tesis - universidad autónoma de baja california sur

62
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MAR Y DE LA TIERRA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS MARINAS Y COSTERAS POSGRADO EN CIENCIAS MARINAS Y COSTERAS TESIS HERBIVORÍA DEL CANGREJO ARBORÍCOLA Aratus sp. EN EL MANGLE ROJO (Rhizophora mangle L.), EN BAHÍA MAGDALENA Y ZONA NÚCLEO BALANDRA, B.C.S., MÉXICO QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN CIENCIAS MARINAS Y COSTERAS CON ORIENTACIÓN EN ECOLOGÍA MARINA PRESENTA: ALEJANDRO ERNESTO PLEITÉS NIETO DIRECTOR INTERNO: DR. JUAN MANUEL LÓPEZ VIVAS DIRECTOR EXTERNO: DR. JORGE MANUEL LÓPEZ CALDERÓN LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, DICIEMBRE DE 2017

Upload: others

Post on 12-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MAR Y DE LA TIERRA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS MARINAS Y COSTERAS

POSGRADO EN CIENCIAS MARINAS Y COSTERAS

TESIS

HERBIVORÍA DEL CANGREJO ARBORÍCOLA Aratus sp. EN EL

MANGLE ROJO (Rhizophora mangle L.), EN BAHÍA MAGDALENA Y

ZONA NÚCLEO BALANDRA, B.C.S., MÉXICO

QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRO EN CIENCIAS MARINAS Y COSTERAS

CON ORIENTACIÓN EN ECOLOGÍA MARINA

PRESENTA:

ALEJANDRO ERNESTO PLEITÉS NIETO

DIRECTOR INTERNO:

DR. JUAN MANUEL LÓPEZ VIVAS

DIRECTOR EXTERNO:

DR. JORGE MANUEL LÓPEZ CALDERÓN

LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, DICIEMBRE DE 2017

Page 2: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur
Page 3: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MAR Y DE LA TIERRA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS MARINAS Y COSTERAS

POSGRADO EN CIENCIAS MARINAS Y COSTERAS

TESIS

HERBIVORÍA DEL CANGREJO ARBORÍCOLA Aratus sp. EN EL

MANGLE ROJO (Rhizophora mangle L.), EN BAHÍA MAGDALENA Y

ZONA NÚCLEO BALANDRA, B.C.S., MÉXICO

QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRO EN CIENCIAS MARINAS Y COSTERAS

CON ORIENTACIÓN EN ECOLOGÍA MARINA

PRESENTA:

ALEJANDRO ERNESTO PLEITÉS NIETO

DIRECTOR INTERNO:

DR. JUAN MANUEL LÓPEZ VIVAS

DIRECTOR EXTERNO:

DR. JORGE MANUEL LÓPEZ CALDERÓN

LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, DICIEMBRE DE 2017

Page 4: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur
Page 5: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

DICTAMEN

Page 6: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

AGRADECIMIENTOS

Las primeras personas a las que quiero agradecer son mis padres. Mi padre por

ayudarme desde la distancia con todo el papeleo migratorio. Si no fuera por ese apoyo,

no estaría contando esta historia. Aún en sus nervios, mantenía una voz serena y

reconfortante. Mi madre, que siempre se ha mantenido motivándome a seguir mis

sueños contra todo pronóstico y hacerme ver que realmente me entrego a los

compromisos cuando yo pienso lo contrario. Gracias.

El siguiente, quien también fue como una figura paterna para mí, mi primer director de

tesis, Rafael Riosmena Rodríguez, uno de los protagonistas más importantes de este

trabajo. Él me hizo confiar en mis habilidades y conocimientos, me ayudó a creer que

podemos hacer lo que queramos con nuestra vida, siempre y cuando se trabaje con

pasión, alegría y decidamos arriesgarnos. Que en paz descanse. Gracias, Profe, por

enseñarme a entrenar sin entrenador.

Agradezco a Jorge Manuel López Calderón, quien mostró el heroico gesto de hacerse

cargo de mi tesis en la situación menos favorable de mi maestría; Carlos Armando

Sánchez Ortíz, por compartir sus conocimiento y pasión por los crustáceos; y

Reymundo Domínguez Cadena, por mantener siempre la opinión objetiva y encargarse

de hacerme aterrizar a la realidad en cada una de sus revisiones de este documento.

Gracias.

Por si algún día leen esto, quiero que mis compañeros y amigos del laboratorio de

Botánica Marina sepan que han sido un apoyo intelectual y emocional invaluable en

esta travesía. Karla, Laura, Chema, Luis, Fabio, Carmen, Neysi, Betza, Laurie y otros

más que están en otros lados dispersando las enseñanzas del Profe.

Asimismo, otros personajes que sin su ayuda, hubiese sido imposible terminar el

trabajo: Giovanni, quien me brindó un apoyo invaluable para finalizar mi tesis, tus

consejos me servirán de por vida, gracias. Los amigos pescadores de Bahía

Magdalena: Juanito y Chejo. Gracias por su conocimiento y ayuda. También estoy muy

agradecido con Alberto Sánchez, del Centro Interdisciplinario de Ciencias del Mar

Page 7: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

(CICIMAR), por su tan importante y reveladora asesoría. Gracias por ayudar a darle

sentido a los resultados de esta tesis.

Finalmente, gracias a las instituciones que me apoyaron para finalizar este posgrado:

la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), el Consejo Nacional de

Ciencia y Tecnología (CONACYT) y el Centro de Investigaciones Biológicas del

Noroeste (CIBNOR).

Page 8: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

1.1. Generalidades de los manglares ............................................................ 1

1.2. Herbivoría en los manglares ................................................................... 2

1.3. Mecanismos de defensa contra herbivoría ............................................ 5

1.4. Aratus pisonii ........................................................................................... 6

1.4.1. Descripción de especie ..................................................................... 6

1.4.2. Distribución y hábitat ........................................................................ 6

1.5. Comportamiento de Aratus pisonii ......................................................... 7

1.5.1. Uso de microhábitat .......................................................................... 7

1.5.2. Hábitos alimenticios .......................................................................... 7

1.6. Isótopos estables en la ecología ............................................................ 8

1.6.1. Isótopos estables en estudios de herbivoría de especies marinas

………………………………………………………………………………8

II. ANTECEDENTES ............................................................................................... 11

2.1. Herbivoría y comportamiento del género Aratus pisonii .................... 11

2.1. Isótopos estables en estudios de herbivoría de Aratus pisonii ......... 13

2.2. Determinación taxonómica de Aratus pisonii ..................................... 14

IV. HIPÓTESIS ...................................................................................................... 17

V. OBJETIVOS ..................................................................................................... 18

5.1. Objetivo general: .................................................................................... 18

5.2. Objetivos específicos: ........................................................................... 18

VI. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................ 19

6.1. Áreas de estudio .................................................................................... 19

Page 9: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

6.1.1. Ubicación de sitios de muestreo .................................................... 19

6.1.2. Bahía Magdalena ............................................................................. 20

6.1.3. Características de Bahía Magdalena .............................................. 20

6.1.4. Zona Núcleo Balandra ..................................................................... 22

6.2. Estimación de densidad de cangrejos ................................................. 22

6.3. Isótopos estables ................................................................................... 24

6.3.1. Preparación de muestras ................................................................ 24

6.3.2. Análisis de isótopos estables ......................................................... 24

6.4. Análisis de datos .................................................................................... 25

6.4.1. Variaciones entre sitios e isótopos estables ................................ 25

6.4.2. Análisis de modelo de mezcla bayesiano ..................................... 25

VII. RESULTADOS ................................................................................................. 26

7.1. Densidad de herbívoros y condiciones locales .................................. 26

7.2. Comportamiento de Aratus sp. ............................................................. 30

7.3. Análisis de isótopos estables ............................................................... 31

7.3.1. Diferencias entre δ15N y δ13C de tejidos, hojas y epibiontes ....... 31

7.3.2. Comparación de niveles isotópicos entre localidades ................ 31

7.3.3. Contribución de las fuentes de alimento a la dieta de Aratus sp.33

VIII. DISCUSIÓN...................................................................................................... 34

8.1. Uso de hábitat ........................................................................................ 34

8.2. Densidad de cangrejos .......................................................................... 35

8.3. Respuesta a condiciones locales ......................................................... 35

8.4. Hábitos alimenticios y fuentes de alimento ......................................... 36

8.5. Isótopos estables ................................................................................... 37

8.6. Determinación de especie Aratus sp. ................................................... 38

Page 10: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

IX. CONCLUSIONES ............................................................................................. 39

X. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 40

XI. ANEXOS .......................................................................................................... 47

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de distribución mundial de manglares, según Spalding et al.

(2010); modificado por CONABIO (2013). ................................................................ 1

Figura 2. Ejemplo de efectos de la herbivoría en el funcionamiento del manglar

(Kathiresan y Bingham, 2001). ................................................................................. 2

Figura 3. Tipos de herbivoría: A) Consumo de hojarasca; B) consumo de

propágulos; C) Herbivoría y D) Xiolovoría. Fotografías: Tri Susanti 2011;

Smithsonian Institution 2004; Wild shores of Singapore 2001; Ianaré Sévi s.f. . 3

Figura 4. Aratus pisonii en el tronco de un árbol de mangle. Fotografía: Candy

Feller (Smithsonian Instiution, 2009) ....................................................................... 6

Figura 5. Ejemplo de una red trófica de un sistema estuarino. Las fuentes

principales de energía son el fitopláncton y plantas epibiontes. A medida los

componentes nutricionales se van traspasando de consumidor a consumidor y

no se sabe cuál asimila qué elemento (Fry, 2006). ................................................. 9

Figura 6. Representación gráfica de cómo los isótopos estables permiten

rastrear el punto final de las fuentes primarias de alimento. .............................. 10

Figura 7. Ubicación de manglares El Pedregoso y Zona Núcleo Balandra, B.C.S,

México (Cota-Lucero, 2014). ................................................................................... 19

Figura 8. Distribución de la vegetación del manglar en el complejo lagunar Bahía

Magdalena-Almejas (Acosta-Velázquez y Ruíz-Luna, 2007). ............................... 21

Figura 9. Cubo de muestreo de 1m3 sobre árbol de R. mangle (Botánica Marina

(BOTMAR), 2015). .................................................................................................... 23

Figura 10. Observador realizando conteos de abundancia de herbívoros dentro

del cubo de muestreo (BOTMAR, 2015). ............................................................... 23

Page 11: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

Figura 11. Temperatura mensual promedio y humedad relativa mensual

promedio en Balandra, 2015. .................................................................................. 27

Figura 12. Temperatura mensual promedio y humedad relativa mensual

promedio en Bahía Magdalena, 2015. .................................................................... 27

Figura 13. Variación de densidad de cangrejos en relación a los cambios de

temperatura mensual promedio en Balandra y Bahía Magdalena, 2015. ........... 28

Figura 14. Variación de densidad de cangrejos en relación a los cambios de

temperatura mensual promedio en Balandra y Bahía Magdalena, 2015. ........... 29

Figura 15. Aratus sp. alimentándose sobre raíz adventicia de R. mangle

(BOTMAR, 2015). ..................................................................................................... 30

Figura 16. Niveles de δ13C y δ15N en Bahía Magdalena, diciembre 2016 ............ 32

Figura 17. Niveles de δ13C y δ15N en Balandra, febrero 2016 .............................. 32

Figura 18. Contribución de las fuentes de alimento a la dieta de Aratus sp. en

Bahía Magdalena y Balandra .................................................................................. 33

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Consumo de hojarasca por cangrejos de manglar en la región

Indopacífico (Recopilado por Cannicci et al., 2008) ......................................... 11

Tabla 2. Densidades promedio de cangrejos en los manglares visitados desde

febrero hasta noviembre 2015. ........................................................................... 26

Page 12: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

RESUMEN

La herbivoría de cangrejos asociada a los árboles de mangle tiene una importante

influencia en las interacciones ecológicas. El género Aratus sp., ha sido ampliamente

estudiado en el Atlántico Occidental. Su alimentación está basada principalmente en

hojas del dosel de Rhizophora mangle, las cuales pueden constituir hasta el 84% de

su dieta. Estos organismos pueden ser responsables de aproximadamente 40% del

daño foliar total en un asentamiento monoespecífico de R. mangle. Se ha observado

que estos hábitos alimenticios son distintos en el Pacífico. El objetivo de esta

investigación fue evaluar la herbivoría de Aratus sp. en Bahía Magdalena y Zona

Núcleo Balandra. Desde febrero a diciembre de 2015, se estimó el cambio de densidad

de cangrejos en los doseles durante la marea alta, se midió temperatura ambiental,

humedad relativa y se observó su comportamiento. Las fuentes de alimento se

determinaron con un análisis de isótopos estables de muestras de tejido de Aratus sp.,

hojas de dosel y epibiontes de raíces adventicias. Las densidades más altas (17.1 ±

7.13 cangrejos m-3) fueron en julio, el segundo mes más cálido (32.26 ± 1.95 °C) y las

más bajas en diciembre (1.83 ± 2.39 cangrejos m-3; 21.63 ± 1.34 °C). Durante todos

los muestreos los organismos se mantuvieron en la parte más baja del dosel. Los

cangrejos se desplazaban por el tronco y las raíces, hasta llegar a las epífitas para

alimentarse de ellas. Los niveles de δ15N de los epibiontes de Magdalena y Balandra

fueron distintos (W= 55; p=0.0009). Con respecto a los valores de δ13C, solo hubo

diferencias significativas entre las hojas (W=135; p=0.0004) de cada localidad. En

Bahía Magdalena, los epibiontes contribuyen hasta un 90% de la alimentación de los

cangrejos y las hojas un 10%. Por otro lado, en Balandra, la contribución de epibiontes

es de 60% y el material foliar 40%. Aratus sp. modifica sus hábitos alimenticios con el

cambio de mareas, ya que depende de que las raíces no estén sumergidas para tener

acceso a las epífitas. El porcentaje de contribución de las fuentes de alimento se

mantuvo similar en localidades ambientalmente diferentes. Esto sugiere que la

temperatura y humedad relativa no afectan las preferencias alimenticias de esta

especie de cangrejo en esta región del Pacífico Oriental.

Palabras clave: Isótopos estables, alimentación, comportamiento, interacciones

Page 13: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

1

I. INTRODUCCIÓN

1.1. Generalidades de los manglares

Los manglares son ecosistemas formados en los límites del continente y la zona

costera en latitudes tropicales y subtropicales del mundo (MacNae, 1968). Su

distribución es limitada entre los 30° N y 30°S a causa de su poca tolerancia a las bajas

temperaturas, siendo las menores de 16°C (Duke et al., 1998); aunque hay reportes

de que estos umbrales pueden ser mayores (Cavanaugh et al., 2014).

Debido a la diversidad de hábitats y a sus cualidades adaptativas, las especies de

mangle también pueden extender su distribución a latitudes mayores. Algunos

registros confirman que, en el hemisferio norte, en Japón, pueden encontrarse en los

31°22’ N y en Bermuda a los 32°20’ N. En el hemisferio sur, el límite se ha observado

en Nueva Zelanda a los 38°03’ S, en Australia a los 38°45’ S y en la costa oeste del

sur de África, 32°59’ S (Tomlinson 1986; Kathiresan y Bingham 2001; Ellison 2002)

(Figura 1)

Figura 1. Mapa de distribución mundial de manglares, según Spalding et al. (2010); modificado por CONABIO (2013).

Estos ecosistemas son los más importantes del mundo desde la perspectiva ecológica

y económica (Hogarth, 2007). Provee diversos servicios ecosistémicos tales como:

Page 14: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

2

sitios ideales para apareamiento, desove, crecimiento y protección de numerosas

especies de fauna marina y terrestre (Nagelkerken et al., 2008), que aparte del valor

biológico, la mayoría de estas especies son de importancia económica (Yáñez-

Arancibia et al. 1998; Bingham y Kathiresan 2001). Además, los manglares, protegen

la zona costera de la erosión marina, por lo que las decisiones de deforestar estos

bosques podrían tener consecuencias climáticas graves (Granerk y Ruttenberg, 2007;

Salmo et al., 2014).

1.2. Herbivoría en los manglares

Los servicios ecosistémicos de los manglares son posibles gracias a interrelaciones

ecológicas como la herbivoría (Canicci et al. 2008). Este tipo de interacción influye en

procesos claves de esto ecosistemas, por ejemplo, el reciclaje de nutrientes,

oxigenación del sustrato, consumo de materia orgánica, mantener el flujo energético

en la cadena trófica, etc (Kristensen, 2008) (Figura 2) .

Figura 2. Ejemplo de efectos de la herbivoría en el funcionamiento del manglar (Kathiresan y Bingham, 2001).

Page 15: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

3

La herbivoría relacionada al mangle puede presentarse en cuatro formas: 1) consumo

de hojarasca; 2) de propágulos; 3) hojas del dosel o folivoría y 4) perforación de tallo

y raíces o xilovoría (Figura 3). La primeras tres pueden ser causadas por cangrejos y

la última por insectos (Cannicci et al., 2008).

Figura 3. Tipos de herbivoría: A) Consumo de hojarasca; B) consumo de propágulos; C) Herbivoría y D) Xiolovoría. Fotografías: Tri Susanti 2011; Smithsonian Institution 2004; Wild shores of Singapore 2001; Ianaré Sévi s.f.

Los cangrejos son un diverso grupo que permite explicar los efectos de la herbivoría

en el manglar, ya que la variedad de comportamientos alimenticios que presentan

A B

C D

Page 16: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

4

pueden modificar el funcionamiento y forma física de estos ecosistemas, a tal punto

de ser llamados ingenieros ecosistémicos (Cannicci et al., 2008).

Se ha demostrado que estos crustáceos influyen en el flujo energético y exportación

de materia orgánica de los manglares (Nordhaus et al., 2006; Robertson 1986). Por

ejemplo, los cangrejos excavadores presentan como hábito alimenticio el consumir la

hojarasca expuesta sobre el sustrato o llevarla dentro de los agujeros que perforan en

el suelo para que esta se descomponga (Micheli 1993; Robertson 1986). También,

Smith et al. (1991), demostraron que los cangrejos sesármidos que habitan el sustrato

lodoso pueden reducir significativamente las concentraciones de amonio y azufre en

el suelo, lo cual beneficia la productividad del ecosistema.

El consumo de propágulos es otro tipo de herbivoría que afecta particularmente la

estructura del bosque de mangle (Smith, 1987). Bosire et al. (2005), observaron por

medio de experimentos, que la depredación de propágulos por parte de cangrejos

compromete significativamente el establecimiento y reclutamiento de nuevos mangles.

Dabouh-Guebas et al. (1998), demostraron que especies de sesármidos eran un factor

limitante en la regeneración del manglar, ya que son capaces de eliminar casi el 100%

de una plantación de propágulos del género Rhizophora.

Otra clase de herbivoría, la folivoría, puede ser causada por un grupo de cangrejos

que se ha especializado para habitar los troncos y doseles de los árboles de mangle

(Fratini et al., 2005). Una de las especies más estudiadas es Aratus pisonii H. Milne

Edwards, 1837 (Cannicci et al., 2008).Los cangrejos arborícolas, como Episesarma

versicolor (Offenberg et al., 2006) y Aratus pisonii. H. Milne Edwards, 1837 pueden

dañar de un 30-40% de las hojas en los árboles de Rhizophora mangle L. (Beever et

al. 1979; Feller y Chamberlain 2007). Para el último mencionado, las hojas del mangle

rojo pueden constituir aproximadamente el 80% de su dieta (Erickson et al., 2003).

Page 17: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

5

1.3. Mecanismos de defensa contra herbivoría

Las plantas tienen mecanismos de compensación para lidiar con la folivoría, por

ejemplo, bajo valor nutricional (ej. R. mangle, Erickson et al., 2003), lámina más

resistente o la producción de metabolitos secundarios como taninos, los cuales alargan

el tiempo de desarrollo de los insectos y los hace más vulnerables a depredadores y

parasitoides (Coley y Barone, 1996). Asimismo, tiene un crecimiento más rápido de

hojas jóvenes, como sucede en bosques tropicales, donde el mayor daño foliar ocurre

cuando las hojas aún están extendiéndose (Rehr 1973; Orians 1974; Coley y Kursar

1996). O bien, tiene la capacidad de producir material foliar en asincronía con la

aparición de herbívoros (Coley y Barone, 1996).

También existen asociaciones con las hormigas de la especie Oecophylla smaragdina

a los árboles mangles; estas los protegen de los herbívoros (Ozaki et al. 2000;

Offenberg et al., 2006). Normalmente, la defensa ocurre contra el ataque de otros

insectos depredadores (Ozaki et al., 2000); sin embargo, puede ocurrir una protección

indirecta ante otros herbívoros como cangrejos sesármidos (Offenberg et al., 2006).

De acuerdo con Offenberg et al. (2006), algunos cangrejos arborícolas tienen

dificultades morfológicas para consumir las hojas; las quelas de los machos son muy

voluminosas para raspar las láminas cuando están completas, por lo que dependen

del daño foliar que previamente hayan causado los insectos folívoros. Así, las

hormigas protegen el dosel de los herbívoros e indirectamente obstaculizan los hábitos

alimenticios de los cangrejos, lo que eventualmente resultará en una reducción de la

herbivoría y el desarrollo del bosque no se verá comprometido.

Page 18: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

6

1.4. Aratus pisonii

1.4.1. Descripción de especie

Poseen un caparazón trapezoide con la parte más ancha al frente, el cefalotórax y

pleiópodos son moteados de color café a verde olivo, el abdomen de tonalidad

blanquecina, los quelípedos naranja-rojizos con vellosidades negras (Kaplan, 1988)

(Figura 4).

Figura 4. Aratus pisonii en el tronco de un árbol de mangle. Fotografía: Candy Feller (Smithsonian

Instiution, 2009)

1.4.2. Distribución y hábitat

Aratus pisonii es género monotípico de la familia Sesarmidae. Se distribuye desde el

Este de Florida al Norte de Brasil en el Atlántico y desde Nicaragua hasta Perú en la

costa del Pacífico (Diaz y Conde, 1989). Estos organismos tienen un desplazamiento

Page 19: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

7

vertical en el árbol, habitan los doseles durante las mareas altas y las raíces y

sedimento durante mareas bajas (Beever et al., 1979).

A pesar de que A. pisonii es comúnmente asociado a árboles de R. mangle, existen

reportes de estos cangrejos habitando Avicennia germinans L. (mangle negro) y

Laguncularia racemosa (L.) C.F. Gaertn (mangle blanco) (Conde et al., 2000).

1.5. Comportamiento de Aratus pisonii

1.5.1. Uso de microhábitat

Como su nombre de pila lo sugiere, los cangrejos arborícolas habitan los árboles de

mangle; sin embargo, no todas las especies los frecuentan como Aratus pisonii

(Hagen, 1977). La larvas tienen una vida plantónica en el mar, luego en etapas jóvenes

A. pisonii se mantiene en las partes bajas de los árboles o se esconde entre la

hojarasca del sustrato del manglar (Conde et al., 2000; Diaz y Bevilacqua 1986). Los

individuos más adultos normalmente se encuentran en las secciones altas del árbol

alejadas del agua, aunque en situaciones de peligro saltan y se sumergen como un

mecanismo de defensa, solo para verse nuevamente amenazados por peces

depredadores (Beever et al., 1979).

1.5.2. Hábitos alimenticios

Aratus pisonii es un cangrejo arborícola clasificado como omnívoro oportunista, pero

como hábitos predominantemente herbívoros (Erickson et al., 2008) . Su dieta

comprende desde larvas de insectos y adultos hasta hojas de dosel y hojarasca

(Beever et al., 1979).

Page 20: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

8

1.6. Isótopos estables en la ecología

Un isótopo es una variación de un elemento que comparten el mismo número de

protones, pero diferente de neutrones en su núcleo. Es estudios ecológicos, se toma

especial interés al fraccionamiento isotópico, es decir una variación en la reacción

entre isótopos del mismo elemento que tienen diferente número de neutrones (Fry,

2006).

El fraccionamiento isotópico no ocurre de manera uniforme, por el contrario, al

momento de reaccionar, la proporción de isótopos que se obtienen como producto

depende del peso isotópico. Esta variación se conoce por medio del factor de

fraccionamiento (Fry, 2006):

Donde:

α= Factor de fraccionamiento

Lk= velocidad de reacción de la molécula isotópica liviana

Hk= velocidad de reacción de la molécula isotópica pesada

Los isótopos estables permiten mediciones químicas que proveen una visión detallada

de ciclado de elementos de interés ecológico y categorizar a los seres vivos de acuerdo

a sus niveles de 13C y 15N (Fry, 2006).

1.6.1. Isótopos estables en estudios de herbivoría de especies marinas

Procesos ecológicos complejos con interés biológico como las redes tróficas, son

difíciles de desglosar de manera contundente por medio de técnicas básicas, que

Page 21: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

9

muchas veces se restringen a datos cualitativos o cuantitativos discretos (Peterson y

Fry, 1987). Por ejemplo: una red alimenticia de un sistema estuarino tiene como

principales fuentes primarias el fitoplancton y plantas epibiontes, y es sencillo

determinar sus depredadores inmediatos y hacia dónde van los elementos de cada

una (Fry, 2006). Sin embargo, a medida los consumidores secundarios se adicionan a

la cadena, el punto final de los componentes químicos de los alimentos es más

complicado de ubicar (Figura 5).

Figura 5. Ejemplo de una red trófica de un sistema estuarino. Las fuentes principales de energía son el

fitopláncton y plantas epibiontes. A medida los componentes nutricionales se van traspasando de

consumidor a consumidor y no se sabe cuál asimila qué elemento (Fry, 2006).

Ante esta incertidumbre de información, surge la necesidad de realizar un análisis de

isótopos estables. Este proceso perite determinar qué organismos están asimilando

cada una de las fuentes de alimento y cuáles pasan al siguiente punto de la red trófica

(Middelburg 2014; Post 2002). Así, estos isótopos actúan como una clase de “tinte”

que permite rastrear el destino final de los componentes en una red alimenticia (Fry,

2006) (Figura 6).

Page 22: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

10

Figura 6. Representación gráfica de cómo los isótopos estables permiten rastrear el punto final de las

fuentes primarias de alimento.

Page 23: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

11

II. ANTECEDENTES

Aratus pisonii. ha sido un organismo ampliamente estudiado (Cannicci et al., 2008), en

diversos aspectos de su biología y ecología: historia de vida (Warner, 1967), dinámica

poblacional (Díaz y Conde, 1989), uso de hábitat (Conde et al., 2000; Nicolau y Oshiro,

2007), comportamiento y alimentación (Beever et al., 1979; Erickson et al., 2008) e

interacciones con el bosque de manglar (Cannicci et al., 2008; Feller y Chamberlain

2007).

2.1. Herbivoría y comportamiento del género Aratus pisonii

Los datos de herbivoría causada por cangrejos en manglares del Pacífico Oriental

tropical son inexistentes. La información disponible para el Océano Pacífico proviene

de estudios realizados en la región Indo-Pacífico, y son relacionados únicamente a

consumo de hojarasca (Cannicci et al., 2008) (Tabla 1).

Tabla 1. Consumo de hojarasca por cangrejos de manglar en la región Indopacífico (Recopilado por

Cannicci et al., 2008)

Especie de

mangle

Proporción de

consumo (%)

Especie de

cangrejo

Familia de

cangrejo

Rhizophora sp. 9 Perisesarma

onychophorum, P.

eumolpe

Sesarmidae

>100 Neoepisesarma

spp, Perisesarma

spp

Sesarmidae

28 Perisesarma

messa

Sesarmidae

Page 24: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

12

Ceriops sp. 71 Perisesarma

messa,

Nosarmatim smithi

Sesarmidae

Bruguiera sp. 79 Perisesarma

messa,

Neosesarmatium

fourmanoiri

Sesarmidae

Avicennia sp. 33 Neosesarmatium

fourmanoiri,

Parasesarma

moluccensis

Sesarmidae

44 Neosesarmatium

meinerti

Sesarmidae

>100 Neosesarmatium

meinerti

Sesarmidae

Kandelia sp. 57 Perisesarma

bidens,

Parasesarma

affinis

Sesarmidae

Por otro lado, en el Atlántico americano la información relacionada a folivoría causada

por Aratus pisonii es abundante (ej: (Beever et al., 1979; Erickson et al., 2012; Erickson

et al., 2004; Erickson et al., 2008; Erickson et al., 2003; López y Conde 2013). Los

hallazgos de estas detallan cómo esta especie es predominantemente herbívora; pero

puede ser omnívoro oportunista, si la oportunidad se presenta. Aun así, no se ha

logrado determinar qué determina los hábitos y patrones alimenticios de estos

crustáceos.

Erickson et al., (2008), corroboraron por medios experimentales las preferencias

alimenticias de Aratus pisonii. De acuerdo a los hallazgos de las autoras, esta especie

se alimentará de tejido animal mientras esté disponibles, ya que les confiere un mayor

Page 25: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

13

valor nutricio; al mismo tiempo sugieren que la razón por la que en su medio natural

prefieren hojas de dosel se debe a su fácil acceso y abundante disponibilidad, pese a

su pobre aporte nutricional.

A. pisonii también presenta variaciones dentro de su dieta herbívora (Erickson et al.,

2003). Las especies de mangle que forman parte de su espectro alimenticio son: R.

mangle, A. germinans y L. racemosa (Beever et al., 1979; Erickson et al., 2003).

Erickson et al., (2004), sometieron a los cangrejos a una dieta y condiciones

controladas, para corroborar si la composición bioquímica de las hojas explicaba los

hábitos alimenticios de estos organismos.

En vista de que los hábitos alimenticios de Aratus pisonii no son completamente

explicados por la bioquímica de las hojas (Erickson et al., 2004). Erickson et al., (2012)

complementaron están información al determinar que esta especie cambia sus

patrones de herbivoría de acuerdo a cómo se encuentren dispuestas las especies de

mangle en el entorno. Así, aunque R. mangle sea la preferida por los cangrejos, estos

se alimentarán de A. germinans y L. racemosa si su acceso es más fácil y hay más

recurso disponible. De acuerdo a sus resultados, determinaron que R. mangle es

preferido ante A. germinans y L. racemosa. Aunado a lo anterior, R. mangle puede

constituir casi el 84% de su dieta, lo que indica una clara interacción planta-animal

(Erickson et al., 2003).

2.1. Isótopos estables en estudios de herbivoría de Aratus pisonii

También se ha intentado explicar la alimentación de A pisonii con la ayuda de análisis

de isótopos estables (Lacerda et al., 1991). Estos autores corroboraron que estos

cangrejos son efectivamente omnívoros, con fuentes de alimento que van desde hojas

de mangle, algas verdes epífitas, sedimentos y material suspendido de manglar.

Page 26: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

14

Además, estimaron que carbono de estos ecosistemas puede contribuir de 16 a 42%

de su dieta.

2.2. Determinación taxonómica de Aratus pisonii

A. pisonii es un cangrejo perteneciente a la familia Sesarmidae y dentro del género

monotipo Aratus. Inicialmente, se conocía que el género Aratus contenía dos especies:

A. pisonii (Rathbun, 1918) y A. elegans (Herklots) (Green, 1986), posteriormente volvió

catalogarse sola especie, ya que A. elegans fue incluido género de África Sesarma.

En 2014, Thiercelin y Schubart, determinaron que existe una especie hermana en la

costa del Pacífico americano llamada Aratus pacificus; sin embargo, la identificación

solo fue realizada desde Perú hasta Costa Rica y aún no se conoce si esta distribución

se extiende en el resto de Centroamérica y México.

Page 27: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

15

III. JUSTIFICACIÓN

Se han realizado estudios en los cuales se ha debatido si el impacto de la fauna sobre

la estructura y el funcionamiento de los manglares es negativo o positivo (Cannicci et

al., 2008). En el caso de los cangrejos, se ha llegado a la conclusión de que juegan un

papel clave en estos ecosistemas (Kristensen, 2008). Aun así, no se cuenta con una

opinión precisa del efecto de la herbivoría de algunas especies como Aratus pisonii

(Beever et al., 1979; Erickson et al., 2012).

A. pisonii, a pesar de haber sido ampliamente utilizado como ejemplar para estudios

de herbivoría en manglares (Cannicci et al., 2008), todas las investigaciones han sido

realizadas en el Atlántico (ej, Beever et al., 1979; Diaz y Conde, 1989; Erickson, et al.,

2004; Erickson et al., 2008; Offenberg, et al., 2005) y deja la costa del Pacífico como

un punto ciego en este tema.

Esta falta de información, lejos de ser desalentadora, se convierte en una pauta para

realizar investigaciones que permitar realizar comparaciones de los procesos

ecológicos en manglares de las costas del continente americano, sobre todo por las

diferencias ambientales entre ambos océanos (Cavanaugh et al., 2014; Félix-Pico et

al., 2011). Esta importancia se realza por que México es uno de los 17 países

megadiversos del mundo (Convención de Diversidad Biológica (CBD), 2016) y que se

encuentran entre los cinco con mayor cobertura de manglar (Giri et al., 2011).

México cuenta con aproximadamente 770,057 ha de manglar incluyendo la costa del

Atlántico y del Pacífico (Giri et al., 2011). No obstante, en un periodo de 30 años la

perdida por deforestación en el país ha alcanzado una tasa del 2.9 %, el equivalente

a un poco más de 3500 Ha anuales (Spalding et al., 1997; Spalding et al., 2010). Dicha

pérdida es atribuida a los efectos de la expansión acuícola y turística, factores

Page 28: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

16

considerados más drásticos que los disturbios naturales (Ruiz-Luna y Berlanga-

Robles, 1999).

También, México representa el límite Norte de distribución de las especies de mangle

en el Pacífico oriental (Félix-Pico et al., 2011) y a lo largo de sus costas, es posible

observar una gran diversidad de hábitats y características morfológicas (Méndez-

Alonzo et al., 2008). Las regiones áridas en el Golfo de California y las de planicie

costera reducida en el centro del Pacífico presentan un menor desarrollo estructural

con menor cobertura y mayor fragmentación (Dominguez-Cadena et al., 2011).

En México, no sólo se desconoce el efecto de la herbivoría de A. pisonii en los

manglares, sino que aún falta determinar qué especie es la que se encuentra en el

país (Thiercelin y Schubart, 2014), por lo que se propone realizar esta investigación

para conocer el efecto de la herbivoría y comportamiento de este organismo.

Se eligieron los manglares de Bahía Magdalena y Balandra debido a que el primero se

encuentra en constante interacción con las actividades antrópicas (Félix-Pico et al.,

2011) y el segundo no (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP),

2015), ambos con condiciones ambientales diferentes. Lo que presenta una

oportunidad para realizar un estudio cuyos resultados puedan ser utilizados como un

futuro ejemplo para conservación de manglares peninsulares fragmentados y

comparaciones ecológicas entre la costa del Pacífico y Atlántico.

Page 29: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

17

IV. HIPÓTESIS

Se conoce que Aratus pisonii es un omnívoro oportunista (Beever et al., 1979; Riley et

al., 2014); sin embargo, la mayoría de su alimentación está compuesta por hojas

frescas del dosel de árboles de Rhizophora mangle L. Además, se sabe el consumo

de este material foliar se debe a su disponibilidad y fácil acceso, pese a su bajo valor

nutricio (Erickson et al., 2003).

Estas observaciones antes mencionadas se realizaron en la costa del Atlántico

americano, en Tampa Bay, Florida, Estados Unidos (Erickson et al., 2008), donde los

manglares tienen condiciones locales distintas a los Baja California Sur; pero se

encuentran en una latitud similar. Por lo que se comprobará con la siguiente hipótesis:

H0: Que Aratus sp. se encuentre alimentándose de hojas de dosel de R.

mangle sin importar las condiciones locales.

HA: Que Aratus sp. no se encuentre alimentándose de hojas de dosel de R.

mangle sin importar las condiciones locales.

Page 30: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

18

V. OBJETIVOS

5.1. Objetivo general:

Determinar los hábitos alimenticios del cangrejo arborícola Aratus sp. en

Rhizophora mangle en Bahía Magdalena y Zona Núcleo Balandra, B.C.S.,

México.

5.2. Objetivos específicos:

Describir el comportamiento de Aratus sp. en R. mangle en el área de estudio.

Comprobar si las condiciones ambientales locales afectan los hábitos

alimenticios de Aratus sp.

Determinar las fuentes de alimento de Aratus sp. y el aporte a su dieta.

Page 31: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

19

VI. MATERIALES Y MÉTODOS

6.1. Áreas de estudio

6.1.1. Ubicación de sitios de muestreo

El muestreo se realizó en los manglares El Pedregoso (112° 06’ 05.7060’’ W, 24° 53’

47.2560’’ N) y Zona Núcleo Balandra (110° 19’ 11.57’ W, 24° 19’ 19.36’’ N), debido a

la abundancia de árboles de R. mangle y la presencia de cangrejos Aratus sp. (Figura

7).

Figura 7. Ubicación de manglares El Pedregoso y Zona Núcleo Balandra, B.C.S, México (Cota-Lucero,

2014).

Page 32: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

20

6.1.2. Bahía Magdalena

Bahía Magdalena es un complejo lagunar ubicado en la zona Noroeste de Baja

California Sur en las coordenadas geográficas 25.789215° y 24.261039° N y

112.30493° y 111.301265° O, la cual corresponde a un área de aproximadamente

1409 km2 (Bizarro, 2008). La extensión del sistema se reparte en tres áreas claramente

definidas (Alvarez-Borrego et al., 1975): Bahía Magdalena (696 km2), Bahía Almejas

(414 km2) y una cadena de canales relativamente estrechos de 3.5 m de profundidad

promedio (299 km2) (Bizzarro, 2008), rodeados por vegetación densa, especialmente

árboles de mangle (Chávez-Rosales, 2006).

Existen dos conexiones con el mar abierto por medio de canales, una en la región

sureña en Bahía Magdalena (4 km de ancho y 40 m de profundidad máxima) y la otra

al sur en Bahía Almejas (0.2-2.0 km de ancho y 5.0-7.0 de profundidad máxima).

Además, ambas bahías se comunican entre sí a través de un canal de 2.5 km de ancho

y 30 m de profundidad máxima (Chávez-Rosales, 2006). La marea en Bahía

Magdalena y Bahía Almejas es mixta y predominantemente semidiurna (Lankford,

1997).

6.1.3. Características de Bahía Magdalena

Salinidad

La falta de aporte de agua dulce al sistema hidrológico del área resulta en condiciones

áridas y con salinidad extrema, incluso sobrepasando los niveles promedio del agua

mar (35 ups) con un valor de 39 ups (Alvarez-Borrego et al., 1975; Nienhuis y

Caballero, 1985).

Page 33: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

21

Distribución de especies de mangle

El 75% del bosque manglar se distribuye en la sección de Bahía Magdalena. La parte

restante se encuentra en la costa occidental de Puerto Cancún, el noroeste de Puerto

Chale y desembocadura del arroyo La Pasión, al norte de Isla Creciente y al sur de

Isla Margarita (Figura 8. Distribución de la vegetación del manglar en el complejo lagunar Bahía

Magdalena-Almejas (Acosta-Velázquez y Ruíz-Luna, 2007).) (Acosta-Velázquez y Ruiz-Luna,

2007).

Figura 8. Distribución de la vegetación del manglar en el complejo lagunar Bahía Magdalena-Almejas

(Acosta-Velázquez y Ruíz-Luna, 2007).

Page 34: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

22

En Bahía Magdalena, la comunidad vegetal está compuesta por L. racemosa y R.

mangle. Esta última especie mencionada presenta sus mayores densidades (5417 ind

x ha-1) cuando el Diámetro a la Altura del Pecho (DAP) de sus tallos es <2.5 cm y su

altura es >1.3 m (Acosta-Velázquez y Ruiz-Luna, 2007).

6.1.4. Zona Núcleo Balandra

La subzona de uso restringido Balandra A, integra una superficie de 146.87 Ha ubicada

al Norte del área natural protegida de Balandra. En ella se encuentra la mayor

superficie de manglar del área natural protegida, cuyas especies se distribuyen de la

siguiente manera: Laguncularia racemosa (mangle blanco), en la franja más cercana

al mar; posteriormente Rhizophora mangle (mangle rojo) en la porción intermedia

próxima a los canales, y finalmente Avicennia germinans (mangle negro), localizada

en las zonas de mayor salinidad en superficies de inundación temporal. Todas ellas

están categorizadas como amenazadas, según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-

SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna

silvestres (CONANP, 2015).

6.2. Estimación de densidad de cangrejos

Se empleó la metodología de Beever et al. (1979) para determinar la densidad de

herbívoros, la cual consiste en colocar cubos 1m3 de muestreo (Figura 9) de manera

azarosa sobre los doseles de árboles de mangle, para estimar la abundancia y

densidad de individuos. En Balandra se instalaron cuatro cubos y en Bahía Magdalena

cinco

Page 35: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

23

Figura 9. Cubo de muestreo de 1m3 sobre árbol de R. mangle (Botánica Marina (BOTMAR), 2015).

Se realizaron conteos de cangrejos de género Aratus sp. durante las mareas altas,

cuando los cangrejos se acercaban más a las hojas frescas de los árboles. Para cada

cubo se asignó un observador que cuantificó el número de individuos durante 1 hora

(Figura 10). Transcurrido el tiempo, cada observador trabajaba en un cubo distinto

hasta haber repetido la metodología en cada punto de observación.

Figura 10. Observador realizando conteos de abundancia de herbívoros dentro del cubo de muestreo

(BOTMAR, 2015).

Page 36: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

24

6.3. Isótopos estables

6.3.1. Preparación de muestras

Se analizó tejido de hojas de dosel y epibiontes en raíces adventicias de R. mangle y

tejido muscular de Aratus sp. Las hojas fueron enjuagadas con agua destilada para

remover el detritus, los epibiontes fueron removidos por medio de un raspado y el tejido

muscular de los cangrejos fue extraído de los quelípedos y pereiópodos. Luego, las

muestras fueron congeladas y almacenadas a -20°C, antes del análisis de isótopos

estables.

6.3.2. Análisis de isótopos estables

Se realizó un análisis de isótopos estables de carbono y nitrógeno, de acuerdo al

método de Bouillon et al (2002). Se secaron muestras de tejido muscular de cangrejo

(n=18), hojas (n=18) y epibiontes de raíces adventicias (n=16) de mangle rojo en una

estufa a 60°C durante 48 h. Estas se homogenizaron con ayuda de mortero y pistilo,

para luego pesarlas en un balanza analítica y colocarlas en cápsulas de aluminio. Cada

ejemplar se colocó en un analizador elemental de partículas HOLTECH y

posteriormente en un espectrómetro de masas.

Las lecturas del análisis fueron presentadas en unidades por mil (° °°⁄ ) con la siguiente

fórmula (Fry, 2006):

δX= [(R muestra/R estándar)-1] x 1000

Page 37: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

25

Donde:

δX= isótopos 13C o 15N

R muestra = razón isotópica 13C:12C o 15N:14N de la muestra

R estándar = razón isotópica 13C:12C o 15N:14N de material de referencia estándar

Material de referencia estándar = Pee Dee Belemnite para el isótopo de Carbono o

nitrógeno atmosférico para el isótopo de Nitrógeno.

6.4. Análisis de datos

6.4.1. Variaciones entre sitios e isótopos estables

Para determinar si existieron diferencias significativas entre los valores isotópicos de

cada sitio y entre muestras, se realizaron pruebas de U de Mann-Whitney y Kruskal-

Wallis. (Siegel y Castellan, 1988; Zar, 2010).

6.4.2. Análisis de modelo de mezcla bayesiano

Las posibles contribuciones de cada una de las fuentes de alimento a la dieta de los

cangrejos fueron calculadas por medio de un modelo de mezcla bayesiano (Jackson

et al., 2011). El análisis se realizó en el software R (www.r-project-org) con el SIAR

(por sus siglas en inglés Análisis de Isótopos Estables en R, Parnerll et al., 2010;

www.cran.r-project-org/Package=siar)

Page 38: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

26

VII. RESULTADOS

7.1. Densidad de herbívoros y condiciones locales

Se estimó una densidad promedio de 9.76 individuos/m3 (±7.38, n=132), a partir de las

observaciones realizadas en el manglar de El Pedregoso y Balandra (Tabla 2).

Tabla 2. Densidades promedio de cangrejos en los manglares visitados desde febrero hasta

noviembre 2015.

Mes Densidad promedio

(No. de individuos/m3)

Febrero 5.625 (±2.60)

Marzo 5.25 (±3.20)

Abril 7.34 (±3.20)

Mayo 4(±5.83)

Junio 12.8(±9.3)

Julio 17.1(±7.13)

Septiembre 15.83 (±4.61)

Octubre 12.75(±7.54)

Noviembre 7.75(±6.58)

Las mediciones de temperatura y humedad relativa mensual promedio mantuvieron

una tendencia inversamente proporcional en Balandra (Figura 11). Por el contrario, en

Bahía Magdalena, durante los meses visitados, los promedios estimados sugieren que

no hay una proporcionalidad definida (Figura 12).

Page 39: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

27

Figura 11. Temperatura mensual promedio y humedad relativa mensual promedio en Balandra, 2015.

Figura 12. Temperatura mensual promedio y humedad relativa mensual promedio en Bahía Magdalena,

2015.

En relación a las estimaciones de densidades de cangrejos, la temperatura se mantuvo

en aumento junto con el número de individuos (Figura 13), mientras que la humedad

relativa cambió de forma inversa (Figura 14).

45

50

55

60

65

70

75

15

17

19

21

23

25

27

29

31

Enero Febrero Mayo Septiembre Octubre

Hu

me

da

d r

ela

tiva

(%

)

Tem

pera

tura

(°C

)

Temperatura Humedad relativa

20

21

22

23

24

25

26

27

Marzo Junio Julio

62

63

64

65

66

67

68

Tem

pera

tura

(°C

)

Hum

edad r

ela

tiva (

%)

Humedad relativa Temperatura

Page 40: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

28

Figura 13. Variación de densidad de cangrejos en relación a los cambios de temperatura mensual promedio en Balandra y Bahía Magdalena, 2015.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

15

17

19

21

23

25

27

29

31

33

35

Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

Denis

dad p

rom

edio

(N

o. in

div

iduos/m

3)

Tem

pera

tura

(°C

)

Balandra B. Magdalena Densidad de cangrejos

Page 41: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

29

Figura 14. Variación de densidad de cangrejos en relación a los cambios de temperatura mensual promedio en Balandra y Bahía Magdalena, 2015.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

45

50

55

60

65

70

75

Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

Densid

ad p

rom

edio

(N

o. In

div

iduos/m

3)

Hum

edad r

ela

tiva (

%)

B. Magdalena Densidad de cangrejos Balandra

Page 42: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

30

7.2. Comportamiento de Aratus sp.

Los cangrejos se mantuvieron la mayor parte del tiempo sobre las raíces adventicias

alimentándose de algas epibiontes (Figura 15). Los individuos exhibieron este

comportamiento durante mareas bajas y altas, de día y de noche. En los momentos

que subieron hasta las hojas del dosel, no se percibió ningún forrajeo de la láminas.

Figura 15. Aratus sp. alimentándose sobre raíz adventicia de R. mangle (BOTMAR, 2015).

Page 43: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

31

7.3. Análisis de isótopos estables

Los valores isotópicos de δ13C en Aratus sp. de Bahía Magdalena (W= 0.79; p= 0.02)

y cangrejos (W= 0.80; p= 0.03) y sedimento (W= 0.79; p= 0.02) de Balandra no

pertenecían a una distribución normal.

7.3.1. Diferencias entre δ15N y δ13C de tejidos, hojas y epibiontes

En Bahía Magdalena, los niveles de δ15N de las muestras fueron distintos (H= 20.44;

GL= 3; p=0.001) entre sí. Las diferencias significativas se encontraron entre Aratus sp.

y hojas (p=0.002) y Aratus sp. y epibiontes (p=0.0004). El valor de δ13C entre los

grupos fue diferente (H=22.74; GL= 3; p=0.0000), específicamente entre cangrejos y

hojas (p= 0.0000).

El nivel isotópico δ15N correspondiente a las muestras de Balandra fue diferente (H=

19.005; p= 0.0001). Hubo diferencias significativas entre Aratus sp. y hojas (p= 0.0000)

y Aratus sp. y epibiontes (p=0.0441). Las medidas de δ13C entre tejidos, hojas y

epibiontes fueron disímiles (H= 18.2479; p= 0.0001), especialmente entre Aratus sp. y

hojas (p=0.0000).

7.3.2. Comparación de niveles isotópicos entre localidades

Las medidas de δ15N en epibiontes de Bahía Magdalena en comparación con las de

Balandra eran significativamente diferentes (W= 36; p= 0.0009). En el δ13C solo hubo

diferencias entre las muestras de hojas (W= 135; p= 0.0004) (Figura 16 y Figura 17).

Page 44: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

32

Figura 16. Niveles de δ13C y δ15N en Bahía Magdalena, diciembre 2016

Figura 17. Niveles de δ13C y δ15N en Balandra, febrero 2016

-28.00

-27.00

-26.00

-25.00

-24.00

-23.00

-22.00

-21.00

-20.00

0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00δ

13C

δ 15N

Carbono y Nitrógeno Bahía Magdalena diciembre 2015

CANGREJOS

CARACOL

HOJA

SEDIMENTO

-35.00

-33.00

-31.00

-29.00

-27.00

-25.00

-23.00

-21.00

-19.00

-17.00

-15.00

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00

δ1

3C

δ 15N

Carbono y Nitrógeno Balandra febrero 2016

CANGREJO

HOJA

SEDIMENTO

Page 45: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

33

7.3.3. Contribución de las fuentes de alimento a la dieta de Aratus sp.

En Bahía Magdalena, los epibiontes contribuyen hasta un 90% de la alimentación de

los cangrejos y las hojas un 10%. Por otro lado, en Balandra, la contribución de

epibiontes es de 60% y el material foliar 40% (Figura 18).

Figura 18. Contribución de las fuentes de alimento a la dieta de Aratus sp. en Bahía Magdalena y

Balandra

Page 46: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

34

VIII. DISCUSIÓN

El comportamiento observado en Aratus sp. en los manglares del Noroeste mexicano

es contrastante al descrito en la investigaciones realizadas con a la especie Aratus

pisonii en el Atlántico americano. La diferencia conductual de estos cangrejos pudo

observarse especialmente en aspectos como la ocupación de hábitat, la respuesta a

las condiciones locales y sus hábitos alimenticios.

8.1. Uso de hábitat

Los cangrejos se encontraron sobre árboles de R. mangle cerca del agua. Esto había

sido reportado anteriormente para estudios realizados con A. pisonii en Florida,

Estados Unidos (Beever et al., 1979) y Brasil (Conde et al., 2002; Nicolau y Oshiro,

2007).

Beever et al. (1979), realizaron un detallado estudio del comportamiento de A. pisonii

en varios sitios de Florida, Estados Unidos. Sus observaciones sugieren que esta

especie puede habitar asentamientos de R. mangle u otras especies de mangle, según

sea la disponibilidad del alimento y la estructura de la vegetación. Esto no es posible

compararlo a fondo debido a que dentro de los objetivos de esta investigación solo se

realizó muestreo en árboles de R. mangle.

Según Conde et al. (2000), los individuos de la especie A. pisonii se mantienen en esta

zona por la facilidad que les proporciona al momento de la reproducción, ya que las

hembras liberan los huevos en el agua. De igual forma, en Inturça, Brasil, Nicolau y

Oshiro (2007), observaron esta zonación en los ejemplares muestreados en su

estudio. En Bahía Magdalena y Zona Núcleo Balandra se observaron hembras

Page 47: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

35

grávidas cerca del canal de manglar durante los muestreos realizados, pero no fueron

cuantificadas.

8.2. Densidad de cangrejos

En los manglares muestreados durante esta investigación se estimó una densidad

promedio para Aratus sp. de 9.76 individuos/m3; mientras que en otros sitios del

Océano Atlántico las densidades calculadas de A. pisonii han sido entre 0.3

individuos/m3 (Feller y Chamberlain, 2007), 1.63 individuos/m3 (Conde et al., 2000) y 4

individuos/m3 (Beever et al., 1979).

Posiblemente la variación de densidades estimadas no solo se deba a la diferencia de

ubicación geográfica de las investigaciones, sino también a los métodos de recolecta

distintos. La metodología utilizada por Conde et al. (2000) fue por esfuerzo de captura

y la empleada en esta investigación fue de conteo por observación, basada en Beever

et al. (1979).

8.3. Respuesta a condiciones locales

En Bahía Magdalena y Balandra, la densidad de cangrejos cambió de manera

proporcional a las variaciones de temperatura ambiental y humedad relativa, algo que

se ha observado antes en Florida, Estados Unidos para A. pisonni y otras especies de

cangrejos de manglar (Wilson, 1989).

Wilson (1989), explica que en los meses más cálidos (28°C, 90% en el sustrato y las

raíces; 30°C y 75% en el dosel), hubo una mayor depredación de otras especies de

cangrejo que habitan el sustrato, debido a la presencia del cangrejo carnívoro

Callinectes sapidus durante las mareas altas. Por otro lado, A. pisonii se mantuvo a

salvo de este escenario gracias a que permanece en el dosel cuando sube el nivel

Page 48: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

36

agua. En Bahía Magdalena y Balandra, no se observaron depredadores conocidos de

Aratus pisonii. Aunado a esto, los ejemplares muestreados raramente subían a las

secciones altas de los árboles; por el contrario, se mantenían siempre en la raíces aún

en mareas altas.

Según Wilson (1989), la razón por la que A. pisonii evita la depredación no solo se

debe a su especialización para habitar los doseles, también su omnivoría le permite

acceder a diferentes fuentes de alimento en distintos escenarios. Cuando la marea

sube, esta especie puede alimentarse de hojas frescas; en mareas bajas, cuando las

raíces y el sustrato se descubren, larvas de insecto, algas epibiontes en las raíces

adventicias e incluso de detritus se agregan a su dieta. También existe lugar para

opinar que la posición de estos cangrejos en las raíces del mangle responda a una

necesidad de evitar la desecación (Frusher et al., 1994).

Tanto en Bahía Magdalena como en Balandra, Aratus sp. siempre se encontró

devorando algas epibiontes, independientemente del nivel del agua. Inclusive, en una

única ocasión durante los muestreos nocturnos de Balandra, se observó que algunos

individuos se sumergían en el agua para alimentarse de organismos no identificados.

Este comportamiento va en contra los mecanismos de defensa de esta especie

(Warner, 1977), ya que pueden ser depredados por los peces del manglar. Si bien es

cierto, esto no puede considerarse de significancia estadística por ser un caso aislado,

pero sí demuestra que los ejemplares estudiados en este manglar son capaces de

exhibir un comportamiento que no ha sido reportado previamente para Aratus pisonii.

8.4. Hábitos alimenticios y fuentes de alimento

Los hábitos alimenticios de los organismos muestreados fueron claramente

herbívoros; sin embargo, hubo diferencias en lo descrito en la literatura: los cangrejos

se encontraban alimentándose de algas epibiontes más que de cualquier otra fuente

Page 49: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

37

disponible. Según lo confirman diferentes investigaciones, Aratus pisonii es omnívoro,

con una fuerte tendencia a la herbivoría, con especial preferencia por hojas frescas de

R. mangle (Beever et al., 1979; Cannicci et al., 2008; Erickson et al., 2008; Riley et al.,

2014; Wilson, 1989).

8.5. Isótopos estables

Los resultados del análisis de isótopos estables confirmaron lo que constantemente se

observó durante los muestreos: los cangrejos no se alimentan de hojas frescas de R.

mangle; o al menos no directamente. Si determinó que el material foliar puede formar

parte de la dieta de Aratus sp.; no obstante, este puede provenir de partículas disueltas

en el agua que se adhieren a las algas epibiontes con el cambio de marea.

Otro punto que el análisis de isótopos estables permite resaltar es la consistencia de

los hábitos alimenticios de Aratus sp. en ubicaciones ambientalmente distintas. Aun

cuando las condiciones locales de Bahía Magdalena y Balandra fueron diferentes, los

cangrejos siempre mostraron un mayor consumo de algas epibiontes. Esto sugiere que

los hábitos alimenticios de esta especie podrían ser explicados por otros factores que

no fue posible investigar, por ejemplo, la composición bioquímica de las hojas,

epibiontes y sedimento.

Una observación que no debe dejarse sin mencionar es la distribución visual de los

datos en las gráficas de señales isotópicas, específicamente los correspondientes a la

Zona Núcleo Balandra (Figura 18). Las fuentes de alimentación son claramente

visibles y significativamente diferentes entre sí. Este es un caso inusual dentro de los

análisis de isótopos estables (Fry, 2006; Phillips y Gregg, 2003), ya que normalmente

ocurre un traslape de los puntos como en Bahía Magdalena (Camalich-Carpizo, 2011).

Page 50: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

38

Bahía Magdalena es un sitio con muy dinámico en términos tróficos (Camalich-

Carpizo, 2011) y eso se ve reflejado en los resultados de análisis de isótopos estables.

Posiblemente, la Zona Núcleo Balandra se encuentra en condiciones de mayor

estabilidad; sin embargo, esto no ha sido determinado aún.

8.6. Determinación de especie Aratus sp.

Como se ha mencionado constantemente en este texto, el comportamiento y hábitos

alimenticios de los cangrejos observados durante este estudio, difiere de lo antes

descrito en el Atlántico. Existe la posibilidad de que esto se deba a que los organismos

de los manglares de Bahía Magdalena y Zona Núcleo Balandra pertenezcan a una

especie distinta.

No fue posible identificar la especie de las muestras recolectadas, al menos no por

medio de características morfológicas (Thiercelin y Schubart, 2014). Por lo que es

preciso realizar un estudio de biología molecular para determinar qué organismos son

los que se encuentran en estos manglares.

Page 51: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

39

IX. CONCLUSIONES

Los cangrejos del género Aratus sp. observados en este estudio no exhibieron

el mismo comportamiento que el detallado por las investigaciones realizadas en

los manglares de Florida, Estados Unidos.

La ocupación del microhábitat por parte de Aratus sp. en los sitios de estudio es

distinta a la reportada para A. pisonii en Florida, Estados Unidos. Aratus sp. se

mantienen a mayor parte del tiempo en las raíces, mientras que Aratus pisonii

se encuentra en el tronco y dosel.

Existen tendencias en las variaciones de densidad de Aratus sp. con relación a

las condiciones ambientales locales; sin embargo, estas últimas no afectan sus

hábitos alimenticios en los manglares de Baja California Sur.

Aratus sp. modifica su comportamiento alimenticio con el cambio de mareas, ya

que depende de que las raíces no estén sumergidas para tener acceso a las

epífitas de las que se alimenta.

El porcentaje de contribución de las fuentes de alimento se mantuvo similar en

localidades ambientalmente diferentes.

Los caracteres de identificación morfológica no son aplicables a organismos

muestreados. Por lo tanto no se puede definir si pertenecen a las especie Aratus

pisonii o A. pacificus.

Page 52: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

40

X. BIBLIOGRAFÍA

Acosta-Velázquez, J., y Ruiz-Luna, A. 2007. Variación en la cobertura, distribución y

estructura de los manglares del complejo lagunar Bahía Magdalena-Bahía

Almejas (1990-2005). En R. Funes-Rodríguez, J. Gómez-Gutierrez, y R.

Palomares García (Eds.), Estudios Ecológicos en Bahia Magdalena (1st ed., pp.

127–141). México: Instituto Nacional Politécnico.

Aké-Castillo, J. A., Vázquez, G., y López-Portillo, J. 2006. Litterfall and Decomposition

of Rhizophora mangle L. in a Coastal Lagoon in the Southern Gulf of Mexico.

Hydrobiologia, 559(1).

Alvarez-Borrego, S., Galindo-Bect, L. A., y Chee-Barragán, A. 1975.

CARACTERISTICAS HIDROQUIMICAS DE BAHIA MAGDALENA, B. C. S.

Ciencias Marinas, 2(2), 94–110.

Beever, J. W., Simberloff, D., y King, L. L. 1979. Herbivory and Predation by the

Mangrove Tree Crab Aratus pisonii. Oecologia, 328, 317–328.

Bizzarro, J. 2008. A review of the physical and biological characteristics of the Bahía

Magdalena lagoon complex (Baja California Sur, Mexico). Bulletin, Southern

California Academy of Sciences, 107(1), 1–24.

Bosire, J., Kairo, J., Kazungu, J., Koedam, N., y Dahdouh-Guebas, F. 2005. Predation

on propagules regulates regeneration in a high-density reforested mangrove

plantation. Marine Ecology Progress Series, 299(3), 149–155.

http://doi.org/10.3354/meps299149

Camalich-Carpizo, J. M. 2011. Registro De La Variabilidad Oceanográfica En Peces

Demersales Y Depredadores Tope De La Zona Oceánica Frontal De Bahía

Magdalena, México. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas.

Cannicci, S., Burrows, D., Fratini, S., Smith, T. J., Offenberg, J., y Dahdouh-Guebas,

F. 2008. Faunal impact on vegetation structure and ecosystem function in

mangrove forests: A review. Aquatic Botany, 89(2), 186–200.

Page 53: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

41

Cavanaugh, K. C., Kellner, J. R., Forde, A. J., Gruner, D. S., Parker, J. D., Rodriguez,

W., y Feller, I. C. 2014. Poleward expansion of mangroves is a threshold response

to decreased frequency of extreme cold events. Proceedings of the National

Academy of Sciences of the United States of America, 111(2), 723–7.

http://doi.org/10.1073/pnas.1315800111

Chávez-Rosales. 2006. EL PAPEL DE LOS MANGLARES EN LA PRODUCCIÓN DE

LAS COMUNIDADES ACUÁTICAS DE BAHÍA MAGDALENA, B.C.S. Instituto

Nacional Politécnico-Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas.

Coley PD, Kursar TA. 1996. Antiherbivore defenses of young tropical leaves:

physiological constraints and ecological tradeoffs. En Smith AP, Mulkey SS,

Chazdon RL, eds. 1996. Tropical Forest Plant Ecophysiology. New York:

Chapman y Hall. 675 pp.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). 2015. Resumen del

Plan de Manejo del Área Natural Protegida con el carácter de Área de Protección

de Fauna y Flora Balandra. Diario Oficial, 29 de Octubre de 2015.

Conde, J. E., Tognella, M. M. P., Paes, E. T., Soares, M. L. G., Louro, I. A., y Schaeffer-

Novelli, Y. 2000. Population and life history features of the crab Aratus pisonii

(Decapoda: Grapsidae) in a subtropical estuary. Interciencia, 25(3), 151–158.

Dabouh-Guebas, F., Verneirt, M., Tack, J. F., Van Speybroeck, D., y Koedam, N. 1998.

Propagule predators in Kenyan mangroves and their possible effect on

regeneration. Marine and Freshwater Research, 49, 345–350.

Diaz, H., y Bevilacqua, M. 1986. Larval development of Aratus pisonii (Milne Edwards)

( Brachyura, Grapsidae) from marine and estuarine environments reared under

different salinity conditions. Journal of Coastal Research, 2, 43–49.

Diaz, H., y Conde, J. E. 1989. Population dynamics and life history of the mangrove

crab Aratus pisonii (Brachyura, Grapsidae) in a marine environment, 45(1), 148–

163.

Page 54: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

42

Duke, N. C. 2014. Assessment of vegetation and soil conditions in restored mangroves

interrupted by severe tropical typhoon “ Chan-hom ” in the Philippines, 85–102.

http://doi.org/10.1007/s10750-013-1766-4

Duke, NC, 1992. Mangrove floristics and biogeography. In “Tropical Mangrove

Ecosystems” (A.I. Robertson and D.M. Alongi, eds), pp.63-100. American

Geophysical Union, Washington DC., USA.

Ellison A y E Farnsworth, 1990. The ecology of Belizean mangrove root-fouling

communities. I. Epibenthic fauna are barriers to isopod attack of red mangrove

roots. J. Exp. Mar. Biol. Ecol. 142: 91-104.

Erickson A, Feller I, Paul V, Kwiatkowski L y W Lee, 2008. Selection of an omnivorous

diet by the mangrove tree crab Aratus pisonii in laboratory experiments. Journal of

Sea Research 59: 59-69.

Erickson, A. a., Bell, S. S., y Dawes, C. J. 2012. Associational resistance protects

mangrove leaves from crab herbivory. Acta Oecologica, 41, 46–57.

http://doi.org/10.1016/j.actao.2012.04.002

Erickson, A. a., Saltis, M., Bell, S. S., y Dawes, C. J. 2003. Herbivore feeding

preferences as measured by leaf damage and stomatal ingestion: a mangrove

crab example. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 289(1), 123–

138. http://doi.org/10.1016/S0022-0981(03)00039-X

Erickson, A., Bell, S., y Dawes, C. 2004. Does mangrove leaf chemistry help explain

crab herbivory patterns? Biotropica, 36(3), 333–343. Retrieved from

http://doi.wiley.com/10.1111/j.1744-7429.2004.tb00325.x

Erickson, A., Feller, I., y Paul, V. 2008. Selection of an omnivorous diet by the

mangrove tree crab Aratus pisonii in laboratory experiments. Journal of Sea, 59(1–

2), 59–69. http://doi.org/10.1016/j.seares.2007.06.007

Farnsworth E y A Ellison, 1991. Patterns of Herbivory in Belizean Mangove Swamps.

Biotropica 23(4b): 555-567.

Page 55: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

43

Félix-Pico, E., Serviere, Z., Riosmena, R., y León, J. 2011. Los manglares de la

Península de Baja California.

Feller I y A Chamberlain. 2007. Herbivore responses to nutrient enrichment and

landscape heterogeneity in a mangrove ecosystem. Oecologia 153:607–616.

Fratini, S., Vannini, M., Cannicci, S., y Schubart, C. (2005). Tree-climbing mangrove

crabs: a case of convergent evolution. Evolutionary Ecology, 7, 219–233.

Fry, J. 2006. Stable Isotope Ecology. (J. Fry, Ed.) (3°). New York: Springer

Science+Business Media, LLC.

Gill, A. M., y Tomlinson, P. B. 1971. Studies on the Growth of Red Mangrove (

Rhizophora mangle L .) 3 . Phenology of the Shoot. Biotropica, 3(2), 109–124.

Giri, C., Ochieng, E., Tieszen, L. L., Zhu, Z., Singh, A., Loveland, T. y Duke, N. 2011.

Status and distribution of mangrove forests of the world using earth observation

satellite data. Global Ecology and Biogeography, 20(1), 154–159.

http://doi.org/10.1111/j.1466-8238.2010.00584.x

Hagen, H. von. 1977. The tree-climbing crabs of Trinidad. Studies of Fauna of Curacao

and Other Carribean Islands, (175), 26–59.

Jackson, A. L., Inger, R., Parnell, A. C., y Bearhop, S. 2011. Comparing isotopic niche

widths among and within communities: SIBER - Stable Isotope Bayesian Ellipses

in R. Journal of Animal Ecology, 80(3), 595–602. http://doi.org/10.1111/j.1365-

2656.2011.01806.x

Kaplan, E. 1988. Southeastern and Caribbean Seashores: Cape hatteras of the Gulf

Coast, Florida, and the Caribbean. (E. Kaplan, Ed.). New York: Houghton Mifflin

Company.

Kathiresan, K., y Bingham, B. L. 2001. Biology of mangroves and mangrove

Ecosystems. Advances in Marine Biology, 40, 81–251.

Kristensen, E. 2008. Mangrove crabs as ecosystem engineers; with emphasis on

sediment processes. Journal of Sea Research, 59(1–2), 30–43.

Page 56: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

44

Lacerda, L. D., Silva, C. A. ., Rezende, C. E., y Martinelli, L. A. 1991. Food sources for

the mangrove tree crab aratus pisonii: a carbon isotopic study. Revista Brasileira

de Biologia, 51(3), 685–687.

Lankford, R. R. 1997. Coastal lagoons of Mexico: Their origin and classification. In M.

L. Wiley, Estruarine Processes (2nd ed., pp. 182–216). New York: Academic

Press.

López, B., y Conde, J. E. 2013. Dietary variation in the crab Aratus pisonii (H. Milne

Edwards, 1837) (Decapoda, Sesarmidae) in a mangrove gradient in northwestern

Venezuela. Crustaceana, 86(9), 1051–1069. http://doi.org/10.1163/15685403-

00003220

Macnae W, 1968. A general account of the fauna and flora of Mangrove swamps and

forests in the Indo-West-Pacific regiyon. Advances in Marine Biology 6: 73-270.

Micheli, F. 1993. Feeding ecology of mangrove crabs in North Eastern Australia:

mangrove litter consumption by Sesarma messa and Sesarma smithii. Journal of

Experimental Marine Biology and Ecology, 171(2), 165–186.

http://doi.org/10.1016/0022-0981(93)90002-6

Middelburg, J. J. 2014. Stable isotopes dissect aquatic food webs from the top to the

bottom. Biogeosciences, 11(8), 2357–2371. http://doi.org/10.5194/bg-11-2357-

2014

Nagelkerken I, SJ Blaber, S Bouillon, P Green, M Haywood, lG Kirton, O Meynecke, J

Pawlik, HM Penrose, A Sasekumar y PJ Somerfield. 2008. The habitat function of

mangroves for terrestrial and marine fauna: A review. Aquatic botany, 89:155-185

pp.

Nienhuis, H., y Caballero, R. G. 1985. A quantitative analysis of the annual

phytoplankton cycle of the Magdalena lagoon complex (Mexico). Journal of

Plankton Research, 7(4), 427–441.

Page 57: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

45

Nordhaus, I., Wolff, M., y Diele, K. 2006. Litter processing and population food intake

of the mangrove crab Ucides cordatus in a high intertidal forest in northen Brazil.

Estuarine, Coastal and Shelf Science2, 67, 239–250.

Offenberg J, MacIntosh D y M G Nielsen. 2006. Blackwell Publishing, Ltd. Indirect ant-

protection against crab herbivory: damage-induced susceptibility to crab grazing

may lead to its reduction on ant-colonized trees. Functional Ecology 20: 52-57.

Offenberg, J., Nielsen, M. G., Macintosh, D. J., Havanon, S., y Aksornkoae, S. 2005.

Lack of ant attendance may induce compensatory plant growth. Oikos, 111(1),

170–178. http://doi.org/10.1111/j.0030-1299.2005.13604.x

Orians GH, Janzen DH. 1974. Why are embryos so tasty? Am. Nat. 108:581–92

Peterson, B., y Fry, B. 1987. Stable isotopes in ecosystem studies. Annual Review of

Ecology and Systematics, 18(1987), 293–320.

http://doi.org/10.1146/annurev.es.18.110187.001453

Phillips, D. L., y Gregg, J. W. 2003. Source partitioning using stable isotopes: Coping

with too many sources. Oecologia, 136(2), 261–269.

http://doi.org/10.1007/s00442-003-1218-3

Post, D. M. 2002. Using stable isotopes to estimate trophic position: models, methos,

and assumptions. . Ecology, 83(3), 703–718. http://doi.org/Doi 10.2307/3071875

Rehr SS, Feeny PP, Janzen DH. 1973. Chemical defense in Central American non-ant

acacias. Biochem. Syst. 1:63– 67

Riley, M., Vogel, M., y Griffen, B. 2014. Fitness-associated consequences of an

omnivorous diet for the mangrove tree crab Aratus pisonii. Aquatic Biology, 20(1),

35–43. http://doi.org/10.3354/ab00543

Robertson, A. I. 1986. Leaf-burying crabs: Their influence on energy flow and export

from mixed mangrove forests (Rhizophora spp.) in northeastern Australia. Journal

of Experimental Marine Biology and Ecology, 102(2–3), 237–248.

http://doi.org/10.1016/0022-0981(86)90179-6

Page 58: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

46

Rodríguez-Zúñiga, M.T., Troche-Souza C., Vázquez-Lule, A. D., Márquez-Mendoza, J.

D., Vázquez- Balderas, B., Valderrama-Landeros, L., Velázquez-Salazar, S.,

Cruz-López, M. I., Ressl, R., Uribe-Martínez, A., Cerdeira-Estrada, S., Acosta-

Velázquez, J., Díaz-Gallegos, J., Jiménez-Rosenberg, R., Fueyo-Mac Donald, L.

y Galindo-Leal, C. 2013. Manglares de México/Extensión, distribución y

monitoreo. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

México D.F. 128 pp.

Smith, T. J. 1987. Seed Predation in Relation to Tree Dominance and Distribution in

Mangrove Forests. Ecology, 68(2), 266–273.

Smith, T. J., Boto, K. G., Frusher, S. D., y Giddins, R. L. 1991. Keystone species and

mangrove forest dynamics: the influence of burrowing by crabs on soil nutrient

status and forest productivity. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 33(5), 419–

432. http://doi.org/10.1016/0272-7714(91)90081-L

Sokal, R y F Rohlf, 1995. Biometry: The principles and practices of statistics in

biological research. 3rd edition. W.H. Freeman and Co.: Nueva York,p 887.

StatSoft, Inc. 2007. STATISTICA (data analysis software system), version 8.0.

www.statsoft.com.

Thiercelin, N., y Schubart, C. D. 2014. Transisthmian differentiation in the tree-climbing

mangrove crab Aratus H. Milne Edwards, 1853 (Crustacea, Brachyura,

Sesarmidae), with description of a new species from the tropical eastern Pacific.

Zootaxa, 3793(5), 545–560. Retrieved from

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24870191

Tomlinson PB, 1986. The Botany of Mangroves. Cambridge University Press. United

States of America. 413 pp.

Tovilla, C., y Orihuela, D. 2002. Supervivencia de Rhizophora mangle L. en el manglar

de Barra de Tecoanapa, Guerrero, México. Madera Y Bosques, 8, 89–102.

Wilson, K. A. 1989. Ecology of mangrove crabs: predation, physical factors and

refuges. Bulletin of Marine Science, 44(1), 263–273.

Page 59: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

47

XI. ANEXOS

ANEXO 1. Datos de espectrometría de muestras de tejido muscular de Aratus sp., hojas de R. mangle y epibiontes de raíces

No. Identifier 1 Amt% N d 15/N Amt% C d 13/C C/N

1 MAR092016 TEJ ALEX HOJA MAGDALENA SITIO 1 JUL 2015 1.13 4.38 40.32 -25.54 30.47

2 MAR092016 TEJ ALEX HOJA MAGDALENA SITIO 1 JUL 2015 1.29 4.56 44.88 -25.73 29.81

3 MAR092016 TEJ ALEX HOJA MAGDALENA SITIO 1 JUL 2015 1.12 4.35 39.63 -25.80 30.24

4 MAR092016 TEJ ALEX HOJA MAGDALENA SITIO 1 JUL 2015 1.28 4.70 41.94 -25.70 28.00

5 MAR092016 TEJ ALEX HOJA MAGDALENA SITIO 1 JUL 2015 0.39 -0.15 44.34 -27.04 97.11

6 MAR092016 TEJ ALEX HOJA MAGDALENA SITIO 1 JUL 2015 0.40 0.90 44.01 -27.19 93.52

7 MAR092016 TEJ ALEX HOJA MAGDALENA SITIO 1 JUL 2015 1.23 5.79 43.56 -26.42 30.36

8 MAR092016 TEJ ALEX HOJA MAGDALENA SITIO 1 JUL 2015 1.13 4.47 40.61 -26.81 30.70

9 MAR092016 TEJ ALEX HOJA MAGDALENA SITIO 1 JUL 2015 1.17 2.97 42.99 -26.78 31.39

10 MAR092016 TEJ ALEX HOJA MAGDALENA SITIO 1 JUL 2015 1.15 2.35 42.30 -26.90 31.63

11 MAR082016 TEJ ALEX CANGREJO MAGDALENA SITIO 1 DIC 2015 10.50 5.80 41.87 -25.26 3.42

12 MAR082016 TEJ ALEX CANGREJO MAGDALENA SITIO 1 DIC 2015 9.39 5.62 37.62 -25.42 3.43

13 MAR082016 TEJ ALEX CANGREJO MAGDALENA SITIO 2 DIC 2015 12.42 7.09 41.18 -20.95 2.84

14 MAR082016 TEJ ALEX CANGREJO MAGDALENA SITIO 2 DIC 2015 12.70 6.93 42.05 -20.81 2.84

15 MAR082016 TEJ ALEX CANGREJO MAGDALENA SITIO 2 DIC 2015 12.08 6.70 39.42 -21.67 2.80

16 MAR082016 TEJ ALEX CANGREJO MAGDALENA SITIO 3 DIC 2015 12.31 6.71 40.24 -21.73 2.80

17 MAR082016 TEJ ALEX CANGREJO MAGDALENA SITIO 4 DIC 2015 10.99 7.28 37.17 -21.31 2.90

18 MAR082016 TEJ ALEX CANGREJO MAGDALENA SITIO 4 DIC 2015 11.84 7.26 39.71 -21.68 2.88

19 MAR082016 TEJ ALEX CANGREJO MAGDALENA SITIO 5 DIC 2015 5.89 4.32 31.45 -21.93 4.58

20 MAR082016 TEJ ALEX CANGREJO MAGDALENA SITIO 5 DIC 2015 7.23 5.05 33.95 -21.82 4.02

21 MAR082016 TEJ ALEX CARACOL MAGDALENA SITIO 1 DIC 2015 11.72 6.13 40.06 -21.73 2.93

22 MAR082016 TEJ ALEX CARACOL MAGDALENA SITIO 1 DIC 2015 12.90 5.98 44.08 -21.36 2.93

23 MAR082016 TEJ ALEX CARACOL MAGDALENA SITIO 2 DIC 2015 8.03 4.61 33.59 -24.68 3.58

24 MAR082016 TEJ ALEX CARACOL MAGDALENA SITIO 2 DIC 2015 7.06 5.01 29.14 -24.56 3.54

25 MAR082016 TEJ ALEX CARACOL MAGDALENA SITIO 3 DIC 2015 7.42 4.80 31.52 -25.52 3.64

Page 60: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

48

26 MAR082016 TEJ ALEX CARACOL MAGDALENA SITIO 3 DIC 2015 10.29 4.92 38.69 -24.80 3.22

27 MAR082016 TEJ ALEX CARACOL MAGDALENA SITIO 4 DIC 2015 8.74 5.60 32.83 -24.60 3.22

28 MAR082016 TEJ ALEX CARACOL MAGDALENA SITIO 4 DIC 2015 9.42 5.67 36.88 -24.80 3.35

29 MAR082016 TEJ ALEX CARACOL MAGDALENA SITIO 5 DIC 2015 8.91 4.48 34.57 -23.71 3.33

30 MAR082016 TEJ ALEX CARACOL MAGDALENA SITIO 5 DIC 2015 9.90 4.17 37.38 -23.20 3.23

31 MAR082016 TEJ ALEX HOJA MAGDALENA SITIO 1 DIC 2015 1.47 5.32 15.41 -25.40 8.99

32 MAR082016 TEJ ALEX HOJA MAGDALENA SITIO 1 DIC 2015 1.34 5.19 14.00 -25.29 8.93

33 MAR082016 TEJ ALEX HOJA MAGDALENA SITIO 2 DIC 2015 1.51 3.96 41.32 -26.91 23.44

34 MAR082016 TEJ ALEX HOJA MAGDALENA SITIO 2 DIC 2015 1.43 5.86 37.93 -26.94 22.80

35 MAR082016 TEJ ALEX HOJA MAGDALENA SITIO 3 DIC 2015 0.94 3.58 28.53 -26.60 26.06

36 MAR082016 TEJ ALEX HOJA MAGDALENA SITIO 3 DIC 2015 1.45 3.79 40.69 -26.60 24.03

37 MAR082016 TEJ ALEX HOJA MAGDALENA SITIO 4 DIC 2015 1.68 3.86 41.92 -25.99 21.37

38 MAR082016 TEJ ALEX HOJA MAGDALENA SITIO 4 DIC 2015 2.31 4.44 60.15 -26.22 22.27

39 MAR082016 TEJ ALEX HOJA MAGDALENA SITIO 5 DIC 2015 1.22 1.70 41.75 -25.83 29.34

40 MAR082016 TEJ ALEX HOJA MAGDALENA SITIO 5 DIC 2015 1.26 3.23 41.17 -26.05 28.05

41 MAR082016 TEJ ALEX SEDIMENTO MAGDALENA SITIO 2 DIC 2015 1.38 3.89 14.52 -23.37 9.01

42 MAR082016 TEJ ALEX SEDIMENTO MAGDALENA SITIO 2 DIC 2015 1.23 3.30 11.99 -22.77 8.39

43 MAR082016 TEJ ALEX SEDIMENTO MAGDALENA SITIO 3 DIC 2015 1.28 4.44 15.27 -25.00 10.22

44 MAR082016 TEJ ALEX SEDIMENTO MAGDALENA SITIO 3 DIC 2015 1.32 4.18 15.25 -24.78 9.94

45 MAR082016 TEJ ALEX SEDIMENTO MAGDALENA SITIO 4 DIC 2015 1.07 4.31 10.59 -23.61 8.50

46 MAR082016 TEJ ALEX SEDIMENTO MAGDALENA SITIO 4 DIC 2015 1.12 4.59 12.47 -24.06 9.56

47 MAR082016 TEJ ALEX SEDIMENTO MAGDALENA SITIO 5 DIC 2015 1.07 1.62 11.58 -24.16 9.26

48 MAR082016 TEJ ALEX SEDIMENTO MAGDALENA SITIO 5 DIC 2015 1.17 3.00 12.32 -24.22 9.05

49 MAR082016 TEJ ALEX HOJA REQUESON SITIO 1 ABR 2015 0.83 4.36 40.75 -27.53 42.23

50 MAR082016 TEJ ALEX HOJA REQUESON SITIO 1 ABR 2015 0.89 4.57 40.06 -27.49 38.47

51 MAR082016 TEJ ALEX HOJA REQUESON SITIO 2 ABR 2015 0.89 5.32 39.96 -27.70 38.52

52 MAR082016 TEJ ALEX HOJA REQUESON SITIO 2 ABR 2015 0.92 4.28 40.53 -28.10 37.78

53 MAR082016 TEJ ALEX HOJA REQUESON SITIO 3 ABR 2015 1.07 5.50 40.09 -27.29 32.26

54 MAR082016 TEJ ALEX HOJA REQUESON SITIO 3 ABR 2015 1.08 5.46 41.95 -27.45 33.23

55 MAR082016 TEJ ALEX HOJA REQUESON SITIO 4 ABR 2015 0.78 5.37 37.58 -27.20 41.50

56 MAR082016 TEJ ALEX HOJA REQUESON SITIO 4 ABR 2015 0.93 5.31 40.45 -27.42 37.27

Page 61: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

49

57 MAR082016 TEJ ALEX HOJA REQUESON SITIO 5 ABR 2015 0.97 5.89 39.61 -28.24 34.85

58 MAR082016 TEJ ALEX HOJA REQUESON SITIO 5 ABR 2015 0.92 5.69 37.22 -28.23 34.60

59 MAR082016 TEJ ALEX HOJA SANTISPAC SITIO 2 ABR 2015 1.22 7.33 44.81 -28.97 31.44

60 MAR082016 TEJ ALEX HOJA SANTISPAC SITIO 2 ABR 2015 1.08 7.42 41.14 -28.40 32.75

61 MAR082016 TEJ ALEX HOJA SANTISPAC SITIO 3 ABR 2015 1.21 7.65 47.59 -28.76 33.66

62 MAR082016 TEJ ALEX HOJA SANTISPAC SITIO 3 ABR 2015 1.42 6.11 41.68 -29.20 25.23

63 MAR082016 TEJ ALEX HOJA SANTISPAC SITIO 4 ABR 2015 1.04 8.72 45.27 -28.56 37.15

64 MAR082016 TEJ ALEX HOJA SANTISPAC SITIO 4 ABR 2015 0.77 6.68 39.54 -28.90 43.74

65 MAR082016 TEJ ALEX HOJA SANTISPAC SITIO 5 ABR 2015 1.50 6.91 46.26 -27.73 26.37

66 MAR082016 TEJ ALEX HOJA SANTISPAC SITIO 5 ABR 2015 1.42 6.38 45.57 -27.04 27.48

67 MAR082016 TEJ ALEX CANGREJO BALANDRA SITIO 1 FEB 2016 13.15 9.33 41.18 -20.18 2.69

68 MAR082016 TEJ ALEX CANGREJO BALANDRA SITIO 1 FEB 2016 13.43 9.12 42.03 -20.84 2.68

69 MAR092016 TEJ ALEX CANGREJO BALANDRA SITIO 2 FEB 2016 7.01 8.31 22.20 -24.24 2.71

70 MAR092016 TEJ ALEX CANGREJO BALANDRA SITIO 2 FEB 2016 14.03 9.09 45.85 -24.07 2.80

71 MAR092016 TEJ ALEX CANGREJO BALANDRA SITIO 3 FEB 2016 13.00 8.31 42.70 -23.89 2.82

72 MAR092016 TEJ ALEX CANGREJO BALANDRA SITIO 3 FEB 2016 12.74 8.18 41.79 -23.99 2.81

73 MAR092016 TEJ ALEX CANGREJO BALANDRA SITIO 4 FEB 2016 13.04 8.73 42.85 -18.90 2.82

74 MAR092016 TEJ ALEX CANGREJO BALANDRA SITIO 4 FEB 2016 11.60 8.63 37.97 -18.96 2.80

75 MAR082016 TEJ ALEX HOJA BALANDRA SITIO 1 FEB 2016 0.96 4.56 42.42 -29.84 37.93

76 MAR082016 TEJ ALEX HOJA BALANDRA SITIO 1 FEB 2016 0.85 4.52 42.22 -29.84 42.33

77 MAR092016 TEJ ALEX HOJA BALANDRA SITIO 2 FEB 2016 0.96 5.79 46.18 -31.97 41.41

78 MAR092016 TEJ ALEX HOJA BALANDRA SITIO 2 FEB 2016 0.83 3.89 46.07 -31.70 47.34

79 MAR092016 TEJ ALEX HOJA BALANDRA SITIO 3 FEB 2016 0.81 4.31 38.96 -33.20 41.30

80 MAR092016 TEJ ALEX HOJA BALANDRA SITIO 3 FEB 2016 1.05 5.53 45.88 -33.38 37.54

81 MAR092016 TEJ ALEX HOJA BALANDRA SITIO 4 FEB 2016 0.93 4.36 41.08 -30.30 37.92

82 MAR092016 TEJ ALEX HOJA BALANDRA SITIO 4 FEB 2016 0.94 3.90 40.27 -30.14 36.80

83 MAR082016 TEJ ALEX SEDIMENTO BALANDRA SITIO 1 FEB 2016 1.00 6.27 27.70 -25.12 23.67

84 MAR082016 TEJ ALEX SEDIMENTO BALANDRA SITIO 1 FEB 2016 1.00 6.07 27.47 -25.27 23.65

85 MAR092016 TEJ ALEX SEDIMENTO BALANDRA SITIO 2 FEB 2016 0.84 5.57 14.02 -25.74 14.29

86 MAR092016 TEJ ALEX SEDIMENTO BALANDRA SITIO 2 FEB 2016 0.83 5.46 13.28 -25.49 13.79

87 MAR092016 TEJ ALEX SEDIMENTO BALANDRA SITIO 3 FEB 2016 0.85 5.82 15.93 -22.80 16.14

Page 62: TESIS - Universidad Autónoma de Baja California Sur

50

88 MAR092016 TEJ ALEX SEDIMENTO BALANDRA SITIO 3 FEB 2016 0.83 5.39 14.73 -22.95 15.20

89 MAR092016 TEJ ALEX SEDIMENTO BALANDRA SITIO 4 FEB 2016 1.38 6.12 21.25 -24.80 13.22

90 MAR092016 TEJ ALEX SEDIMENTO BALANDRA SITIO 4 FEB 2016 1.32 6.00 20.32 -25.06 13.16