universidad autÓnoma de baja de california surbiblio.uabcs.mx/tesis/te3286.pdf · 2015-08-22 · 2...

103
1 Memoria de Curso Especial en Titulación en: Tema objeto a desarrollar: Legislación Turística Que como requisito para obtener el título de LICENCIADO EN DERECHO Presenta VIRIDIANA OLANDES VERA Directora: Dra. Reyna María Ibáñez Pérez Cabo San Lucas , Baja California Sur, Noviembre de 2014 Los Recursos Naturales y su Legislación Ambiental en México UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA DE CALIFORNIA SUR Área de Conocimiento de Ciencias Sociales y Humanidades Departamento Académico de Ciencias Políticas y Administración Pública

Upload: others

Post on 28-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1  

 

 

 

 

Memoria de Curso Especial en Titulación en: 

 

 

 

Tema objeto a desarrollar: 

Legislación Turística  

Que como requisito para obtener el título de 

LICENCIADO EN DERECHO 

 

Presenta 

VIRIDIANA OLANDES VERA  

 

 

Directora: 

Dra. Reyna María Ibáñez Pérez 

 

 

 

Cabo San Lucas , Baja California Sur, Noviembre de 2014 

Los Recursos Naturales y su Legislación 

Ambiental en México 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA DE 

CALIFORNIA SUR Área de Conocimiento de Ciencias Sociales y Humanidades 

Departamento Académico de Ciencias Políticas y Administración Pública 

2  

                               

_______________________________________________________________ 

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR 

Cabo San Lucas , B.C.S., Noviembre del 2014 

M. EN C. VICENTE CARDOZA LOPEZ 

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CPYAP 

P R E S E N T E. 

    Los  abajo  firmantes,  miembros  de  la  comisión  revisora  del  trabajo  de 

memoria  terminada,  titulado:  “LOS  RECURSOS  NATURALES  Y  LA  LEGISLACIÓN 

AMBIENTAL  MEXICANA”,  que  presento  el  C.  VIRIDIANA  OLANDES  VERA    otorgamos 

nuestro voto aprobatorio y consideramos que dicho trabaja está  listo para su defensa, a 

fin de obtener el TÍTULO de Licenciado en Derecho. 

          Comisión revisora:                                                                   Firmas 

 

DRA. REYNA MARÍA IBÁÑEZ PÉREZ       ________________________________ 

Directora 

 

DRA. ANDREA MARCELA GEYGER VILLALPANDO           ______________________________ 

 Asesora  

 

LIC. NATALIA GASTELUM LOPEZ                                      _____________________________ 

 Asesora 

 

 

U A B C S 

3  

AGRADECIMIENTOS  

Este  trabajo  se  lo  dedico    a  todas  las  personas  que  contribuyeron  a  mi 

formación profesional. 

 

Me gustaría expresar mi más profundo agradecimiento a todo el maestro que 

contribuyó con su conocimiento, para toda la formación y culminación de mi 

carrera. 

 

Así también quisiera agradecer a todos  los ponentes   del diplomado   de  los 

recursos naturales y legislación ambiental mexicana, por haber contribuido a 

impartir los conocimientos necesarios para la elaboración de  este trabajo. 

 

Agradezco a la Doctora REYNA MARÌA IBAÑEZ PEREZ por la guía y sugerencia 

recibida en este trabajo. 

 

Mi gratitud que se extienda a mi querida madre LUCIA VERA MARTINEZ por 

su  infinito  empeño  en  levantar  a  su  hija  sobre  todo  y  a  costa  de  todo 

sacrificando  su  confort  y  estabilidad  futura  y  viendo  solo  por  su  buena 

estabilidad  física  y  económica  como  emocional  de  su  única  hija;  por  todo 

infinito amor, comprensión, paciencia y esa  fuente de  fuerza en momentos 

en que me sentía tan vulnerable saber que no estaba sola.  

Con este paso que se ha postergado por mil y un razones pretendo subsanar 

todo este tiempo sin tener mi título y ser el mejor licenciado en derecho que 

hayan visto. Dejando huella a mí paso.  

 

 

 

C. VIRIDIANA OLANDES VERA. 

 

4  

ÍNDICE  

 

INTRODUCCIÓN GENERAL…………………………………………………………………………7 

 

PRIMERA PARTE: TEMA A DESARROLLAR 

 

LEGISLACIÓN TURÍSTICA 

1.1 Relevancia del turismo en el contexto mundial y local…………………………….……..11 

   1.2 Los impactos potenciales del turismo…………………………………………...……………….12 

1.3 Marco normativo a nivel nacional…………………………………………………………………..13 

1.3.1 Ley General de Turismo……………………………………………………………………………….13 

 1.3.2 Reglamento de la Ley Federal de Turismo…………………………………………………..14 

 1.3.3 Normas Oficiales Mexicanas (NOM’S)…………………………. …………………………….14 

1.4. Ley estatal de turismo de Baja California Sur……………………..………………………….15 

 

 

SEGUNDA PARTE: SINTESIS DE LOS MODULOS 

 

MODULO I. EL AGUA …………………………………………………………………………………………….…….24 

1.1 Introducción…………………………………………………………………………………………. ………24 1.2 El agua como un bien a preservar………………………………………………………… ……….24 

1.3 Mantos Acuíferos en B.C.S…………………………………………………………………… ……….24 

1.4 Plantas desaladoras ¿opción viable?................................................ ......25 1.5 Contaminación de los mantos acuíferos en B.C.S…………………………………… ……..26 

1.6 Plan Nacional Hídrico………………………………..……………………………………….………..26 1.7 Ley de Aguas Nacionales………………………………………………………………………..…...27 1.8 Convención sobre el derecho de los usos de los cursos de agua internacionales 

para fines distintos de la navegación………………………………………………….………..27 

 

 

5  

MODULO II. INSTRUMENTOS LEGALES……………………………………….………………………………..29 

2.1 Introducción……………………………………………………………………………………..……………..29 

2.2 La protección del medio ambiente como bien jurídico……………………….………..….29 

2.3 Preceptos Constitucionales………………………………………………………………………........30 

2.4 Ley General de Protección al Medio Ambiente………………………………….……………..35 

2.5 NOMS en materia de medio ambiente………………………………………………….………….39 

2.6 Legislación Estatal Ambiental…………………………..………………………………………..…….40 

2.7 Legislación Municipal Ambiental.…………………………………………………..……………. …44 

2.8 conclusión……..……..………………………………………………………………………………….........46 

 

MODULO III. POLITICA AMBIENTAL………………………………………………………………………………47 

3.1 Objeto……………………………………………………………………………………….……………………47 

3.2 Conceptos de planeación ambiental……………………………………………………….………47 

3.3 Calidad ambiental planeación y problemas………………………………………….…………49 

3.4 La dimensión ambiental en su planeación……………………………………………..………53 

3.5 Política ambiental en México y en el Estado de B.C.S. y protección del 

medio  ambiente……………………………………………………………………………………………55 

3.6 Ordenamiento Ecológico del territorio tanto a nivel Federal Estatal y 

Municipal……………………………………………………………………………………………….… …63 

3.7 Instrumentos Económico……………………………………………………………………...……….65 

 

 

MODULO IV. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN MATERIA AMBIENTA…..……..........68 

4.1 Objeto……………………………………………………………………………………………..…………….68 

4.2 Actas administrativas……………………………………………………………………………………..68 

4.3 Medias de Seguridad……………………………………………………………………………..………71 

4.4 Inicio de Procedimiento…………………………………………………………………………..……..72 

4.5 Pruebas………………………………………………………………………………………………………….73 

4.6 Resolución………………………………………………………………………………………………..……74 

6  

4.7 Recurso de Revisión…………………………………………………………….…………………………75 

4.8 Delitos Ambientales del Orden Federal y Estatal…………………………………………….75 

 

MODULO V. CONCEPTOS BIOLOGICOS  AMBIENTALES…………………………………………….…….79 

5.1 Introducción…………………………………………………………………………………………………..79 

5.2. Conceptos biológicos básicos ………………………………………………………..……………..79 

5.2.1. Biosfera…………………………………………………………………………………………..………….80 

5.2.2 Ambiente……………………………………………………………………………………………..……..80 

5.2.3 Ecosistema………………………………………………………………………………………………….81 

5.2.4 Hábitat……………………………………………………………………………………………………….83 

5.2.5 Medio abiótico……………………………………………………………………………………………84 

5.2.6 Servicios ambientales………………………………………………………………….……………..85 

5.2.7 Paisaje y medio humano………………………………………………………………..…………..88 

5.2.8 Conclusión………………………………………………………………………………………………….89 

 

Conclusión  

 

General……………………………………………………………………………………………………………………….90 

Bibliografía básica………………………………………………………………………………………………..……..91 

Bibliografía complementaria………………………………………………………………………………….……93 

 

 

 

 

 

 

 

7  

 

INTRODUCCIÒN  GENERAL 

Desde hace pocas décadas  la humanidad ha observado el nacimiento y el desarrollo de 

una  nueva  disciplina  jurídica,  como  resultado  de  la  reacción  humana  y  social  a  la 

problemática  ambiental,  disciplina  a  la  que  se  le  ha  denominado  Derecho  Ambiental, 

Derecho del Ambiente, Derecho Ecológico y Derecho del Entorno, que son  las voces más 

comunes  para  nombrar  al  ordenamiento  jurídico  ambiental.  Concepto,  por  demás 

relativamente  nuevo  y  muy  poco  explotado  por  los  juristas,  dado  el  poco  interés 

concedido a esta materia hasta hace poco, el objeto del Derecho Ambiental es regular las 

conductas humanas y fenómenos para perpetuar  la vida y asegurar  la continuidad de  los 

procesos  naturales.  Considerando  que  esta  joven  rama  de  la  Legislación  Ambiental  en 

México no tarda en alcanzar su autonomía plena, si tomamos en cuenta que constituye la 

expresión jurídico‐formal moderno de un hecho tan antiguo como la propia aparición del 

hombre  sobre  la  tierra.  Las  relaciones  hombre‐sociedad‐  naturaleza,  en  las  que  no  es 

posible concebir una existencia humana al margen de la naturaleza, o en eterno conflicto 

con ella (Brañes, 1987). 

Dentro de este contexto,  los componentes principales de  la  legislación Ambiental son:  la 

política, el derecho y  la administración ambiental. En consecuencia no solo comprenden 

acciones  materiales  para  la  preservación  y  restauración  del  equilibrio  ecológico  y  la 

protección al ambiente, sino también una adecuada planeación, regulación y organización 

de  toda materia  ambiental, esto es,  la  gestión  ambiental  supone un  conjunto de  actos 

normativos  y materiales  que  buscan  una  ordenación  del  ambiente,  que  van  desde  la 

formulación  de  la  política  ambiental  hasta  la  realización  de  acciones  materiales  que 

garanticen el propósito general (Mateo 1977) 

Por otra parte, el tema del medio ambiente vinculado al turismo y a  la  legislación es de 

suma importancia en un país como el nuestro. Puesto que, México cuenta con condiciones 

en  extremo  favorables  para  el  despliegue  de  las  nuevas  actividades  que  conforman  el 

8  

turismo  alternativo  (variedad  y  diversidad  geográfica,  climatológica  y  de  suelos;  la 

presencia  de muchos  y muy  variados  ecosistemas;  grandes  atractivos  naturales  y  una 

enorme  riqueza  cultural)  el  modelo  turístico  impulsado  por  el  gobierno  y  el  capital 

nacional  y  extranjero  es  el  convencional  y  su  crecimiento  ha  descansado 

fundamentalmente  en  los  llamados  centros  integralmente  planeados  (Cancún,  Ixtapa, 

Bahías de Huatulco) que implican el desarrollo a gran escala de zonas hoteleras, áreas de 

recreo y zonas comerciales y, en menor medida, en la consolidación o fortalecimiento de 

los centros tradicionales de playa.   

Asimismo, nuestro estado cuenta con el potencial suficiente para explotar con las medidas 

necesarias un turismo que redunde en beneficios en todos los aspectos, siempre y cuando 

se creen y se regulen las ya existentes leyes, reglas y normas turísticas. 

Lo anterior, nos motivo a tomar como tema a desarrollar: Legislación Turística en cual, se 

profundiza en  la  relevancia de esa actividad económica y en  la planeación de  la misma. 

Tomando en  cuenta que  cuando  creció  la población de  turistas  siendo un  impacto que 

creaba relevancia en el desarrollo turístico en México se tenía que concentrar en las bases 

para  el  desarrollo  de  grandes  proyectos  turísticos,  lo  que  requería  por  ende  una 

legislación.  Y  a  grandes  rasgos  podemos  mencionar  que  en  su  desarrollo  del  tema 

encontraremos temas como,  la relevancia del turismo en el contexto mundial y  local,  los 

impactos  potenciales  del  turismo,  el marco  normativo  del  turismo  a  nivel  nacional,  el 

Reglamento de la Ley Federal de Turismo, las Normas Oficiales Mexicanas (NOM´s), la Ley 

Estatal de  turismo de Baja California Sur  (LETBCS) y  las sanciones a  las violaciones de  la 

LGT y la LETBCS. 

Cabe precisar que, este trabajo se conforma de dos segmentos, el primero es el tema a 

desarrollar  –mismo  que,  fue  descrito  anteriormente‐  y  el  segundo  segmento  que  está 

estructurado por  la  síntesis de  los módulos del diplomado;  los  cuales  son: módulo uno 

donde  se  abordo  el  tema  del  agua,  el modulo  dos  donde  se  instrumentos  legales,  el 

módulo  tres correspondiente a política ambiental, el modulo cuatro, de procedimientos 

9  

administrativos en materia ambiental y el módulo cinco, donde se analizaron conceptos 

biológicos básicos ambientales. 

Derivado  del    análisis  de  la  información  sustentada  en  la  presente memoria  y  de  los 

conocimientos  adquiridos  en  mi  experiencia  durante  el  desarrollo  de  mi  carrera 

“Derecho”, se llegó a concluir de manera general que se han dado a conocer los lados de 

los  posibles  problemas,  en  todo  lo  referente  a  nuestros  recursos  naturales  y  los 

mecanismos  establecidos  en  nuestra  legislación mexicana.  Finalmente,  en materia  de 

turismo  fue  posible  conocer  diversas  leyes  que  no  solo  regulan  esa  actividad  sino  que 

también, tratan de garantizar que el turismo se desarrolle de manera responsable. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

10  

 

 

 

 

 

 

PRIMERA PARTE: 

 TEMA OBJETO DE TRABAJO A DESARROLLAR 

 

11  

TEMA A DESARROLLAR: LEGISLACIÓN TURÍSTICA 

INTRODUCCIÓN  

Según  la Organización Mundial del Turismo  (OMT), el  turismo constituye hoy en día  la mayor 

industria del planeta. El  turismo y  las actividades  recreativas se han convertido en una de  las 

principales actividades socioeconómicas desde el punto de vista del empleo, de la contribución 

al  PIB,  y  del  crecimiento  de  la  demanda.  Estas  actividades  generan  sustanciales  ingresos  y 

puestos  de  trabajo,  fomentan  el  conocimiento  de  otras  culturas  y  la  conservación  del 

patrimonio  cultural  y  natural,  así  como  inversiones  en  infraestructuras;  lo  cual  produce 

beneficios, tanto económicos como sociales (Ibáñez, 2013; Hernández, 2012 y Real, 2012). 

 

1.1. RELEVANCIA DEL TURISMO EN EL CONTEXTO MUNDIAL Y LOCAL  

En  2004,  a  nivel mundial,  el  turismo  representó  el  10.4%  del  PIB  y  el  8.1%  de  los  empleos 

(Organización  Mundial  de  Turismo‐OMT,  2004).  Se  considera  que  el  sector  servicios;  en 

particular el turismo, representan un medio para mejorar el estatus económico y diversificar la 

economía de gran número de naciones a nivel global, y por ello en México, se han fortalecido las 

estrategias  para  su  desarrollo,  con  la  finalidad  de  aprovechar  su  potencial  para  generar 

inversiones, empleos, divisas e ingresos públicos (Ibáñez, 2013). 

En México, tal como señala Ibáñez (2013) en 2011 el turismo alcanzó el 9% del PIB nacional; que 

lo ubican, por encima de  la aportación de sectores, como el primario  (Secretaría de Turismo‐

SECTUR,  2011).  En materia  de  empleos,  el  turismo  en  2009  generó  2.38 millones  de  plazas 

(SECTUR y Centro de Estudios de Turismo‐CET, 2000; SECTUR, 2000; Fondo Nacional de Fomento 

al Turismo‐FONATUR, 2007; Instituto Nacional De Estadística y Geografía‐INEGI, 2009; SECTUR, 

2011). Con relación al tema de competitividad, el Índice de Competitividad en Viajes y Turismo 

(ICVT) ubica a   México, a nivel mundial, en  la posición 53 en 2009  (Blande y Chiesa, 2009). Lo 

cual,  indica que pese a ser una nación  líder en materia de recepción de turistas, existen temas 

que deben ser atendidos, si se busca conservar dicho  liderazgo. Según,  los resultados de  ICTV, 

12  

los temas preocupantes son: la inseguridad, la insuficiente infraestructura, los elevados precios 

en  algunos  destinos  turísticos  y  las  incongruencias  dentro  del marco  regulatorio  en materia 

ambiental. 

En el caso de BCS, de igual manera como señala Ibáñez (2013), con la suspensión de la zona libre 

y  la  inauguración de dos Centros Integralmente Planificados (CIP´s), BCS cambió drásticamente 

su  orientación  productiva, misma  que  hoy  se  caracteriza  por  un  desarrollo  importante  del 

turismo; principalmente en los Municipios de La Paz y Los Cabos. Datos de 2008 indican que la 

derrama económica anual, por concepto de ocupación hotelera,  fue de $420 millones de USD 

(SECTUR  y  Dirección  de  Planeación  y  Desarrollo  Turístico‐SECTUR  y  DPDE,  2009).  En 

infraestructura de hospedaje a nivel estado, el municipio de Los Cabos ocupa el primer  lugar, 

absorbiendo el 36.9% de la oferta de hoteles y moteles y el 81% de la oferta de cuartos de hotel. 

En  general,  el  turismo  no  solo  contribuye  a  la  generación  de  ingresos,  inversión,  empleos  y 

modernización,  además  representa  un  mecanismo  útil  para  obtener  fondos  para  la 

conservación de zonas de  interés natural y cultural, para aprender y tener contacto con otras 

culturas,  para  revalorar,  conocer  y  difundir  el  patrimonio  natural  y  cultural  de  un  país 

(Monterrubio, 2011; Ibáñez y Cabrera, 2011). No obstante, cuando no se planifica, su desarrollo 

tiende  a  generar  impactos  socioambientales  y  culturales    severos,  tal  como  se  analizará más 

adelante.  

 

1.2. LOS IMPACTOS POTENCIALES DEL TURISMO 

Algunas modalidades de obras de proyectos turísticos y ciertas actividades recreativas pueden 

dar lugar a la destrucción de hábitats, el deterioro del paisaje, flora, fauna y a una encarnecida 

competencia por     recursos y servicios escasos  (agua dulce, territorio, energía, tratamiento de 

aguas residuales, etcétera).   Además  las poblaciones  locales pueden sufrir, como consecuencia 

del  ejercicio  de  estas  actividades,  una  pérdida  de  tradiciones.  Los  impactos  sobre  el medio 

ambiente  dependen  de  la  localización    donde  se  produce  la  actividad  que  los  provoca.  A 

continuación se exponen distintas aras donde  la actividad turística es  importante y donde sus 

manifestaciones son claves para establecer el impacto ambiental que sufren. 

13  

El turismo sol y playa, la cuenca mediterránea es el primer destino turístico a nivel internacional 

atrayendo actualmente el 35% del turismo mundial. Gran parte de su área costera padece un 

excesivo  desarrollo  del  turismo  en masa.  De  hecho,  se  prevé  que  en  el  2025  la  superficie 

ocupada en el  litoral mediterráneo alcance  los 8000 Km2. Los  impactos que se pueden mitigar 

mediante  la adopción e adecuadas medidas de ordenación del territorio, pueden resumirse en 

los siguientes puntos:  

1.‐  Desarrollo  urbanístico  desmesurado,  el  aumento  no  planificado    de  hoteles  e 

instalaciones turísticas, sin tener a penas en cuenta los impactos visuales o el respeto a la 

arquitectura local, ha deteriorado el paisaje en grandes aéreas del litoral. 

 

2.‐  Explotación  insostenible  de  recursos  naturales.  La  necesidad  de  atender  la  enorme 

demanda de  recursos de  los  turistas supone para muchos de  los destinos  turísticos una 

presión excesiva sobre su medio ambiente: abastecimiento de agua potable (agotamiento 

y  contaminación  de  acuíferos),  de  productos  agrarios  (necesidad  de  riego,  uso  de 

pesticidas,  intensificación  de  cultivos,  etc),    de  vías  de  comunicación  (congestión  de 

tráfico) etc. 

 

3.‐ Perdida de hábitats  y de biodiversidad.  Las especies  cuyo punto de  referencia es el 

litoral se han visto muy afectadas por l desaparición de grandes aéreas costeras. Por otro 

lado, la creciente introducción de especies exóticas puede provocar desastres ecológicos, 

pero también económicos.  

 

 

1.3. MARCO NORMATIVO DEL TURISMO A NIVEL NACIONAL 

 

5.3.1. Ley General De Turismo 

La Ley General de Turismo  (LGT), establece  las bases para  la  formulación de  las normas, 

reglas y procedimientos para el ordenamiento turístico del territorio nacional y la política 

turística,  así  como  los  mecanismos  para  la  conservación,  mejoramiento,  protección, 

14  

promoción y aprovechamiento de  los recursos y atractivos  turísticos, con  la  finalidad de 

preservar el patrimonio natural y cultural (Diario Oficial De La Federación‐ DOF, 2009). 

1.3.2. Reglamento de la Ley Federal de Turismo 

Establece  criterios específicos y obligatorios para  los prestadores de  servicios  turísticos, 

nacionales y extranjeros. Por ejemplo en su artículo 39, señala que las agencias de viajes, 

al promocionar y comercializar paquetes  turísticos, deberán hacer del conocimiento del 

turista  lo  siguiente:  I.  Especificación  de  los  servicios  en  su  material  publicitario, 

identificando al prestador, II. Precio total del paquete, los servicios que incluye, vigencia y 

condiciones,  III.  En  su  caso,  el  número  de  personas  que  conformarán  un  grupo,  IV. 

Duración  del  paquete  o  excursión,  V.  Condiciones  de  reservaciones  y  pagos,  VI. 

Consecuencias de  la cancelación por causas  imputables  tanto a  la agencia de viajes o al 

prestador  de  servicios,  como  al  cliente.  Así  también  en  su  artículo  77,  señala  que  las 

sanciones en caso de incumplimiento. 

Cabe destacar, que aunque  la LGT entro en vigor desde 2009, a  la fecha su regulación se 

basa  en  un  reglamento  de  obsoleto.  Lo  anterior,  se  debe  a  la  falta  de  recursos 

presupuestales  ha  retrasado  publicación  de  un  nuevo  reglamento  para  Ley  vigente  en 

materia turística en México (Organización Editorial Mexicana‐OEM, 2012).   

 

1.3.3. Normas Oficiales Mexicanas (NOM´s)  

Las NOM´s,  son  regulaciones  técnicas que establecen especificaciones y procedimientos 

para garantizar que  los servicios cumplan,  los propósitos y funciones para  los que fueron 

diseñados, con características de seguridad, confiabilidad y calidad, entre otros aspectos. 

Estas, pueden ser de carácter obligatorio, otras son voluntarias y algunas, están vinculadas 

directa o indirectamente al turismo. 

 

A) NOM´S ambientales relacionados con el turismo 

Puesto  que,  el  desarrollo  del  turismo  implica  necesariamente  una  interacción  con  el 

entorno  natural,  existe  una  amplia  gama  de  normas;  con  las  cuales,  se  le  relacionan. 

Algunos ejemplos, se muestran a continuación: 

15  

  

 

TABLA 1. Ejemplo de NOM´s ambientales relacionadas con el turismo 

Fuente: SECTUR,2013b. 

 

B)NOM´s Turísticas obligatorias 

Este tipo de normas regulan e  impulsan  la competitividad del turismo. Su alcance abarca 

desde  aspectos  administrativos  hasta  cuestiones  netamente  operativos.  Tomando  en 

Dependencia Normalizadora 

Comité Responsable 

Norma  y Publicación  en  El D.O.F. 

Título

Secretaría  de Agricultura, Ganadería, Desarrollo  Rural, Pesca  y Alimentación (SAGARPA)  

Comité  Consultivo Nacional  de Normalización  de Pesca Responsable (CCNN‐PR) 

 

NOM‐017‐PESC‐1994 09/May/1995 

Para  regular  las  actividades  de  pesca deportiva  recreativa  en  las  aguas  de jurisdicción  federal  de  los  Estados Unidos Mexicanos. 

NOM‐029‐pesc‐2006 14/Feb/2007 

Pesca responsable de tiburones y rayas. Especificaciones  para  su aprovechamiento.  

NOM‐063‐PESC‐2005 16/Ago/2007 

Pesca  responsable  de  curvina  golfina (cynoscion  othonopterus)  en  aguas  de jurisdicción  federal  del  alto  golfo  de california  y  delta  del  río  colorado. Especificaciones  para  su aprovechamiento. 

Secretaría  del Medio  Ambiente  y Recursos Naturales ( SEMARNAT) 

Comité  Consultivo Nacional  de Normalización  de Medio  Ambiente  y Recursos  Naturales (COMARNAT) 

NOM‐059‐SEMARNAT‐2010 

Protección  ambiental‐especies  nativas de México  de  flora  y  fauna  silvestres‐categorías  de  riesgo  y  especificaciones para  su  inclusión,  exclusión  o  cambio‐lista de especies en riesgo. 

NOM‐131‐SEMARNAT‐2010 

Que  establece  lineamientos  y especificaciones  para  el  desarrollo  de actividades de observación de ballenas, relativas  a  su  protección  y  la conservación de su hábitat. 

NOM‐146‐SEMARNAT‐2005 

Establece  la  metodología  para  la elaboración de planos que permitan  la ubicación  cartográfica  de  la  zona federal  marítimo  terrestre  y  terrenos ganados  al  mar  que  se  solicitan  en concesión. 

NOM‐022‐SEMARNAT‐2003 

Que establece  las especificaciones para la  preservación,  conservación, aprovechamiento  sustentable  y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar. 

16  

consideración  lo  anterior,  a  continuación  se  mencionan  algunos  ejemplos  (SECTUR, 

2013b): 

‐NOM‐01‐TUR‐2002. De  los formatos foliados y de porte pagado para  la presentación de 

sugerencias  y  quejas  de  servicios  turísticos  relativos  a  establecimientos  de  hospedaje, 

agencias  de  viajes,  alimentos  y  bebidas  y  empresas  de  sistemas  de  intercambio  de 

servicios turísticos. 

 

‐NOM‐05‐TUR‐2003. Establece los requisitos mínimos de seguridad a que deben sujetarse 

las operadoras de buceo para garantizar la presentación del servicio. 

 

‐NOM‐06‐TUR‐2000. Establece  los  requisitos mínimos de seguridad e higiene que deben 

cumplir  los  prestadores  de  servicios  turísticos  de  campamentos  y  paradores  de  casa 

rodantes. 

 

‐NOM‐07‐TUR‐2002. De los elementos normativos del seguro de responsabilidad civil que 

deben contratar  los prestadores de servicios turísticos de hospedaje para  la protección y 

seguridad de los turistas o usuarios. 

 

‐NOM–08‐TUR–2002,  Que  establece  los  elementos  a  que  deben  sujetarse  los  guías 

generales y especializados en temas o localidades específicas de carácter cultural. 

 

‐NOM‐09‐TUR‐2002.  Que  establece  los  elementos  a  que  deben  sujetarse  los  guías 

especializados en actividades específicas. 

 

‐NOM‐010‐TUR‐2001. De los requisitos que deben contener los contratos que celebren los 

prestadores de servicios turísticos con los usuarios‐turistas. 

 

‐NOM‐011‐TUR‐2001. Establece  los requisitos de seguridad,  información y operación que 

deben cumplir los prestadores de servicios turísticos de Turismo de Aventura.  

17  

C) NOM´s de carácter voluntario.  

En  el  caso  de  estas  normas,  aunque  no  son  obligatorias  también,  permiten mejorar  la 

seguridad  y  calidad  de  los  productos,  procesos  y/o  servicios  turísticos.  Su  campo  de 

aplicación  puede  ser  nacional,  regional  o  local1.  Algunos  ejemplos  se  ilustran  en  la 

siguiente tabla: 

 

TABLA 2. Ejemplo de NOM´s voluntarias relacionadas con el turismo 

Instancia normalizadora 

Norma y publicación  Objetivo 

Instituto Mexicano de Normalización y Certificación  A.C. (IMNC)  

 NMX‐TT‐001‐1996‐IMNC 

Establece los requisitos mínimos de calidad para instituciones educativas que ofrecen estudios relacionados con el turismo. 

NMX‐TT‐005‐1996‐IMNC 

Establece  los  requisitos mínimos de  calidad en el  servicio e instalaciones  que  deben  de  cumplir  los  hoteles,  moteles, servicios  de  tiempo  compartido  y  similares  para obtener  el "Certificado de calidad  turística comercial‐dos estrellas" o el "Certificado de calidad turística comercial‐una estrella". 

NMX‐TT‐006‐1996‐IMNC 

Establece  los  requisitos mínimos de  calidad en el  servicio e instalaciones  que  deben  de  cumplir  los  hoteles,  moteles, servicios  de  tiempo  compartido  y  similares  para obtener  el "Certificado  de  calidad  turística  de  primera  clase‐cuatro estrellas"  o  el  "Certificado  de  calidad  turística  de  primera clase‐tres estrellas". 

NMX‐TT‐007‐1996‐IMNC 

Establece  los  requisitos mínimos de  calidad en el  servicio e instalaciones  que  deben  de  cumplir  los  hoteles,  moteles, servicios  de  tiempo  compartido  y  similares  para obtener  el "Certificado  de  calidad  turística  de  lujo‐gran  turismo"  o  el "Certificado de calidad turística de lujo‐cinco estrellas".  

NMX‐TT‐009‐IMNC‐2004 

Establece  los  requisitos  básicos  de  calidad  en  el  servicio  e instalaciones de los Spas. 

 PROY‐NMX‐TT‐010‐IMNC‐2008 

Plantea elementos de operación para la clasificación del giro y  la calidad de  las agencias de viajes y de  las operadoras de turismo. 

Sociedad Mexicana de 

Normalización y Certificación S.C. 

 

NMX‐F‐605‐NORMEX‐2004 13/Oct/2004 

Esta dirigido a  restaurantes y comedores, con  la  finalizar de garantizar  el manejo  higiénico  en  el  servicio  de  alimentos preparados para la obtención del Distintivo "H” 

NMX‐F‐618‐NORMEX‐2006 12/Ene/2006 

Manipulación de los alimentos preparados que se ofrecen en establecimientos fijos "Distintivo CANIRAC" 

Comité Técnico de Normalización Nacional de Accesibilidad, productos y Servicios para 

NMX‐R‐050‐SCFI‐200609/Ene/2007 

Accesibilidad  de  las  personas  con  discapacidad  a  espacios  construidos  de  servicio  al  público  ‐especificaciones  de seguridad. 

                                                            1 Para mayor detalle, véase: Art. 51-Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

18  

Personas con Discapacidad  

Comité Técnico de Normalización 

Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 

(SEMARNAT)  

NMX‐AA‐120‐SCFI‐2006 06/Jul/2006 

Que  establece  requisitos  y  procedimiento  para  obtener certificado de calidad de playas. 

NMX‐AA‐119‐SCFI‐2006 21/Ago/2006 

Que  establece  los  requisitos  y  criterios  de  protección ambiental  para  selección  del  sitio,  diseño,  construcción  y operación de marinas turísticas. 

NMX‐AA‐133‐SCFI‐2006 14/Mar/2006 

Requisitos  y  especificaciones de  los  servicios  turísticos para obtener certificación ambiental ecoturismo.  

Fuente: SECTUR,2013b. 

 

D) Otras NOM´s, relacionadas 

Dado  que  existen  otros  requisitos  que  deben  cumplirse  en  el momento  de  desarrollar 

actividades  turísticas  también,  se  requiere que estas  cumplan  con  criterios establecidos 

por otras dependencias diferentes a   SECTUR. En  la tabla 3, se hace referencia a algunas 

de estas normas:   

 

TABLA 2. Ejemplo de Otras NOM´s relacionadas con el turismo 

Instancia  Norma y publicación 

Objetivo

Comisión Federal para la Protección contra 

Riesgos Sanitarios(COFEPRIS‐

SALUD) 

NOM‐245‐SSA1‐2010 

25/Jun/2012 Establecer los requisitos sanitarios y calidad del agua que deben cumplir las albercas.  

NOM‐006‐SCT4‐2006 

D.O.F. el 15 de junio del 2006 

Delinear las especificaciones técnicas que deben cumplir los chalecos salvavidas. 

Secretaría de Comunicaciones y Transportes (S.C.T.) 

NOM‐002‐SCT4‐2003 

09/Feb/2004 

Armonizar la terminología marítima‐portuaria. 

NOM‐005‐SCT4‐2006 

15/Jun/2006 

Establecer las especificaciones técnicas que deben cumplir los aros salvavidas. 

NOM‐006‐SCT4‐2006 

D.O.F. el 15 de junio del 2006 

Presentar las especificaciones técnicas que deben cumplir los chalecos salvavidas. 

Secretaría de Comunicaciones y Transportes (S.C.T.) 

NOM‐002‐SCT4‐2003 

09/Feb/2004 

Delinear la terminología marítima‐portuaria. 

NOM‐005‐SCT4‐2006 

Establecer las especificaciones técnicas que deben cumplir los aros salvavidas. 

19  

15/Jun/2006

NOM‐006‐SCT4‐2006 

D.O.F. el 15 de junio del 2006 

Proponer especificaciones técnicas que deben cumplir los chalecos salvavidas. 

Fuente: SECTUR,2013b. 

 

1.4. Ley Estatal de turismo de Baja California Sur (LETBCS) 

La  ley estatal de turismo de Baja California Sur (LETBCS) formula y conduce  la política de 

este  sector establece  las bases  en el mismo  estado,  en  coordinación  con  las  instancias 

federales, estatales y del sector privado correspondientes, en su caso, toda actividad en 

materia  turística  es  decir  ;  la  que  realizan  las  personas  físicas  o morales  destinada  a 

invertir,  desarrollar  y  comercializar  los  destinos  y  atractivos  turísticos,  así  como  la 

prestación de los servicios necesarios y vinculados al turismo. 

La ley general de turismo de igual manera es quien se encarga de la actividad en materia 

turística;  sin  embargo  las  demás  autoridades  Estatales  y  Municipales  auxiliarán  a  la 

Secretaria  de  Turismo  en  la  aplicación  de  esta  Ley  y  de  los  reglamentos  que  de  ella 

emanen.  

Asimismo,  la  ley estatal de turismo de Baja California Sur  (LETBCS)  formula y conduce  la 

política de este  sector establece  las bases en el mismo estado, en coordinación con  las 

instancias  federales, estatales y del sector privado correspondientes, en su caso para La 

planeación, promoción y fomento de  la actividad turística; Elevar  la calidad de vida en  lo 

económico, social y cultural, de  los habitantes de  los municipios del Estado que cuenten 

con  atractivos  turísticos;  La  conservación,  mejoramiento  y  aprovechamiento  de  los 

recursos Naturales del Estado y creación de atractivos Turísticos, en concordancia con los 

ordenamientos  ecológicos  y  territoriales,  de  protección  al medio  ambiente,  desarrollo 

urbano y rural, y de protección; La promoción de zonas prioritarias en los Municipios de la 

Entidad,  ante  dependencias  de  la  administración  pública  federal  que  corresponda;  El 

fomento y promoción del turismo social y turismo alternativo, así como fortalecer nuestro 

patrimonio histórico, cultural y natural; El  impulso a  las pequeñas y medianas empresas 

turísticas que operen en  la Entidad y que cumplan con  las disposiciones de esta  ley; La 

20  

protección  y  orientación  al  turista;  Promover,  fomentar  y  coordinar  la  realización  de 

programas de capacitación para los trabajadores y prestadores de servicios turísticos en la 

entidad, La creación fomento y promoción de programas turísticos con visión de equidad 

de género, personas  con discapacidad y de  la  tercera edad; Optimizar  la Calidad de  los 

Servicios  Turísticos;  La  celebración  de  convenios  con  organismos  del  sector  para  el 

cumplimiento  de  los  objetivo  de  la  presente  Ley;    Establecer  un marco  normativo  que 

regule la relación entre las partes involucradas en la prestación de los servicios turístico; y  

Promover  y  vigilar  el  óptimo  desempeño  de  fideicomisos  creados  para  el  beneficio  del 

sector. 

 

1.5. Sanciones a las violaciones de la LGT y la LETBCS 

 

1.5.1. En relación a la LGT 

En cuanto la Ley General de turismo para la aplicación de sanciones por infracciones a esta 

Ley    las  disposiciones  derivadas  de  ella,  serán  fijadas  con  base  en  los  acuerdos  de 

Colaboración del Ejecutivo Federal por medio  la Secretaría de Turismo y el Ejecutivo del 

Estado, así como por lo dispuesto en la Ley Federal de Turismo; esta Ley, sus reglamentos 

y  las  Normas Oficiales Mexicanas  correspondientes.  En  cuanto  a  su  determinación    el 

monto de  las sanciones,  la Coordinación, deberá Considerar  la gravedad de  la  infracción, 

de conformidad a lo dispuesto en los Acuerdos de Colaboración, la Ley Federal de Turismo 

y las demás disposiciones Legales aplicables para este efecto. 

Algunos ejemplos de tales sanciones son: 

 

Se  sancionará  con multa  hasta  por  el  equivalente  a  quinientas  veces  el  salario 

mínimo  diario  a  los  prestadores  de  servicios  turísticos  cuando  se  trate  guías 

turísticos  que  no  informen  su  precio  en  el momento  de  la  contratación  con  los 

usuarios, según artículo 48 de la Ley Federal de Turismo con relación al artículo 35 

fracción II. 

21  

Se sancionará con multa hasta por el equivalente a tres mil  veces el salario mínimo 

diario a los prestadores de servicios turísticos cuando no cumplan con los servicios,  

precios,  tarifas y promociones, en  los  términos anunciados ofrecidos o pactados, 

según artículo 50 de la Ley Federal de Turismo con relación al artículo 35 fracción 

III. 

Se  sancionará  con multa  hasta  por  el  equivalente  a  quinientas  veces  el  salario 

mínimo diario a los prestadores de servicios turísticos cuando NO cuenten con los 

formatos  foliados y de porte pagado para el  sistema de quejas de  tiristas en  los 

términos  de  la  norma  oficial mexicana  respectiva,  según  artículo  48  de  la  Ley 

Federal de Turismo con relación al artículo 35 fracción IV. 

Se  sancionará  con multa  hasta  por  el  equivalente  a  quinientas  veces  el  salario 

mínimo  diario  a  los  prestadores  de  servicios  turísticos  cuando  no  respeten  los 

términos y condiciones ofrecidos o pactados con el turista, según artículo 48 de la 

Ley Federal de Turismo con relación al artículo 37. 

Se  sancionará  con multa hasta por  el  equivalente  a mil  veces  el  salario mínimo 

diario  a  los  prestadores  de  servicios  turísticos  cuando  no  anuncien 

ostensiblemente en los lugares de acceso al establecimiento sus precios y tarifas y 

los servicios que éstos incluyen, según artículo 49 de la Ley Federal de Turismo con 

relación al artículo 35 fracción I. 

 

1.5.2. En relación a la LETBCS 

Para  la  ley  de  turismo  para  el  Estado  de  Baja  California  Sur  llas  sanciones  de  carácter 

económico impuestas, se harán efectivas y serán ejecutadas por medio de la Secretaría de 

Finanzas  del Gobierno  del  estado  de  Baja  California  Sur,  a  través  del  Correspondiente 

proceso  administrativo.  En  las  sanciones  aplicables  a  los  prestadores  de  servicios 

turísticos,  a  los  calificadores  de  establecimientos  de  hospedaje  y  a  las  empresas 

consultoras  ambientales  del  Sector  Turismo,  según  corresponda,  que  incurran  en 

infracciones  a  las  normas  que  regulan  su  actividad  serán  por  ejemplo  Amonestación 

escrita,  Multa,  Cancelación  de  la  autorización  para  desarrollar  actividades  turísticas, 

22  

dando aviso a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria. Y si corresponde 

a  la Municipalidad,  la  sanción  puede  se  Cancelación  del  certificado  de  clasificación  y 

categorización  del  establecimiento  de  hospedaje,  Cancelación  del  certificado  de 

categorización y/o calificación del restaurante, Cancelación del certificado de calificación 

de  prestador  de  servicios  turísticos  de  la  empresa  de  transporte  turístico  terrestre, 

Cancelación  del  carnet  de  conductor  de  canotaje,  Cancelación  de  la  certificación 

ambiental a los prestadores de servicios turísticos, Inhabilitación temporal o definitiva de 

la empresa consultora ambiental del Sector Turismo, Cancelación de  la concesión para  la 

explotación  de  aguas  minero  medicinales  con  fines  turísticos,  y  Cancelación  de  la 

designación de calificador de establecimientos de hospedaje. 

  Conclusión 

Cierto es que habitamos en un lugar rico y con biodiversidad única y de recursos naturales 

amplio.  Siendo  un  patrimonio  indudablemente  extraordinario  por  sus  culturas  y 

costumbres,  siendo México  con un  turismo que  es  empleado  como    fuente  económica 

explotable  nacional y local. 

Existen  impactos que afectan a  las comunidades, al estado, o al país que son receptoras 

de  dicho  turismo,  que  inciden  sobre  las  personas,  alterando  la  forma  de  vida  de  las 

personas extendiéndose en toda la zona turística que pueden ser positivos y negativos es 

por  ello  que  deben  regularse  en  zona  local  como  en  zona  federal  bien  sabiendo  la 

afectación  o  beneficio  no  solo  existe  teóricamente  si  no  puede  ser  repercusión 

trascendental.   

 

23  

SEGUNDA PARTE: 

 SINTESIS DE LOS MODULOS 

24  

MODULO I. EL AGUA2 

 

1.1. Introducción 

Nuestro propio bienestar exige no solo un agua potable  limpia, sino también agua limpia 

para  la  higiene  y  el  saneamiento. Aun  que  tiene  un  ciclo  hidrológico,  su  disponibilidad 

resulta particularmente vulnerable al cambio climático. Por ello, dentro de este modulo se 

destaca la importancia de ese vital liquido así como algunas de las leyes que procuraran su 

uso responsable. 

 

1.2 El agua como un bien a preservar 

Debido  a  la  contaminación  hay  una  crisis  del  agua  en  el  planeta.  Los  gobiernos  deben 

declarar  que  sus  ámbitos  comunes  nacionales  de  agua  son  un  bien  público,  y  deben 

asumir  la  responsabilidad  por  el  servicio  público  de  abastecimiento  de  agua  potable  y 

segura  a  todos  sus  ciudadanos.  Es  entonces  cuando  decimos  que  todas  las  decisiones 

referentes  a  los  ámbitos  comunes  de  agua  deben  adoptarse  con  transparencia  y  estar 

sujetas al control y supervisión democráticos. 

 

1.3 Mantos acuíferos en Baja California Sur (BCS) 

El  mayor  reto  de  La  Paz  desde  su  fundación,  ha  sido  la  provisión  de  agua  para  sus 

residentes, en  suficiente cantidad y calidad. La ciudad depende actualmente de un  solo 

acuífero de donde se extraen anualmente más de 30 millones de metros cúbicos, en 23 

pozos  profundos.  Si  bien  es  cierto  contamos  con  el  Sistema  de  Agua  Potable  y 

alcantarillado (SAPA) , pero por sus  insuficientes recursos y por  las fugas significativas de 

agua, le será difícil el buen abastecimiento para la creciente población.  

El agua subterránea en principio es un recurso renovable, la sobreexplotación conducirá a 

su agotamiento. En el árido ecosistema de la región de La Paz, la perdida y el desperdicio 

de  agua  están  ejerciendo  una  presión  innecesaria  en  la  limitada  reserva  de  agua 

subterránea. Esto significa que se bombea más agua de lo que se recarga el acuífero. 

                                                            2 Material proporcionado por el ponente del modulo: Avilés (2013) 

25  

La  extracción  actual  de  agua  del  acuífero  excede  ya  los  límites  de  sustentabilidad.  Los 

escenarios  de  crecimiento  alto  están  sujetos  no  solamente  a  un    alto  riesgo  de 

disminución en la disponibilidad de agua, sino también a un mayor riesgo de deterioro en 

la  calidad  de  las  reservas  disponibles.  Esto  sugiere  la  necesidad  de  desarrollar  nuevas, 

aunque más  costosas  alternativas  de  abasto  de  agua,  como  lo  son  las  desaladoras.  La 

desalación  también,  conlleva  daños  ecológicos  potenciales  asociados  a  la  descarga  de 

agua con altas concentraciones salinas en ecosistemas marinos frágiles y a un incremento 

en las emisiones a la atmosfera en la planta termoeléctrica. 

 

1.4 Plantas desaladoras ¿opción viable? 

La    desalación  o    desalinización  es  el  proceso  de  eliminar  la  sal  del  agua  de  mar  o 

insalubre,  obteniendo  agua  dulce.    Las    plantas  desalinizadoras  son  instalaciones 

industriales destinadas a la desalinización. El 97.5% del agua que existe en nuestro planeta  

es salada y sólo una cantidad  inferior al 1% es apta para el consumo humano. Conseguir  

potabilizar el agua del mar es una de las posibles soluciones a la escasez de agua potable. 

Las  plantas  desalinizadoras  de  agua  de mar  han  producido  agua  potable  desde  hace 

muchos años, pero el proceso era muy costoso y hasta hace relativamente poco sólo se 

han  utilizado  en  condiciones  extremas.  Las  plantas  desalinizadoras  también  presentan 

inconvenientes.  En  el  proceso  de  extracción  de  la  sal  se  producen  residuos  salinos  y 

sustancias contaminantes que pueden perjudicar a la flora y la fauna. 

Existen distintos procesos para eliminar la sal del agua. Algunas plantas usan la  destilación 

para  conseguirlo,  que  consiste  en  calentar  el  agua  salada  hasta  evaporarla,  para  luego 

condensarla y obtener el agua dulce. Se suele hacer en varias etapas para aprovechar más 

el agua. Otras plantas usan la ósmosis inversa, que consiste en hacer pasar el agua salada 

a alta presión a  través de membranas  semipermeables, que  impiden  casi  totalmente el 

paso  de  sales,  obteniéndose  agua  dulce.  Por  consiguiente;  actualmente  se  están 

realizando  estudios  para  construir  plantas  desalinizadoras  más  competitivas,  menos 

contaminantes y que utilicen fuentes de energía renovables. 

 

26  

1.5 Contaminación de los Mantos Acuíferos en BCS. 

De  los  once  mantos  acuíferos  más  importantes  que  hay  en  Baja  California Sur,  seis 

presentan serios problemas de sobreexplotación y dos empiezan a tener algunos vestigios 

de  salinidad.  Por  lo  cual,    es  preocupante  para  las  autoridades  de  los  tres  niveles  de 

gobierno.  Baja California Sur se coloca entre las entidades más áridas del país.  

En relación a ello, el delegado de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) en la media 

península,  Celso  Castro  Sánchez,  señaló  que  los  acuífero  de  La  Paz  y  del  Valle 

de Santo Domingo, son los más sobreexplotados de la entidad, y presentan problemas de 

salinidad. Anualmente  la CONAGUA aplica alrededor de 35 millones de pesos en el Valle 

de  Santo Domingo, para modernizar  los  sistemas de  riego”. Además, del  total de  agua 

disponible en BCS, el 72% se destina a la producción agrícola, 21 por ciento al uso urbano, 

el  cuatro  para  abrevadero  y  uso  doméstico  y  el  tres  por  ciento  se  destina  para  uso 

comercial y en el caso del acuífero de San Lucas, municipio de Mulegé, se ha detectado la 

presencia de un  cono de abatimientos  lo que genera  la presencia de  intrusión de agua 

marina, tanto en la zona entre el estero, como en la propia población. En este acuífero ya 

no  existe  disponibilidad  para  nuevas  concesiones  de  agua  subterránea,  es  necesario 

reducir  la extracción de agua dulce y  tratar de  reubicar algunos aprovechamientos para 

evitar la continuación del deterioro de la calidad del agua. Por lo que respecta al acuífero 

de  San  Bruno,  existen  conos  de  abatimiento  en  el  área  de  estudio,  no  se  presenta 

intrusión marina  evidente,  por  lo  que  se  considera  que  este  acuífero  se  encuentra  en 

equilibrio  hidrodinámico.  En  el  acuífero  de  San Marcos‐Palo  Verde,  tampoco  presenta 

conos de abatimiento ni  intrusión marina evidente, salvo en  la zona del estero, donde  la 

concentración de sólidos totales disueltos en la zona de extracción, se considera de origen 

natural (Juárez, 2009) 

 

 

1.6 Plan Nacional Hídrico. 

El Plan Nacional de Desarrollo 2007‐ 2012 asume como premisa básica  la búsqueda del 

Desarrollo Humano  Sustentable,  es  decir,  que  todos  los mexicanos  tengamos  una  vida 

27  

digna sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras. Si bien se reconoce que 

el agua debe proporcionar bienestar social y apoyar el desarrollo económico, es necesario 

que también favorezca la preservación de la extraordinaria flora y fauna del país, única en 

el mundo. 

Deseamos  ser  una  nación  que  cuente  con  agua  en  cantidad  y  calidad  suficiente,  que 

reconozca  su  valor  estratégico,  la  utilice  de manera  eficiente  y  proteja  los  cuerpos  de 

agua, para garantizar un desarrollo sustentable y preservar el medio ambiente. Para ello, 

es necesario  tener en cuenta una  serie de desafíos asociados  tanto a  las características 

naturales  propias  del  territorio  como  al  intenso  crecimiento  poblacional  que  se  ha 

presentado en las últimas décadas. Si bien es cierto hay mas factores que han perjudicado, 

las mayores pérdidas por desastres para  la nación, están  asociadas  a  la ocurrencias de 

huracanes y sequías.  

 

1.7. Ley de Aguas Nacionales. 

Su objeto es el de regular la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales, 

su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su 

desarrollo  integral  sustentable.  Las  disposiciones  de  esta  ley  son  aplicables  a  todas  las 

aguas nacionales, sean superficiales o del subsuelo, así como a los bienes nacionales que 

la  ley  señala.  La  Ley  de  Aguas  Nacionales  se  encuentra  estructurada  en  diez  títulos, 

dividido cada uno en diferentes capítulos, con un total de 124 artículos, más un apartado 

de 13 disposiciones transitorias. 

Es competencia exclusiva del Ejecutivo Federal  le expedición de  reglamentos y decretos 

para  la regulación de  las aguas. La  ley otorga autoridad y administración de  las aguas al 

Ejecutivo Federal, quien  la ejerce directamente o por conducto de  la Comisión Nacional 

del Agua, que es el órgano administrativo desconcentrado de la Secretaria de Agricultura y 

Recursos Hidráulicos. 

1.8 Convención sobre el derecho de los usos de los cursos de agua internacionales para 

fines distintos de la navegación. 

28  

Las Partes en  la presente Convención,   Conscientes de  la  importancia de  los  cursos de 

agua  internacionales  y  de  los  usos  para  fines    distintos  de  la  navegación  en muchas 

regiones  del mundo,  asegurará  la  utilización,  el    aprovechamiento,  la  conservación,  la 

ordenación y la protección de los cursos de agua  internacionales, así como la promoción 

de  la utilización óptima y sostenible de éstos para  las   generaciones presentes y futuras. 

Afirmando la importancia de la cooperación internacional y de la buena vecindad en este  

campo. 

 

Conclusión 

Tomando como base la información proporcionada a lo largo del modulo, coincidimos en 

que,  el  agua  como  fundamento  de  la  vida.  Por  ello,  es  preciso  cuidarla  y  prevenir  las 

problemáticas que su escasez puede generar.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

29  

MODULO II. INSTRUMENTOS LEGALES3. 

 

2.1 Introducción.  

Con el paso del tiempo se afirma que los instrumentos económicos son lo suficientemente 

flexibles.  Y  donde  la  política  de  recaudación  en  México,  se  basa  en,  al  menos  dos 

principios, la imparcialidad en la aplicación de los impuestos. Y la prioridad de resolver lo 

urgente sobre lo importante. 

 

2.2 La protección del medio ambiente como bien jurídico. 

El bien tutelado reconocido por  la  ley es el ambiente que es definido por  la Ley General 

del  Equilibrio  Ecológico  y  la  Protección  al  Ambiente  como:  “El  conjunto  de  elementos 

naturales  y  artificiales  o  inducidos  por  el  hombre  que  hacen  posible  la  existencia  y 

desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio 

y tiempo determinados. Al decir de Raúl Brañes Ballesteros en su obra Derecho Ambiental 

Mexicano: 

“El ambiente más allá de su definición legal debe ser entendido como un sistema, 

vale decir, como un conjunto de elementos que  interactúan entre sí, pero con  la 

precisión que  estas  interacciones   provocan  la  aparición de nuevas propiedades 

globales,  no  inherentes  a  los  elementos  aislados  que  constituyen  el  sistema.” 

(Carmona, 2000)  

 

Aunque El “despertar de una conciencia colectiva”  tuvo  lugar en Europa a  finales de  los 

sesenta  y  principios  de    los  setenta  del  siglo  XX,  no  se  extendió  hasta  que  los    daños 

ecológicos  llegaron  a  ser  considerables.  En  ese  momento,  comienza  un    movimiento 

“ecologista”. 

En  la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, celebrada en 1972   en 

Estocolmo, consagrándose el derecho fundamental de la persona a disfrutar de un medio  

                                                            3 Material proporcionado por el ponente del modulo: Geiger, 2014. 

30  

ambiente adecuado, que le permita una calidad de vida. También a partir de esa fecha se 

inician distintos programas de acción en el ámbito de  la Comunidad Europea.  

 

2.3 Preceptos Constitucionales. 

Derecho  constitucional  es  aquel  sistema  conceptual  y  normativo,  que  como  disciplina 

jurídica, estudia los fundamentos esenciales de la organización política jurídica del estado 

o de la sociedad (Zambrano, 2010). La Constitución política mexicana tienen relación con 

el  medio  ambiente  que  consagran  derechos    (los  fundamentales)  que  establecen 

atribuciones , es decir, el sistema de atribuciones y concurrencias y los convenios; que son 

los siguientes: 

 

Principios que consagran derechos. 

Derecho a un medio ambiente adecuado (artículo 4º). 

Derecho de protección a la salud (artículo 4º). 

Derecho al desarrollo sustentable (artículo 25º).  

 

Principios fundamentales. 

Principios de modalidades ambientales a la actividad industrial (artículo 25º). 

Principio de conservación de los recursos naturales (artículo 27º). 

Principio de restauración del equilibrio ecológico (artículo 27º). 

Propiedad originaria de  la nación sobre “tierras y aguas comprendidas dentro del 

territorio nacional” (artículo 27º). 

 

Principios  que  establecen  atribuciones  (parte  orgánica  administrativa). 

Atribuciones y concurrencias. 

Medidas  del  Consejo  de  Salubridad  General  para  prevenir  y  combatir  la 

contaminación ambiental (artículo 73, fracción XVI, 4ª). 

Sistemas de concurrencias en materia ambiental (artículo 73, fracción XXIX‐G). 

Atribuciones a los municipios en materia ambiental (artículo 115). 

31  

Facultades  de  la  asamblea  de  representantes  del  distrito  federal  (artículo  122, 

fracción IV, inciso g). 

 

Convenios. 

Convenios  entre  la  Federación  y  los  estados  (artículo  116,  fracción  VII,  primer 

párrafo). 

Convenios entre  los estados y  los municipios  (artículo 116,  fracción VII,  segundo 

párrafo). 

Convenios entre las distintas jurisdicciones locales y municipales entre si y de estas 

con la Federación y el Distrito Federal, en la planeación y ejecuciones de acciones 

en la zonas conurbadas (artículo 122, fracción IX). 

 

2.3.1 El derecho a un medio ambiente adecuado y el derecho al desarrollo sustentable y 

sus reformas a la Constitución de 1999. 

Los artículos 4to y 25, el primero establece el derecho a un medio ambiente adecuado y el 

segundo para  incorporar al  sistema nacional de planeación democrática el principio del 

desarrollo integral y sustentable. 

“toda  persona  tiene  derecho  a  disfrutar  un medio  ambiente  adecuado  para  su 

desarrollo y bienestar” 

Entonces si es un derecho de “toda persona”, se trata de un derecho subjetivo general. Sin 

embargo, en México no existen mecanismos  jurídicos y procesales para tutelar este tipo 

de derechos.  

 

El artículo 4º, dentro del capítulo de derechos humanos, es un principio que fundamenta a 

otros derechos, ósea, es un principio rector o guía. Que a pesar de estar ubicado como tal, 

no es un derecho humano, sino que se convierte en un principio rector de la política social 

y económica. 

Por  lo  que  para  el  derecho  a  un medio  ambiente  adecuado  puede  ser  alegado  ante 

tribunales, requiere de una mención expresa. Por más que estos principios rectores estén 

32  

en  la  Constitución  no  son  en  realidad  derechos  en  sentido  pleno  si  no  hasta  que  son 

desarrollados por la ley. 

 

2.3.2 Concepto en Derecho Internacional. 

Si bien la preocupación de sobre las cuestiones ambientales se inicio a finales del siglo XIX, 

no fue sino en el siglo XX cuando  la humanidad tuvo que enfrentar el reto del deterioro 

ambiental. Fue en realidad la posguerra de ese siglo cuando como una forma de darnos a 

conocer  las  repercusiones de  la violencia y de  la guerra;  la naturaleza nos mostraba  su 

cansancio. 

 

2.3.2.1 La Conferencia de Estocolmo. 

Prestó especial atención a los intereses de los países en desarrollo. ante cualquier medida 

relativa  al medio ambiente que pudieran tomar los países industrializados,  

Se  llevó a cabo del 5 al 16 de de  junio de 1972. En esta declaración  la conceptualización 

ecológica, el  concepto de ecosistema, en particular  la definición de  interacciones entre 

ecología, medio ambiente  y  sociedad,  y desarrollo,  fueron por primera  vez  reconocidas 

por  la  comunidad  internacional.  pretendían  crear  una  agencia  especializada  dentro  del 

esquema  de  Naciones  Unidas  y  la  postura  de  los menos  desarrollados.  La  burocracia 

internacional  presiono  para  que  no  surgiese  otra  organización  ex  novo  que  viniese  a 

interferir en sus respectivos campos de acción. 

Resultado  inmediato  de  la  Conferencia  fue  “Declaración  sobre  el  medio  humano”, 

verdadero  intento de  la  carta magna  sobre ecología  y desarrollo,  conteniendo un  largo 

preámbulo de 7 puntos, y un conjunto de 26 principios, un plan de acción para el medio 

humano  con  109  recomendaciones;  unas  disposiciones  institucionales  y  financieras  y, 

finalmente, un conjunto de “otras resoluciones”. 

Por último, las “otras resoluciones” incluyeron la recomendación de declarar el 5 de junio 

“Día  Mundial  del  Medio  Humano”,  la  condena  expresa  de  las  armas  nucleares,  y  la 

decisión  de  de  preparar  una  segunda  que  podría  celebrarse  al  final  del  “Primer 

Quinquenio del Medio Humano”; después de ese encuentro la resonancia fue muy escasa. 

33  

Por entonces,  los problemas de  la  reconstrucción de  los daños ocasionados por  la gran 

contienda mundial  y  la  forma  de  disponer  de  alimentos  para  un mundo  literalmente 

hambriento, eran los asuntos prioritarios. 

 

2.3.2.2 Transición de Estocolmo a Río.  

En  1982  se  llevo  a  cabo  una  reunión  en Nairobi,  donde  los  países  subdesarrollados  se 

opusieron  a  la  aplicación  de  políticas  de  control  ambiental  que  demoraran  o  aun 

cancelaran sus expectativas de desarrollo. Con esta reunión se  inicio un sinuoso camino 

para articular y complementar la lucha ambiental y la lucha contra la pobreza.  

La Asamblea General  de  la ONU,  a  través  de  la  Resolución  38  /  161,  creo  la  Comisión 

Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, presidida por la primer ministra de Noruega, 

Gro Brundtland, cuyo informe publicado en 1987 grafica muy bien la nueva perspectiva. 

La comisión Brundtland  rehusó centrarse  solo en  los problemas ambientales en  sentido 

estricto.  Los  debates  destacaron  los  estilos  de  desarrollo  y  sus  repercusiones  para  el 

funcionamiento  de  los  sistemas  naturales.  Por  este  motivo  es  que  las  propuestas 

emanadas  de  la  Comisión  de  Brundtland  se  orientan  hacia  la  sustentabilidad  del 

desarrollo. Igualmente fue importante llamar la atención del mundo por la trascendencia 

de la cooperación y del multilateralismo  para enfrentar los desafíos finales del siglo. 

   

2.3.2.3 Río de Janeiro 1992. 

Además  de  la  Agenda  21  que  tuvo  como  resultado  al  Programa  XXI,  dos  tratados 

internacionales:  La  Convención  sobre  el  Cambio  Climático  y  la  Convención  sobre  la 

Diversidad Biológica. 

Los Estados Unidos propusieron un tratado sobre principios y practicas forestales, 

pero  fue  rechazado por  los países  selváticos de  los  trópicos por que violaba el derecho 

ciudadano de explotar sus recursos naturales como quisieran. Sin embargo, se alego que 

parte de esta oposición era consecuencia del resentimiento causado por la renuncia de los 

Estados Unidos a firmar el tratado de la biodiversidad. La delegación de los Estados Unidos 

estaba a favor del tratado, pero el presidente se opuso por considerarlo perjudicial para 

34  

las industrias biotecnológicas y farmacéuticas de los Estados Unidos. Y así, la Agenda 21, la 

Declaración  de  Río  y  los  dos  tratados  fueron  productos  tangibles  y  sustanciales  de  la 

Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNCED) 

 

2.3.2.4 Agenda 21. 

El programa 21 es el resultado de la denominada Agenda 21, es una seria de programas y 

subprogramas que en materias ambientales son  importantes para el  logro del desarrollo 

sustentable. Los temas de la Agenda 21 son  según Carmona (2000): 

 

TABLA 4 . Temas de la Agenda 21. 

Biotecnología.  Océanos  y  zonas 

costeras.  Agua dulce.  Desechos 

peligrosos.  Aguas servidas.  Desechos 

radioactivos.  Mujeres.  Infancia  y 

juventud.  Comunidad 

científica  y tecnológica. 

Ciencia.  

Fortalecimiento institucional 

Cooperación internacional  y demográfica. 

Salubridad.  Recursos humanos. Tomas  de 

decisiones.  Protección  a  la 

atmosfera.  Planificación  y 

ordenamiento territorial. 

Deforestación.  Desertificación. 

Montañas.  Desarrollo 

agrícola y rural.  Indígenas.  ONG´s  Autoridades 

locales.  Trabajadores  y 

sindicatos.  Comercio  e 

industria.  Pobreza.  Modalidades  al 

consumo.  Diversidad 

biológica. 

Fuente: Elaboración propia, con base en información proporcionada por Carmona (2000). 

 

2.3.2.5 Convenio sobre Cambio Climático. 

El 21 de diciembre de 1993 se depositó el quincuagésimo instrumento de ratificación  de 

la Convención sobre Cambio Climático. A partir de esa fecha entro en vigor la Convención. 

Conforme a lo establecido, tres meses después de la quincuagésima ratificación se llevo a 

cabo  la Primera Reunión de  las Partes, que se realizo el 21 de marzo de 1995 en Berlín, 

Alemania.  Para  la  primera  Reunión  de  las  Partes,  México  integro  el  inventario  de 

35  

emisiones  que  establece  el  artículo  12  de  la  convención.  Los  países  participantes,  en 

particular  los países desarrollados, manifestaron su disposición para ampliar el horizonte 

de  sus  compromisos  adecuándolos  a  metas  y  objetivos  más  rígidos,  que  suponen  el 

incremento de los recursos financieros dedicados a tal propósito. 

 

2.3.2.6 Convención sobre Diversidad Biológica. 

La  Convención  sobre  Diversidad  Biológica,  del  30  de  septiembre  de  1993,  ante  el 

Secretario General de  las Naciones Unidas, fue depositada el  instrumento de ratificación 

del Convenio. Este entro en vigor a  partir de 29 de diciembre de 1993.  

Después de aprobado y suscrito al texto del Convenio, el director ejecutado del PNUMA 

convoco  a  una  reunión  de  expertos  designados  a  título  personal,  con  el  objeto  de 

identificar  las medidas necesarias para  la entrada en vigor de dicho  instrumento. Con tal 

propósito  se establecieron 4 planes  temáticos, entre ellos el  relativo a Transferencia de 

Tecnología  y  Recursos  Financieros,  preparándose  la  documentación  a  ser  utilizada  en 

posteriores consultas gubernamentales. (Carmona, 2000) 

 

2.4 Ley General de Protección al Medio Ambiente. 

La Ley General de equilibrio ecológico y Proteccion al Ambiente (LGEEPA) es de aplicación 

nacional y establece las obligaciones de las autoridades del orden federal y local. La Ley en 

su  título  IV  Protección  al  Ambiente,  capítulos  I  y  II  establecen  los  artículos  sobre 

prevención  y  control  de  la  contaminación  de  la  atmósfera.  En  ellos  se  hace  referencia 

específica a  los  instrumentos de política, mecanismos y procedimientos necesarios para 

controlar, reducir o evitar la contaminación de la atmósfera. 

Es una  ley “reglamentaria de  las disposiciones de  la Constitución Política de  los Estados 

Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, 

así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la 

nación ejerce su soberanía y jurisdicción”  (Secretaría del Medio Ambiente y Los Recursos 

Naturales‐SEMARNAT, 2009). Esta Ley establece, entre otras disposiciones: 

36  

Los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación 

(Artículo 1°,Fracción II)  

Las  bases  para  la  preservación  y  protección  de  la  biodiversidad,  y  el 

establecimiento y administración de las áreas naturales protegidas (Artículo 

1°, Fracción IV).  

 

Dentro  del  Titulo  Segundo:  Biodiversidad,  tenemos  el  Capítulo  III  de  la  LGEEPA 

denominado  “Flora  y  Fauna  Silvestres”.  Los  criterios  para  su  aprovechamiento  son 

(Art.79): 

 

La preservación de la biodiversidad y del hábitat natural de las especies de flora y 

fauna que se encuentren en el territorio nacional. (Fracción I);  

 

La continuidad de los procesos evolutivos de las especies de flora y fauna y demás 

recursos biológicos, destinando  áreas  representativas de  los  sistemas  ecológicos 

del país a acciones de preservación e investigación. (Fracción II);  

 

La  preservación  y  aprovechamiento  sustentable  de  la  flora  y  fauna  silvestre, 

considerando  la preservación de  las especies endémicas, amenazadas, en peligro 

de extinción o sujetas a protección especial (fracción III); 

 

El  fomento  y  creación  de  las  estaciones  biológicas  de  rehabilitación  y  re‐

poblamiento de especies de fauna silvestre (fracción V) 

 

2.4.1 Ley General de Vida Silvestre. 

Es de orden público y de  interés social, el artículo 27 y de  la  fracción XXIX,  inciso G del 

artículo 73 constitucionales. Su objeto es establecer la concurrencia del Gobierno Federal, 

de  los  gobiernos  de  los  Estados  y  de  los Municipios,  en  el  ámbito  de  sus  respectivas 

competencias,  relativa  a  la  conservación  y  aprovechamiento  sustentable  de  la  vida 

37  

silvestre y su hábitat en el territorio de la República Mexicana y en las zonas en donde la 

Nación ejerce su jurisdicción. 

 

2.4.2 Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable. 

El  artículo  27  de  la  Constitución  Política  de  los  Estados Unidos Mexicanos  y  tiene  por 

objeto  regular,  fomentar y administrar el aprovechamiento de  los  recursos pesqueros y 

acuícolas en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y 

jurisdicción;  del  73  fracción  XXIX‐L  para  establecer  las  bases  para  el  ejercicio  de  las 

atribuciones que en  la materia corresponden a  la federación,  las entidades federativas y 

los municipios, bajo el principio de concurrencia y con la participación de los productores 

pesqueros, así como de  las demás disposiciones previstas en  la propia Constitución que 

tienen como fin propiciar el desarrollo integral y sustentable de la pesca y la acuacultura. 

(DOF, 2007).  

Con la reforma a la LOAPF, por la cual la regulación del sector pesquero se encomienda a 

la  Secretaria  de  Agricultura,  Ganadería  y  Desarrollo  Rural,  Pesca  y  Alimentación  ( 

SAGARPA),  la actuación del sector ambiental en este rubro se  limitó a  la regulación a  las 

especies  endémicas  o  en  peligro  de  extinción,  quedando  a  cargo  de  la  SAGARPA  el 

fomento  de  la  actividad  pesquera,  impulsar  la  comercialización  de  los  productos 

pesqueros, la regulación de las artes de pesca, el establecimiento de vedas, la expedición 

de  las  Normas  Oficiales  Mexicanas    (NOMS)  de  la  materia,  etc.  Esto  ha  causado 

desarticulación  con  las  políticas  pesqueras,  ya  que  por  un  lado  tenemos  ala  SAGARPA 

fomentando el desarrollo de esta actividad y por otro tenemos ala SEMARNAT tratando de 

desarrollar políticas encaminadas a la protección de los recursos marinos. Esta misma Ley, 

38  

otorga a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) la atribución para construir, 

reconstruir  y  conservar  las  obras  de  dragado,  la  cual  es  también  atribución  de  la 

SEMARNAT, atreves de  la Comisión Nacional del Agua (CNA), es decir hay una duplicidad 

de atribuciones. 

 

2.4.2.1 Permisos, Licencias, Concesiones y Autorizaciones. 

Son  instrumentos  de  regulación  directa  que  permiten  a  la  autoridad  condicionar  las 

acciones  de  personas  físicas  y  morales,  tanto  públicas  como  privadas,  a  través  del 

establecimiento  de  volúmenes  preestablecidos  de  emisiones  contaminantes  en  el  aire, 

agua  o  suelo,  o  bien,  establecer  límites  de  aprovechamiento  de  recursos  naturales,  así 

como  de  condicionantes  a  la  construcción  o  formas  de  realización  de  determinada 

actividad en cuanto a características, ubicación donde estas deben llevarse a cabo, o bien 

requisitos en cuanto a la capacidad técnica o económica que debe tener quien la realiza. 

Su  establecimiento  busca  evitar,  a  través  de  la  implementación  de  los  derechos  de 

propiedad  y  ámbitos  de  actuación,  los  conflictos  que  entre  los  particulares  podrían 

suscitarse si tuvieran  la posibilidad de explotar  libremente  los recursos naturales de uso 

común. Desde el punto de vista jurídico, los objetivos de implementación de este tipo de 

instrumentos son: 

 

I. En el caso de las concesiones  es el procedimiento para entregar a los particulares 

ciertas actividades o  la explotación de bienes  federales que el Estado no está en 

39  

condiciones de desarrollar.  En el caso de las concesiones ambientales, el fin último 

será siempre el de permitir al particular la explotación de algún recurso natural. 

 

II. Por  lo que hace a  las autorizaciones,  licencias y permisos podemos decir que  su 

objetivo es el  levantamiento de un obstáculo o  impedimento que  la norma  legal 

establece para el ejercicio de un derecho por un particular. 

 

Estos instrumentos se aplican para la compleja diversidad  de actividades desarrolladas en 

zonas costeras, por una multiplicidad de dependencias federales, estatales y municipales, 

sin contar con definiciones legales básicas ya citadas ni con alineamiento de políticas o de 

planeación ambiental o del desarrollo regional (SEMARNAT, 2006). 

 

2.5 NOMS en materia de Medio Ambiente. 

La   SEMARNAT emite una  serie de NOM´s que  regulan  las emisiones de  contaminantes 

provenientes  de  fuentes  fijas  (como  por  ejemplo,  la  industria  química,  la  industria  del 

vestido,  la  industria mineral metálica, etc.) y  fuentes móviles  (como por ejemplo, autos 

particulares, camiones, etc.); dichas normas están dirigidas a restringir a ciertos niveles las 

emisiones  de  óxidos  de  azufre,  óxido  de  nitrógeno,  partículas,  compuestos  orgánicos 

volátiles y monóxido de carbono. También establece la normatividad que regula la calidad 

de  los  combustibles y establece  los  requerimientos  técnicos de  los métodos empleados 

para medir los contaminantes más comunes en el aire. 

La normatividad  ambiental es uno de  los pilares de  la política ecológica. Constituye un 

marco  regulatorio  para  adecuar  las  conductas  de  agentes  económicos    a  los  objetivos 

sociales  de  calidad  ambiental.  Según  lo  establecido  en  la  Ley  Federal  de Metrología  y 

Normalización (LFMN), las normas son un instrumento poderoso, no solo por su capacidad 

40  

de control de  los procesos productivos, si no por su capacidad de  incluir cambios en su 

conducta  e  internalizar  costos  ambientales,  lo que  las  convierte  en un mecanismo que 

promueve cambios tecnológicos y genera mercados ambientales. 

Las  NOM  son  regulaciones  técnicas  de  observancia  obligatoria  que  establecen  los 

requisitos,  especificaciones,  condiciones,  procedimientos, metas,  parámetros  y  límites 

permisibles que deberán observarse  en  regiones,  zonas,  cuencas o  ecosistemas,  en  el 

aprovechamiento de recursos naturales, en el desarrollo de actividades económicas, en 

el  uso  y  destino  de  bienes,  en  insumos  y  procesos,  considerando  las  condiciones 

necesarias  para  el  bienestar  de  la  población  y  la  preservación  o  restauración  de  los 

recursos  naturales  y  a  la  protección  al  ambiente;  así  como  estimular  a  los  agentes 

económicos para reorientar sus procesos y tecnologías a la protección del ambiente y al 

desarrollo sustentable (SEMARNAT, 2006). 

 

2.6 Legislación Estatal Ambiental. 

Corresponden a  los Estados, de  conformidad  con  lo dispuesto en artículo 7º de  la  Ley 

General del Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente y las leyes locales en la 

materia, las siguientes facultades: 

 

I. La formulación, conducción y evaluación de la política ambiental estatal. 

 

II. La  aplicación  de  los  instrumentos  de  política  ambiental  previstos  en  las  leyes 

locales  en  la materia,  a  si  como  la  preservación  y  restauración  del  equilibrio 

ecológico  y  la  protección  al  ambiente  que  se  realice  en  bienes  y  zonas  de 

jurisdicción estatal, en  las materias que no estén expresamente  atribuidas  a  la 

Federación. 

 

41  

III. La prevención  y  control de  la  contaminación atmosférica generada por  fuentes 

fijas  que  funcionen  como  establecimientos  industriales,  así  como  por  fuentes 

móviles,  que  conforme  a  lo  establecido  en  esta  Ley  no  sean  de  competencia 

federal. 

 

IV. La regulación de actividades que no sean consideradas altamente riesgosas para 

el ambiente, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 149º  de la presente 

Ley. 

 

V. El establecimiento, regulación, administración y vigilancia de  las áreas naturales 

protegidas previstas en  la  legislación  local, con  la participación de  los gobiernos 

municipales. 

 

VI. La  regulación  de  los  sistemas  de  recolección,  transporte,  almacenamiento, 

manejo, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos e industriales que 

no estén  considerados  como peligrosos de  conformidad por  lo dispuesto en el 

artículo 137º de la presente Ley. 

 

VII. La prevención y el control de la contaminación generada por la emisión de ruido, 

vibraciones,  energía  térmica,  lumínica,  radiaciones  electromagnéticas  y  olores 

perjudiciales al equilibrio ecológico o al ambiente, proveniente de  fuentes  fijas 

que  funcionen  como  establecimientos  industriales,  así  como,  en  su  caso,  de 

fuentes  móviles  que  conforme  a  lo  establecido  en  esta  ley  no  sean  de 

competencia federal. 

 

42  

VIII. La  regulación del  aprovechamiento  sustentable  y  la prevención  y  control de  la 

contaminación  de  las  aguas  de  jurisdicción  estatal,  así  como  de  las  aguas 

nacionales que tengan asignadas. 

 

IX. La  formulación,  expedición  y  ejecución  de  los  programas  de  ordenamiento 

ecológico del territorio al que se refiere el artículo 20º bis 2 de la Ley General de 

Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente, con la participación de los 

municipios respectivos. 

 

X. La prevención y el control de la contaminación generada por el aprovechamiento 

de  las  sustancias  no  reservadas  a  la  Federación,  que  constituyan  depósitos  de 

naturaleza  similar  a  los  componentes  de  los  terrenos,  tales  como  rocas  o 

productos de su descomposición   que solo puedan utilizarse para  la  fabricación 

de materiales para la construcción u ornamento de obras. 

 

XI. La atención de  los asuntos que afecten el equilibrio ecológico o el ambiente de 

dos o más municipios. 

 

XII. La  participación  en  emergencias  y  contingencias  ambientales,  conforme  a  las 

políticas y programas de protección civil que al efecto se establezcan. 

 

XIII. La vigilancia del cumplimiento de las normas oficiales mexicanas expedidas por la 

Federación, en las materias y supuestos a que se refieren las fracciones III, VI y VII 

de este articulo. 

 

43  

XIV. La  conducción  de  la  política  estatal  de  información  y  difusión  en  materia 

ambiental. 

 

XV. La  promoción  de  la  participación  de  la  sociedad  en  materia  ambiental,  de 

conformidad con lo dispuesto en esta Ley. 

 

XVI. El  ejercicio  de  las  funciones  que  en  materia  de  preservación  del  equilibrio 

ecológico  y protección  al  ambiente,  les  transfiera  la  Federación,  conforme  a  lo 

dispuesto en el artículo 11º de este ordenamiento. 

 

XVII. La  formulación,  ejecución  y  evaluación  del  programa  estatal  de  protección  al 

ambiente. 

 

XVIII. La  emisión  de  recomendaciones  a  las  autoridades  competentes  en  materia 

ambiental,  con  el  propósito  de  promover  el  cumplimiento  de  la  legislación 

ambiental. 

 

XIX. La  atención  coordinada  con  la  Federación de  asuntos que  afecten el  equilibrio 

ecológico  de  dos  o  más  entidades  federativas,  cuando  así  lo  considere 

conveniente  las entendidas federativas respectivas. 

 

XX. La atención de  los demás asuntos que en materia de preservación del equilibrio 

ecológico  y protección al ambiente, les coincida esta Ley, u otros ordenamientos 

en concordancia con ella y que no estén otorgados expresamente a la Federación. 

 

 

44  

2.7 Legislación Municipal Ambiental. 

Corresponde a los municipios, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 8º  de la Ley 

General  de  Equilibrio  Ecológico  y  la  Protección  al  Ambiente  y  las  leyes  locales    en  la 

materia, las siguientes facultades: 

 

I. La formulación, conducción y evaluación de la política ambiental municipal. 

 

II. La  aplicación  de  los  instrumentos  de  política  ambiental  previstos  en  las  leyes 

locales  en  la materia  y  preservación  y  restauración  del  equilibrio  ecológico  y  la 

protección al ambiente en bienes y  zonas de  jurisdicción municipal, en materias 

que no estén expresamente atribuidas a la Federación o a los estados. 

 

III. La aplicación de las disposiciones jurídicas relativas a la prevención y control sobre 

los  efectos  al  ambiente  ocasionados  por  la  generación,  transporte, 

almacenamiento, manejo, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos e 

industriales que no estén  considerados  como peligrosos, de  conformidad  con  lo 

dispuesto por el artículo 137º de la presente Ley. 

 

IV. La creación y administración de zonas de preservación ecológica de los centros de 

población, parques urbanos,  jardines públicos,  y demás áreas análogas previstas 

por la legislación local. 

 

V. La aplicación de las disposiciones jurídicas relativas a la prevención y control por la 

contaminación  por  ruido,  vibraciones,  energía  térmica,  radiaciones 

electromagnéticas, lumínicas y olores perjudiciales para el equilibrio ecológico y el 

ambiente,  proveniente  de  fuentes  fijas  que  funcionen  como  establecimientos 

45  

mercantiles  o  de  servicios,  a  si  como  la  vigilancia  del  cumplimiento  de  las 

disposiciones que, en su caso, resulten aplicables a las fuentes móviles excepto las 

que conforme a esta Ley se consideradas de jurisdicción federal. 

 

VI. La aplicación de las disposiciones jurídicas en materia de prevención y control de la 

contaminación  de  las  aguas  que  se  descarguen  en  los  sistemas  de  drenaje  y 

alcantarillado de  los centros de población, así como de  las aguas nacionales que 

tengan  asignadas  con  la  participación  que  conforme  a  legislación  local  en  la 

materia corresponda a los gobiernos de los estados.  

 

VII. La formulación y expedición de los programas de ordenamiento ecológico local del 

territorio a que se refiere el artículo 20 bis 4º de la Ley del Equilibrio Ecológico y la 

Protección al Ambiente, en  los términos en ella previstos, así como el control y  la 

vigilancia del cambio del uso de suelo, establecidos en dichos programas. 

 

VIII. La preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente 

en  los  centros  de  población,  en  los  efectos  derivados  por  los  servicios  de 

alcantarillado, limpia, mercados, centrales de abasto, panteones, rastros, transito y 

transporte  locales,  siempre  y  cuando  no  se  trate  de  facultades  otorgadas  a  la 

Federación o a los estados en la presente Ley. 

IX. La participación en la atención de los asuntos que afecten el equilibrio ecológico de 

2  o  más  municipios  y  que  generen  efectos  ambientales  en  su  circunscripción 

territorial. 

 

X. La  participación  en  emergencias  y  contingencias  ambientales  conforme  a  las 

políticas y programas de protección civil que al efecto se establezcan. 

46  

XI. La vigilancia del cumplimientos de las normas oficiales mexicanas expedidas por las 

Federación, en las materias y supuestos a que se refieren las fracciones III, IV, VI y 

VII de este artículo. 

 

XII. La formulación y conducción de  la política municipal de  información y difusión en 

materia ambiental. 

 

XIII. La participación en la evaluación del impacto ambiental de obras o actividades de 

competencia  estatal,  cuando  las  mismas  se  realicen  en  el  ámbito  de  su 

circunscripción territorial. 

 

XIV. La  formulación, ejecución  y evaluación del programa municipal de protección  al 

ambiente. 

 

XV. La atención de  los demás asuntos que en materia de preservación del equilibrio 

ecológico y protección al ambiente les conceda esta Ley u otros ordenamientos en 

concordancia con ella y que no estén otorgados expresamente a la Federación o a 

los estados. 

 

2.8 Conclusión  

Dando a conocer como los países han puesto su interés al medio ambiente, sin embargo la 

falta  de  regulación  que  era  inexistente,  trajo  como  consecuencia  diversas  afectaciones 

como contaminación de agua, ruidos, erosión de suelos, extinción de especies, daños a la 

economía de  los países por  la extinción de recursos naturales que existían pero que a  la 

fecha  son daños  irreversibles, por  lo que era urgente una  regulación  y  la necesidad de 

controlar las actividades relacionadas con el medio ambiente.  

 

47  

MODULO III. POLITICA AMBIENTAL4. 

 

3.1 Introducción. 

La política ambiental de México se estableció durante  los años ochenta y noventa, paso 

por  la etapa de  reformas neoliberales de  la economía y  transito progresivamente hacia 

formas de de operación que la integran al mercado ambiental global. 

Pero la escala regional de la crisis ambiental es el espacio concreto en el cual interactúan 

los actores del mercado ambiental. En el caso de México existen escenarios claramente 

diferenciados que se reseñan para ilustrar la complejidad de ese fenómeno característico 

de la globalización: su doble vertiente global / local (Micheli, 2002). 

 

3.2 Conceptos de Planeación Ambiental. 

La  planeación  ambiental  contribuye  a  prever  los  daños  que  las  actividades  económicas  

pueden  causar  al  medio  ambiente.  Su  finalidad  es  proporcionar  a  las  autoridades, 

empresas    u  otras    actividades  los  elementos  que  permitan  diseñar  políticas  de 

preservación, protección  y  aprovechamiento  racional de  su medio  ambiente  y  recursos 

naturales, entre  los que se   encuentran  los recursos  forestales, pesqueros, acuíferos, de 

flora y fauna, entre otros igualmente importante para el desarrollo del país. 

En  un  trabajo  anterior  (Micheli,  2002),  había  definido  lo  que  llamo  el  “mercado 

ambiental”,  idea  recogía  de  la  noción  de mercado  de  la  sociología  económica,  como 

expresión de actores concretos, históricos, que interactúan e intercambian. Los mercados 

son construcciones sociales y se rigen por códigos y normas que  llamamos  instituciones, 

en tanto que sus individuos interactúan en redes. El mercado ambiental, desde mi punto 

de vista, es una construcción social de fin siglo, cuyo centro de conflictividad y creación de 

instituciones recae y en la crisis ambiental y su “superación” mediante la idea o paradigma 

de la sustentabilidad. En este contexto Micheli (2002), intento llevar un paso adelante su 

                                                            4 La información expuesta en este módulo, se elaboro con base en en información proporcionada

por Borquez (2014).

48  

idea anterior, situándola en el ámbito mexicano y analizando  la trayectoria de  la política 

ambiental  y  su  expresión  concreta  en  los  territorios  de  los  que  se  denomina  una 

“geografía  de  la  crisis  ambiental”.  Resultara  evidente  que  México  atravesó  cambios 

significativos en  su geografía económica: en  la evolución general económica del país  se 

puede advertir que la fuerza del significado de lo regional se convierten en factores cada 

vez más  importantes.  Ello  se  debe  en  parte  a  la  pérdida  de  la  cohesión  política  que 

imponía  un modelo  de  Estado  nacional  centralizador,  el  cual  ha  dejado  de  actuar,  así 

como parte de la transición política que vive la sociedad. Otro tanto debería ser asignado 

a  la  globalización,  que  en  los  Estados  nacionales  conformados  a  lo  largo  del  capítulo 

industrializador y fordista ha comenzado a dislocar las estructuras de cohesión de la escala 

“nacional” (Storper, 1997). 

Pero hay otro factor importante que también explica la importancia de lo regional, y es la 

crisis ambiental. La visión de la sustentabilidad (paradigma de fin de siglo) se concreta en 

las  crisis  ambientales  en  espacios  definidos.  Ahora,  los  actores  sociales  también  se 

movilizan  en  torno  a  las  crisis  ambientales  regionales,  y  se  definen  así  nuevas 

particularidades de las regiones, es decir, se crea una geografía nacional determinada por 

la acción con respecto al mercado ambiental. 

En  este  sentido  se  analiza,  en  una  primera  sección,  el  nacimiento  y  evolución  de  una 

política  ambiental  en  México  (desde  los  años  ochenta  y  noventa).  A  pesar  de  sus 

peculiaridades económicas y políticas  locales, esta es una creación de  instituciones y de 

valores  nuevos  que  se  inscribe  como  parte  la  construcción  del mercado  ambiental,  es 

decir,  parte  de  la  globalización.  En  una  segunda  sección,  el  artículo  muestra  las 

expresiones territoriales diferenciadas de esta construcción de actores sociales. Siendo la 

globalización la otra cara de la regionalización, en el caso ambiental, el mercado ambiental 

es  tanto  global  como  regional,  es  decir,  promueve  una  nueva  geografía  social  y 

económica, que denomino, “Geografía de la crisis ambiental”. El hecho es la concesión de 

lo global en el espacio del Estado de la nación y su importancia radicaría en señalar que la 

crisis  ambiental  y  la  construcción  del  mercado  ambiental  son  factores  económicos  y 

49  

sociales  contemporáneos  que  abandonan  la  tendencia  postindustrial  de  los  Estados 

nacionales (Elkings, 1995). 

 

3.2.2 Mercado ambiental y geografía de la crisis ambiental. 

La era de globalización ha traído consigo la construcción de un nuevo mercado que se rige 

por el paradigma de la sustentabilidad, es el mercado ambiental. Tal poder en la esfera de 

los negocios, en  las  ideas y   en  la acción política. Dado que el objetivo de  los actores es 

modificar el conflicto en la base de las interacciones entre aquellos. El centro de gravedad 

de  este mercado  es  la  crisis  ambiental  como  crisis de  la  relación naturaleza‐economía‐

sociedad,  y emergencia de un nuevo paradigma que es la sustentabilidad. Pero alrededor 

de  esta  crisis  confluyen  las  ofertas  y  demandas  sociales,  políticas  y  económicas  que 

determinan  ganancias  y  pérdidas:  se  ganan  o  pierden  posiciones  de  poder  y  lo mismo 

ocurre en  los negocios.  El mercado es un espacio  social de  confrontación en el que  se 

juega  la  suerte  de  sus  actores  que  hacen  política,  crean  estrategias,  transforman  o 

innovan técnicas, definen alianzas, cooperan y contienden.  

Como  vector  de  la  globalización,  el  mercado  ambiental  es  parte  sustantiva  de  la  ya 

“paradoja”:  la  globalización  lleva  implícitamente  la  regionalización,  la  construcción  de 

espacios con  identidades diferenciadas, y, por ello,  la creación de un mercado ambiental 

global  es  la  trayectoria  que  se  puede  describir  a  partir  de  la  identificación  de 

microhistorias;  los  actores  que  confluyen  en  la  construcción  de  mercados  son  en  su 

mayoría regionales o nacionales. La visión de un mercado ambiental ligada a la geografía 

supera  la  simple  reseña  de  los  saberes  de  las  transformaciones,  que  tienen  lugar  en 

determinada  demarcación  ecológica  (aire,  tierra,  agua).  Las  nuevas  corrientes  de 

conocimiento  geográfico  nacen  de  comprender  que  la  crisis  del medio  ambiente  son 

fenómenos  cualitativamente  distintos  de  los  procesos  de  “humanización”    del  entorno 

natural que tradicionalmente correspondía analizar a la geografía como ciencia social. 

Por  ello  nace  y  se  establece  la  noción  de  sustentabilidad  como  un  valor  absoluto  del 

quehacer de las sociedades con su en relación en la naturaleza y lo podemos caracterizar 

50  

como  un  paradigma  postindustrial  a  lo  largo  del  siglo  XX.  Se  paso  de  la  idea  del  uso 

limitado  de  los  recursos  y  de  la  energía,  de  la  inexistencia  de  fronteras,  a  la  idea  de 

sustentabilidad.  

La  relación  entre  tecnología  y  economía  ha  pasado  de  ser  expansiva  a  restrictiva,  la 

tecnología es económicamente concesible solo dentro de  límites nuevos; ha cambiado el 

paradigma  determinista  del  industrialismo  hemos  pasado  a  la  sustentabilidad;  las 

“grandes preguntas” vuelven a campear en el mundo social y natural (Morin, 2000). 

En génesis de tres décadas de  la construcción del mercado ambiental global, durante  los 

años  ochenta  se  produce  la  incorporación  de  la  crisis  ambiental  a  la  esfera  de  la 

intervención estatal.  

Nacen  las  políticas  ambientales  con  identidad  propia,  lo  cual  significa  pasar  de  la 

construcción de un saber a  la construcción de una acción transformadora, para  lo cual  la 

geografía  es  imprescindible.  Conocer  y  actuar  sobre  las  dimensiones  geográficas  de  la 

crisis  ambiental  constituye un  instrumento de ejercicio del poder estatal,  los  gobiernos 

crean  nuevas  organizaciones  ambientales  que  tienen  una  relación  evidente  con  la 

geopolítica.  

 

4.3 Calidad Ambiental planeación y problemas. 

La misión del Programa de Planeación Ambiental y Conservación está enfocada a conocer, 

investigar, y monitorear los efectos de transformación de los ecosistemas como resultado 

de  la actividad humana, para proponer medidas de remediación, manejo y conservación 

sustentadas en los resultados de la investigación científica, que mitiguen, compatibilicen y 

hagan de las actividades productivas, actividades sustentables. 

La  transformación de un ecosistema  terrestre, acuícola, costero y marino generalmente 

ocurre  por  la  extracción  de  recursos  naturales  de manera masiva.  La  presión  humana 

sobre estos recursos implica que los servicios ambientales y la salud de dicho ecosistema 

se deterioren o se pierdan. Los efectos de la actividad humana inciden sobre procesos eco 

51  

sistémicos  que  puntualmente  resultan  en  la  pérdida  de  hábitats  críticos,  superficies 

vegetales,  pérdida  de  biodiversidad,  y  contaminación  variada  (por  metales  pesados, 

pesticidas,  combustibles,  coliformes,  etc.).  Asimismo  se  hace  patente  la  reducción  en 

recursos naturales vitales para el ser humano y sus asentamientos, así como el deterioro 

de la salud ambiental y humana por la incidencia de plagas, mareas rojas, y enfermedades. 

Especialmente, en  la región Noroeste del país que es básicamente compuesto por zonas 

desérticas y semidesérticas, se hace patente  la  importancia de  la regulación del ciclo del 

agua,  sus  procesos  de  recarga,  almacenamiento  y  escorrentía  para  la  supervivencia  de 

ciertos  hábitats  críticos  y  biodiversidad,  así  como  de  los  asentamientos  humanos.  La 

incidencia  de  la  presión  de  extracción  de  recursos  y  asentamientos  humanos  en  los 

ecosistemas costeros y marinos de  la  región  también origina una problemática  sobre  la 

biodiversidad, hábitats críticos, ciclo del agua, salud ambiental y humana. 

Derivado de esta problemática se han establecido los siguientes objetivos: 

Evaluar los efectos de la actividad humana sobre los ecosistemas y los costos de su 

transformación  en  la  región  Noroeste,  mediante  el  estudio  y  análisis  de  los 

beneficios que los servicios ambientales proporcionan a la población humana local 

y regional. 

 

Determinar  la  importancia  de  los  flujos  subterráneos  de  zonas  áridas  y  su 

participación  en  los  balances  de  ecosistemas  costeros  de  interés,  tanto  natural 

como humano. 

 

Conocer  y  evaluar  los  efectos  de  los  disturbios  ambientales  de  origen  natural  y 

antropogénico  sobre  la  salud  de  los  ecosistemas  terrestres  y marinos,  así  como 

sobre la salud de los organismos en dichos ecosistemas, incluyendo al ser humano. 

 

Determinar las áreas y hábitats críticos más importantes para la conservación de la 

biodiversidad,  y  evaluar  los  efectos  de  la  actividad  humana  sobre  sus  hábitats 

52  

críticos.  Asimismo,  continuar  generando  conocimiento  sobre  el  estado  de 

conservación de  las especies  listadas como en peligro de extinción y amenazadas 

en la NOM‐059‐ECOL‐2001, con énfasis en las que habitan en el Noroeste del país. 

 

Establecer  la  base  de  conocimiento  para  la  recuperación,  conservación  y 

aprovechamiento integral de los recursos naturales de la región con incorporación 

de los microorganismos como biocatalizadores. 

 

Vincular  los  resultados  de  dicha  investigación  a  las  necesidades  nacionales, 

traducirlos  a  incrementar  la  sustentabilidad  de  las  actividades  productivas  de  la 

región,  y  llevar  propuestas  concretas  de  manejo  y  conservación  de  recursos 

naturales para los tomadores de decisiones. 

El Programa ha  logrado  tener un  impacto  relevante a nivel nacional,  regional y  local, al 

contribuir con estudios de Ordenamiento territorial a varias escalas, información esencial 

para  la  formulación y  sustentación de áreas naturales protegidas en  la  región  como  las 

Reservas de la Biosfera de El Vizcaíno, Sierra de La Laguna, y Archipiélago Revillagigedo, e 

información esencial para la conservación de especies endémicas, vulnerables o con algún 

riesgo de  extinción  y que  ahora  figuran  en  el  listado de  especies protegidas  en  el país 

(NOM‐059‐ECOL‐2001). 

El Programa de Planeación Ambiental y Conservación abarca una gama de enfoques de 

investigación:  desde  la  planeación  ambiental  a  escala  de  paisaje,  hasta  el  estudio  de 

microorganismos  para  la  remediación  de  procesos  eco  sistémicos  esenciales.  Para  ello, 

cuenta con laboratorios especializados para cada línea estratégica, colecciones animales y 

vegetales,  así  como  herramientas  de  vanguardia  como  Sistemas  de  Información 

Geográfica.  Todas  las  líneas  de  investigación  están  dirigidas  a  hacer  de  las  actividades 

humanas en  la  región Noroeste actividades más  sustentables,  incrementar hasta donde 

sea posible, el nivel de vida de los habitantes de la misma, y aplicar conocimiento básico a 

la toma de decisiones de conservación y manejo de ecosistemas (Maeda, 2010). 

53  

3.4 La dimensión ambiental en su planeación. 

Los  problemas  ambientales  siempre  han  existido,  pero  la  necesidad  de  estudiarlos  en 

forma sistemática para determinar cursos de acción que asignen y distribuyan recursos y 

servicios ambientales de forma  justa y eficiente entre usos que compiten entre sí, no se 

hizo patente hasta finales de  los años 60s y principios de  los 70s. Es entonces cuando el 

movimiento  ambiental  estaba  en  su  cúspide,  las  crisis  ambientales  ocupaban  los 

encabezados de  los periódicos de muchos países, destacadas personalidades  llamaban  la 

atención del público sobre  las amenazas  inminentes del abuso ambiental no atendido, y 

muchos gobiernos federales se estaban embarcando en ambiciosos programas para poner 

bajo control la creciente degradación ambiental. Es por esto que la planeación ambiental 

emergió como una área funcional dentro del campo más amplio de la planeación, y como 

una  actividad  desarrollada  por  individuos  y  organizaciones  relacionados  con  problemas 

surgidos  de  la  interface  sociedad‐naturaleza,  con  el  fin  de  crear  cursos  de  acción  para 

resolverlos (Briassoulis, 1989). 

En  el  caso  de México,  la  planeación  ambiental  surge  en  el marco  del  paradigma  del 

desarrollo  sustentable,  al  cual  se  le  incorporaron  los  acuerdos  de  la  Agenda  XXI,  el 

Convenio sobre la Biodiversidad y el Convenio sobre el Cambio Climático, y se le propone 

como una estrategia normativa para regular la relación hombre‐naturaleza (Aguiluz et al., 

2001).  De manera  específica,  la  SEMARNAT  declara  que  la  finalidad  de  la  planeación 

ambiental  es  sintetizar  la  visión  estratégica  sobre  la  solución  de  los  problemas 

ambientales de una región, con los anhelos y expectativas de la ciudadanía sobre el futuro 

ambiental  que  desean;  y  expresar  esa  síntesis  no  solo  en  programas  y  proyectos 

específicos, sino en actitudes, valores y acciones cotidianas que permitan transitar hacia 

un modelo de desarrollo sustentable en la localidad.  

 

3.4.1 La naturaleza de la planeación ambiental. 

La  planeación  ha  sido  entendida  de  distintas  formas,  entre  ellas  como  una  actividad 

humana  fundamental,  como  una  herramienta  que  nos  ayuda  a  considerar  posibles 

resultados antes de que nos comprometamos con un curso de acción específico y como 

54  

un proceso que precede y preside la acción (Matus, 1992). Cuando se aplica al ambiente, 

la planeación se relaciona con el problema de reconciliar el funcionamiento ambiental con 

los intereses de múltiples actores sociales. 

En este contexto y considerando su aparición alrededor de  los anos 70´s, se puede decir 

que la planeación ambiental es un campo de estudio relativamente nuevo con raíces en la 

planeación urbana y el ambientalismo1. Como campo de estudio puede definirse como la 

aplicación  del  proceso  de  planeación  a  la  conservación  y  desarrollo  de  los  recursos 

biofísicos en el marco de la sustentabilidad (Selman, 1992; Randolph, 2004). 

Debido a su importante papel de asistir a la comunidad en la toma de decisiones sobre los 

usos de suelo y  las actividades sociales y económicas relacionadas, su meta fundamental 

es  aproximarse  a  un  balance  entre  el  uso  productivo  de  los  recursos  naturales,  y  el 

mantenimiento  de  las  funciones  ecológicas  cuando  se  le  asignan  funciones  de 

aprovechamiento, recreativas, de conservación. Por esta razón, la planeación ambiental es 

vista como una modalidad de la planeación estratégica que conlleva un proceso de toma 

de decisiones en donde los aspectos relacionados con la conservación de la naturaleza son 

prioritarios, dan dirección al diseño de propuestas y generan tanto políticas públicas como 

sistemas de evaluación para la protección del ambiente. En este mismo orden de ideas, la 

planeación  ambiental  comparte  con  la  planeación  estratégica  los  conceptos  de 

perspectiva, posición, patrón, plan y maniobra. 

Desde  el  punto  de  vista  de  la  perspectiva,  la  planeación  ambiental  considera  la 

sustentabilidad como una gran visión, como una manera fundamental de hacer las cosas. 

De  esta  manera,  la  sustentabilidad  actúa  como  marco  de  referencia  para  explicar  y 

entender el mundo y para plantear metas durante el proceso de planeación. En el caso de 

la  posición,  la  planeación  ambiental  busca  y  defiende  la  sustentabilidad  como  un 

prerrequisito  para  la  planeación  del  desarrollo  económico.  En  este  sentido,  ubica  la 

sustentabilidad como una posición única y valiosa en  la búsqueda de nuevas alternativas 

de desarrollo, ya que implica atender a un conjunto diferente de significados y actividades 

encaminadas  a  crear  futuros  deseados  que  permitan  la  participación  y  el  sentido  de 

pertenencia de los diferentes actores sociales. 

55  

3.4.2 Su vínculo con la planeación tradicional. 

En  lo particular,  la  vinculación de  los  aspectos  ambientales  al problema de planeación, 

complementa las etapas del proceso tradicional que empieza cuando las metas y objetivos 

son  establecidas  por  los  expertos,  la  información  es  analizada  y  las  alternativas 

comparadas, y culmina cuando un curso de acción es seleccionado por  los tomadores de 

decisiones. Con  la  inclusión de  la dimensión  ambiental, el modelo  típico de planeación 

puede  reformularse,    Así,  el  proceso  de  planeación  se  amplía  a  un  conjunto  de 

procedimientos  para  analizar  tanto  los  sistemas  biofísicos  como  socioculturales  de  un 

lugar, para revelar donde se pueden poner en práctica objetivos específicos de desarrollo 

con  un mínimo  de  consecuencias  ambientales.  Asimismo,  a  diferencia  del  proceso  de 

planeación  tradicional,  adquiere  un  carácter  interactivo,  iterativo,  flexible  y  dinámico 

apoyado  fuertemente en  la participación de  los actores sociales, características que son 

propias de la visión de la sustentabilidad que le da marco. 

 

3.5  Política  Ambiental  en  México  y  en  el  Estado  de  B.C.S  y  protección  del  medio 

ambiente. 

 

3.5.1 Construcción de la Política Ambiental Mexicana. 

Durante  la  década  de  las  ochentas,  la  atención  del  gobierno  a  la  crisis  ambiental  fue 

creciente y diversa desde el punto de vista de las medidas que se llevaron a cabo (Michelli, 

2000). La clave explicativa de  la  intervención estatal  fue  la  incorporación ambiental a  la 

agenda política como consecuencia de procesos coincidentes: 

1) Un ciclo tanto naturales como generadas por  la actividad productiva, que dejaron 

en claro la ausencia de una capacidad institucional  de atención a estos fenómenos 

y a sus profundas consecuencias sociales. 

2) La emergencia del modelo neoliberal en  la estrategia de desarrollo económico y 

social del país, lo cual implico una gran pérdida de capacidad de intervenciones de 

56  

os  Estados  en  los  mecanismos  de  cohesión  y  legitimación  social  que  eran 

tradicionales del sistema político Mexicano, tales como el empleo y el salario. 

3) El  afianzamiento  de  tendencias  internacionales  de  creación  de  un  mercado 

ambiental. 

En el plano  legal,  la Ley Federal para Prevenir   y Controlar  la Contaminación Ambiental 

(1971),  y  en  el  aspecto de  la  gestión, un órgano de  la  administración que  varias  veces 

cambio  su  nombre  y  de  ubicación  en  el  aparato  del  gobierno;  en  un  inicio  fue  la 

Subsecretaria de Mejoramiento del Ambiente (1972 – 1976),  la cual estaba  inserta en el 

campo  de  la  salud  pública  (Secretaria  de  Salubridad  y  Asistencia)  y  finalizo  como 

Subsecretaria  de  Ecología  (a  partir  de  1983)  en  la  Secretaría  de  Desarrollo  Urbano  y 

Ecología (SEDUE). 

El Plan Nacional de Desarrollo 1983 – 1988  correspondiente al  sexenio de Miguel de  la 

Madrid,  incluyo por primera vez el caso ecológico como  factor explicito en el desarrollo 

social  y  económico  del  país,  y  se  plantearon  estrategias  para  el  uso  adecuado  de  los 

recursos  naturales,  la  promoción  de  tecnologías  eficientes  y  para  evitar  el  crecimiento 

urbano en las zonas concentradas del D.F., Guadalajara y Monterrey. En 1983 se reformo 

el  artículo  25º  de  la  Constitución,  para  señalar  que  en  las  actividades  económicas  que 

hicieron uso de los recursos naturales debían cuidar su conservación. En el mismo año, se 

firmo el Convenio para la Protección y Mejoramiento del Ambiente en la Zona Fronteriza, 

entre  los  gobiernos de México  y  Estados Unidos.  En 1984,  la  Ley  Federal del  ramo  fue 

transformada en su artículo primero para abrir paso a una nueva concepción: el Estado 

debería generar normas para defender el medio ambiente, función que estaba ausente en 

la Ley previa. 

En  1987,  se  elevo  el  rango  constitucional  la  obligación  de  restaurar  y  preservar  el 

equilibrio  ecológico  y  se  faculto  al  Congreso  para  expedir  leyes  que  establecieran  las 

obligaciones  conjuntas de  las autoridades  federales, estatales  y municipales en materia 

del medio ambiente y su cuidado. Se abrió así una importante etapa en el desarrollo de la 

política ambiental mexicana definir los diferentes ámbitos de responsabilidad pública en la 

57  

resolución de  los problemas resolutivos del medio ambiente. Esta reforma constitucional 

permitió crear una nueva ley y en el 1988 se publico la Ley General de Equilibrio Ecológico 

y la Protección al Ambiente, la cual, a pesar de posteriores modificaciones (1996), ha sido 

el  instrumento  rector de  la operación de  la política  ambiental hasta nuestros días.  Sus 

aspectos básicos fueron establecer disposiciones para la protección de las áreas naturales, 

prevención y control de la contaminación de la atmosfera, del suelo y del agua, el control 

de materiales y residuos peligrosos;  la clasificación de  las fuentes de contaminación y  las 

sanciones para quienes violaran la ley. Junto con esta ley federal, se promulgaron 31 leyes 

locales  en  los  estados  y  cinco  reglamentos  sobre:  evaluación  de  impacto  ambiental, 

residuos  peligrosos,  transporte  terrestre  de  los mismos,  contaminación  atmosférica    y 

contaminación por vehículos en la zona Metropolitana de la Ciudad de México. 

 

3.5.2 La Década de Los Noventas. 

En 1992 se crearon 2 organismos claves para la política ambiental: el Instituto Nacional de 

Ecología  (INE) y  la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente  (PROFEPA). El 

primero, encargado de generar normas y definir políticas, y el  segundo,  responsable de 

vigilar y fiscalizar el cumplimientos de las normas y leyes. 

Todos  estos  cambios  significaron  una  etapa  de  reformas  institucionales   mediante  las 

cuales el Estado mexicano construyo sus capacidades de gestión pata operar una política 

ambiental.  De  hecho  en  el  periodo  de  restructuración  neoliberal  que  vivió  el  sistema 

político  y  económico mexicano  en  los  años  ochenta,  esta  reforma  institucional  en  el 

campo del medio ambiente representa el único ámbito en el cual el Estado ha mantenido 

una iniciativa pata ganar capacidades de gestión pública. 

Las reformas constituyeron la base de la constitución del mercado ambiental, puesto que 

introdujo a  los agentes de este mercado en una nueva  lógica de actuación basada en  la 

búsqueda de negociación. La normatividad  indicaría a  los poderes públicos cuando y qué 

condiciones intervenir en acciones de defensa del medio ambiente, y por tanto apuntaría 

a crear un marco de consenso. La principal debilidad que presentaba la política ambiental 

58  

era la ausencia de reglas “objetivas”  para la actuación gubernamental, en el marco de una 

opinión  pública  que  reclamaba  crecientemente  acciones  para  detener  el  deterioro 

ambiental.  En  consecuencia,  privaba  la  confusión  acerca  de  las  responsabilidades  y  los 

mecanismos de acción estatales y sociales. 

El sexenio 1994 – 2000 genero nuevas medidas que tendieron a corregir las rigideces y el 

tratamiento  de  “choque”  que  tuvo  la  política  en  su  fase  inicial.  En  el  horizonte  de  la 

política  en  su  segunda  fase  apareció  en  claro  una  coherencia  con  la  temática 

internacional:  la certificación y el circuito de negocios ambientales. Gano fuerza también 

la  búsqueda  de  un  nuevo  espacio  de  concertación  con  el  sector  empresarial, 

fundamentalmente  mediante  la  inducción  de  acciones  voluntarias  por  parte  de  las 

empresas. 

Con  la creación de  la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales y Pesca, por 

primera vez existió en la administración pública un organismo que reunía la gestión de los 

recursos  naturales  renovables  con  la  del medio  ambiente.  La  SEMARNAP  identifica  su 

misión a partir de 3 estrategias: 

Contener las tendencias del deterioro al medio ambiente. 

Fomentar la producción limpia y sustentable. 

Contribuir al desarrollo social. 

Los fundamentos de  la nueva estrategia están contenidos en el Plan de Medio Ambiente 

1995‐2000, el cual incorpora conceptos novedosos: 

Plantea  la necesidad de reconocer  la  importancia del sistema  industrial como pieza clave 

de  las  transformaciones regionales y ambientales, reconoce  las rigideces e  insuficiencias 

en  el  campo  de  las  regulaciones  e  instituciones  del medio  ambiente  y  propone  como 

marco  indispensable del quehacer ambiental mexicano a  la globalización de  los  intereses 

ambientales.  Entre  los  instrumentos  de  una  política  ambiental  industrial,  identifica  la 

expedición de normas como uno de los pilares de la política ecológica, la autorregulación y 

las auditorías ambientales. 

59  

Tras  la  creación  de  la  SEMARNAP  y  la  definición  de  los  objetivos  de  esta,  la  nueva 

concepción  de  política  ambiental  de  acorde  con  las  tendencias  de  la  globalización  fue 

traslada a una nueva  ley; en 1996,  la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al 

Ambiente fue reformada, dando paso a una nueva definición del desarrollo sustentable en 

los términos siguientes: “El proceso evaluable mediante criterios e indicadores de carácter 

ambiental, económico y social, que tiende a mejorar la calidad de vida y productividad de 

las  personas,  que  se  funda  en  medidas  apropiadas  de  preservación  del  equilibrio 

ecológico,  protección  al  ambiente  y  aprovechamientos  de  los  recursos  naturales,  de 

manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de generaciones futuras. 

En 1998,  se  llevo  a  cabo una  reforma  constitucional mediante  la  cual  se  reconoce que 

“toda persona tiene derecho a un medio adecuado para su desarrollo y bienestar”, y que 

“corresponde  al  Estado  la  rectoría del desarrollo nacional  para  garantizar que  este  sea 

integral y sustentable”. 

 

3.5.3 Política ambiental en B.C.S. 

Baja California Sur se consolida como un estado con grandes posibilidades de desarrollo, 

potencialidades que se fortalecen en la medida en que gobierno y sociedad asumimos que 

la fragilidad de nuestros recursos naturales y sus restricciones de uso se transforman en 

una  oportunidad  para  incidir  en  mercados  especializados,  tanto  nacionales  como 

internacionales. Las modalidades de turismo científico, de aventura, ecoturismo y turismo 

cultural, son vertientes que representan una alternativa para la protección, conservación y 

aprovechamiento  sustentable  de  los  recursos  naturales,  particularmente  en  las  áreas 

naturales protegidas; esto,  si consideramos que éstas ocupan el 34.4 % de  la  superficie 

terrestre del estado.  

Determinar el manejo de dichas áreas tiene un gran peso en el desarrollo de la entidad y 

gran  importancia a nivel nacional, ya que el estado, contribuye aproximadamente con el 

20  %  del  total  de  la  superficie  protegida  del  país;  este  manejo  debe  atender 

principalmente a las poblaciones que se asientan en esas áreas, mismas que se incorporan 

60  

de manera más activa a esquemas comunitarios de desarrollo, involucrándose en la toma 

de decisiones para el aprovechamiento de sus recursos. Aprovechando esta participación 

se ha fomentado su organización, se les ha brindado capacitación empresarial y respaldo 

crediticio,  para  que  sean  incorporados  a  esquemas  productivos  dentro  de  sus  propias 

regiones,  mejorando  su  prestación  de  servicios  y,  consecuentemente,  aumentando  la 

derrama económica en sus comunidades.  

Dentro de  las Áreas Naturales Protegidas del Estado,  la Secretaría de Medio Ambiente y 

Recursos Naturales  (SEMARNAT) otorgó, durante el ejercicio 2002, 12 permisos para el 

avistamiento de  la ballena gris en  la Reserva de  la Biosfera El Vizcaíno; para actividades 

ecoturísticas; 30 permisos en  la Reserva de  las  Islas del Golfo de California; y 28 para el 

Parque Nacional Bahía de Loreto, a los que se le suman 26 permisos turístico‐recreativos 

emitidos  fuera  del  estado  (Reserva  de  la  Biosfera  Archipiélago  Revillagigedo),  que 

beneficiaron a empresas de Cabo San Lucas y La Paz. 

Con una inversión de 99 mil 680 pesos se elaboró un Programa de Desarrollo Comunitario 

para  la microrregión  de  San Antonio  de  la  Sierra,  ubicada  en  la Reserva  de  la Biosfera 

Sierra  de  La  Laguna,  y  se  construyeron  180  bordos  de  piedra  dentro  del  proceso  de 

rehabilitación de 600 hectáreas de superficie erosionada; en la comunidad de San Dionisio 

se reforestaron 16 hectáreas mediante la siembra de 12,000 palmas y 40 hectáreas en San 

Antonio de la Sierra, San Simón y Santa Gertrudis mediante la siembra de 40 mil plantas. 

Las  acciones  anteriores  contaron  con  el  apoyo  del  Programa  de  Empleo  Temporal, 

erogándose 373 mil 468 pesos que beneficiaron a 90 personas de estas comunidades; se 

promovieron cuatro talleres de capacitación dirigidos a las comunidades de El Pescadero, 

San  Antonio  de  la  Sierra,  Ejidos  San  Simón  y Melitón  Albáñez;  este  último  registró  la 

primera  Unidad  de  Manejo  de  Vida  Silvestre  en  la  Reserva,  con  una  inversión  en 

infraestructura de 316 mil 432 pesos; asimismo, se atendió a 1,650 usuarios registrados, 

con  el  apoyo  de  tres  operativos  especiales  de  inspección,  coordinados  con  la  Unidad 

Estatal de Protección Civil.  

Fuera  de  las  áreas  naturales  protegidas,  se  emitieron  36  permisos  para  diversas 

actividades:  12  para  avistamiento  de  ballena  gris  en  el  complejo  Lagunar  Bahía 

61  

Magdalena; 13 para campismo, kayakismo y filmación en el Municipio de Comondú y 5 en 

el Municipio de La Paz; 4 permisos turísticos en el Municipio de Los Cabos; y un permiso 

para campismo en Loreto y Mulegé, respectivamente.  

 

Se crearon 8 nuevas Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable 

de  la Vida  Silvestre  (UMAS),  sumando  a  la  fecha un  total de  53 unidades  en  el  estado 

dedicadas a recursos como avestruz, guacamayas, tortuga marina, venado bura y borrego 

cimarrón,  por  citar  algunos  ejemplos.  En  el  ámbito  de  las  actividades  cinegéticas  se 

expidieron 45  licencias de caza, otorgando tasas de aprovechamiento en 18 Unidades de 

Manejo, destacando 19 permisos para borrego  cimarrón,  todos ellos  a  favor de  grupos 

ejidales.  

 

Con apoyo del Programa de Empleo Temporal,  la SEMARNAT aplicó para actividades de 

saneamiento  forestal una  inversión de 283 mil 111 pesos en el municipio de Comondú, 

beneficiando a 2,437 habitantes de las comunidades de San José de Comondú, San Miguel 

de Comondú,  La  Purísima  y  San  Isidro;  y  168 mil  515  pesos  en  el  poblado  de Mulegé, 

municipio de Mulegé, beneficiando a 3,169 personas.  

El Programa “Cruzada Nacional por un México Limpio”, promueve acciones encaminadas 

al manejo de los residuos considerados como peligrosos. En el estado, se identificaron tres 

localidades con residuos mineros: Santa Rosalía, en el municipio de Mulegé, y El Triunfo y 

San Antonio, en el municipio de La Paz; se cuantificaron volúmenes a fin de determinar la 

factibilidad del procesamiento de estos residuos con fines productivos o en su caso definir 

el  procedimiento  de  disposición  final;  se  registró  la  generación  de  83  toneladas  de 

residuos industriales y una tonelada de residuos biológico‐infecciosos, de un padrón de 51 

empresas generadoras y 8 empresas prestadoras de servicios.  

En materia de impacto ambiental durante el año 2002 ingresaron, para evaluación federal, 

42 estudios; los sectores más relevantes fueron el turístico, con el 34 por ciento; cambios 

de uso de suelo, 27 por ciento; y el acuícola, 12 por ciento. En materia de Zona Federal 

Marítimo  Terrestre  (ZOFEMAT)  y  en  seguimiento  al  Programa  Atención  a  Zonas  con 

62  

Litoral,  durante  el  periodo  que  se  informa,  se  realizó  un  censo  en  el Municipio  de  Los 

Cabos, con 462 cédulas de ocupación; se cuenta actualmente con la cobertura total de los 

Municipios de La Paz y Los Cabos; proyectándose que en los próximos dos años se contará 

con el censo estatal y la delimitación de 675 kilómetros de litoral. Asimismo, se emitieron 

49  concesiones  en  el  estado  y  se  integraron  82  expedientes  de  solicitud  que  fueron 

remitidos a oficinas centrales.  

 

Sin pretender abundar en el polémico marco del centralismo y pese a los avances logrados 

con  las facultades que hoy ostenta  la Delegación Estatal de  la SEMARNAT, se continuará 

pugnando por  instituir políticas mucho más descentralizadas que  se apoyen  con mayor 

medida  en  las  características  de  la  comunidades  locales,  a  fin  de  trasladar  a  planos 

operativos  la  protección  al  medio  ambiente,  sin  limitar  el  desarrollo  de  dichas 

comunidades.  

Respecto a  las autorizaciones emitidas por el estado, el Gobierno del Estado expidió 17 

autorizaciones de impacto y riesgo ambiental, el 53 por ciento de éstas en el municipio de 

La Paz, 35 por ciento en el municipio de Los Cabos, 6 por ciento en el municipio de Mulegé 

y  6  por  ciento  en  el municipio  de  Comondú.  Los  giros  de mayor  incidencia  son  el  de 

servicios con 40 por ciento y el habitacional con 24 por ciento. Se emitieron también 19 

opiniones técnicas, destacando 15 sobre proyectos en evaluación federal.  

Dentro de las actividades de regularización industrial, el padrón del año 2002 se conformó 

con  42  empresas,  de  las  cuales,  25  se  encuentran  totalmente  normadas,  8  están  en 

procedimiento de regularización y 9 han sido programadas para el 2003, lo que permitirá 

cubrir  la totalidad de este sector; se expidieron 9 nuevas Licencias de Funcionamiento, 7 

en  el  municipio  de  Mulegé  y  una  en  los  municipios  de  Comondú  y  La  Paz, 

respectivamente;  se  expidieron  además  11  referendos  de  Cédulas  de  Operación.  Los 

principales giros son el pesquero con el 45 por ciento, el minero con el 30 por ciento, el 

forrajero  con  el  20  por  ciento  y  el  de  bebidas  y  alimentos  con  el  5  por  ciento.  Con  lo 

anterior  se  ha  promovido  un  adecuado  manejo  de  residuos,  emisiones,  adopción  de 

63  

normas, que se reflejan en procesos más limpios y seguros, con un beneficio implícito en 

la seguridad de los trabajadores.  

Como proyectos especiales de conservación, se aplicaron recursos del Fondo Nacional de 

Desastres Naturales (FONDEN) por 4.4 millones de pesos, en  la Reserva Estatal Estero de 

San  José  del  Cabo,  realizando  acciones  de  desasolve  de  60,000  metros  cúbicos  de 

sedimentos  del  vaso  del  estero;  se  construyeron  900 metros  lineales  de  gavión  para 

protección  contra  la  erosión  de  las márgenes,  lo  que  permitió  la  recuperación  de  una 

superficie erosionada de 3.3 hectáreas, misma que una vez reforestada coadyuvará en  la 

rehabilitación  de  esta  importante  Reserva  Ecológica  de  la  península,  hábitat  de  aves 

residentes y migratorias.  

Dentro  del marco  normativo  que  regula  el  aprovechamiento  de  los  recursos  naturales, 

destaca la participación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). 

Esta  institución dio curso a un  total de 202 denuncias  recibidas; promovió 625 actos de 

inspección,  25  por  ciento más  acciones  que  durante  el  2001;  los  principales  rubros  de 

inspección  son  impacto  ambiental  que  representan  un  24  por  ciento  del  total  y  Zona 

Federal  Marítimo  Terrestre  con  un  22  por  ciento;  se  instauraron  procedimientos 

administrativos, concluyendo con la emisión de 539 resoluciones, de las cuales sólo el 34 

por  ciento  resultaron  con  imposición de multas. Estas actividades  son apoyadas por  los 

Comités Municipales  de  Vigilancia  Participativa  instalados  en  cada  cabecera municipal. 

(Gobierno del Estado de B.C.S, 2002‐2003). 

 

3.6 Ordenamiento Ecológico del Territorio tanto federal, estatal y municipal. 

El Ordenamiento  Ecológico del  Territorio  (OET)  es  el  instrumento de política  ambiental 

para  regular o  inducir el uso del  suelo  y  las  actividades productivas,  a  fin de  lograr un 

equilibrio entre el desarrollo y  la conservación de patrimonio natural.  (LEEGEPA, art. 3º 

fracción XXIIII). 

El OET y las zonas donde la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, se realiza a través de 

los programas de ordenamiento ecológico general del territorio, regional, local, y marino. 

64  

Aunque el OET está definido en 4 modalidades, existe a nivel práctico el ordenamiento 

ecológico  de  zonas  costeras  y marinas.  (SEMARNAP,  1999;  INE‐SEMARNAP,  2000).  Los 

objetivos de OET son: 

La  regionalización  de  los  territorios  en  base  en  sus  atributos  físicos,  bióticos  y 

socioeconómicos, así como en el diagnostico de sus condiciones ambientales y de 

las  tecnologías  utilizadas  por  los  habitantes  de  la  región  que  se  trate,  en  el 

usufructo de sus recursos naturales. 

Regular  e  inducir  los  usos  del  suelo  a  fin  de  proteger  el  ambiente  y  preservar, 

aprovechar, y restaurar de manera sustentable los recursos naturales respectivos, 

fundamentalmente en la realización de actividades productivas y la localización de 

asentamientos humanos, así como establecer los criterios de regulación ecológica 

para la planeación de los asentamientos humanos, a fin de que sean considerados 

en los programas de desarrollo urbano correspondientes. 

Si  bien  la  LEGEEPA  especifica  que  existen  cuatro  tipos  diferentes  de  ordenamiento 

ecológico  territorial,  estos  pueden  tener  diversas  características  o  modalidades  a  su 

interior. En el  caso de programas de ordenamiento ecológico  territorial a nivel  regional 

existen varias modalidades, mismas que se señalan a continuación:  

Ordenamiento Ecológico Estatal.‐ abarca la totalidad de un estado. 

Ordenamiento  Ecológico  Regional.‐  abarca  una  porción  de  un  estado,  puede 

tratarse de 2 o más municipios completos o partes de 2 o más municipios. 

Ordenamiento Ecológico Regional, con  la participación de  la federación, abarca  la 

totalidad de 2 dos mas estados o abarca parte de 2 o más estados. 

Ordenamiento  Ecológico  Regional,  con  participación  de  la  federación,  puede 

tratarse de la parte de un estado pero que incluya un área natural protegida (ANP) 

por  la Federación, algún  recurso natural de  interés  federal  (como el agua) o  ser 

65  

una  región  de  atención  prioritaria  definida  por  la  Federación  mediante  el 

ordenamiento ecológico general del territorio.  

Algunos ordenamientos ecológicos regionales llevan explicita una referencia sobre el área 

en particular del trabajo; por ejemplo una   Arena Natural Protegida (ANP)   como  lo es el 

ordenamiento ecológico del Desierto de Vizcaíno.  

Esta situación ha generado, en muchas ocasiones, sobre qué tipo de programas se trata, 

por  lo  que  debe  de  quedar muy  en  claro  todas  esas  variaciones  corresponden  a  un 

ordenamiento  ecológico  regional,  y  lo  único  que  debe  establecerse  es  si  es  de 

competencia estatal o si es competencia de la federación en coordinación  con el gobierno 

estatal  correspondiente,  ya  que  esta  situación  es  la  que  marcara  los  atribuciones 

especificas de cada nivel de gobierno, en cada proceso en particular (Rosete, 2006). 

 

3.7 Instrumentos Económicos. 

Se consideran instrumentos económicos los  mecanismos normativos y administrativos de 

carácter  fiscal,  financiero  o  de mercado, mediante  los  cuales  las  personas  asumen  los 

beneficios y  costos ambientales que generen sus actividades económicas, incentivándoles 

a realizar acciones que favorezcan al ambiente. (LGEEPA art.22º). 

Pueden emplearlos  tanto  la  Federación  como  los  Estados  y el Distrito  Federal  según el 

ámbito  de  sus  competencias.  Estos  instrumentos  tienen  la  ventaja  de  permitir  a  los 

actores afectados adaptar su respuesta a las disposiciones de la autoridad de acuerdo a su 

situación, costos y necesidades, por  lo que promueven  la eficiencia, además de tener un 

potencial recaudatorio. 

 A  nivel  global  los  sellos  verdes  irán  ganando  terreno  en  los  procesos  comerciales.  Se 

requiere  esfuerzo  y  creatividad  para  generar  en  la  zona  costera  las  condiciones  para 

dotarlas del sello de identidad  ambiental que los distinga de otros procesos. 

66  

Los casos pueden ser variados y múltiples: productos pesqueros y acuícolas respetuosos 

del medio  ambiente,  productos  agrícolas  orgánicos  que  protegen  el  entorno,  destinos 

turísticos que respetan el paisaje y la riqueza cultural, marinas que son compatibles con el 

entorno  ambiental  y  controlan  sus  procesos,  puertos  que  operan  con  los  mejores 

estándares ambientales. 

 

4.8 Regulación ambiental de los asentamientos Humanos. 

Objetivo  Estratégico:  promoción  del  aprovechamiento  sustentable  de  los  océanos  y 

costas,  con  base  en  el  conocimientos  científico  de  los  recursos  naturales  y  detener  el 

deterioro y degradación de los ecosistemas costeros y oceánicos de México. 

Objetivo  Táctico  1:  incorporar  criterios  ambientales,  la  visión  ecosistemica,  la  mejor 

evidencia  científica,  y bajo un  criterio precautorio  al manejo de  los  recursos marinos  y 

costeros  en la planeación sectorial. Considerando que: 

La SEMARNAT  incorporara en  las Agendas  intersecretariales vigentes y en  las que 

surjan,  los criterios ambientales necesarios para garantizar el manejo sustentable 

de los ecosistemas marinos y costeros. 

La  SEMARNAT  incorporara  dentro  de  los  programas  sectoriales,  los  criterios 

ambientales  pertinentes  que  garanticen  la  sustentabilidad  de  los  ecosistemas 

marinos y costeros, con base en valoración económica. 

 

Objetivo Táctico 2: establecer mecanismos para el control y prevención para impactos 

ambientales naturales y antropogénicos para el desarrollo de las actividades productivas y 

el asentamiento de centros urbanos y rurales en esta zona. Así como para la atención de 

sus efectos sobre la población. 

 

67  

Objetivo  Táctico  3:  establecer  un  modelo  de  planeación  regional  para  las  zonas 

costeras que conduzca a la elaboración de planes de desarrollo regional que consideren la 

compatibilidad  entre  las  diversas  actividades  productivas  y  urbanas  así  como  con  las 

prioridades ambientales características de la zona costera. 

 

Objetivo  Táctico  4:  promover  la  planeación  nacional  y  regional  para  el  desarrollo 

urbano  y  rural  de  los  asentamientos  humanos  en  la  zona  costera,  a  través  de  una 

estrategia que considere las particularidades ambientales, sociales, y económicas de esta 

región. 

 

Conclusión.  

A partir de la década de los setentas se fueron dando cambios significativos en la política 

ambiental mundial, si bien en México esa idea tomo auge hasta los años ochentas, fue de 

gran  importancia  el  empezar  a  tomar  la materia  ambiental  como  bien  y  derecho  de 

cualquier  individuo, obviamente al  igual que  cualquier otro derecho este necesitaba de 

políticas que lo normaran y ejecutaran como se marca en la ley, estas dos décadas fueron 

de  cambios  significativos,  pero  se  logro  un  bien  común,  la  preocupación  por  el medio 

ambiente. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

68  

MODULO IV. PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVO EN MATERIA AMBIENTAL5  

4.1 Introducción.  

Desde un punto de  vista  jurídico,  los medios de defensa  se  refieren al derecho   de  los 

gobernados para inconformarse en contra de las resoluciones  emitidas por una autoridad 

con motivo del ejercicio de  sus  funciones,  siendo que estos medios de defensa pueden 

interponerse  ante  la  misma  autoridad  que  emitió  la  resolución  o  ante  algún  tribunal 

administrativo o judicial que tenga la competencia para conocer de la resolución. 

Para referirnos a los medios de defensa en materia ambiental tendríamos que describir el 

recurso, el  juicio administrativo, e  incluso el  juicio de amparo, pero además  tendríamos 

que  estarnos  al  ámbito  competencial,  esto  es,  ver  si  se  trata  de  un  asunto municipal, 

estatal  o  federal,  además  tendríamos  que  analizar  la  ley  de  la materia,  con  el  fin  de 

estructurar una adecuada defensa, y poder delimitar el asunto en cuestión y  los posibles 

alcances que puede tener  (Lima, 2009). 

 

4.2 Inspección y Vigilancia. 

La  inspección  que  realiza  el  personal  de  la  Procuraduría  de  Protección  al  Ambiente 

(PROFEPA) es un acto de autoridad, sustentado por la ley, que tiene como fin verificar que 

el aprovechamiento de los recursos naturales que realicen  los particulares,  las empresas, 

las agrupaciones sociales y aun  las propias autoridades y entidades del gobierno, se esté 

llevando a cabo de una manera legal. Siendo la inspección un acto que verifica la legalidad 

y  cumplimiento de  las  licencias, permisos  y autorizaciones emitidas por  las autoridades 

competentes,  todos  aquellos que ejercen una  actividad de extracción,  captura,  colecta, 

comercio, transporte o aprovechamiento autorizado en general de los recursos naturales 

están sujetos a que se les realice una inspección. Para las labores de inspección y vigilancia 

la PROFEPA cuenta con 500 inspectores de recursos naturales en todo el país. Sólo como 

punto de referencia, Estados Unidos tiene para sus parques nacionales 12 mil inspectores, 

que sí son policías porque son guardias armados que reciben entrenamiento de elementos 

                                                            5 La información expuesta en este módulo, se elaboro con base en información proporcionada por Camacho (2014). 

69  

de fuerza pública. Por esta razón es que PROFEPA no tiene  la capacidad de actuar sola y 

necesita crear sinergia con sus principales interlocutores. De hecho los mejores resultados 

en materia de vigilancia se tienen en aquellas regiones donde cuentan con apoyo de  los 

gobiernos estatales y municipales y de los propietarios de la tierra. 

Para que un  inspector de  la PROFEPA pueda  realizar un  acto de  inspección  y  vigilancia 

debe mostrar su credencial vigente con  fotografía y presentar una orden de  inspección. 

Tiene  la  facultad  de  inspeccionar  domicilios,  vehículos  y  demás  en  donde  se  presuma 

existen  violaciones  a  la  ley.  Cuando  se  perciba  un  acto  ilegal  en  flagrancia,  que  se 

sorprenda  a  alguien  realizando  actividades  ilegales  en  la materia,  no  es  necesario  que 

presente la orden de inspección. Su función es detectar alguna falta grave o que ponga en 

peligro  un  recurso  natural.  Tiene  la  facultad  de  imponer medidas  de  seguridad.  Debe 

hacer  constar de  todos  los hechos en un Acta de  Inspección. Al  término de  la visita de 

inspección, el inspeccionado tiene el derecho de recibir: Una copia del acta de inspección 

firmada por el  inspector de recursos naturales y  los testigos de  la visita. También cuenta 

con  el  derecho  de  ofrecer,  dentro  de  un  término  de  cinco  días  hábiles,  las  pruebas  o 

documentación  que  no  hayan  estado  disponibles  durante  la  visita.  El  inspector  es  un 

representante  de  la  autoridad  ambiental.  En  principio,  su  función  durante  la  visita  de 

inspección es únicamente la de dar cuenta de las faltas o irregularidades que él considere 

existen. Sin embargo, en caso de detectar alguna falta grave o que ponga en peligro algún 

recurso natural el  inspector tiene  la  facultad de  imponer algunas medidas de seguridad, 

como  es  el  caso  del  aseguramiento  de  algún  vehículo,  embarcación,  equipo,  producto 

pesquero  o  forestal,  ejemplar,  producto  o  subproducto  de  flora  o  fauna  silvestre.  El 

inspector debe hacer constar estos hechos en el acta de  inspección y generar además  la 

documentación adicional que pudiera resultar necesaria. 

 

4.2.1 Obligaciones de la Inspección. 

Después de realizada la visita de inspección, el inspector tiene la obligación de entregar a 

la autoridad que emitió la orden de inspección, el original del acta correspondiente. De no 

existir irregularidades, esta dará conclusión al procedimiento. Si el resultado de la visita de 

70  

inspección indica que el inspeccionado no cumplió o no pudo acreditar el cumplimiento de 

la normatividad que  regula el aprovechamiento de  los  recursos naturales, o bien, si por 

alguna causa no pudo acreditar este cumplimiento dentro del plazo de cinco días hábiles a 

partir de  la realización de  la visita de  inspección,  la autoridad ambiental dará  inicio a un 

procedimiento administrativo para calificar  la gravedad de este  incumplimiento. Durante 

el procedimiento administrativo, el inspeccionado tiene los siguientes derechos: 

Ser notificado  sobre el  inicio de un procedimiento administrativo en  su  contra y 

sobre cada una de las actuaciones de la autoridad.  

Designar  y  actuar  por  medio  de  un  representante  legal,  si  así  lo  considera 

conveniente.  

Recurrir, reclamar o denunciar actos u omisiones del  inspector o de  la autoridad 

ordenadora.  

Ser oído, presentar y ofrecer  las pruebas necesarias para desvirtuar  los hechos u 

omisiones  asentados  en  el  acta  de  Inspección,  o  aquellos  que  pretendan 

atribuírsele durante el desarrollo del procedimiento. 

Conocer,  en  cualquier  momento,  el  estado  de  tramitación  del  procedimiento 

administrativo y tener vista de las actuaciones. 

 

Asimismo, el inspeccionado tiene las siguientes obligaciones:  

 

Acreditar su personalidad e interés en el caso.  

 

Señalar domicilio para oír y recibir notificaciones. 

 

Presentar  sus  promociones,  pruebas  y  alegatos  en  los  términos  y  plazos  que 

establece la ley.  

 

71  

Acatar y satisfacer  las sanciones, medidas de seguridad, correctivas y de urgente 

aplicación que se  le establezcan conforme a  la  legislación de  la materia, una vez 

notificado el acuerdo correspondiente por parte de la autoridad (Leal, 2002). 

 

 

4.3. Actas Administrativas. 

Un procedimiento administrativo es una sucesión de actos vinculados entre sí, emanados 

o  producidos  por  la  Administración  o  por  particulares  interesados,  que  tienen  por 

finalidad  producir  un  acto  administrativo  terminal.  Normalmente  el  procedimiento 

administrativo dará lugar a una sucesión de “actos trámite”. 

Estos actos trámite pueden ser, por ejemplo,  la resolución que ordena  iniciar un período 

de  información  para  recoger  antecedentes  de  impacto  ambiental,  en  el  caso  de  una 

solicitud de construcción de un edificio, o la resolución que ordena notificar a un tercero 

interesado,  acerca  de  alguna  de  las  actuaciones  del  procedimiento.  También  son  actos 

trámite las solicitudes internas o externas, mediante un memorándum o un oficio, para la 

emisión  de  un  informe  jurídico,  económico  o  técnico  necesario  o  útil  para  resolver  la 

solicitud. Por otra parte, el acto terminal será el que acepta o rechaza la autorización para 

iniciar dicha construcción. 

Se define doctrinariamente como Acto Administrativo la decisión que, en ejercicio de sus 

funciones, toma en forma unilateral la autoridad administrativa, y que afecta a derechos, 

deberes e  intereses de particulares o de entidades públicas, de  acuerdo  con  la  Ley del 

Procedimiento Administrativo 

General. Son actos administrativos, entonces, las declaraciones de las entidades que, en el 

marco de normas de derecho público, están destinadas a producir efectos jurídicos sobre 

los  intereses,  obligaciones  o  derechos  de  los  administrados  dentro  de  una  situación 

concreta (Montes, 2006) 

 

 

72  

4.4. Medidas de Seguridad. 

La seguridad ambiental es la minimización proactiva de las amenazas antropogénicas a la 

integridad  funcional  de  la  biosfera  y  así  a  su  componente  interdependiente  humano 

(Barnett ,1997). 

Hay  definiciones  impregnadas  de  las  agendas  de  seguridad  nacional,  con  un  fuerte 

contenido militar, y las hay mucho más amplias, a veces algo vagas, que tienden a confluir 

con  los  intereses  y  proposiciones  del  “desarrollo  sostenible”.  El  término  de  “seguridad 

ambiental” puede referirse a diversos focos de atención (Glenn y Gordon 2001): 

 

• Los efectos adversos de las actividades humanas, incluyendo, pero no solamente, 

las actividades militares,  sobre el medio ambiente,  concebido éste  como un bien en  sí, 

cuyo valor se expresa como contexto de la vida humana actual o futura. 

 

• Los efectos de los cambios ambientales, especialmente la escasez derivada de la 

degradación ambiental, sensu Homer‐Dixon (2001) en  la estabilidad  interna de  los países 

más vulnerables. En este sentido se reconoce que la degradación ambiental puede no ser 

la  única  causa  de  conflictos  violentos,  pero  sí  puede  contribuir  a  su  estallido, 

especialmente cuando concurren elementos de vulnerabilidad, débil gobernabilidad, baja 

legitimidad  de  las  autoridades,  entre  otros  factores  (Dabelko  1999).  Las  conductas  no 

sostenibles  de  empresas  (petróleo, minería)  y  la  corrupción  relacionada  con  el  uso  de 

recursos naturales son otros factores contribuyentes. 

 

• Los efectos de los cambios ambientales en la seguridad humana y en el bienestar 

de las poblaciones. Esto incluye, entre otros, los desastres naturales con grados variables 

de causalidad antropogénica. 

 

El concepto de seguridad ambiental surge de manera oficial con la carta mundial para 

la naturaleza adoptada por la asamblea general de las naciones unidas por resolución 37/7 

del  18  de  octubre  de 1982.  A partir  de  este  compromiso  mundial  las  amenazas  a  la 

73  

seguridad que  se originan en el medio ambiente  reciben el  tratamiento de seguridad o 

inseguridad  ambiental.  Pero  fue  en  1987  cuando  en  el  informe  Brutland  denominado 

“Nuestro  Futuro  Común” que  se  dio  la  voz  de  alarma  acerca  de  las  consecuencias  que 

estaba sufriendo el planeta producto de las malas prácticas ambientales (García, 2012). 

 

4.5. Inicio de Procedimiento. 

El Procedimiento Administrativo debe cumplir con las siguientes fases:  

 

Emplazamiento.  Se  trata de un documento que  será entregado en el  sitio de  la 

inspección o el domicilio asentado por el  inspeccionado en el acta de  inspección, 

en el cual la PROFEPA fijará el plazo máximo y el lugar en el cual el visitado deberá 

presentar  la documentación para argumentar a  su  favor  los hechos u omisiones 

que  el  inspector  haya  anotado  en  el  Acta  de  Inspección  como  irregulares  o 

faltantes.  

 

Presentación, admisión y desahogo de pruebas. Con base en la documentación que 

presente  el  inspeccionado,  la  PROFEPA  elaborará  un  documento  en  el  cual  se 

señalarán  las pruebas presentadas y admitidas y, en  su caso,  fijará  fecha para  la 

audiencia de desahogo de pruebas. 

 

Emisión de  resolución administrativa. Con base en  las pruebas presentadas y  los 

alegatos  formulados,  la  autoridad  administrativa  emitirá  su  dictamen  final  en 

cuanto  al  cumplimiento  o  no,  por  parte  del  inspeccionado,  de  las  condiciones 

legales de su actividad para el aprovechamiento, transformación, transporte, uso o 

comercio  de  los  recursos  naturales  en  una  Resolución  Administrativa,  la  cual 

deberá ser notificada personalmente o por correo certificado. En esta  resolución 

se  indicarán,  en  su  caso,  las  sanciones  a  que  se  haya  hecho  acreedor  el 

inspeccionado; así como  las medidas preventivas, correctivas o de  reparación de 

daños  que  deberán  aplicarse,  y  el  plazo  para  su  cumplimiento.  Las  sanciones 

74  

aplicables  pueden  incluir  multa,  clausura,  decomiso,  demolición  de  obras  no 

autorizadas y arresto administrativo. 

 

De haber probado el  inspeccionado  la  legalidad de sus actividades y  la  improcedencia de 

las observaciones realizadas durante el acto de inspección, la resolución administrativa así 

lo  indicará,  liberándolo  de  toda  responsabilidad  al  respecto.  Es  muy  importante 

informarse sobre qué actividades pueden constituir un delito federal, ya que  la comisión 

de un delito ambiental no se sujeta al procedimiento administrativo, sino que es causa de 

un procedimiento penal que puede concluir con penas de cárcel y penas económicas. Si 

durante el procedimiento administrativo, o una vez terminado éste, se considera que se 

presentaron  irregularidades que  le  impidieron ejercer sus derechos, o  le ocasionaron no 

se aplicara la ley con justicia, se puede recurrir al llamado recurso de revisión previsto en 

la  Ley  General  del  Equilibrio  Ecológico  y  la  Protección  al  Ambiente.  Las  autoridades 

administrativas de  la  localidad  y  las  autoridades de  la PROFEPA  tienen  la obligación de 

informarle sobre este procedimiento (Leal, 2002). 

 

4.6. Pruebas. 

La expresión “medios de prueba” designa las actividades, objetos o datos que permiten a 

las  partes  en  litigio  y  a  las  autoridades  jurisdiccionales  llegar  a  la  convicción  sobre  la 

existencia o ausencia de un hecho o acto  relacionado con  la materia procesar,  sobre  la 

cual  tendrá  que  decidir.  Así  se  presentan  dos momentos,  uno  que  ocurre  cuando  el 

juzgador  lleva a cabo  la valoración de  los medios de prueba ofrecidos por  las partes en 

litigio, y otro cuando  la autoridad ambiental substancia un procedimiento administrativo 

derivado de la aplicación de la ley ambiental. 

Cabe mencionar que en términos de la legislación procesal mexicana, la carga de la prueba 

para desvirtuar una afirmación de las autoridades administrativas sobre el hecho de haber 

causado un daño  al  ambiente o  a  los  recursos naturales,  corresponde  al particular;  sin 

embargo, en conformidad con el Código Federal de Procedimientos Civiles y con miras a 

determinar infracciones a la normatividad ambiental y la existencia de daños ambientales, 

75  

jueces y autoridades administrativas podrán decretar  la práctica, repetición o ampliación 

de cualquier diligencia probatoria a través de  los medios probatorios reconocidos por  la 

ley. 

Respecto a  los peritajes, muchos son realizados por personal de  la Procuraduría Federal 

de Protección al Medio Ambiente (Profepa), que debe de observar todas las formalidades 

de  la  ley  para  su  rendición;  pero  dada  su  complejidad  técnica,  en  casos  de  peritajes 

especializados,  se  suele  recurrir  al  auxilio  de  instituciones  académicas,  centros  de 

investigación y organismos del sector público, social y privado (Acosta, 2008). 

 

4.7. Resolución. 

Vencido el plazo para presentar alegatos,  la autoridad emitirá y notificará a  la empresa 

una  resolución administrativa, en la que, de resultar procedente, impondrá las sanciones  

y medidas  correctivas necesarias para subsanar las infracciones.  Las sanciones a las que 

se puede hacer acreedora tu empresa, dependiendo de  la gravedad   de  las  infracciones, 

son:  

Multa de 20 a 50,000 días de SMG, vigente en el Distrito Federal.  

Clausura total o parcial, temporal o definitiva.  

Arresto administrativo hasta por 36 horas.  

Suspensión o revocación de las licencias, permisos o autorizaciones. 

 

4.8. Recurso de Revisión. 

Es el medio a través del cual  los afectados podrán  impugnar   (inconformarse)  los actos o 

resoluciones  que  retarden,  nieguen  o    impidan  el  acceso  a  la  información  pública  o 

protección de datos   personales, así  como de  aquellos que  la proporcionen de manera  

inexacta, incompleta o distinta a la solicitada. 

El plazo para interponer el recurso de revisión será de 15 días hábiles, contados a partir de 

la fecha en que surta efectos la notificación de la resolución administrativa impugnada. El 

recurso      deberá  presentarse  por  escrito  o  por  comparecencia    y    cumplirá  con  los 

siguientes requisitos: 

76  

Nombre del inconforme 

Domicilio o dirección electrónica para recibir notificaciones 

La entidad pública responsable 

Acto o resolución impugnado, y 

Hechos en que se funde la impugnación (Acosta, 2008). 

  

4.9. Delitos ambientales del Orden Federal y Estatal. 

El Código Penal para el Distrito Federal en Materia Común y para  toda  la República en 

Materia  Federal  incluye  regulaciones  para  la  protección  del medio  ambiente.  En  este 

Código se establecen aquellas actividades o acciones que recibirán una sanción penal. Este 

Código tiene un capítulo único en materia ambiental y de  los artículos 414 al 423 señala 

que se  impondrán penas de 3 meses a 9 años de prisión y de 300 a 3,000 días multa a 

quien cometa alguno de los siguientes delitos: 

 

En materia de actividades riesgosas y peligrosas:  

 

Quien  ilícitamente  ordene  o  autorice  el manejo  de  sustancias  peligrosas  o  de 

sustancias  agotadoras  de  la  capa  de  ozono,  realice  actividades  de  producción, 

almacenamiento,  tráfico,  transporte,  abandono,  desecho,  descarga,  o  realice 

cualquier otra  actividad,  sin  aplicar  las medidas de prevención o  seguridad, que 

causen un  riesgo de daño  a  los  recursos naturales,  a  la  flora,  a  la  fauna o  a  los 

ecosistemas, el agua o el ambiente.  

 

Quien  emita,  lo  autorice  u  ordene,  despida  o  descargue:  gases,  humos,  polvos 

contaminantes,  genere  emisiones  de  ruido,  vibraciones,  energía  térmica  o 

lumínica, que ocasionen daños a los recursos naturales, a la flora, a la fauna, a los 

ecosistemas o al ambiente.  

 

77  

Quien  descargue,  deposite,  o  infiltre,  lo  autorice  o  lo  ordene,  aguas  residuales, 

líquidos químicos o bioquímicos, desechos contaminantes en los suelos, subsuelos, 

aguas marinas,  ríos,  cuencas,  etc.,  que  causen  un  riesgo  de  daño  o  dañen  los 

recursos naturales, a la flora, a la fauna a los ecosistemas o al ambiente.  

 

En materia de biodiversidad:  

Al que  introduzca a territorio nacional, o trafique con recursos  forestales,  flora o 

fauna silvestre viva o muerta, sus productos o derivados, que porten, padezcan o 

hayan padecido  alguna enfermedad  contagiosa que ocasione o pueda ocasionar 

diseminación o propagación o el contagio a la flora, a la fauna, a los ecosistemas o 

al ambiente o los recursos forestales o los ecosistemas.  

 

Ya quien ilícitamente:  

Desmonte o destruya la vegetación natural. Corte, arranque, derribe o tale algún o 

algunos  árboles. Cambie el uso del  suelo  forestal.  Transporte,  comercie,  acopie, 

almacene  o  transforme  madera  en  rollo,  astillas,  carbón  vegetal,  así  como 

cualquier recurso forestal maderable. 

 

Capture, dañe o prive de la vida a algún ejemplar de tortuga o mamífero marino, o 

recolecte o almacene de cualquier forma sus productos o subproductos.  

 

Capture,  transporte,  acopie  o  dañe  ejemplares  en  veda,  realice  actividades  de 

caza,  pesca  o  captura  con  un medio  no  permitido,  de  algún  ejemplar  de  una 

especie  de  fauna  silvestre,  o  ponga  en  riesgo  la  viabilidad  biológica  de  una 

población o especie silvestres.  

 

Realice  cualquier  actividad  con  fines  de  tráfico,  o  capture,  posea,  transporte, 

acopie,  introduzca al país o extraiga del mismo algún ejemplar,  sus productos o 

subproductos  y  demás  recursos  genéticos,  de  una  especie  de  fauna  o  flora 

78  

terrestres o  acuáticas en  veda, endémica,  amenazada o en peligro de extinción, 

sujeta  a protección especial, o  regulada por  algún  tratado  internacional del que 

México sea parte.  

 

Dañe arrecifes. Dañe, reseque o rellene humedales, manglares, lagunas, esteros o 

pantanos. Introduzca o libere en el medio natural, algún ejemplar de fauna exótica 

que perjudique a un ecosistema, o que dificulte, altere o afecte las especies nativas 

o migratorias en los ciclos naturales de su reproducción o migración.  

 

Provoque  un  incendio  en  un  bosque  o  selva,  vegetación  natural  o  terrenos 

forestales,  que  dañe  elementos  naturales,  flora,  fauna,  los  ecosistemas  o  el 

ambiente (Leal, 2002) 

 

Conclusión. 

Para  que  la  PROFEPA  pueda  cumplir  con  sus  atribuciones  es muy  importante  que  la 

sociedad en general y  los gobiernos  locales  también se  responsabilicen de  la protección 

del  medio  ambiente  y  que  hagan  conciencia  de  la  importancia  que  representan  los 

recursos  naturales  y  su  medio  ambiente  con  el  objeto  de  contribuir  al  desarrollo 

sustentable de nuestro país.  

Es también muy  importante que  la sociedad denuncie a  la autoridad hechos que puedan 

poner  en  riesgo  el  equilibrio  ecológico  y  el medio  ambiente,  como  es  la  tala  ilegal,  el 

aprovechamiento sin autorización de flora y fauna, asentamientos irregulares dentro de la 

zona  federal marítimo  terrestre  y  terrenos  ganados  al mar,  daños  en  áreas  naturales 

protegidas y la contaminación generad~ por las industrias, entre otros. Los municipios en 

coordinación con PROFEPA pueden promover la conformación de grupos organizados, de 

las localidades que reciban capacitación y credenciales para que los apoyen en actividades 

de inspección y vigilancia dentro del municipio. 

 

 

79  

MÓDULO 5. CONCEPTOS BIOLÓGICOS BÁSICOS AMBIENTALES6. 

 

5.1 Introducción. 

Para poder comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y saber encada momento y con 

exactitud de qué estamos hablando y tomar en consideración la protección y conservación 

del ambiente, es  fundamental que conozcamos un conjunto de  términos básicos que se 

emplean en este trabajo desarrollado. Como además veremos, estos conceptos referidos 

al  medio  ambiente  están  íntimamente  relacionados  unos  con  otros,  por  lo  que  es 

importante dominarlos bien para evitar confusiones. 

Por ello, este capítulo está dedicado  íntegramente a  la definición y explicación de estos 

conceptos. 

 

5.2 Conceptos biológicos básicos ambientales. 

La palabra biología está  formada por dos vocablos griegos: bios “vida” y logos “estudio”. 

Se  le  considera  también,  como  una ciencia  natural que  se  dedica  a  analizar  las 

propiedades y las características de los organismos vivos, centrándose en su origen y en su 

desarrollo.  Investiga además, aquellos atributos que  caracterizan a  los ejemplares como 

individuos y a las especies como grupo, estudiando sus conductas, sus interrelaciones, sus 

vínculos con el entorno y sus hábitos reproductivos y estudia  la problemática ambiental 

desde una amplia óptica biológica, con una visión integral de los componentes del medio 

ambiente, de tal forma que se pueden formular políticas ambientales basadas en procesos 

investigativos.  

Un ejemplo de su aplicación se puede observar en  la realización de estudios de  impacto 

ambiental,  los  cuales  son  definitivos  para  la  toma  de  decisiones  en  relación  con  la 

construcción de obras y otras actividades que afecten el medio ambiente. En este sentido, 

la biología ambiental permite entender diferentes  temas de conservación ambiental,  tal 

como es el caso de  la biodiversidad, que es considerada como patrimonio nacional y de 

                                                            6La  información expuesta en este módulo, se elaboro con base en  información proporcionada por Sánchez 

(2014). 

80  

interés para la humanidad, en la cual México está catalogado como una potencia mundial 

desde el punto de vista de los recursos biológicos y genéticos. 

 

5.2.1 Biósfera 

Puede describirse a la biósfera como el conjunto total de todos los ecosistemas que tienen 

lugar en el planeta Tierra y que  lo conforman.  Incluye no sólo a  la totalidad de  los seres 

vivos, sino también al medio físico en el cual habitan y a los fenómenos que en él se dan. 

Definido por muchos especialistas como el espacio donde toma lugar la vida, la biósfera es 

lo que hace único al planeta Tierra en el  sistema  solar ya que es hasta el día de hoy el 

único lugar donde se conoce la existencia de vida. Además, la noción de biósfera también 

incluye todas  las relaciones que pueden darse entre  los diferentes seres vivos y el medio 

ambiente.  La  biósfera  oscila  alrededor  de  aproximadamente  10  km  de  altitud  en  la 

atmósfera  hasta  el  más  profundo  de  los  fondos  oceánicos.  Hasta  el  día  de  hoy  ha 

permanecido  lo suficientemente estable a  lo  largo de cientos de millones de años como 

para permitir la evolución de las formas de vida que hoy conocemos. 

Los  hombres,  así  como  los  animales  y  las  plantas  de  tipo  superior,  no  pueden  vivir 

permanentemente  en  las  profundidades  terrestres,  en  las  mayores  profundidades 

oceánicas  y  en  las  capas  superiores  de  la  atmosfera.  La    vida  en  nuestro  planeta  se 

desenvuelve  en  una  zona  formada  por  las  capas  superiores  denominadas:  litosfera, 

hidrosfera y atmosfera.  

 

5.2.2 Ambiente. 

Es el conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen 

posible  la  existencia  y  desarrollo  de  los  seres  humanos  y  demás  organismos  vivos  que 

interactúan en un espacio y tiempo determinados. En este sentido, podríamos decir que el 

ambiente  estaría  constituido  por  el  medio  físico,  entendido  como  el  conjunto  de 

componentes  que  existen  naturalmente  en  el  mundo,  tales  como  los  minerales,  los 

océanos, la atmósfera, las plantas y todos los animales –la especie humana incluida‐ y, por 

el medio humano, es decir el conjunto de componentes creados por  la especie humana 

81  

empleando sus culturas y tecnologías, tales como las ciudades, los campos de cultivo y las 

comunicaciones.  El medio  también  puede  entenderse  como  aquel  elemento  en  el  que 

habita o se desenvuelve un ser vivo, por ejemplo, el medio en el que viven los peces es el 

acuoso, ya sea dulce o salada. Esta interpretación de su contenido explica que su estudio, 

tratamiento y manejo, debe caracterizarse por la integralidad y el vínculo con los procesos 

de desarrollo. 

 

5.2.3 Ecosistema. 

Es la unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí y de éstos con 

el  ambiente,  en  un  espacio  y  tiempo  determinados.  El  ecosistema  es  el  conjunto  de 

especies de una aérea determinada que  interactúan entre ellas y  su ambiente abiótico; 

mediante procesos como  la depredación, el parasitismo,  la competencia y  la simbiosis, y 

con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y  de  nutrientes. 

Las especies del ecosistema,  incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen 

unas de otras. Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia 

y energía del ecosistema. 

Todo  ecosistema  se  compone  de  dos  partes:  la  biocenosis  y  el  biotopo.  La  biocenosis, 

también llamada comunidad, son los seres vivos. El biotopo es el medio físico/químico con 

sus  características  (relieve,  suelo,  clima,  etc.).  La  biocenosis  de  un  ecosistema  está 

formada por diferentes poblaciones de seres vivos. Una población es el conjunto de seres 

vivos de una misma especie que viven en un determinado ecosistema.  

 

Fuente: Elaboración propia, con base en información proporcionada por Sánchez (2014). 

82  

Los ecosistemas pueden ser de muchos tipos, pero destacamos tres diferentes: 

 

Ecosistemas  mixtos,  Están  formados  por  un  biotopo  de  arena,  rocas,  agua, 

temperatura media;  debido  al  agua  y  al  sol,  etc.  También  podemos  encontrar 

animales  terrestres  y  marinos  por  ejemplo:  cangrejos,  tortugas,  pelícanos, 

gaviotas,  etc.,  que  constituyen  la  biocenosis.  Las  relaciones  de  este  ecosistema 

mixto son normalmente alimentarias, por ejemplo: entre peces y gaviotas. 

 

Ecosistemas  marinos,  podemos  encontrar  un  biotopo  de  rocas,  agua,  una 

temperatura baja.  La biocenosis  la  forman  los peces,  los delfines,  los  tiburones, 

etc.  Las  relaciones  entre  los  animales  son  normalmente  alimentarias,  en 

agrupaciones o  en mutualismo.  Ecosistemas  terrestres,  El biotopo  está  formado 

por  rocas, una  temperatura cálida, hierbas y arboles. La biocenosis está  formada 

por  aves, mamíferos, insectos, etc. Las relaciones entre los animales normalmente 

son alimentarias o de comensalía. 

 

Las relaciones que pueden establecer entre si las diferentes poblaciones de un ecosistema 

pueden ser muy variadas pero las principales son las relaciones tróficas o de alimentación. 

Esto es así porque todos los seres vivos necesitan alimentarse, esto es, obtener materiales 

y energía para realizar sus funciones vitales. Las cebras se alimentan de hierba, los leones 

se comen a  las cebras y estos al morir son comidos por  los buitres o descompuestos por 

hongos y bacterias. Los seres vivos de un ecosistema se alimentan unos de otros y forman 

cadenas  de  alimentación  o  cadenas  tróficas.  En  realidad  en  los  ecosistemas  no  existen 

cadenas sino redes tróficas pues los seres vivos se suelen alimentar de varias especies. 

En todo ecosistema distinguiremos los siguientes niveles tróficos: 

 

Los productores: Son los vegetales, organismos autótrofos capaces de alimentarse 

a partir de sustancias  inorgánicas y de  luz solar. Se  les  llama productores porque 

producen materia orgánica. 

83  

Los  consumidores:  Se  alimentan de  vegetales o de otros  animales.  En el primer 

caso  se  les  llama  consumidores  primarios  o  herbívoros  y  en  el  segundo  se  les 

denomina consumidores secundarios (carnívoros o depredadores) si se alimentan 

de  consumidores  primarios  y  consumidores  terciarios  (superdepredadores)  si  se 

alimentan de consumidores secundarios, y así sucesivamente. 

 

Los  descomponedores:  los  hongos  y  las  bacterias  que  transforman  la  materia 

orgánica  de  los  excrementos,  restos  y  cadáveres  y  la  devuelven  al medio  como 

materia inorgánica. 

 

Los factores bióticos y abióticos, como su nombre lo dice son los factores, que intervienen 

en el equilibrio de  los ecosistemas, es decir, son  los  responsables de  la estabilidad o en 

caso contrario de  la  inestabilidad de estos. Por eso  la  importancia de comprender como 

afectan estos factores a nuestro ecosistema. 

 

5.2.4 Hábitat 

El  término hábitat  proviene  del  latín  habitare,  que  en  español  significa  vivir.  La 

connotación  actual  se  refiere  al  lugar donde  reside una especie  animal o  vegetal. Es el 

espacio  que  reúne  las  condiciones  adecuadas  para  que  la  especie  pueda  vivir  y 

reproducirse a fin de perpetuar su presencia en el medio ambiente. En otras palabras, un 

hábitat, desde el punto de vista ecológico, es el lugar o área donde los ejemplares de una 

misma especie encuentran acomodo. El  término comenzó a usarse a  inicios del siglo XX 

como una sustitución al término en sociología “lebensraum” que significa “espacio vital” 

de una especie. De esta forma hábitat, desde el punto de vista naturalista‐biológico, hace 

referencia estrictamente al emplazamiento geográfico donde  se encuentra determinada 

especie; al área de distribución de la misma.  

El hábitat  es  el  ambiente  en  el que ocupa una población o  especie.se puede  entender 

como el  espacio que reúne las condiciones adecuadas para que la especie pueda residir y 

reproducirse, perpetuando su presencia. Un hábitat queda así descrito por los rasgos que 

84  

lo  definen  ecológicamente,  distinguiéndolo  de  otros  hábitats  en  los  que  las  mismas 

especies no podrían encontrar acomodo 

 

5.2.5. Medio biótico. 

Los  factores bióticos o  componentes bióticos  son  los organismos  vivos que  interactúan 

con otros seres vivos, se refieren a la flora y fauna de un lugar y a sus interacciones. Dícese 

factores bióticos ó FB a las relaciones asexuales que se establecen entre los seres vivos de 

un ecosistema y que condicionan su existencia de vida.  

Los  individuos deben  tener comportamiento y características  fisiológicas específicos que 

permitan  su  supervivencia y  su  reproducción en un ambiente definido.  La  condición de 

compartir un ambiente engendra una competencia entre las especies, competencia dada 

por el alimento, el espacio, etc. 

Los factores bióticos se organizan en niveles: 

Célula: unidad básica de la vida 

Tejido: conjunto de células 

Órgano: conjunto de tejidos que realizan la misma función 

Individuos: cada organismo vivo 

Población: conjuntos individuales 

Ecosistema: conjunto de comunidades à selva 

Los factores bióticos se pueden clasificar en: 

Productores o Autótrofos, organismos  capaces de  fabricar o  sintetizar  su propio 

alimento a partir de sustancias inorgánicas como dióxido de carbono, agua y sales 

minerales. 

Consumidores o Heterótrofos, organismos  incapaces de producir su alimento, por 

ello lo  ingieren ya sintetizado. 

Descomponedores,  organismos  que  se  alimentan  de  materia  orgánica  en 

descomposición. Entre ellos están las levaduras los hongos y las bacterias. 

 

 

85  

5.2. 6. Medio abiótico. 

Los factores abióticos son  los distintos componentes que determinan el espacio físico en 

el cual habitan los seres vivos; entre los más importantes podemos encontrar: el agua, la 

temperatura, la luz, el pH, el suelo, la humedad y los nutrientes. 

Los  factores  físico‐químicos: Son aquellos que determinan una parte  importante de  las 

relaciones  ambientales,  relacionándose  directamente  con  las  formas  de  vida.  Estos  de 

clasifican en químicos y  físicos. Los  factores químicos; se refiere a  las características del 

medio  (gas  o  aire,  líquido  o  agua,  suelo),  a  la  salinidad,  a  la  acidez  y  la  alcalinidad 

(conocido  como  factor  pH),  y  a  los  nutrientes,  entre  otros.  Los  factores  físicos; 

comprenden el viento, la nieve, las heladas, el hielo,   la  luz,  la  temperatura,  la 

erosión y  los movimientos del suelo, el fuego,  las catástrofes (terremotos,  inundaciones, 

erupciones volcánicas), las comentes marinas, las características del agua, la corriente de 

los ríos (tranquilos o violentos), las olas, etcétera. 

La  luz  es un  factor  abiótico  esencial del ecosistema, dado que  constituye el  suministro 

principal de energía para todos los organismos. La energía luminosa es convertida por las 

plantas en energía química gracias al proceso llamado fotosíntesis. Ésta energía química es 

encerrada en las substancias orgánicas producidas por las plantas. Es inútil decir que sin la 

luz,  la vida no existiría sobre  la Tierra. Además de esta valiosa  función,  la  luz  regula  los 

ritmos biológicos de  la mayor parte de  la especies. No es  la única  forma de energía que 

nos llega desde el sol. El sol nos envía varios tipos de energía, desde ondas de radio hasta 

rayos gamma. La luz ultravioleta (UV) y la radiación infrarroja (calor) se encuentran entre 

estas  formas de  radiación  solar. Ambas,  la  luz UV  y  la  radiación  Infrarroja  son  factores 

ecológicos muy  valiosos. El  calor es útil para  los organismos ectotérmicos, es decir,  los 

organismos que no están adaptados para regular su temperatura corporal  (por ejemplo, 

peces, anfibios y reptiles). Las plantas usan una pequeña cantidad de energía térmica para 

realizar la fotosíntesis y se adaptan para sobrevivir entre límites de temperatura mínimos 

y  máximos.  Esto  es  válido  para  todos  los  organismos.  Aunque  existen  algunos 

microorganismos  que  toleran  excepcionalmente  temperaturas  extremas,  aún  ellos 

perecerían si fueran retirados de esos rigurosos ambientes. Cuando la radiación infrarroja 

86  

proveniente  del  Sol  penetra  en  la  atmósfera,  el  vapor  de  agua  atmosférico  absorbe  y 

demora la salida de las ondas del calor al espacio exterior; así, la energía permanece en la 

atmósfera y la calienta (efecto invernadero).  

Los océanos  juegan un papel  importante en  la estabilidad del  clima  terrestre. Sin estos 

nuestro planeta estaría excesivamente caliente durante el día y congelado por la noche. La 

presencia  de  vida  sobre  nuestro  planeta  no  sería  posible  sin  nuestra  atmósfera  actual. 

Muchos planetas en nuestro sistema solar tienen una atmósfera, pero la estructura de la 

atmósfera  terrestre  es  la  ideal  para  el  origen  y  la  perpetuación  de  la  vida  como  la 

conocemos. Su constitución hace que la atmósfera terrestre sea muy especial. 

Los organismos están constituidos por materia. De los 92 elementos naturales conocidos, 

solamente 25 elementos  forman parte de  la materia viviente. De estos 25 elementos, el 

Carbono,  el  Oxígeno,  el  Hidrógeno  y  el  Nitrógeno  están  presentes  en  el  96  %  de  las 

moléculas de la vida. Los elementos restantes llegan a formar parte del 4 % de la materia 

viva, siendo los más importantes el fósforo, el potasio, el calcio y el azufre. Las moléculas 

que contienen carbono se denominan compuestos orgánicos.  Las que carecen de carbono 

en  su  estructura,  se  denominan  compuestos  inorgánicos.  El  agua  (H2O)  es  un  factor 

indispensable para  la  vida. La  vida  se originó en el  agua,  y  todos  los  seres  vivos  tienen 

necesidad  del  agua  para  subsistir.  El  agua  forma  parte  de  diversos  procesos  químicos 

orgánicos, por ejemplo, las moléculas de agua se usan durante la fotosíntesis, liberando a 

la atmósfera los átomos de oxígeno del agua. El agua actúa como un termo‐regulador del 

clima y de los sistemas vivientes. 

Especialmente  en  animales  endotermos  (aves  y mamíferos).  Esto  es  posible  gracias  al 

calor específico del agua, que es de una caloría para el agua (calor específico es el calor ‐

medido en calorías‐ necesario para elevar la temperatura de un gramo de una substancia 

en un grado Celsius). En términos biológicos, esto significa que frente a una elevación de 

la temperatura en el ambiente circundante,  la temperatura de una masa de agua subirá 

con una mayor  lentitud que otros materiales.  Igualmente, si  la temperatura circundante 

disminuye,  la  temperatura de esa masa de agua disminuirá  con más  lentitud que  la de 

otros materiales. Así, esta cualidad del agua permite que  los organismos acuáticos vivan 

87  

relativamente con placidez en un ambiente con temperatura fija.  En conclusión, sabemos 

que los factores bióticos son cada uno de los organismos vivos y los factores abióticos son 

lo que no tienen vida como sustancias  inorgánicas e  inorgánicas del sistema así como  las 

condiciones ambientales que se presentan y todo esto afecta a nuestro ecosistema y a las 

interacciones que tienen los seres vivos entre sí. 

 

5.2.7. Servicios ambientales. 

Los  servicios  ambientales,  son  los  beneficios  que  la  gente  recibe  de  los  diferentes 

ecosistemas forestales, ya sea de manera natural o por medio de su manejo sustentable, 

ya sea a nivel local, regional o global. Estos, influyen directamente en el mantenimiento de 

la  vida,  generando  beneficios  y  bienestar  para  las  personas  y  las  comunidades. 

Regularmente, son gratuitos para la gente que disfruta de ellos, mientas que los dueños y 

poseedores de terrenos forestales que los proveen no son compensados en forma alguna 

por ello. Así pues, se dice que son beneficios  intangibles  (aquellos que sabemos existen, 

pero  cuya  cuantificación  y  valoración  resultan  complicadas)  ya  que,  a  diferencia de  los 

bienes o productos ambientales,  como es el  caso de  la madera,  los  frutos y  las plantas 

medicinales de los cuales nos beneficiamos directamente, los servicios ambientales no se 

“utilizan” o “aprovechan” de manera directa, sin embargo nos otorgan beneficios, como 

tener un buen clima, aire limpio, o simplemente un paisaje bello. 

Si bien el  concepto  servicios  ambientales es  relativamente  reciente  y permite  tener un 

enfoque más  integral para  interactuar con el entorno, en realidad  las sociedades se han 

beneficiado  de  dichos  servicios  desde  sus  orígenes,  la mayoría  de  las  veces  sin  tomar 

conciencia de ello. 

La  subsistencia  y  el  desarrollo  de  toda  sociedad  dependen  del  aprovechamiento 

sustentable  de  sus  recursos  naturales.  Sin  embargo,  el  ser  humano  en  su  carrera  por 

conquistar y poseer ha provocado la extinción de muchas especies animales y vegetales y 

ha  deteriorado  su  entorno  natural;  en muchos  casos;  de manera  irreversible.  Por  ello, 

cada vez es mayor  la  importancia de  fomentar  la conciencia sobre  la relación que existe 

entre los recursos naturales, la salud planetaria y la especie humana. Hoy, la naturaleza y 

88  

su  conservación  son pilares del desarrollo  sustentable  y  revisten  importancia  vital para 

ciudadanos, pueblos y gobiernos. Por esta razón, es imprescindible una valoración justa de 

los  ecosistemas  y  los  servicios  ambientales  que  éstos  prestan,  porque  esta  valoración 

puede permitir que  las mujeres y  los hombres que habitan  las comunidades  indígenas y 

rurales mejoren su calidad de vida y conserven su riqueza natural, y que  las poblaciones 

urbanas comprendan que tanto su calidad de vida como sus actividades económicas están 

relacionadas  con  el  estado que  guardan  los  recursos naturales. Por  ello,  es un  acto de 

justicia que  los usuarios  (beneficiarios) de estos   servicios ambientales  contribuyamos a 

revertir los procesos de deterioro que los propios seres humanos hemos provocado, entre 

ellos el aceleramiento del cambio climático. 

 

5.2.8. Paisaje y medio humano. 

Desde  la aparición del Homo  sapiens hasta nuestros días, el hombre ha mantenido una 

íntima  relación  con  la  naturaleza  para  la  satisfacción  de  sus  necesidades,  relación  que 

pasó de una total dependencia a una posición de poder sobre ella, y evolucionó desde la 

más  ciega  mistificación  en  épocas  inmemoriales,  hasta  la  más  brutal  depredación 

característica  de  nuestros  días.  El  hombre  primitivo  se  valió  de  la  naturaleza  para 

protegerse, calentarse, alimentarse, y como objeto de adoración. Según se desarrolló esta 

relación,  fue aprendiendo a usar  los elementos naturales como “instrumentos”. En este 

momento de  la historia nació  la  tecnología. Por otro  lado,  la evolución de  la  sociedad, 

impulsada  por  el  desarrollo  de  las  fuerzas  productivas,  fue  asumida  por  los  diferentes 

grupos humanos de acuerdo con su condición de poseer o no los medios de producción, lo 

que determina sus patrones de comportamiento, sus valores, sus  formas de organizarse 

socialmente, su concepción del mundo, en fin, su cultura, y el impacto sobre la naturaleza. 

Hasta hace muy poco tiempo, la capacidad del ser humano para alterar el medio ambiente 

era limitada  y puntual. Pero en los últimos cien años la capacidad para alterar el entorno 

se  incrementado notablemente,  llegando a poner en peligro  la totalidad del planeta. Un 

ecosistema está en equilibrio cuando es estable, es decir, no cambia o cambia muy poco 

en  el  tiempo.  De  forma  natural  hay  diversas  formas  por  las  que  se  puede  romper  el 

89  

equilibrio  de  un  ecosistema,  como  son  las  erupciones  volcánicas,  periodos  de  sequía, 

seísmos, etc.  

Pero el ser humano ha modificado el entorno natural y provocado graves alteraciones en 

los ecosistemas con importantes efectos. Algunas de estas alteraciones son:  

La superpoblación.  

La deforestación.   

La contaminación.  

La pérdida de biodiversidad.   

En general, los ecosistemas tienen una gran resistencia a las alteraciones que se producen 

en  su  entorno,  tanto  en  aquellas  de  origen  natural  como  en  las  humanas,  y  pueden 

recuperarse de ellas si se les concede un tiempo suficiente.  

 

 

5.3. Conclusión 

Con el desarrollo de este modulo  se distinguen diferentes conceptos y  términos que  se 

utilizan  habitualmente  al  referirnos  a  los  conceptos  básicos  ambientales.  Que  se 

comprenda  las  relaciones  existentes  entre  los mismos.  El  entendimiento  de  una  de  la 

bases  para  desprender  decisiones  en  algunos  escenarios  puede  crear  un  compromiso 

ético más allá del texto legal.   

Conceptos como: Hábitat, servicios ambientales, ecosistema, biología y algunos otros  que 

se definen  son tenidos en cuenta en actividades donde se  puede aprovechar los recursos 

del medio ambiente u otras actividades para no afectar el mismo que  lejos de  ser  solo 

contexto de legal sea un compromiso moral  puesto que no se trata sólo del espacio en el 

que  se desarrolla  la  vida de  los  seres  vivos. Abarca,  además,  seres humanos,  animales, 

plantas,  objetos,  agua,  suelo,  aire  y  las  relaciones  entre  ellos,  así  como  elementos  tan 

intangibles como la cultura.  

 

90  

CONCLUSIÓN GENERAL 

Una vez, analizadas las temáticas abordadas en el curso especial de titulación denominado 

“Los recursos naturales y su legislación”, se concluye que:  

 

1.Nuestro país cuenta con una maravillosa  riqueza de  la naturaleza y obviamente crean 

fuentes de empleo y si nos ponemos del lado ambiental viéndolo como lo que representa 

nuestra  forma de vida y que  lo que  le perjudique o dañe en poca o gran parte afectara 

nuestra forma de vida crearemos conciencia en primera instancia y observándolo de esta 

manera  generara  interés  genuino  y  llegaremos  a  amar  lo  que  nos  rodea  donde 

difícilmente lleguemos a perjudicar, pero para ello primero tenemos que llegar a conocer, 

su  funcionamiento  su  lineamiento  normativo,  sus  pro  y  sus  contras,  los  problemas  y 

medios alternos para subsanar cualquier tipo de error intencional o no intencional para el 

beneficio propio podría llamarse. 

2.  Por  consiguiente  este  curso  es  lo  que  representa  conocimiento  de  estos  recursos 

naturales y la legislación ambiental mexicana, por que teniendo el conocimiento podemos 

tener la sabiduría necesaria para tomar decisiones tanto del ramo moral como legal para 

el  tipo  de  actuaciones  futuras  que  cambian  el  rumbo  que  llevan  nuestros  recursos 

naturales de manera local como las reservas de la biosfera, áreas de protección de flora y 

fauna. 

3.  Ahora  bien  con  el  arma más  valiosa  y  poderosa  que  tenemos  como  abogados:  la 

interpretación,  argumentación  y  lógica  jurídica  el  conocimiento  adquirido  de  este 

diplomado de los “RECURSOS NATURALES Y LA LEGISLACIÒN AMBIENTAL MEXICANA”  fue 

de beneficio que será aplicado en mi vida profesional observando la ley moral yendo de la 

mano  con  la  ley  positiva  que  nos  compete  limitando  o  restringiendo  actividades  que 

alteren nuestro ecosistema.   

“No  se  puede  defender  lo  que  no  se  ama  y  no  se  puede  amar    lo  que  no  se  conoce” 

sic.(Mark Twain) 

91  

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 

Avilés Polanco, Gerzain. Material del Modulo 1. El Agua. La Paz, México, Sin Publicar. 

 

Borquez, Ricardo. Material del Modulo 3. Política Ambiental. La Paz, México, Sin Publicar. 

 Blanke, J. y Chiesa, T. (Editors), 2009. The Travel & Tourism CompetitiveneSS Report 2009. 

World Economic Forum (WEF), Geneva, Suiza.  

Blake,  J. y Chiesa, T  (Editions). 2009. The  ravel & Tourism CompetitiveneSS Report 2009. 

ORLD ECONOMIC FORUM (WEF), Geneve, Suiza. 

 Camacho Romero, Verónica. Material del Modulo 4. Procedimientos Administrativos en 

Materia Ambiental. La Paz, México, Sin Publicar. 

 

DOF, 2009. Ley General de Turismo. México, D.F.  

FONATUR, 2007. Inversión con buen destino. Madrid, España, pp.10‐11 

Geiger Villalpando, Andrea (2012) . Material del Modulo 2, Legislación ambiental. La Paz, 

México, Sin Publicar. 

Hernández  de  Paz,  Adrián  Z.  Curso  Especial  de  Titulación:  “Los  recursos  naturales  y  la 

legislación ambiental mexicana”. Ed. UABCS. La Paz, B.C.S. 2013.298p 

 

INEGI,  2009.Comunicado  349/09:  el  sector  turístico  en  2007  generó  2.5  millones  de 

empleos. Aguascalientes, México. 

Ibáñez,  Reyna,  2013.  Sustentabilidad  y  turismo  en  BCS.  Revista  el  Periplo 

Sustentable.UAM. 

Ibáñez Pérez Reyna, Cabrera Villa Carmelina. 2011. Teoría general del turismo: un enfoque 

global y nacional. UABCS. Academia de Investigación Turística. 

 

92  

Mateo, Martín Ramón 1977. Derecho ambiental.  Instituto de Estudios de Administración 

Local, Madrid, España. 

 

Monterrubio, J., 2011.Turismo y cambio sociocultural: una perceptiva conceptual, editorial 

Plaza y Valdez, México, D.F. 

 

OMT,  2004.  Executive  Summary,  Travel  &  Tourism  Forging  Ahead.  The  2004  Travel  & Tourism Economic Research, Madrid, España. 

 

OEM, 2012. “Falta de recursos retrasa publicación del reglamento de Ley de Turismo”, en 

periodo la Prensa, Turismo, fecha de publicación: 5 de marzo de 2012. [Disponible 

en: http://www.oem.com.mx/laprensa/notas/n2455254.htm]   (Fecha de consulta: 

17/08/13). 

Real Zavala, Viridiana. Curso Especia de Titulación “Evaluación de Impacto Ambiental”. Pie 

de Imprenta. La Paz BCS: El autor. 2013. 142h. 

 SECTUR, 2013b. Catálogo de Normas Oficiales Mexicanas Turísticas Vigentes. [Disponible: 

http://www.sectur.gob.mx/es/sectur/sect_5281_catalogo_de_normas_o]    (Fecha 

de consulta: 17/08/13 

 

 SECTUR,  2011.  2011:  El  turismo  en  México.  [Disponible  en: 

http://www.sectur.gob.mx/work/models/sectur/Resource/1227/1/images/CONCANACO_2011.pdf] (Fecha de consulta: 10/05/12). 

 SECTUR‐CET,  2000.  Estudio  de  Gran  Visión  del  Turismo  en  México:  Perspectiva  2020: 

Reporte Analítico, Ciudad de México, D.F.  SECTUR, 2000. El empleo en el sector turístico Mexicano, México, D.F.pág.3‐6.    SECTUR  y DPDE,  2009. Quinto  informe  de  gobierno, Gobierno  de  Ing. Narciso Agúndez 

Montaño. La Paz, BCS, México.   Sánchez, María Teresa. 2012. Material del Módulo 5. Conceptos básicos ambientales. La 

Paz, México, Sin publicar. 

 

93  

SECTUR,  2011.  2011:  El  turismo  en  México.  [Disponible  en: http://www.sectur.gob.mx/work/models/sectur/Resource/1227/1/images/CONCANACO_2011.pdf] (Fecha de consulta: 10/05/12). 

 

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 

 

Acerenza,  M.  (2006).  Conceptualización,  Origen  y  Evolución  del  Turismo  Sostenible,  Trillas, 

México. 

 

Aguiluz,  C.  G.  A.,  Vásquez,  S. M.  A., Molina,  R.  D.  O.,  Saldıvar, M.  A.,  Planeación  ambiental 

participativa: de  la  teoría a  la practica  en  San Cristóbal de  Las Casas Chiapas, Estudios 

demográficos urbanos 47[16] Numero 2, pp.321‐349. 

 

Arriaga, L, y A. Ortega. 1988. La Sierra de La Laguna Baja California Sur. CIB México. 

 

Ángeles    Villa, Manuel    e  Ivanova  Boncheva,  Antonina.  2003  Diagnóstico  estratégico  de  Baja 

California Sur. La Paz, BCS, México: Universidad Autónoma de Baja California Sur.  

Acosta  Resendi,  Karla.  2008.  Pruebas  en  Materia  Ambiental  en  México.  Instituto  de 

Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Pag.271‐272 

 

Blanco  Cordero,  Marta.  (2004).  Gestión  ambiental:  camino  al  desarrollo  sostenible.  Editorial 

EUNED, San José, Costa Rica. 215p. 

 

Barlow Maude.2006‐ El Agua Nuestro Bien Común.  Brañes, Raúl 1987. Derecho Ambiental. Segunda Edición. Editorial fundación Universo Veintiuno, 

México.   

Barnett  J.  1997.'Environmental  Security:  Now  What?.Seminar,  Department  of  International 

Relations, Keele University, December 4 1997. 

94  

 

Burgueño Susana.2005.Analisis de  la actividad  turística en Áreas Naturales Protegidas. México: 

CIIEMAD‐IPN. 

Bringas, N. y Ojeda L. (2000). El Ecoturismo: ¿una nueva modalidad del turismo de masas? Revista 

Economía, Sociedad y Territorio. Colegio Mexiquense. Toluca, México. pp. 373‐403. 

 

Bermúdez Almada, Benito. Material del Modulo 6: Arenas Naturales Protegidas. La Paz, México, 

Sin Publicar. 

 

Carl  Steinitz,  Robert  Faris, Michael  Flaxman,  Juan  Carlos  Vargas‐Moreno,    Tess  Canfield  (ed.) 

Universidad de Harvard. Oscar Arizpe, Manuel Ángeles, Micheline Cariño, Fausto Santiago. 

Universidad Autónoma de Baja California Sur. Tom Maddock  III, Carolyn Dragoo, Kathryn 

Baird  .Universidad  de  Arizona.  Lucio  Godínez.  Centro  Interdisciplinario  de  Ciencias 

Marinas,  Futuros  Alternativos  Para  La  Región  De  La  Paz  Baja  California  Sur,  México. 

(2006). 

 

Corporación Ambiental de México, 2008. Estudios Técnicos Justificativos. México, D.F; [Disponible 

en: http://www.cam‐mx.com/Estudio_tec_just.asp] (Fecha de consulta: 16/12/12). 

 

Carrasco  Ropero,  Julia.    2003. Medio  Ambiente  como  bien  jurídico,  susceptible  de  protección penal. 

 

Carmona Lara, María del Carmen. 2000. Derechos con Relación en el Medio Ambiente. México, Df. 

Universidad Autónoma de México. 

 

Carmona  Lara, María  del  Carmen.  Los  Derechos  Humanos  y  el  Ambiente  en  América  Latina, 

Guatemala, Centro América, Procuraduría de  los Derechos Humanos, 1993, Cuadernos de 

Derechos Humanos. 

 

CICEANA, 2006. Historia de los Tratados Internacionales del Medio Ambiente. [Disponible en:  

http://www.ciceana.org.mx/recursos/Tratados%20internacionales.pdf]  (Fecha  de  Consulta 

20/01/13) 

95  

Cruz  Mínguez,  Vicente,  Gallego  Martin,  Enrique,  Gonzales  de  Paula,  Luis.  2009.  Sistema  de 

Evaluación de Impacto Ambiental Universidad Complutense de Madrid. 

Centro Estatal de  Información.  (2003b). Compendio Estadístico 2001‐2002. Gobierno del Estado 

de Baja California Sur. México. 1084 p. 

Challenger, Antony. 2007. Servicios Ambientales, Sustento de la Vida. Seminario Agosto. 

 

CONANP.2002.  Programa  de  Manejo  Parque  Nacional  de  Bahía  de  Loreto.  Segunda  Edición. 

CONANP. México. 

CONANP‐UABCS 2003. Programa de Manejo del Parque Nacional de Cabo Pulmo. En Revisión. 

México.  

 

CONANP.  Términos  de  Referencia  para  la  Elaboración  de  Programas  de Manejo  de  Las  Áreas 

Naturales Protegidas Competencia de la Federación. 

 

CONANP. Lineamientos  Internos para  la Formulación, Revisión y Modificación de Programas de 

Manejo de las Áreas Naturales Protegidas Competencia de la Federación. 

 

CONANP, 2007. Lineamientos Internos para la Formulación, Revisión y Modificación de Programas 

de Manejo de las Aéreas Naturales protegidas Competencia de la Federación. SEMARNAT. 

 

CONANP (2011). Estrategia de Cambio Climático para Aéreas Protegidas. México, Distrito Federal. 

 

CONANP (2006 – 2012). Programa de Turismo en Áreas Protegidas. 

 

CONANP (2007 – 2012). Programa Nacional de Aéreas Naturales Protegidas. 

 

Clements,  Richard  B.  (1997). Guía  completa  de  las  normas  ISO  14000,  Editorial  gestión  2000, 

Barcelona España, 285p. 

 

Comisión  Europea.  2011.  El Agua  es  la Vida. Union  Europea. Más  información  sobre  la Unión 

Europea, en el servidor Europa de Internet (http://europa.eu). 

 Comunidad Europea, 2006. El Cambio Climático: ¿Qué es?. Luxemburgo. Pag.26 

96  

 

Corporación Ambiental Mexicana.2008. Estudios Técnicos Justificativos. Corporación Ambiental de 

México. S.A de C.V. [Disponible en: http://www.cam‐mx.com/Estudio_tec_just.asp]. (Fecha 

de Consulta 21/12/2012). 

 

CEMDA.2012.  Proyecto  de  Minería  Los  Cardones.  México  D.F.  [Disponible  en: 

http://www.cemda.org.mx/11/triunfo‐ciudadano‐que‐proyecto‐de‐mineria‐los‐cardones‐

se‐retire‐ong/] (Fecha de consulta: 17/02/2013.) 

 

Dabelko G D  (Ed).1999.Environmental Change and  Security Project  report  .Issue # 5, Woodrow 

Wilson Foundation.Washington.223 p. 

 

DOF. 2000. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en 

Aéreas Naturales Protegidas. México. 

 

DOF. 2008. Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 

 

DOF. 1986. Ley Federal del Mar. México. 

 

DOF. 1994. Ley General de Asentamientos Humanos. 

 

DOF. 2007. Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables. 

 

DOF. 2009. Ley General de Turismo. 

 

DOF. 2006. Ley Minera. 

 

DOF. 2002. Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales. 

 

97  

DOF. 2006. Reglamento  de la Ley General de Vida Silvestre. 

DOF. 2004. Reglamento de  la Ley General de Equilibrio Ecológico y  la Protección al Ambiente en 

Materia de Aéreas Naturales Protegidas. 

 

Elizabeth  Acosta  Mendía  y  Sofía  Araceli  López  Castro.  Paisaje  urbano  y  personajes  en  Baja 

California Sur. Gob. Del Estado BCS, 2005. 

 

Escuela  Superior  de  Turismo.  XXXX.  Análisis  de  la  Legislación  Vigente.  [Disponible  en: 

http://www.sectur.gob.mx/work/models/sectur/Resource/15944/SUSANA_PILAR.EST.pdf

] (Fecha De Consulta: 25/01:2013). 

 

Frers Cristian, 2007. La Influencia del Ambiente Sobre la Salud Humana.  Fernández Fuster, Luis.1991. Historia General del Turismo de Masas. Alianza Universidad, Madrid, 

España. Pag.26 

 

García,  Valerio.  2012.  Seguridad  Ambiental:  Un  Imperativo  del  Siglo  XXI.  Seguridad, 

Administración y Ambiente. 

 

Glenn J C y Gordon Th J. 2001 State of the Future. Millennium project. American Council for the 

United Nations University. Washington. 1500 p. 

 

Guajardo Bonavidez, Miguel.1991. “Relatos y Desarrollo del Turismo en México”. Editorial, Miguel 

Ángel Porrúa, México, D.F. Pag 5. 

 

Gobierno del Estado de Baja California Sur. (2009). Cuarto Informe de Gobierno 2008�2009. Ing. 

Narciso Agúndez Montaño. Documento Gráfico y Estadístico. 207 p. 

 Hopfenbeck (1993) Las dimensiones de la empresa. Citado por Chamorro (2002). 

 

98  

Homer‐Dixon  Th  F.  2001.  Environment  Scarcity  and Violence.  Princeton University  Press.  2001. 

Pag. 272  

Hernández  Vicent,  Miguel  Ángel.  1998.  Desarrollo,  Planificación  y  Medio  Ambiente  en  Baja 

California Sur., Gobierno del Estado de Baja California Sur y UABCS. México.  

 

Ibáñez e Ivanova, 2011. Medio Ambiente y Política turística en México, UABCS‐AMIT, México. 

 

Ibáñez  Reyna,  Ivanova  Antonina  .2012.  Turismo  y  Educación  Ambiental  en  Áreas  Naturales 

Protegidas de Baja California Sur.  UABCS‐AMIT‐ELALEPH.COM. Buenos Aires, Argentina. 

Ibáñez Pérez Reyna, Cabrera Villa Carmelina. 2011. Teoría general del turismo: un enfoque global 

y nacional. UABCS. Academia de Investigación Turística. 

 

Ivanova  Antonina,  Ibáñez  Pérez  Reyna.  2012. Medio  Ambiente  y  Política  Turística  en México. 

Tomo 1: Ecología, Biodiversidad y Desarrollo Turístico. UABCS. 

 

Ilustre  Colegio  de  Abogados  de  Madrid,  2005.  Programa  Iberoamericano  en  Derechos 

Ambientales. Madrid, España. Pág. 199‐ 200 

 

INE‐SEMARNAP, 2000a.Protegiendo  al  ambiente, Política  y  gestión  institucional.  Logros  y  retos 

para el desarrollo sustentable 1995 – 2000, INE, México. 

 

Jiménez Martínez Alfonso de Jesus.2007. La legislación Mexicana en torno a la actividad turística. 

Teoría y Praxis. 

Kelejyan, Zhenya (2011). La Sustentabilidad en el Ámbito del Turismo y una Correcta Planificación 

y Desarrollo Sostenible en los Destinos Turísticos. 

 López de Medina, Luis. 2002. Revista Galega de Economía, vol. 11, núm. 2 (2002), pp. 1‐5 

 

99  

LGEEPA. 1988.  Ley General de Equilibrio Ecológico y  la Protección al Ambiente. México: Diario 

Oficial de la Federación. 28 de enero de 1988. Con modificaciones publicadas en el D.O.F.: 

13‐12‐96; 07‐01‐00; 31‐12‐01; 25‐02‐03. México. 

 

Ledesma,  Alicia.  Turismo  y Medio  Ambiente,  una  Aproximación  desde  la  Ética  y  la  Economía. 

Universidad Nacional del Rosario. 

 

Leal Hernández, María del Pilar. 2002.  Inspección, Vigilacion y Delitos Ambientales.  [Disponible 

en:  

http://www1.inecol.edu.mx/costasustentable/esp/pdfs/VOLII/SECCIONV/InspeccionVigilanciaYD

elitosAmbientales.pdf]  (Fecha de Consulta: 20/01/13) 

 

Lima  Cervantes,  Cesar.  2009.  Medios  en  Defensa  de  Materia  Ambiental.  [Disponible  en:  

http://www.ceja.org.mx/IMG/pdf/Articulo_Cesar_Lima.pdf]  (Fecha  de  Consulta: 

20/01/13) 

 

Micheli,  Jordy,  2002.  Política  ambiental  en México  y  su  dimensión  regional  /  global  Región  y 

Sociedad/ Vol.XIV /No.23/ Pag.129‐170. 

 

Maeda Martínez, Manuel Alejandro. 2010. “Planeación Ambiental y Conservación”. Investigación. 

CIBNOR.  Baja  California  Sur.  [Disponible  en: 

http://www.cibnor.mx/es/investigacion/planeacion‐ambiental‐y‐conservacion]  (Fecha  de 

consulta 03/02013) 

 

Matus, C. (1992) ’El líder sin estado mayor’, Revista Planeación Estratégica Situacional (PES), 1, 9‐

60.9. 

 

Musalem, López Francisco. 1988. Principales sistemas de manejo forestal en México. Secretaria de 

Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Dirección General Forestal, México D.F. 

100  

Mateo, Martín Ramón 1977. Derecho ambiental.  Instituto de Estudios de Administración  Local, 

Madrid, España. 

 

Martínez, Julia & Fernández Bremauntz. Cambio Climático: Una Visión desde México. SEMARNAT‐ 

INE. Pag 23‐24. 

 

Morin,  Edgar.  2000.  “Los  siete  saberes  necesarios  para  la  educación  del  futuro”,  conferencia, 

Madrid. Septiembre. 

 

Monroy Ceseña, Marco Antonio. Material del Modulo 7: Empresa y Medio Ambiente. La Paz, 

México, Sin Publicar. 

 

Montes,  Fredy  Vicente.  2006.  Acto  Administrativo  y  Acto  de  Administración.  Administración 

Pública. México. D.F 

 

OXFAM  International,  2009.  Informe  Sobre  Cambio  Climático. Diciembre. Más  Información  en 

www.oxfam.org 

 

Organización Mundial de Turismo. (1991) “Conferencia Internacional de Estadísticas de Turismo y 

Viajes”, Ottawa, Canadá. 

OMT, 2012. El  turismo  internacional mantendrá un crecimiento  fuerte en 2013. Programa de 

Comunicación  de  la  OMT.  Barómetro  de  la  OMT  Mundial.  [Disponible  en: 

http://media.unwto.org/es/press‐release/2013‐01‐29/el‐turismo‐internacional‐

mantendra‐un‐crecimiento‐fuerte‐en‐2013] (Fecha de consulta: 25/01/2013).  

 

ONU   y CEPAL.2004. Comercio de Servicios Ambientales Vinculados al Turismo y Revisión de  la 

Sostenibilidad del Turismo en tres casos de Estudio. 11 Agosto. Pag.8. 

 

101  

Programa Nacional del Medio Ambiente  y Recursos Naturales 2001‐2006.  SEMARNAT. Primera 

edición. México. D. F. P. 171. 

 

PROFEPA.  2012.  Áreas  Naturales  Protegidas.  México  D.F.  [Disponible  en: 

http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/v/1660/1/mx/areas_naturales_protegidas.html

] (Fecha de Consulta: 04/01/13) 

 

Paterson, Matthew. The Global Warning and Global Politics. Londres. Routledge. Pag1.  

Rosete Verges, Fernando. 2006. Semblanza Histórica Del Ordenamiento Ecológico  territorial en 

México. SEMARNAT. INE. México D.F. 

 

Randolph, J., Environmental Land Use Planning and Management. Island Press, Washington, D.C., 

2004, pp.16‐35. 

 

Rodríguez Gonzales, José de Jesús. 2011. Minería México, Referencias Generales, Régimen Fiscal, 

Concesiones y Propuestas Legislativas. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. 

 

Rojas Orozco Cornelio.2003. El desarrollo  sustentable, nuevo paradigma para  la administración 

pública. Primera edición. México D.F. 

Ramírez Blanco, Manuel. Teoría General de Turismo. 3ª edición, Diana, 1984. Pag.14 

 

Sancho Amparo. 2008. Introducción al Turismo. Organización Mundial de Turismo.Pag.247‐250. 

SECTUR,  2010. Marco  jurídico: Normas Oficiales Mexicanas  turísticas. México, D.F.  [Disponible 

en:http://www.SECTUR.gob.mx/wb/SECTUR/sect_237_normas_oficiales_mex]  (Fecha  de 

consulta: 19/06/10). 

SECTUR.  2011.  Política  Pública  en  un  Turismo  para  Todos.  Secretaria  de  Turismo.  Ultima 

Modificación jueves 3 de noviembre de 2011. 

102  

SECTUR. 2007. Programa Sectorial de Turismo 2007‐2012. Secretaria de Turismo. 

Sectur‐Cámara de Senadores y Diputados de  los Estados Unidos Mexicanos  (2004). Proyecto de 

decreto por el que  se  reforman  y adicionan diversas disposiciones de  la  Ley  federal de 

turismo. México. 

 

SEMARNAT,  2011.  Sistemas de Unidades de Manejo para  la Conservación de  la Vida  Silvestre. 

México, D.F.  

[Disponible  en: 

http://www.semarnat.gob.mx/temas/gestionambiental/vidasilvestre/Paginas/umas.aspx](

Fecha de consulta: 28/12/12). 

 

SEMARNAT,  2006.  Política  Ambiental  para  el  Desarrollo  Sustentable  de  Océanos  y  Costas  de 

México. México, D.F. 2008 

 Selman, P., Environmental Planning: the conservation and development of Biophysical Resources. 

Paul Chapman Publishing, London, 1992, pp.1‐15 

 

Secretaria de Economía. 2012. México: Inversión Extranjera Directa por Entidad Federativa. 1994‐

2012.Elaborado  por  el  Centro  de  Estudios  de  las  Finanzas  Públicas  con  datos  de  la 

Secretaría de Economía. Dirección General de Inversión Extranjera. 

SEMARNAT.2000.La Gestión Ambiental en México. Capítulo II La Dimensión Global Ambiental.pag 

27. 

SEMARNAT (2005 – 2012).Política Ambiental de México. 

SEMARNAT (2001‐ 2006). Programa Nacional del Medio Ambiente y Recursos Naturales. 

 

SEMARNAT (2010). NOM‐059. Protección Ambiental en Especies Nativas de México. 

 

SEMARNAT (2009). Política Ambiental de México. 

SEMARNAT. 2009‐ 2012. Programa Especial de Cambio Climático. Publicado en DOF 28/08/2009 

103  

SEMARNAT,  2010.  Política  Nacional  sobre  Cambio  Climático.  [Disponible  en: 

http://www.cambioclimatico.gob.mx/index.php/politica‐nacional‐sobre‐cambio‐

climatico.html#hacia_una_estrategia] (Fecha de Consulta: 20/01/13) 

 

SECTUR (2002‐ 2011). Programa de Turismo Sustentable en México. 

 

SEMARNAT.2012. Impacto Ambiental y Tipos. Modificado 22/10/12. Dirección General de Impacto 

y Riesgo Ambiental. 

 

Serrano Rivas, Rodrigo. Material del Modulo 5: Instrumentos Legales. La Paz, México, Sin Publicar. 

 

SEMARNAT.2003.Introduccion  al  Ecoturismo  Comunitario.  Primera  Edición.  Los 

Cardones.2013.Proyecto  Minero.  Baja  California  Sur.  México.  [Disponible  en: 

http://loscardones.com.mx/el‐proyecto/](Fecha de Consulta: 17/02/2013) 

Secretaria  de  Economía.  2012.  Normas  Oficiales  Mexicanas.  Sistema  Integral  de  Comercio 

Exterior.    [Disponible  en: 

http://www.siicex.gob.mx/portalSiicex/SICETECA/Acuerdos/NOMS/nomsx.htm].  (Fecha 

de Consulta 15/02/13). 

Urquidi, Mabilia  y  Vargas,  Carolina,  (2012). Observaciones  sobre  la Manifestación  de  Impacto 

Ambiental  del  Proyecto Minero  los  Cardones  en  la  Reserva  de  la  Biósfera  Sierra  de  La 

Laguna.  Niparaja.  Disponible 

en: http://www.defiendelasierra.org/index.php?option=com_content&view=article&id=4

57&Itemid=64 (fecha de consulta: 16/01/12) 

 

UNAM.2009.  Normas  Sobre  Seguridad  Industrial  y  Ambiental.  Guía  del  Ingeniero  y  el 

Emprendedor. Universidad Autónoma de México. 

 

Westman, W. A.,  Ecology,  impact assessment and  environmental planning, EUA,  John Wiley & 

Sons, Inc, 1985.