion Ambiental nº8

Re

vist

a E

du

ca

ció

n A

mb

ien

tal

6

A inicios del 2007, en este liceo se desarrolló la primera audi-

toría efectuada en un establecimiento del SNCAE en el tema

de Potenciales de Ahorro y Uso Sustentable de la Energía, La

auditoría fue realizada por la empresa austriaca-chilena TBE,

con el apoyo técnico del PPEE y CONAMA, y el financiamien-

to de la agencia de cooperación alemana GTZ.

La auditoría ayudó a definir las prioridades para mejorar la

gestión de la energía. Así, se acotaron una serie de cambios

que formaron parte del plan de trabajo para alcanzar la cer-

tificación. Entre los cambios se incluía implementar medidas

para una mejor utilización de la electricidad, del agua y de la

infraestructura del establecimiento. En todo caso, el balance

fue muy positivo, y dio nuevos bríos al proceso de certifi-

cación del colegio, y especialmente al Comité de Gestión

Ambiental.

Durante el año 2007, todos los estamentos de la comunidad

educativa conocieron los resultados de la auditoría. Además,

con el apoyo técnico y financiero del PPEE y CONAMA, se

realizó un taller de capacitación, para difundir la nueva pro-

puesta metodológica para certificarse ambientalmente, y los

pasos necesarios para lograrlo.

De esta manera, el colegio quedó a pasos de lograr la certi-

ficación ambiental.

Reconocen que han recibido mucho apoyo, y que incluso

la Municipalidad de Santiago contrató a la empresa Mantra

para instalar un sistema que controla las descargas de los

baños de los alumnos, y las llaves de los lavamanos, cerrando

el paso del agua durante las horas de clases y abriéndolos

en los recreos. El sistema está basado en un software que es

controlado periódicamente.

La auditoría también sirvió para determinar la importancia de

implementar un mejor sistema de riego. Así, la empresa Aqua

Tierra y Sol, donó al Liceo Confederación Suiza un biofiltro,

que recicla las aguas grises de los camarines de los jóvenes,

y permite que ese líquido sea usado para el sistema de riego

automatizado de las áreas verdes interiores del establecimiento.

Esto ha permitido un ahorro de hasta 70% en agua.

En el ámbito pedagógico, aparte de los talleres educativos

sobre eficiencia energética, en los que ha participado toda la

comunidad educativa, los distintos departamentos técnicos

han desarrollado contenidos de eficiencia energética, ener-

gías renovables, y otras materias, asociados a los distintos

sub-sectores de aprendizaje de enseñanza media de forma-

ción general.

También el colegio ha sido sede de dos eventos: la celebra-

ción del Día Mundial del Agua, donde se lanzó la primera

versión del concurso escolar Cuidemos el Agua; y del Primer

Seminario Internacional de Desarrollo Sustentable de Espa-

cios Educativos, durante el cual Mario Fuentes, Jefe de la

Unidad Técnica Pedagógica del establecimiento, dio a cono-

cer la experiencia del establecimiento.

Si bien han avanzado notoriamente, dicen que les queda

mucho por hacer, ya que el SNCAE propone un mejora-

miento continuo, y el colegio quiere obtener prontamente

la certificación de excelencia que se refleje en una cultura

de educación para la sustentabilidad y que sirva a todas

aquellas unidades educativas que quieran integrase en

este proceso.

Sin embargo, se siguió avanzando, y durante el año 2006 se

cambiaron 200 luminarias de las salas de clases por otras de

bajo consumo energético.

Page 7: Revista Educacion Ambiental nº8

Re

vist

a E

du

ca

ció

n A

mb

ien

tal

7

Con más de mil forjadores ambientales cuenta en la

actualidad la Región de Antofagasta. Estos niños y

jóvenes se esfuerzan para crear hábitos amigables

con el medio ambiente entre sus compañeros y también al

interior de sus hogares.

CONAMA Antofagasta los apoya a través de charlas edu-

cativas y coordinando las salidas a terreno. Además, desde

hace cinco años, realiza el Concurso Regional de Cuentos

Ambientales y la Muestra de Teatro Ambiental, con obras

creadas y actuadas por los propios forjadores en colabora-

ción con sus profesores.

Por supuesto, no sólo hay forjadores en la ciudad de Anto-

fagasta, sino también en Calama, Mejillones, Taltal y Tocopi-

lla. Todos desarrollan interesantes trabajos para mejorar su

entorno y aprender sobre compostaje, reciclaje y educación

ambiental.

El Club Ambiental más grande de Chile tiene esta zona, donde precisamente las condiciones

climáticas y geográficas hacen que mantener una sola planta sea todo un desafío y un gran

esfuerzo. Aquí entregamos datos sobre lo que impulsa a estos niños.

Gilda Herrera, Periodista / CONAMA - Antofagasta

En la Región de Antofagasta

forjadores ambientalesMás de 1.000

Voz de los Actores

Page 8: Revista Educacion Ambiental nº8

Re

vist

a E

du

ca

ció

n A

mb

ien

tal

8

Uno de los clubes más antiguos (fun-

ciona desde el año 2001) es el de la

Escuela Presbiteriana N°23 de Antofa-

gasta. Este Club cuenta con 39 forja-

dores ambientales, quienes se encar-

gan básicamente de crear y mantener

las áreas verdes al interior de su esta-

blecimiento educacional.

Juana Sotomayor, profesora-monitora

a cargo del Club, cuenta que antes de

que funcionara el club, el plantel no

contaba con áreas verdes. Sin embar-

go, poco a poco han ido plantando

limones, rosas, cactus. De hecho, hay

un sector que han denominado “el

área de los cactus”, porque han conse-

guido tener muchos tipos diferentes de

esas plantas. Dice la Sra. Juana: “Noso-

tros mismos preparamos la tierra, lue-

go sembramos, nos preocupamos de

mantener limpias las áreas verdes, de

regarlas y cuidarlas”.

Para quien no conoce la zona, esto

puede parece muy fácil. Pero quien ha

estado en el desierto, sabe que el tra-

bajo es de día a día, y que implica un

esfuerzo constante.

Por eso también tienen capacitaciones.

Constantemente reciben la visita de

expertos en diversos temas y además

gestionan salidas a terreno. “Hemos

visitado lugares hermosos y ricos en

biodiversidad, como por ejemplo, la

Península de Mejillones, la Quebrada

de Paposo, la Isla Santa María”.

Esto, porque la mejor forma de que los

niños conozcan y valoren su entorno

es conociéndolo. Ahora se preparan

para visitar San Pedro de Atacama, y

para ello se han organizado con tiem-

po, realizando diversas actividades

para generar dinero, de manera que el

recorrido no constituya una carga mo-

netaria extra para nadie.

Otro trabajo importantísimo es el de los forjadores del Club de la Escuela D-58 “Japón”, quienes crearon un Vivero de Plantas Medicinales, que actualmente tiene más de 30 tipos de hierbas.

A cargo de estos 20 alumnos está la

profesora Gilda Ramírez, activa co-

laboradora de CONAMA en esta re-

gión. Explica que la idea surgió hace

unos años luego de leer un reportaje

en una revista. “Allí se hablaba de que

el hombre desde que nace tiene metas

de distinto tipo; sin embargo, al llegar

la vejez no sabemos qué hacer. Enton-

ces, pensé en dejar algo en esta escue-

la que me permitiera, una vez jubilada,

volver cada cierto tiempo a compartir

con los alumnos. Y estas plantas son

capaces de sanar distintas enfermeda-

des. Cada día aprendo más de ellas y le

voy enseñando a mis niños”.

El trabajo de los forjadores de la Escue-

la “Japón” también incluye la manten-

ción de las áreas verdes del plantel y

la educación a sus pares, a través de

charlas o carteles que están puestos en

distintos sectores de la escuela; y salida

a terreno a distintos sectores de la re-

gión, ricos en biodiversidad.

Los forjadores cuentan que ha sido

tanto el éxito del vivero, que muchos

se llevan pequeñas matitas de estas

hierbas a sus casas, donde han comen-

zado a cultivar sus propios viveros de

hierbas medicinales. De esta manera,

cumplen con educar a sus familias y

vecinos del sector, extendiendo así su

labor como forjadores.

Ambas profesoras señalan que uno

de los requisitos fundamentales para

que los niños sean miembros del Club

Ambiental más grande de Chile, es ser

buenos alumnos, y mostrar buenas

notas, convirtiéndose así en ejemplos

para sus otros compañeros.

El club cuenta con 39 forjadores ambientales,

quienes se encargan básicamente de crear y mantener las áreas verdes al interior de su establecimiento

educacional.

Page 9: Revista Educacion Ambiental nº8

Re

vist

a E

du

ca

ció

n A

mb

ien

tal

9

El Club Forestín, de la Corporación Nacional Forestal,

CONAF, es un club virtual alojado en la web institucio-

nal.

Fue creado con el propósito de forjar conciencia en los niños

y niñas acerca de la relación que debemos conseguir entre

la sociedad y la naturaleza, para lograr un desarrollo susten-

table.

Esto queda reflejado en la Misión del Club, que es incentivar

a los niños y niñas de nuestro país a ser gestores de las so-

luciones de los problemas ambientales que actualmente nos

aquejan a nivel local, principalmente de aquellas situaciones

relacionadas con el deterioro de la flora y fauna.

A través del Club, los estimulamos a informarse y sensibili-

zarse sobre problemáticas nacionales y locales, sus causas y

posibles soluciones.

Para conseguir este fin, el socio y la socia del Club, constan-

temente está recibiendo información y puede realizar con-

sultas para apoyar sus ideas de proyectos a través del correo

electrónico [email protected].

El Club es el medio de motivación y difusión de los aportes

que realizan o puedan llegar a realizar los niños y niñas en su

espacio de acción inmediato, el hogar y la escuela.

En la página del Club, http://clubforestin.conaf.cl, se pue-

den encontrar noticias, fotos y sonidos relacionados con el

Un Club en el Bosque

Milka Vidak y Fanny Gómez / CONAF

El famoso coipo, símbolo de Conaf, ahora se encuentra también en el espacio virtual.

Forestín de Conaf

Voz de los Actores

Page 10: Revista Educacion Ambiental nº8

Otro caso notable es el de José, de Antofagasta,

inscrito en el año 2006, con su número de

socio 1575. Tiene sólo seis años, pero

nos cuenta que donde él vive hay

muy poca vegetación. Por ese mo-

tivo, su madre le enseña que hay

que cuidar lo que tienen, y cada

planta es tratada con respeto y

esmero. Además, cuando sa-

len de paseo, aprovechan de

limpiar distintos sectores don-

de gente descuidada ha dejado

basura, recogen los desechos, los

llevan a su casa y los ponen en bol-

sas para que luego los retire el camión

municipal.

Todos los miembros del Club Forestín están

preocupados por las especies en extinción, la con-

taminación del aire, y los peligros que amenazan a la Tierra.

También critican a los adultos que tiran basura en cualquier

parte, o que arrojan colillas de cigarrillos a la carretera, sin

preocuparse de que con ello pueden provo-

car un incendio. Asimismo, tanto nues-

tros niños y niñas como adultos en

general, tienen su atención puesta

en las empresas que contaminan

las aguas de los ríos y los ma-

res, etc.

Es hermoso ver cómo “es-

tos locos bajitos”, como los

llama Joan Manuel Serrat en

una de sus canciones, nos au-

guran que las generaciones ve-

nideras harán algo mejor que el

desastre que hemos causado los

adultos hasta ahora.

Los miembros del Club Forestín tienen

mucho que enseñarnos, así que es bueno

que trabajemos junto a ellos. Por eso, invitamos

a nuestros lectores a visitar http://clubforestin.conaf.cl, y a

escribirnos a [email protected]. Desde ya, ¡muchas gracias

a todos!

Re

vist

a E

du

ca

ció

n A

mb

ien

tal

10

tema ambiental, juegos, cuentos, protecto-

res de pantallas, e incluso un calendario

ambiental. Además, hay una sección

especial para socios y socias con

fichas de apoyo cuyos conteni-

dos indican cómo los socios y

socias pueden organizarse en

su localidad y poner en prác-

tica sus ideas.

Por ejemplo, hay temas muy

claros: “¿Cómo hacer un

proyecto?”, “ Un vivero para

mi comunidad”, “¿Cómo or-

ganizar una Brigada de Fores-

tín?”, y otros que también incen-

tivan a los niños y niñas a actuar.

Este Club posee ya más de dos mil so-

cios y socias, de muy diversas edades. Aun-

que el rango mayoritario oscila entre los 8 y los 14

años, también hay niños y niñas más pequeños, adultos jóve-

nes y mayores que recuerdan al símbolo Forestín con cariño,

profesoras y profesores y gente de distintas especialidades.

De hecho, hay tanto hombres como mujeres, a lo largo y

ancho de todo Chile.

Siempre se ha dicho que la imaginación de los

niños es infinita y en el club de Forestín se

puede comprobar cómo aportan ideas

para resolver los problemas de su

entorno y del planeta en general.

Muchos quieren ser guarda-

parques, otros apuntan a es-

tudiar medicina veterinaria,

otros desean pertenecer a

movimientos que defiendan

a la naturaleza… en fin, so-

bran las iniciativas. Y lo mejor

de todo, es que las ponen en

práctica.

Un ejemplo concreto es Felipe, de

9 años de edad, quien se inscribió en

el Club Forestín en el año 2004, y tiene

su número de socio 332. El vive en Puente

Alto, y junto a su papá, separa la basura reciclable,

dejando aparte lo que es vidrio, cartón y elementos similares,

y luego la llevan a los lugares que corresponden (como esos

grandes receptáculos de botellas que hay cerca de algunos

supermercados).

Page 11: Revista Educacion Ambiental nº8

Re

vist

a E

du

ca

ció

n A

mb

ien

tal

11

Yo nací en 1945, así que durante

mi niñez uno de los temas que

nos marcaba era el peligro de la

guerra atómica. En esa época yo estaba

viviendo en Estados Unidos y en el cole-

gio nos enseñaban a construir refugios

antiatómicos. La posibilidad de que un

gran estallido nos convirtiera en ceni-

zas era muy real.

En los años ‘50 otro de los grandes pro-

blemas que se avizoraba en el horizon-

te era la explosión demográfica y cómo

la misma podría originar conflictos y

guerras.

Pero en esos años nadie pensaba en los

límites de la energía y el medio ambien-

te. El planeta parecía dar para todo.

Fue sólo con la voz de alerta del Club

de Roma en 1970 que un grupo desta-

cado, por primera vez, habló sobre los

límites al crecimiento.

Entonces fueron denostados por alar-

mistas y anti-desarrollo. Eran parecidos

a Pedrito que decía que venía el lobo.

Ya en 1983, en un curso sobre energías

renovables organizado por el Interna-

tional Centre for Theoretical Physics,

en Trieste, Italia, escuché por primera

vez un planteamiento serio sobre el

aumento de la concentración de CO2

en la atmósfera y sus efectos sobre el

planeta. En esencia, se trataba de hacer

un análisis sobre la actividad humana y

su impacto global. Allí leí por primera

vez la idea de impuesto al carbono y

cuáles serían las tasas aceptables.

Como era un medio científico muy limi-

tado, la respuesta fue casi cero. En ese

momento incluso había trabajos cientí-

ficos que pronosticaban una probable

nueva era glacial.

Pero hubo un movimiento de gente que

permitió establecer el IPCC (Internatio-

nal Panel on Climate Change) como

grupo de trabajo en la ONU. Emitieron

su primer informe en 1990.

Sólo algunos lo leyeron en serio, pero al

menos se tomaron las líneas de emisión

de 1990 como “línea base”.

Después ha habido tres informes más

del IPCC. La reacción de algunos go-

biernos y empresas fue similar a la re-

acción a los primeros informes sobre la

relación entre cigarrillo y cáncer: negar

la evidencia.

Pero en 1997 se adoptó el Protocolo de

Kyoto, el cual ha sido asumido, aunque

a regañadientes, por la mayor parte del

planeta.

Quiero recalcar con esto que el lobo ya

llegó. Además, hay que tener claro que

el cambio climático no es el problema,

el cambio climático es el síntoma de la

forma en que hemos estado abusando

de nuestro planeta. Hoy la concentra-

ción de CO2 en la atmósfera es la más

alta en los últimos 500.000 años y el

mayor cambio se ha producido en me-

nos de 150 años.

En los albores del Siglo XXI el lobo

se nos abalanzó con tres problemas

simultáneos: una población mundial

que ya supera los 6.400 millones de

habitantes, de los cuales más del 40%

viven en condiciones de gran pobreza

y el 20% en la miseria absoluta; un

medio ambiente seriamente amena-

zado por la deforestación, la pérdida

de especies y el cambio climático; y

un panorama político no amenaza-

do por bombas atómicas, pero sí por

sangrientos conflictos a lo ancho del

orbe, la mayor parte de los cuales tie-

nen que ver con el control del petró-

leo y otros energéticos.

¿Tendremos que encerrarnos en los re-

fugios antiatómicos que se concibieron

en los años ‘50? Sinceramente creo que

no es necesario. La solución la tenemos

a nuestro alcance y es muy sencilla:

Cambiar el motor de nuestra sociedad

de los combustibles fósiles a las ener-

gías renovables en todas sus formas.

Hoy la tecnología existe o está muy

cerca de ser viable. Un esfuerzo masivo

hará que sus costos bajen.

Entender que el objetivo de toda eco-

nomía es que el ser humano viva en

condiciones dignas y no tender hacia

un consumismo sin sentido.

Por último: reciclar, reutilizar y reducir.

En la naturaleza nada se pierde, todo

sirve, lo que es desecho en una etapa

sirve para alimentar la siguiente. La na-

turaleza trabaja en ciclos cerrados.

En la naturaleza tenemos las enseñan-

zas para lograr una vida mejor y sus-

tentable.

El lobo ya llegóProf. Roberto Román L.

Como en el cuento de Pedrito…

La Opinión 1

Page 12: Revista Educacion Ambiental nº8

Parque Nacional Huerquehue

¡Ven a Conocernos!

MI hogar es tuyo, es NUESTRO

94 Parques Nacionales y otras áreas protegidas a lo largo de Chile, esperan por ti.Disfrútalas, respétalas... te pertenecen!!!

Page 13: Revista Educacion Ambiental nº8

Re

vist

a E

du

ca

ció

n A

mb

ien

tal

13

Empresa y Medioambiente

En el último año, ENAP ha venido promoviendo acciones

de eficiencia energética en la región austral, en varios

niveles.

En primer lugar, se destaca la construcción de un Edificio Bio-

climático en Punta Arenas, un verdadero modelo arquitectó-

nico, no sólo para la región, sino para todo el país, y que ob-

tuvo el primer premio en el Concurso Nacional de Eficiencia

Energética en empresas públicas, versión 2007, organizado

por la Cámara de Producción y Comercio y el Programa País

Eficiencia Energética, del Ministerio de Economía.

ENAP tomó la decisión de levantar este edificio, luego de la

solicitud que le hiciera el gobierno para traspasar sus tradi-

cionales instalaciones industriales de Tres Puentes a la Arma-

da de Chile, con el objeto de cumplir con una de las Obras

Bicentenario relevantes para la región: la finalización de la

Costanera del Estrecho de Magallanes.

ENAP en Magallanes:

Un edificio modelo, un plan de ahorro de energía y una campaña comunicacional para contribuir a un uso racional de los recursos, son algunas de las acciones desarrolladas por la empresa para ayudar a todo el país.

Pioneros eneficiencia energética

MI hogar es tuyo, es NUESTRO

Page 14: Revista Educacion Ambiental nº8

Re

vist

a E

du

ca

ció

n A

mb

ien

tal

14

Los arquitectos, Patricio Gross, Cristóbal

Gross, Harley Benavente y Alberto Con-

tesse, optaron por un edificio sustenta-

ble “para renovar la presencia de una

empresa del Estado, pionera y arraiga-

da en la historia de Magallanes”. Todo

el edificio es una reinterpretación del

uso del invernadero: una gran fachada

acristalada envuelve libremente a otra

piel de madera y piedra, permitiendo

así que el edificio capte y conserve la

luz y el calor, con el consiguiente aho-

rro energético. El edificio Bio-climático

está sirviendo de base para desarrollar

estudios de eficiencia energética en la

construcción de viviendas y edificios en

Magallanes, ya que esta obra ahorra en

temperatura, ventilación e iluminación,

un 68% de energía. Sus cuatro plantas

serán ocupadas en el último trimestre

del 2008.

Otras acciones

ENAP también ha puesto en marcha un

Plan de Ahorro de Energía Interno, que

han compartido todas las filiales del

Grupo de Empresas ENAP.

Además, la empresa está participan-

do en una Mesa Regional Público-

Privada de Eficiencia Energética, ám-

bito desde el cual, junto a la empre-

sa Methanex-Chile, se ha puesto en

marcha una campaña comunicacional

denominada “Pioneros en Eficiencia

Energética”, cuya cara pública es el

destacado periodista magallánico

Fernando Solabarrieta. La campaña

promueve el consumo responsable

de energía, y está constituida por 7

spots televisivos, 7 anuncios radiales

y avisos para prensa escrita, exhibidos

en los medios regionales entre junio y

septiembre de este año.

Sobre la base de la particular situación

de Magallanes (un alto consumo de gas

natural domiciliario, comercial e indus-

trial), la Mesa Regional Público-Privada

Pro Eficiencia Energética, integrada por

las SEREMIS de Minería, de Vivienda,

de Economía, la Superintendencia de

Electricidad y Combustible, CONAMA,

las empresas Gasco, Edelmag, ENAP,

Methanex y el CERE de la UMAG, tie-

ne como objetivo aunar esfuerzos que

permitan establecer una nueva cultura

de uso de la energía.

La Mesa Regional tiene proyectadas

para este año y el próximo otras ac-

ciones: una auditoría energética a las

escuelas de la región, programa de vi-

viendas bio-climáticas, caracterización

del consumo y diagnóstico de edificios

públicos, determinación del potencial

regional de eficiencia energética y un

concurso dirigido a universidades.

Todas estas iniciativas están coordina-

das con el Programa País de Eficiencia

Energética, y también se enmarcan

dentro del compromiso de la empresa

estatal con una gestión de Respon-

sabilidad Social Empresarial (RSE), ya

que desde el máximo gobierno cor-

porativo de ENAP -empresa con pre-

sencia nacional e internacional-, se ha

incorporado el concepto de Triángu-

lo de la Sustentabilidad, que une las

metas de optimizar la producción y

la rentabilidad con la responsabilidad

ambiental y la responsabilidad hacia

las comunidades donde la empresa se

inserta.

ENAP, en suma, es una empresa res-

ponsable en el cumplimiento del triple

balance económico, laboral y socio-

ambiental. De hecho, el año 2007 fue

reconocida por la ONG Acción RSE

como la empresa que elabora uno de

los Reportes de Responsabilidad Social

y Ambiental más consistentes.

Page 15: Revista Educacion Ambiental nº8

Re

vist

a E

du

ca

ció

n A

mb

ien

tal

15

Ed. Amb. y Multiculturalidad

La emisión de gases que producen el efecto invernadero es

un hecho. Nadie puede discutirlo. Ahora, ¿de qué manera

puede el pueblo mapuche contribuir a que esto disminuya?

En primera instancia, los técnicos sugieren, a modo de aproxi-

mación, varias medidas.

Una de ellas es mejorar los sistemas productivos en las 600 mil

hectáreas que se han defendido o recuperado. Otra es mantener

el crecimiento de las 250 mil hectáreas de bosque que actual-

mente tienen las comunidades.

No obstante, me atrevo a decir que hoy día muchos habitantes

rurales indígenas no conocen el valor de los recursos naturales

que poseen y tampoco saben cómo trabajarlos en forma sus-

tentable.

Además, en muchos casos han dejado de utilizar las prácticas

ancestrales de intervención. Esto, debido en parte a que se ha

perdido la visión y la cosmovisión indígena del entorno medio-

ambiental y social, y el orgullo de pertenecer a esta etnia, a tal

punto que no quieren seguir siendo Mapuche y varios han opta-

do por cambiarse de apellido.

En el pueblo Mapuche, muchos de los fenómenos y catástrofes

naturales son atribuidos a un desequilibrio de convivencia entre

los espíritus (los Ngen) que custodian cada elemento.

Estos problemas, en general, son causados por malas prácticas

de la sociedad con el entorno. Así, dice, hace algunos milenios

el medioambiente no soportó el mal vivir de aquella humanidad

y eso derivó en una batalla entre las fuerzas del agua (Kay Kay)

y de la tierra (Xen Xen).

¿Cuántos conocimientos ancestrales pueden utilizarse para contribuir al mantenimiento sustentable del planeta?

El tema es delicado, pero tiene respuestas.

Pueblo mapuche yefecto invernadero

Entre dos mundos

Richard Hueitra Quilaleo / CONAF

Page 16: Revista Educacion Ambiental nº8

Re

vist

a E

du

ca

ció

n A

mb

ien

tal

16

El resultado fue que se inundó casi

toda la tierra y sobrevivieron sólo cua-

tro personas: una anciana (Kushé), un

anciano (Fuchá), una joven (Ilcha) y un

joven (Wenxu).

Los ancianos estuvieron encargados de

difundir la sabiduría y los códigos de

conducta (Az Mapu); y los jóvenes tu-

vieron que repoblar la tierra.

A partir de esta experiencia, el respeto y admiración por el medioambiente fueron muy sólidos, hasta el quiebre que empezó a surgir con la invasión al territorio Mapuche a partir de 1542.

A partir de esta experiencia, el respe-

to y admiración por el medioambiente

fueron muy sólidos, hasta el quiebre

que empezó a surgir con la invasión al

territorio Mapuche a partir de 1542.

Han pasado muchas batallas y suce-

sos desde entonces. El entorno no es

el mismo. Los paisajes han cambiado

rotundamente y la sociedad en general

avanza hacia una cultura de consumo

ilimitado y una filosofía de vida que

gira en torno a la farándula.

Si al pueblo Mapuche se le pide que

contribuya a mitigar el cambio climáti-

co, debo decir que, afortunadamente,

aún hay autoridades políticas (Lonkos

y Caciques) y religiosas (Ngempines,

Kimches y Machis) junto a los Lof (co-

munidad ancestral) más radicales, que

mantienen costumbres de conserva-

ción y uso equilibrado.

Muchos otros estarán dispuestos, con

humildad y voluntad, a contribuir con

aquellas prácticas, aunque no ha sido

esta sociedad la que desencadenó el

proceso, ya sea por la vía de la explota-

ción, el consumismo o la industrializa-

ción irresponsable.

La creencia más profunda que hay en

la sociedad Mapuche, y seguramente

en muchas sociedades originarias del

Mundo, es que el clima se puede ma-

nipular. Si se quiere lluvia, sol o una

buena temporada, se hace un Ngilla-

tún (ceremonia religiosa) con toda la

fe, orden y convicción social, despreo-

cupados absolutamente de lo terrenal

y de la debilidad humana. La prepara-

ción de esta actividad puede llevar va-

rios años.

Nuestros Lonkos dicen que si toda la

sociedad mundial se detiene un día a

rogar por mejor bienestar climático, y a

reflexionar, con toda la humildad, por

las prácticas cotidianas y los vecinos, no

serían necesarias tantas conferencias y

protocolos que, lamentablemente, no

han tenido el efecto esperado.

Page 17: Revista Educacion Ambiental nº8

Re

vist

a E

du

ca

ció

n A

mb

ien

tal

17

Ficha Pedagógica Nº 1

Para los niños y niñas de 7º Básico, Nivel NB5, Educarchi-

le ofrece que, dentro de la Unidad Temática La Tierra

como Sistema, se cree un Subsector, Estudio y Com-

prensión de la Sociedad, para tratar el tema del cambio cli-

mático con un lenguaje cercano, no alarmista, pero sí muy

responsable.

Dado que a veces el cambio climático puede parecer un

poco angustioso y molesto para algunos estudiantes, se co-

mentarán aspectos cotidianos del clima y del tiempo, con la

intención de establecer un vínculo afectivo, que se fortalece-

rá con los testimonios de personas mayores que vieron otro

paisaje en su entorno en décadas pasadas.

Al inicio de la primera clase, se invitará a los alumnos y alum-

nas a reflexionar sobre los conceptos de tiempo y clima, pre-

guntando, por ejemplo, cuál es la estación del año en que se

encuentran, cuál es el clima asociado, y estimulando comen-

tarios acerca de si es posible que dos ciudades de dos climas

diferentes tengan el mismo tiempo.

Además, se propondrá que escriban sus recuerdos, o lo que

han oído de los adultos, en sus familias, sobre los cambios en

el tiempo y el clima de la zona en que viven. Por ejemplo, al-

guno dirá “Cuando era niño, caía nieve todos los inviernos”;

otro comentará “No recuerdo que hiciera tanto calor en la

playa” o “Según las fotos de mi familia, el lago llegaba hasta

el borde del bosque”.

Estos comentarios serán escritos y, voluntariamente, algunos

alumnos los publicarán en el diario mural de la sala. También

se organizarán grupos de trabajo para analizar temas como

“¿Estamos en un periodo de cambio climático? ¿Por qué?”,

“En qué consiste el efecto invernadero?” y otros puntos si-

milares.

El profesor o profesora también sugerirá redactar entre to-

dos un compromiso respecto del cuidado del medio ambien-

te que nos lleve a proteger la atmósfera, con un afiche, un

slogan u otra expresión artística que refleje responsabilidad

hacia el planeta que habitamos.

Sugerencias para Docentes

Actividades grupales basadas en lo cotidiano

Educarchile, la página web

dedicada a los profesores,

propone un trabajo donde

personas mayores cuenten

qué paisajes veían antes, para

que los alumnos establezcan

un vínculo afectivo con el

cambio climático.

Para mayor información, se puede visitar la página web www.educarchile.cl

Page 18: Revista Educacion Ambiental nº8

18

Fic

ha

Pe

da

gic

a N

º 2

Preservar, conservar y proteger son las tres bases del lla-

mado Desarrollo Sustentable.

Pero, ¿cómo hacer que el tema resulte atractivo para los

alumnos y alumnas?

Educarchile sugiere utilizar seis horas pedagógicas para otor-

gar elementos de juicio a los estudiantes, de modo que cada

uno de ellos pueda tomar decisiones informadas sobre su

actitud frente al medio ambiente.

Para ello, los Objetivos Fundamentales Transversales (cono-

cidos como OFT) son el Desarrollo del Pensamiento, junto a

una Formación Ética y a una toma de conciencia respecto a

la Persona y su Entorno.

En cuanto al Objetivo Fundamental Vertical (OFV), se trata-

rá de que los estudiantes sean capaces de tomar decisiones

informadas respecto a su actitud frente al medioambiente,

conociendo los principios biológicos que pueden aplicarse a

su análisis y cuidado.

Se trabajará en grupos, ya que los alumnos y alumnas mejo-

ran así sus habilidades para expresar opiniones y dar explica-

ciones, e irán comprendiendo que el desarrollo sustentable

es la manera de explotar los excedentes biológicos sin agotar

el capital, asegurando que las generaciones futuras tengan

las mismas oportunidades que las actuales.

Para comenzar esta actividad, los estudiantes completarán

tablas que les permitirán recuperar conocimientos previos so-

bre conceptos como recursos naturales, clasificación, y usos

típicos de los recursos de Chile.

Luego harán un listado de diez o quince especies que for-

men parte de los bosques chilenos. Posteriormente realiza-

rán un análisis sobre el concepto de “desarrollo sustentable”

Educarchile tiene otra propuesta, para NM2, 2° medio, que tomaría seis horas pedagógicas, incluidas en Biología, como subsector: Organismo y Ambiente.

Para profesores

Cómo plantear elDesarrollo Sustentable

y el estado de conservación de especies chilenas. Después,

efectuarán un análisis crítico respecto a un documento que

muestra los resultados de acciones correctivas y de conserva-

ción, aplicadas en el país, y enseguida investigarán sobre el

uso de pesticidas.

Por último, revisarán una tabla que muestra los procedimien-

tos legales utilizados en Chile, para el cuidado y preservación

del medio ambiente.

Para evaluar cuánto han aprendido, se sugiere aplicar una

prueba de respuesta breve, que incorpore los aprendizajes

esperados de toda la unidad. Es importante subrayar que

ésta puede ser la última unidad del año escolar.

Analizada en detalle, esta unidad puede incluir actividades

que estimulen a los estudiantes, como la identificación de

factores que determinan la biodiversidad, el análisis de las

causas que la afectan, como determinadas acciones del ser

humano; los recursos naturales renovables y no renovables

de nuestro país, la explotación de especies, cómo proteger-

las, y otros temas asociados.

Internet puede ser una herramienta valiosa a la hora de in-

vestigar estos aspectos.

Y Educarchile también se encuentra en el ciberespacio, para

ayudar a los docentes.

Page 19: Revista Educacion Ambiental nº8

Re

vist

a E

du

ca

ció

n A

mb

ien

tal

19

Cuéntame un Cuento

Saludos, lector. Escribo estas líneas para prevenirte, ya que

una visión me fue presentada por seres mágicos, quienes

depositaron en mí un mensaje sagrado…

Ocurrió una tarde de primavera, cuando escalaba los majestuo-

sos cerros de mi tierra, la gran Patagonia. Necesitaba estar al

aire libre y encontrarme conmigo mismo. El día estaba perfecto.

El azul del cielo se extendía infinitamente, el sol resplandecía,

iluminando los extensos bosques. Bebí agua cristalina de un

arroyo que corría ladera abajo, y sentí cómo mi cuerpo y mi

alma se regocijaban ante la pureza de esa sensación.

Poco después me adentré en un bosque que no conocía. Era

precioso. Miles de lengas desprendían un verdoso fulgor, y se

podía escuchar el canto de magníficas aves. Seguí caminando,

hasta llegar a un colosal murallón de piedra que se alzaba verti-

calmente, como una barrera ineludible. Me dije: “Bueno, hasta

aquí llegué”, pero en el momento que me aprestaba a regresar,

noté algo extraño que sobresalía en la pared rocosa. Era una fi-

gura circular, desgastada por el tiempo. La observé de cerca y vi

que era un mandala, perfectamente circular y dorado, en cuyo

centro había sido tallada la figura de una mano.

La curiosidad me llevó a poner mi mano sobre aquel símbolo y

en ese instante brotó una potente luz celeste, se desató un vien-

to descomunal, y el mandala se abrió, dejando ver la entrada de

un lugar secreto. Repentinamente, la luz celeste me hizo levitar

y me arrastró hacia el interior de la cueva. La compuerta se cerró

a mis espaldas. Ahora me encontraba dentro del murallón de

piedra, flotando dentro de un resplandor luminoso, sin nada

a mi alrededor. Un miedo terrible carcomió mis entrañas, y co-

mencé a pedir ayuda al Señor, rezando sin parar, hasta tranquili-

zarme. Fue entonces cuando mágicos seres brotaron de la nada.

Eran hermosos y su mirada reflejaba un gran estado de paz.

Poco a poco se fueron acercando a mí, desplazándose tranqui-

lamente, observándome con una dulce mirada. A mi alrededor

había hermosos elfos, luminosas hadas, alegres faunos y un an-

ciano con una larga barba, en cuyo semblante se dibujaba una

sonrisa. Era un mago que llevaba un báculo de madera, en cuya

cúspide resplandecía una esmeralda del porte de un puño.

Yo seguía flotando, sin poder moverme, pero unas palabras pro-

nunciadas por el anciano me liberaron de aquel estado y pude

manejar nuevamente mi cuerpo. Todo el lugar desprendía una

energía especial, que iluminaba mi ser. Era como estar en otro

mundo.

Después de unos breves minutos el mago me habló con un tono

muy cordial:

- Has sido elegido para llevar un mensaje a tus hermanos, los

humanos. Serás quien les revele el futuro al que se están ex-

poniendo, para que tomen conciencia de sus actos y decidan

cambiar su mentalidad, puesto que podría llevarlos a destruir

su mundo.

Después de estas palabras apareció una bola de cristal en la que

se reflejaban unas imágenes.

Esta esfera te mostrará el futuro al que se acercan los humanos.

Ellos abusan de la Madre Naturaleza, destruyéndola y sacándole

todo el provecho posible para fines ambiciosos y egoístas. Si

¿Mundo efímero

o eterno?

Guillermo Tomás Villarroel Sanhueza / 17 años

Establecimiento Educacional, Alianza Austral / Región de Aysén

Page 20: Revista Educacion Ambiental nº8

no cambian esta actitud, el futuro que se están forjando será

su ruina.

Posé mi mano derecha sobre la bola mágica y pareció que mi

mente salía de mi cuerpo para observar lo que vendría. El am-

biente era tétrico. Un rojo sangre teñía toda la inmensidad del

cielo, las nubes negras se cernían sobre una paupérrima aldea

que se encontraba colina abajo.

Con asombro, pude darme cuenta de que aquel lugar era mi

amada Patagonia, totalmente cambiada. Miré hacia atrás y vi

el murallón de piedra tal cual como estaba antes. ¡Pero el im-

ponente bosque de lengas ya no estaba! Aquel hermoso lugar

donde antes cantaban los pájaros se había esfumado completa-

mente, dejando al descubierto un desierto pedregoso sobre el

que transitaban seres repugnantes.

-Esto fue lo que ocurrió tras la tercera guerra mundial, -susurró

una voz a mi oído. Era el mago quien estaba a mi lado y me

mostraba el horrendo paisaje.

-Todo comenzó con el cambio climático, -dijo el mago-. Las na-

ciones del mundo dejaron de preocuparse por la Madre Tierra

y se esforzaron por expandir sus riquezas, incentivando la fabri-

cación de millones de productos, mientras los desechos produ-

cidos iban a parar a cualquier sitio. Los gases dañinos saturaron

la atmósfera, incrementando la temperatura en todo el

planeta. Grandes olas de calor diezmaron a la población

y destruyeron las civilizaciones. El agua empezó a

escasear, se desarrollaron nuevas enfermeda-

des y millones de personas murieron por

deshidratación.

El anciano dio un respiro y continuó:

. Ya no quedaba agua en la mayoría de

los países y fue entonces cuando vol-

vieron sus ojos hacia las regiones pola-

res. Allí estaba Chile, un paraíso, que

contaba con las reservas de agua

más valiosas. No dudaron en

arremeter contra esta hermosa

tierra. La Gran Patagonia debió de

ser defendida hasta la muerte con-

tra los invasores que querían apo-

derarse de ella, pero eran millones

los que llegaban a luchar por el

agua, el recurso más preciado del

planeta.

Una guerra se desató entonces,

millones de muertos yacían en

la tierra del sur del mundo, las

bombas destrozaron los pue-

blos y con esto la naturaleza virgen que allí existía. Bombar-

deos y batallas destruyeron gigantescas represas que inunda-

ron gran parte de esta región, dejando a miles de familias sin

hogar. La guerra ocasionada por la falta de agua fue feroz,

cada país deseaba establecerse en esta magnífica tierra pero

en su desesperación, acabaron por transformarla en un in-

fierno como el resto del mundo. Los incendios se hicieron

frecuentes, destrozando los bosques que brindaban oxígeno

a los humanos. La tierra se tiñó con la sangre de hermanos,

los cauces de agua se estancaron y se contaminaron con ura-

nio, el nuevo elemento que fue usado en las armas. El aire

que una vez fue tan puro, ahora rasgaba los pulmones y fue

necesario respirar con filtros, para evitar los desechos que

causaban la muerte. Los ancestrales campos de hielo fueron

escenario de aterradoras masacres y deterioraron el paisaje

natural para siempre.

El mago suspiró profundamente y dejó escapar una lágrima que

recorrió su mejilla y fue a caer hasta el polvoriento suelo en el

que nos encontrábamos.

-Toda esta estéril matanza destruyó al mundo, -exclamó.

Era verdad, a mí alrededor solo veía muerte y destrucción.

-¿No es esto lo que quieres, verdad? -me preguntó el anciano.

-No señor, por ningún motivo, -logré articular.

-Entonces dile a tus hermanos que se acuerden de la Madre

Tierra, quien los acoge y les brinda todo lo necesario para

vivir sin pedirles nada a cambio. El futuro del

mundo está en las manos de los humanos, por

favor cuiden el planeta y contribuyan al bien.

Ustedes deciden si desean un mundo que resista

tan sólo un par de años más, u otro que exista

hasta el final de los tiempos.

Pronunciando estas últimas palabras el

mago me tele-transportó a la realidad,

en las afueras de la cueva. No había

rastro de él ni de las mágicas criatu-

ras que me habían recibido. Sentí un

gran alivio al volver a mi hermosa

tierra.

Desde aquel día, amo al mundo

con todas mis fuerzas y lucho

por protegerlo.

Es mi deseo que la gente se dé

cuenta del divino regalo que se

nos ha dado y lo cuide. Como

decía el mago, en nosotros está

el poder de vivir en un mundo

efímero o un mundo eterno.

Re

vist

a E

du

ca

ció

n A

mb

ien

tal

20

Page 21: Revista Educacion Ambiental nº8

Re

vist

a E

du

ca

ció

n A

mb

ien

tal

21

Cable a Tierra

Manteniendo los fundamentos y objetivos de la pro-

puesta original, el Sistema Nacional de Certifica-

ción Ambiental de Establecimientos Educaciona-

les, SNCAE, buscó renovarse. Para ello, flexibilizó, desde el

año pasado, el proceso de certificación.

De esta manera fue posible incorporar a escuelas sin expe-

riencia ambiental y, por otra parte, se produjo un ajuste con

algunos cambios provenientes del ámbito escolar formal,

como la homologación de los Comités Ambientales con los

Consejos Escolares.

En este contexto, los principales cambios del SNCAE fueron:

1.- La incorporación de niveles de certificación para la inser-

ción gradual de los temas ambientales en las comunidades

escolares.

2.- La introducción del auto-diagnóstico como instrumento

de medición y monitoreo permanente.

3.- Y la incorporación de los medios de verificación como

herramienta para la validación de los logros alcanzados por

las escuelas.

Para una adecuada implementación de tales cambios, fue ne-

cesario adaptar el flujo del sistema a los tres niveles de certifi-

cación ambiental alcanzables (Básico, Medio y de Excelencia)

en un proceso de avances graduales y mejoramiento con-

tinuo. De este modo, las escuelas pueden postular a uno u

otro nivel de certificación ambiental indistintamente, siempre

y cuando estén en condiciones de acreditar, a través de me-

dios de verificación, los estándares de cumplimiento exigidos.

En términos de plazos, los Comités Regionales de Certifi-

cación Ambiental poseen autonomía para determinar los

periodos anuales de ingreso al SNCAE. Al mismo tiempo,

y de común acuerdo con las escuelas, los comités también

poseen la facultad de establecer los plazos de cumplimien-

Nueva versión más flexible

Escuelas sin experiencia ambiental también pueden incorporarse al sistema, con monitoreos permanentes, auto-diagnósticos y otras medidas que facilitan los progresos.

Rodrigo Arrué / Coordinador Nacional SNCAE / CONAMA

Certificación ambiental de escuelas

Foto

graf

ía: R

odrig

o Ar

rué

Page 22: Revista Educacion Ambiental nº8

Re

vist

a E

du

ca

ció

n A

mb

ien

tal

22

to de las exigencias requeridas para al-

canzar la certificación ambiental.

Con posterioridad a la certificación am-

biental, se aplican plazos de carácter

nacional. Las escuelas que alcanzan el

Nivel Básico de certificación ambiental

tienen 2 años como máximo para pos-

tular a un nivel superior; mientras que

las escuelas que alcanzan los Niveles

Medio y de Excelencia deben someter-

se a un proceso de auditoría ambiental

luego de 2 y 4 años respectivamente.

Cambio Climático: una oportunidad

Como indicamos, la nueva propuesta

del SNCAE ofrece mayor flexibilidad.

En términos específicos, el Nivel Bási-

co permite un acercamiento gradual de

las escuelas con los temas ambienta-

les. Junto con instalar la temática en la

Gestión Escolar (Proyecto Educativo Ins-

titucional y Consejo Escolar), las comu-

nidades educativas pueden trabajar un

tema ambiental abordándolo desde los

tres ámbitos del SNCAE: Curricular, de

Gestión y de Relaciones con el Entorno.

Aunque los temas ambientales aborda-

dos por las escuelas chilenas han estado

asociados principalmente a temas de

arborización y manejo de residuos, en

la actualidad se ha ampliado el espectro

temático conforme se han ido instalan-

do los conceptos de medio ambiente y

desarrollo sustentable. Junto con lo an-

terior se suma el interés creciente por

los problemas ambientales globales,

como el cambio climático, que ha pasa-

do a un estadio creciente de preocupa-

ción a nivel mundial.

Este último tema se convierte en una

opción para iniciar el proceso de cer-

tificación ambiental por diversas razo-

nes. Por una parte se trata de un tema

emergente y mediático, que se ha ido

instalando en la ciudadanía a través de

los medios de comunicación, el mun-

do académico y algunas instituciones

públicas y de la sociedad civil. Por otro

lado, el cambio climático plantea un

desafío ético-valórico que puede estar

presente en todas las manifestaciones

de la realidad escolar. Por último, su

nivel de interrelación y multicausalidad

permite que pueda ser abordado desde

los diferentes componentes ambienta-

les (aire, agua y suelo) o bien desde los

problemas ambientales que repercuten

en él, como la crisis energética, la con-

taminación atmosférica, la deforesta-

ción, entre otros.

Para abordar el cambio climático des-

de los tres ámbitos del SNCAE, en el

Ámbito Pedagógico, es posible relevar

este tema en todos los subsectores de

aprendizaje, y a su vez hacerlo en el

marco de los Objetivos Fundamentales

Transversales. Desde el Ámbito de Ges-

tión son innumerables las acciones que

las escuelas pueden realizar para ayudar

a enfrentar este problema. Por ejemplo

a través de una adecuada utilización de

la energía, el tratamiento de las aguas

grises, la promoción de energías alter-

nativas, entre otras. Por último, en el

ámbito de relaciones con el entorno, las

comunidades educativas pueden exten-

der sus acciones al entorno inmediato,

contextualizando los contenidos a sus

problemáticas particulares y empren-

diendo acciones conjuntas con otros

actores de la sociedad civil interesados

en abordar el cambio climático.

Foto

graf

ía: R

odrig

o Ar

rué

Page 23: Revista Educacion Ambiental nº8

Re

vist

a E

du

ca

ció

n A

mb

ien

tal

23

El tema de los cambios climáticos,

aunque se conoce desde hace

años, realmente se incorporó al

debate público el 2006, cuando se dio

a conocer el informe Stern, y el 2007,

con el Cuarto Informe del Panel Inter-

gubernamental sobre Cambio Climáti-

co.

Esto ha ayudado a que tengamos ma-

yor conciencia de lo que está ocurrien-

do. Pero, lamentablemente, los gober-

nantes y la comunidad internacional

todavía no logran ponerse de acuerdo

y generar una agenda de trabajo efec-

tiva para afrontar los escenarios futuros

y paliar sus efectos.

Nuestro país ha cumplido con los com-

promisos ante la Convención y el Pro-

tocolo de Kyoto. Además, Chile no

es un gran emisor de gases de efecto

invernadero (sólo contribuimos con

un 0,23% del total mundial). Sin em-

bargo, según el informe de Desarrollo

Humano del PNUD 2007-2008, regis-

tramos el mayor aumento per cápita de

emisiones de CO2.

Nuestro país está tipificado como vulne-

rable según la Convención de Cambio

Climático, ya que presenta zonas cos-

teras bajas; zonas áridas y semiáridas;

áreas susceptibles a la deforestación o

erosión, susceptibles a los desastres na-

turales, a la sequía y la desertificación;

áreas urbanas altamente contamina-

das, y ecosistemas frágiles.

Chile es pequeño, con poca población,

con una economía catalogada como

emergente, pero con condiciones geo-

gráficas especiales que le confieren

características de isla, con dos cordille-

ras que lo recorren en gran parte del

territorio, un extenso borde costero

que supera, en forma lineal, los 4.000

kilómetros, gran cantidad de islas,

ventisqueros y glaciares en el extremo

austral. Todo esto genera una enorme

variedad de climas, y múltiples ecosis-

temas que albergan gran cantidad de

especies endémicas.

Esto, sumado al modelo de desarrollo

económico –extracción y exportación

de recursos naturales con bajo nivel

de procesamiento– deberían hacernos

pensar hacia dónde vamos y hacia dón-

de queremos ir, ya que recientes estu-

dios proyectados al 2040 y al 2100

indican que se intensificará la aridez

en la zona norte, que la desertificación

avanzará hacia el sur, que se reducirán

las precipitaciones en las zonas central

y sur, pero que aumentarán en el ex-

tremo sur.

Chile ya está siendo afectado por los

cambios climáticos, y lo será aún más.

Pero, como es la tónica nacional, nada

efectivo está ocurriendo en este tema.

Se ha generado una Estrategia Nacio-

nal de Cambio Climático, un conjunto

de propuestas, pero todavía están a ni-

vel de ideas.

Deberíamos contar con una política

energética de mediano y largo plazo

que nos permita definir cómo, cuándo,

dónde y para qué se genera la energía,

aplicando criterios de seguridad y efi-

ciencia. Deberíamos tener una política

de manejo y conservación de las aguas,

incluyendo glaciares, pues éste será un

bien escaso en el futuro; y es prioritario

que se garantice el acceso al agua a las

personas, los ecosistemas y la vida que

sustentan, antes que estar al servicio

del lucro de las empresas.

Asimismo, es muy importante el man-

tenimiento y aumento de las superficies

vegetacionales nativas. Es necesario

implementar políticas de forestación

y recuperación de bosque nativo y de

ecosistemas vegetacionales, para pro-

teger los cursos de agua y resguardar

su permanencia en el tiempo. Otro eje

importante es la alfabetización ecológi-

ca o educación ambiental, en relación

a la energía, al agua, al consumo de

productos de bajo procesamiento, pro-

moción del uso de productos con poco

embalaje, reducción de la utilización de

bolsas plásticas, etc.

Hay mucho por hacer. Necesitamos

un Estado y un gobierno con visión de

futuro, capaz de integrar y coordinar

políticas públicas de largo plazo, que

involucren tanto a los ministerios sec-

toriales como a sectores ciudadanos

y empresariales, pues si no actuamos

pronto puede ser demasiado tarde.

Ineficiencia del Estado y rol de la ciudadanía

Calentamiento Global

Flavia Liberona / Directora Ejecutiva

Fundación Terram

La Opinión 2

Page 24: Revista Educacion Ambiental nº8

Re

vist

a E

du

ca

ció

n A

mb

ien

tal

24

Alfredo Soto Ortega / Dirección de Programas Antárticos / Universidad de Magallanes

A lo largo de mi desarrollo profesional como educador,

he podido contribuir también a la actividad científi-

ca, brindando cuidado, protección y apoyo logístico

a los investigadores de diversos países que realizan análisis

en ambientes tan rigurosos como los glaciares. Esto me ha

permitido conocer de primera mano cómo se realizan los es-

tudios del clima y sus implicancias en el calentamiento global.

Los escenarios elegidos han sido los Campos de Hielo ubica-

dos en la zona austral de nuestro país y grandes extensiones

de la Antártica. Las primeras veces esos paisajes me traían

a la memoria los peligros de los cambios climáticos para

la humanidad que muestra la película “El día después de

Mañana”, con una visión casi apocalíptica y extraordinarios

efectos especiales.

Según la producción de Hollywood, el proceso de calenta-

miento global del planeta podría desencadenar un repentino

y catastrófico cambio climático, aproximando al mundo a

una nueva era de glaciación.

Pero la comunidad científica piensa diferente. Rigurosos y

prolongados estudios indican que los cambios serán mode-

rados y tardarán varias décadas, o incluso siglos, en manifes-

tarse. Esto, porque un fenómeno parecido al de la película

ocurrió ya hace unos 13.000 años, y no fue el principio, sino

el fin de una era glaciar.

Concretamente, los científicos calculan que en 15.000 años

más seríamos testigos de la próxima era glaciar, que, tal

como en la película, destruiría el planeta Tierra.

Sin embargo, antes de llegar a este enfriamiento en algunas

regiones, primero pasaremos por una época de calentamien-

to global del planeta.

Para llegar a estas conclusiones, se han efectuado análisis

del hielo antártico. Diversas perforaciones en el hielo, una

de ellas de 3.100 metros de profundidad, en la Antártica,

han permitido estudiar el desarrollo del clima terrestre en

un lapso de 740.000 años… Setecientos cuarenta mil años,

que incluyen un total de dieciséis periodos, tanto glaciares

como de calor.

En los últimos cuatrocientos mil años, dicen los estudios, los

períodos más calientes han registrado unas temperaturas si-

milares a las que experimentamos en la actualidad. Antes

Calentamiento global

¿El día despuésde mañana?Concretamente, los científicos calculan que en 15.000 años más seríamos testigos de la próxima era glaciar, que, tal como en la película, destruiría el planeta Tierra.

Page 25: Revista Educacion Ambiental nº8

Re

vist

a E

du

ca

ció

n A

mb

ien

tal

2525

de esos cuatrocientos mil años, hacía menos calor, pero en

forma más pareja.

Por otra parte, hay que considerar que cualquier variación

en el Sol impactaría directamente sobre el clima de nuestro

planeta. Pero el Sol permanece en un alto nivel de actividad

hasta hoy y el clima mantendrá su actual estado cálido hasta

que nuestra estrella más próxima se mueva otra vez hacia

una fase más fría de su ciclo natural.

Sin embargo, no sólo el Sol calienta a la Tierra.Las concentraciones de gases invernadero, como el metano

y el dióxido de carbono (CO2) son actualmente las más ele-

vadas de los últimos 440 mil años.

Para saber cómo nos afectará esto, los investigadores con-

centrados en la Antártica extraen aire de pequeñas burbujas

formadas en el hielo y determinan cómo ha variado la com-

posición de la atmósfera. Ya se sabe científicamente que en

eras glaciares anteriores las concentraciones del gas de efec-

to invernadero (dióxido de carbono en la atmósfera) eran de

220 ppm (partes por millón) y que en épocas de temperatu-

ras cálidas han alcanzado 280 ppm.

En los últimos tres siglos la actividad del ser humano sobre la

Tierra ha elevado esa concentración a 370 ppm, el nivel más

alto registrado en los últimos 500.000 años.

De hecho, desde 1840 la revolución industrial promovió el

uso de gases nocivos, que derivaron en aerosoles y sustan-

cias refrigerantes, y que han incidido directamente en el

adelgazamiento de la capa de ozono.

En 1985 se anunció el descubrimiento del agujero de ozono

en la Antártica, lo que atrajo enormemente la atención del

público sobre el tema. Veinte países, incluyendo los mayores

productores de gases con efecto invernadero, firmaron la

convención de Viena, donde se establecía un marco para ne-

gociar normas internacionales sobre sustancias que afecta-

ran a la capa de ozono. Mediciones efectuadas en la Antár-

tica y en sus proximidades demuestran que en la actualidad

el agujero en la capa de ozono tiene una superficie récord

equivalente a 28,2 millones de kilómetros cuadrados.

Como la capa de ozono protege al planeta, su adelgaza-

miento y el agujero en la Antártica calienta aún más a la

Tierra. Una de las secuelas más relevantes es que disminuye

el caudal de los ríos, lo que afecta directamente a los siste-

mas de agua potable, riego y generación hidroeléctrica, y

por ende a la población, la agricultura y la industria.

Una imagen registrada en septiembre del 2004, de color

azul intenso, muestra la disminución de la capa de ozono,

con una marcada inclinación hacia el continente sudameri-

cano, lo que sin duda debe ponernos en alerta.

Cable a Tierra

Page 26: Revista Educacion Ambiental nº8

26

Multiplicar los encuentros con la ciencia y convertir-

los en puertas abiertas al asombro y la creatividad

de niñas, niños y jóvenes es lo que busca EXPLO-

RA, el programa de divulgación y valoración de las ciencias

de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecno-

lógica, CONICYT.

¿Y cómo encantar con la ciencia? ¿Cómo espantar la idea de

señores serios y fríos en laboratorios aún más fríos, concen-

trados en problemas difíciles de entender y alejados de la vida

cotidiana? ¿Cómo explicar que la ciencia no está reservada a

los iluminados, sino que está al servicio de la sociedad?

Despertando la curiosidad. Incentivando a chicos y grandes

a abrir los ojos y preguntarse cómo y por qué ocurren los

fenómenos que los rodean. Y una estrategia para llamar la

atención es trabajar en torno a un tema central cada año,

que en 2008 es el Cambio Climático.

La sociedad contemporánea disfruta de innumerables ade-

lantos tecnológicos que contribuyen a mejorar la calidad de

vida de la humanidad, o al menos de parte de la humanidad.

Sin embargo, el vertiginoso ritmo de las ciudades contem-

poráneas, y su creciente población, demandan cada vez más

energía.

Este requerimiento energético se cubre mayoritariamente

con combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas natural), los

principales responsables del aumento de la concentración de

dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera y por ende del

calentamiento del planeta.

Estamos abrigando a la Tierra más de lo necesario y cada

habitante de Chile contribuye con una emisión promedio de

La ciencia está en ser curiosos

Para descubrir mundos nuevos

Johanna Ortiz Barrios / Periodista

Ejecutiva de Proyectos EXPLORA / CONICYT

Re

vist

a E

du

ca

ció

n A

mb

ien

tal

Page 27: Revista Educacion Ambiental nº8

Re

vist

a E

du

ca

ció

n A

mb

ien

tal

27

3,9 toneladas de CO2 al año ¿Cómo usted que lee estas lí-

neas llega a producir esa cantidad? Sólo es posible asumir la

responsabilidad individual y colectiva en un fenómeno, si lo-

gramos comprenderlo y para ello contamos con la ciencia.

Valorar la ciencia no sólo es apreciar el conocimiento, sino

también el trabajo científico y las competencias que se ponen

en juego en este ámbito: hacer de las preguntas las mejores

compañeras, experimentar, trabajar en equipo, cuestionar, asu-

mir que los errores son parte del camino y “que la satisfacción

está más en el camino que en la llegada a puerto” como afir-

ma el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2007, Miguel Kiwi.

El Doctor Kiwi ha colaborado con EXPLORA, al igual que

otros investigadores e investigadoras que creen como él que

hacer ciencia “es una profesión maravillosa, y si alguien tie-

ne curiosidad y vocación por entender la naturaleza de una

manera profunda se va a sentir feliz al elegirla”.

Quizás por esta convicción, cada vez que un científico deja

su laboratorio y va de vuelta a la escuela para compartir sus

conocimientos, algo se mueve, quizás los prejuicios.

Los y las estudiantes esperan personas formales y distantes

y se encuentran con la calidez de los apasionados por su

trabajo. Ahí descubren que la ciencia tiene más de entrega y

dedicación que de “mentes brillantes”.

Por eso, para EXPLORA CONICYT es fundamental crear

puentes entre la academia y el mundo escolar, porque gra-

cias a esta interacción, niños y niñas pueden descubrir que la

ciencia también está a su alcance.

En esta tarea, es fundamental el apoyo de profesores

como Alejandra Araya del Colegio San Joaquín de San-

tiago, quien sostiene que uno de los principales desafíos

para encantar con la ciencia es lograr que “la experimen-

tación no sea algo ajeno, sino parte de la vida cotidiana

de los niños y niñas”.

Alejandra es parte de Tus Competencias en Ciencias, una

propuesta metodológica basada en un modelo de compe-

tencias científicas que se implementa en talleres con estu-

diantes entre 5° y 8° básico. Entre 2007 y 2008 se han capa-

citado 1.260 monitores, llegando a 25.200 escolares.

En cada taller, niños y niñas dan vida a las palabras de María

Teresa Ruiz, astrónoma y Premio Nacional de Ciencias Exac-

tas 1997:“¡Ojo con lo que ocurre a tu alrededor! No dejes

nunca de sorprenderte y preguntarte ¿qué?, ¿cómo?, ¿por

qué? Las preguntas son mucho más importantes que las res-

puestas. Cada una lleva a plantearse más interrogantes, y

poco a poco se ilumina el camino del conocimiento, revelan-

do así los secretos de la naturaleza”, afirma.

Cable a Tierra

Entre el 3 y el 9 de noviembre, los Laboratorios, Museos y

Observatorios abren sus puertas para mostrar cómo se cons-

truye el conocimiento científico, cientos de establecimientos

celebran el Día de la Ciencia en Mi Colegio y muchos investi-

gadores dejan sus rutinas habituales para visitar escuelas en

el marco de “1000 Científicos, 1000 Aulas”.

Al mismo tiempo, estudiantes comparten sus descubrimien-

tos en los Congresos Regionales Escolares de Ciencia y Tec-

nología, mientras que miles de personas disfrutan de Exposi-

ciones y Charlas sobre diversos temas científicos.

Todo ese torbellino es la Semana Nacional de la Ciencia y la

Tecnología (SNCYT) EXPLORA que este año se realizará entre

el 3 y 9 de noviembre. Los invitamos a informarse y participar

en www.explora.cl

XIV Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología- SNCYT

Siete días para toda la vida

Page 28: Revista Educacion Ambiental nº8

28

Turismo conayuda del sol

Un grupo de mujeres empresarias de la Quinta Región mejoró las instalaciones turísticas de un camping… con la ayuda de la energía solar. Hasta ahora, la iniciativa marcha a paso firme, como parte del programa Sendero de Chile.

Sendero de Chile es un programa de gobierno, cuyo ob-

jetivo es crear una senda peatonal que conecte a Chile,

literalmente, de punta a punta. Desde el límite con Perú

y Bolivia hasta el Cabo de Hornos.

La iniciativa, además de ser un camino físico, es una ruta que

brinda al visitante la posibilidad de interactuar con el entorno

y sus habitantes, disfrutando de los paisajes y de la gente, a

lo largo del país.

Evidentemente, se trata de un proceso colectivo, que requie-

re de un permanente trabajo con las comunidades locales de

cada zona.

En este contexto ha surgido una experiencia innovadora en el

ámbito turístico.

Se trata de la aplicación de energía solar en la comunidad de

Serranía de Rinconada de Silva, en la comuna de Putaendo,

V Región.

En el marco del concurso “Turismo Sustentable en el Sendero

de Chile: una Alternativa para la Protección de los Recursos

Naturales”, esta comunidad consiguió financiamiento del Pro-

grama de Pequeños Subsidios del PNUD, GEF y CONAMA. Así

pudo desarrollar, exitosamente, su proyecto de “Manejo de

Energías Alternativas para un Uso Sustentable del Camping

Baños del Parrón”.

El proyecto, de un grupo de mujeres emprendedoras, con-

templaba la capacitación, instalación y uso de paneles sola-

res para mejorar las instalaciones y servicios del camping.

Re

vist

a E

du

ca

ció

n A

mb

ien

tal

Camping Baños del Parrón

Ingrid Faúndez / Cecilia Ramirez / Sendero de Chile

Page 29: Revista Educacion Ambiental nº8

Re

vist

a E

du

ca

ció

n A

mb

ien

tal

29

De esta forma y recurriendo a expertos que las ayudaron,

aprendieron a instalar y controlar paneles fotovoltaicos en

distintos puntos del sector, y consiguieron calentar el agua

para las duchas y también iluminar los sitios donde se ubican

las carpas de los visitantes.

El lugar es, sin duda, muy interesante. Baños del Parrón se

encuentra en un área precordillerana, en una zona típica-

mente huasa, en medio de comunidades agrícolas. Pero ade-

más puede mostrar un notable patrimonio histórico, visible

en los vestigios de las culturas Aconcagua e Inca y en los

recuerdos del pasado colonial de Chile.

Los logros obtenidos en el camping demuestran que el po-

tencial ecoturístico de nuestro país es realmente grande, y

que los esfuerzos colectivos pueden mejorar la calidad de

vida de las comunidades locales.

En resumen, proyectos como éste, logran varios objetivos

en forma simultánea: permiten que las personas de localida-

des alejadas diversifiquen su economía, volcándose al turis-

mo, por ejemplo; y al mismo tiempo fomentan en ellas una

profunda conciencia por la protección del medioambiente,

a través del uso racional de sus recursos naturales, lo que

contribuye también al ahorro y la eficiencia energética.

Cable a Tierra

Page 30: Revista Educacion Ambiental nº8

Re

vist

a E

du

ca

ció

n A

mb

ien

tal

30

Muchas veces se tiende a pensar que el cambio cli-

mático es un problema generado sólo por proce-

sos industriales, especialmente de países desarro-

llados, y que son los gobiernos, o la comunidad internacio-

nal, quienes deben actuar para evitar, o al menos atenuar, las

consecuencias negativas de este fenómeno. Precisamente,

pensar de esta manera es uno de los grandes obstáculos que

tiene el mundo para enfrentar adecuadamente este proble-

ma y, por ende, lograr alguna solución.

El concepto “carbono neutral” parte de la premisa que es

posible compensar las emisiones de dióxido de carbono, uno

de los gases de efecto invernadero (GEI), que provoca el ca-

lentamiento global. Actualmente y bajo esta noción, existen

muchas iniciativas a nivel internacional que buscan fomen-

De la responsabilidad compartida

Cambio climático

hacia una solución colectiva

Marcela Ponce V. / Periodista CONAMA

Page 31: Revista Educacion Ambiental nº8

Re

vist

a E

du

ca

ció

n A

mb

ien

tal

31

Reportaje

Qué es el cambio climático

¿Por qué se habla de cambio climático y por qué es

importante?

El clima influye en el desarrollo de la vida en general y, en

consecuencia, en las distintas actividades que realiza la so-

ciedad. Mayores temperaturas generarán variaciones en las

lluvias o los vientos, que afectarán a las plantaciones y por lo

tanto a la economía de diversas zonas. Por ello, es importante

conocer el clima, analizar sus posibles cambios y determinar

sus causas. La temperatura constituye un indicador validado

a nivel mundial para analizar el clima. De ahí que exista una

preocupación por medir y analizar los cambios experimenta-

dos en el clima del planeta.

Esta preocupación llevó a que en 1979 se realizara la Primera

Conferencia Mundial sobre el Clima. Posteriormente, cuando

se constató la existencia de un aumento de la temperatura

promedio del planeta, el Programa de Naciones Unidas para

el Medio Ambiente y la Organización Meteorológica Mundial

decidieron crear el Grupo Intergubernamental de Expertos

sobre Cambio Climático (IPCC). Una de las principales ac-

tividades del IPCC es hacer una evaluación periódica de los

conocimientos sobre el cambio climático.

Al hablar de cambio climático se alude a un aumento pro-

gresivo de la temperatura promedio del planeta. Si bien a lo

largo de la historia se han registrado otras variaciones, aho-

ra existe consenso científico de que los cambios registrados

durante los últimos 150 años tienen una marcada influencia

humana.

Efectivamente, el actual calentamiento global es producto

de la masiva emisión de gases de efecto invernadero (GEI),

como el dióxido de carbono, el óxido nitroso y el metano.

Por efecto invernadero se entiende la retención del calor del

sol en la atmósfera, como consecuencia de la acción de estos

gases, proceso que es natural y que permite el desarrollo de

la vida en la Tierra. Sin embargo, la acción del hombre ha

generado un aumento de la concentración de estos gases,

de aproximadamente un 30%, situación que ha provocado

un aumento de la temperatura mayor al que se habría produ-

cido en forma natural, sin intervención humana.

Consecuencias del Cambio ClimáticoDe acuerdo con los expertos, el cambio climático puede te-

ner un efecto significativo en el medio ambiente mundial y

entre más rápido e intenso sea el cambio, mayores serán los

impactos negativos.

Se prevé que el aumento en la temperatura del planeta tam-

bién provocará un aumento en el nivel medio del mar, inun-

tar el cambio de hábitos e incorporar algunas prácticas en

la ciudadanía y las actividades productivas, para atenuar la

emisión de GEI.

Poco a poco en Chile comienza a cobrar fuerza este con-

cepto. Se trata de acciones incipientes, pero constituyen un

paso importante y concreto para enfrentar en conjunto el

preocupante cambio climático.

hacia una solución colectiva

Fotografía: Sergio Cornejo

Page 32: Revista Educacion Ambiental nº8

Re

vist

a E

du

ca

ció

n A

mb

ien

tal

32

daciones en las zonas costeras de tierras bajas, un aumento

de las precipitaciones mundiales y cambios en la gravedad

o frecuencia de los episodios extremos. Asimismo, las zonas

climáticas podrían desplazarse hacia los polos, situación que

impactaría los bosques, desiertos, praderas y otros ecosis-

temas. Lo anterior podría significar la extinción de algunas

especies, tanto de flora como de fauna.

Actualmente, existen evidencias que muestran que el cam-

bio climático está afectando a los sistemas humanos y natu-

rales. Se han comprobado efectos en los recursos hídricos,

en los océanos, así como en la intensificación de los even-

tos extremos meteorológicos y del clima, tales como sequía,

inundaciones, mayor tasa de deshielos en polos y glaciares.

El IPCC ha señalado que los países en desarrollo son más

vulnerables a los efectos del cambio climático, tanto desde

el punto de vista económico, como también por los impactos

en la vida de las personas. Sin embargo, el desarrollo sosteni-

ble constituye una alternativa para reducir la vulnerabilidad y

el mismo proceso del cambio climático.

¿Qué es ser “Carbono neutral”?

La evidencia científica respecto al cambio climático, así como

la envergadura de sus impactos, deja en claro la necesidad

de actuar. Así lo han entendido quienes hoy han adoptado el

concepto carbono neutral. La idea empezó a desarrollarse en

los años ’70, pero ha cobrado mayor fuerza en esta década.

En un inicio el tema estuvo asociado a las actividades pro-

ductivas, pero hoy se ha extendido a toda la sociedad.

Ser “carbono neutral” implica compensar o reducir las emi-

siones de carbono (GEI).

Para ello, lo primero es calcular las emisiones. Por ejemplo,

una empresa puede cuantificar cuánto carbono emiten sus

operaciones de producción y transporte. De esta manera, se

pueden diseñar e implementar medidas que las reduzcan o

compensen, para dejarlas, al final, en cero. Por ejemplo, es

posible mejorar los procesos productivos, a través de tecno-

logía o compra de energía verde, o también pagando a fon-

dos especiales de “reducción de emisiones”, que se utilizan

para invertir en energías renovables (solar, eólica, geotérmi-

ca) eficiencia energética o plantación de árboles.

¿Y las personas? También podemos calcular cuánto carbono

emitimos en nuestra vida diaria. Y podemos buscar formas

de reducir esas cifras, a través de prácticas más sustentables

(ver Programa País Eficiencia Energética www.ppee.cl). Inclu-

so, es posible que paguemos por compensar, como lo hacen

las empresas. Otra alternativa es elegir productos carbono

neutral, que cuenten con una certificación.

Chile está trabajando en este tema. Este año se formó una

mesa público - privada del Carbono Neutral. El sector público

está representado por ProChile, CORFO, ODEPA, Dirección

de Medio Ambiente de Cancillería, Fundación para la Inno-

vación Agraria y CONAMA. Por el sector privado, participan

la Asociación de Viñas de Chile, Vinnova, Wines of Chile,

Asoex, Salmon Chile, Fundación para el Desarrollo Frutícola

y la Sociedad Nacional de Agricultura.

El objetivo es que esta “mesa” se convierta en un referente

técnico para el análisis, participación e intercambio de expe-

riencias sobre el tema, y que además pueda influir en aspec-

tos vinculados al comercio, donde también pueda incorpo-

rarse el concepto de Carbono Neutral.

Actualmente, hay empresarios exportadores vitivinícolas y

frutícolas que ya están desarrollando iniciativas propias para

compensar sus emisiones. (www.prochile.cl) Asimismo, existen

organizaciones sociales que promueven estas conductas en la

ciudadanía. (www.iep.cl).

En resumen, tanto desde la actividad productiva, como des-

de nuestro rol de ciudadanos, podemos contribuir concreta-

mente a mejorar la situación del planeta y con ello nuestra

calidad de vida.

Foto

graf

ía: S

ergi

o Co

rnej

o

Page 33: Revista Educacion Ambiental nº8

Re

vist

a E

du

ca

ció

n A

mb

ien

tal

33

De acuerdo con la tipificación de la Convención

Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climá-

tico, Chile es un país social, económica y ambiental-

mente vulnerable al cambio climático, puesto que

posee zonas costeras bajas; zonas áridas y semiáridas;

áreas susceptibles a la deforestación o erosión, a los

desastres naturales, a la sequía y la desertificación;

áreas urbanas altamente contaminadas, y ecosistemas

frágiles.

Un estudio sobre vulnerabilidad en Chile (publicado en

Primera Comunicación Nacional de Cambio Climático,

2000), muestra que nuestro país podría verse altamen-

te afectado por disponibilidad del recurso hídrico, en

particular, en la zona central que es eminentemente

agrícola. También se espera una intensificación de la

aridez y avance del desierto hacia el sur, mayores pre-

cipitaciones en la zona sur, y fenómenos del Niño más

frecuentes e intensos.

Asimismo, el “Estudio de la Variabilidad Climática en

Chile para el siglo XXI” del año 2007, encargado por

CONAMA a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemá-

ticas de la Universidad de Chile, muestra variaciones

de temperatura y precipitaciones en todo el país, que

se intensifican, dependiendo de la cantidad de emisio-

nes de GEI tomadas como base. De acuerdo con este

informe, se estima que la mayor variación de tempe-

ratura se produciría en el Norte Grande y Norte Chico,

especialmente en la zona andina.

En 1994 Chile ratificó la Convención Marco de Na-

ciones Unidas sobre Cambio Climático. Esta Con-

vención es un acuerdo de la comunidad internacional,

en el cual se reconoce la existencia del cambio climáti-

co y la responsabilidad humana en este proceso. Como

parte de este acuerdo, se creó el Protocolo de Kyoto,

mediante el cual los países desarrollados se compro-

metieron a reducir sus emisiones de gases de efecto

invernadero. Para cumplir estas metas de reducción,

éstos pueden utilizar Mecanismos de Desarrollo Lim-

pio, que significa, por ejemplo, financiar proyectos de

captura o abatimiento de estos gases en naciones en

vías de desarrollo, acreditando tales disminuciones y

considerándolas como si hubiesen sido hechas en su

territorio.

Chile no tiene compromisos de reducción de emisiones

de GEI, sólo debe informar, a través de la elaboración

de comunicaciones nacionales, respecto al inventario de

GEI, así como a las acciones que desarrolla en este ám-

bito. En 2000 Chile entregó su primera comunicación y

actualmente la Comisión Nacional del Medio Ambiente

se encuentra preparando la Segunda Comunicación.

Como parte de las acciones que ha desarrollado nues-

tro país para enfrentar este problema global, se cuen-

ta la creación del Comité Nacional Asesor de Cambio

Global, en 1996. Producto del trabajo de este Comité

es la Estrategia de Cambio Climático (2006), que de-

fine lineamientos de trabajo para el país en esta ma-

teria. Asimismo, durante este semestre se publicará

el Plan de Acción de Cambio Climático, documento

que se inserta en este Estrategia y que constituye un

instrumento articulador de los lineamientos que se de-

sarrollarán a nivel público, y también representa una

orientación para el resto de la sociedad respecto a las

materias relevantes que deberán ser asumidas por el

país, para enfrentar los impactos derivados del cambio

climático.

A nivel sectorial, en mayo de 2008 se constituyó el

Consejo de Cambio Climático del Ministerio de Agri-

cultura, instancia que reúne a 22 actores del mundo

público, académico, gremial, con la finalidad de ase-

sorar al Ministerio respecto a los impactos y formas de

adaptación del sector agrícola, frente al cambio climá-

tico en el país.

Chile y el Cambio Climático

Avances en el País

Page 34: Revista Educacion Ambiental nº8
Page 35: Revista Educacion Ambiental nº8

Re

vist

a E

du

ca

ció

n A

mb

ien

tal

35

Aprendiendo de la Naturaleza

Todas las mañanas los alumnos de la Escuela Arturo Prat

de Chol Chol (Tierra de Cardos), tienen nuevos visitan-

tes. Por las ventanas del colegio pueden ver cómo, en

el bosquecillo de especies nativas que la comunidad escolar

ha ido plantando con los años, los pájaros carpinteros gol-

petean los troncos de los arrayanes, coigües, avellanos y ro-

bles. Hasta hace unos años, nunca los habían visto, pero hoy

forman parte de ese paisaje rural de la provincia de Cautín,

en La Araucanía. Su presencia es, también, un logro más del

amor por el medioambiente que allí se respira.

La escuela, ubicada en el sector de Repocura Deuco, tiene

cerca de 100 alumnos –casi todos mapuches-, repartidos

entre kinder y octavo año Básico, y en sus veintiocho años

de vida, el colegio ha ido forjando una identidad que le es

propia: el cuidado y protección por el entorno que les rodea.

El bosquecillo de especies nativas donde los carpinteros han

construido su hogar, la quinta de frutales donde los chicos

cogen la fruta y el parque de juegos –espacios que se repar-

ten en las dos hectáreas que tiene el colegio-, son el orgullo

de los alumnos y profesores.

Bajo ese carácter, 27 alumnos de 4º a 6º básico forman parte

del Grupo de Forjadores Ambientales “Ecodeuco” (Flor del

Agua). Dirigidos por el profesor Alejandro Reyes Huichicoy

(42), los niños y niñas participan en una serie de actividades

de tipo ambiental, las que se han ido acrecentando desde

el momento en que el establecimiento logró la certificación

ambiental que entrega Conama.

Asociados con la Agrupación de Mujeres Pilmaikén (Golon-

drinas), este año lograron el financiamiento del Fondo de

Protección Ambiental (FPA) de Conama, para el desarrollo de

un Centro Demostrativo de Manejo de Residuos. La iniciativa

pretende enseñar a toda la comunidad la importancia y los

beneficios que tiene el reciclaje de estos desechos. Todos los

residuos orgánicos de la escuela y de las casas de los profe-

sores, se convierten en compost y en las lombriculturas, lo

transforman en humus que termina abonando los jardines,

huertos y los árboles del colegio. “Hoy día tenemos diez ma-

ternidades –cuenta el profesor Reyes-, donde las lombrices

se reproducen. Una está en la escuela y las otras, en las casas

de las niñas que integran el Club de Forjadores. Su misión es

Casi treinta alumnos de la Escuela

Arturo Prat de Chol Chol, un colegio

rural mapuche, forman parte del

Club Forjadores Ecodeuco, y

trabajan diariamente por preservar el

medioambiente donde viven.

Cómo atraer a los

pájaros carpinteros

En la Tierra de los Cardos lo saben:

Jaime Ugalde B. / CONAMA

Page 36: Revista Educacion Ambiental nº8

Re

vist

a E

du

ca

ció

n A

mb

ien

tal

36

cuidarlas y asegurar que se reproduzcan”. En el pro-

yecto trabajan con 12 dueñas de casa, integrantes de

Pilmaikén.

El proyecto considera además la creación de un colec-

tor solar, que permitirá contar con agua caliente para

las duchas. Consiste en la construcción de una tubería

con botellas plásticas, en cuyo interior va una cañería

que transporta el agua. Expuesta al sol, el líquido se

calienta y es transportado hasta las duchas. “Para la

recolección de botellas –cuenta el profesor Reyes- se

hicieron campañas, donde los apoderados y los alum-

nos cooperaron trayendo los envases a la escuela. Sa-

bemos que esta es una alternativa útil en el campo y

aquí todos estamos involucrados, para hacer un uso

eficiente de la energía”.

Pero hay más. Conscientes de la contaminación que

se provoca al usar leña húmeda para calefaccionarse y

del daño que se puede provocar en el bosque nativo

con la tala indiscriminada, los niños y niñas del Club

Forjadores están experimentando con los ecoleños,

proyecto que cuenta con el patrocinio del Departa-

mento de Salud de la Municipalidad de Chol Chol.

“Navegando en Internet, descubrimos que se pueden

construir estas especies de briquetas para las chime-

neas y las cocinas y que reemplazan el uso de leña.

Se elaboran con desechos de papel, cartón y hojas de

árboles que hay en la escuela, a las que se le agrega

cáscaras de papas, cuyo almidón sirve como aglome-

rante. La masa se apisona dentro de un tubo de plás-

tico y se deja secar. Finalmente terminan en la estufa

de la escuela”, describe el profesor Reyes.

Pese a que este año fueron pocas las briquetas que

se elaboraron, pues hubo un proceso de aprendizaje,

la comunidad escolar espera que en el invierno del

2009, este sistema permita calentar buena parte de

las salas del colegio.

Como todas las mañanas, dos o tres furgones escola-

res se detienen frente al colegio, para dejar a los niños

y niñas mapuches de la comunidad Repocura Deuco.

Otros han llegado tras caminar dos o tres kilómetros

desde las serranías cercanas de la Cordillera de Na-

huelbuta.

Sin importar el cansancio, ingresan sonriendo a la es-

cuela. Adentro los esperan los carpinteros y también

sus sueños de vivir en una tierra mejor.

Los niños y niñas del Club Forjadores están experimentando con los ecoleños, proyecto que cuenta con el patrocinio del Departamento de Salud de la Municipalidad de Chol Chol.

Page 37: Revista Educacion Ambiental nº8

Re

vist

a E

du

ca

ció

n A

mb

ien

tal

37

Tal vez lo más novedoso del programa de Educación

Ambiental de CONAF sea la integración de los guar-

daparques a las aulas. Quizás sean los uniformes que

usan, o el “aura” de héroes que tienen en la imaginación

colectiva. Lo cierto es que los niños los identifican muy bien

por sus combates contra los incendios y por su defensa de

los animalitos de los bosques y de las especies vegetales en

riesgo de extinción.

De esta manera, el programa ejecutado por el Departamen-

to de Áreas Protegidas y Medio Ambiente de la Región de

Valparaíso, sobre Educación Ambiental en la Reserva de la

Biosfera La Campana-Peñuelas, y también sobre Educación

Ambiental en Humedales, ha sido todo un éxito.

Lo mejor es que el programa se mantiene sistemáticamente

durante todo el año, y que las charlas son dictadas tanto

en salas como en el terreno mismo. A los niños y niñas les

encanta. Y cuando es el turno de que un guardaparques

enseñe una materia, el interés se acrecienta aún más, porque

se sabe que ellos hablan de algo que han observado con

sus propios ojos, o que han vivido en carne propia. Por eso

logran el respeto tácito tanto de alumnos y alumnas como

de los profesores que los acompañan.

Por otra parte, CONAF también se encarga de contratar los

buses que traen y llevan a los niños, de modo que se elimi-

na la posibilidad de que los chicos no lleguen porque algu-

na municipalidad no pudo poner locomoción a tiempo, o

porque un colegio no contaba con el presupuesto para ese

ítem.

Los alumnos y alumnas, y sus profesores, lo pasan bien en

esta Reserva de la Biosfera, que tiene paisajes admirables.

CONAFeduca en terreno

Durante todo el año, alumnos de distintos establecimientos van a aprender a esta área que es Reserva de la Biosfera.

Se divierten, lo pasan bien, integran nuevas ideas…y se sacan fotos con los guardaparques.

Luis Ponce, Ana Ponce, Mario García / CONAF Región de Valparaíso.

En Reserva La Campana-Peñuelas

Aprendiendo de la Naturaleza

Page 38: Revista Educacion Ambiental nº8

Re

vist

a E

du

ca

ció

n A

mb

ien

tal

38

Y se van contentos, porque además se llevan agendas ani-

lladas, con dibujos a todo color, que contienen las materias

para tratar durante todo el año, sugerencias de actividades

para desarrollar y hojas en limpio para tomar notas.

Es un verdadero regalo que los hace sentir muy importantes.

¿Quién elaboró estas agendas? El personal de CONAF encar-

gado de este programa. Y conste que esas cartillas también

constituyen una guía para las charlas de los guardaparques.

La verdad es que este material empezó a repartirse el año 2004,

ya que antes no existía. Pero ahora se edita una nueva edición

cada año, abordando temas ambientales contingentes.

Este programa ha permitido

incorporar a las actividades

educativas a personas con

algún grado de discapacidad,

sensorial o motriz.

Si hacemos un resumen, veremos que en el año 2003 se die-

ron charlas a 12 colegios, que sumaban más de 800 alum-

nos. Pero el año 2004 se atendió a 14 colegios, cifra que se

mantuvo el 2005, que subió el 2006 a 16 establecimientos

y que el año 2007 abarcó 20 colegios, con casi mil alumnos

asistiendo a las exposiciones.

También debemos agregar que el año 2007 comenzó el pro-

grama de Educación Ambiental sobre Humedales, que signi-

ficó atender a 15 colegios y más de 400 niñas y niños.

CONAF no se complica si aumenta el número de visitas. Por

el contrario, facilita su llegada. De hecho, este programa ha

permitido incorporar a las actividades educativas a personas

con algún grado de discapacidad, sensorial o motriz. Esto se

ha logrado con la construcción de senderos de libre accesibi-

lidad en la Reserva Nacional Lago Peñuelas (cuidadosamente

trazados y mantenidos).

Además, en las Estaciones de Interpretación, esos lugares

para hacer un alto, ver letreros e instruirse, se ha incluido el

sistema Braille.

Es tanto el éxito de este sistema que, por ejemplo, el Sende-

ro Las Orquídeas ha sido visitado por estudiantes de turismo y

medicina, que están interesados en saber cómo atender, des-

de sus profesiones respectivas, a personas con discapacidad.

Page 39: Revista Educacion Ambiental nº8

Re

vist

a E

du

ca

ció

n A

mb

ien

tal

39

También han llegado otras personas, interesadas en re-

plicar esta experiencia en otros lugares. Por ejemplo, se

acercó a CONAF Andrés Le Foulon Avellis, Presidente de

Rotablind, institución del Rotary Club dedicada a ayudar

a personas ciegas. A él le interesa diseñar un Jardín Bo-

tánico Aromático para quienes no pueden ver, y obtuvo

excelentes ideas en esta Reserva, y toda la ayuda de los

guardaparques.

El año 2004 hubo 39

exposiciones, a las que

asistieron más de seis mil

personas, y la cifra no ha

variado demasiado en los

años siguientes.

Pero CONAF no sólo espera a las visitas en sus áreas protegi-

das. También sale a buscarlas.

Por eso existe la Exposición Itinerante, que consiste en llevar

a distintos lugares once pendones de dos metros de altura,

que contienen información sobre los recursos naturales y las

Áreas Silvestres Protegidas de la Región de Valparaíso.

No sólo van los pendones. La muestra se complementa con

algunos animales embalsamados y un insectario. Así, cuando

un colegio o una institución pide saber más sobre el tema,

los funcionarios de CONAF llevan los pendones, los animales

embalsamados y el insectario, los instalan, y comienzan a

explicar de qué se trata todo eso, y cuál es la labor que se

realiza al respecto.

El año 2004 hubo 39 exposiciones, a las que asistieron más

de seis mil personas, y la cifra no ha variado demasiado en

los años siguientes.

Concretamente, cada vez hay más gente, tanto niños como

adultos, que se enteran de la labor que desarrolla CONAF, y

cada vez hay más entusiasmo por colaborar, de alguna ma-

nera, en esta hermosa tarea que es defender nuestro patri-

monio natural.

Page 40: Revista Educacion Ambiental nº8

40

La

Op

inió

n 3

Programa Piloto de

CONAMA

En la Región del Bio-Bío estamos realizando un progra-

ma piloto que será replicado a nivel nacional el próximo

año. Centrado en el impostergable tema del Cambio

Climático Global, el proyecto involucra a 21 establecimien-

tos educacionales.

Los cursos de capacitación, uno para los adultos represen-

tantes del comité ambiental de cada establecimiento, y otro

para alumnos y alumnas, se basan en serie de principios que

apuntan a desarrollar una “Educación para la Participa–ac-

ción”, que, junto con crear conciencia sobre lo “inequívoco,

inquietante y el origen antropogénico (provocado por el ser

humano) del problema”, otorga señales sobre las opciones

de superación, reducción y adaptación al Cambio Climático.

Se requiere gran delicadeza y actitud positiva para tratar el

tema, en especial con los jóvenes y niñas, que pueden perci-

birlo como una situación desesperanzadora, adoptando una

actitud pasiva frente a un problema cuya magnitud los supe-

ra por completo. Se debe contextualizar la información y las

recomendaciones, según la edad, procedencia social, condi-

ciones ambientales y territoriales. Se les debe dar la sensa-

ción de que la humanidad ya está trabajando intensamente

en la solución del problema.

El tratamiento curricular vertical del cambio climático (activida-

des en subsectores de aprendizaje) es una gran oportunidad

para potenciar el entendimiento de “la naturaleza” como un

ecosistema, un solo mundo vivo, que integra lo que la cien-

cia tradicional ha reducido en mundo natural y mundo social.

Para entregar las informaciones en forma responsable y pre-

cisa se sugiere a los participantes del programa utilizar:

Informe Síntesis 2007 del Panel Internacional de Cambio

Climático. Naciones Unidas y la Organización Metereológica

Mundial (OMM) crearon hace 20 años un equipo que ha

coordinado el aporte de científicos de todas las áreas del

conocimiento. El 2007 recibieron junto a Al Gore el Premio

Nobel de la Paz.

En cuanto a la situación y adaptación de Chile al Cambio

Climático Global se recomienda el texto preparado por la

Universidad de Chile para CONAMA: “Estudio de variabili-

dad climática en Chile para el siglo XXI”.

Es importante evitar la utilización de informes no oficiales

que exageran irresponsablemente el tema, o de aquellos que

le “bajan el perfil” en forma interesada.

Con estos principios y un dossier digital e impreso de infor-

mación (entregado a los establecimientos en los cursos de

capacitación) las comunidades desarrollarán actividades en

los siguientes ámbitos:

Integración del tema Cambio Climático a las activida-

des de los diversos subsectores de aprendizaje. Se pre-

miará a los y las docentes que creen, ejecuten y sistematicen

las tres actividades de innovación pedagógica que mejor vin-

culen el Cambio Climático con los objetivos y contenidos del

programa oficial de estudios.

Programa de Educación Comunitaria. Cada comunidad

escolar organizará y ejecutará actividades para difundir den-

tro de sí y en el ámbito circundante el tema del Cambio Cli-

mático. Los mejores programas también recibirán premios.

Actos escolares y Evento Regional. Cada establecimiento

realizará actos alusivos al tema, en los cuales los(as) estu-

diantes y comunidad escolar mostrarán resultados. A fin de

año, en el encuentro regional “Comunidades por la Tierra”

se reunirán las 21 comunidades escolares a celebrar e inter-

cambiar experiencias con sus pares.

Validación de un catastro de actividades de reducción y

adaptación al Cambio Climático, realmente aplicable a la

realidad chilena, sentando bases para que los participantes,

a nivel unidad escolar, hogar y personal, puedan calcular su

huella ecológica, su aporte concreto al problema, para que

opten por aquellas acciones que signifiquen su reducción o

eliminación.

Educar para el Cambio Climático significa habilitar a los es-

tudiantes y beneficiarios del programa para participar válida-

mente en la epopeya colectiva de superar la gran crisis.

Eduquemos con fe en la humanidad, con fuerza espiritual,

con amor.

En Región del Bío-Bío

Carlos Prosser

Page 41: Revista Educacion Ambiental nº8

Re

vist

a E

du

ca

ció

n A

mb

ien

tal

41

Karl Böhmer, descendiente de alemanes, nacido en Iqui-

que, es catedrático de la Universidad Arcis; historiador,

con postgrado en la Universidad de Colonia; presidente

de la rama chilena de Amnistía Internacional y fundador de la

ONG Ambientarte, que realiza asesorías y proyectos educati-

vos. Sus dos grandes intereses son la educación y los desafíos

ambientales. Por eso le consultamos:

Los cambios climáticos se producen en forma natural en

el planeta. Entonces, ¿somos tan culpables de éste que

se está manifestando?

Responde:

Sí. Porque esta vez hemos contribuido al cambio, que es da-

ñino para la especie humana y para las otras también. La ma-

yor responsabilidad la tienen los países desarrollados, que han

Karl Böhmer, ONG Ambientarte

Podemos revertir el deterioro ambiental

Albina Sabater Villalba / Fotografías: Pilar Valenzuela

¿Cómo puede la Humanidad enfrentar el cambio

climático? ¿Cómo podemos formar niños y jóvenes con

mayor conciencia de la importancia de su entorno? De

eso y mucho más conversamos con este catedrático.

A la Pizarra...

Page 42: Revista Educacion Ambiental nº8

A la

Piz

arr

a... 42

abusado de la extracción de riquezas, basando su economía

en una verdadera “naturofagia”, es decir “comedora” de re-

cursos naturales y nunca satisfecha de ellos ni de los márge-

nes de capitalización y ganancias. Esto ha llevado a la división

del mundo en dos grupos: los que consumen en demasía y los

que apenas pueden sobrevivir. Así, nuestra especie se ha auto-

degradado en sus derechos y en su dignidad. De paso, destrui-

mos al “otro”, animal o vegetal, al eliminarle su ámbito de vida.

¿Podremos revertir el proceso de deterioro ambiental,

en alguna medida al menos?

Creo que sí, porque la misma tecnología que nos ha hecho lle-

gar a este punto, también puede minimizar los daños. El texto

de la llamada Comisión Brundtland dice: “tenemos el poder de

reconciliar las cuestiones humanas con las leyes naturales y de

conducir el proceso”. La humanidad no está desvalida para en-

frentar el problema. El desafío no es técnico, sino ético. La situa-

ción puede resolverse, pero sólo si la humanidad está dispuesta

a ver las cosas de otra manera, dejando de creer que el homo

sapiens es el centro del planeta, y que supuestamente tiene de-

recho a despojar a otros seres humanos o no humanos de su

entorno. Debemos asumir la responsabilidad sobre la totalidad

del planeta, sobre los animales, los vegetales, los minerales y la

Tierra misma. Los demás también tienen derecho a subsistir.

¿Cree usted que esa conciencia puede plantarse, como

una semilla, en las salas de clases?

Más que “plantar” la conciencia, propongo entrar en un diá-

logo real que permita a los jóvenes abrir sus mentes hasta

percibir la situación del mundo tal cual es. Es preciso invitar

a los jóvenes a plantear sus preguntas, sus ideas, para que

investiguen y busquen respuestas, de modo tal que constru-

yan un conocimiento propio y respondan a sus preocupaciones

sobre el entorno, descubriéndolo, o redescubriéndolo. Esto los

llevará a comprender que la naturaleza es la base de nuestro

sustento.

¿Piensa que a los jóvenes realmente les interesa hablar

sobre esto?

Por supuesto. Aunque uno los vea en actitudes displicentes,

los jóvenes son curiosos; quieren saber más.

Si es tan simple como usted lo plantea, ¿por qué no se ha

hecho ya, a nivel masivo?

-Porque muchos adultos temen que se ponga en duda la au-

toridad que creen tener; temen que los jóvenes descubran por

cuenta propia. Se sabe que los alumnos confían más en la tele-

visión y en las películas de ficción que en los libros de texto. Por

eso postulo que en la sala de clases se enseñe a los alumnos

la forma de adquirir conocimientos por cuenta propia, a través

de libros, de personas, o de Internet; y que, paralelamente,

se lleven a cabo investigaciones, con los recursos de que se

disponga.

¿Eso se haría en alguna asignatura en particular?

No. En cualquiera, o en todas, porque esto es transversal. De-

ben plantearse a los niños y niñas temas como “¿para qué

aprendo a escribir?, ¿para qué investigo?, ¿cómo puedo y

quiero comunicar lo que he aprendido?” Eso se logra en un

proceso de diálogo con el profesor y los compañeros y com-

pañeras de clases. Hablo de formación, no de educación ni de

instrucción. No me interesa que los alumnos sean obedientes;

sí respetuosos. Para formar a un individuo con competencia

para la transformación, hay que entregar conocimientos, pero

también afecto, reconociendo su valor como ser humano; y

aplicando la ética, en este caso como la conocida regla de oro,

“no hagas a otro lo que no quieres que te hagan a ti”.

Podría proponer una ética de la educación, entonces…

Algo así. Y en las sociedades altamente industrializadas están

más cerca de ella. Los alumnos pueden contextualizar, concep-

tualizar. En Chile todavía no lo logramos, y se trata de proble-

mas que nos atañen a todos, como la pobreza, o la desertifica-

ción. Hay que aplicar ese concepto taoísta que indica “si ves a

un hombre hambriento, no le entregues un pescado; enséñale

a pescar”. Así superaríamos el autoritarismo que rige a nues-

tras escuelas y a la sociedad.

Concluye:

Me interesa el concepto de sustentabilidad, no de ambienta-

lismo. El cambio climático afecta especialmente a las poblacio-

nes más vulnerables de nuestro planeta. Al producirse sequías

con mayor frecuencia, habrá carencia de agua en muchas re-

giones. Si el individuo no tiene agua se verá forzado a emigrar,

o tendrá que enfrentar enfermedades o muerte, lo que es una

flagrante violación a sus derechos fundamentales. A eso hay

que sumarle la disminución del potencial hidroeléctrico, el au-

mento de inundaciones y avalanchas, riesgos para la vida y la

salud, incremento del estrés por el calor y una serie de otras

consecuencias que parecen sacadas de una novela de terror.

Pero, repito, todos estos cambios afectarán en especial a los

países más pobres. Yo no quiero que se extingan mis congéne-

res. Es un sueño, lo sé, pero es un lindo sueño.

Page 43: Revista Educacion Ambiental nº8

Re

vist

a E

du

ca

ció

n A

mb

ien

tal

43

Sumando Energías

El lunes 25 de agosto fue un día triste para toda la Es-

cuela José Manuel Balmaceda de Futrono, Región de

Los Ríos. A las diez de la mañana, un llamado telefónico

informó que Katherine Corona Alpes, alumna del 4º C, de

nueve años, había fallecido a causa de una leucemia fulmi-

nante.

Ella no era una alumna cualquiera entre los 656 estudiantes

que cursan entre primero y octavo básico en esa escuela.

Ella era una verdadera líder.

Cuenta su profesora jefa, Esther Quichiyao, que la niña era

hija única, de madre soltera, y que transmitía mucho amor.

“Me escribía cartas, y las escondía en mis libros. Entonces,

cuando yo llegaba a la casa, las encontraba. Me decía que

yo era su segunda madre. Era también la mejor alumna de

ese curso y siempre estaba preocupada de sus compañeros

y compañeras”.

La pequeña alumna de una escuela de Futrono, dedicó sus cortos años a la protección ambiental. Una leucemia fulminante

dejó sus esfuerzos sin concluir.

Sueños pendientes

Katherine Corona Alpes

Jaime Ugalde B. / CONAMA

Page 44: Revista Educacion Ambiental nº8

Re

vist

a E

du

ca

ció

n A

mb

ien

tal

44

Quería ser enfermera y soñaba con ello desde segundo básico.

Mientras tanto, su esfuerzo y voluntad lo dedicaba al cuidado del

medioambiente. Katherine formaba parte de la “Brigada Ecológica

Siempre Verde”, una agrupación que al amparo del colegio y del

Club Forjadores Ambientales de Conama, integra a los alumnos y

a sus padres en actividades de protección ambiental.

A la cabeza de los 45 patrulleros y los 25 apoderados de la Brigada,

participaba en las múltiples actividades que realiza la agrupación.

Juntos caminaban cuatro o cinco kilómetros hacia la precordillera,

para recolectar los frutos de la murtilla, que luego se transforman

en mermelada casera. También, con entusiasmo esperaba el cam-

pamento que todos los años, en diciembre, la Brigada realiza en las

cercanías del Lago Ranco, y donde, en contacto con la naturaleza,

aprenden y conocen la flora y fauna nativas.

Por supuesto que era la primera en subirse al bus cuando el Club

de Forjadores hacía algún viaje, como el que en mayo –para el mes

del mar-, efectuaron a Niebla (Valdivia). “En ese viaje –agrega la

profesora Quichiyao- ella estaba especialmente feliz. Estuvimos en

una feria ambiental de los Forjadores de la zona, y ella preguntaba

por todo. Todo lo quería aprender. Soñaba con ser una gran for-

jadora”.

También participaba en el Concurso Fotográfico sobre Biodiversi-

dad que organiza la agrupación ambiental del colegio, y en los

talleres de manualidades donde se elaboran productos con ma-

terial reciclado, como bolsas de tela, tejidos y hamacas de tapas

plásticas, entre otras.

El 4 de septiembre, Katherine estuvo de cumpleaños. Ese día, sus

compañeros de curso y los de la Brigada Ecológica fueron al ce-

menterio bajo la lluvia. Le llevaron flores y la pena que todavía les

acompaña.

Katherine formaba parte de la

“Brigada Ecológica Siempre

Verde”, una agrupación que al

amparo del colegio y del Club

Forjadores Ambientales de

Conama, integra a los alumnos

y a sus padres en actividades

de protección ambiental.

Page 45: Revista Educacion Ambiental nº8

Re

vist

a E

du

ca

ció

n A

mb

ien

tal

45

Estamos sentados en la Plaza de Armas de Canela, cuan-

do Taty, la mujer que organiza nuestras salidas a te-

rreno, se acerca y nos dice: “Mañana vamos a Espíritu

Santo, ¿quieren acompañarnos?”.

A las ocho de la mañana del día siguiente subimos nues-

tras pertenencias a la camioneta. Ya en el camino, Taty

nos explica que hará un “recorrido de información”, es

decir, irá convocando a la gente que no tiene señal de

radio, y que no se ha enterado de que habrá una reunión

donde tienen que estar todos presentes. Don José, el cho-

fer, nos cuenta que su madre preparará una rica cazuela

de cabra para recibirnos.

De pronto, en medio del camino lleno de piedras, don José

se detiene abruptamente, para permitir que suba un ancia-

no, don Ezequiel Barraza. Él explica que debe caminar casi

medio día para ir a la municipalidad; de lo contrario, tendría

que esperar hasta el martes, que es cuando pasa la única

micro. Le preguntamos, ingenuamente, por qué no tiene un

animal, y él responde: “¿Y ustedes me lo mantienen?... si yo

tuve caballo por muchos años, y al final lo vendí, porque no

tenía pa’ mantenerlo pueh’, si allá los animales se me mue-

ren por la falta de comía”.

La soledad que comunica don Ezequiel, y sus largas camina-

tas, nos calan hondo.

Desde el volante, don José comenta que también sus fami-

liares han tenido problemas para mantener a los animales y

han terminado por venderlos. Añade que “en el sector está

quedando sólo la gente vieja”.

Llegamos a Espíritu Santo a las cuatro de la tarde, y nos va-

mos directamente a la casa de don José, donde su madre

nos espera para almorzar. La vemos desde lejos, apacible,

sentada en su banca de madera. “Ya, pasen a comer, que es

En la Cuarta Región de Coquimbo

Erick Maturana, periodista Universidad Arcis / César Poblete, periodista Universidad Arcis

Los jóvenes se van de esta comuna de nombre oloroso, porque buscan un mejor nivel de vida. Ya no pueden criar ganado como antes, debido a las sequías y al mal manejo de las tierras, que ha provocado desertificación. Fuimos testigos presenciales del proceso ambiental que se vive aquí.

Canela,un botón (de pánico)en el mundo

Sumando Energías

Page 46: Revista Educacion Ambiental nº8

Re

vist

a E

du

ca

ció

n A

mb

ien

tal

46

tarde”, nos dice, mostrándonos una mesa instalada en el pa-

tio, y cubierta con un mantel de plástico. Bajo un parrón de

ricas uvas, picoteamos como pájaros antes de que aparezca

la cazuela de cabra, con poca carne, pero muy sabrosa.

Rato después de comer y de conversar de la vida en Espíritu

Santo, don José dice “mucha sobremesa hemos hecho”. Su

madre llega con el postre: vasos con mote y un cuenco de

miel de abeja. El agua del jarrón que ha traído está turbia,

y nos dicen que es agua del pozo, una especie de estanque

artesanal abierto al público, donde por ignorancia metimos

las manos para refrescarnos.

Después de retirarnos, comentamos que si tienen problemas

de agua en verano, deberían sofisticar sus sistemas de almace-

namiento, ya que sólo utilizan algo parecido a una piscina de

niño; sin nada que la cubra, el sol evapora el agua día tras día.

Como el agua se van también los jóvenes que no encuentran

dónde trabajar aquí. Ya pasaron esos años en que los hom-

bres tenían gran cantidad de cabras y los pirquineros, orgu-

llosos, comentaban haber encontrado la mina de su vida.

Ahora se conforman con pequeñas vetas, y deben pasar un

mes en el pique, extrayendo rocas, para encontrarlas.

Hemos recorrido varios sectores de la comuna, y en el sector

de Los Rulos encontramos a don Héctor Pizarro, el “Tito”

como pide que lo llamemos, como si fuésemos amigos de

toda la vida. César, uno de nuestros investigadores, debe

utilizar el baño, lavándose las manos en agua utilizada en

enjuagues anteriores. Tito nos cuenta que las cosas han

cambiado; “Tuve que retirar las mangueras, y ahora riego

así no más… si el agua es una miseria”.

En la pared de su casa, Tito tiene una linda foto de un do-

mador con un caballo parado en dos patas. Es él y su potro,

pero su cara muestra que le duele pensar que podría perder

al animal por falta de forraje.

Al día siguiente vamos a la oficina del alcalde, Nathan Trigo,

quien admite: “Hay algunos sectores donde la gente no tie-

ne agua para beber, ni para regar sus plantas, ni para darle a

sus animales. Es muy complicado”.

¿Han tomado medidas ambientales, como municipalidad?

Dice que “en alguna medida, pero no con la intensidad re-

querida. No se necesita ser genio para darse cuenta de que

debemos prepararnos en los años lluviosos, teniendo obras

de acumulación. Eso nos permitiría revertir la situación”.

Reconocemos sus buenas intenciones, pero nos gustaría in-

dicarle que las consecuencias de una inadecuada gestión del

recurso hídrico, el sobrepastoreo y mal manejo de la activi-

dad agrícola, la deforestación y la impropia ubicación de las

urbanizaciones, se manifiestan en una mayor vulnerabilidad

de la población a las enfermedades, a los desastres naturales

y al daño a los ecosistemas.

Y como un paralelismo con una buena cazuela de caprino

como la que nos dio la madre de don José, Canela fue hecha

con todos esos ricos sabores de antaño, con sus hierbas que

siempre estuvieron casi de azar por sus tierras, con buena

carne de cabra, y con esas manos casi angelicales de la gente

de campo. Pero qué, qué más podemos esperar ahora, si no

más bien, seguir echándole agua a la olla. Porque esto se ha

estado haciendo en Canela, y en otras tantas partes, donde

sólo se hacen tareas por encima pero nunca nada de fondo.

¿Por qué en Canela no se hizo o no se hace algo para que

las cabezas de caprino no sigan bajando el nivel de exce-

lencia que tuvieron, por qué no se trata el tema ambiental

de fondo, aplicando políticas pertinentes, por qué la gente

no toma conciencia de lo que les está sucediendo? ¿Será

porque Canela es el botón de pánico en el mundo, o simple-

mente porque la vida tal como la conocimos en Canela está

por desaparecer?

Page 47: Revista Educacion Ambiental nº8

Re

vist

a E

du

ca

ció

n A

mb

ien

tal

47

El 13 de enero de 2004, cinco motosierras empezaron a

cortar los árboles del Parque Cuatro Álamos de Maipú. El

motivo, dijeron los encargados, era la ampliación de un

colegio en la villa del mismo nombre.

Aunque los vecinos se opusieron tenazmente al desastre, sólo

un árbol se salvó de la destrucción: un ceibo con sus flores rojas,

que hoy se mantiene en el lugar como signo de la fuerza y del

empuje de los habitantes de esa población.

La villa Cuatro Álamos había nacido en el año 1971, en diez

hectáreas de terreno. Y junto a las familias obreras que se arran-

charon en el lugar, de a poco fueron surgiendo un colegio, una

iglesia y más de un centenar de árboles que daban oxígeno al

sector. Hoy viven allí más de 3.500 personas.

Meses después de la desaparición del parque, y a la sombra

del árbol sobreviviente, los vecinos crearon el Centro Cultural,

Social y del Medioambiente “El Ceibo”. Un año más tarde,

Cómo se creó el Primer Ecobarrio de ChileEn la Villa Cuatro Álamos, de Maipú, surgió con fuerza este movimiento comunitario, que tiene objetivos múltiples. El Presidente de El Ceibo aclara: “Más que la sumatoria de áreas verdes, un ecobarrio es la manera en que los vecinos organizan su territorio para compatibilizar la calidad de vida con el respeto al medioambiente”.

Jaime Ugalde B. / CONAMA / Fotgrafías: Karina Bahamondes

El Ceibo de Maipú

Sumando Energías

Page 48: Revista Educacion Ambiental nº8

Re

vist

a E

du

ca

ció

n A

mb

ien

tal

48

empezaron a plantar arrayanes, maitenes, peumos y otras es-

pecies nativas que han dado vida a nuevas áreas verdes. Allí

también, empezó a gestarse la idea de convertir la villa en

un Ecobarrio, tarea a la cual están abocados y que

para el Bicentenario esperan sea una realidad.

“Un ecobarrio es más que la suma de pla-

zas –cuenta Luis Márquez, Presidente de

El Ceibo-, es una forma de vida, donde

de manera comunitaria los pobladores

deciden la forma en que se organiza

el territorio, armonizando calidad de

vida y respeto al medioambiente”.

Gracias al apoyo financiero interna-

cional y también a recursos provenien-

tes de la Comisión Nacional del Medio

Ambiente (CONAMA), crearon el Centro

Demostrativo para Energías Alternativas y

Educación Ambiental –que incluye invernadero,

paneles fotovoltaicos y ollas solares, entre otros elemen-

tos-, y también un centro de compostaje, cuyo abono alimenta

las mismas áreas verdes y las macetas de cardenales y alegrías

que adornan las ventanas de los edificios circundantes, o que, en

ocasiones, sirve como moneda de trueque con otras organiza-

ciones para conseguir semillas, árboles o plantas ornamentales.

Últimamente, y con apoyo municipal, construyeron la plaza de

los frutales -con manzanas, limones, almendros y naranjas que

el caminante puede sacar gratuitamente- y el arboretum, un

área que estaba convertida en un basural, y que

hoy es un oasis demostrativo de diferentes zo-

nas vegetacionales de nuestro territorio.

“El Tata”, Reinaldo Araus (85), es uno

de los fundadores de la Cuatro Álamos

y fue también uno de los férreos opo-

sitores a la corta de los árboles. En el

Centro Demostrativo, recibe semanal-

mente a los alumnos de diversos cole-

gios de la comuna, e incluso de universi-

dades, a quienes enseña sobre cultivo de

hortalizas. “Adoro este trabajo –asegura,

despidiendo un suave olor a acelgas, lechugas

y zanahorias-. Yo era de Curacaví, y desde niño

aprendí a cultivar el campo; hoy enseño a los niños, que

aprenden rápido. Soy el Tata para ellos”, comenta.

Asesorados profesionalmente por la ecóloga paisajista y fun-

cionaria de la municipalidad de Maipú, María Inés Díaz, los in-

tegrantes de El Ceibo van cumpliendo sus sueños paso a paso.

Hoy están instalando las ventanas de la biblioteca socioambien-

tal Ronald Wood –en honor a un joven muerto bajo la dictadura

militar-, la que estará disponible a fines de año. Recientemente

inauguraron una escuela de jardineros y jardineras, para que los

habitantes del sector y de otros lugares de la comuna, puedan

aprender técnicas para la mantención de áreas verdes,

cultivo de huertos orgánicos y plantación de

hierbas medicinales o poda de frutales.

Para Navidad habrán finalizado la etapa

inicial de los siete jardines temáticos, el

primero de los cuales será un rosedal.

“Serán espacios de relajo, donde los

vecinos podrán transitar entre los

bloques de departamentos y también

sentarse a contemplar las distintas es-

pecies de flores que iremos plantando

con ellos”, comenta María Inés Díaz.

Y hay más. Mientras Luis Márquez recorre

la Plaza de la Paz –otro espacio que han re-

cuperado, esta vez para recordar la no violencia

contra la mujer-, describe los huertos comunitarios cuya

tierra pronto será arada. “La idea es convertir un espacio deso-

lado que tenemos, en pequeñas parcelas que se entregarán a al-

gunas familias para que puedan cultivar verduras y hortalizas”.

Para el 2010 sueñan que el alumbrado público de la villa ya

funcionará con paneles solares, que sus plazas y áreas verdes

se regarán con aguas grises recuperadas, que los habitantes se

harán cargo de sus residuos, y que todo ello redundará en una

mejor calidad de vida. “Creemos que para el Bicentenario

esta población será, efectivamente, el primer eco-

barrio de Chile”, comenta Márquez.

La idea de los ecobarrios ha ido tomando

fuerza en Maipú, y así lo asegura Ma-

ría Inés Díaz, quien adelanta que el

municipio espera que para el 2010

cinco nuevas poblaciones de la co-

muna tengan iguales características.

En dos de ellas, Valle Verde y Espe-

ranza Uno, ya empezó la siembra.

Las tres restantes, están en barbecho.

El modelo será El Ceibo, flor nacional

de Argentina y Uruguay, que tiene su

propia leyenda. Dicen que el Ceibo nació

cuando la princesa Anahí, de la tribu Guaya-

quí, fue condenada a morir en la hoguera por haber dado

muerte a dos soldados españoles. En medio de las llamas,

su canto se elevó al cielo y su cuerpo carbonizado, se con-

virtió en un robusto árbol del que prendían flores rojas

como su sangre. Al igual que la leyenda, El Ceibo revive en

la villa Cuatro Álamos de Maipú.

Page 49: Revista Educacion Ambiental nº8

Re

vist

a E

du

ca

ció

n A

mb

ien

tal

49

Más de 300 alumnos, desde

prekinder hasta octavo básico,

tiene este establecimiento ubicado en

plena comuna de Quinta Normal. Su nombre oficial es Escuela

D-284, pero todos la ubican como Escuela Platón, porque la

calle donde está ubicada tiene el nombre del filósofo.

En esta escuela germinó, literalmente,

el proyecto Semilla Solar, encabezado por

Daniel González, licenciado en arquitectura de la

UTEM, y conformado por otros tres profesionales: Rodrigo Nei-

ra, ingeniero agrónomo; Carolina Villanelo, psicopedagoga, Li-

cenciada en Educación; y Daniel Leiva, técnico agrícola.

Escuela D-284, de Quinta Normal

Cultivos con panel solar…y entusiasmo

Aquí los niños aprenden a sembrar en un invernadero y aprovechan, además, todos los

elementos domésticos, incluidos los residuos. Todo ello, gracias a una iniciativa social

apoyada por el Fondo de Protección Ambiental de la CONAMA Región Metropolitana.

Albina Sabater Villalba

Fotografías: Karina Bahamondes

Sumando Energías

Page 50: Revista Educacion Ambiental nº8

Re

vist

a E

du

ca

ció

n A

mb

ien

tal

50

Los cuatro son de Quinta Normal, y hace años que comenzaron

a lanzar ideas para mejorar la calidad de vida de la comuna. El

2006, Daniel González organizó el Centro Cultural La Esqui-

na, un grupo que ofrecía talleres de arte y de mejoramiento de

la autoestima. Trabajaron con la Corporación de Educación de la

Municipalidad y los buenos resultados potenciaron nuevas ideas.

Por ahí surgió, de alguna manera, este proyecto especialmente

diseñado para el colegio Platón, ya que el establecimiento re-

unía las condiciones adecuadas: un patio amplio, con tierra, con

árboles, y un espacio para construir un invernadero.

El proyecto se denominó, oficialmente, Centro de Educación

ambiental, aunque el nombre Semilla Solar ha prendido más.

La idea básica era fabricar un panel solar con materiales muy

simples, levantar un invernadero, hacer almácigos de distintas

plantas y preparar compost, abono orgánico, a partir de dese-

chos vegetales que los niños podían traer de sus propias casas,

como cáscaras de papas, hojas de lechugas y otros elementos.

En síntesis, dice Daniel, “queríamos enseñar que es posible ha-

cer agricultura urbana y que los residuos, con un mejor manejo,

pueden resultar muy útiles”.

El programa fue aprobado por el Fondo de Protección Ambiental

de la CONAMA Región Metropolitana. Mauricio Garrido, coor-

dinador de esta instancia, agrega: “Este Fondo está disponible

para diversos proyectos, y cada año hacemos la convocatoria, a

través de la página web de CONAMA, de los municipios y de

las gobernaciones provinciales de la Región Metropolitana. Así,

invitamos a organizaciones sociales a que participen con inicia-

tivas que puedan llevarse a cabo”.

El proyecto Semilla Solar cumplía con los requisitos estipulados

y se adjudicó un fondo de cinco millones de pesos, para cubrir

todo: infraestructura, materiales, herramientas, asistencia técni-

ca, recursos humanos, e incluso difusión, ya que han repartido

volantes para informar a la comunidad sobre lo que se está ha-

ciendo en la escuela Platón.

Lo más llamativo al comienzo fue construir el invernadero, con

postes de madera y una cubierta de polietileno transparente.

Después, la gran tarea fue el panel termosolar, un cajón rectan-

gular, en cuya base hay varias capas de virutas, fonolitas y otros

aislantes, que van cubiertos por una plancha de zinc. En esa

plancha se ubica una red de cañerías de cobre por donde pasa

el agua. Y sobre esa plancha hay un vidrio, de cinco milímetros

de espesor, que recibe los rayos solares.

En resumen, el calor del sol queda “atrapado”, y calienta el

agua que va a un estanque de 200 litros, capaz de mantener

la tibieza necesaria para que en el invernadero prosperen las

“camas calientes”, cuadrados reticulares donde se preparan los

almácigos de distintas plantas.

El programa se encuentra en pleno desarrollo, y mantiene en-

tusiasmados a varias decenas de chicos y chicas que van a ver

cómo se hacen los almácigos, cómo van creciendo las plantitas,

y cómo es posible calentar el agua con la energía de nuestra

estrella. El panel termosolar ha funcionado bien, los almácigos

muestran los brotes, por ahí hay unas acelgas en vías de cre-

cimiento, afuera un montón de tierra mezclada con desechos

vegetales se está convirtiendo en abono de excelente calidad,

y por todos lados pululan los rostros llenos de curiosidad de los

alumnos de la escuela Platón.

Daniel y sus compañeros de Semilla Solar también están cul-

tivando plantas medicinales, como áloe vera, tomillo, ruda, y

hortalizas como habas, arvejas y acelgas.

Aseguran: “A los niños les encanta trabajar en la tierra. Noso-

tros les transmitimos el interés por cuidar el medio ambiente,

subrayando la importancia de gastar menos agua, y de usar

también la energía del sol”.

Page 51: Revista Educacion Ambiental nº8

Re

vist

a E

du

ca

ció

n A

mb

ien

tal

51

Coyuntura

“Más Ambiente, Menos Bolsas”

Secretaria de Estado llamó a la ciudadanía a terminar con el consumo de bolsas plásticas y reemplazarlas por bolsas de

papel o de género.

Ministra de Medio Ambiente Lanza Campaña

Con el objeto de reducir el consumo indiscriminado

de bolsas plásticas y promover en cambio, el uso de

bolsas de género o de papel, la ministra de Medio

Ambiente Ana Lya Uriarte, encabezó el pasado mes de agos-

to el lanzamiento de la Campaña “Más Ambiente,

Menos Bolsas”.

Según la secretaria de Estado, “el prome-

dio de bolsas plásticas que se consu-

men en Chile, alcanza una cifra que

supera las 250 millones de unidades

mensuales. En comparación con la

bolsa de género, una bolsa plástica

es más dañina para el medio am-

biente, por no ser biodegradable

y por ser producida a partir de una

fuente no renovable. A ello se suma,

que el 90 por ciento de estas bolsas

acaban su vida en un vertedero, ya que la

gente no las puede reutilizar en su totalidad”.

De acuerdo a últimas mediciones científicas, los plásticos

convencionales, dependiendo de su espesor, pueden demo-

rar entre 120 y 600 años en desintegrarse. Anualmente, en

todo el mundo, circulan entre 500 mil millones y 1 billón de

bolsas plásticas para diferentes usos, a un promedio de 150

bolsas por persona al año.

La ministra Uriarte hizo un llamado a la comunidad a pri-

vilegiar el uso de bolsas de género o de papel al momento

de realizar las compras. “Esto, debido a que lamentable-

mente muchos almacenes entregan a sus clientes una can-

tidad ilimitada de bolsas plásticas, las que por su tamaño

y densidad no pueden ser reutilizadas y terminan inme-

diatamente en el tarro de la basura. Además de

significar un costo monetario extra para el

dueño del negocio, esta práctica tiene

efectos ambientales muy negativos,

debido a que se calcula que una

bolsa convencional se demora

más de doscientos años en de-

gradarse”, culminó diciendo la

autoridad.

Del total de bolsas que se consu-

men en nuestro país, cerca de 200

millones se utilizan en supermer-

cados, farmacias y multitiendas, y el

resto se entrega en almacenes de barrio,

ferias y en el pequeño comercio. “Se trata

de una cifra escalofriante, la cual creemos es posible

de reducir gradualmente con el apoyo de todos los secto-

res, pero donde la principal tarea está en manos de cada

familia, y también de los profesores que son quienes edu-

can a las futuras generaciones. Ese es el desafío, y estamos

confiados en que podremos tener en el más breve plazo,

un país donde exista más ambiente… y menos bolsas”,

enfatizó la ministra Uriarte.

Page 52: Revista Educacion Ambiental nº8

Dia

rio M

ura

l

52

El 5 de junio se inauguró el primer Cine 3D móvil

del país, con la película “Salva Tu Planeta”, que

muestra los problemas del cambio climático. La

cinta, una co-producción chileno-argentina, es la pri-

mera en su tipo en Latinoamérica. Los efectos del cine

3D, o de tres dimensiones, son espectaculares, ya que

parece que el espectador estuviera en medio de lo que

pasa en la pantalla.

Dirigida a estudiantes de enseñanza básica y media, y con

una duración de media hora, “Salva tu planeta” cuenta

con el patrocinio de CONAMA y el Ministerio de Educa-

ción y fue supervisada por el científico Dr. Juan Carlos

Castilla, profesor de la Universidad Católica de Chile.

La película se mostrará en distintos establecimientos

educacionales de la Región Metropolitana este año, y

el 2009 iniciará una gira por el resto del país.

Además, a los estudiantes se les entrega un folleto con

las actividades que puede realizar en su casa o su cole-

gio para disminuir los efectos del cambio climático.

¿Qué hacer para que la muestren en tu colegio? Fácil:

visita la página web www.salvatuplaneta.cl

Si quieres asegurarte, pide a tus profesores que envíen

un e-mail a [email protected], y tus consultas

puedes efectuarlas al correo contacto@salvatuplaneta.

cl, o a los télefonos 9-699.79.69 o 7-860.01.80, a Car-

men Gloria Zelada o Alejandra Reyes.

Cine 3D móvil

“Salva tu Planeta”

Page 53: Revista Educacion Ambiental nº8

Re

vist

a E

du

ca

ció

n A

mb

ien

tal

53

DiarioMuralLey de Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal.Santiago: CONAF, 2008. 18 p. Fotografías color.

Cuerpo legal que significa un gran avance en la valoración del bosque nativo y

las formaciones xerofíticas de alto valor ecológico.

Su nombre oficial es Ley Nº 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y

Fomento Forestal.

Tiene como objetivos la protección, la recuperación y el mejoramiento de los

recursos naturales originarios del país.

Dada su trascendencia medioambiental y social para el sector rural, esta ley

constituye un gran logro, luego de una prolongada tramitación.

Método para la Planificación del Manejo de Áreas Protegidas.

Santiago: CONAF. Gerencia de Áreas Protegidas y Medio Ambiente, 2008. 135 p.

Presenta una propuesta metodológica para el desarrollo de un proceso de pla-

nificación de manejo de las unidades de áreas protegidas.

Dividido en tres secciones, trata sobre el Marco Conceptual de la planificación;

Método de planificación y Desarrollo de las Etapas del método.

Incluye 12 anexos que constituyen un complemento obligado de la aplicación

del método, que consisten en extensiones detalladas de técnicas, procedimien-

tos o información de base para el desarrollo de las distintas fases.

Guía de Educación Ambiental para la Educación Parvularia y Nivel Básico UnoSantiago, CONAMA 2008.

El libro es una guía metodológica y práctica para que las educadoras de párvu-

los puedan motivar a los pequeños en el cuidado y protección de nuestra flora y

fauna nativas, y es el resultado de un arduo trabajo desplegado por sus autoras

en el Jardín Infantil Pupeñi de La Pintana, establecimiento que ha sido bene-

ficiado con proyectos del Fondo de Protección Ambiental (FPA) de Conama, y

que fuera el primer establecimiento educativo de enseñanza prebásica en ser

certificado ambientalmente en el país.

Page 54: Revista Educacion Ambiental nº8

54

Dia

rio M

ura

l

Nueva versión del Cuadernillo Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales

Santiago, CONAMA 2008

A cinco años de la implementación del Sistema Nacional de Certifica-

ción Ambiental de Establecimiento Educacionales (SNCAE), se ha lo-

grado instalar un sistema inspirado en una visión sistémica de la reali-

dad, que ha requerido un cambio de mirada en la gestión educativa.

Documento: Sistematización de la Gestión Ambiental Local en Chile

Santiago, CONAMA 2008.

El estudio nos permite contar con un diagnóstico detallado sobre

la realidad ambiental de cada comuna, poniendo énfasis sobre las

capacidades técnicas, humanas y presupuestarias de cada munici-

pio. Asimismo, nos permite identificar la capacidad que tiene cada

municipalidad para enfrentar la evaluación de proyectos ambienta-

les que pretenden instalarse en el territorio.

Guía DocenteÁreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos Proyecto GEF Marino

Santiago, CONAMA 2008.

Esta Guía recoge los esfuerzos de diversos sectores para concretar

una red de áreas marinas y costeras protegidas, que invita a la tarea

de aprender más sobre nuestros ecosistemas y especies marinas y

costeras con la finalidad de conservar para todas y todos los chilenos,

el tesoro de nuestra biodiversidad.

Page 55: Revista Educacion Ambiental nº8

Re

vist

a E

du

ca

ció

n A

mb

ien

tal

55

http://www.cambioclimaticoglobal.com

Una guía completa sobre el tema.

http://www.bbc.co.uk/spanish/especiales/clima/ghousedefault.shtml

Página de la British Broadcasting Corporation, BBC, en español.

http://www.tierra.org/spip/

Pertenece a Amigos de la Tierra, una organización española, sin fines de lucro.

EcoWEB

Page 56: Revista Educacion Ambiental nº8

Re

vist

a E

du

ca

ció

n A

mb

ien

tal

56

http://inalambrico.reuna.cl/fichas/planificaciones/cambio_climatico.htm

Aquí colabora en forma eficaz Educarchile, dedicada a docentes y estudiantes.

http://www.geocities.com/edu112ve/

Información puesta al día y temas para discutir en foros.

http://www.ecoeduca.cl

Es de la Casa de la Paz, agrupación que promueve la educación ambiental.

http://www.bcn.cl/erecomen/medio_ambiente/cambio_climatico

Sitio de la Biblioteca del Congreso de Chile, con documentos y links muy útiles.

Page 57: Revista Educacion Ambiental nº8

57

Re

vist

a E

du

ca

ció

n A

mb

ien

tal

Honestamente, el panorama no

es muy alentador. Daremos un

vistazo a las noticias que han

aparecido en los últimos meses en

distintas publicaciones, entre ellas, la

BBC de Londres, muy respetada por

la seriedad con que trata las informa-

ciones.

En Australia, las olas de más de tres

metros son cada vez más comunes en

las costas. Los científicos afirman que

la causa es el cambio climático, ya que

también las tormentas de gran intensi-

dad se producen con mayor frecuencia.

Según Phil Mercer, de la BBC, la

agencia científica nacional de Aus-

tralia recomendó la instalación de

puntos de observación a lo largo de

la costa para observar el comporta-

miento de las olas. Porque es cierto

que Australia siempre ha sido testigo

de fenómenos naturales extremos,

desde fuertes sequías a destructores

incendios y ciclones, pero estas olas

monstruosas se ven demasiado a me-

nudo últimamente.

La Organización de Naciones Unidas,

ONU, ha indicado que Australia es uno de

los territorios que más sufrirán los efectos

del cambio climático. Grandes ciudades

y pueblos dispersos a lo largo de la costa

sudeste podrían ser los más perjudicados.

Claro que nunca falta la gente op-

timista, como el Ministro del Medio

Ambiente de Australia, Penny Wong,

quien afirmó que la fuerza de las olas

puede ser utilizada para producir ener-

gía limpia.

Inundaciones en HolandaHolanda deberá gastar unos 2.900

millones de dólares cada año, en las

próximas décadas, para proteger de

las inundaciones a las áreas más bajas

de la costa, dijo el 4 de septiembre la

Comisión Delta, un panel de científicos

del gobierno, liderada por el ex minis-

tro de Agricultura, Cees Veerman.

Holanda y Bélgica reciben el nombre

de Países Bajos, porque efectivamente

están bajo el nivel del mar, y han debi-

do ganarle territorio al océano median-

te sistemas de secado. Por eso, el país

tiene una larga historia en el desarrollo

de tecnología para ganarle terreno al

mar y luchar contra las inundaciones

recurrentes.

Sin embargo, las proyecciones indican

que el nivel del mar subirá alrededor

de 1,3 metros esta década y entre 2

a 4 metros en la próxima. Así, las de-

fensas marítimas no serán suficientes

para proteger al país de un incremen-

to en las mareas. “El mayor peligro es

que no reconoceremos el peligro”, dijo

Veerman en una conferencia de prensa

en La Haya.

El reporte aseveró que el desafío es

urgente considerando la problemática

del cambio climático. Holanda tiene

una población de 16 millones de ha-

bitantes y se cree que unos 9 millones

viven en las áreas en peligro, precisa-

mente las que aportan en un 65% a la

riqueza de la nación.

La Comisión Delta dio 12 recomenda-

ciones que incluyen la construcción de

diques y de dársenas de agua de río.

Además, recomendó agregar tierra a

la costa de 350 kilómetros de manera

tal que promueva la acumulación de

arena. La cuarta parte de los diques

y represas ni siquiera cumplen con las

actuales normas de seguridad. Las au-

toridades no olvidan que en 1953 mu-

rieron más de 1.800 personas debido

a las inundaciones y por eso se consti-

tuyó entonces la Comisión Delta, que

ahora dio el nombre a este otro grupo

de científicos.

EcoNotas

Sin asustarse…

¿Qué está pasandorealmente en el mundo?

Page 58: Revista Educacion Ambiental nº8

Re

vist

a E

du

ca

ció

n A

mb

ien

tal

58

En el Reino UnidoJulio fue un mes espantoso en el Reino

Unido, que abarca Inglaterra, Escocia

y Gales. El primer ministro británico,

Gordon Brown, tuvo que realizar una

reunión de emergencia con ministros

de su gabinete con el fin de tomar me-

didas para hacer frente a las intensas

inundaciones que afectaron grandes

áreas del centro de Inglaterra y Gales.

El ejército tuvo que ayudar a las per-

sonas afectadas en Upton-upon-Se-

vern, en Worcestershire, en el centro

de Inglaterra. Otra población cerca-

na, Tewkesbury, quedó incomunicada

debido a la inundación. Y un total de

150.000 personas en el condado de

Gloucestershire, en el suroeste de In-

glaterra, quedaron sin agua para beber

debido a que la planta de tratamiento

de agua se inundó. Las intensas lluvias

crearon problemas en todo el territo-

rio, incluyendo Londres.

“El mundo corre peligro” Durante los próximos cien años el nivel

del mar podría elevarse hasta cuatro

metros, dijo John Hodren, uno de los

más famosos científicos estadouniden-

ses, y afirmó que el mundo ya se en-

cuentra en un estado peligroso a raíz

del cambio climático.

En su primera entrevista como presi-

dente de la Asociación Estadounidense

para el Avance de la Ciencia (AAAS por

sus siglas en inglés), Hodren le dijo a la

BBC que el clima está cambiando mu-

cho más rápido de lo que se pensaba.

“No estamos hablando de los mode-

los de predicción climática que indican

qué podría pasar en el futuro”, indicó.

“Estamos ahora experimentando un

cambio peligroso en el clima global,

que afecta a los seres humanos y va-

mos a sufrir más cambios”.

Holdren enfatizó la importancia del

derretimiento de la capa de hielo de

Groenlandia y agregó que si no se to-

man medidas drásticas, el mundo ex-

perimentará más olas de calor, grandes

incendios e inundaciones. Agregó que

si el cambio continúa produciéndose al

ritmo actual, es posible que haya du-

rante este siglo un aumento del nivel

del mar de cuatro metros, altura que

supera estimaciones previas. “Sólo con

el derretimiento de la capa de hielo de

Groenlandia, el nivel del mar podría su-

bir siete metros, dejando bajo el agua

a muchas ciudades”, añadió.

También criticó al presidente de Estados

Unidos, George W. Bush, por negarse

a reducir las emisiones de gases conta-

minantes, y por no llevar a la práctica

lo que dijo en sus discursos en cuanto

al desarrollo de tecnologías para abor-

dar el problema del cambio climático.

“No estamos enfrentando el problema

del cambio climático con la tecnología

disponible, y no estamos incrementan-

do nuestra inversión en investigación y

desarrollo de la tecnología adecuada”,

concluyó el presidente de la AAAS.

En México buscarán solucionesEn octubre, en una conferencia inter-

nacional que se llevará a cabo en Méxi-

co, los ministros de Medioambiente y

Energía del Reino Unido intentarán per-

suadir a sus colegas de las 20 naciones

más contaminantes a que acuerden un

nivel de estabilización del CO2.

En 2005 el entonces primer ministro

británico, Tony Blair, organizó una

conferencia para determinar el límite

que indique cuándo el cambio climá-

tico debería ser considerado peligro-

so. Los delegados concluyeron que

para estar relativamente seguros de

que el aumento de la temperatura

no supere los dos grados Celsius, los

niveles de dióxido de carbono (CO2)

en la atmósfera no debían ser más

de 400 partes por millón, y el límite

prudente más alto debería ser de 450

partes por millón.

Eso implicaría que todos los países del

mundo, y en especial lo más desarro-

llados, deberían controlar, o reducir,

sus emisiones de CO2.

Los científicos que se reunirán en Méxi-

co tratarán de llegar a propuestas que

sean aceptadas por los gobiernos de

las naciones más tecnificadas del mun-

do, ya que la revista estadouniden-

se Science demuestra, en una de sus

últimas ediciones, que en los últimos

30 años la temperatura del aire en la

Antártica durante el invierno, ya subió

más de dos grados centígrados.

Los investigadores dijeron que el hecho

puede estar ligado al aumento de los

gases en la atmósfera, lo mismo que a

variaciones naturales en el sistema cli-

mático del continente.

La Antártica pierde mucho hieloLa Antártica pierde unos 152 kilóme-

tros cúbicos de hielo al año, de acuer-

do con un novedoso estudio basado en

la medición de la fuerza de la gravedad

sobre ese continente.

Expertos de la Universidad de Colora-

do en Boulder, en EE.UU., aplicaron

esa técnica por primera vez mediante

el uso de dos satélites de la NASA en-

viados al espacio en 2003 y que mo-

nitorearon la Antártica y Groenlandia

durante tres años.

El Experimento de Recuperación de la

Gravidez y el Clima (GRACE, por sus si-

glas en inglés) detectó que el deshielo

antártico supone una subida del nivel

del mar de unos 0,4 milímetros al año.

El tercer continente más grande del

planeta, con alrededor de 14 millo-

nes de kilómetros cuadrados, la An-

tártica, contiene el 90% del hielo

de la Tierra, y por tanto un 70% del

agua dulce.

Los resultados del Experimento de Re-

cuperación de la Gravidez y el Clima

aparecen publicados en la última edi-

ción de la revista Science.

Page 59: Revista Educacion Ambiental nº8
Page 60: Revista Educacion Ambiental nº8