estrategias de lectura_2010_i.docx

58
ESTRATEGIAS DE LECTURA Manuel Antonio Cardoza Sernaqué

Upload: manuel-antonio-cardoza-sernaque

Post on 16-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estrategias de lectura_2010_I.docx

ESTRATEGIAS DE LECTURA

Manuel Antonio Cardoza Sernaqué

Chimbote

2010

Page 2: Estrategias de lectura_2010_I.docx

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL Estrategias de lectura

Universidad César VallejoFilial ChimboteCampus Universitario Urb. Los Portales Mz. H Lt. 1 Nvo Chimbote | Tel. (043) 316691 |Chimbote (Perú) http://www.ucvchimbote.edu.pe/

Reservados todos los derechos. No se permite reproducir, almacenar en los sistemas de recuperación de la información, ni transmitir alguna parte de esta publicación, cualquiera que

sea el medio empleado –electrónico, mecánico, fotocopia, grabación, etc.- sin el permiso de los titulares de los derechos de la propiedad intelectual

INTRODUCCIÓN

La lectura es una actividad poco desarrollada en los jóvenes, a pesar de que ellos mismos,reconocen sus carencias en comprensión lectora y las implicancias que tiene dicha falta decompetencias en los resultados de sus aprendizajes. Esta observación generalizada en-tre los docentes de distintos niveles de enseñanza, es el reflejo de nuestra realidad nacio-nal en lo que se refiere a la competencia lectora.

Lic. Manuel Cardoza Sernaqué Página 2

Cardoza, Manuel; (2010). Estrategias de lectura. Chimbote: Universidad César Vallejo. Programa Académico de Formación General.

Page 3: Estrategias de lectura_2010_I.docx

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL Estrategias de lectura

LA COMPRENSIÓN LECTORA

La comprensión lectora es un proceso complejo que necesita de unas habilidades para que tenga lugar; depende de varios factores, tales como la velocidad y el propósito con que nos acercamos con la lectura.

La lectura comprensiva es en la formación lingüística del estudiante universitario la más metódica y sistemática, y tiene aplicación no sólo en el estudio sino también en numerosas tareas de la vida cotidiana y profesional.

La comprensión de textos está presente en los escenarios educativos y se le considera una actividad crucial para el aprendizaje en la formación profesional universitaria, dado que una gran cantidad de información que los alumnos adquieren, discuten y utilizan en las aulas surge a partir de los textos escritos.

El proceso de la comprensión lectora es considerado como: “un proceso activo en que los lectores interpretan lo que leen de acuerdo con lo que ya saben sobre un tema, construyendo de esta forma puentes entre lo nuevo y lo ya conocido” (Pearson y Johnson, 1978; cit. Por Heimlich y

Lic. Manuel Cardoza Sernaqué Página 3

Page 4: Estrategias de lectura_2010_I.docx

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL Estrategias de lectura

Pittelman, 1990:9).

Para analizar el tema de la comprensión de textos, se estima necesario considerar los siguientes tipos de conocimiento que se encuentran involucrados en ella, los cuales por supuesto deben ser incluidos en los currículos e instrucción de la comprensión lectora, a saber (véase Alonso, 1991; Solé, 1992; Wells, 1990) :

1. Las habilidades lingüísticas necesarias de tipo léxico, sintáctico, semántico y pragmático.2. EI conocimiento conceptual (esquemas) que se activa y se pone en marcha cuando el lector se

enfrenta a la información nueva incluida en un texto.3. Las habilidades estratégicas, metacognitivas y autorreguladoras para introducirse a niveles

profundos de comprensión y aprendizaje.4. El conocimiento de que los textos pueden comprender una amplia variedad de géneros y es-

tructuras textuales.5. El conocimiento de que los textos tienen propósitos variadas y que deben contemplarse

enmarcados dentro de actividades o prácticas sociales y comunicativas de distintos tipos.

En los escenarios universitarios, los aprendices enfrentan distintos tipos de textos, los cuales poseen diversas características. Algunos difieren en el grado de complejidad y de familiaridad, en el volumen de la información contenida, etcétera, y por lo general los alumnos tienen que aproximarse a ellos con restricciones de tiempo, intentando comprenderlos y/o buscando aprender de ellos. Pocos alumnos pueden llegar a conseguir ambas actividades y ello implica una gran dosis de esfuerzo cognitivo, otros son capaces de lograr una comprensión poco profunda y, por ende, un aprendizaje poco significativo; sin embargo, la gran mayoría de ellos tiene serias dificultades para su comprensión objetiva y lo único que les queda por hacer es aprender la información contenida en forma memorística (Mayer, 1984).

Se ha demostrado que los principales atributos que debe poseer un buen lector son: el uso activo del conocimiento previo pertinente y la capacidad de seleccionar y emplear de manera flexible y autorregulada estrategias de lectura (cognitivas y autorreguladoras) pertinentes. Estas dos habilidades le permiten a los lectores competentes adaptarse con facilidad a una variedad de condiciones de estudio y tipos de material de lectura (véase más adelante).

Qué es comprender un texto1

La comprensión de textos es una actividad constructiva compleja de carácter estratégico, que implica La interacción entre las características del lector y del texto, dentro de un contexto determinado.

Se considera que es una actividad constructiva porque durante este proceso el lector no realiza simplemente una transposición unidireccional de los mensajes comunicados en el texto a su base de conocimientos (Colomer, 1992; Díaz-Barriga y Aguilar, 1988; Solé, 1992). El lector trata de construir una representación fidedigna a partir de los significados sugeridos por el texto (para lo cual utiliza todos sus recursos cognitivos pertinentes, tales como habilidades psicolingüísticas, esquemas, habilidades y estrategias), explotando los distintos índices y marcadores psicolingüísticos y los de formato que se encuentran en el discurso escrito.

Las interacciones entre las características del lector y del texto ocurren dentro de un contexto en el que están inmersos ambos. Por tanto, debe reconocerse que el contexto desempeña un papel determinante en la naturaleza y calidad con que se conduce el lector frente a situaciones de comprensión de la información escrita.

1 Adaptado de Díaz, F y Hernández, G (2004) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Mèxico: McGraw Hill

Lic. Manuel Cardoza Sernaqué Página 4

Page 5: Estrategias de lectura_2010_I.docx

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL Estrategias de lectura

Por último, también se considera que la comprensión de la lectura es una actividad estratégica porque el lector reconoce sus alcances y limitaciones de memoria (especialmente de la memoria de trabajo), y sabe que de no proceder utilizando y organizando sus recursos y herramientas cognitivas en forma inteligente y adaptativa, el resultado de su comprensión de la información relevante del texto puede verse sensiblemente disminuido o no alcanzarse, y el aprendizaje conseguido a partir de ella puede no ocurrir. En ese sentido, el lector que intenta comprender un texto y que desea "leer para aprender" debe planear el uso de distintos procedimientos estratégicos, los cuales también deben ponerse en marcha y supervisarse de manera continua, en función de un determinado propósito o demanda contextual planteada de antemano (Solé, 1992).

LAS ESTRATEGIAS DE LECTURA

Existen distintos tipos de estrategias que pueden ser trabajados por los estudiantes universitarios para que mejoren su tratamiento de la información de los diferentes textos que leen y por ende desarrollen sus capacidades comunicativas orales y escritas que demanda su formación profesional.

Las estrategias de lectura son todas aquellas tácticas espon-táneas que utiliza el lector para abordar y comprender el texto.

Todo lector debe utilizar estrategias para hacer frente a los diferentes portadores, esto se da a través de acciones de muestreo para seleccionar elementos que permitan realizar anti-cipaciones, como prever cuál es el contenido del texto.

Las estrategias de Lectura son las habilidades que emplea el lector para interactuar con el texto, para: obtener, utilizar y

Lic. Manuel Cardoza Sernaqué Página 5

TEXTO. Contenido temático. Estructura textual. Nivel de dificultad y

extensión . Significatividad lógica

y psicológica. Formato. Ayudas y

señalamientos

LECTOR.Habilidades psicolingüísticas. Conocimientos previos (esquemas) relacionados con el tema, con los eventos del texto y con el género y estructura del texto..Factores motivacionales (propósitos, expectativas, intereses) y actitudinales.. Estrategias de lectura específicas.Estrategias metacognitivas y autorreguladoras.

COMPRENSIÓN

CONTEXTO

Page 6: Estrategias de lectura_2010_I.docx

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL Estrategias de lectura

evaluar la información contenida en él.

Si partimos del hecho de que estrategias son los medios de los que se sirve el alumno para la consecución de sus metas,(cognitivas) y aquellas que van más allá del conocimiento y se relaciona con el control de la comprensión realizada (metacognitivas), apreciaremos lo útil que resulta el conocimiento y aplicación de estas por los docentes de cualquiera de las ramas del saber, para favorecer la comprensión y producción de discursos orales y escritos.

Para que la actividad de comprensión tenga lugar adecuadamente es necesario involucrar de manera conjunta y coordinada las estrategias autorreguladoras y específicas durante todo el proceso. Las actividades autorreguladoras deben estar presentes en todo momento para poder seleccionar y aplicar eficazmente las estrategias especificas de lectura. Ya lo han señalado Paris, Wasik y Turner (1991), lo más importante no es que los alumnos posean un amplio repertorio de estrategias, sino que sepan utilizarlo eficazmente según algún propósito determinado. Esto sólo es posible cuando se han desarrollado las habilidades metacognitivas y autorreguladoras necesarias para poder hacerlo.

Existen disímiles criterios de clasificación de las estrategias; pero casi todos coinciden en señalar como válidas las de activación del conocimiento previo, de predicciones, de inferencias y de autocorrección.

Son muchas las clasificaciones de los tipos de estrategias específicas que se han elaborado, fundamentadas en un sinnúmero de investigaciones de tipo empírico y aplicado sobre el proceso de comprensión de textos. Siguiendo a Solé (1992) la clasificación que presentamos tiene como base establecer una distinción de las mismas a partir de los tres momentos que ocurren cuando se lleva a cabo todo el proceso. En ese sentido, es posible hablar de estrategias que pueden aplicarse antes, durante o después del proceso lector. Dicho de otro modo: se trata de estrategias para todo el proceso.

Es necesario considerar que la separación entre los tres momentos principales de la ocurrencia del proceso es un tanto artificial (según Solé, ob. cit., "algunas de las estrategias son intercambiables, para varios momentos"); pero es evidente que dicha división existe y, en ese sentido, tiene una cierta validez psicológica. Además, esta taxonomía también permite comprender y ubicar mejor los diferentes tipos de estrategias, e igualmente faculta los fines de exposición de las estrategias de nuestro interés en esta sección.

Distintos tipos de estrategias clasificadas de acuerdo con el momento

(antes, durante y después) en que ocurren en el proceso de la

comprensión de textos.

ESTRATEGIAS

AUTORREGULADORAS

ESTRATEGIAS

ESPECÍFICAS DE LECTURA

Lic. Manuel Cardoza Sernaqué Página 6

Page 7: Estrategias de lectura_2010_I.docx

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL Estrategias de lectura

ESTRATEGIAS

ANTES DE LA

LECTURA

Establecimiento del pro-

pósito

Planeación de la actua-

ción

Activación del conocimiento

previo

Elaboración de predicciones

Elaboración de preguntas

ESTRATEGIAS

DURANTE LA

LECTURA

Monitoreo o supervisión Determinación de partes re-

levantes del texto

Estrategias de apoyo al re-

paso (subrayar, tomar notas,

relectura parcial o global).

ESTRATEGIAS

DEPUÉS DE LA

LECTURA

Evaluación

Identificación de la idea prin-

cipal

Elaboración del resumen

Formulación y contestación

de preguntas

EL SUBRAYADO

El subrayado consiste en poner de relieve, o destacar mediante un código propio de rayas, signos de realce o llamadas de atención, aquellas ideas o datos fundamentales de un tema que merecen la pena ser tenidos en cuenta para ser asimilados. El objetivo del subrayado es destacar las ideas esenciales de un texto. Posteriormente, al leer únicamente lo subrayado se puede recordar el contenido de dicho texto.

El subrayado es un buen recurso para aprovechar la lectura, un repaso y el estudio de materia en forma fácil y eficiente. Una buena lectura nos permite visualizar los elementos o aspectos significativos de la información textual. Subrayar es destacar mediante un trazo las partes esenciales de un escrito, palabras, datos e ideas más importantes que nos ayuden a obtener la síntesis del mismo de un golpe de vista.

Es una poderosa estrategia de aprendizaje y de lectura porque nos permite destacar la información relevante de un tema o asunto objeto de estudio o aprendizaje.

Recomendaciones:

Lic. Manuel Cardoza Sernaqué Página 7

Page 8: Estrategias de lectura_2010_I.docx

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL Estrategias de lectura

Antes de comenzar cualquier subrayado es necesario comprender adecuadamente el vocabulario que se utiliza en el texto. Debemos consultar en el diccionario las palabras cuyo significado es difícil de comprensión o recurría al texto para descubrir el significado de las palabras en función al contexto en el que se encuentran.Se debe subrayar al mismo tiempo que se realiza la lectura comprensiva, en la segunda o tercera lectura, nunca durante la primera.

Un buen subrayado, acompañado de notas a los márgenes, puede ahorrar mucho tiempo de estudio (y mucho esfuerzo), mientras que un mal subrayado no sólo no ayuda sino que puede ser contraproducente.

Es evidente que es una técnica algo difícil de llegar a dominar y requiere mucha práctica.

¿Qué debemos subrayar?Debemos subrayar la información que nos resulte imprescindible para la comprensión del conjunto del texto.

Se debe subrayar: Las ideas centrales o más importantes, sólo palabras clave. Los nombres propios o datos numéricos Los detalles que resulten más relevantes. Todo aquello que se tenga que captar.

No se debe subrayar: Los enlaces Los adjetivos La información poco relevante

TÉCNICA DEL SUBRAYADO1. Subrayar un tema la facilita el estudio, le mejora la atención y le hace más eficaz el repaso.2. El trazar una línea por debajo de las ideas fundamentales le ayuda a destacar y realzar lo que de importante contiene un tema.3. Subraye sólo lo más esencial de un texto o tema.4. Todo lo que haya subrayado deberá tener sentido por sí mismo, y tiene que haber comprendido su significado.5. Subraye preferiblemente con lápiz. Lo ideal es realizarlo con un lápiz bicolor; el rojo para las ideas principales, y el azul para los datos y cuestiones que expliquen lo fundamental.6. Primero lea todo el tema –prelectura- y, después, en la segunda lectura – lectura de análisis y de síntesis-, comience a subrayar, párrafo por párrafo.7. En cada párrafo encontrará una idea fundamental (subráyela en rojo), y otras complementarias de ella (subráyelas en azul).8. La idea a subrayar está fundamentalmente al principio del párrafo. Si no lo encuentra aquí, bús-quela en el centro o al final.9. No estudie un tema sin haberlo subrayado previamente –estudio de asimilación y memoriza-ción-. Tampoco estudie con el subrayado de otra persona.

Los componentes de la sangreLa sangre humana es un líquido denso de color rojo. Está formada por el plasma sanguíneo, los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas.

* El plasma sanguíneo es un líquido constituido por un 90 por 100 de agua y un 10 por 100 de otras sustancias, como azúcares, proteínas, grasas, sales minerales, etc.

* Los glóbulos rojos o eritrocitos son células de color rojo que son capaces de captar gran canti-dad de oxígeno. En cada milímetro cúbico de sangre existen entre cuatro y cinco millones de eri -trocitos. Esta enorme abundancia hace que la sangre tenga un color rojo intenso.

Lic. Manuel Cardoza Sernaqué Página 8

Page 9: Estrategias de lectura_2010_I.docx

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL Estrategias de lectura

* Los glóbulos blancos o leucocitos son células sanguíneas mucho menos abundantes que los eri-trocitos. Hay un leucocito por cada 600 eritrocitos. Los glóbulos blancos tienen una función defen-siva frente a las infecciones.

* Las plaquetas son fragmentos de células sin núcleo. Hay unas 250.000 plaquetas por milímetro cúbico de sangre, y su función es la coagulación de la sangre.

Fuente: Textos de Brunet adaptados por Palacios. En http://perso.wanadoo.es/angel.saez/c-096_tecnicas_de_estudio_(brunet-palacios).htm#EL%20SUBRAYADO%20Y%20LOS%20ESQUEMAS

ACTIVIDAD

Lee los siguientes textos que se presentan a continuación y teniendo en cuenta las reco-mendaciones presentadas aplica la técnica del subrayado

LOS ROMANCESUno de los géneros más abundantes de nuestra literatura son los romances. Los hay de todas las épocas. Desde el punto de vista cronológico, los romances se dividen en:1º Romances viejos.- Son casi todos anónimos. Hoy está generalmente admitido que proceden de los Canta-res de Gesta; los episodios más interesantes de los largos cantares de gesta fueron siendo cantados inde-pendientemente del resto del Cantar por los juglares. El verso épico monorrimo se rompe y da origen a los versos octosílabos con rima en asonante los pares.Los romances viejos aparecen a partir del siglo XIV. Los temas de estos romances son generalmente históri-cos, en torno a prestigiosas figuras de la historia nacional (el Cid, el rey Rodrigo, los Infantes de Lara, Fernán González, etc. Se agrupan formando ciclos de romances. Otros romances tratan de episodios de la Recon-quista: son los romances fronterizos. Hay romances inspirados por las hazañas de los caballeros franceses de la corte de Carlomagno (Roldán, Carlomagno, etc.): son los romances carolingios.Existen también romances novelescos y líricos, cuyo tema no está tomado de la historia o la épica tradicio-nal.

(Brunet 1988, pag.178)

Una comunidad ecológica puede estar principalmente integrada por animales, como un arrecife coralífero, o pueden predominar en ella las plantas, como en un bosque de pinabetos. También pueden abundar los animales y las plantas a la vez, tal como ocurre en los prados. Además, existen comunidades dentro de otras comunidades. El agujero del tronco de un árbol constituye un ambiente favorable no sólo para una especializada comunidad de aves, como pájaros carpinteros, autillos y sitas, sino también para reptiles, mosquitos y otras formas de vida que lo utilizan como hogar propio. Las comunidades no son del todo independientes. Un lecho de ostras puede disponer de un fondo marino apropiado, de un contenido salino de agua conveniente y de una temperatura adecuada, pero todo esto no es suficiente si no cuenta también con una circulación de agua que le aporte alimento de otras comunidades vecinas.

Lic. Manuel Cardoza Sernaqué Página 9

Page 10: Estrategias de lectura_2010_I.docx

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL Estrategias de lectura

Las personas se diferencian en cuanto al color de su piel, de sus cabellos, de sus ojos; a la estatu-ra, proporciones del cuerpo, y a muchos otros rasgos. Cada una está determinada por los genes —partículas elementales contenidas en cromosomas de los núcleos celulares— que transmiten los caracteres hereditarios. Es así como unos tienen los ojos azules y otros los tienen castaños; algu -nos la nariz achatada, otros, afilada; algunos son altos, otros, bajos. Esas diferencias, comunes en-tre personas de un mismo país, estado o ciudad, aparecen también entre los miembros de una fa-milia. El número exacto de genes que el hombre posee es todavía desconocido, pero es probable que llegue a varios millares. Y son las combinaciones posibles entre esos genes las que permiten que la especie humana produzca una diversidad infinita de tipos, O sea, desde el punto de vista biológico se puede afirmar el carácter absolutamente único de cada individuo. Esta diversidad, sin embar-go, no está determinada solamente por la herencia biológica, sino también por la reacción de los individuos frente a los diferentes ambientes. La pregunta que se plantea, entonces, es saber hasta qué punto las diferencias observadas entre los individuos se deben a variedades existentes, de he-rencias o de ambientes.

El Tsunami

Uno de los fenómenos naturales más importantes, y potencialmente más destructivos, es el llamado tsunami. Se le conoce en otros idiomas como “marejada” o “maretazo” y no tiene ninguna relación con la marea no con el oleaje normal; por esta razón los oceanógrafos y sismógrafos adoptaron la palabra japonesa tsunami, probablemente sin saber que su significado era igual al de “maretazo”. A diferencia de las olas causadas por el viento, el tsunami se origina también en un movimiento sísmico, la explosión de un volcán o el colapso de una masa del fondo marino. Esta onda de choque produce en el mar una serie de olas de gran energía. Mientras la ola de huracán más rápida difícilmente alcanza 100 kms. Por hora, las ondas de tsunami, en aguas profundas, viajan normalmente a más de 500 k.p.h. y llegan a alcanzar velocidades de hasta 900 k.p.h. Tal vez la más conocida de todas las catástrofes producidas por un tsunami la que siguió a la explosión volcánica de la isla Krakatoa en 1883. El Japón, Hawai y Alaska son los lugares que han producido más tusnamis. En los registros japoneses existen quince tsunamis que causaron destrozos, ocho de ellos catastróficos, en los últimos cuatrocientos años. En 1869, la ciudad entera de Honolulú, en las islas Hawai, fue borrada del mapa por un tsunami.

EL RESUMEN

El resumen es un escrito que permite al lector informarse del contenido del un libro, folleto, artículo, periódico, revista o cualquier otro escrito, sin necesidad de leer. Puede redactarse también un resumen de una conferencia, disertación y de los temas que un profesor expone en sus clases.2

Un resumen es una versión breve del contenido que habrá de aprenderse, donde se enfatizan los puntos más importantes de la información.3

El resumen debe recoger fielmente las ideas centrales del texto original que se extracta, sin emitir ningún juicio crítico y valorativo sobre el mismo. Tampoco debe contener suposiciones o datos que no figuren el contenido del texto. El lenguaje debe ser claro, empleando palabras de uso corriente, no necesariamente las que utiliza el autor. Al resumir no debe puntualizarse citas textuales ni referencias particulares, ni se escribirá

2 Guerrero Jiménez, Galo (1997). Ortografía y Composición. Loja: Universidad Particular de Loja, 269.3 Díaz Barriga, Frida y Hernàndez Barriga, Gerardo (2003). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc

Graw Hill, 178.

Lic. Manuel Cardoza Sernaqué Página 10

Page 11: Estrategias de lectura_2010_I.docx

LA MEMORIA

A lo largo de los siglos, la mente humana ha sido descrita como la esencia del hombre. Frases célebres como “Pienso, luego existo”, describían al ser humano como un ser racional que lo diferenciaba del resto de seres vivos.

El ser humano piensa, atiende, se concentra, percibe información, imagina, recuerda, soluciona problemas, es capaz de comunicarse con sus semejantes…

Estas actividades no son más que el fruto de la capacidad humana de aprender conceptos y ser capaz de memorizarlos. Como decía la escritora Stael: “La mente humana progresa siempre, pero es un progreso en espiral cuando se le proporciona un desarrollo adecuado”, haciendo hincapié en la importancia de las aportaciones que provienen del entorno social en el que se desarrolla la persona, más que en la herencia genética. Este progreso en espiral, o desarrollo exponencial, implica un incremento notable en cualquier capacidad, sobre todo en los primeros años de vida.

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL Estrategias de lectura

utilizando la tercera, con el fin de mantener la objetividad que el texto exige: si escribe en primera persona corre el riesgo de escribir sus puntos de vista y no los que el autor sostiene en su trabajo.

Al resumir un escrito se debe realizar:

Subrayado o anotación de las ideas principales de cada párrafo. Eliminación de todo lo que sea descripción extensa de ambientes, paisajes o personajes. Empleo de un lenguaje directo. Redacción del contenido del resumen en forma breve, utilizando palabras propias. No copiar en forma textual pero respetar las ideas esenciales. Respeto a la sucesión de los hechos tal como se presenta en el texto. Uso de sinónimos y palabras de enlace cuando sea necesario.

Ejemplo:

Lic. Manuel Cardoza Sernaqué Página 11

Page 12: Estrategias de lectura_2010_I.docx

La memoria es y ha sido considerada a través del tiempo, como la esencia del hombre, debido a que puede realizar diferentes actividades mentales que ningún otro ser puede hacerlo, tales como aprender conceptos y memorizarlos. Su desarrollo requiere de un progreso estimulado por las aportaciones del medio al que la persona está expuesta.

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL Estrategias de lectura

El resumen del texto anterior sería este:

ACTIVIDAD

Lee los siguientes textos y realiza el siguiente proceso:a) Subrayado de ideasb) Identificación de temas y subtemasc) Elaboración de mapa conceptuald) Redacción del resumen del texto

“EL CICLO DEL AGUA EN LA NATURALEZA”

El agua que existe en la naturaleza, distribuida en mares, ríos, manantiales y lagos, puede cambiar de estado por la acción de diversos factores del medio, y así pasar del estado gaseoso al líquido o al sólido en una serie de transformaciones que forman un ciclo.

Ciclo es el conjunto de fenómenos que se producen en un orden determinado y continuo que se repite periódicamente. El ciclo del agua comprende las fases de evaporación, condensación, precipitación, filtración y escurrimiento.

Durante la evaporación, el agua pasa del estado líquido al gaseoso; este fenómeno se realiza principalmente por la acción de los rayos solares sobre las capas superficiales del agua. Al pasar al estado gaseoso, el agua sube en forma de vapor a las capas superiores de la atmósfera.

Durante la condensación, el vapor de agua, por enfriamiento, se convierte en minúsculas gotitas que se reúnen hasta formar una nube; las nubes, por la acción de los vientos, se desplazan hacia diferentes lugares y forman conjuntos que fácilmente podemos apreciar a simple vista. La precipitación se produce cuando estas minúsculas gotitas se unen y por su peso caen; la precipitación se realiza en forma de lluvia, granizo o nieve.

La filtración consiste en el paso del agua a través de la tierra; es abundante cuando cae en bosques y ayuda a constituir depósitos de agua subterráneos. Las corrientes que se forman brotarán en manantiales que permitirán satisfacer necesidades humanas.

En la fase de escurrimiento una parte del agua que cae, corre de las partes altas a las bajas, formando los ríos y arroyos que llegarán al mar. De esta manera se cierra el ciclo del agua.

Díaz Barriga, Frida y Hernández, Gerardo (2003). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo., p. 181.

Lic. Manuel Cardoza Sernaqué Página 12

Page 13: Estrategias de lectura_2010_I.docx

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL Estrategias de lectura

¿Qué significa ser joven?

1.- Ser dueños de nuestra vida, de nuestro presente y estar dispuestos a desafiar nuestro porvenir. Aceptando las circunstancias sin envidiar ni protestar porque nadie pidió venir a este mundo en tal año tal día en tal familia, etc., nosotros tenemos que construir nuestro destino.2.- Realizar nuestro ser y entregar la vida a nosotros mismos, ya que lo que viviremos en un futuro es lo que nosotros construimos ahora, y no tenemos que elegir una vocación para dar gusto a los demás. 3.-Entender que el valor es para decirle si a la vida en pos de un ideal, que lo mas difícil de la vida es decidir que ser. 4.- Es abrirnos nuevos caminos, y probar lo nunca antes intentado sin tener temor, luchar ante nuestros temores asumiendo las consecuencias de nuestros actos. 5.-¿QUÉ SIGNIFICA SER JOVEN? tomar las decisiones, es la primera parte de la definición, asumir las consecuencias. Que la expresión más sublime de la libertad es una acción responsable. 6.- Es levantarnos ante cualquier tropiezo de los cuales se aprende luchar por lo anhelado. Tener la capacidad de convertir cualquier fracaso en victoria, los obstáculos en el camino de los débiles se convierten en escalones en el sendero de los triunfadores. Un solo objetivo hay que tener en la vida la cual es apostar todo para lograr triunfar 7.-Es buscar nuevos desafíos y enfrentar retos que la perseverancia es el talento de los triunfadores la disciplina es el medio para lograrlo y la sonrisa es la contraseña para llegar al éxito. 8.-Son 2 pasos para tener buena suerte: 1ºbuscar la buena suerte, salir a buscarla, producir la buena suerte,2º es estar preparado para las oportunidades que nos da la buena suerte.

Fuente: http://es.shvoong.com/books/252340-que-significa-ser-joven/

La palta es una planta milenaria cuyo origen se reconoce en América Central y México, país que le dio el nombre de aguacate (voz derivada de la palabra nativa aocatl ó ahuacatl, que significa testículo).

Es, sin embargo, un fruto femenino (bien sugiere el Dr. Sapetti que tiene una forma uteri -na), de textura suave y sabor delicado. Los conquistadores españoles lo llevaron a Europa y le propagaron fama de estimulante y afrodisíaco.

Científicamente es la Persea Gratíssima o Americana, planta dicotiledónea del Orden de las Ranales y de la familia de las Lauráceas.

Actualmente es un cultivo en expansión ya que su fruto ha demostrado poseer valiosísimas propiedades alimenticias, destacándose su alta concentración de proteínas y aceites insatu-rados y la ausencia de colesterol. Geográficamente la expansión comprende numerosos países tropicales del mundo, dónde se destacan diferentes variedades de frutos, a su vez obtenidos de 3 diferentes razas de palta, como la Mexicana, la Guatemalteca y la Antillana.

Lic. Manuel Cardoza Sernaqué Página 13

Page 14: Estrategias de lectura_2010_I.docx

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL Estrategias de lectura

Fuente: http://www.sexovida.com/medicina_natural/palta.htm

LOS MAPAS CONCEPTUALES

Los mapas conceptuales se definen principalmente come estrategias de aprendizaje por su referencia a la construcción de conocimientos y desarrollo del pensamiento.4

Un mapa conceptual es un recurso esquemático para presentar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones. Los mapas conceptuales proporcionan un resumen esquemático de lo aprendido, ordenado de una manera jerárquica. El conocimiento está organizado y representado en todos los niveles de abstracción, situando los más generales e inclusivos en la parte superior y los más específicos y menos inclusivos en la parte inferior.5

LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MAPAS CONCEPTUALES1° Los elementos que componen el mapa conceptual. Son tres los que se consideran:

CONCEPTOS Es una palabra o término que manifiesta una regularidad en los hechos, acontecimientos, objetos, ideas, cualidades. Como criterio clarificador se dice que un “concepto” es lo que en gramática se consideran nombres, adjetivos y pronombres. Se incluyen también “expresiones conceptuales” que están formadas por varias palabras (Por ejemplo: animal tropical, ciencias sociales, etc.).

PALABRAS ENLACE Es aquella palabra que sirve para unir dos conceptos y nos dice el tipo de relación que existe entre ellos. Son palabras enlace: el verbo, la conjunción, el adverbio. Es decir, todas las palabras que no son conceptos.

PROPOSICIONES O FRASES Es una frase o unidad semántica con significado determinado. Consta de dos o más conceptos unidos por un enlace.

2° La representación de los mapas conceptuales. El mapa conceptual como esquema gráfico, en su representación utiliza dos elementos o signos gráficos:

El elipse u ovalo para destacar los conceptos.

Las líneas para unir los conceptos a través de la palabra enlace.

En su estructura, el mapa contiene:

Un concepto inclusor o general Nivel Superior Uno o varios conceptos “incluidos” o estructurales Niveles Intermedios Conceptos únicamente incluidos o subordinados Nivel Inferior

¿Qué importancia tiene un mapa conceptual en el aprendizaje?

Facilitan una rápida visualización de los contenidos de aprendizaje. Favorecen el recuerdo y el aprendizaje de manera organizada y jerarquizada. Permiten una rápida detección de los conceptos clave de un tema, así como de las

relaciones entre los mismos. Sirven como un modelo para que los alumnos aprendan a elaborar mapas conceptuales

de otros temas o contenidos de aprendizaje.

4 Ontoria, Antonio y otros (2005). Potenciar la capacidad de aprender a aprender. México: Alfaomega, p. 1005 Ibídem, p.103.

Lic. Manuel Cardoza Sernaqué Página 14

Page 15: Estrategias de lectura_2010_I.docx

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL Estrategias de lectura

Permiten que el alumno pueda explorar sus conocimientos previos acerca de un nuevo tema, así como para la integración de la nueva información que ha aprendido.

¿Cómo elaborar un mapa conceptual?

1. Subrayar los conceptos o palabras clave del tema. 2. Hacer una lista a manera de inventario de los conceptos.3. Seleccionar por niveles de inclusividad los conceptos y clasificarlos como supraordinados,

coordinados o subordinados.4. Seleccionar el tema o tópico del mapa conceptual y escribirlo en el nodo superior 5. Escribir los conceptos en los nodos supraordinados, coordinados o subordinados,

jerarquizándolos por sus diferentes niveles de inclusión. 6. Escribir las palabras enlace entre los conceptos y representarlas a través de líneas entre

nodos.7. Revisar el mapa para identificar relaciones que no hayan establecido anteriormente. 8. Escribir el título del mapa conceptual y si es necesario una breve explicación del mismo.

Lic. Manuel Cardoza Sernaqué Página 15

Page 16: Estrategias de lectura_2010_I.docx

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL Estrategias de lectura

Lic. Manuel Cardoza Sernaqué Página 16

Page 17: Estrategias de lectura_2010_I.docx

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL Estrategias de lectura

ACTIVIDAD Lea el siguiente texto y elabore un mapa conceptual

Definición e importancia de la ingeniería geológica

La ingeniería geológica es la ciencia aplicada al estudio y solución de los problemas de la ingeniería y del medio ambiente producido como consecuencia de la interacción de la s actividades humanas y el medio geológico. El de la ingeniería geológica es asegurar que los factores geológicos condicionantes de las obras de ingeniería sean tenidos en cuenta e interpretados adecuadamente, así como evitar o mitigar la consecuencia de los riesgos geológicos.

La ingeniería geología surge como el desarrollo de las grandes obras públicas y el crecimiento urbano, diferenciándole como especialidad de la geología a mediados del siglo XX. La rotura de algunas presas por causas geológicas y sus graves consecuencias , incluyendo la perdida de cientos de vidas humanas, como la presa de San Francisco(California, 1928), la de Vajont (Italia,1963) y la del Malpasset (Francia,1959), los deslizamientos durante la construcción del canal de Panamá en las primeras décadas del siglo, o las roturas de taludes en los ferrocarriles suecos en 1912, fueron algunas de los hitos que marcaron la necesidad de llevar a cabo estudios geológicos aplicados a la ingeniería

El desarrollo que alcanzaron otras ciencias afines como la mecánica del suelo y la mecánica de rocas configuraron los principios de la moderna geotecnia, dentro de la cual la ingeniería geológica representa la visión más geológica de la solución de los problemas constructivos. En la geotecnia se integran las técnicas de ingeniería del terreno aplicadas a las cimentaciones, refuerzo, sostenimiento, mejora y excavación del terreno y las citadas disciplinas de la mecánica del suelo, mecánica de rocas e ingeniería geológica.

En los albores del siglo XXI, los problemas del desarrollo sostenible, en un frágil equilibrio medioambiental sometido a la inevitable confrontación entre las consecuencias del progreso y los procesos geológicos, junto a la expansión urbana de muchas ciudades que crecen incontroladamente en condiciones geológicamente adversas, o bajo la amenaza de riesgos naturales, constituyen una de las cuestiones prioritarias de la ingeniería geológica.

La necesidad de estudias geológicamente el terreno como base de partida para los proyectos de grandes obras es indiscutible en la actualidad y constituye una practica obligatoria. Esta necesidad se extiende a otras obras de menor volumen, pero de gran repercusión social, como la edificación, en donde los estudios geotécnicos son igualmente obligatorios.

La importancia de la ingeniería geológica se manifiesta en dos grandes campos de actuación. El primero corresponde a los proyectos y obras de ingeniería donde el terreno constituye el soporte, el material de excavación, de almacenamiento o de construcción. Dentro de este ámbito se incluyen las principales obras de infraestructura, edificación, obras hidráulicas, marítimas, plantas industriales, explotaciones mineras, centrales de energía, etc. La participación de la ingeniería geológica en estas actividades es fundamental al contribuir a su seguridad y economía. El segundo campo de actuación se refiere a la prevención, mitigación y control de los riesgos geológicos, así como de los impactos ambientales de las obras públicas, actividades industriales, mineras o urbanas.

Ambos campos tienen un peso importante en el producto interior bruto de un país, al estar directamente relacionados con los sectores de la infraestructura, construcción, minería, edificación. En el segundo ámbito de actuación la importancia económica y las repercusiones sociales y ambientales son difíciles de valorar y pueden llegar a ser muy altas o incalculables, dependiendo de los daños y de la reducción de perdidas si se aplican medidas de prevención

Gonzales de Vallejo, Luis y otros (2002). Ingeniería geológica. Madrid: Pearson Prentice Hall, p.2.

Lic. Manuel Cardoza Sernaqué Página 17

Page 18: Estrategias de lectura_2010_I.docx

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL Estrategias de lectura

LOS MAPAS SEMÁNTICOS

En la década de los 70 surgió una gran preocupación por la lectura comprensiva y su conexión con el aumento de vocabulario. Este hecho impulso a trabajar en el descubrimiento de técnicas que logran estos objetivos. Una vía elegida fue situarse en el campo semántico, y así surgió la plasmación práctica de los mapas semánticos. Su expansión se produjo en la década de los 80, siendo sus máximos representantes Heimlich y Pittelman (1990) con su conciso libro: Los mapas semánticos.

Heimlich y Pittelman (1990:12) definen los mapas semánticos como “método que se activa y construye sobre la base del conocimiento previo de un estudiante”. son diagramas que ayudan a los estudiantes a ver como se relacionan las palabras entre si” (1990:9). Como estructura gráfica es un instrumento que ayuda a esquematizar, resumir o seleccionar la información. Además constituye una técnica de categorización por cuanto sirve para mejorar la comprensión y enriquecimiento del vocabulario.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALESEntre las características principales de los mapas semánticos apuntamos las siguientes, agrupadas en dos apartados:

En relación con el proceso de comprensión se centran en la comprensión lectora, que potencia el incremento del vocabulario y su significado, y establecen una conexión de las ideas o conocimientos previos con la nueva información que se presenta.

El valor del mapa semántico se ha reconocido recientemente, debido a que considera la activación del conocimiento previo como un elemento básico en el proceso de la comprensión lectora.

En cuanto estrategia y/o técnica los mapas semánticos pretenden la organización semántica del texto, mas que la jerarquización en función de la relevancia de los conceptos.

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LOS MAPAS SEMÁNTICOS

Los mapas semánticos tienen amplias posibilidades de aplicación y una eficacia demostrada por los trabajos realizados. Nos fijamos ahora en el proceso de construcción y su introducción en el aula.

MOMENTOS DEL PROCESO DE ELABORACIÓN

El proceso de aplicación técnica comprende básicamente tres pasos:

1. Se sugiere comenzar por un brainstorming o torbellino de ideas para procurar obtener el mayor número de palabras asociadas al tema, aunque sean absurdas, lo cual permite, al mismo tiempo, descubrir el conocimiento previo del alumnado.

2. Organización o estructuración semántica, es decir, formar agrupaciones con los concep-tos generados en el punto anterior y aprender los significados de las nuevas palabras sur-gidas.

3. Discusión y selección de las palabras-concepto, lo cual supone la comprensión de las pa-labras.

Este proceso de adquisición y dominio técnico de los mapas semánticos puede realizarse individual y/o grupalmente, teniendo en cuenta la importancia de la necesidad de consenso en el proceso de construcción y de organización del texto.

Un ejemplo de mapa semántico es el que se presenta con el texto cuyo tema es “La circunferencia”6

6 El ejemplo ha sido tomado de Ontoria, A y otros (2005) Potencia r la capacidad de aprender a a aprender. Colecciòn para educadores. Vol. I. Lima: Alfaomega, 161

Lic. Manuel Cardoza Sernaqué Página 18

Page 19: Estrategias de lectura_2010_I.docx

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL Estrategias de lectura

curva

cerrada

plana

las líneas son

Si se corta

radio: 1 punto

diámetro

Lic. Manuel Cardoza Sernaqué Página 19

Circunferencia

La circunferencia es una línea curva, cerrada y plana, cuyos puntos están a la misma distancia del centro. Los segmentos que unen el centro con los puntos de la circunferencia se llaman radios. Encontramos varios tipos de líneas en ella: la línea se llama secante si corta a la circunferencia por dos puntos. Si solo la toca en un punto se llama tangente, y si no la toca, la línea es exterior. Tenemos también el diámetro que es la línea que divide la circunferencia por la mitad. La circunferencia podemos cortarla por tozos y cada uno se llama arco, y el arco que equivale a la mitad de la circunferencia se llama semicircunferencia.

DeSde

el

centro

arco

de

un

trozo

Semicircunferencia

Page 20: Estrategias de lectura_2010_I.docx

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL Estrategias de lectura

LOS MAPAS MENTALES (Mind Maps) Una herramienta estratégica para la mejora continua.

Los mapas mentales utilizan estos dos elementos fundamentales: imágenes y asociaciones, como su arquitectura primaria, de tal manera que nuestro lenguaje primario son las imágenes en el tiempo y espacio del ser humano.

Un mapa mental es un método de análisis que permite organizar con facilidad los pensamientos y utilizar al máximo las capacidades mentales; es la forma más sencilla de gestionar el flujo de información entre el cerebro y el exterior, porque es el instrumento más eficaz y creativo para tomar notas y planificar los pensamientos.1

LEYES DE LOS MAPAS MENTALES (MIND MAPS).

Espacio • Debe utilizarse una superficie en blanco (papel).• La superficie en forma horizontal. • La imagen principal al centro de la superficie, distribuida y balanceada.

Ramas• Las ramas gruesas nacen al centro de la imagen principal. • Las ramas delgadas a la periferia. • En forma de curva orgánica. • El tamaño proporcional a las palabras.

Palabras• Las palabras grandes se colocan al centro del mapa.• Todas las palabras de la periferia, serán más pequeñas.• Con 1-10% de palabras clave, simplifican el 90% del contenido de la idea.• Debe ir una palabra por rama.

Colores• Debe usarse 3 o más colores en la imagen principal.• Sirven para categorizar, general códigos, y expresar relaciones. • Se deben estandarizar los colores para categorizar.

Imágenes• Es válido poner una palabra clave y su imagen en la misma rama, ya sean íconos o símbolos. Las imágenes junto con las asociaciones son el lenguaje natural del ser humano.

Estructura • Su estructura debe ser nodal (nodos) conectada. • Radial, del centro a la periferia será la jerarquía de las ideas, siendo el centro el más importantes

con nivel 0, y las periferias corresponden al nivel 1. • Las áreas pueden enfatizarse por medio del remarcado.• Su estructura es una analogía de las ramas de un árbol.

Es una técnica creada por Tony y Barry Buzan en 1996, quien define al mapa mental como una expresión del pensamiento y por tanto una función natural de la mente humana, un espejo de la mente, un medio para desarrollar la inteligencia.

Características:a) El tema principal se plasma en una imagen central.b) Los principales temas del asunto irradian de la imagen central de forma ramificada.

Lic. Manuel Cardoza Sernaqué Página 20

Page 21: Estrategias de lectura_2010_I.docx

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL Estrategias de lectura

c) Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea asociada. Los puntos de menor importancia están representados como ramas adheridas a las ramas de nivel su-perior.

d) Las ramas en su conjunto forman una sola estructura.

¿Cómo se construye?

1. Al centro en letras muy grandes o a través de un gráfico se expresa el tema central.

2. Partiendo del centro se extienden muchos ramales donde se plasman las ideas principales del tema, las cuales irán en letras mayúsculas, en imprenta y serán mas grandes que las ideas secun-darias.

3. Los ramales deben estar vinculados entre sí. De los ramales de las ideas principales se irradian las ideas secundarias y así sucesivamente. Estas ideas serán escritas en mayúsculas pero irán dismi-nuyendo en tamaño.

4. Se recomienda que conforme se vaya ramificando el mapa se vayan utilizando colores diferentes. Ello permitirá diferenciar las ideas principales de las secundarias así como permitirá una mejor aso-ciación en las ideas.

5. Es recomendable también el uso de imágenes ya que ello permite recordar y memorizar mucho más rápido lo aprendido.

Ejemplos de la estructura de un mapa mental:

EL ESQUEMA

Lic. Manuel Cardoza Sernaqué Página 21

Page 22: Estrategias de lectura_2010_I.docx

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL Estrategias de lectura

Es la exposición de las ideas de un texto informativo, en forma sintética y organizada.Un esquema es un esbozo que nos permite apreciar la organización de las ideas que desarrolla un texto escrito.

1. ¿QUÉ ES UN ESQUEMA?El esquema puede ser definido de varias maneras. En primer lugar, es una de las formas más eficaces de organizar la redacción. También podría ser considerado como un plano para la construcción del texto, porque prefigura lo que va a ser su estructura. Asimismo, es como un mapa de carretera, ya que el esquema opera también como una pauta de carácter orientador para el desarrollo y curso de las ideas. Por último, otra forma de concebirlo es como el conjunto de respuestas que el redactor proporciona a las posibles preguntas de un imaginario lector ignorante del tema, peor muy inquisitivo: todo lo quiere saber7.

Todas estas aproximaciones destacan dos rasgos característicos del esquema: Su carácter de guía para la producción del texto. Su carácter provisional, meramente transitorio.

2. ¿CÓMO ESTÁ CONFORMADO UN ESQUEMA?En el esquema, cualquiera que sea su modalidad, deberemos articular los siguientes elementos:

1. El tema («Los deportes de aventura»)

2. Los subtemas: los aspectos específicos del tema, las respuestas a las posibles preguntas del lector inquisitivo («Orígenes», «Los deportes de aventura más practicados», «Dónde se practican», etc.)

3. Las ideas – clave: la información resumida para cada subtema (en el caso del subtema «Orígenes»: Respuesta a la vida moderna. Tendencia ecológica. Búsqueda de ambientes naturales, revaloración de la naturaleza, etc.).

4. La jerarquía de los subtemas: cómo está subdividido cada subtema en otros más específicos y el grado de dependencia entre ellos.

2. Los deportes de aventura2.1 en otras épocas más practicados

2.2 en la actualidad

5. La secuencia de subtemas e ideas (1º Orígenes; 2º Los más practicados; 3º Lugares para su práctica; 4º Requisitos)

3. LAS TÉCNICAS PARA ELABORAR ESQUEMAS

Para realizar estos esquemas es necesario: Leerlo atentamente Subrayar las palabras u oraciones principales. Identificar las ideas principales y las secundarios y resumirlas en frases unimembres Clasificar estas ideas bajo un subtítulo.

7 Carneiro Figueroa, Miguel (2005) Manual de Redacción Superior. Lima: San Marcos. 2ª reimpresión, 98-105.

Lic. Manuel Cardoza Sernaqué Página 22

Page 23: Estrategias de lectura_2010_I.docx

Idea general (Título)

A. Idea principal

A.a Idea secundaria

A.a.a Detalle

A.a.b Detalle

A.b Idea secundaria

A.b.a Detalle

A.b.b Detalle

B. Idea principal

B.a Idea secundaria

B.a.a Detalle

B.a.b Detalle

Idea general (Título)

1.dea principal

1.1. Idea secundaria

1.1.1. Detalle

1.1.2. Detalle

1.2. Idea secundaria

1.2.1. Detalle

1.2.2. Detalle

2. Idea principal

2.1. Idea secundaria

2.1.1. Detalle

2.1.2. Detalle

Título o idea general

Idea principal 1

Idea principal 2

Idea secundaria

Idea secundaria

Idea secundaria

Idea secundaria

detalle

detalle

PROGRAMA ACADÈMICO DE FORMACIÒN GENERAL CURSO: COMUNICACIÒN INTEGRAL

Esquemas numérico y de letras:

Esquema de llaves:

Realice el esquema de llaves respecto al tipo de ideas.

Esquema de flechas

Lic. Manuel Cardoza Sernaqué Página 23

Page 24: Estrategias de lectura_2010_I.docx

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL Estrategias de lectura

Siguiendo con el ejemplo del tema “Las bondades de la medicina natural” agruparemos las ideas en un esquema numérico:

Lic. Manuel Cardoza Sernaqué Página 24

LAS BONDADES DE LA MEDICINA NATURALIntroducción 1. Incidencia de su uso en la actualidad

1.1. Se le ha otorgado mayor valor1.1.1. La gente la adquiere1.1.2. Las personas dan fe de sus bondades

1.2. Muchos laboratorios se han interesado1.2.1. Han estudiado las propiedades curativas1.2.2. Proponen sus propias elaboraciones

1.3. Los médicos ya la recomiendan1.3.1. Como complemento de la medicina química1.3.2. Como forma más efectiva para curarse

2. Beneficios2.1. Previene enfermedades

2.1.1. Mantiene las defensas2.1.2. Aumenta las capacidades físicas y mentales

2.2. Cura enfermedades2.2.1. se ha descubierto curaciones de cáncer2.2.2. Se especula sobre curaciones de sida

2.3. Estimula naturalmente al organismo2.3.1. Da vitalidad2.3.2. Permite eliminar toxinas

3. La publicidad destaca sus bondades3.1. Programas televisivos dedicados al tema

3.1.1. Programas completos3.1.2. Espacios cortos dentro de programas

3.2. Constantes reportajes3.2.1. Se da a conocer al mundo3.2.2. Se aumenta el valor

Conclusión

Las bondades de la medicina natural

La medicina natural, en estos tiempos, ha cobrado mucha importancia. Es común ver programas de televisión que le dedican espacios regulares de tiempo para tratar el tema y exponer cuáles son las bondades de la medicina natural que es tan variada, también es importante utilizar la medicina natural para evitar las enfermedades desde las más comunes como resfriados hasta aquellas que resultan incurables como el cáncer o el sida, como lo demuestran muchas investigaciones y aplicaciones de la medicina natural.

Utilizar la medicina natural se ha convertido para muchas personas en un remedio magnífico, y en todos los países del mundo ya se da más importancia a esta medicina que a la medicina química, incluso hasta los mismos médicos la recomiendan en sus consultorios, cosa que no sucedía hasta hace unos años, pues eran muy reacios a esa competencia, decían que demoraban los tratamientos y que eso de la medicina natural no era nada comprobado como si lo es la medicina de laboratorio químico…

Page 25: Estrategias de lectura_2010_I.docx

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL Estrategias de lectura

ACTIVIDAD

Lee los siguientes textos con atención, Subraye las ideas principales en cada párrafo. Luego indica: Temas y subtemas del texto El título del texto (sólo para el primer texto) Elabora un esquema

Lic. Manuel Cardoza Sernaqué Página 25

Título: ______________________________________________-

Según los terapeutas de la risa, esta es la mejor medicina que existe y la más barata; sin embargo, sus beneficios para la salud aún no son conocidos para la mayoría de personas. Con la risa, el cerebro segrega endorfinas, una especie de morfinas, con altos poderes analgésicos que, por lo tanto, mitigan el dolor; además, en este estado jocoso, las neuronas liberan dopamina, sustancia que mejora el estado de ánimo, y serotonina, químico que posee efectos calmantes. Por eso, cinco o seis minutos de risa continua actúan como un analgésico. Asimismo, los especialistas médicos coinciden en señalar que la risa ahuyenta las enfermedades y prolonga la vida.

No es ningún secreto que la risa es un método muy natural para levantar el ánimo y relajar el cuerpo. Estudios médicos realizados en Indiana University School of Medicine y en University of Maryland School of Medicine han demostrado que la risa favorece la salud mental, pues reduce la producción de hormonas que causan el estrés, rebaja la presión de la sangre y ayuda a incrementar la absorción de oxígeno, lo que genera la elevación del tono vital. También, la risa relaja los músculos y quema calorías, puesto que, con cada carcajada, se pone en marcha cerca de cuatrocientos músculos, incluidos quince de la cara y algunos del tórax, abdomen y estómago. En esos momentos, debido a la intensidad del ejercicio, cada grupo muscular se estimula como en una sesión de gimnasia; en tal sentido, cinco minutos de risa equivalen a cuarenta y cinco minutos de ejercicio aeróbico y a la quema de calorías correspondientes.

Cuando una persona ríe, su cerebro segrega adrenalina, lo que potencia su creatividad e imaginación. Es más, los expertos en creatividad han establecido un paralelismo absoluto entre el humor y la esencia del pensamiento creativo. La risa, incluso, tiene su propio lugar físico en el cerebro; se encuentra en el córtex prefontal. Según los expertos, en él, reside la creatividad, la capacidad para pensar en el futuro y la moral. Por eso, los seres humanos son los únicos entes con capacidad para conectar, mediante un chiste, dos ideas aparentemente inconexas y, en consecuencia, reír.

Cuando alguien ríe, muchas veces, contagia a los demás y esta situación propicia una relación positiva entre las personas. Reír no solo favorece física y psicológicamente, sino, también, de manera social. Así, se reconoce en la risa, nacida del buen humor, su poder para convertir relaciones tensas y distantes en fuertes vínculos amicales, armónicos empatitos. Par ello, en el trabajo o centro de estudios, una persona alegre, que ríe y sonríe, proyecta siempre energía que une y dinamiza al grupo o a la organización.

Fuentes:http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S1609-71732004000200005&Ing=es&nrm=isohttp://www.euresidentes.com/salud/ser_positivo/ser_feliz/reir.htmhttp://www.portalplanetasedna.com.ar/la_risa.htm

Page 26: Estrategias de lectura_2010_I.docx

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL Estrategias de lectura

Lic. Manuel Cardoza Sernaqué Página 26

EL PISCO PERUANO

En el idioma quechua sureño (hablado en gran parte del Perú a la llegada de los españoles), el vocablo pisqu (pronunciase [pis.qu], también encontrado en las crónicas como pisku, phishgo, pichiu) designa a las aves pequeñas. Forma parte del nombre de la toponimia de varias regiones del país tanto via el quechua sureño como otras variedades del quechua, donde suele encontrarse de la forma pishqu y similares.

En el Perú, el nombre de pisco se reserva para la bebida alcohólica perteneciente a una variedad de aguardiente de uvas (brandy). Se produce en el Perú desde finales del siglo XVI. Es la bebida destilada típica de este país, elaborada a partir de la uva, cuyo valor ha traspasado sus fronteras, como lo atestiguan los registros de embarques realizados a través del puerto de Pisco hacia Europa y otras zonas de América desde el siglo XVII, tales como Chile, Inglaterra, España, Portugal, Guatemala, Panamá, y a Estados Unidos de América, desde mediados del siglo XIX.

Es uno de los productos bandera peruanos y sólo se produce en los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.

Su elaboración está regida por la Norma Técnica del Pisco NTP211.001:2002, la que en sus definiciones precisa lo siguiente: "Pisco es el producto obtenido de las destilación de los caldos resultantes de la fermentación exclusiva de la uva madura siguiendo las prácticas tradicionales establecidas en las zonas productoras previamente reconocidas y clasificadas como tales por el organismo oficial correspondiente".

Asimismo, el Decreto Supremo N° 001-91-ICTI/IND de enero de 1991, reconoce oficialmente el pisco como denominación de origen peruana, para los productos obtenidos por la destilación de vinos derivados de la fermentación de uvas frescas, en la costa de los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y los valles de Locumba, Sama y Caplina en el departamento de Tacna. Esto quiere decir que cualquier aguardiente de uva preparado fuera de los linderos establecidos será solamente eso, un aguardiente de uva pero no pisco del Perú.

De acuerdo a lo especificado por la Norma Técnica Peruana del 6 de noviembre de 2002 (NTP211.001:2002) el pisco es definido como el "Aguardiente obtenido exclusivamente por destilación de mostos frescos de uvas pisqueras (Quebranta, Negra Corriente, Mollar, Italia, Moscatel, Albilla, Torontel y Uvina) recientemente fermentados, utilizando métodos que mantengan el principio tradicional de calidad establecido en las zonas de producción reconocidas". Dicha norma establece igualmente que el grado alcohólico volumétrico del pisco puede variar entre los 38 y 48 grados.

Dependiendo de las uvas utilizadas en su elaboración y al proceso de destilación, reconocidos por la Norma Técnica Peruana, existen cuatro variedades de pisco del Perú: el pisco puro, el pisco mosto verde, el pisco acholado, el pisco aromático. Sin embargo, existen dos tipos de piscos que aún no son contemplados en las normas técnicas: el pisco aromatizado y el pisco macerado.

Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Pisco_del_Per%C3%BA (09.02.10)

Page 27: Estrategias de lectura_2010_I.docx

ARGUMENTOS

TESIS,IDEA PRINCIPAL PROPÓSITOCONTEXTO,

METODOLOGÍA

CONSECUENCIAS

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL Estrategias de lectura

LA CRUZ CATEGORIAL

Es una técnica que permite organizar información relevante alrededor de una tesis o idea principal expuesta en un texto.

HABILIDADES QUE DESARROLLA

Manejo de información Análisis (situaciones, textos, acontecimientos). Pensamiento crítico

PROCEDIMIENTO

1. Elegir un tema2. Dibujar una cruz (ver modelo).3. Planear una tesis respecto al tema en estudio y escribirla en la parte central, por ejemplo: Defenda-

mos el medio ambiente.4. Señalar argumento, fundamentos, teorías y prácticas que sustenten la tesis y escribirlas en la parte

superior de la cruz.5. Determinar las consecuencias que se dan a partir de la tesis y escribirlas en la parte inferior.6. En el brazo izquierdo de la cruz se señala el contexto y la metodología.7. En el brazo derecho se escribe la finalidad o propósito para defender la tesis.

RECOMENDACIONES

La técnica se debe repetir muchas veces hasta crear en los alumnos el hábito de hacer afirmaciones con argumento, conociendo las posibles consecuencias, precisando el contexto, la metodología y la intencionalidad.

Lic. Manuel Cardoza Sernaqué Página 27

Page 28: Estrategias de lectura_2010_I.docx

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL Estrategias de lectura

ANÁLISIS DE UN CUENTO UTILIZANDO LA CRUZ CATEGORIAL8

TÍTULO DEL CUENTO: “AL PIE DEL ACANTILADO”AUTOR: JULIO RAMÓN RIBEIRO

NACIONALIDAD: PERUANO 

8 El ejemplo ha sido tomado de http://members.fortunecity.es/cpuente/9.htm

Lic. Manuel Cardoza Sernaqué Página 28

CAUSAS:PROBLEMAS GENE-

RADOS POR LA MALA DISTRIBUCIÓN DE

LAS RIQUEZAS, Y TE-NEMOS:

-FALTA DE EMPLEO-FALTA DE LUGAR DONDE VIVIR-ABUSO DE LOS PO-DEROSOS

CONSECUENCIAS DE LOS PROBLEMAS SOCIALES EN EL CUENTO:-POBREZA-BÚSQUEDA DE NUEVOS LU-GARES PARA HABITAR-HABILIDAD PARA CONSE-GUIR LA

MEDIANTE UNA LECTURA CONCIENTE, TOTALIZADOR, REFLEXIVA Y CRÍTICA, REA-LIZAMOS EL ANÁLISIS DEL PROBLEMA SOCIAL DE DI-CHO CUENTO.

SOMOS LOS ACTANTES DE ESTE GRAN MUNDO, ENTON-CES PROPONEMOS:-MEJOR DISTRIBUCIÓN DE LAS RIQUEZAS-NO EXISTENCIA DE CLASES SOCIALES-NO ABUSO DE LOS PODE-ROSOS

PROBLEMA SOCIAL EN EL

CUENTO “AL PIE DEL

ACANTILADO”DE JULIO RAMÓN

Page 29: Estrategias de lectura_2010_I.docx

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL Estrategias de lectura

LA ESPINA DE ISHIKAWA

El 'Diagrama de Ishikawa', también llamado diagrama de causa-efecto, es una de las diversas herramientas surgidas a lo largo del siglo XX en ámbitos de la industria y posteriormente en el de los servicios, para facilitar el análisis de problemas y sus soluciones en esferas como lo son: calidad de los procesos, los productos y servicios.

Fue concebido por el ingeniero japonés Dr.Kaoru Ishikawa9 en el año 1943. Se trata de un diagrama que por su estructura ha venido a llamarse también: diagrama de espina de pescado, que consiste en una representación gráfica sencilla en la que puede verse de manera relacional una especie de espina central, que es una línea en el plano horizontal, representando el problema a analizar, que se escribe a su derecha.

El Diagrama de causa y Efecto (o Espina de Pescado) es una técnica gráfica ampliamente utilizada, que permite apreciar con claridad las relaciones entre un tema o problema y las posibles causas que pueden estar contribuyendo para que él ocurra.

Es una técnica que permite:

1. Hacer comparaciones: Aspectos positivos y negativos (virtudes y defectos, fortalezas y debilidades, etc.) El antes y el después, causas y consecuencias. Analogías; los estudiantes establecen semejanzas entre dos situaciones.

2. Organizar los conocimientos:Presenta de manera gráfica las causas que generan un acontecimiento y/o situación problemática e identifica las de mayor relevancia.

HABILIDADES QUE DESARROLLA

Análisis Interpretación Asociación

PROCEDIMIENTO

1. Dibujar el esqueleto de un pez.2. En la cabeza, escribir el nombre del problema, situación, acontecimiento, caso u objeto de estudio.3. El tercer paso depende del uso que el maestro haga de la espina:

Para hacer comparaciones: En cada espina de la parte superior del esqueleto se colocan las afirmaciones, en la parte inferior se escribe lo opuesto, haciendo correspondencia con el de arriba.

Para organizar los conocimientos: En cada espina los alumnos escriben todo aquello que, luego de la investigación, han identificado como posibles causas de un fenómeno, hecho, etc.

4. Finalmente teniendo la información consignada en la espina, el maestro debe propiciar la reflexión, el análisis, el diálogo y, si la situación lo permite, llegar a consensos.

9 Kaouru Ishikawa (1915-1989) fue el primer autor que intentó destacar las diferencias entre los estilos administración japonés y occidentales. Es considerado precursor de los conceptos sobre la calidad total en el Japón.

Lic. Manuel Cardoza Sernaqué Página 29

Page 30: Estrategias de lectura_2010_I.docx

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL Estrategias de lectura

Lic. Manuel Cardoza Sernaqué Página 30

Page 31: Estrategias de lectura_2010_I.docx

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL Estrategias de lectura

Fuente: Programa de Calidad Total, Cuaderno de Herramientas "Guía del Empresario. Disponible desde http://www.infomipyme.com/Docs/GENERAL/Offline/GDE_03.htm

ACTIVIDAD

Lee los siguientes textos y luego elabora para cada uno la respectiva espina de Iskikawa.

Lic. Manuel Cardoza Sernaqué Página 31

El fracaso escolar

En nuestro país el fracaso escolar cada vez es más habitual. El fracaso escolar es que los estudiantes repiten muchos cursos no se sacan el graduado escolar y sin graduado escolar prácticamente no pueden hacer casi nada.

Una de las posibles causas, puede ser que el alumno no se inteligente, les cueste estudiar o porque no quieran estudiar aunque sean buenos en la materia. Esto sue-le pasar porque son vagos, se pasan todo el día en la calle o están jugando a la con-sola la mayoría del día y los deberes los hacen a última hora estudian un poco y si-guen jugando.Las familias de estos niños tienen que poner medidas más duras si no quiere ver a sus hijos suspendiendo todo el día y, que de mayores este trabajando de barrende-ro en una tienda y si llegan a eso.

Por ejemplo, una de la solución puede ser que les obliguen a estudiar un cierto tiempo al día, si suspenden una asignatura porque se les da mal o no la entienden bien les metan en una academia y al menos saben que ese rato que este en la aca-demia se lo pasan estudiando, no dejándoles salir a la calle o no dejarles jugar a las consolas en días que allá cole.En conclusión que el problema del fracaso escolar se puede solucionar siempre que el alumno quiera y tenga interés por no seguir así.

Fuente: http://ortzblog.wordpress.com/2007/12/31/texto-problema-solucion/

El problema de acabar con las plagas de insectos en la agricultura se ha intentado resolver a través de métodos naturales. Dos soluciones ecológicas a este problema son: el empleo de enemigos naturales de las plagas llevados de otros lugares con el propósito de limitar o destruir su excesiva reproducción, y la selección de especies de plantas más resistentes a las plagas, para mezclarlas con las ya existentes y así obtener nuevas variedades más vigorosas.

Page 32: Estrategias de lectura_2010_I.docx

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL Estrategias de lectura

LOS CUADROS COMPARATIVOS

Se denominan cuadros comparativos a los esquemas que nos permiten establecer las semejanzas y las diferencias que puedan existir entre dos o más conceptos, teorías, acontecimientos, ideologías, etc. que permitan el análisis posterior.

Un cuadro sinóptico proporciona una estructura coherente global de una temática y sus múltiples relaciones. Organiza la información sobre uno o varios temas centrales que forman parte del tema que interesa enseñar.

Sirven para diseñar la instrucción o como estrategia de enseñanza para textos o su empleo en clase. También los alumnos pueden aprender a elaborar para ser utilizados como estrategias de aprendizaje.

De manera general, los cuadros sinópticos son bidimensionales (aunque pueden ser tridimensionales) y están estructurados por columnas y filas. Cada columna y/o fila debe tener una etiqueta que represente una idea o concepto principal. Las columnas y filas se cruzan y, en consecuencia, forman celdas o huecos (slots), donde se vaciarán los distintos tipos de información. Ésta puede componerse de hechos, ejemplos, conceptos, principios, observaciones, descripciones, explicaciones, procesos o procedimientos, e incluso es posible incluir ilustraciones de diverso tipo.

TIPOS DE CUADROS COMPARATIVOS

Existen básicamente dos tipos de cuadro sinópticos: simples y de “doble columna”. Los primeros se elaboran en forma un tanto “libre” de acuerdo con la especificidad de los aspectos semánticos de la información que va a ser organizada; y los segundos, con base en ciertos patrones de organización prefijados (véase Armbruster, ob. cit; Harrison, 1194).Para construir un cuadro sinóptico simple sólo basta con saber cuál es la información central que interesa destacar. Esta información central son los temas o conceptos principales que en el cuadro se desarrollarán en función de ciertas variables o características. En este sentido, una primera tarea básica para su elaboración consiste en identificar los temas o conceptos, y lo que se quiere decir en tomo a ellos.

Para el diseño del cuadro propiamente dicho, se recomienda que los temas centrales o conceptos clave se pongan como etiquetas en la parte izquierda de las filas (de arriba a abajo) y que en la parte superior de las columnas se coloquen las etiquetas de las ideas o variables que desarrollan dichos temas (de izquierda a derecha). En un momento determinado los temas también llegan a incluir subtemas que se añadirán subdividiendo las filas correspondientes. Hay ocasiones en que es recomendable colocar los temas en las columnas (cuando sólo son dos temas que interesa por ejemplo comparar) y las variables en las filas (cuando son muchas variables).

La información así organizada en el cuadro sinóptico simple puede compararse, analizarse o considerarse como un vistazo de conjunto. Los temas de las columnas se analizan por separado (análisis de cada tema considerando sólo las variables que lo profundizan), si así se desea. También los temas de las columnas podrán ser comparados entre sí, es decir, en relación con una o diversas variables, Por último, es posible además establecer una visión global de todo el cuadro que muchas veces permite encontrar relaciones que en apariencia no existían.

¿Cómo elaborar un cuadro sinóptico? En este caso nos interesa organizar la información sobre los distintos tipos de memoria. Para ello, es necesario identificarlos tipos de memoria porque constituirán los temas de nuestro interés para la elaboración del cuadro. Se trata de los siguientes: memoria sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo.

Los siguientes cuadros represen ejemplos de cuadros sinópticos de doble columna:

Lic. Manuel Cardoza Sernaqué Página 32

Page 33: Estrategias de lectura_2010_I.docx

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL Estrategias de lectura

Ejemplo de un cuadro sinóptico simple

Capacidad Duraciónde almacenaje

Modode almacenaje

Pérdidade la información

MEMORIASENSORIAL

Grande oIlimitada Breve (

12

segundo

para la informaciónvisual)

Exacto ysensorial

Por desvanecimientotemporal

MEMORIAA CORTOPLAZO

Limitada,7+/-2 chunkde información

Relativa (18segundos sinrepaso de lainformación

Repetición yrepaso delmaterial

Por la falta de repasodel material o pordesplazamiento de lanueva información

MEMORIAA LARGOPLAZO

Ilimitada Permanente Organizado ysignificativo

Por faltas en larecuperación ointerferencia deotra información

Para dichos temas de información es vital desarrollar cada una de las variables siguientes: capacidad de almacenaje, duración de almacenamiento, modo de almacenaje de pérdida de la información.

Los tipos de memoria los colocamos en la parte derecha de las filas (de arriba abajo y de la más simple a la más compleja) y las etiquetas de las variables mencionadas i la parte superior de las columnas (de izquierda a derecha). De esta forma el cuadro queda como indica arriba.

Así, en el cuadro que presenta el ejemplo del cuadro sinóptico simple, se analiza cada tema por separado (por ejemplo. analizar las características de la memoria sensorial en relación con las variables de interés). Al mino tiempo podrán establecerse comparaciones entre los tres tipos de memoria (por ejemplo. ofrecer ejemplos, sacar implicaciones, etcétera); también, lograr una visión de conjunto de todo el sistema para enfatizar, por ejemplo, la complejidad del sistema global, comparando las tres columnas y considerando todas las variables.

Armbruster (ob. cit.) comenta que la facilidad para elaborar un cuadro depende tanto de los conocimientos previos pertinentes a la temática general (y los distintos temas que La componen) que posee la persona que lo elabora, como de la habilidad para identificar las variables o ideas que se desee representar en el mismo.

Por otro lado, los cuadros sinópticos de doble columna (véase Harrison, ob. cit) siguen cierto formato organizacional basado en las relaciones que representan. De este modo vez identificado el tema o categoría central, es posible elaborar cuadros sinópticos donde las columnas expresen las siguientes relaciones:

Causas/Consecuencias Gusto/Disgusto Teoría /Evidencia Problema/Solución Antes/Después Acciones/Resultado

Lic. Manuel Cardoza Sernaqué Página 33

Page 34: Estrategias de lectura_2010_I.docx

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL Estrategias de lectura

Las variables o categorías de las filas pueden ser aquellas que interese desarrollar para el tlOS

Ejemplo de cuadro sinóptico de doble columna

Causas y consecuencias del movimiento peruano de independencia

CAUSAS CONSECUENCIAS

Económicas

Políticas

Sociales

Ejemplo de cuadro sinóptico de doble columna

TEORÍA EVIDENCIA

Psicogenética (Piagetiana)

Sociocultural (Vigotskiana)

Lic. Manuel Cardoza Sernaqué Página 34

Page 35: Estrategias de lectura_2010_I.docx

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL Estrategias de lectura

HABILIDADES QUE DESARROLLA Identificar Comprender Sintetizar Analizar

PROCEDIMIENTO1. Determinar el asunto a comparar.2. Buscar información de cada uno de los asuntos.3. Hacer un listado de los aspectos importantes fruto de la investigación de cada uno de los asuntos.4. Con el listado, armar categorías y darle un nombre a cada una.5. Hacer un cuadro de tres columnas. El número de filas depende de las categorías que se emplearán

en la comparación.6. En las columnas se colocan los aspectos a comparar.7. Cada fila se refiere a una categoría. Podemos emplear un color para cada una de ellas (ver ejemplo).

MESA REDONDA DEBATE

TEMADeterminación del tema a

tratar

Determinación del tema controversial y precisión de los

puntos de vista antagónicos

PARTICIPANTES Selección de las personasDivisión del salón en dos

grupos. Cada uno de ellos defiende una postura

TIEMPO

Determinación de la duración del tiempo de

cada exposición y de las demás partes de la mesa

redonda

Selección de la bibliografía o instituciones con información sobre el tema. Determinación de la fecha y hora del debate.

CONDUCCIÓN

Elección del moderador, quien dirige la exposición y el secretario, quien toma

nota de lo expuesto y hace un resumen final.

Elección del moderador

Lic. Manuel Cardoza Sernaqué Página 35

Page 36: Estrategias de lectura_2010_I.docx

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL Estrategias de lectura

ACTIVIDAD

Elabora cuadros comparativos para los siguientes textos:

España e Italia se parecen en muchos aspectos. Ambos son países europeos meridionales y peninsulares, separados de otros países por grandes cadenas montañosas y por el mar. España está separada de su vecino del norte por los Pirineos. Análogamente, los Alpes aíslan a Italia del resto de Europa.

España también se asemeja a Italia en el sentido de que ambas ejercen soberanía sobre islas importantes. Así, forman parte del territorio español las Baleares y las Canarias, e integran el territorio italiano Silicia, Cerdeña, Elba, etc.

En España. Al igual que en Italia, las provincias septentrionales son más desarrolladas que las otras. Ciudades como Barcelona, Bilbao, Zaragoza son importantes centros industriales ubicados en el norte de la primera. Milán, Turín y Génova constituyen el llamado “Triángulo industrial de Italia”, donde se desarrolla la mayor parte de la vida económica de ese país.

En el terreno agrícola también se pueden reconocer algunas similitudes. Por ejemplo, la producción española de vid, olivo y cítricos es tan importante como la italiana. Otro tanto puede decirse de productos derivados como el vino y el aceite.

España e Italia son países en los que la idiosincrasia regional es muy fuerte. Por esta razón, los centros administrativos, Madrid y Roma, no han anulado la actividad ni la capacidad creativa de otras ciudades. Por ello los dialectos y aun otros idiomas han podido subsistir con gran vitalidad. Por el mismo motivo, han podido desarrollarse ampliamente Barcelona y Milán, que hoy son centros culturales económicos, del diseño y de la moda más importantes que las respectivas capitales. Gati, Carlos; Wiese, Jorge. Técnicas de lectura y redacción científica, 119-122.

EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

Entre la Europa de los siglos VIII al XIV y la que surge a partir del siglo XV hay notables diferencias que nos permiten distinguir estas dos etapas históricas: la Edad Media y el Renacimiento.

Una de estas diferencias reside en el modo de pensar. Durante la mayor parte de la Edad Media la cultura se desarrolló casi en exclusiva en los monasterios y se guiaba por la tradición y la autoridad de la Iglesia; mientras que con el Renacimiento se afianza el pensamiento humanista que implica el triunfo de la razón y del individuo; se discute y se argumenta desde el estudio y la reflexión personal.

Por otro lado, durante la Edad Media apenas existe un Estado central, pues el poder de los reyes estaba muy limitado por el de los señores feudales. Con el Renacimiento, sin embargo, se crean los primeros estados modernos. En ellos, los reyes se encargan en exclusiva de la creación y mantenimiento de los ejércitos, la administración de la justicia o la recaudación de impuestos.

Finalmente, en la Edad Media la actividad comercial y económica es muy reducida. Sin embargo, a partir del siglo XV, con el descubrimiento de nuevas rutas comerciales (América, Oceanía, Asia), se amplían extraordinariamente los horizontes de Europa y se multiplica la actividad económica.

Lic. Manuel Cardoza Sernaqué Página 36

Page 37: Estrategias de lectura_2010_I.docx

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL Estrategias de lectura

LAS REDES CONCEPTUALES

Los autores que crean una técnica de aprendizaje suelen tomar como referencia una analogía. Para la concepción de las redes conceptuales utilizan como analogía la estructura y funcionamiento de las neuronas. En este sentido, se conciben como “circuitos de oraciones nucleares relacionadas”, que recogen los conceptos fundamentales y que los individuos conectan entre sí.

Galagovsky (1996) ofrece algunas definiciones sobre las redes conceptuales. La concibe como trama conceptual:

Es un instrumento específico para explicitar la trama conceptual de una temática, desde sus oraciones nucleares. Es un instrumento o recurso que facilita la estructuración de los conceptos e ideas principales de un tema y, también, como medio para establecer el consenso y compartir significados.

Sirve para facilitar la relación múltiple con temas de un mismo texto e, incluso, materias diferentes:Una red conceptual es un instrumento que permite relacionar capítulos aislados de un texto o unidades del programa temático lejanas entre si.La red conceptual es el instrumento ideal para explicitar este tipo de conexiones conceptuales de largo alcance, que son para los alumnos las más complejas de establecer.

Facilitar el trabajo en equipo:

Las redes son documentos precisos a partir de los cuales se pueden trabajar en equipo. Son simultáneamente información, resúmenes, programas, marcos referenciales y marcos contextualizadores.

CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS BÁSICOS

a) Precisión en los significados de los conceptos. Es clave en la red conceptual la creación de es-tructuras semánticas internas, lo cual implica la utilización correcta y precisa de los conceptos re-levantes de un tema.

b) Jerarquización: tiene un significado particular, en el sentido de que el concepto mas importante en el orden jerárquico es el que establece mayor numero de conexiones. La disposición grafica vertical es un aspecto artificial, que no se busca en la red.

Elementos básicos de una redSon tres los elementos imprescindibles de una red conceptual:

a) Nodos y sus relaciones: la red tiene como punto de partida los “nodos”, que son conceptos bási-cos de un tema, con estos nodos se establecen “relaciones nodales”, que dan lugar a frases o ideas. Advertimos que para efectuar la relación se pueden utilizar conceptos también que no ten-drían la denominación de nodos por no ser relevantes.

b) Oración nuclear: lo que resulta de relacionar dos nodos es una frase que se llama “oración nu-clear”. Constituye la unidad-base o unidad semántica de la red conceptual. Aquí, pues, hay que tener muy en cuenta la característica de la precisión en el significado de los nodos o conceptos importantes, de los verbos y los adjetivos.

c) Representación gráfica: la red es un entramado de oraciones nucleares. Los conceptos básicos o nodos se realiza con una flecha para indicar que concepto se relaciona con otro. Recordamos que no se adopta una forma jerárquica vertical o de arriba-abajo.

Lic. Manuel Cardoza Sernaqué Página 37

Page 38: Estrategias de lectura_2010_I.docx

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL Estrategias de lectura

Construcción técnica de la red conceptual

En el proceso de construcción se tiene en cuenta siguientes momentos:

1. Disponer del tema o capítulo de estudio o trabajo.2. Sacar las ideas básicas y fundamentales, que incluyen los conceptos más importantes.3. Seleccionar y hacer las oraciones nucleares con los conceptos, sin olvidar la precisión en los ver-

bos y adjetivos.4. Hacer la representación gráfica, en la que su jerarquización no es vertical, es decir, de arriba-aba-

jo, como en los mapas conceptuales. La relación entre los nodos se hace mediante flechas que indican que nodo se relaciona con otro.

Lic. Manuel Cardoza Sernaqué Página 38

TransportesViajero

s

Mercancía

Terrestres

Aéreos

Marítimos

AviónHelicóptero

Barco

Ferrocarril

Carretera

AutobúsAutoCamión

Se utilizan los medios de transporte para viajar y también para transportar mercadería. Aunque los transportes son muy variados, podemos distinguir tres clases: terrestre, marítimo y aéreo. Entre los primeros están: el ferrocarril, que tiene mucha capacidad y los transportes por carretera que se utilizan principalmente por autos, camiones y autobuses, el transporte marítimo es el que se realiza por el mar y por los ríos navegables; para ello se utilizan los barcos. Finalmente, el transporte aéreo se realiza por medio de aviones, helicópteros y globos.

Page 39: Estrategias de lectura_2010_I.docx

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL Estrategias de lectura

CÍRCULOS DE HABILIDADES Y CONTRASTACIONES

En este organigrama, los niveles jerárquicos se muestran mediante círculos concéntricos en una disposición de dentro a fuera y en orden de importancia.

La técnica de elaboración de estos organigramas consiste en colocar en círculos concéntricos las unidades de igual jerarquía. Se puede adoptar dos normas para identificar las unidades, que son: se ponen los nombres de las unidades en los recuadros y se colocan éstos encima de cada círculo concéntricos; o bien, se le pone un numero de referencia a cada cuadro y luego se identifica el nombre con el número; esos nombres se mencionan aparte en una hoja adicional, o en la misma del dibujo.

Esta técnica nos permite establecer similitudes y diferencias de los temas a desarrollar.

Habilidades que desarrollamos:

- Relacionar - Jerarquizar - Describir - Inferir

- Sintetizar - Evaluar - Comparar

Ejemplo:

Educación en el Imperio

Lic. Manuel Cardoza Sernaqué Página 39

1. Era una educación clasista -etilista2. Se impartía solo a los varones preparándolos para gobernar o la guerra.3. Era impartida por los amautas

1. Ambas están dirigidas a la formación de las personas

1. Es una educación popular, gratuita.2. Se basa en una currícula estructurada por el Estado3. Impartido por los docentes en las escuelas públicas o privadas.

diferenciasSimilitudes Diferencia

ANTES HOY

Page 40: Estrategias de lectura_2010_I.docx

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL Estrategias de lectura

ACTIVIDAD

Lee el siguiente texto y elabora los círculos de habilidades y contrastaciones

Lic. Manuel Cardoza Sernaqué Página 40

* Cloroplasto* Pared Celular* Vacuolas

CentrioloRibosomasComplejo de Golgi

- membrana celular- Núcleo- Mitocondria

VEGETAL ANIMAL

Había muchas diferencias y semejanzas entre Los Mayas, Los Aztecas, y Los Incas. Una semejanza es todos grupos Vivian aislados y no tenían conocimiento el resto del mundo. Todos sociedades tenían adaptaciones in orden para sobrevivir en el medio ambiente. Las precolombinas tenían sociedades establecidas y resistencia cambios. Los Mayas, Los Aztecas, y Los Incas tenían muchas riquezas. Todos tenían pirámides sociales con el Dios y emperadores arriba; los comerciantes en el medio; y los pobres y esclavos de bajo. Una diferencia es que todos vivieron en diferentes climas. Los Mayas vivieron en la selva de Centroamérica, Los Incas vivieron en los Andes, y los Aztecas vivieron en la costa. Otra diferencia es que los Mayas y Aztecas tenían en común Quetalcoatl y los Incas adoraron el sol. Los Incas tuvieron una grande imperio, pero los Mayas y Aztecas son más apartados. Todas las culturas tuvieron diferentes rituales de sacrificio. Los mayas tuvieron sangre de los labios y genitales, los aztecas querían el corazón, y los incas preformaron el de trepanación.

Fuente: Crawford, Katie (2005) Los mayas, los aztecas y los incas. Disponible en: http://kjcrawfor.asp.radford.edu/aztecincamaya.htm

Page 41: Estrategias de lectura_2010_I.docx

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL Estrategias de lectura

LA LÍNEA DE TIEMPO

Esta herramienta del conjunto de Organizadores Gráficos (OG) permite ordenar una secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice con claridad la relación temporal entre ellos. Para elaborar una Línea de Tiempo sobre un tema particular, se deben identificar los eventos y las fechas (iniciales y finales) en que estos ocurrieron; ubicar los eventos en orden cronológico; selec-cionar los hitos más relevantes del tema estudiado para poder establecer los intervalos de tiempo más adecuados; agrupar los eventos similares; determinar la escala de visualización que se va a usar y por último, organizar los eventos en forma de diagrama.

La elaboración de Líneas de Tiempo, como actividad de aula, demanda de los estudiantes: identificar unidades de medida del tiempo (siglo, década, año, mes, etc); comprender cómo se establecen las di-visiones del tiempo (eras, periodos, épocas, etc); utilizar convenciones temporales (ayer, hoy, maña-na, antiguo, moderno, nuevo); comprender la sucesión como categoría temporal que permite ubicar acontecimientos en el orden cronológico en que se sucedieron (organizar y ordenar sucesos en el tiempo) y entender cómo las Líneas de Tiempo permiten visualizar con facilidad la duración de proce-sos y la densidad (cantidad) de acontecimientos.

Las Líneas de Tiempo son valiosas para organizar información en la que sea relevante el (los) período(s) de tiempo en el (los) que se suceden acontecimientos o se realizan procedimientos. Además, son útiles para construir conocimiento sobre un tema particular cuando los estudiantes las elaboran a partir de lecturas o cuando analizan Líneas de Tiempo producidas por expertos.

Habilidades que permite desarrollar:

- Periodificar - Ubicación temporal de eventos y hechos históricos

- Razonar - Graficar

Esta técnica se trabaja generalmente en el área de Ciencias Sociales. Para ello se traza una línea eje sobre la cual se indican las fechas o periodos de la historia de estudio y en ambas márgenes o lados se ilustran los eventos o hechos históricos con imágenes y textos correspondientes.

Ejemplo.

d.n.e. Apogeo y caída del Tahuantinsuyo

a.n.e

5000 4000 3000 2000 1000 O 500 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1532

Egipto Caral Imperio Invasión Europea

Lic. Manuel Cardoza Sernaqué Página 41

Page 42: Estrategias de lectura_2010_I.docx

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL Estrategias de lectura

ACTIVIDAD

Lee con atención el siguiente texto y luego elabora con él una línea de tiempo.

Lic. Manuel Cardoza Sernaqué Página 42

César Vallejo (1892-1938), sin discusión, el poeta peruano más grande de todos los tiempos, una figura capital de la poesía hispanoamericana del siglo XX –al lado de Neruda y Huidobro- y una de las voces mas originales de la lengua española. Su complejo mundo poético se distingue por un profundo arraigo al ámbito familiar; las experiencias del dolor cotidiano y la muerte; la visión del mundo como un lugar penitencial sin certeza de salvación; la sociedad con los pobres y desamparados del sistema capitalista; y la fe en la utopía revolucionaria prometida a los hombres por el marxismo. En diversas etapas de su obra se notan los influjos del modernismo, la vanguardia, el indigenismo, la poesía social y el impacto de acontecimientos históricos, como la Guerra Civil española.

Nació en Santiago de Chuco, en la zona andina norte del Perú, en el seno de una familia con raíces españolas e indígenas. Desde niño conoció la miseria; pero también el calor de su hogar, lejos del cual sentía una incurable orfandad. Estudio en la Universidad Nacional de Trujillo, ciudad donde recibió el estimulo de “la bohemia” local formada por periodistas, escritores y políticos rebeldes. Allí publicó sus primeros poemas antes de llegar a Lima a fines de 1917. En esta ciudad aparece su primer libro, Los heraldos negros (impreso en 1918, circula en 1919), uno de los mas representativos ejemplos del posmodernismo, tras las huellas de Leopoldo Lugones y Julio Herrera y Reissig. En 1920, hace una visita a su pueblo natal, donde se ve envuelto en unos disturbios que lo llevaran a la cárcel por unos tres meses; esta experiencia tendrá una crítica y permanente influencia en su vida y obra, y se refleja de modo muy directo en varios poemas de su siguiente libro, Trilce (1922). Se considera esta obra como un momento fundamental en la renovación del lenguaje poético hispanoamericano, pues en ella vemos a Vallejo apartándose de los modelos tradicionales que hasta entonces había seguido, incorporando algunas novedades de vanguardia y realizando una angustiosa y desconcertante inmersión en los abismos de la condición humana que nunca antes habían sido explorados.

Al año siguiente parte para París, donde permanecerá (con algunos viajes a la Unión Soviética, España y otros países europeos) hasta el fin de sus días. Los años parisinos fueron de extrema pobreza y de intenso sufrimiento físico y moral. Participa con amigos como Huidobro, Gerardo Diego, Juan Larrea y Juan Gris en actividades de sesgo vanguardista, pero pronto abjura de su propio Trilce y hacia 1927 aparece firmemente comprometido con el marxismo y su activismo intelectual y político. Escribe artículos para periódicos y revistas, piezas teatrales, relatos y ensayos de intención propagandística, como Rusia en 1931, Reflexiones al pie de Kremlin (1931). Inscrito en el Partido Comunista de España (1931) y nombrado corresponsal, sigue de cerca las acciones de la Guerra Civil y escribe su poema más político: España, aparta de mí este cáliz, que aparece en 1939 impreso por los soldados del ejército republicano.

Toda la obra poética escrita en París, y que Vallejo publicó parcamente en revistas, aparecería póstumamente en esa ciudad con el titulo Poemas humanos (1939). En esta producción es visible su esfuerzo por superar el vacio y el nihilismo de Trilce y por incorporar elementos históricos y de la realidad concreta (peruana, europea, universal) con los que pretende manifestar una apasionada fe en la lucha de los hombres por la justicia y la solidaridad social.

Page 43: Estrategias de lectura_2010_I.docx

Suelo: Capa delgada de la corteza formada por partículas sólidas de diferentes terreno.Aire: Mezcla de gases.Agua: Sustancia abiótica que se encuentra en el suelo, llamado agua capilar.

OBSERVACIONES1) a) El agua es limpia b) se echa la tierra al vaso, se observa que sale burbujas.2) a) La tierra de cultivo contiene raíces, arcilla, etc. b) Al calentar la tierra aparece gotas de agua en las paredes del tubo de prueba.

PROCEDIMIENTO1) a) En un Bécquer deposita agua b) Al beacker con agua se echa un puñado de tierra.2) a) En un tubo de prueba se llena un poco de tierra de cultivo. b) Al tubo con tierra se pone a la acción del calor.

CONCLUSIONESEl suelo está formado por restos de raíces, piedritas, etc.El suelo contiene aire por esta razón la raíz de las plantas respiran.El suelo contiene agua capilar.

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL Estrategias de lectura

LA UVE DE GOWIN

Creada por Gowin, esta técnica sirve para adquirir conocimiento sobre el propio conocimiento y sobre cómo éste se construye y se utiliza. Esta técnica es utilizada con mayor frecuencia en las áreas de Ciencias ambientales.

¿Cómo se construye?

- se plantea la pregunta central

- Se plantean las ideas de registro

- Se consignan las transformaciones de los registros con la finalidad de organizar las observaciones de manera que nos permitan dar respuestas a la pregunta central.

- Se afirman los conocimientos. Estos son el resultado de una investigación.

- Se formulan principios y teorías.

Habilidades que se desarrolla:

- Organizar ideas, pensamientos.

- Resolver problemas.

- Comprender procedimientos.

Ejm.:

CONCEPTOS CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

Lic. Manuel Cardoza Sernaqué Página 43

¿Cuáles son los componentes inorgánicos del suelo?

Page 44: Estrategias de lectura_2010_I.docx

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL Estrategias de lectura

REFERENCIAS BIBLOGRÀFICAS

Cardoza, Manuel; Guzmán, Luis (2006) Lengua II. Comprensión y producción de textos escritos. Chimbote: Universidad Los Ángeles de Chimbote.

Carneiro Figueroa, Miguel (2005) Manual de Redacción Superior. Lima: San Marcos. 2ª reimpresión,

Díaz, F y Hernández, G (2004) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Mèxico: McGraw Hill.

Gatti, Carlos y Wiesse, Jorge. (2003) Técnicas de lectura y redacción. Lenguaje científico y académico. Lima. Universidad del Pacífico. 3ra ed.

González Pienda, J. (2002) Estrategias de aprendizaje. Concepto, evaluación e intervención. Madrid. Santillana.

Mayo, W. (1995). Cómo leer, estudiar y memorizar rápidamente. Colombia. Norma. 2da reimpr.

Niño Rojas, Víctor. (1994) Los procesos de comunicación y del lenguaje. Fundamentación y práctica. Santa Fe de Bogotá. ECOE ediciones. 2da ed.

Ontoria, Antonio y otros (2005). Potenciar la capacidad de aprender a aprender. Méxi-co: Alfaomega.

Océano. Lectura y memorización. Biblioteca práctica de comunicación. España. Vol.3.

Caja de herramientas. Diagrama de causa efecto. (Espina de pescado/ Diagrama de Ishikawa). En: http://www.infomipyme.com/Docs/GENERAL/Offline/GDE_03.htm

Lic. Manuel Cardoza Sernaqué Página 44