universidad autÓnoma de baja california sur Área de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de...

96
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MAR DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA MARINA POSGRADO EN CIENCIAS MARINAS Y COSTERAS TESIS CARACTERIZACIÓN POBLACIONAL DEL RORCUAL COMÚN (Balaenoptera physalus) EN EL GOLFO DE CALIFORNIA CON BASE EN SUS SONIDOS. QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN CIENCIAS MARINAS Y COSTERAS CON ORIENTACIÓN EN BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN PRESENTA NELSY ANDREA BONILLA GARZÓN DIRECCIÓN: DR. JORGE URBÁN RAMÍREZ LA PAZ, B. C. S., DICIEMBRE DE 2015

Upload: others

Post on 28-Oct-2019

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MAR

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA MARINA

POSGRADO EN CIENCIAS MARINAS Y COSTERAS

TESIS

CARACTERIZACIÓN POBLACIONAL DEL RORCUAL COMÚN (Balaenoptera

physalus) EN EL GOLFO DE CALIFORNIA CON BASE EN SUS SONIDOS.

QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRA EN CIENCIAS MARINAS Y COSTERAS

CON ORIENTACIÓN EN BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN

PRESENTA

NELSY ANDREA BONILLA GARZÓN

DIRECCIÓN:

DR. JORGE URBÁN RAMÍREZ

LA PAZ, B. C. S., DICIEMBRE DE 2015

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el
Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MAR

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA MARINA

POSGRADO EN CIENCIAS MARINAS Y COSTERAS

TESIS

CARACTERIZACIÓN POBLACIONAL DEL RORCUAL COMÚN (Balaenoptera

physalus) EN EL GOLFO DE CALIFORNIA CON BASE EN SUS SONIDOS.

QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRA EN CIENCIAS MARINAS Y COSTERAS

CON ORIENTACIÓN EN BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN

PRESENTA

NELSY ANDREA BONILLA GARZÓN

DIRECCIÓN:

DR. JORGE URBÁN RAMÍREZ

LA PAZ, B. C. S., DICIEMBRE DE 2015

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el
Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el
Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

ÍTACA

Cuando te encuentres de camino a Ítaca, desea que sea largo el camino,

lleno de aventuras, lleno de conocimientos. A los Lestrigones y a los Cíclopes,

al enojado Poseidón no temas, tales en tu camino nunca encontrarás,

si mantienes tu pensamiento elevado, y selecta emoción tu espíritu y tu cuerpo tienta.

A los Lestrigones y a los Cíclopes, al fiero Poseidón no encontrarás, si no los llevas dentro de tu alma,

si tu alma no los coloca ante ti.

Desea que sea largo el camino. Que sean muchas las mañanas estivales

en que con qué alegría, con qué gozo arribes a puertos nunca antes vistos,

detente en los emporios fenicios, y adquiere mercancías preciosas,

nácares y corales, ámbar y ébano, y perfumes sensuales de todo tipo,

cuántos más perfumes sensuales puedas, ve a ciudades de Egipto, a muchas,

aprende y aprende de los instruidos.

Ten siempre en tu mente a Ítaca. La llegada allí es tu destino.

Pero no apresures tu viaje en absoluto. Mejor que dure muchos años,

y ya anciano recales en la isla, rico con cuanto ganaste en el camino,

sin esperar que te dé riquezas Ítaca.

Ítaca te dio el bello viaje. Sin ella no habrías emprendido el camino.

Pero no tiene más que darte.

Y si pobre la encuentras, Ítaca no te engañó. Así sabio como te hiciste, con tanta experiencia,

comprenderás ya qué significan las Ítacas.

Constantino Cavafis

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, quiero agradecer a mi familia, quienes han sido mi apoyo y sostén en todo momento a pesar de los kilómetros de por medio, me han dado las bases para enfrentar cada una de las situaciones y han estado siempre ahí para compartir los logros y las caídas. A Lili, que siempre ha tenido las palabras indicadas. A William Galvis, por su incondicional amor, apoyo y paciencia. A los amigos, que se han mantenido en la distancia. A Liz y Kenia por su linda compañía. Al equipo de trabajo PRIMMA-UABCS, por las enseñanzas, especialmente a Lorena Viloria, por guiarme en el inicio del proyecto y por todos los aportes a mi crecimiento profesional. A Jorge Urbán, quien sin conocerme me permitió conformar parte de su equipo de trabajo y ha constituido para mí un modelo y guía. A mi comité tutorial por todo el apoyo recibido durante la maestría. A Eduardo Romero Vivas por su paciencia al mostrarme el mundo de la Bioacústica, y el apoyo para congresos. A Alejandro Gómez Gallardo, quien estuvo siempre presto a hacer todo lo que estaba en sus manos para apoyarme. Al Programa de Investigación de Mamíferos Marinos (PRIMMA), y al Departamento de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el apoyo económico para realizar salidas al campo, estancias y congresos. Al Instituto SCRIPPS de Oceanografía de la Universidad de California en San Diego y al Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste por el apoyo en el desarrollo de las estancias. Al CONACyT y al programa CONACYT-OEA–AMEXID 2014 por el apoyo económico. Por último, a mis amigos de PFA, Ramiro, Beto y Santi, por su bonita amistad. A

Martín Hernández e Irene, por aceptarme como una hijita adoptiva y a mi familia de

colombianos en La Paz, por mantener vivo el amor por la tierrita

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE FIGURAS ..................................................................................................... I

LISTA DE TABLAS ....................................................................................................... II

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1

Balaenoptera physalus........................................................................................... 3

Balaenoptera physalus en el Golfo de California ................................................... 5

Vocalizaciones B. physalus ................................................................................... 7

Nociones de Bioacústica...................................................................................... 11

JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 16

OBJETIVOS .............................................................................................................. 17

General ................................................................................................................ 17

Específicos ........................................................................................................... 17

MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................................... 18

Área de estudio .................................................................................................... 18

Obtención de datos acústicos .............................................................................. 18

Equipo .............................................................................................................. 18

Localización ..................................................................................................... 19

Procesamiento de datos ..................................................................................... 21

Distribución espacio-temporal .............................................................................. 24

Caracterización de llamadas ............................................................................... 24

Análisis espectral ............................................................................................. 26

Análisis de forma de onda ............................................................................... 30

Tratamiento estadístico y figuras ......................................................................... 31

RESULTADOS ........................................................................................................... 32

Vocalizaciones B. physalus en el Golfo de California .......................................... 32

Caracterización de llamadas reproductivas de B. physalus en el Golfo de

California .............................................................................................................. 40

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

Análisis de Frecuencia ..................................................................................... 40

Tipos de agrupaciones y patrones de la canción de B. physalus .................... 47

Análisis de forma de onda ............................................................................... 49

Comparación con poblaciones circundantes........................................................ 62

DISCUSIÓN ............................................................................................................... 65

Llamadas reproductivas de B. physalus en el Golfo de California ....................... 68

El Golfo de California y su relación con el stock circundante ............................... 73

LIMITACIONES DEL MÉTODO Y RECOMENDACIONES ........................................ 75

CONCLUSIONES ....................................................................................................... 76

LITERATURA CITADA ............................................................................................... 77

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

I

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Esquema de Balaenoptera physalus ............................................................. 3

Figura 2. Pulsos de 20 Hz y 40-100 Hz característicos de B. physalus ....................... 8

Figura 3. Pulsos tipo Call-countercall (cec) de B. physalus ........................................ 10

Figura 4. Representación esquemática de una onda sonora .................................... 12

Figura 5. Variación de la velocidad del sonido respecto a la profundidad ................. 13

Figura 6. Tipos de representación de señales acústicas. ........................................... 14

Figura 7. Diseño externo del hidrófono fijo HARP. ..................................................... 19

Figura 8. Localidades de los HARPs. ......................................................................... 20

Figura 9. Set de control del TRITON con los parámetros utilizados en la visualización

de archivos .LTSA y el zum en segmentos de .XWAV .............................................. 22

Figura 10. Esquema de parámetros medidos en un pulso ........................................ 26

Figura 11. Esquema de medida de duración de un pulso .......................................... 27

Figura 12. Esquema de medidas en Frecuencia Máxima, Mínima y de Máxima

Energía ...................................................................................................................... 28

Figura 13. Esquema de toma de medidas de A) Frecuencia Inicial. B) Frecuencia

Final. .......................................................................................................................... 29

Figura 14. Esquema de medida de intervalos entre pulsos. ....................................... 30

Figura 15. Abundancia de registros para cada sitio y cada tipo de llamada. ............. 33

Figura 16. Abundancia de Pulsos por día para cada sitio y cada tipo de llamada. ..... 33

Figura 17. Abundancia de Pulsos de 20 Hz por día para cada sitio .......................... 35

Figura 18. Abundancia de registros de 20 Hz por día para cada sitio ........................ 36

Figura 19. Abundancia de registros de 40 Hz por día en Punta Pescadero. .............. 37

Figura 20. Abundancia de registros de cec por día en Punta Pescadero. .................. 38

Figura 21. Distribución temporal de llamadas 20 Hz, 40 Hz y cec para Punta

Pescadero ................................................................................................................. 39

Figura 22. Frecuencias Mínima, Máxima y de Máxima Energía para Bahía de los

Ángeles ..................................................................................................................... 41

Figura 23. Frecuencias Mínima, Máxima y de Máxima Energía para Punta Pescadero

................................................................................................................................... 41

Figura 24. Frecuencias Mínima, Máxima y de Máxima Energía para Isla Tiburón. .... 42

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

II

Figura 25. Comparación de Frecuencias de Máxima Energía para cada localidad ... 43

Figura 26. Comparación de Duración de pulso para cada localidad .......................... 44

Figura 27. Comparación de Intervalos internos para cada localidad. ......................... 45

Figura 28. Comparación de Intervalos externos para cada localidad. ........................ 46

Figura 29. Modelo de la agrupación tipo triplete. ........................................................ 48

Figura 30. Patrón de representatividad temporal del triplete en Punta Pescadero .... 49

Figura 31. Distribución de tipos de llamadas para cada localidad. ............................. 57

Figura 32. Porcentaje de llamadas por tipo y por localidad ....................................... 58

Figura 33. Frecuencia de Máxima Energía para cada tipo de llamada ...................... 60

Figura 34. Duración para cada tipo de llamada .......................................................... 61

Figura 35. Secuencia de pulsos de 20 Hz en CA ....................................................... 62

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Principal terminología utilizada para análisis de vocalizaciones para B.

physalus reportadas en la literatura ............................................................................. 9

Tabla 2. Fechas en los que los HARPs estuvieron grabando en cada sitio. .............. 21

Tabla 3. Clasificación preliminar visual de nivel de ruido en llamadas de B. physalus.

................................................................................................................................... 23

Tabla 4. Porcentaje de llamadas por tipo y por localidad ........................................... 58

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

1

INTRODUCCIÓN

La comunicación acústica es fundamental para mantener el contacto entre

individuos. Cuando un cetáceo vocaliza debajo del agua, las vibraciones se

transmiten por sus tejidos blandos al agua circundante (Tyack, 2000) y se propagan

en forma de onda atravesando grandes distancias. Los sonidos en cetáceos pueden

variar desde llamadas monótonas como los pulsos de rorcuales comunes

(Balaenoptera physalus) o los chasquidos o clicks en cachalotes (Physeter

macrocephalus), hasta llamadas complejas en toninas (Tursiops truncatus), orcas

(Orcinus orca) y ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) (Samaran et al.,

2012).

Se ha demostrado que la comunicación acústica es esencial para mantener los lazos

que unen a un grupo familiar o una población, la cual ha sido ampliamente estudiada

en las sociedades de odontocetos, especialmente en delfines (Pryor, 1990; King &

Janik, 2013), orcas (Iriarte, 2013) y cachalotes (Au & Hastings, 2008), por nombrar

algunos; así mismo en misticetos (McDonald et al., 2006; Boisseau et al., 2008),

siendo de especial importancia los estudios hechos en ballena jorobada (Payne &

McVay, 1971).

Las vocalizaciones, por su parte, son un rasgo cultural que influye considerablemente

en la estructura genética de una especie y sus poblaciones (Rendell & Whitehead,

2001), y son por tanto, fundamentales cuando una población se empieza a aislar y se

inicia un proceso de especiación (West-Eberhard, 1983), por otra parte, los cambios

en rasgos culturales se reflejan a escalas mucho menores (décadas) y son evidentes

mucho antes que los cambios genéticos (escala geológica), es decir que pueden

presentarse y diferenciar regiones que aún no han presentado una divergencia

genética. (Hatch & Clark, 2004; McDonald et al., 2006)

En rorcual común las vocalizaciones se caracterizan por ser pulsos repetitivos de

bajas frecuencias de 15 a 140 Hz, dentro de un amplio repertorio de vocalizaciones

(Watkins, 1981; Watkins et al., 1987; Thompson et al., 1992). Pueden además

presentar variaciones etológicas (Watkins, 1981; Hatch & Clark, 2004; Širović et al.,

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

2

2013), regionales (Hatch & Clark, 2004) y estacionales (Watkins et al., 1987; Delarue

et al., 2009; Širović et al., 2013) reflejadas en cambios en la frecuencia, tiempo de los

intervalos inter-pulsos, entre otros rasgos.

Se ha documentado que existe una población residente de rorcual común en el Golfo

de California (GC) con base en avistamientos (Leatherwood et al., 1982; 1987) y en

genética (Bérubé et al., 1998; 2002), sin embargo, aún existen vacíos de información.

Así mismo, hay evidencia acústica que sugiere que las vocalizaciones de rorcual

común en el Golfo de California presentan una modularidad, agrupaciones e

intervalos únicos (Thompson et al., 1992).

Este trabajo presenta un análisis acústico de tres tipos de vocalizaciones del rorcual

común en tres zonas del Golfo de California. Evalúa sus tasas de ocurrencia y sus

patrones espacio-temporales. Adicionalmente, se describe el repertorio acústico de la

población residente del golfo, se compara entre localidades y con la población

circundante más cercana, en función de variaciones en frecuencia, intervalos y forma

de onda.

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

3

Balaenoptera physalus

La ballena de aleta o rorcual común, es la segunda especie animal más grande del

mundo, después de la ballena azul (B. musculus); se han registrado hembras de

hasta 27.3 m en la Antártida y de 24.4 m en el Ártico, y machos de 24.4 m y 23.8 m

respectivamente (Tomilin, 1957 en: Guerrero et al., 2006). Pesa entre 35 y poco

menos de 90 t (Urbán et al., 2005; Jefferson et al., 2008; Aguilar, 2009; Niño et al.,

2011).

Figura 1. Esquema de Balaenoptera physalus. Tomado de Harris, (1998).

La distribución invernal en el Pacífico nororiental es al menos desde el sur de

California central (Lat. 35° 30' N) hasta el sur de Cabo San Lucas, Baja California Sur

(Lat. 22° 50 'N) (Leatherwood et al., 1982), sin embargo, su distribución no es del

todo clara, ya que frecuentan aguas oceánicas y lejanas de la costa. (Rice, 1998;

Guerrero et al., 2006). Para el verano en el Pacífico se encuentran en el sur del mar

de Ojotsk, al norte del mar de Bering, dentro del mar de Chukotka y el norte del Golfo

de Alaska (Guerrero et al., 2006). Sin embargo, fuentes recientes sugieren que no

existe un patrón migratorio estacional marcado y que la ballena puede estar

distribuida en todo el Pacífico Norte, dentro de pequeñas poblaciones residentes.

(Širović et al., 2013, Delarue et al., 2013; Oleson et al., 2014; Koot, 2015)

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

4

Nemoto y Kawamura (1977), analizaron las dietas y hábitos alimenticios de

diferentes balaenoptéridos y encontraron que la ballena de aleta posee una de las

dietas más variadas, incluyendo los cuatro niveles tróficos propuestos: el primero

compuesto por eufáusidos herbívoros, Calanus (copépoda), y anchoas; el segundo

nivel contiene los anfípodos y eufáusidos omnívoros; el tercero, es de peces

gregarios que se alimentan de otros peces (como el verdel) y calamares; el último

incluye algunos otros calamares. El rorcual común, por tanto, es denominado como

un animal eurífago.

Las poblaciones del hemisferio norte y sur no tienen contacto, por lo que se han

distanciado genéticamente y hoy en día se reconocen tres subespecies: B. p.

physalus, para el norte, B. p. quoyi para el sur y B. p. patachonica, ésta última,

propuesta por Clarke (2004) como una forma pigmea, de color oscuro, y

posiblemente con barbas negras, con distribución y movimientos similares a los de

las ballenas azules pigmeas (B. m. brevicauda), que habita las latitudes bajas en la

Antártida (Rice, 1998; Aguilar, 2009; Archer et al., 2013).

La Comisión Ballenera Internacional (International Whaling Commission, IWC) ha

caracterizado varios stocks, entre los que están: el Atlántico norte, Pacífico norte,

Mediterráneo, entre otros. Inicialmente, el stock del Pacífico norte era considerado

como una sola unidad, sin embargo según la evidencia obtenida por Rice (1974) y

Leatherwood et al. (1982) se dividió en tres: 1) Alaska, 2) California / Washington /

Oregon, y 3) Hawaii. Por su parte Leatherwood et al. (1987) y Donovan (1991)

consideran el stock del Pacífico dividido en dos unidades: el este de China y el resto

del Pacífico.

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

5

Balaenoptera physalus en el Golfo de California

El rorcual común habita las costas mexicanas del Pacífico (Mangels & Gedorrette,

1994; Barlow, 1995; Forney et al., 1995), llegando hasta Baja California y Baja

California Sur, donde al parecer los avistamientos son escasos (Lee, 1993; Wade &

Gerrodette, 1993; NOAA, 2011). Por el contrario dentro del Golfo de California, la

ballena es vista en gran cantidad durante todo el año (Tershy et al., 1990).

La primera propuesta de que en el Golfo de California podría existir una población

residente de B. physalus fue realizada por Gilmore (1957) con base en avistamientos

y comparación con las condiciones topográficas del GC; sumado a esto, las ballenas

son vistas durante todo el año y son pocos los avistamientos en la costa pacífica de

Baja California Sur, lo que sugiere un bajo o nulo intercambio de individuos de

adentro y afuera del GC (Leatherwood et al., 1982; 1987). Hay registros en

localidades que comprenden el sur, centro y norte del GC, en primavera e invierno, lo

que evidencia residencia y una posible movilidad estacional dependiente, al parecer,

de la productividad del GC (Tershy et al., 1993; Rice, 1998). La especie, sin

embargo, no presenta un patrón migratorio claro, pero sí movimientos internos a lo

largo del golfo relacionados con la distribución del eufáusido Nyctiphanes simplex

(Urbán, 1996; Ladrón et al., 2015).

La abundancia del rorcual en el GC se ha determinado en múltiples ocasiones:

Tershy et al. (1990) reportan 291 avistamientos, en Silber et al. (1994) registran 215

individuos, Enríquez (1996), por su parte, reporta 908 rorcuales comunes. Gerrodette

y Palacios, en ese mismo año evalúan el stock en el Pacífico Oriental Tropical (POT),

y encuentran que para el Golfo de California el stock oscila entre 594 y 3,229. En

2006, Díaz reporta alrededor de 600 individuos.

En cuanto al aislamiento de la población del Golfo de California, dicha hipótesis, se

ha soportado por medio de dos herramientas: la acústica, donde se encontró

modulación, niveles de fuente y patrones de intervalos diferentes en comparación

con otras localidades (Thompson et al., 1992); y la genética de poblaciones, para lo

que se compararon muestras de piel de ballenas del GC con 6 localidades en el

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

6

Atlántico norte, donde los autores hallaron un bajo nivel de polimorfismo y una muy

baja diversidad nucleotídica intra-poblacional (0.0007), esto con base en DNA

mitocondrial y nuclear; Así mismo, calcularon que la divergencia de la población del

GC de las poblaciones del Atlántico norte data de aproximadamente 1.15 a 2.3

millones de años, por lo que sugieren que esta población residente permanece en

aislamiento genético (Bérubé et al., 1998).

Posteriormente este mismo autor y colaboradores, compararon la población del GC

con dos localidades en el Pacífico nororiental, reportan una baja tasa de migración

entre las poblaciones, así como una variación genética nuclear y mitocondrial de

0.0058, mayor a la previamente reportada para el GC pero aun así muy baja, con un

grado de divergencia entre ellas de 0.24, el cual es sorprendente ya que es

considerablemente alto para poblaciones adyacentes que no presentan barreras

geográficas, con base en lo anterior, concluyen que es una unidad poblacional

pequeña y aislada genéticamente (Bérubé et al., 2002).

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

7

Vocalizaciones de B. physalus

Las vocalizaciones de B. physalus han sido estudiadas alrededor de todo el mundo

desde los años 50´s (Walker, 1963; Schevill 1964 en Northtop et al., 1968), en el

Atlántico norte (Ray et al., 1978; Watkins et al., 1984; 1987, Watkins, 1981; Edds,

1988; Seip et al., 1989; Clapham & Seip, 1991; Delarue et al., 2009), en el

Mediterráneo (Bérubé et al., 1998; Clark et al., 2002; Notarbartolo et al,. 2003;

Castellote et al., 2010; 2011), en el Pacífico (Northrop et al., 1968; Watkins et al.,

1987; McDonald et al., 1995; Hatch & Clark, 2004; Širović et al., 2013; Oleson et al.,

2014; Koot, 2015) y en el Golfo de California (Cummings et al., 1986; Thompson et

al., 1992; Hatch & Clark, 2004; Širović et al., 2013), por mencionar algunos.

Tales vocalizaciones han sido caracterizadas como series de pulsos de baja

frecuencia, dentro de un repertorio de notas que incluye: pulsos de muy baja

frecuencia backbeats centrados en 15 Hz, pulsos regulares centrados en 20 Hz,

pulsos de la más alta frecuencia upsweeps de hasta 142 Hz, y pulsos de alta

frecuencia centrados en 40 Hz (Watkins, 1981) (Tabla 1, Figura 2).

Las canciones contienen series de pulsos que pueden alternar uno o varios tipos de

notas, así mismo, pueden estar agrupados de manera irregular o regular, es decir,

con intervalos constantes entre pulsos simples, donde se pueden intercalar

intervalos: uno corto y uno largo, para formar dobletes (Watkins, 1981) o dos cortos y

uno largo para conformar tripletes (Oleson, 2005; Delarue et al., 2013).

Los pulsos regulares han sido los de mayor importancia por su presencia en todas

las zonas de estudio. Están en un intervalo de frecuencias de 25 - 17Hz, son

descendentes, es decir, inician con una frecuencia de 23 Hz aproximadamente y

bajan a 18 Hz. Su duración es de alrededor de 1 s, tienen forma sinusoidal y altos

niveles de fuente (186 dB máximo) (Watkins, 1981; Watkins et al., 1987).

Croll y colaboradores (2002), por medio de métodos acústicos y moleculares

demostraron que sólo los machos producen vocalizaciones de 20 Hz, probablemente

con una función reproductiva, hipótesis que había sido planteada años atrás

(Watkins, 1981; Thompson et al., 1992).

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

8

Figura 2. Pulsos de 20 Hz (arriba) y 40-100 Hz (abajo) característicos de B. physalus.

Tomado y modificado de Hildebrand, (2014, Comm. pers. Marzo)

En los estudios de vocalizaciones de 20 Hz en diferentes zonas del Pacífico, se

reportan variaciones estacionales relacionadas con cambios en la frecuencia de cada

pulso y la duración de los intervalos inter-pulsos (Moore et al., 1998; Watkins et al.,

2000; Weirathmueller et al., 2013). De hecho, se ha sugerido que las vocalizaciones

de B. physalus en el Golfo de California presentan patrones de pulsos de 20 Hz con

una modularidad única, ya que presentan dobletes con intervalos inter-pulsos únicos

y pulsos con frecuencias ligeramente mayores (Thompson et al., 1992).

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

9

Tabla 1. Principal terminología utilizada para análisis de vocalizaciones para B. physalus reportadas en la literatura.

Nombre DescripciónFrecuencia

principal (Hz)Descrito en:

Señales (pulsos)

de 20Hz

De 23–18 Hz, sin harmónicos prominentes, de 1 s

de duración, con forma de onda sinusoidal.20

Northrop et al., 1968;

Watkins,1981;

Edds, 1988;

Thompson,1992;

Hatch & Clark, 2004

Serie (train~bout )

de pulsos

Series de pulsos de una fuente única, con intervalos

esterotipados no mayores a 30s. separados en al

menos 2 horas de otro ―bout‖- pueden ser hasta de

32.5 horas.

20

Watkins,1987;

Thompson, 1992;

Delarue et al ., 2009

Sonidos de alta

frecuencia

Con armónicos poco prominentes, variables en

duración, amplitud, inicio y fin de frecuencias, sin

patrones de repetición.

40-100

Watkins 1981, et al.,

1987; Edds, 1988;

Hatch & Clark, 2004;

Sirovic et al ., 2013

Pulsos cortos

irregularesSeries de 15 pulsos 20 Watkins, 1987

backbea tPulsos de baja frecuencia y amplitud, generalmente

al inicio o fin de la secuencia (canción)15-18

Watkins,1981; Hatch

& Clark, 2004

DobleteSeries de pulsos que alternan intervalos entre

pulsos, uno más largo que el otro.20

Watkins, 1987;

Thompson, 1992

TripleteSeries de pulsos con intervalos estables

conformado por tres pulsos.20

Oleson, 2005;

Delarue et al ., 2013

Sonidos variosDe forma sinusoidal, con una duración media de

0.47 s.18-310 (72Hz) Thompson 1992

Silencios (Gaps ) Periodos silenciosos de 20 a 120 minutos entre

bouts.- Watkins, 1987

Descansos

(Rests )

Pausa en la llamada de más de 60 s y menos de 20

min entre bouts.-

Watkins, 1987;

Delarue et al.,2009;

Weirathmueller et al. ,

2013

Call-countercall Series de pulsos irregulares en tiempo y frecuencia. 20

Thompson &Friedl,

1982; McDonald et

al ., 1999

upsweep 134-142Watkins,1981; Hatch

& Clark, 2004

Intervalos inter-

pulsos (IPI)

Pulsos donde la frecuencia aumenta con el tiempo

Medido desde un punto específico en un pulso hasta

el mismo punto en el siguiente.-

Watkins, 1987;

Weirathmueller et al ,

2013; Thompson,

1992

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

10

Otras llamadas relacionadas con comportamientos puntuales han sido las

vocalizaciones de alta frecuencia (40-100 Hz), caracterizadas por primera vez por

Watkins (1981) y que se describen como llamados irregulares relacionados con

buceos profundos, individuales o múltiples y que se han señalado también, como

parte de la actividad social e importantes para mantener contacto al interior de un

grupo o durante la alimentación (Hatch & Clark, 2004; Širović et al., 2013) (Figura 2).

Por su parte, las llamadas Call-countercall (cec), con una frecuencia principal

alrededor de los 20 Hz, han sido descritas como series de pulsos irregulares en

frecuencia y tiempo, relacionadas con la navegación de dos o más rorcuales

(Thompson & Friedl, 1982; McDonald et al., 1995) (Figura 3).

Figura 3. Pulsos tipo Call-countercall (cec) de B. physalus.

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

11

Nociones de Bioacústica

Este apartado ha sido creado con el fin de aclarar y explicar algunos términos que se

utilizarán a lo largo del desarrollo del presente trabajo.

El sonido es entendido como una onda de presión generada por una perturbación

inicial en un medio y que se propaga a través de él (Zimmer, 2011). Al generarse un

sonido, la presión del medio es diferente en la zona sin perturbación y va cambiando

a través del tiempo, es lo que se llama: presión acústica (Pascales, Pa) (Bradley &

Stern, 2008). El movimiento de las partículas que componen el medio genera flujo de

energía, la energía que pasa en un segundo es llamada poder (watts) y la cantidad

de poder por unidad de área es la Intensidad (watts/m2) (Bradley & Stern, 2008), la

cual es producto de la velocidad de las partículas y la presión acústica (Zimmer,

2011). Por su parte, la velocidad de las partículas depende del medio en el que se

genere el sonido (Kuttruff, 2006). En el agua las ondas viajan aproximadamente

cinco veces más rápido que en el aire, de ahí su importancia como canal de

comunicación en cetáceos y otros animales marinos (Au & Hastings, 2008).

La onda sonora, ha sido representada históricamente como sinusoidal, debido a que

es un modelo, derivado de una forma circular, que permite entender los cambios

físicos que ocurren durante la propagación de un sonido (Bradley & Stern, 2008); las

principales características de esta onda, son la frecuencia y la amplitud; el primer

término se refiere a la tasa de repetición del movimiento (de partículas) provocado

por la fuente y está dado en ciclos por segundo, que en una onda significa la

distancia entre dos crestas y es medida en Hertz (Hz). Por su parte, la amplitud

representa la separación máxima de la onda desde una posición central (Randall,

1951) (Figura 4). Los sonidos naturales difieren de una onda sinusoidal, tienen una

serie de componentes denominados armónicos, los cuales dan el timbre específico a

cada tipo de sonido, lo que por ejemplo, permite distinguir entre dos instrumentos

que producen la misma nota.

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

12

Figura 4. Representación esquemática de una onda sonora. Tomado y modificado de

Bradley & Stern (2008)

La amplitud de un sonido es normalmente expresada en decibeles (dB), este término

significa una décima parte de un Bel, el cual por sí mismo es el logaritmo en base 10

de una razón de intensidades de un sonido, por lo tanto, no es en sí una medida sino

una expresión de una escala (Zimmer, 2011); en términos generales y en acústica,

representa la diferencia entre una medida inicial (o una referencia) y una final en

escala logarítmica.

En el mar, la propagación del sonido varía con respecto a la profundidad, la

temperatura y la salinidad que no son estables a lo largo del medio marino (Figura 5),

lo que afectará qué tan lejos y rápido puede desplazarse un sonido desde el emisor.

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

13

Figura 5. Variación de la velocidad del sonido respecto a la profundidad. Tomado y

modificado de Bradley & Stern (2008).

Los sonidos, como ya se ha mencionado, tienen dos dominios principales: tiempo y

frecuencia. Cuando se quiere hacer una representación, el dominio tiempo se

presenta como la forma de la señal en función de su amplitud (oscilograma), la curva

que envuelve toda la señal es llamada envolvente acústico.

Cuando se hace en el dominio frecuencia, generalmente se presenta el espectro de

frecuencias (espectrograma) (Au & Hastings, 2008) (Figura 6). Para conocer este

espectro casi todos los programas utilizan la transformada rápida de Fourier (Fast

Fourier Transformation, FFT). El teorema de Fourier explica que las ondas complejas

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

14

pueden descomponerse matemáticamente en una serie de sinusoidales sencillas que

pueden variar en amplitud, frecuencia y fase (armónicos). El grado de complejidad de

una onda de sonido compleja depende del número de ondas sinusoidales que se

combinan. La naturaleza de cualquier onda compleja se puede comprender si se

entiende el movimiento armónico simple que se asocia con cada uno de los

componentes sinusoidales. El análisis de Fourier, lo que hace es descomponer o

analizar cada componente de la onda compleja para determinar las amplitudes,

frecuencias y fases (Speaks, 1992). El análisis tiene en cuenta la frecuencia de

muestreo del aparato que registró el sonido. Para minimizar el corte y filtrado de la

señal que resulta del FFT se aplica un ajuste a un tipo de ventana, en el cual hace

que el inicio y final de la secuencia de datos se acerque a cero, las ventanas más

comunes son: rectangular, triangular, Hamming y Hanning (Au & Hastings, 2008).

Figura 6. Tipos de representación de señales acústicas. Espectrograma (arriba) y

oscilograma (abajo) del mismo segmento.

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

15

En el tratamiento de datos acústicos incluidos en este estudio, se menciona el filtro

pasa-banda, el cual permite determinar un rango de frecuencias de interés; todo lo

que está fuera de ese rango es atenuado, resultando una señal mucho más limpia o

con menos ruido, entendiendo este último como todo lo que no hace parte de la

señal de interés. Por otra parte está la normalización, en donde los picos de amplitud

se llevan a un valor puntual; en este proceso no se pierde la forma, la frecuencia, ni

la relación de la señal a ruido (Zimmer, 2011).

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

16

JUSTIFICACIÓN

La existencia de una población residente del rorcual común en el Golfo de California

se ha documentado por avistamientos (Leatherwood et al., 1982; 1987) y genética

(Bérubé et al., 1998; 2002), sin embargo, aún existen vacíos de información en

cuanto a su grado de aislamiento y/o contacto con las poblaciones circundantes.

Teniendo en cuenta que las vocalizaciones son una herramienta que ha sido utilizada

para caracterizar poblaciones del mismo rorcual en otras zonas (McDonald & Fox,

1999); que los últimos estudios descriptivos publicados sobre las variaciones de las

vocalizaciones de esta especie en la zona del Golfo de California datan de hace más

de dos décadas (Thompson et al., 1992); y que se ha demostrado que las

vocalizaciones de esta especie varían geográficamente, pero se mantienen patrones

dentro de la población a través del tiempo (Hatch & Clark, 2004), así como que el

análisis acústico brinda indicios acerca de los procesos de especiación que se están

llevando a cabo dentro de una población y demuestra cambios recientes (Delarue et

al., 2009, Hatch & Clark, 2004; McDonald et al., 2006), el presente trabajo propone

realizar una caracterización de la población del Golfo de California, por medio de

análisis acústico, con el fin de conocer la estructura y dinámica acústica poblacional

de la especie dentro del Golfo de California.

Este estudio permitirá conocer las características acústicas de la población de B.

physalus residente en el golfo, así como su dinámica temporal en las diferentes

regiones y su relación o aislamiento con las poblaciones circundantes del stock del

Pacífico Norte Oriental. Contribuirá al conocimiento de la biología y ecología de la

especie, así mismo, constituirá una herramienta importante para la toma de

decisiones relacionadas con su manejo y conservación.

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

17

OBJETIVOS

GENERAL

Caracterizar la población B. physalus en el Golfo de California con base en

sus vocalizaciones.

ESPECÍFICOS

Describir las vocalizaciones de la especie B. physalus para el Golfo de

California.

Identificar las variaciones de las vocalizaciones entre grupos de

individuos a través del tiempo y el espacio.

Determinar por medio de análisis acústico, si coexisten más de una

población de rorcual común (Balaenoptera physalus) en el Golfo de

California.

Comparar las vocalizaciones de la población residente en el Golfo de

California con las descritas para otras zonas.

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

18

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio

El Golfo de California, es una cuenca marina alargada, ubicada en el Pacífico norte,

entre los estados mexicanos de Baja California y Baja California Sur, al oeste, y los

estados de Sonora y Sinaloa, al este. Tiene 1600 km de largo y 205 de ancho, posee

una gran cantidad de área insular; Mantiene una alta diversidad de ambientes,

especies biológicas y porcentaje de endemismos (Agráz & Torres, 2006). El GC

presenta una productividad primaria alta (Holguín et al., 1995; López et al., 2009),

debido a procesos oceanográficos que se dan en su interior. Se ha reportado que en

esta área se mantiene la temperatura óptima para que el rorcual común lleve a cabo

actividades de reproducción y alimentación (Jaume, 2004; Guerrero et al., 2006).

Obtención de datos acústicos

Equipo

Los sonidos se obtuvieron por medio de un Paquete Autónomo de Grabación

Acústica de Alta Frecuencia (HARP, High-frequency Acoustic Recording Package).

Consiste en una estructura de alta capacidad de almacenaje (1.92 TB), que incluye

discos, 192 baterías tipo alcalinas tamaño D, un Hidrófono para bajas frecuencias (10

Hz – 100 Hz), requerimientos bajos de Energía (50 mW), y alta sensibilidad (-150 dB

re 1 V/μPa), incluye preamplificadores y filtros, distribuidos en dos etapas, una que

permite capturar sonidos de alta frecuencia (odontocetos) y otro diseñado para bajas

frecuencias (grandes rorcuales), este último usa 6 transductores (Benthos AQ-1)

conectados en series que proveen una sensibilidad cercana a -187 dB re 1 Vrms/μPa

con una respuesta plana (±1.5 dB) de 1-10,000 Hz. Adicionalmente, cuenta con un

sistema de boyas que determinan su flotabilidad (Wiggins & Hildebrand, 2007)

(Figura 7). Este instrumento fue desarrollado por Laboratorio de Física del Instituto

de Oceanografía SCRIPPS de la Universidad de California en San Diego, EE.UU.

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

19

Figura 7. Diseño externo del hidrófono fijo HARP. Tomado y modificado de Wiggins &

Hildebrand (2007).

Localización

El HARP fue ubicado a 700 m de profundidad, en tres localidades del Golfo de

California: al sur, Punta Pescadero (PP) (23.824133, -109.628116), en la zona norte

entre Isla Tiburón e Isla San Esteban (IT) (28.608944, -112.5155) y al sur del Canal

de Ballenas, en Bahía de los Ángeles (BA) (29.029166, -113.374566), entre los años

2004 y 2010 (Tabla 2). Fuera del golfo, en la zona costera de California (CA)

(34.31475, -120.806116), se ubicó otro HARP desde 2005 a 2010 (Figura 8). En el

golfo el instrumento fue programado para grabar en intervalos de cinco min de

grabación con 15 min de descanso. En el caso de California, la grabación fue

continua.

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

20

Figura 8. Localidades de los HARPs. BA =Bahía de los Ángeles, PP= Punta Pescadero, IT=

Isla Tiburón, CA= Costas de California. Mapa realizado con QuantumGis [versión Pisa

2.10.1] con capas Raster de Natural Earth©.

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

21

Tabla 2. Fechas en los que los HARPs estuvieron grabando en cada sitio. MR-O*= marzo a

octubre de 2004; MY-D**= mayo a diciembre, excepto octubre de 2005; ***= Excepto los

meses: septiembre, octubre y noviembre; >= únicamente octubre, noviembre y diciembre de

2005; >>= únicamente enero, septiembre y octubre; >>>= excepto de marzo a agosto.

BA=Bahía de los Ángeles, PP= Punta Pescadero, IT= Isla Tiburón, CA= Costas de California

Procesamiento de datos

El HARP produjo tres tipos de archivo: .WAV (WAVE form audio file format), .XWAV

(similar to WAV) y .LTSA (long-term spectral averages), este último contiene los

archivos de audio muy comprimidos, y se puede leer únicamente por el Software

TRITON, desarrollado por SCRIPPS, en plataforma Matlab; esta interfaz permite

visualizar, realizar un acercamiento en la zona de interés y abrir información

contenida en los otros dos formatos, así como extraer y copiar segmentos de la

grabación en formatos en .WAV y .XWAV.

Se realizó una búsqueda visual por medio del TRITON dentro de cada uno de los

archivos .LTSA de los cuatro sitios, con el fin de identificar y localizar tres tipos de

vocalizaciones: 20 Hz, 40 Hz y cec. En todos los segmentos de grabación y en el

sitio CA que no tenían un ciclo de trabajo de 5/15 min, se realizó una visualización

selectiva simulando los tiempos de descanso. Los parámetros de visualización se

muestran en la Figura 9.

AÑO→ 2004 2006

LUGAR↓ MES→ MR-O* E F MR A MY J J A S O N D E F MR A MY J J A S O N D E F M

PP ***

IT

BA

CA > >> > > >

2005

MY-D**

2007 2008 2009 2010

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

22

Figura 9. Set de control del TRITON con los parámetros utilizados en la visualización de

archivos .LTSA (arriba) y el acercamiento en segmentos de .XWAV (abajo).

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

23

Simultáneamente se generó una base de datos en el programa Microsoft Excel

(2010), en donde a cada registro se le asignó un código de lugar/año/número (ej:

BA08-08) y se relacionó la siguiente información: Ubicación (LTSA) y (WAV), fecha,

hora inicio (hh:mm:ss), hora fin (hh:mm:ss) y tipo de llamada (20 Hz, 40 Hz y cec).

Adicionalmente cada llamada se clasificó visualmente en relación al ruido en cuatro

categorías: clara, media, tenue y oscura (Tabla 3); para cada caso se registró si

había ruido o presencia de más de una ballena.

Tabla 3. Clasificación preliminar visual de nivel de ruido en llamadas de B. physalus.

NOMBRE DEFINICIÓN EJEMPLO

CLASIFICACIÓN PRELIMINAR RESPECTO AL RUIDO

CLARA

La forma y la secuencia de la

llamada es fácilmente

identificable, cada uno de los

pulsos resalta y su forma está

claramente definida.

Normalmente carece de ruido

MEDIA

Facilmente identificable, sin

embargo la forma puede estar

un poco distorsionada. Puede

presentar ruido, tiene menos

intensidad que la anterior

TENUE

Aunque el patrón de pulsos se

ve claramente y se pude

identificar, la forma, está muy

distorsionada. Tiene una baja

intensidad

OSCURA

La forma está totalmente

distorsionada, y se confunde

con el ruido del fondo, la señal

es muy débil

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

24

Distribución espacio-temporal

Una vez separados cada uno de los registros y generada la base de datos, se

organizó por localidad, tipo y fecha; para cada uno de los registros se contó el

número de pulsos que contenía y cómo se agrupaban (simple, doblete o triplete), con

el fin de tener una idea más clara de la densidad de vocalizaciones, así como

contabilizar todos los pulsos que contenía un registro donde había más de una

ballena vocalizando, y así mismo evitar la sobre-estimación en registros que

contenían fragmentos muy cortos de la secuencia o pulsos con gaps o rests.

En ambos casos, la cantidad de registros y pulsos se analizaron en función de su

abundancia relativa, la cual se obtuvo al dividir el número de registros (o pulsos)

entre la cantidad de días que el HARP estuvo grabando en cada mes; esta

estandarización evitó subestimar meses con pocos días de grabación y que

contenían pocos registros. En esta etapa se realizaron gráficas y tablas en el

programa Microsoft Excel (2010) que permitieron conocer la distribución espacio-

temporal de los llamados.

Con el fin de conocer si existía algún patrón que definiera la canción de una zona o

una temporalidad, a cada registro de series regulares se le asignó una etiqueta de

color (pulso simple= azul, un doblete= rojo y un triplete= amarillo), se alineó y

comparó con los demás registros.

Caracterización de llamadas

Se seleccionó una muestra de 30 registros de llamadas de series regulares de 20 Hz

para cada localidad dentro del Golfo (PP/BA/IT), los cuales fueron extraídos de los

archivos originales .LTSA/ .XWAV y se guardaron en formato .WAV bajo el código de

registro asignado previamente. Los registros fueron seleccionados bajo las siguientes

características: no ser consecutivos (preferiblemente no ser del mismo día), estar en

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

25

categorías respecto al ruido de clara o media y estar en los meses de mayor

abundancia relativa de pulsos por localidad.

Los archivos fueron analizados en frecuencia con el Software Adobe Audition (Adobe

Systems Incorporated, 2015) con una FFT, ventana tipo Hamming con una

resolución de 2,048 bandas. Para cada uno de los archivos, se seleccionó un

fragmento de 10 pulsos, el cual se pasó por un filtro científico pasa-banda de décimo

orden de 17 a 42 Hz; cada pulso fue enmarcado en un fragmento de 3 s y

normalizado a 0 dB.

Todas las medidas fueron tomadas a -15 dB en la relación señal a ruido, así mismo,

las medidas de frecuencia, se realizaron por medio de la herramienta Análisis de

Frecuencia y las medidas de tiempo se tomaron en el oscilograma (Forma de Onda)

y la herramienta de Selección dentro del mismo Software.

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

26

Análisis espectral

Con base en Hatch & Clark (2004), se establecieron los parámetros que

tradicionalmente han sido utilizados para realizar comparaciones geográficas, estas

medidas son: Frecuencia Máxima, Mínima, de Máxima Energía, Inicial y Final,

representadas esquemáticamente en la Figura 10.

Figura 10. Esquema de parámetros medidos en un pulso. F= Frecuencia.

Cada una de las medidas de frecuencia se realizó de manera estandarizada, de la

siguiente manera:

Con una selección completa del pulso (puntos de corte en -15 dB) (Figura 11), se

obtuvo la Frecuencia de Máxima Energía como el punto más alto de la gráfica

generada por la herramienta Análisis de Frecuencia, por su parte, las frecuencias

máximas y mínimas se midieron como el punto de corte a -20 dB del punto máximo

(Figura 12).

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

27

Figura 11. Esquema de medida de duración de un pulso.

Para el caso de la Frecuencia Inicial y Final, se seleccionó un segmento de 0.250

segundos, antes del punto de inicio de pulso y justo después de su término (puntos

de corte en -15 dB), en cada caso, se tomó como el punto máximo de la gráfica

generada por la herramienta Análisis de Frecuencia, tal como se muestra en la

Figura 13.

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

28

Figura 12. Esquema de medidas en Frecuencia Máxima, Mínima y de Máxima Energía. F=

Frecuencia.

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

29

A

B

Figura 13. Esquema de toma de medidas de A) Frecuencia Inicial. B). Frecuencia Final. La

zona seleccionada fue de 0.250 segundos. F= Frecuencia.

Por otra parte, una de las características más importantes al diferenciar las

poblaciones geográficas del rorcual común son los intervalos inter-pulsos (Watkins et

al., 1987), al interior y exterior de las agrupaciones (dobletes y tripletes); en este

estudio se midieron desde el punto de máxima amplitud en el pulso inicial hasta el

mismo punto en el siguiente pulso (Figura 14). Únicamente algunos de los registros

provenientes de Isla Tiburón (IT) tenían una gran cantidad de ruido y tuvieron una

relación señal a ruido de -12 dB, por lo que este fue el punto de corte en esos casos.

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

30

Figura 14. Esquema de medida de intervalos entre pulsos.

Análisis de forma de onda

La muestra previamente seleccionada de 30 registros de llamadas tipo 20 Hz para

cada localidad dentro del GC (PP/BA/IT), junto con una nueva muestra de 18

registros para el punto en California (CA), fueron analizados con el Software Adobe

Audition (Adobe Systems Incorporated, 2015) bajo las misma condiciones que en el

análisis espectral, pero utilizando únicamente la función Forma de Onda.

Esta vez se realizó una descripción cualitativa detallada de la forma del pulso,

adicionalmente se generó la fórmula del envolvente acústico, con la metodología de

ADSR (Attack, Decay, Sustain, Release), en la cual describe su forma en función de

cuatro parámetros. Esta metodología ha sido utilizada en el contexto del desarrollo

de sintetizadores e instrumentos musicales (Burred et al., 2010), sin embargo ofrece

una herramienta útil, para la descripción de la envolvente:

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

31

Ataque (Attack): aumento en la amplitud del sonido.

Decaimiento (Decay): disminución de amplitud, después de haber alcanzado

un máximo.

Sostenimiento (Sustain): amplitud constante.

Relajación (Release): pérdida gradual y total de la amplitud.

Tratamiento estadístico y figuras

Con el fin de comparar estadísticamente las medidas tomadas se utilizó el Software

libre R (R core team, 2015) y su interfaz gráfica de Rcommander (Rcmdr) (Fox,

2015). Para comprobar normalidad del conjunto y subconjuntos de variables se utilizó

una prueba de Kolmogorov-Smirnov (K-S test, α=0.05); en cuanto a comparaciones

con más de tres medias se utilizaron ANOVAs de una vía, seguido por la prueba a

posteriori de diferencias verdaderamente significativas de Tukey HSD (Honest

Significant Difference, α=0.05); para pruebas que contrastaban dos medias, se utilizó

un T-test (α=0.05). En cuanto a las gráficas se realizaron con el Programa Sigmaplot

(Systat Software, 2015) y otras con Microsoft Excel (2010).

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

32

RESULTADOS

Se analizaron 49,704 horas de grabaciones, conformadas por fragmentos de 5 min,

obtenidos del ciclo de trabajo del HARP (5/15). 27,336 horas corresponden a los

sitios dentro del Golfo de California: Punta Pescadero (PP), Bahía de los Ángeles

(BA) e Isla Tiburón (IT) y 22,368 horas a California (CA). Todas las grabaciones

ocurrieron en el periodo de 2004 a 2010 (Tabla 2).

Vocalizaciones de B. physalus en Golfo de California

En total, se encontraron 1,801 registros para el Golfo de California (23,849 pulsos),

distribuidos en tres tipos de llamadas: series de pulsos regulares de 20 Hz,

asociadas con comportamientos reproductivos, series de pulsos de alta frecuencia de

40 Hz relacionadas con comportamientos sociales y series irregulares cec (Call-

countercall) que se dan durante la navegación. No se encontraron series que

incluyeran backbeats, ni upsweeps.

Las series regulares de 20 Hz fueron las únicas halladas en los tres sitios. Punta

Pescadero tuvo un número de registros considerablemente mayor que Bahía de los

Ángeles e Isla Tiburón: 1,039, 459, 303 registros respectivamente (Figura 15).

Por su parte, al calcular la abundancia de pulsos en función de los días de grabación

para cada mes en cada localidad, se encontró que fue de 30, 128 y 46 pulsos por día

(P/día) para Punta Pescadero, Bahía de los Ángeles e Isla Tiburón respectivamente.

Para las llamadas de 40 Hz y cec, sólo se encontraron en Punta Pescadero y en

abundancias relativas muy bajas: 0.0372 y 0.157 (P/día) respectivamente (Figura

16).

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

33

Figura 15. Abundancia de registros para cada sitio y cada tipo de llamada. BA=Bahía de los

Ángeles, PP= Punta Pescadero, IT= Isla Tiburón.

Figura 16. Abundancia de Pulsos por día (P/día) para cada sitio y cada tipo de llamada.

BA=Bahía de los Ángeles, PP= Punta Pescadero, IT= Isla Tiburón.

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

34

Para cada uno de los sitios se analizó la distribución temporal en función del número

de pulsos que contenía cada registro. Se encontró que en el periodo desde 2004 a

2008, los registros de series regulares de 20 Hz tienen una estacionalidad muy

marcada, la cual corresponde al verano e inicio del otoño, comprendido entre los

meses de julio a octubre. Para Punta Pescadero, los meses de mayor densidad

fueron septiembre de 2004 (231.33 P/día) y agosto de 2005 y 2006 (136.84 P/día,

150 P/día respectivamente); en Bahía de los Ángeles el máximo de densidad está en

el mes de agosto de 2008 (327.875 P/día). A pesar de que el patrón se repite en

prácticamente toda la secuencia de tiempo, la localidad Isla Tiburón presenta una

variación: el pico máximo se desplaza al mes de diciembre con 179.86 P/día. (Figura

17). Es importante resaltar que la densidad de pulsos en Bahía de los Ángeles es

entre 1.4 y 2.4 veces mayor que en los otros sitios.

De manera adicional, al explorar los registros obtenidos para cada sitio y en los que

se reportó la presencia de varias ballenas se encontró que en general, en los meses

y localidades donde la cantidad de registros por día es mayor, hay también mayor

cantidad de agrupaciones (Figura 18).

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

35

Figura 17. Abundancia de Pulsos de 20 Hz por día para cada sitio. Las líneas base en rojo señalan los meses julio a octubre

(verano).

Page 47: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

36

Figura 18. Abundancia de registros de 20 Hz por día para cada sitio. Las barras negras indican la cantidad de registros con

agrupaciones. BA=Bahía de los Ángeles, PP= Punta Pescadero, IT= Isla Tiburón.

Page 48: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

37

En cuanto a los pulsos de tipo 40 Hz y cec, sólo se encontraron en Punta Pescadero,

pero sus densidades fueron muy bajas, con un máximo de 4.9 y 43.67 P/día

respectivamente, contrastadas con 231.33 P/día de las llamadas de 20 Hz. Al

analizar su distribución temporal, se encontró que las llamadas de tipo 40 Hz se

encuentran en los meses febrero y marzo, siendo el resto del año ausentes (Figura

19).

Figura 19. Abundancia de registros de 40 Hz por día en Punta Pescadero.

Por su parte, las llamadas cec, no tienen un patrón claro de distribución temporal,

aunque presentan picos de abundancia en los meses diciembre, enero y marzo

(Figura 20).

Page 49: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

38

Figura 20. Abundancia de registros de cec por día en Punta Pescadero.

Al contrastar las abundancias de los tres tipos de llamados y sus distribuciones

temporales en Punta Pescadero en el periodo del 2004 al 2007, se encuentra que no

existen superposiciones temporales en los meses con picos de llamadas de tipo

reproductivo (20 Hz) (verano) y los picos de 40 Hz y cec en la estación invernal

(Figura 21).

Page 50: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

39

Figura 21. Distribución temporal de llamadas 20 Hz, 40 Hz y cec para Punta Pescadero.

Page 51: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

40

Caracterización de llamadas reproductivas de B. physalus en el Golfo de

California

Análisis de Frecuencia

Se encontró que cada una de las seis medidas tomadas en cada pulso (Frecuencia

Máxima, Mínima, Inicial, Final, de Máxima Energía y la Duración) y las agrupaciones

que se conformaron para las comparaciones cumplían con el supuesto de

normalidad (S-W test; p<0.05) en la muestra seleccionada de N= 900 pulsos, de los

cuales aproximadamente 300 pertenecían a cada localidad; debido a esto, las

pruebas de diferenciación estadística que se utilizaron fueron paramétricas.

Para la localidad de Bahía de los Ángeles (n= 299), se encontró que la Frecuencia

Inicial tiene una media de 22.07 ±1.42 Hz, la Final de 21.93 ± 1.44 Hz; sin embargo

la Frecuencia Mínima tiene una media de 17.70 ±0.48 Hz y la Máxima de 38.23 ±2.09

Hz, pero con una Frecuencia de Máxima Energía de 22.03 ±1.43 Hz en promedio. Su

Duración promedio fue 1.1892 ±0.45 s (Figura 22).

Page 52: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

41

Figura 22. Frecuencias Mínima, máxima y de Máxima Energía para Bahía de los Ángeles.

La línea punteada indica la media.

Figura 23. Frecuencias Mínima, Máxima y de Máxima Energía para Punta Pescadero. La

línea punteada indica la media.

Page 53: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

42

Por su parte, en la localidad de Punta Pescadero (n=301), se encontró que en

Frecuencia Inicial tiene una media de 23.16 ±1.62 Hz, la Final de 22.77 ±1.66 Hz. La

Frecuencia Mínima tiene una media de 17.95 ±0.73 Hz y la Máxima de 38.08 ±3.58

Hz, pero con una Frecuencia de Máxima Energía de 22.97 ±1.89 Hz en promedio. Su

Duración promedio fue 1.6548 ±0.68 s (Figura 23).

En cuanto a la localidad de Isla Tiburón (n=299), se encontró que en Frecuencia

Inicial tiene una media de 23.36 ±1.81 Hz, la Frecuencia Final de 23.37 ±2.02 Hz; la

Frecuencia Mínima tiene una media de 17.77 ±0.57 Hz y la Máxima de 40.29 ±1.62

Hz, pero con una Frecuencia de Máxima Energía de 23.30 ±1.86 Hz en promedio. Su

Duración promedio fue 1.1276 ±0.49 s (Figura 24). Es importante señalar que esta es

la localidad con mayor cantidad de ruido.

Figura 24. Frecuencias Mínima, Máxima y de Máxima Energía para Isla Tiburón. La línea

punteada indica la media.

Page 54: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

43

Al comparar las medias de la Frecuencia de Máxima Energía, que fueron de 22.03

±1.43 Hz, 22.97 ±1.89 Hz y 23.30 ±1.86 Hz, para BA, PP e IT, respectivamente, se

encontraron diferencias significativas (ANOVA; p<0.05) entre las tres localidades, así

como en todas las comparaciones posibles (TukeyHSD; p<0.05) (Figura 25).

Figura 25. Comparación de Frecuencias de Máxima Energía para cada localidad. La línea

punteada indica la media. BA=Bahía de los Ángeles, PP= Punta Pescadero, IT= Isla Tiburón.

Por su parte, al comparar las medias de la Duración del pulso, que fueron de 1.1892

±0.45 s, 1.6548 ±0.68 s y 1.1276 ±0.49 s, para BA, PP e IT, respectivamente, se

encontraron diferencias significativas (ANOVA; p<0.05) entre las tres localidades

donde Punta pescadero es diferente de manera significativa de las otras dos

localidades (TukeyHSD; p<0.05), pero entre Bahía de los Ángeles e Isla Tiburón no

existe diferencia significativa (TukeyHSD; p>0.05) (Figura 26).

Page 55: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

44

Figura 26. Comparación de Duración de pulso para cada localidad. La línea punteada indica

la media. BA=Bahía de los Ángeles, PP= Punta Pescadero, IT= Isla Tiburón.

Otra de las medidas tomadas para cada localidad fueron los intervalos inter-pulsos

(IPI) que consisten en el tiempo entre pulsos adyacentes, ya sea agrupados o

solitarios. Al comparar los tiempos internos (dentro de agrupaciones) se encontró que

en Bahía de los Ángeles (n= 115) existe un intervalo interno medio de 4.651± 0.07 s;

mientras que para Punta Pescadero es de 5.354 ±0.67 s en los dobletes (n=83) y de

5.950 ±0.25 s en los tripletes (n=78). Así mismo, en Isla Tiburón (n=124) el intervalo

interno medio de 4.657 ±0.13 s (Figura 27).

Page 56: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

45

Figura 27. Comparación de Intervalos internos para cada localidad. La línea punteada indica

la media. BA=Bahía de los Ángeles, PP= Punta Pescadero, PPt= tripletes de PP, IT= Isla

Tiburón.

Para los intervalos internos, se encontraron diferencias significativas entre los sitios

(ANOVA; p<0.05) y al realizar la prueba de diferencias entre localidades se encontró

que existen diferencias significativas (TukeyHSD; p<0.05) entre todas las localidades,

excepto en los IPI internos de Bahía de los Ángeles e Isla Tiburón. (TukeyHSD;

p<0.05).

Page 57: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

46

Al comparar los IPI externos, se encontró que en Bahía de los Ángeles (n=152)

existe un intervalo medio de 11.197 ±0.36 s, para Punta Pescadero es de 12.457

±3.5 s en los dobletes (n=46) y de 19.186 ±1.00 s en los tripletes (n=54). En Isla

Tiburón (n=144) intervalo interno medio fue de 11.421 ±1.94 s (Figura 28).

Figura 28. Comparación de Intervalos externos para cada localidad. La línea punteada

indica la media. BA=Bahía de los Ángeles, PP= Punta Pescadero, PPt= tripletes de PP, IT=

Isla Tiburón.

Page 58: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

47

Para los intervalos externos, se encontraron diferencias significativas entre los sitios

(ANOVA; p<0.05) y al realizar la prueba de diferencias entre localidades se encontró

que existen diferencias significativas (TukeyHSD; p<0.05) entre todas las localidades,

excepto en los IPI externos de Bahía de los Ángeles e Isla Tiburón (TukeyHSD;

p<0.05).

Tipos de agrupaciones y patrones en la canción de B. physalus.

En la búsqueda de patrones dentro de la secuencia de pulsos en cada localidad se

lograron identificar tres tipos de agrupaciones: simple- donde hay un pulso solitario,

doblete- cuando dos pulsos se agrupan y mantienen esa agrupación a lo largo de un

tiempo y triplete- cuando se agrupan tres pulsos.

El Triplete se presentó únicamente en Punta Pescadero, con su primera aparición en

agosto de 2004; un par de veces más en septiembre de ese mismo año, pero en julio

de 2005 se convierte en un fenómeno realmente común, convirtiéndose incluso en la

agrupación más recurrente dentro de los llamados hasta que se terminan las

grabaciones en abril de 2007. Luego de analizar segmentos al azar y por separado,

se determinó que no correspondían a réplicas de pulsos previos, ya que llegaron a

tener intensidades ascendentes o variables (Figura 29). En frecuencia, los pulsos

tienen las mismas características que las agrupaciones simples o dobletes, pero sí

presentan diferencias en cuanto al IPI interno y externo (Figuras 27 y 28).

Page 59: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

48

Figura 29. Modelo de la agrupación tipo triplete. Espectrograma (arriba) y oscilograma

(abajo) del mismo segmento. (PP05-163) agosto de 2005.

Las etiquetas de color utilizadas para determinar la existencia de patrones en la

canción de B. physalus permitieron determinar que, en un mismo registro, los

dobletes, tripletes y pulsos simples se alternan sin mantener un patrón evidente, así

mismo, a través de todos los registros, no se pudo observar un patrón en la

secuencia de agrupaciones. A pesar de esto fue posible determinar que el tipo de

agrupación más común en todos los lugares fue el doblete, excepto en algunos

meses de Punta Pescadero, en los cuales lo fue el triplete (Figura 30).

Page 60: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

49

Figura 30. Patrón de representatividad temporal del triplete en Punta Pescadero. Cada

columna representa un registro. Azul= simple, Rojo=Doblete, Amarillo= Triplete.

Análisis de forma de onda

Al observar los pulsos de cada una de las localidades en el espectrograma, no

existen diferencias aparentes, pero al analizar el oscilograma que describe cada

pulso, se encontró que evidentemente hay pulsos con formas de onda diferentes. Se

analizó una muestra de N=900, de los cuales aproximadamente 300 corresponden a

cada localidad. Todos los datos fueron normales, por ende se realizaron pruebas

estadísticas paramétricas.

A continuación se describen cada una de las formas de pulsos que se encontraron

en la muestra, junto con un ejemplo, así mismo el esquema de la envolvente superior

(se anexa la fórmula ASDR que describe la envolvente de cada tipo de pulso).

Page 61: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

50

LLAMADA TIPO 1

Descripción forma de onda: El pulso está dividido en subunidades claras; la primera de ellas inicia en una amplitud baja que aumenta tenuemente alcanzando aproximadamente 1/3 de la máxima, luego de lo cual disminuye suavemente; posteriormente, hay un aumento radical de amplitud, con una pendiente muy fuerte y que en poco tiempo alcanza el pico de máxima amplitud, con una pendiente similar, disminuye. Posterior a ello se conforman 4 o 5 subunidades que no sobrepasan la mitad de la amplitud máxima. Variaciones: - La primera subunidad puede ser de mayor amplitud, hasta 2/3 de la máxima, las siguientes pueden alcanzar 2/3 de la máxima Fórmula ASDR: AD-AD-ADS-ADR.

Page 62: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

51

LLAMADA TIPO 2

Descripción forma de onda: El pulso está comprimido en tiempo y posee una gran cantidad de picos. Inicia con una pendiente fuerte que lleva a un pico cercano a 2/3 del pico máximo, luego del cual hay una disminución. Posteriormente vuelve a existir un aumento que alcanza el pico de amplitud máxima, seguido de una disminución con pendiente abrupta que se acerca al eje, luego de ello, existe un aumento de amplitud que alcanza aprox. 2/3 del máximo, el cual vuelve a disminuir hasta en 1/2 pero que se convierte en un aumento que alcanza un pico mayor al anterior. Una última subunidad es de menor amplitud que todas las anteriores, máximo alcanza la mitad del pico de amplitud mayor. Variaciones: -Puede presentar una unidad anexa anterior a la primera -El pico de máxima amplitud se puede alcanzar en la segunda unidad Fórmula ASDR: AR-ARAR-SAR

Page 63: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

52

LLAMADA TIPO 3

Descripción forma de onda: El pulso está dividido en subunidades claras; la primera de ellas inicia con una pendiente abrupta que alcanza en muy corto tiempo el pico de amplitud máximo, disminuye con una pendiente menos fuerte y se fusiona con la segunda subunidad que es la menor de todas, inicia un aumento que alcanza aproximadamente la mitad del pico máximo, seguido de esto hay una disminución que llega al eje, lo que da paso a una pendiente que alcanza una amplitud cercana a la mitad de la máxima, esta subunidad tiene la mayor duración del pulso; disminuye con una pendiente fuerte. Puede presentar una cuarta subunidad aislada y de amplitud menor a 1/4 del pico máximo. Variaciones: -Las siguientes subunidades pueden ser considerablemente menores en amplitud. Fórmula ASDR: AD-AD-AD-ASR

Page 64: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

53

LLAMADA TIPO 4

Descripción forma de onda: El pulso está constituido por una única unidad que empieza con una pendiente mayor a 45° que en poco tiempo logra alcanzar la mayor amplitud, luego de lo cual disminuye progresivamente con una pendiente suave hasta el eje. El pulso tiene una forma triangular. Variaciones: -Si se presenta mucho ruido, la forma puede distorsionarse ligeramente, y alargarse -Puede desplazarse el pico más hacia el centro y darle ligera forma de rombo Fórmula ASDR: AR

Page 65: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

54

LLAMADATIPO 5

Descripción forma de onda: El pulso está dividido en 3 subunidades claras: la primera de ellas es de muy baja amplitud, inicia con una pendiente suave, alcanza un pico de cerca de la mitad del pico máximo, es seguido de una pendiente negativa que lleva al eje, posteriormente, hay una pendiente abrupta que lleva al pico máximo seguido de una disminución tenue alcanza el inicio de la tercera subunidad que aumenta un poco en amplitud, sin alcanzar ½ del pico máximo, termina en una pendiente muy suave. Variaciones: -La tercera subunidad puede ser cercana en amplitud a la máxima

Fórmula ASDR: AR-AR-AR-AD

Page 66: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

55

LLAMADA TIPO 6

Descripción forma de onda: El pulso está dividido en 2 subunidades claras: la primera de ellas inicia en una baja amplitud, con una pendiente suave, alcanza un pico de cercano al pico máximo, es seguido de una pendiente negativa que lleva al eje, posteriormente, hay una pendiente abrupta que lleva al pico máximo seguido de una pendiente muy suave con lo que finaliza el pulso. Variaciones: - La primera subunidad puede ser de aproximadamente el doble de la amplitud de la segunda Fórmula ASDR: AD-ADR

Page 67: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

56

LLAMADA TIPO 7

Descripción forma de onda: Es el más simple y corto de todos los pulsos, posee una unidad que aumenta en amplitud, con pendiente suave, seguido por un descenso tenue; posteriormente un aumento más fuerte que lleva al pico. Termina con pendiente suave. Fórmula ASDR: ASD-AR

Para cada localidad los tipos de pulsos se distribuyen como lo muestra la Figura 31,

sólo las llamadas tipo 1 y 3 son exclusivas de Punta Pescadero, sin embargo la

llamada más importante en esa localidad fue la tipo 2, por su parte, la llamada tipo 7

es única en Isla Tiburón, pero la más importante en esa localidad corresponde a la

tipo 5. En bahía de los Ángeles la llamada tipo 4 es la más registrada. Las llamadas

que se comparten por más de una localidad se distribuyen como muestra la Tabla 4.

Page 68: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

57

Figura 31. Distribución de tipos de llamadas para cada localidad.

Page 69: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

58

Tabla 4. Porcentaje de llamadas por tipo y por localidad. Las zonas sombreadas señalan los

mayores porcentajes. BA=Bahía de los Ángeles, PP= Punta Pescadero, IT= Isla Tiburón.

Las llamadas tipo 1, 2 y 3 están principalmente representadas en la Zona de Punta

Pescadero, la llamada tipo 4 se presenta en mayor porcentaje en Bahía de los

Ángeles, por su parte, la tipo 5 está igualmente representada en Bahía de los

Ángeles e Isla Tiburón, así mismo, en esta última localidad se presentan las mayores

abundancias de llamadas tipo 6 y 7 (Figura 32).

Figura 32. Porcentaje de llamadas por tipo y por localidad. BA=Bahía de los Ángeles, PP=

Punta Pescadero, IT= Isla Tiburón.

LOCALIDAD TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3 TIPO 4 TIPO 5 TIPO 6 TIPO 7

PP 100 60.9 100 19.05 8.33 33.33 0

BA 0 8.7 0 80.95 45.83 0 0

IT 0 30.4 0 0 45.83 66.67 100

REPRESENTATIVIDAD (%)

Page 70: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

59

Se tomó la variable de Frecuencia de Máxima Energía y Duración para determinar

diferencias estadísticas entre llamadas del mismo tipo y diferente localidad. Se

encontró que la llamada tipo 2 presenta diferencia significativa en Frecuencia de

Máxima Energía entre todas las localidades, pero para la variable duración solo entre

BA e IT. En el caso de la llamada tipo 4 existió diferencia significativa para ambas

variables entre BA y PP. La llamada tipo 5 presentó diferencias significativas para

ambas variables entre las zonas PP e IT, pero no entre estas y BA; mientras que la

llamada tipo 6 no presentó diferencia significativa para ninguna de las variables entre

las zonas PP e IT (Figura 33 y 34).

Page 71: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

60

Figura 33. Frecuencia de Máxima Energía para cada tipo de llamada. Azul= Punta Pescadero, Verde= Bahía de los Ángeles,

Naranja= Isla Tiburón, Gris= Punta Pescadero-Isla Tiburón.

Page 72: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

61

Figura 34. Duración para cada tipo de llamada. Azul= Punta Pescadero, Verde= Bahía de los Ángeles, Naranja= Isla Tiburón, Gris=

Punta Pescadero-Isla Tiburón.

Page 73: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

62

Comparación con poblaciones circundantes

Se analizaron 22,368 horas de grabación en el periodo 2005 a 2010 provenientes de

la localidad en las costas de California, USA, con el fin de comparar con los

resultados obtenidos para los puntos dentro del Golfo de California.

En California se encontraron los tres tipos de llamadas, siendo cec la llamada más

encontrada (>50%), en contraste con los sitios dentro del GC en los que la llamada

más común fue la de 20 Hz; sin embargo esta última, en California, se presenta de

una manera completamente diferente: las agrupaciones de dobletes y tripletes no se

presentaron ni una sola vez en todo el periodo revisado, lo que hace los registros de

20 Hz de California estén conformados por secuencias de pulsos simples

acompañados de manera regular por backbeats (Figura 35).

Figura 35. Secuencia de pulsos de 20 Hz en CA.

En vista de que los pulsos provenientes de California no eran comparables con los

puntos del GC bajo ninguna variable medida previamente, así como tampoco en lo

relacionado con los IPI internos y externos, se procedió a realizar una comparación

basada en la forma de onda dentro de una muestra de (n=180 pulsos), en la que se

encontraron, llamadas del golfo en muy bajas proporciones: Tipo 5, 7 y 1 (n=

20,10,10 pulsos respectivamente) y 4 tipos diferentes de llamadas exclusivas de CA

y que se describen a continuación:

Page 74: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

63

LLAMADA TIPO CA1

Descripción forma de onda: El pulso está dividido en 3 o 4 subunidades claras; la primera de ellas inicia en una amplitud baja que aumenta alcanzando aproximadamente 1-2/3 de la máxima, luego de lo cual disminuye; posteriormente, hay un aumento radical de amplitud, en poco tiempo alcanza el pico de máxima amplitud, con una pendiente similar, disminuye, encontrándose con el aumento de amplitud de la tercera subunidad, donde se sostiene la amplitud, luego hay una pequeña disminución, que da paso a otro pico de amplitud luego de lo cual hay una pendiente tenue.

LLAMADA TIPO CA2

Descripción forma de onda: El pulso es una única subunidad romboide, con pendientes tenues. El pico máximo es alcanzado cerca a la mitad del pulso en el eje tiempo. Pueden haber variaciones de amplitud leves, sin embargo se mantiene la pendiente general

Page 75: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

64

LLAMADA TIPO CA3

Descripción forma de onda: El pulso tiene dos subunidades, cada una de ella con pendientes tenues, formando una envolvente circular. El pico máximo es alcanzado en el primer 1/3 del pulso. Presenta una caída en amplitud y se da paso a la segunda subunidad de forma muy similar a la primera, termina tenuemente.

LLAMADA TIPO CA4

Descripción forma de onda: El pulso una forma general circular, las pendientes ascendentes y descendentes son tan tenues que aparentan una curva. Puede terminar en una prolongación en el eje tiempo con baja amplitud.

Page 76: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

65

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en esta investigación permiten describir el comportamiento

acústico de B. physalus en términos de la caracterización y análisis de distribución

temporal y espacial de cada una de las vocalizaciones de la especie; así mismo,

establece la línea base para futuras investigaciones relacionadas con el rorcual

común.

Los tipos de llamadas encontrados en este estudio son consistentes con lo reportado

previamente por Thompson et al. (1992) en la misma región, quienes obtuvieron una

marcada mayoría de registros de series de pulsos regulares de 20 Hz; sin embargo,

no se encontraron los pulsos que estos denominan como varios con una frecuencia

central de 72 Hz. Por otra parte, ni en el presente estudio, ni en Thompson et al.

(1992), se encontraron los tipos de llamadas reportados por Cummings et al. (1986),

quienes para el GC describen series de llamadas de 64 Hz, seguidas por pulsos de

34 Hz; es importante resaltar que estos autores no registran pulsos de 20 Hz para el

Golfo de California.

El hecho de haber encontrado las llamadas de 40Hz y cec únicamente en Punta

Pescadero, es llamativo y podría sugerir que la especie da un uso diferente a esta

área.

La abundancia relativa de los pulsos pudo estar relacionada con dos factores: una

mayor cantidad de animales vocalizando o las ballenas están vocalizando más veces

por unidad de tiempo, sea cualquiera de los casos o ambos, los resultados obtenidos

en este estudio indican que existe una abundancia relativa de pulsos

considerablemente mayor en Bahía de los Ángeles y este resultado es totalmente

concordante con los avistamientos y reportes previos: Rojas-Bracho, (1984);

Enríquez, (1996); Urbán et al. (2005) y Díaz, (2006), quienes reportan una mayor

abundancia de ballenas en la zona de las Grandes Islas con metodologías distintas a

la acústica. En el caso de Thompson et al. (1992) también reportan una mayor

cantidad de registros en la zona norte, por ende, mayor cantidad de individuos.

Page 77: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

66

Históricamente las series de pulsos de 20 Hz han sido relacionadas con

comportamientos reproductivos, de hecho, fueron descritos como parte de un

despliegue reproductivo para la atracción de hembras (Watkins, 1981; Thompson et

al., 1992, Croll et al., 2002). Los datos presentados en este trabajo y la

estacionalidad obtenida, sugieren una época del año con alta actividad reproductiva,

que en este caso corresponde a los meses julio a octubre, con un pico máximo en

agosto y septiembre. Este patrón se repite en 4 de los 5 años de estudio y en dos de

las tres localidades; en el año 2007, correspondiente a Isla Tiburón, el pico de

abundancia se desplaza al mes de diciembre, este comportamiento puede

corresponder a dos situaciones: primero, a que algunas ballenas desplazan su

periodo reproductivo por condiciones inherentes a la zona, o a que las ballenas se

están desplazando desde otros lugares del golfo hasta allí, ya que existe un claro

aumento en comparación con meses anteriores en la misma zona. Sin embargo cabe

aclarar que la localidad de Isla Tiburón presenta niveles de ruido bastante altos, y

que en el mes de septiembre existieron días donde el ruido cubrió totalmente el

espectro de interés durante horas, en algunos momentos, la densidad de pulsos

provenientes de varias ballenas fue tan alta, que se sobrepusieron unos con otros,

generando una única mancha donde era imposible contar cada pulso, esto llevó a

una probable subestimación de los registros de ese mes. El efecto del ruido sobre el

comportamiento ha sido estudiado en otras especies animales, especialmente el

efecto Lombard, en el cual la duración y la frecuencia se modifican para evitar

enmascaramiento de las vocalizaciones por el ruido circundante, éste ha sido

ampliamente estudiado en aves, ranas y mamíferos (Hotchkin & Parks), en el caso

de los cetáceos se ha investigado en belugas (Scheifele et al., 2005) y ballenas

jorobas (Dunlop et al., 2014).

Los patrones estacionales de series de pulsos regulares encontrados en este estudio

coinciden con lo encontrado por Thompson et al. (1992) para el Golfo de California,

con un máximo de registros en agosto, aunque difiere de otro pico reportado en el

mismo trabajo correspondiente al mes de marzo. En el Pacífico los datos coinciden

con Thompson & Friedl (1982) en estudios en Hawaii, así como Moore et al. (1998);

Oleson, (2005); Širović et al. (2013) en el Pacífico norte. Sin embargo los datos de

Page 78: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

67

este trabajo difieren de lo reportado en otros estudios en dónde se presenta a la

especie con un comportamiento bimodal, es decir, con dos picos de abundancia de

vocalizaciones reproductivas en el año (Moore et al., 1998; Delarue et al., 2013).

Este estudio también difiere de aquellos que indican una temporada reproductiva

relacionada con el otoño-primavera (Moore et al., 1998; Watkins et al., 2000; Hatch

&Clark 2004; Koot, 2015).

Es importante mencionar que la gran mayoría de los estudios previos a este trabajo

utilizan detectores autónomos para hallar vocalizaciones de la especie, lo que pudo

disminuir la tasa de hallazgo en épocas donde las condiciones de ruido fluctuó (p.

eje. sismos).

Dentro de los resultados obtenidos se encuentra la tasa de agrupación, medida como

la cantidad de registros con más de una ballena; esto fue posible conocerlo porque el

patrón de cada animal vocalizando dentro de una secuencia es único y constante.

Para todas las localidades existe una relación entre los picos de registros y la

cantidad de agrupaciones, lo cual parece soportar la idea de que los patrones

regulares de pulsos de 20 Hz hacen parte de un despliegue reproductivo (Watkins,

1981; Thompson et al., 1992; Croll et al., 2002). Estos resultados también coinciden

con el hecho de que en la zona de las Grandes Islas son avistados mayor cantidad

de individuos que en la boca del Golfo (Díaz, 2006).

Las series que incluyen pulsos de 40 Hz sólo fueron observadas en Punta

Pescadero, resultado que difiere de lo reportado por Širović et al. (2013) quienes

reportan este tipo de vocalizaciones en Bahía de los Ángeles, sin embargo esto pudo

estar relacionado, tal como lo mencionan en su artículo, con la ambigüedad que se

presenta al identificar este tipo de llamadas, en primer lugar por ser irregulares y

tener un rango de frecuencias muy amplio (40-100 Hz), además de ser muy similares

a la llamada tipo D de ballena azul (B. musculus) descrita recientemente (Stadfford et

al., 2001; Oleson et al., 2007). Después de múltiples revisiones se encontró este tipo

de llamadas en abundancias muy bajas y únicamente en los meses febrero y marzo.

Es importante señalar que no existe superposición de estas llamadas con las de 20

Hz, lo que estaría indicando una época exclusiva de reproducción, donde no se

Page 79: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

68

producen llamadas de tipo social, relacionadas con buceos o alimentación. Sería

conveniente realizar estudios enfocados en este tipo de llamada para entender mejor

su significado biológico.

En cuanto a las llamadas irregulares Call-countercall sólo se encontraron en el sur

del GC, en abundancias relativas muy bajas y sin un patrón temporal claro, las

cuales, de acuerdo a lo descrito previamente, se han relacionado con la navegación

(Thompson & Friedly, 1982; McDonald et al., 1995). En su mayoría estas fueron

clasificadas como tenues, lo cual podría sugerir que las llamadas registradas

corresponden a ballenas transeúntes que se encuentran fuera del golfo, pues se

sabe que las llamadas en grandes rorcuales pueden viajar más de 100 km

(Cummings et al., 1986), o incluso podrían corresponder a algún migrante de la

población circundante más cercana.

Llamadas reproductivas de B. physalus en el Golfo de California

El análisis en frecuencia de las series regulares de 20 Hz, mostró que para el Golfo

de California los pulsos estuvieron en un rango de frecuencias promedio entre 17.70

y 40.29 Hz, con una frecuencia inicial promedio entre 22.07 y 23.36 Hz; así como una

final promedio entre 21.93 y 23.7 Hz. Todos estos valores coinciden con las

descripciones originales de las vocalizaciones hechas por Watkins (1981), sin

embargo, es importante señalar que en términos generales las vocalizaciones del

Golfo de California presentan un rango de frecuencias más altas respecto a lo

descrito en estudios previos realizados alrededor del mundo (Watkins, 1981; Hatch &

Clark, 2004; Oleson, 2005; Weirathmueller et al., 2013; Delarue et al., 2013), estos

resultados son coincidentes con lo reportando por Thompson et al. (1992); este

hecho había sido notado por Hatch & Clark (2004), quienes compararon llamadas de

varias localidades del Pacífico y Atlántico, y concluyeron que sí la producción de

sonidos de baja frecuencia está relacionado con el tamaño del animal, es decir, que

animales más grandes producen sonidos más graves o de menor frecuencia, este

hecho podría implicar que la población del GC está constituida por animales mucho

Page 80: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

69

más pequeños, incluso podrían ser agrupaciones de jóvenes o una guardería para la

especie. Es recomendable utilizar otras técnicas para constatar esta hipótesis.

Dentro del análisis de frecuencias donde se compararon las tres localidades del GC,

dos al norte (BA-IT) y una al sur (PP), se encontró que de todas, la que presentó los

registros más altos en todas las medidas de frecuencia fue Isla Tiburón, esto, junto

con el desplazamiento del pico de registros que fue presentado anteriormente, podría

implicar que los animales jóvenes o pequeños se desplazan y se agrupan allí cerca

de los límites finales de la época reproductiva aquí descrita.

Las localidades del GC fueron comparadas en función de su Frecuencia de Máxima

Energía y la Duración de los pulsos, se encontró que en la primera existe una

diferencia significativa entre las tres zonas, sin embargo al analizar la Duración de los

pulsos se evidencia que sólo existen diferencias entre el norte y el sur del Golfo. Las

variaciones acústicas en tiempo y frecuencia pueden ser provocadas por condiciones

ambientales, que son importantes en la selección del hábitat por parte de una

especie (Slabbekoorn & Smith, 2002). En este caso, la regionalización puede estar

relacionada a que el ruido presente en el norte del GC es mayor en comparación con

sur, según lo observado. El ruido en frecuencias de 1-100 Hz puede provenir de

fuentes ambientales tales como sismos, lluvia, movimientos marinos, burbujas y otros

mamíferos marinos; entre de las causas antropogénicas están las hélices de barcos,

la extracción de energía y las armas de aire (Wilcock et al., 2013).

En cuanto a los intervalos inter-pulsos analizados, se encontró que los resultados

acá presentados coinciden con lo reportado por Thompson et al. (1992) respecto a

que son intervalos únicos en comparación con cualquier otro estudio alrededor del

mundo, el tiempo entre las notas que conforman un doblete en el Golfo de California,

varían entre 4.65 y 5.35 s en promedio y los tiempos externos entre 11.19 y 12.4 s.

Sin embargo cabe resaltar que el presente estudio difiere en los intervalos largos (o

externos) encontrados por estos autores, ya que en su trabajo son reportados

periodos de 17 s luego del doblete.

Page 81: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

70

Los intervalos encontrados en el presente trabajo son considerablemente más bajos

respecto a intervalos que se presentan en investigaciones previas en el Pacífico,

donde oscilan entre 12 y 25 segundos para el intervalo corto y entre 17 y 31

segundos para el intervalo largo (Northtop et al., 1968; McDonald, 2005; Delarue et

al., 2009; Weirathmueller et al., 2013; Delarue et al., 2013; Oleson et al., 2014; Koot,

2015). Sin embargo, llama la atención que los intervalos más cercanos a los valores

obtenidos en este estudio sean los provenientes del Atlántico Norte siendo 7 y 11

segundos los intervalos cortos y largos respectivamente (Watkins, 1981; Watkins et

al.,1987).

En duración e intervalos inter-pulsos, las localidades Bahía de los Ángeles e Isla

Tiburón no presentan diferencias significativas, excepto en la Frecuencia de Máxima

Energía donde son diferentes las tres zonas, tal vez debido a las condiciones de

ruido ambiental. Esto sugiere que existe una regionalización acústica, norte- sur del

GC. Este tipo de regionalización basada en vocalizaciones también ha sido

observada en el rorcual tropical (B. edeni) dentro del Golfo (Viloria, 2015).

En cuanto al patrón de la canción de B. physalus, se encontró que el despliegue más

importante para todas las localidades y en todo el periodo de estudio fue el doblete,

el cuál ha sido el más importante y registrado en estudios anteriores, solamente fue

reemplazado por el triplete en los años 2005 a 2007, el cual fue registrado

únicamente en Punta Pescadero.

El triplete fue mencionado por primera vez por Oleson (2005) quien lo registró en

California en el 2001, pero no realizó una descripción de los pulsos que lo

conforman. Posteriormente Delarue et al. (2013), lo describen como parte de la

canción del rorcual común en el mar de Chukotka en Alaska para los años 2007 a

2010, donde las agrupaciones estuvieron conformadas por un pulso inicial de tipo

backbeat (22-13 Hz), seguido por 2 pulsos regulares (34-16 Hz), los intervalos inter-

pulsos fueron de 7.8 s entre la primera y la segunda nota, 14.9 s entre la segunda y

la tercera nota y 18.5 s como el intervalo externo. En el presente estudio se obtuvo

un triplete que varía considerablemente del descrito previamente: en primer lugar el

triplete presente en el Golfo está conformado por tres pulsos regulares (Figura 29),

Page 82: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

71

cada pulso tiene una frecuencia de máxima energía de 22.97 Hz, mayor a lo

reportado por Delarue et al. (2013), los intervalos fueron similares entre las tres notas

del triplete (5.95 s) y el intervalo externo fue 19.18 s en promedio. El intervalo externo

es similar al reportado por los autores, además es significativamente mayor que los

intervalos externos de los dobletes encontrados en este estudio.

El presente trabajo representa la primera descripción del triplete para el Golfo de

California, sin embargo es importante señalar que Thompson et al. (1992), a pesar

de no mencionarlo en su trabajo, muestra una imagen en la cual el triplete es

evidente, sin embargo para los autores constituye una serie de tres pulsos simples y

no la describen como un tipo nuevo de agrupación.

Llama la atención el hecho de que los tripletes fueron registrados sólo durante dos

años como un fenómeno que modificó la canción pero que sólo se presentó al sur del

Golfo, en años siguientes no fue encontrado en las otras regiones. Esto podría

sugerir que existió algún evento de migración de machos con una canción modificada

y que estos permanecieron sólo en la zona sur del Golfo, sin embargo será necesario

revisar grabaciones más recientes de la zona y constatar la presencia o ausencia de

este tipo de agrupación, así como el significado biológico para la especie.

Se encontró que las llamadas dentro del Golfo de California alternan pulsos simples,

dobletes y tripletes sin un patrón, sin embargo, tal patrón pudo no ser evidente

debido al ciclo de trabajo del hidrófono fijo, el cual cortó las grabaciones de manera

indiscriminada, por lo que no fue posible alinear las secuencias en segmentos

conocidos de inicio o fin, lo que dificultó conocer las características particulares de

los llamados relacionados con el principio o final de la secuencia.

El análisis de forma de onda resulta ser una herramienta históricamente conocida,

pero poco utilizada para diferenciar vocalizaciones en cetáceos. En estudios previos

las llamadas de B. physalus fueron caracterizadas por tener una forma sinusoidal.

Northrop et al., (1968) reportan dos tipos de llamadas con base en su forma, las

cuales corresponden a la nota 1 (backbeat) y 2 (regular) de los dobletes; la forma de

onda también es mostradas gráficamente por Watkins et al. (1987); Thompson et al.

Page 83: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

72

(1992) y McDonald et al. (1995). Sin embargo, la precisión en la representación

gráfica es muy baja, pues no se extrae información adicional, ni se retoman en

trabajos posteriores.

En el presente estudio se caracterizan 7 tipos de pulsos. Las localidades Punta

Pescadero e Isla Tiburón poseen tipos de llamadas exclusivas. Dos tipos de

llamadas se encuentran compartidas entre las tres localidades, una más es

compartida entre Punta Pescadero y Bahía de los Ángeles y otra más entre Punta

Pescadero e Isla Tiburón. Estos resultados indican que existe modulación en la

amplitud por parte del rorcual común y que ésta puede tener efectos biológicos ya

que modifica el mensaje a transmitir (Pulkii & Karjalainen, 2015), así mismo, soporta

la hipótesis de que existe una diferenciación entre las localidades, pero a su vez un

flujo entre las mismas.

Las vocalizaciones compartidas en las tres localidades, presentan una

regionalización norte-sur, respecto a la Frecuencia de Máxima Energía y Duración.

La región más diferente fue Isla Tiburón, este hecho soporta que en esta localidad

permanezcan animales con características particulares, sin embargo se requiere más

evidencia al respecto.

Los resultados presentados en este estudio, referente al análisis de frecuencia, forma

de onda e intervalos, soportan la hipótesis de que en el Golfo de California la especie

tiene una regionalización marcada norte-sur. Las localidades Isla Tiburón y Bahía de

los Ángeles presentan diferencias estadísticas con Punta Pescadero en ambos

dominios: en el dominio frecuencia, en lo que refiere a duración del pulso e Intervalos

inter-pulsos (internos y externos). Al analizar el dominio forma de onda, y los

atributos de cada tipo de pulso, también se encontró dicha regionalización, habiendo

diferencias en frecuencia de máxima energía y duración entre las localidades BA-IT

(norte) y PP (sur), sin embargo, la presencia de tipos de pulsos representados en

más de una localidad puede estar indicando flujo de individuos entre las mismas.

Con estos resultados, por lo tanto, no es posible asegurar la coexistencia de varias

poblaciones acústicas aisladas de B. physalus, pero sí una regionalización acústica

de la especie dentro del Golfo; tal hecho podría deberse a dos situaciones: La

Page 84: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

73

población residente del Golfo de California tiene un mismo origen genético y está en

proceso de diferenciación acústica entre subpoblaciones con algunos remanentes de

flujo entre las mismas, o por otra parte, la población del Golfo tiene 2 o 3 orígenes

genéticos que están iniciando un flujo acústico. Son necesarios análisis con otras

herramientas para dilucidar estas hipótesis.

El Golfo de California y su relación con el stock circundante

En seis años de grabaciones en las costas californianas, no se encontró ni una sola

vez los llamados de 20 Hz con las características en frecuencia y tiempo descritas en

el presente trabajo, ni en los realizados previamente para el Golfo de California. Los

llamados de 20 Hz de CA son concordantes con lo descrito anteriormente para el

Pacífico, dónde hay alternancia de pulsos regulares y backbeats (Širović et al.,

2013), con intervalos inter-pulsos mucho mayores a los presentados en este estudio

(Northtop et al., 1968; McDonald, 2005; Delarue et al., 2009; Weirathmueller et al.,

2013; Delarue et al., 2013; Oleson et al., 2014; Koot, 2015).

Con base en que la conformación de las series de pulsos regulares de 20 Hz difiere

abruptamente entre CA y el Golfo, no fue posible comparar las llamadas ni en el

dominio frecuencia, ni en intervalos inter-pulsos. Tales diferencias soportan la

naturaleza aislada de la población residente del Golfo de California (Thompson et al.,

1992; Bérubé et al., 2002).

El tipo de llamada más común en CA fue el Call-countercall (cec), tal hecho coincide

con lo reportado por McDonald & Fox (1999) quienes mencionan que en altas

latitudes ésta llamada es la más comúnmente reconocida. Esto también sugiere que

el territorio marino de California es utilizado principalmente como una zona de

tránsito del rorcual común, ya que la vocalización ha sido relacionada con la

navegación de dos o más ballenas (Thompson & Friedl, 1982; McDonald et al.,

1995).

Page 85: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

74

La existencia de registros tenues de cec en Punta Pescadero puede estar

soportando la migración existente, pero muy baja, mencionada por Bérubé et al.

(2002), donde ballenas provenientes de California ingresan en el Golfo; Así mismo, la

inexistencia de llamadas Call-countercall en el norte del Golfo podría estar indicando

que tales ballenas no se desplazan hacia el norte.

Por otro lado, la ausencia de superposición temporal de las cec con otros tipos de

llamadas (40 Hz y 20 Hz) en Punta Pescadero, podría deberse a que tales rorcuales

no permanecen dentro del Golfo, sino que vuelven a salir, o que, al ingresar al Golfo

modifican su patrón de vocalización, acoplándose al patrón de vocalización de las

ballenas residentes, sin embargo, poco se ha estudiado este fenómeno en rorcual

común.

Por su parte, al analizar el dominio de forma de onda de las vocalizaciones de tipo

reproductivo en California, se encontraron 4 tipos de envolventes de pulso: estos

llamados tienen formas menos complejas que las encontradas dentro del Golfo, y

coinciden en mayor medida con las formas sinusoidales esquematizadas en estudios

anteriores para la especie (Northrop et al., 1968, Watkins et al., 1987; Thompson et

al., 1992; McDonald et al., 1995). Por otra parte, la existencia de tipos de pulsos

compartidos entre CA y varias localidades del Golfo, aunque muy pocos, puede estar

soportando el bajo flujo de individuos existente entre el stock del Pacífico y la

población residente (Bérubé et al., 2002). Es importante ampliar la muestra de

análisis y explorar el significado biológico de la modulación de los pulsos, en

términos de su amplitud, para entender la relación entre el tipo de pulso, el

movimiento y el flujo de los rorcuales entre poblaciones.

Los resultados presentados en este estudio demuestran que el flujo acústico entre el

stock de California y la población residente, es considerablemente bajo, y por tanto

que la población del Golfo se encuentra acústicamente aislada de su stock más

cercano en condiciones simpátricas. Es importante realizar otro tipo de estudios para

conocer el grado de aislamiento entre ambas regiones.

Page 86: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

75

LIMITACIONES DEL MÉTODO Y RECOMENDACIONES

El ciclo de trabajo en el cual el HARP estuvo grabando, representó la principal

limitación, ya que no fue posible determinar las características propias del inicio o fin

de una secuencia de vocalizaciones, así como la duración de cada secuencia y el

patrón de la canción.

Es necesario comprender la tasa de cambio de las vocalizaciones a menor escala

temporal, con el fin de entender las variaciones en tiempo y frecuencia reportadas en

el presente estudio en comparación con otros realizados previamente en la misma

zona. Se recomienda realizar grabaciones continuas, simultáneas y recientes en las

tres zonas.

Es importante realizar estudios profundos acerca de la función biológica del triplete y

su implicación en la regionalización acústica o uso diferencial de zonas por parte de

la especie.

Se recomienda estandarizar la metodología ADSR, y determinar el ángulo de

inclinación inherente a cada parámetro de descripción, con el fin de conseguir una

caracterización más precisa, robusta y comparable de cada uno de los tipos de

llamadas descritos en este trabajo.

Es necesario complementar los resultados acústicos con otras herramientas que

permitan comprender de manera más eficiente el movimiento del rorcual común

dentro del Golfo de California, así como su relación con el stock circundante.

Page 87: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

76

CONCLUSIONES

Los análisis en frecuencia, tiempo y forma de onda, soportan la existencia de una

población de rorcual común residente en el Golfo de California con características

específicas y diferentes a las de otras regiones del mundo.

Los resultados obtenidos en este trabajo corroboran que el rorcual común presenta

intervalos inter-pulsos en sus vocalizaciones únicos para Golfo de California, por lo

que representa una unidad poblacional diferente del Stock del Pacífico Oriental

Tropical.

Existe una época de alta actividad vocal reproductiva para la especie en el Golfo,

correspondiente a los meses julio a octubre, lo que permite considerar al Golfo de

California como un área de importancia para la reproducción de B. physalus, así

mismo, fundamental para la protección y conservación de la misma.

Dentro del Golfo de California, B. physalus presenta una regionalización acústica

norte-sur, soportada por intervalos inter-pulsos, duración, frecuencias y forma de

onda, así mismo, presenta flujo acústico entre dichas regiones.

El flujo acústico entre rorcuales comunes de California y el Golfo de California es

considerablemente bajo, la inexistencia de patrones de canción compartidos por

ambas zonas, reafirma que la población del Golfo es una unidad aislada en

condiciones simpátricas.

Page 88: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

77

LITERATURA CITADA

Adobe Systems Incorporated. 2015. Adobe Audition Versión 3.0 [Software].

Disponible en:

http://web.archive.org/web/20090220052122/http://www.adobe.com/es/produc

ts/audition/. Visitado: Marzo de 2014.

Agráz, L., D., & Torres, R., A. 2006. Naturalezas, saberes y territorios Comcáac

(Seri): diversidad cultural y sustentabilidad ambiental. Instituto Nacional de

Ecología. México.360 p.

Aguilar, A. 2009. Fin Whale. En: Perrin, W. F., Wϋrsig, B. & Thewissen, J. G. M.

(eds.), Encyclopedia of marine mammals. Elsevier, USA. p 433-437.

Archer, F. I., Morin, P. A., Hancock-Hanser B. L., Robertson, K. M., Leslie, M.S.,

Bérubé, M., Panigada, S., & Taylor, B. L. 2013 Mitogenomic Phylogenetics of

Fin Whales (Balaenoptera physalus spp.): Genetic Evidence for Revision of

Subspecies. PLoS ONE 8(5): e63396.

Au, W. W., & Hastings, M. C. 2008. Principles of marine bioacoustics. New York.

Springer.

Barlow, J. 1995. The abundance of cetaceans in California waters. Part I: Ship

surveys in summer and fall of 1991. Fishery Bulletin 93:1-14.

Bérubé, M., Aguilar, A., Dedanto, D., Larsen, F., Notarbartolo-Di-Sciara, G., Sears,

R., Sigurjonsson, J., Urbán R., J., & Palsboll, P. J. 1998. Population genetic

structure of North Atlantic, Mediterranean and Sea of Cortez fin whales,

Balaenoptera physalus (Linnaeus, 1758): Analysis of mitochondrial and

nuclear loci. Molecular Ecology 7: 585-599.

Bérubé, M., Urbán R., J, Dizon, A. E., Brownell, R. L., & Palsboll, P. J. 2002. Genetic

Identification of a small and highly isolated population of fin whales

(Balaenoptera physalus) in the Sea of Cortez, Mexico. Conservation Genetics

3(2):183-190.

Boisseau, O., Gillespie, D., Leaper, R., & Moscrop, A. 2008. Blue (Balaenoptera

musculus) and fin (B. physalus) whale vocalizations measured from northern

latitudes of the Atlantic Ocean. J. Cetacean Res. Manage, 10(1): 23-30.

Bradley, D. L., & Stern, R. 2008. Underwater Sound and the Marine Mammal

Acoustic Environment: A Guide to Fundamental Principles. U. S. Marine

Mammal Commission. 79 pp. in:

http://mmc.gov/reports/workshop/pdf/sound_bklet.pdf.

Page 89: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

78

Burred, J. J., Röbel, A., & Sikora, T. 2010. Dynamic spectral envelope modeling for

timbre analysis of musical instrument sounds. Audio, Speech, and Language

Processing, IEEE Transactions on, 18(3): 663-674.

Castellote, M, Clark, C. W., & Lammers, M. O. 2010. Population identity and

migration movements of fin whales (Balaenoptera physalus) in the

Mediterranean Sea and Strait of Gibraltar. IWC Scientific Committee, Agadir,

Morocco.

Castellote, M., Clark, C. W., & Lammers, M. O. 2012. Fin whale (Balaenoptera

physalus) population identity in the western Mediterranean Sea. Marine

Mammal Science, 28(2): 325-344.

Clapham, P. J. & Seipt, I. E. 1991. Resightings of independent fin whales,

Balaenoptera physalus, on maternal summer ranges. Journal of Mammalogy.

72(4): 788-790.

Clark, C. W., Borsani, J. F., & Notarbartolo‐Di‐sciara, G. 2002. Vocal activity of fin

whales, Balaenoptera physalus, in the Ligurian Sea. Marine Mammal Science,

18(1): 286-295.

Clarke, R. 2004. Pygmy fin whales. Marine mammal science, 20(2): 329-334.

Croll, D. A., Clark, C. W., Acevedo, A., Tershy, B. R., Flores, S., Gedamke, J., &

Urbán R., J. 2002. Only male fin whales sing loud songs. Nature 417(6891):

809

Cummings, W. C., Thompson, P. O., & Samuel, J. H., 1986. Sounds from Bryde,

Balaenoptera edeni, and Finback, B. physalus, whales in the Gulf of

California. Fishery Bulletin. 84(2): 359-370.

Delarue, J., Martin, B., Hannay, D., & Berchok, C. L. 2013. Acoustic Occurrence and

Affiliation of Fin Whales Detected in the Northeastern Chukchi Sea, July to

October 2007—10. Arctic, 66(2): 159-172.

Delarue, J., Tood, S. K., Van Parijs, S. M., & Di lorio, L. 2009. Geographic variation in

Northwest Atlantic fin whale (Balaenoptera physalus) song: Implications for

stock structure assessment. Journal of the Acoustical Society of America 125

(3): 1774-1782

Díaz G., C. 2006. Abundancia y movimientos del rorcual común, Balaenoptera

physalus, en el Golfo de California. Tesis de maestría. Instituto de Ciencias

del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México.

Page 90: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

79

Donovan, J. P.1991. A review of IWC Stock Boundaries. 39-68. Report of the

international Whaling Commission (Special issue 13). Cambridge, U. K. 311 p.

Dunlop, R. A., Cato, D. H., & Noad, M. J. 2014. Evidence of a Lombard response in

migrating humpback whales (Megaptera novaeangliae). The Journal of the

Acoustical Society of America, 136(1): 430-437.

Edds, P. L. 1988. Characteristics of finback Balaenoptera physalus vocalizations in

the St. Lawrence Estuary. Bioacoustics, 1(2-3): 131-149.

Enríquez, L. 1996. Ocurrencia, movimientos, estructura social y tamaño de las

agregaciones de rorcual común Balaenoptera physalus (Linneaus, 1758) en el

Golfo de California, México. Tesis. UABCS.

Forney, K. A., Barlow, J., & Carretta, J. V. 1995. The abundance of cetaceans in

California waters.Part II: Aerial surveys in winter and spring of 1991 and 1992.

Fishery Bulletin. 93: 15-26.

Fox, J. 2015. Rcommander a graphical interface for R [Software]. Disponible en:

http://www.rcommander.com/. Visitado: junio de 2015.

Gerrodette, T., & Palacios, D. M. 1996. Estimates of cetacean abundance in EEZ

waters of the eastern Tropical Pacific. Southwest Fisheries and Science

Center. Administrative Report LJ-96-10. 28 p.

Gilmore, R. M. 1957. Whales around in Cortés Sea. Tragic strandings in the Gulf of

California. Pacific Discovery 10: 22-27.

Guerrero R., M., Urbán R., J., & Bracho R., L, 2006. Las ballenas del Golfo de

California. SEMARNAT, INE. 537p.

Harris, G. 1998. Guide to the birds and mammals of coastal Patagonia. Princeton

University Press.

Hatch, L., & Clark, C. 2004. Acoustic differentiation between fin whales in both the

North Atlantic and North Pacific Oceans, and integration with genetic

estimates of divergence. Technical Report SC/56/SD6 (International Whaling

Commission, Cambridgeshire, U.K.)

Holguín, E. V., Castro, G. G., & Duarte, R. C. 1995. Productividad primaria en el

Golfo de California, calculada a partir de la relación entre irradiancia

Superficial y clorofila de la zona eufórica. Ciencias Marinas, 21(3): 311-329.

Page 91: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

80

Hotchkin, C., & Parks, S. 2013. The Lombard effect and other noise‐induced vocal

modifications: insight from mammalian communication systems. Biological

Reviews, 88(4): 809-824.

Iriarte D., V. 2009. Monitoreo acústico y caracterización vocal de la orca Orcinus

orca, en el Golfo de California. Tesis de licenciatura. Instituto de Ciencias del

Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México. 90p.

Jaume-Schinkel, M. S. 2004. Hábitos alimentarios del rorcual común Balaenoptera

physalus en el Golfo de California mediante el uso de isótopos estables de

nitrógeno y carbono. Tesis de Maestría. CICIMAR-IPN. La Paz, B.C.S.,

México. 64 p.

Jefferson, T. A., Webber, M. A., & Pitman, R. L. 2008. Marine Mammals of the World:

A Comprehensive Guide to Their Identification: A Comprehensive Guide to

Their Identification. Academic Press. 592 p

King, S. L., & Janik, V. M. 2013. Bottlenose dolphins can use learned vocal labels to

address each other. Proceedings of the National Academy of Sciences,

110(32): 13216-13221.

Koot, B. 2015. Winter behavior and population structure of fin whales (Balaenoptera

physalus) in British Columbia inferred from Passive acoustic data. Thesis. The

University of Victoria. Canada.

Kuttruff, H. 2006. Acoustics: An Introduction. CRC Press.

Ladrón-de-Guevara, P., Heckel, G., & Lavaniegos, B. E. 2015. Spatial and temporal

occurrence of fin whales (Balaenoptera physalus) and euphausiids

(Nyctiphanes simplex) in the Ballenas Channel, Gulf of California, Mexico.

Ciencias Marinas, 41(2): 125-142.

Leatherwood, S., Reeves, R. R., Perrin, W. F., & Evans, W. E. 1982. Whales,

dolphins and porpoises of the eastern North Pacific and adjacent Arctic

waters: A guide to their identification. NOAA Technical Report, NMFS. Circular

444. 245p.

Leatherwood, S., Stewart, B. S., & Folkens, P. A. 1987. Cetaceans of the Channel

Islands National Marine Sanctuary. NOAA-National Marine Fisheries Service.

La Jolla, CA, EE.UU. 66 p.

Lee, T. 1993. Summary of cetacean survey data collected between the years of 1974

and 1995. NOAA-TM-NMFS-SWFSC-181.

Page 92: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

81

López-Sandoval, D. C., Lara-Lara J. R., Lavín, M. F., Álvarez-Borrego, S., & Gaxiola-

Castro, G. 2009. Productividad primaria en el Pacífico oriental tropical

adyacente a Cabo Corrientes, México. Ciencias Marinas, 35(2): 169-182.

Mangels, K. F., & Gerrodette, T. 1994. Report of cetacean sightings during a marine

mammal survey in the eastern Tropical Pacific Ocean and the Gulf of

California aboard the NOAA ships Mc Arthur and David Starr Jordan July 28-

November 6,1993. NOAA-TM-NMFS-SWFSC-211. 88 p.

McDonald, M. A., & Fox, C. G. 1999. Passive acoustic methods applied to fin whale

population density estimation. The Journal of the Acoustical Society of

America, 105: 2643-2651.

McDonald, M. A., Hildebrand, J. A., & Webb, S. C.1995. Blue and fin whales

observed on a seafloor array in the Northeast Pacific. J. Acoust. Soc. Am.

98(2): 712-721.

McDonald, M. A., Mesnick, S. L., & Hildebrand, J. A. 2006. Biogeographic

characterization of blue whale song worldwide: using song to identify

populations. Journal of cetacean research and management, 8(1): 55.

Moore, S. E., Stafford, K. M., Dahlheim, M. E., Fox, C. G., Braham, H. W., Polovina,

J. J., & Bain, D. E. 1998. Seasonal variation in reception of fin whale calls at

five geographic areas in the North Pacific. Marine Mammal Science, 14(3):

617-627.

Nemoto, T. & Kawamura, A. 1977. Characteristics of food habits and distribution of

baleen whales with special reference to the abundance of North Pacific Sei

and Bryde’s whales. Report of the International Whaling Commission. (Special

Issue I): 80-87.

Niño, C. A., Urbán R, J., & Vidal, O. 2011.Mamíferos marinos del Golfo de California:

guía ilustrada Especies: Publicación especial #2. WWF-Telcel. 192p.

NOAA. 2011. FIN WHALE (Balaenoptera physalus physalus): California/ Oregon/

Washington Stock.

Northrop, J., Cummings, W. C., & Thompson, P. O. 1968. 20‐Hz Signals Observed in

the Central Pacific. The Journal of the Acoustical Society of America, 43(2):

383-384.

Notarbartolo‐di‐Sciara, G., Zanardelli, M., Jahoda, M., Panigada, S., & Airoldi, S.

2003. The fin whale Balaenoptera physalus (L. 1758) in the Mediterranean

Sea. Mammal Review, 33(2): 105-150.

Page 93: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

82

Oleson, E. M. 2005. Calling Behavior of Blue and Fin Whales off California. Doctorate

Thesis. University of California, San Diego. USA. 174p.

Oleson, E. M., Širović, A., Bayless, A. R., & Hildebrand, J. A. 2014. Synchronous

Seasonal Change in Fin Whale Song in the North Pacific. PloS one, 9(12):

e115678.

Oleson, E. M., Wiggins, S. M., & Hildebrand, J. A. 2007. Temporal separation of blue

whale call types on a southern California feeding ground. Animal Behaviour,

74(4): 881-894.

Payne, R. S., & McVay, S. 1971. Songs of Humpback whales. Science 173(39997):

585-597.

Pryor, K. 1990. Non- acoustic communication in small cetaceans: glance, touch,

position, gesture and bubbles. En: Thomas JA &. Kastelein RA. 1990. Sensory

Abilities of Cetaceans: Laboratory and Field Evidence. Springer. 710 p.

Pulkki, V., & Karjalainen, M. 2015. Communication Acoustics: An Introduction to

Speech, Audio and Psychoacoustics. John Wiley & Sons.

R Core Team. 2015. R: A language and environment for statistical computing. R

Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. Versión 3.1.0

[Software]. Disponible en: http://www.R-project.org/. Visitado: junio de 2015.

Randall, R. H. 1951. An Introduction to Acoustics. Cambridge, MA: Addison-Wesley

Press.

Ray, G. C., Mitchell, E. D., Wartzor, D., Kozicki, V. M., & Mateeski, R. 1978. Radio

tracking of a fin whale (Balaenoptera physalus). Science 202: 521-524.

Rendell, L., & Whitehead, H. 2001. Culture in whales and dolphins. Behavioral and

brain sciences. 24: 309–382.

Rice, D. W. 1974. Whales and whale research in the eastern North Pacific. pp. 170-

195 In: W.E. Schevill (ed.). The Whale Problem: A Status Report. Harvard

Press, Cambridge, MA

Rice, D. W. 1998. Marine mammals of the world. Systematics and distribution.

Special Publication No. 4. The Society of Marine Mammalogy. 231 p.

Rojas B, L. 1984. Presencia y distribución del rorcual común, Balaenoptera physalus

(Linnaeus, 1758) (Cetacea: Balaenopteridae) en el Golfo de California,

México. Tesis de Grado, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional

Autónoma de México, ciudad de México, México.

Page 94: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

83

Samaran, F., Gandilhon, N., Gonzalez, R. P., Pace, F., Kennedy, A., & Adam, O.

2012. Passive hydro-acoustics for cetacean census and localization. Sensors

for ecology, 63.

Scheifele, P. M., Andrew, S., Cooper, R. A., Darre, M., Musiek, F. E., & Max, L. 2005.

Indication of a Lombard vocal response in the St. Lawrence River beluga. The

Journal of the Acoustical Society of America, 117(3): 1486-1492.

SCRIPPS Institution of Oceanography. TRITON Versión 1.72 [Software]. Disponible

en: http://cetus.ucsd.edu/technologies_Software.html. Visitado: Marzo de

2014.

Seipt, I. E., Clapham, P. J., Mayo, C. J., & Wawvermale, M. P. 1989. Population

characteristics of individually identified fin whales Balaenoptera physalus in

Massachusetts Bay. Fishery Bulletin, 88: 271-278.

Silber, G. K., Newcomber, M. W., Pérez-Cortéz, M., & Ellis, G. M. 1994. Cetaceans of

the Northern Gulf of California. Distribution occurrence and relative

abundance. Marine Mammal Science, 10 (3): 283 - 298.

Širović, A., Williams, L. N., Kerosky, S. M., Wiggins, S. M., & Hildebrand, J. A. 2013.

Temporal separation of two fin whale call types across the eastern North

Pacific. Marine Biology, 160:47-57.

Slabbekoorn, H., & Smith, T. B. 2002. Bird song, ecology and speciation.

Philosophical Transactions of the Royal Society of London B: Biological

Sciences, 357(1420): 493-503.

Speaks, C. E. 1992. Introduction to Sound: Acoustics for the Hearing and Speech

Sciences. Springer US.

Stafford, K. M., Nieukirk, S. L., & Fox, C. G. 2001. Geographic and seasonal variation

of blue whale calls in the North Pacific. Journal of Cetacean Research and

Management, 3(1): 65-76.

Systat Software. 2015. Sigmaplot. Versión 10.0 [Software] Inc., San José California

USA. Disponible en www.sigmaplot.com. Visitado: junio de 2015.

Tershy, B. R., Breese, D. & Strong, S. C. 1990. Abundance, seasonal distribution and

population composition of balaenopterid whales in the Canal de Ballenas, Gulf

of California, Mexico. Report of the International Whaling Commission.

(Special Issue 12): 369-375.

Page 95: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

84

Tershy, B. R., Urbán R., J., Breese, D., Rojas, L., & Findley, L. T. 1993. Are the fin

whales resident to the Gulf of California? Revista de Investigación Científica.

Vol 1 (No. Especial. SOMEMMA 1) UABCS: 69-72.

Thompson, P. O., & Friedl, W. A. 1982. A long term study of low frequency sounds

from several species of whales off Oahu, Hawaii. Cetology, 45: 1-19.

Thompson, P. O., Findley, L. T., & Vidal, O. 1992. 20‐Hz pulses and other

vocalizations of fin whales, Balaenoptera physalus, in the Gulf of California,

Mexico. The Journal of the Acoustical Society of America, 92: 3051.

Tyack, P. 2000. Functional aspects of cetaceans communications. En: Mann, J. (ed.)

2000. Cetacean Societies: Field Studies of Dolphins and Whales University of

Chicago Press. 433p.

Urbán R., J. 1996. La población del rorcual común Balaenoptera physalus en el Golfo

de California. Informe final a la Comisión Nacional para la Biodiversidad

(CONABIO). Proyecto B040, México. 102 p.

Urbán R., J., Rojas-Bracho, L; Guerrero-Ruiz M., Jaramillo-Legoterra, A., & Findley,

L. 2005. Cetacean diversity and Conservation in the Gulf of California. En:

Cartron, J., Ceballos, G. & Felger, R. (eds.), Biodiversity, ecosystems, and

conservation in northern Mexico. Oxford University Press. 276-296.

Viloria G., L. 2015. Estructura poblacional del rorcual tropical (Balaenoptera edeni

brydei), en el Golfo de California con base en técnicas acústicas y

moleculares. Tesis. Universidad Autónoma de Baja California Sur. 133p.

Wade, P., & Gerrodette, T. 1993. Estimates of cetacean abundance and distribution

in the Eastern Tropical Pacific. Report of the International Whaling

Commission, 43: 477-493.

Walker, R. A. 1963. Some Intense, Low‐Frequency, Underwater Sounds of Wide

Geographic Distribution, Apparently of Biological Origin. The Journal of the

Acoustical Society of America, 35(11): 1816-1824.

Watkins, W. A. 1981. Activities and underwater sounds of fin whales. Sci. Rep. Whal.

Res. Inst., Tokyo 33: 83-117.

Watkins, W. A., Daher, M. A., Reppucci, G. M., George, J. E., Martin, D. L., Di Marzio,

N. A., & Gannon, D. P. 2000. Seasonality and distribution of whale calls in the

North Pacific. Oceanography-Washington DC-oceanography society, 13(1):

62-67.

Page 96: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3428.pdf · de Biología marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por el

85

Watkins, W. A., Moore, K. E., Sigurjónsson, J., Wartzok, D., & Notarbartolo-di-Sciara,

G. 1984. Fin whale (Balaenoptera physalus) tracked by radio in the Irmiger

Sea. Rit Fiskideildar, 8: 1-14.

Watkins, W. A., Tyack, P., Moore, K. E., & Bird, J. E. 1987. The 20‐Hz signals of

finback whales (Balaenoptera physalus). The Journal of the Acoustical Society

of America, 82: 1901.

Weirathmueller, M. J., Wilcock, W. S., & Soule, D. C. 2013. Source levels of fin whale

20 Hz pulses measured in the Northeast Pacific Ocean. The Journal of the

Acoustical Society of America, 133: 741.

West-Eberhard, M. J. 1983. Sexual selection, social competition and speciation

Quarterly Review of Biology 58:155–83.

Wiggins, S. 2007. Autonomus recorders- HARPs and ARPs. Scripps Whale Acoustic

Lab–Scripps Institution of Oceanography. UC. San Diego. Disponible en:

http://cetus.ucsd.edu/technologies_AutonomousRecorders.html

Wilcock, W. S., Stafford, K. M., Andrew, R. K., & Odom, R. I. 2014. Sounds in the

Ocean at 1-100 Hz. Annual review of marine science, 6: 117-140.

Zimmer. W. 2011. Passive Acoustic Monitoring of Cetaceans. Cambridge University

Press.