universidad de costa rica facultad de …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/i13cp-5410 semin. de...

7
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS Seminario de Metodología CP-5410 Prof. Felipe Alpízar Rodríguez PROGRAMA DEL CURSO Período: I ciclo lectivo 2013 Carga asignada: 6 créditos Horario: Martes, Jueves de 7 a 10 p.m. Grupo: 003 Aula 205 Atención a estudiantes: Concertar cita al correo electrónico: [email protected] 1. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL CURSO El Seminario de Metodología se constituye en uno de los cursos más importantes de la carrera de Ciencias Políticas, pues es durante este período que los estudiantes inician con la construcción de su objeto de estudio que eventualmente les llevará a la presentación de su trabajo final de graduación y la culminación de sus estudios en el grado de Licenciatura. La importancia del curso no radica necesariamente en la adquisición de conocimientos nuevos, sino más bien en la puesta en práctica de las habilidades investigativas de acuerdo con los propios intereses de cada estudiante. Aún así, se espera reforzar algunos conocimientos en epistemología, metodología y técnicas de investigación que son necesarios para lograr un mejor diseño de investigación. Se trata de un curso que combina, entonces, la teoría y la práctica y que requiere el mayor compromiso y dedicación de cada estudiante para construir su propio objeto de estudio. También se trata de un curso en el que cada estudiante pondrá a prueba sus conocimientos en las distintas áreas del Plan de Estudios de la carrera de Ciencias Políticas y se espera que la retroalimentación grupal permita crear un espacio de trabajo diverso. 2. OBJETIVO GENERAL Lograr que el estudiante construya su objeto de estudio, de acuerdo con la modalidad de trabajo final de graduación seleccionada, mediante la discusión crítica, constructiva y ética acerca de las formas de aproximación metodológica en el ámbito de la Ciencia Política contemporánea.

Upload: duongnhu

Post on 20-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/I13CP-5410 Semin. de Metodología... · técnicas de investigación que son necesarios para lograr un mejor

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS

Seminario de Metodología CP-5410

Prof. Felipe Alpízar Rodríguez PROGRAMA DEL CURSO

Período: I ciclo lectivo 2013 Carga asignada: 6 créditos Horario: Martes, Jueves de 7 a 10 p.m. Grupo: 003 Aula 205 Atención a estudiantes: Concertar cita al correo electrónico: [email protected] 1. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL CURSO El Seminario de Metodología se constituye en uno de los cursos más importantes de la carrera de Ciencias Políticas, pues es durante este período que los estudiantes inician con la construcción de su objeto de estudio que eventualmente les llevará a la presentación de su trabajo final de graduación y la culminación de sus estudios en el grado de Licenciatura. La importancia del curso no radica necesariamente en la adquisición de conocimientos nuevos, sino más bien en la puesta en práctica de las habilidades investigativas de acuerdo con los propios intereses de cada estudiante. Aún así, se espera reforzar algunos conocimientos en epistemología, metodología y técnicas de investigación que son necesarios para lograr un mejor diseño de investigación. Se trata de un curso que combina, entonces, la teoría y la práctica y que requiere el mayor compromiso y dedicación de cada estudiante para construir su propio objeto de estudio. También se trata de un curso en el que cada estudiante pondrá a prueba sus conocimientos en las distintas áreas del Plan de Estudios de la carrera de Ciencias Políticas y se espera que la retroalimentación grupal permita crear un espacio de trabajo diverso. 2. OBJETIVO GENERAL Lograr que el estudiante construya su objeto de estudio, de acuerdo con la modalidad de trabajo final de graduación seleccionada, mediante la discusión crítica, constructiva y ética acerca de las formas de aproximación metodológica en el ámbito de la Ciencia Política contemporánea.

Page 2: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/I13CP-5410 Semin. de Metodología... · técnicas de investigación que son necesarios para lograr un mejor

Seminario de Metodología Prof. Felipe Alpízar R.

2

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Estimular en el y la estudiante una actitud de carácter crítica y reflexiva acerca de su proceso de investigación y respecto al de los demás.

• Lograr que el y la estudiante diseñe una estrategia metodológica pertinente a su objeto de estudio, mediante la combinación de aproximaciones cualitativas y cuantitativas.

• Lograr que el y la estudiante construya su objeto de estudio de acuerdo con los requerimientos que el Reglamento de Trabajos Finales de Graduación establece para cada modalidad.

• Inculcar en el y la estudiante los principios y postulados éticos que rigen los procesos de investigación social.

4. METODOLOGÍA Como lo explica el objetivo general, todos los esfuerzos del curso están dirigidos a que cada estudiante inicie la construcción del objeto de estudio y avance en su proceso de elaboración de su trabajo final de graduación (TFG). Aunque no es un requisito, la aspiración del curso es que al final del semestre cada estudiante cuente con su proyecto de trabajo final de graduación presentado ante la Comisión de Trabajos Finales de Graduación. Esto le permitiría a los estudiantes completar su TFG en el segundo semestre o inicios del año siguiente. Esa aspiración deberá ser adaptada a los intereses, destrezas y disponibilidad de tiempo de cada estudiante, por lo que se llevará un seguimiento personalizado de cada uno de ellos. Al mismo tiempo esto exige el mayor compromiso de cada estudiante para aprovechar al máximo esta oportunidad. Se debe entender que se trata de un proceso de construcción colectiva en la medida en que los aportes de los demás estudiantes, así como del profesor del curso serán fundamentales para perfeccionar el diseño de investigación. La interacción con pares académicos, el diálogo colectivo, la recepción de críticas constructivas y el respeto por el trabajo y esfuerzo de los demás son pilares del quehacer científico y de este curso. El curso combinará sesiones teóricas, prácticas y tutorías individuales que se adaptarán a las necesidades de los estudiantes. Por ejemplo será posible reforzar elementos de epistemología, teoría, metodología o técnicas de investigación según los vacíos o fortalezas del grupo. Las lecturas del curso se adaptarán a las necesidades del grupo y cada estudiante, aunque al inicio del curso habrá lecturas obligatorias. Luego con cada estudiante se definirán planes de lectura individuales según las particularidades del objeto de estudio. Habrá sesiones colectivas, tipo taller, en las que el grupo discutirá sobre la propuesta de cada estudiante.La participación de los estudiantes en todos los tipos de actividades definidos para este curso (sesiones teóricas, prácticas, colectivas y tutorías) serán obligatorias y sobre todo fundamentales para el éxito del curso y de los proyectos de trabajos finales de graduación.

Page 3: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/I13CP-5410 Semin. de Metodología... · técnicas de investigación que son necesarios para lograr un mejor

Seminario de Metodología Prof. Felipe Alpízar R.

3

La evaluación del curso será también mixta, pues combinará evaluaciones de lectura, el trabajo colectivo en clases y avances de investigación con el seguimiento individualizado de cada estudiante. Por ello al inicio del curso se acordará un plan de trabajo individualizado que será evaluado a lo largo del semestre por medio de tutorías. Nota: La puntualidad es importante. Está prohibida la utilización o manipulación de celulares durante las lecciones. 5. TEMARIO

• Repaso fundamentos de epistemología, metodología y técnicas de investigación.

• Selección del tema de investigación.

• Planteamiento del problema.

• Matrices y diseño metodológico.

• Estrategia de investigación.

• Marco teórico conceptual y estado del conocimiento. 6. CRONOGRAMA

Fecha Semana Tema Lectura

12 de marzo 1 Presentación del programa.

14 de marzo 1 Repaso fundamentos epistemología, metodología y técnicas de la investigación.

Abarca ét.ál. (2012). Cap.1; Alpízar (2011).

19 de marzo 2 Sesión colectiva: inquietudes de investigación.

21 de marzo 2 Repaso fundamentos epistemología, metodología y técnicas de la investigación; preparación personal para el TFG.

Tilly; Goodin (2008). Cap. 1.

26, 28 de marzo

Feriado Semana Santa.

2 de abril 3 Tutorías para la definición del tema de investigación.

4 de abril 3 Aspectos formales de TFG; Ética de la investigación.

Reglamento Trabajos Finales de Graduación UCR; Reglamento Ético Científico UCR.

9 de abril 4 Presentación de primer avance de

Page 4: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/I13CP-5410 Semin. de Metodología... · técnicas de investigación que son necesarios para lograr un mejor

Seminario de Metodología Prof. Felipe Alpízar R.

4

investigación, discusión colectiva.

11 de abril 4 Feriado.

16 de abril 5 Presentación de primer avance de investigación, discusión colectiva.

18 de abril 5 El proyecto de investigación. Abarca ét.ál. (2012). Cap.2.

23 de abril 6 Tutorías para la definición del plan de trabajo individual.

25 de abril 6 El problema de investigación: las preguntas de investigación, hipótesis y objetivos.

Abarca ét.ál. (2012). Cap.2.

30 de abril 7 Tutorías seguimiento planes de trabajo. Plan de lectura individual

2 de mayo 7 La delimitación del objeto de estudio y la viabilidad de la investigación (cronograma).

Abarca ét.ál. (2012). Cap.2.

7 de mayo 8 Tutorías seguimiento planes de trabajo. Plan de lectura individual

9 de mayo 8 La justificación. Abarca ét.ál. (2012). Cap.2.

14 de mayo 9 Tutoría: revisión del diseño metodológico.

16 de mayo 9 Tutoría: revisión del diseño metodológico.

21 de mayo 10 Segundo avance de investigación: discusión grupal sobre diseños metodológicos.

23 de mayo 10 Segundo avance de investigación: discusión grupal sobre diseños metodológicos.

28 de mayo 11 Segundo avance de investigación: discusión grupal sobre diseños metodológicos.

30 de mayo 11 Marco teórico conceptual. Abarca ét.ál. (2012). Cap.2.

4 de junio 12 Tutorías seguimiento planes de trabajo. Plan de lectura individual

6 de junio 12 Marco teórico conceptual. Abarca ét.ál. (2012). Cap.2.

11 de junio 13 Tutorías seguimiento planes de trabajo. Plan de lectura individual

13 de junio 13 Elementos de forma para la presentación de la investigación.

Abarca Rodríguez; Rojas Benavides (2009).

18 de junio 14 Tutorías seguimiento planes de trabajo. Plan de lectura individual

20 de junio 14 Sesión abierta de discusión grupal. Plan de lectura individual

25 de junio 15 Sesión abierta de discusión grupal. Plan de lectura individual

27 de junio 15 Presentación de avance final del proyecto de trabajos finales de

Page 5: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/I13CP-5410 Semin. de Metodología... · técnicas de investigación que son necesarios para lograr un mejor

Seminario de Metodología Prof. Felipe Alpízar R.

5

graduación: discusión grupal.

2 de julio 16 Presentación de avance final del proyecto de trabajos finales de graduación: discusión grupal.

4 de julio 16 Presentación de avance final del proyecto de trabajos finales de graduación: discusión grupal.

9 de julio 17 Tutorías y evaluación de planes de trabajos individual.

11 de julio 17 Tutorías y evaluación de planes de trabajos individual.

Nota: el cronograma, las actividades y las lecturas podrán ser variadas a lo largo del semestre, previo acuerdo con los estudiantes. 7. EVALUACIÓN Evaluación de lectura, trabajo colectivo y participación en clase: 15% Avances de investigación: Primer avance 5% Segundo avance 15% Avance final 20% Subtotal: 40%

Plan de trabajo individual: Tutorías 10% Cumplimiento de objetivos 15% Cumplimiento de plan de lectura personal 20% Subtotal: 45%

Total 100% 8. BIBLIOGRAFÍA Obligatoria Abarca Rodríguez, Allan; Alpízar Rodríguez, Felipe; Rojas Benavides, Carla; Sibaja Quesada, Gina(2012). Técnicas cualitativas de investigación. Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica. Abarca Rodríguez, Allan; Rojas Benavides, Carla (2009). Presentación profesional de un trabajo de investigación. Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica. Alpízar R., Felipe (2011). Una propuesta de perspectiva integradora para la investigación socio-

política. En: Anuario del Centro de Investigaciones y Estudios Políticos, Volumen 2, Año 2011. Disponible en:http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ciep/issue/view/513.

Page 6: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/I13CP-5410 Semin. de Metodología... · técnicas de investigación que son necesarios para lograr un mejor

Seminario de Metodología Prof. Felipe Alpízar R.

6

Goodin, Robert E.; Tilly, Charles (2008). The Oxford Handbook of Contextual PoliticalAnalysis. Oxford: Oxford UniversityPress . Universidad de Costa Rica (2004). Reglamento de Trabajos Finales de Graduación. Disponible en: http://cu.ucr.ac.cr/normativ/trabajos_finales_graduacion.pdf Universidad de Costa Rica (2000). Reglamento ético científico de la Universidad de Costa Rica para las investigaciones en las que participan seres humanos. La Gaceta Universitaria. 6-2000, Año XXIV. Disponible en: http://cu.ucr.ac.cr/normativ/etico_cientifico.pdf

Complementaria Barrantes Echavarría, Rodrigo (1999). Investigación: un camino al conocimiento, un enfoque cualitativo y cuantitativo. Costa Rica:EUNED. Bericat, Eduardo (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social: significado y medida.Barcelona:Ariel. Colomer, Joseph. La ciencia política va hacia delante (por meandros tortuosos) [en línea]. En: Revista Política y Gobierno. División de Estudios Políticos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) en México, Vol. XI, N°. 2 México, segundo semestre de 2004, pp. 355-359. [Citado el 15 de enero de 2007] Disponible: http://www.politicaygobierno.cide.edu/num_anteriores/Vol_XI_N2_2004/EnsayoColomer.pdf Hernández Sampieri, Roberto, et.al. (2003)Metodología de la investigación.México: McGraw-Hill. Pardinas, Felipe (1991). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. México: Siglo Veintiuno.. Rojas Soriano, Raúl (2000). Guía para realizar investigaciones sociales. México:Plaza y Valdés. Salkind, Neil J. (1997). Métodos de investigación. México:Prentice. Sartori, Geovani. Hacia dónde va la ciencia política [en línea]. En: Revista Política y Gobierno.División de Estudios Políticos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) en México, Vol. XI, N°. 2 México, segundo semestre de 2004, pp. 349-354. [Citado el 15 de enero de 2007] Disponible: http://www.politicaygobierno.cide.edu/num_anteriores/Vol_XI_N2_2004.htm

Page 7: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/I13CP-5410 Semin. de Metodología... · técnicas de investigación que son necesarios para lograr un mejor

Seminario de Metodología Prof. Felipe Alpízar R.

7

Seligson, Mitchell (2005). Mejorando la calidad de la investigación por medio de encuestas en los

países en democratización [en línea]. En: Revista de Ciencias Sociales. Universidad de Costa Rica, N°108, segundo semestre del 2005, pp. 79-90. Disponible: http://revistacienciassociales.ucr.ac.cr Sierra Bravo, Restituto (1995). Técnicas de investigación social: teoría y ejercicios.Madrid:Paraninfo. Sierra Bravo, Restituto (1984). Ciencias sociales, epistemología, lógica y metodología: teoría y ejercicios.Madrid:Paraninfo.