informe tecnico final - planesmojana.com€¦ · figura 5. costos arroz tradicional de secano...

132
INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06 VERSION 0 FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL Página 1 de 132 1 INFORME TECNICO FINAL FINANCIADO POR: Fondo de Adaptación Convenio 1774 Título del Proyecto: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA Y CLIMÁTICA, MEDIDA DEL IMPACTO DE LA INUNDACIÓN EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO, A NIVEL DE PREFACTIBILIDAD DE LA VIABILIDAD DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ALTERNATIVOS ADAPTADOS A CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS Y AGROECOLÓGICAS, CON EL FIN DE CONTRIBUÍR AL DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE DE LA MOJANA Líder: ANTONIO MARIA MARTINEZ REINA Economista PhD. C.I. / E.E: Dirección de Investigación Sede Central Fecha: Noviembre 30 de 2012

Upload: duongthuy

Post on 13-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 1 de 132

 

1  

INFORME TECNICO FINAL

FINANCIADO POR: Fondo de Adaptación Convenio 1774

Título del Proyecto:

ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA Y CLIMÁTICA, MEDIDA DEL IMPACTO DE LA INUNDACIÓN EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO,

A NIVEL DE PREFACTIBILIDAD DE LA VIABILIDAD DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ALTERNATIVOS ADAPTADOS A CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS Y

AGROECOLÓGICAS, CON EL FIN DE CONTRIBUÍR AL DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE DE LA MOJANA

Líder: ANTONIO MARIA MARTINEZ REINA Economista PhD.

C.I. / E.E: Dirección de Investigación Sede Central

Fecha: Noviembre 30 de 2012

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 2 de 132

 

2  

CORPORACION COLOMBIANA DE INVESTIGACION AGROPECUARIA CORPOICA

INFORME TECNICO FINAL

INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

CORPOICA, IGAC

FINANCIADO POR: Fondo de Adaptación Convenio 1774

Título del Proyecto:

ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA Y CLIMÁTICA, MEDIDA DEL IMPACTO DE LA INUNDACIÓN EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO,

A NIVEL DE PREFACTIBILIDAD DE LA VIABILIDAD DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ALTERNATIVOS ADAPTADOS A CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS Y

AGROECOLÓGICAS, CON EL FIN DE CONTRIBUIR AL DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE DE LA MOJANA

Líder: ANTONIO MARIA MARTINEZ REINA, Economista Ph D.

C.I. / E.E: Dirección de Investigación Sede Central

Fecha: Noviembre 30 de 2012

Datos básicos del proyecto.

Entidad financiadora: Fondo de Adaptación

Entidad (es) ejecutora (s): Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

CORPOICA.

Código de Agenda: C03545

Número del convenio: 1774

Número de Contrato:

Líder del proyecto: Antonio María Martínez Reina.

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 3 de 132

 

3  

Equipo ejecutor del proyecto:

Nombre Cargo

ANTONIO MARIA MARTINEZ REINA Economista PhD. CORPOICA Líder del componente Económico. Coordinación general del trabajo, Contribuciones y desarrollos metodológicos para los diferentes análisis y análisis e interpretación de los datos y redacción del informe final.

JULIAN DAVID GOMEZ CASTILLO Economista Contratista. Manejo de Datos, elaboración de cálculos, formulación del modelo econométrico y levantamiento de la información en campo.

GALO GAMERO VILLADIEGO Ingeniero Agrónomo especialista en ingeniería ambiental, contratista. Análisis Biofísico.Levantamiento de información en campo, análisis del componente biofísico de los sistemas de producción y contribución a la propuesta tecnológica.

VIRGINIA MONTIEL PACHECO Ingeniera Agrícola contratada para el trabajo de Campo, coordinación de encuestadores y enlace entre las instituciones locales para facilitar el trabajo de campo.

DIANA CUELLO Ingeniera Agrónoma, Trabajo de Campo, aplicación de encuestas en los municipios de Ayapel, Nechi, Guaranda y Magangue.

GUSTAVO ENRIQUE VEGA GUTIERREZ Coordinación de los talleres en los núcleos de Magangue y San Marcos y contribución al análisis económico de los sistemas de producción.

LILIA ORTIZ Ingeniera Contratista. Georeferenciación de la información obtenida en campo sobre los sistemas de producción. Elaboración de mapas de los sistemas de producción.

BEATRIZ ELENA AGUDELO CHOCONTÁ Economista Evaluación Económica de Sistemas de Producción, edición del documento del informe final.

Centro de investigación y sede del líder: Tibaitatá

Fecha de Iniciación: Abril 30 de 2012

Fecha de Finalización: Noviembre 30 de 2012

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 4 de 132

 

4  

TABLA DE CONTENIDO  

RESUMEN .............................................................................................................. 7 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 9 OBJETIVOS .......................................................................................................... 10

OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................................................... 10

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................................... 10

CAPITULO 1. ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE LA REGIÓN DE LA MOJANA. ..................... 11

1.1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 11

1.2. MATERIALES Y MÉTODOS (UBICACIÓN, POBLACIÓN, ANÁLISIS ESTADÍSTICO) ..................................... 12

1.3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................................................... 15

1.4. CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 65

CAPITULO 2. MEDICIÓN DE LAS PÉRDIDAS POR INUNDACIÓN EN LA REGIÓN DE LA MOJANA .................................................................................... 67

2.1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 67

2.2. MATERIALES Y MÉTODO (UBICACIÓN, POBLACIÓN, ANÁLISIS ESTADÍSTICO) ...................................... 67

2.3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................................................... 71

2.4. CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 84

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 86 ANEXOS ............................................................................................................... 87

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 5 de 132

 

5  

INDICE DE FIGURAS  Figura 1. Costos Arroz Mecanizado Majagual - Sucre – Guaranda .................................................... 45 Figura 2. Costos Arroz Tecnificado San Jacinto – Nechi ........................................................................ 46 Figura 3. Costos Arroz Tecnificado Magangue ......................................................................................... 47 Figura 4. Costos Arroz semimecanizado San Jacinto del Cauca – Nechi .......................................... 47 Figura 5. Costos Arroz tradicional de secano Majagual ......................................................................... 48 Figura 6. Costos Bovinos doble propósito Nechi - Achí -San Jacinto del Cauca ................................ 48 Figura 7. Costos Bovinos doble propósito Majagual - Sucre – Guaranda ............................................ 49 Figura 8. Costos sistema de Producción de Caucho en Nechi .............................................................. 50 Figura 9. Costos del Sistema de Producción de Coco en Majagual - Sucre – Guaranda .................. 50 Figura 10. Costos del sistema de producción de Patilla Majagual – Sucre .......................................... 51 Figura 11. Costos Maíz tradicional a chuzo Majagual ............................................................................. 52 Figura 12. Costos Maíz tradicional verde San Marcos - San Benito – Caimito ................................. 52 Figura 13. Costos Maíz tradicional seco San Marcos - San Benito – Caimito ..................................... 53 Figura 14. Costos Yuca tradicional San Jacinto del Cauca – Nechi ...................................................... 54 Figura 15. Costos Yuca tradicional San Marcos - San Benito – Caimito ............................................. 54 Figura 16. Costos Pasturas San Benito San Marcos – Caimito ............................................................. 55 Figura 17. Costos Pasturas Majagual, Sucre y Guaranda ..................................................................... 56 Figura 18. Costos Pasturas Nechi, San Jacinto del Cauca .................................................................... 56 Figura 19. Tenencia de la tierra ................................................................................................................... 75 Figura 20. Actividades Económicas ............................................................................................................ 75 Figura 21. Principales Pasturas en el Sistema de Ganadería de Doble Propósito ........................... 76 Figura 22. Otras Pasturas de Menor Importancia en el Sistema de Ganadería de Doble Propósito .......................................................................................................................................................................... 77 Figura 23. Principales Pasturas de los Sistemas Mixtos ...................................................................... 78 Figura 24. Otras Pasturas de menor importancia de los Sistemas Mixtos ......................................... 79 Figura 21. Afectados por la inundación ...................................................................................................... 80 Figura 22. Forma de afectación por la inundación ................................................................................... 80 Figura 23. Ayudas recibidas por la inundación ......................................................................................... 81 Figura 24. Desplazados por la inundación................................................................................................. 82 Figura 25. Lugar de ubicación durante la inundación .............................................................................. 82 Figura 26. Animales que sobrevivieron a la inundación .......................................................................... 83 Figura 27. Preparados para enfrentar inundaciones ................................................................................ 84

 

 

        

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 6 de 132

 

6  

    

INDICE DE TABLAS  Tabla 1. La Mojana Principales sistemas productivos, 1998 ........................................................................... 18 Tabla 2. Sistemas de producción agropecuarios de La Mojana, para 1998 y 2010. ......................................... 23 Tabla 3. Análisis Comparativo de Costos de Sistemas de Producción en dos localidades de La Mojana 2012. .......................................................................................................................................................................... 43 Tabla 4. Análisis Comparativo de Costos de Sistemas de Producción Pecuario en dos localidades de La Mojana 2012 .................................................................................................................................................... 44 Tabla 5. Sistema de producción arroz - arroz secano mecanizado ................................................................... 64 Tabla 6. Sistema de producción pastos ............................................................................................................ 64 Tabla 7. Sistema de producción bovinos doble propósito ............................................................................... 65 Tabla 7. Pérdidas directas valoradas por sistema de producción de La Mojana para el año 2010 ............. 71 Tabla 8. Perdidas en el sistema de producción de Bovinos de la Mojana. ....................................................... 72 Tabla 9. Fincas por sistemas de producción, antes y después de la inundación. .............................................. 73 Tabla 10. Producción anual de bienes producidos por los sistemas de producción. ......................................... 74  

    

                     

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 7 de 132

 

7  

   

RESUMEN

Este documento presenta el informe final del componente de actualización de los sistemas de producción de la región de La Mojana junto con la valoración económica de las perdidas por inundación al tenor de lo planteado en la minuta del convenio 1774 entre CORPOICA y el Fondo de Adaptación. Este proyecto se originó dadas las continuas inundaciones que se presentan en la región de La Mojana principalmente por el desbordamiento de ríos como el Cauca que crece como consecuencia del rompimiento del terraplén en el sitio conocido como La Mejicana, en San Jacinto del Cauca, departamento de Bolívar, afectando además los municipios de Guaranda, Majagual, San Benito Abad, San Marcos, Sucre y Caimito en Sucre, Ayapel en Córdoba, Achi, San Jacinto del Cauca y Magangué en Bolívar y Nechí en Antioquia, este hecho ha ocurrido en repetidas ocasiones, principalmente en los años 2005 y 2010 por el fenómeno de La Niña. En el año 2010 se inundo un área nunca antes inundada en la región de La Mojana por lo cual es necesario identificar sus causas y evaluar económicamente los daños causados por dicha inundación, esto se constituye en el objeto de este trabajo y forma parte del contenido de este documento. Para los municipios de Majagual, Guaranda, Sucre, San Benito Abad, Caimito y San Marcos, la afectación era de 16.052 familias y 14.717 ha, de cultivo; y según informe de la Gobernación de Sucre fechado enero de 2011, el reporte oficial ascendió a 27.944 familias damnificadas, y la afectación agropecuaria para estos mismos municipios, de 24.981 ha. arroz y 120.000 cabezas de ganado bovino movilizadas. (Fuente: Informe Ola invernal sucre, 2011). El estudio parte de revisar la información disponible de estudios anteriores enfatizando en dos periodos históricos: antes y después de las inundaciones, en este sentido se tomo como base los siguientes documentos: el Plan de la Mojana, adelantado por CORPOICA en convenio con el INAT (1998), la caracterización biofísica y la adaptabilidad de la producción agropecuaria sostenible en los ecosistemas de esta subregión y el reciente estudio interinstitucional que se desarrollo dentro del Programa de Desarrollo Sostenible de la Región de la Mojana, adelantado por el Departamento Nacional de Planeación -DNP- y la Organización de las Naciones Unidades para la Agricultura y la Alimentación -FAO-.

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 8 de 132

 

8  

Como punto central de este informe se destaca la actualización biofísica y socioeconómica que se hace de los sistemas de producción de la región de La Mojana, ya que el referente con el que se contaba anteriormente era el desarrollado por CORPOICA en 1998 que correspondía a un periodo anterior a las inundaciones especialmente la presentada en el año 2010. Esta actualización también contempla un análisis de espacialización de sistemas de producción que permite comparar la situación antes y después de la inundación. La información nueva en materia de medición especialmente el modelo de equilibrio general y el cálculo de excedentes económicos se alimentan con los patrones de costos obtenidos de los talleres realizados con productores en los núcleos de Magangué, Majagual, San Marcos y Nechi. Los sistemas de producción incluidos en el análisis fueron: arroz tecnificado, arroz manual, maíz unicultivo tecnificado, maíz unicultivo tradicional, yuca unicultivo, ñame unicultivo, patilla, ganado doble propósito, ganado doble propósito mixto. La aplicación del modelo permite concluir que las perdidas por inundación disminuyeron los excedentes productivos en 1.682.299,94 miles de pesos colombianos. Por último se realizó un análisis técnico y económico que consistió en tomar los sistemas actuales y la tecnología local de producción con sus costos para junto con una propuesta tecnológica y su respectiva valoración económica hacer los análisis incrementales y proponer alternativas de mejoramiento tanto técnico como económico de los sistemas de producción. En este caso se hizo para los dos sistemas más importantes por ocupación de área como son el arroz tecnificado y los bóvinos doble propósito. En el caso del arroz se aprecia que el costo disminuye en $643.225 pesos por hectárea en tanto que los ingresos netos aumentaron en $1.075.475 pesos por hectárea. Por su parte, en el caso del sistema Bovinos Doble propósito, los costos aumentaron por concepto principalmente por concepto de producción de forraje e incorporación de algunas prácticas de manejo animal, el aumento del costo fue de $1.472.582 pesos por hectárea, en tanto que los retornos a la inversión fueron mayores en la tecnología recomendada en 1.075.475 pesos colombianos. Con la información obtenida en la encuesta formal estructurada se pudo establecer el grado de afectación de la inundación principalmente u alto porcentaje de la población afectada un 98 por ciento relación al total de la muestra encuestada, Por otra parte, se conoció que los impactos de la inundación se hicieron sentir en: disminución de los ingresos monetarios en un 85 por ciento especialmente por perdida de la cosecha de arroz y muerte de ganado, igualmente

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 9 de 132

 

9  

se manifestó en mayores costos de producción pero en una menor proporción 14 por ciento con relación a la muestra encuestada y se aprecio un efecto positivo representado en mayores ingresos especialmente por aumento de la pesca pero en una proporción muy baja en el uno por ciento con relación al toral de la muestra encuestada. No obstante ha ocurrido inundaciones en un lapso no mayor a diez años la población en una alta proporción 85 por ciento no se encuentra preparada para enfrentar las inundaciones. Por último, respecto a las pérdidas se aprecia que presenta bajas en la oferta de productos agrícolas especialmente el arroz y la carne bovina por considerar que son los que más área ocupan y donde se dio mayor número de hectáreas pérdidas y animales. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la región de La Mojana ocurren inundaciones recurrentes cada año dadas sus condiciones ambientales, sin embargo, en algunos casos parte del terreno permanece seco un periodo del año permitiendo su uso en actividades de agricultura y pastoreo. Sin embargo, los desbordamientos de los ríos como el Cauca, como consecuencia del rompimiento del terraplén en el sitio conocido como La Mejicana, en San Jacinto del Cauca, departamento de Bolívar, afecta los municipios de Guaranda, Majagual y San Benito Abad y posteriormente los municipios de San Marcos, Caimito y Sucre, en Sucre, Ayapel en Córdoba, Achí, San Jacinto del Cauca y Magangué en Bolívar y Nechí en Antioquia, este hecho ha ocurrido en repetidas ocasiones, principalmente en los años 2005 y en el 2010 producto del fenómeno de La Niña. Durante el año 2010 ocurrió la inundación de un área que nunca antes se había inundado en la región de La Mojana. De acuerdo con el informe de la Secretaria de Desarrollo Económico y ambiental de Sucre con fecha de enero de 2011 presentado por el doctor Luis Arrieta Cervera, reporté que el número de familias damnificadas ascendió a 27.944 y la afectación agropecuaria para estos mismos municipios, de 24.981 ha. arroz y 120.000 cabezas de ganado bovino movilizadas. (Fuente: Secretaria de Desarrollo Agropecuario Sucre, 2011). Dada la situación de inundaciones que se presentan se hace necesario actualizar la información que permita la valoración y su cuantificación monetaria de forma tal que se puedan evaluar económicamente los daños causados. Lo anterior motivó al Departamento Nacional de Planeación a formular una propuesta que consiste, por una parte, en cuantificar y establecer magnitudes del

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 10 de 132

 

10  

daño por inundación y por otra, formular programas de mitigación y recuperación de estas pérdidas junto con la propuesta de prefactibilidad de sistemas de producción que permitan mitigar los efectos de la inundación. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Evaluar los efectos socioeconómicos de la inundación en la región de la Mojana sobre los sistemas de producción y la economía agraria de la región y establecer un conjunto de recomendaciones que permitan mitigar estos efectos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS  

1. Identificar y geoposicionar los sistemas de producción agropecuarios afectados por la inundación.

2. Determinar la superficie y la producción agrícola y pecuaria afectada por la inundación.

3. Determinar el número de productores/familias afectadas por la inundación 4. Calcular el valor monetario de las pérdidas actuales y potenciales ocasionadas

por la inundación. 5. Calcular el efecto de la inundación sobre el empleo y la ocupación. 6. Identificar las zonas más afectadas en términos de seguridad alimentaria como

consecuencia de los fenómenos climatológicos adversos y cuantificar las personas que están en mayor riesgo de sufrir hambre y necesitan ayuda alimentaria.

7. Calcular el efecto de la inundación sobre el empleo y la ocupación. 8. Identificar las zonas más afectadas en términos de inseguridad alimentaria

como consecuencia de los fenómenos climatológicos adversos, así como una cuantificación de las personas que están en mayor riesgo de sufrir hambre y necesitan ayuda alimentaria.

9. Definir las implicaciones en las condiciones económicas de la población de la región

10. Formular recomendaciones para mitigar los efectos de la inundación. 

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 11 de 132

 

11  

 

CAPITULO 1. ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE LA REGIÓN DE LA MOJANA.  

1.1 INTRODUCCIÓN  En este apartado se presentan los resultados delo análisis comparativo de los dos momentos históricos de la Región de La Mojana, antes y después de la inundación. Para lo cual con el uso de la información disponible se identificaron los sistemas de producción, para lo cual se hizo una revisión bibliográfica de algunas de las fuentes consultadas sobre la región de La Mojana y en especial en los sistemas agrícolas, pecuarios y mixtos los cuales se extractaron de los tres informes realizados por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA 1998). Igualmente la comparación entre la situación antes y después de la inundación. La cual se contrasta con la información de obtenida en campo en el marco de este proyecto. La comparación de los sistemas de producción de La Mojana tomó como punto de partida la revisión hecha de los estudios anteriores especialmente la caracterización que hizo CORPOICA liderada por López 1998 por considerar un referente importante dado el método de análisis como fue la aplicación del enfoque de sistemas. En esta oportunidad se definieron dos grandes micro regiones y cinco zonas biofísicas homogéneas se identificaron y caracterizaron 11 sistemas agrícolas, 3 sistemas de producción pecuarios y 3 mixtos a lo largo de la región. En el año 2012 se identificaron 26 sistemas de producción agrícola que si bien es cierto algunos ya se cultivaban no fueron reportados en los estudios anteriores. Entre los cuales sobresalen como nuevos sistemas de producción1; ahuyama, cacao, caña panelera, caucho, coco, frijol, guayaba, limón, maíz seco tradicional y maíz seco tecnificado, mango, ñame, piña y zapote. Igualmente el proyecto permitió actualizar tanto el número de sistemas de producción como las áreas cultivadas en cada caso. La información de los sistemas de producción actuales se corroboró en los talleres por consenso con productores realizados en el marco de este trabajo, adicionalmente se levantaron patrones de costos con una descripción de la                                                                  1 Es de anotar que muchos de estos sistemas a los que se hace referencia como nuevos en realidad se venían cultivando de tiempo atrás en la Región de La Mojana  como el caso de la caña de azúcar para producción de panela en forma artesanal, pero en los estudios anteriores no aparecen reportados. Igual ocurre con la ahuyama, el limón y el coco. 

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 12 de 132

 

12  

caracterización de cada uno. Para llegar al concepto de dominio de recomendación, se realizó un análisis desde el punto de vista técnico con el fin de proponer alternativas de mitigación. Para apreciar los cambios en los retornos económicos en cada uno de los sistemas de producción analizados se formuló una propuesta tecnológica con su respectiva evaluación con la información de la caracterización técnica y económica de los sistemas de producción. Finalmente se exponen algunas conclusiones producto del análisis anterior. 1.2. MATERIALES Y MÉTODOS (UBICACIÓN, POBLACIÓN, ANÁLISIS ESTADÍSTICO) Se partió de la información disponible de las instituciones como Secretarias de Desarrollo Económico, Departamento Nacional de Planeación DNP, CORPOICA, Banco de la Republica y FAO principalmente. Esta información se corroboró en los talleres con los productores en cuatro núcleos de la región de La Mojana, igualmente se hizo un levantamiento social para la espacialización de los sistemas de producción. El método utilizado fue el del consenso para lo cual se definieron cuatro focos, uno para la parte alta de la región que comprende los municipios de San Marcos, San Benito Abad y Caimito, un taller para atender el municipio de Magangué, otro foco lo constituyó el municipio de Majagual para los municipios de Sucre, Guaranda y Majagual. Por último se hizo un taller en la localidad de Nechi para a tender los municipios de Nechi, Achi y San Jacinto del Cauca. Previo a los talleres se definieron por importancia económica especialmente por mayor área ocupada dentro del territorio los sistemas de producción por municipio se diseñaron los formatos para toma de información. La convocatoria a los talleres estuvo a cargo de la UMATAS de los municipios, los técnicos y directivos de CORPOMOJANA y el personal contratado para el proyecto. Determinación del tamaño de la muestra La información obtenida para el cálculo del tamaño de la muestra, proviene de la base de datos construida por el componente socioeconómico del proyecto y obtenida de las UMATAS, los Informes de Coyuntura Agropecuaria, las Gobernaciones de Bolívar, Córdoba y Sucre y los archivos de CORPOICA, para efectos de este trabajo se consideran los once municipios que conforman la región.

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 13 de 132

 

13  

La metodología utilizada para la selección de la muestra fue la de muestreo aleatorio simple estratificado con afijación proporcional, en donde se dividió la población en grupos de acuerdo con la variable número de predios, tomando como referente a los productores propietarios; una vez obtenidos los grupos en los once municipios se distribuyó cada uno de manera proporcional de acuerdo con el número de predios de tal manera que el mayor número de encuestas corresponde a los municipios con mayor número de predios y el menor número de encuestas a los municipios menor número de predios. Para el cálculo del tamaño de la muestra se usó la fórmula de muestreo para población finita con características cuantitativas y varianza según la variable número de predios por municipio. Dónde N: Población 16.334 Z: corresponde al nivel de confianza elegido 95% (1,96) S2: Varianza según variable número de predios por municipio e: error máximo 15% La población total en este caso fueron 16.334 predios en los once municipios de los cuales el 86,3 por ciento corresponden a la Mojana de Sucre, el 10 por ciento al departamento de Bolívar, el 2 por ciento a Córdoba y el 1 por ciento a Antioquia Los cálculos arrojaron que el tamaño de muestra es de un total de 228 encuestas, las cuales fueron distribuidas en los diferentes municipios que conforman la Región de La Mojana. La información directa se obtuvo de los productores de la región de La Mojana a través de los consensos, especialmente en lo que tiene que ver con costos de producción de los principales sistemas de producción y tecnología local de producción. Igualmente se utilizó una encuesta formal estructurada para la captura de la información sobre los impactos de la inundación en los sistemas de producción. La información de los costos de producción obtenida en los talleres cruzada con la información de las hectáreas perdidas permite aproximarse a la medición de las pérdidas provocadas por la inundación.

2 2 2

2 2 2

* *

( *( 1)) ( *

N Z Sn

e N S

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 14 de 132

 

14  

Para la toma de información directa de campo se aplicó una encuesta formal estructurada en los once ( 11 ) municipios que conforman la Región de La Mojana. Esta técnica consiste en un formulario dividido por capítulos, y una parte introductoria, la cual es para la caracterización general socioeconómica, seguido de la identificación del sistema de producción. Cada capítulo está dedicado a un aspecto en general, el primero capitulo, es sobre agricultura y permite identificar y caracterizar los sistemas agrícolas y mixtos, el segundo capítulo, es sobre la parte pecuaria y se utilizara para la caracterización de los sistemas pecuarios y la complementación los mixtos, el tercer capítulo, es para el tema de pesca y se toma en cuenta para el análisis de este como medio de seguridad alimentaria y manera de adquirir otro sistema de producción o complemento de los anteriores, por último la encuesta tiene un capítulo dedicado a la parte de como estos sistemas se vieron afectados por la inundación y sus posteriores cambios. Para la realización de esta actividad se procedió a espacial izar las 228 encuestas realizadas en el área de estudio, también se digitalizó el mapa de sistemas de producción realizado en 1998 que se encontró en el documento Caracterización de sistemas de producción de la Mojana, y se elaboró el de sistemas de producción actuales preliminar, a partir de la información recopilada en campo por Corpoica en colaboración del IGAC. Se procedió a unificar las coordenadas de las fincas encuestadas en los once municipios de la Mojana, a grados decimales para poder espacializarla con Arc Gis 9.3.1 que es  un software de Sistemas de Información Geográfica que trabaja como un motor compilador de información geográfica alfanumérica (Bases de Datos) y gráfica (Mapas)1. Luego con este software se genero el mapa de ubicación de las encuestas, superponiendo las encuestas con la división administrativa de municipios, vías y ríos principales, a los puntos georefenciados de las fincas encuestadas se le unieron la base de datos de las principales producciones encontradas en cada encuesta, para el mapa de sistemas de producción de 1998, se partió del informe de caracterización de los sistemas de producción de la Mojana realizado por Corpoica en1998, se digitalizo y se integro los sistemas productivos pecuarios, mixtos y agrícolas que en el informe se encuentran por separado y finalmente para el mapa de sistemas de producción actual, se utilizó la información cartográfica recopilada por Corpoica y el IGAC por medio de cartografía social ” en la que se llevo mapas impresos de la zona de estudio y con la comunidad se identifican los usos del suelos actuales del territorio, los cuales se cruzaron para identificar las principales producciones de la zona.   

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 15 de 132

 

15  

1.3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN  

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Descripción del Área de Estudio La región de la Mojana está ubicada al norte del país y delimita geográficamente al oriente con el río Cauca, al occidente con el río San Jorge y la ciénaga de Ayapel, al nororiente con el brazo de Loba (río Magdalena) y al sur con la Serranía de Ayapel. La región está conformada por porciones territoriales de cuatro departamentos y once municipios: Nechí (Antioquia); Magangue, San Jacinto del Cauca y Achí (Bolívar); San Marcos y Ayapel (Córdoba) y Guaranda, Majagual, Sucre, Caimito y San Benito Abad (Sucre). La Mojana hace parte de la Depresión Momposina, una amplia área que por recibir la escorrentía de los valles interandinos, se comporta como delta aluvial interior de tierra baja e inundable en variada intensidad durante ciertas épocas del año De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se estima que cerca del 60% del área de la región es apta para la actividad agropecuaria, esto es, 391.852 hectáreas, de las cuales 171.371 ha son Potencialmente agrícolas y 168.481 ha tienen vocación pecuaria (CONPES 2005). De las 171.371 hectáreas aptas para la actividad agrícola sólo se explotan 25.000 (14.6%) de su potencial. La actividad ganadera se desarrolla en 168.481 ha, (28% del área) es de carácter extensivo, predominando las ganaderías de doble propósito y de carne, las cuales presentan fenómenos de trashumancia durante el año, debido a fenómenos climáticos que afectan las áreas ocupadas en pastos. Esta explotación genera impactos negativos a la sustentabilidad ambiental al desecar humedades y aprovechar playones para extender el área de pastos. Predominan los predios medianos y grandes (MADR 2005). La topografía de la región es plana, con una cota superior hacia el sur, de cerca de 36 msnm. y una inferior hacia el norte de cerca de 16 msnm formando una pendiente imperceptible en una distancia cercana a 115 km. La sedimentación diferencial de los materiales más gruesos, que se presenta en las orillas de las corrientes principales (caños Rabón, Mojana y Pancegüita) y secundarios, origina bordes altos que han sido aprovechados históricamente para el establecimiento de poblaciones humanas en un patrón de doblamiento lineal a lo largo de las orillas de corrientes y ciénagas (CONPES 2005)

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 16 de 132

 

16  

Mapa 1. Aspectos Geográficos de la Región de La Mojana

 

Fuente: CORPOICA  ‐ IGAC 2012

CORPOICA, 1998, reportado en el CONPES Mojana, Doc. 3421, identificó 12 sistemas de producción: cinco predominantemente agrícolas, tres mixtos (agrícola-pecuario), tres predominantemente pecuarios y uno de pesca y caza, el CONPES resalta el alto porcentaje (78%) de predominio pecuario en comparación con la agricultura (16%) y a la pesca y caza (6%). Siguiendo la metodología empleada por CORPOICA, en este documento se describen los componentes generales de los principales sistemas, actuales, de producción, seleccionados para el estudio por área y número de productores, se ubican en el área geográfica donde fueron reportados y se describe brevemente el manejo que le dan los productores. Características de los Suelos Debido a su topografía el paisaje está dominado por la presencia de ciénagas interconectadas por medio de caños con zonas cuya inundación es fluctuante, que son denominadas playones, si están alrededor de una ciénaga, y orillares y vegas, si están en las orillas de los ríos, e incluso islas. La zona permanece anegada

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 17 de 132

 

17  

durante siete meses al año, de abril a noviembre, debido a la acción de los tres ríos (Cita: Bco. de la República, DNP, FAO.). Los suelos de La Mojana están compuestos por arenas profundas que alternan con arcilla y limo que afloran a la superficie. Anualmente reciben los sedimentos recogidos por los ríos a su paso por los valles interandinos, y predomina la fertilidad moderada a alta, aunque en algunas épocas del año es baja por (ser) suelos anaeróbicos –sin oxigeno-, en otras por lluvias insuficientes (Documento de Trabajo No. 48. ISSN 1692 – 3715.Bco. de la República.2.004, pp 17-18). CORPOICA, 1998, reportado por el DNP y la FAO, 2003, zonificó el territorio de la Mojana en 5 zonas: 1. Tierras no inundables cultivables todo el año, 2. Tierras inundables hasta por un mes, aptas para la agricultura. 3. Tierras inundables de uno a tres meses, aptas para cultivos de ciclo corto. 4. Tierras inundables de tres a seis meses, aptas para cultivos de ciclo corto y de sereno. 5. Tierras inundables por períodos mayores de seis meses, no aptas para la agricultura.  

 Condiciones Climáticas La zona tiene un clima tropical cálido y húmedo con temperaturas constantes cercanas a los 28°C. El régimen de lluvias tiene una temporada seca anual que va de diciembre a abril y los meses más lluviosos van de agosto a octubre. La precipitación anual varía entre 1.000 mm en Magangué y 4.500 mm, en Nechí y Achí. La humedad relativa promedio anual es del 82% con variaciones entre 78% en la zona nororiental y 88.9% al centro. El brillo solar en el área es del orden de 2.300 horas en el año. Este valor equivale a una insolación media del 60%. Los valores más altos se observan en enero, julio y diciembre y los más bajos se registran en mayo y octubre (Cita: Bco. de la República, DNP, FAO.). Componente Biótico En La Mojana se siembran cultivos comerciales (arroz y maíz mecanizado), cultivos de subsistencia o de pan coger (arroz y maíz manual, yuca, patilla, entre otros) frutales en miscelánea, más como árboles de patio que en cultivos, como: cacao, coco, mango, guayaba, y otros que fueron importantes en la región, como la caña panelera (Documento de Trabajo No. 48. ISSN 1692 – 3715. Banco de la República. 2004, p 28). Además se encuentra en desarrollo el cultivo de caucho (100 ha. de una asociación de pequeños productores con apoyo del Programa MIDAS - USAID). En el documento de caracterización de sistemas de producción de la Mojana, elaborado por CORPOICA, se reportan los principales sistemas productivos ocupando un área de 498.310 ha.

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 18 de 132

 

18  

Tabla 1. La Mojana Principales sistemas productivos, 1998  

Sistema Hectáreas Participación %

Agrícola 50.069 10,0 Mixtos Agrícola y pecuario 176.320 35,4 Pecuario 213.003 42,7 Pesca y Caza 58.918 11,8 Total 498.310 100,0

Fuente: Corpoica, Caracterización de los sistemas agropecuarios, 1998. Análisis Comparativo de ocupación del territorio de los Sistemas de Producción 1998 - 2012 Se trata de mirar si la ocupación del territorio ha cambiado por efectos de la inundación, para lo cual se acudió a la cartografía de IGAC y la que generó el estudio de caracterización que hizo CORPOICA en 1998, para los sistemas de producción actuales se utilizó además de la cartografía la información obtenida en el trabajo de campo tanto en las encuestas y los talleres con los productores. Los sistemas de producción de 1998 se describen a continuación: Sistemas de Producción Pecuarios Sistema de producción 1 (SP01) En suelos aeróbicos, sembrados con pastos no nativos como admirable (Brachiaria mutica), angleton (Dichanthium aristatum), Alemán (Echynochloa poIystachya) y braquipará (Brachiaria plantaginea) y nativos como canutillo (Hymenachne amplexicérulis) y gramalote (Paspalum faciculatum), pastoreados por bovinos bajo el sistema doble propósito y manejados por productores propietarios de la tierra en predios mayores de 10 hectáreas. Los animales son movilizados en los períodos críticos, entre fincas ubicadas dentro de La Mojana, practicando la trashumancia interna. Sistema de producción 6. (SP06) En suelos anaeróbicos, con inundaciones periódicas entre 3 y 5 meses, sembrados con pastos nativos como canutillo (Hymenachne amplexicaulis), pastoreados por bovinos bajo el sistema doble propósito y manejados por productores propietarios de la tierra en predios mayores de 100 hectáreas. Los animales son movilizados en los períodos críticos practicando la trashumancia entre las Sabanas colinadas y La Mojana.

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 19 de 132

 

19  

Sistema de producción 7 (SP07) En suelos anaeróbicos en la Mojana, con inundaciones periódicas entre 5 y 7 meses, cubiertos con pastos nativos como canutillo (Hymenachne amplexicaulis), pastos introducidos en las sabanas como faragua (Hyparrhenia rufa) y colosuana (Botriochloa pertusa) pastoreados por bovinos bajo el sistema doble propósito y manejados por productores propietarios de la tierra en la Sabana y que llevan el ganado a pastorear a los playones dejados por las ciénagas, en predios entre 20 y 100 hectáreas. (Los animales son movilizados en los períodos críticos, practicando la trashumancia entre las Sabanas colinadas y La Mojana). Sistemas de Producción Mixtos Sistema de producción3. (SP03) Poseen suelos aeróbicos, sembrados en rotaciones de arroz con pastoreo de soca y arreglos con maíz, yuca, sorgo y patilla, manejados por productores propietarios de la tierra en predios mayores de 20 hectáreas. Sistema de producción 8. (SP04) , En suelos anaeróbicos, sembrados en rotaciones de arroz con pastoreo de soca y arreglos con maíz, yuca y sorgo, manejados por productores propietarios de la tierra en predios menores de 20 hectáreas y entre 21 y 100 hectáreas. Sistema de producción 11. (SP11) En suelos aeróbicos y anaeróbicos, sembrados con el uso arroz-arroz con pastoreo de soca, con arreglos de sorgo y maíz, manejados por productores propietarios de la tierra en predios mayores de 100 hectáreas. En 1998 el sistema predominante en la zona correspondía a la actividad Pecuaria con una representatividad aproximada del 43% del área, seguido por actividades mixtas en las que la actividad pecuaria y agrícola se encontraban en igualdad de importancia con una representatividad del 35% del área, siendo el arroz el cultivo de mayor relevancia dentro de la actividad agrícola, un 10% era dedicado exclusivamente a la actividad agrícola y el 12% restante a la pesca realizada en las ciénagas presentes principalmente en la parte norte de la zona de la Mojana, dicha distribución se puede apreciar en el siguiente mapa.

Mapa 2. Sistemas Agropecuarios de la Región de La Mojana 1998

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 20 de 132

 

20  

Fuente: CORPOICA  ‐ IGAC 2012

Para el 2012 el sistema productivo de mayor representatividad en la zona es el mixto (Pecuario y agrícola) con una representatividad del 45% de área, donde el arroz es el producto agrícola de mayor importancia, un 20% del área se encuentra en actividad agrícola, un 16% en pesca, un 8% en pesca y actividad pecuaria en lugares donde existen ciénagas y ganado trashumante y el 7% restante exclusivamente pecuario. Como se presenta en el siguiente mapa.

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 21 de 132

 

21  

Mapa 3. Sistemas Agropecuarios de la Región de La Mojana 2012

Fuente: CORPOICA  ‐ IGAC 2012

Análisis Comparativo 1998 - 2012 De la situación de los sistemas de producción de 1998 al 2012 se puede observar que el cultivo de arroz ha ampliado su distribución ya que municipios que tenían una mayor representatividad en sistemas pecuarios ahora conviven con el arroz. Pasando a ser los sistemas mixtos agrícola y pecuario los de mayor cobertura, igualmente la actividad pesquera ha desplazado un poco al sistema pecuario en la parte norte de la Mojana debido posiblemente al aumento de zonas inundables en las ciénagas.

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 22 de 132

 

22  

En la presente década (2010) los productores reportan como el sistema de producción más importante, en cuanto a área y número de productores, el pecuario con Bovinos Doble Propósito, el cual cubre toda la superficie de la Mojana, le sigue en importancia el sistema agrícola de Arroz Mecanizado. Se realizó la comparación de sistemas de producción de La Mojana partiendo de la revisión hecha de los estudios anteriores especialmente la caracterización que hizo CORPOICA liderada por López en 1998. En esta oportunidad se identificaron y caracterizaron 11 sistemas agrícolas en 2 grandes micro regiones y 5 zonas biofísicas homogéneas y 3 sistemas de producción pecuarios y 3 mixtos a lo largo de la región. En el año 2012 se identificaron 26 sistemas de producción agrícola entre los cuales sobresalen como nuevos sistemas de producción; ahuyama, cacao, caña panelera, caucho, coco, frijol, guayaba, limón, maíz seco tradicional, maíz seco tecnificado, mango, ñame, piña y zapote, como se aprecia en el siguiente cuadro:

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 23 de 132

 

23  

Tabla 2. Sistemas de producción agropecuarios de La Mojana, para 1998 y 2010.  

Sistema de Producción Año 

1998  2010 

                                                                            Agrícolas                                                                  

Ahuyama     X 

Ajonjolí   X  X 

Algodón   X  X 

Arroz Manual   X  X 

Arroz Tecnificado   X  X 

Cacao     X 

Caña Panelera     X 

Caucho     X 

Coco     X 

Frijol     X 

Guayaba     X 

Limón     X 

Maíz con Rotación Algodón   X   

Maíz Seco Manual     X 

Maíz Seco Tecnificado     X 

Maíz Verde Manual   X  X 

Mango     X 

Ñame     X 

Piña     X 

Plátano   X  X 

Tabaco   X   

Yuca   X  X 

Yuca con ñame y maíz en asocio  

X   

Yuca Industrial     X 

Yuca intercalada con maíz   X  X 

Zapote     X 

Fuente: CORPOICA 1998, MADR 2012 

Según la información obtenida de los productores en los talleres se observa que se han introducido nuevos cultivos como Caña, Cacao, Limón y Yuca Industrial, por nombrar algunos (véase la tabla anterior), sin embargo, existe la posibilidad que de tiempo atrás dichos sistemas ya se hayan estado cultivando pero no se hayan reportados en los estudios anteriores. Adicionalmente se han especificado nuevos sistemas como el maíz, debido a que se divide en verde y seco. Aunque el sistema agrícola de mayor predominio en toda la región de La Mojana siempre ha sido el arroz, cabe agregar que el sistema mixto (Ganadería con pastoreo de socas de arroz) aun sigue vigente, y los sistemas pecuarios todavía se encuentran

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 24 de 132

 

24  

en la región, aunque han venido disminuyendo inclusive antes de la inundación del 2010, debido a la variabilidad climática de la región. CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Producto del trabajo de campo mediante los talleres realizados en la región de La Mojana y de acuerdo con el consenso con productores además verificado en las encuestas, se han identificado y evaluado económicamente los sistemas de producción en las respectivas localidades los cuales se describen a continuación. Sistema Arroz Tecnificado –San Marcos, Caimito, San Benito Abad Este sistema de producción se caracteriza porque se realizan siembras dos (2) veces al año, con un periodo corto de descanso, entre siembra y siembra, dependiendo del régimen de lluvias. Los productores que manejan este sistema son en su mayoría medianos productores (Entre 5 ha y 10 ha) pero también hay pequeños productores (Menos de 5 ha.). Preparación de suelos y siembra En el primer semestre la preparación del suelo consiste en dos pases de rastra y una de rastrillo. Para el segundo semestre se realiza un pase de rastra adicional, comparado con el primer semestre. El alquiler de maquinaria se hace en un solo contrato para todas las labores. En la región de San Marcos, San Benito de Abad y Caimito la técnica de colocación de la semilla para la siembra de arroz es al voleo, cabe anotar que realizan tratamiento de semilla contra cucarrón. Manejo de malezas, fitosanitario y de insectos plagas Los productores de la Zona realizan tres controles contra malezas y enfermedades, el primero entre los 15 y 20 días después de la siembra, el segundo de 15 a 20 días después del control anterior, el tercer control es denominado “parcheo” y es realizado en zonas donde se presenten problemas de maleza. Para el manejo de plagas solo utilizan Cipermetrina. La aplicación de los productos la hacen con bomba de espalda. Los problemas que se presentan en el cultivo de arroz, los solucionan los productores, empleando dosis y productos químicos sin ningún control o asesoría técnica, en algunos casos siguen las indicaciones de FEDEARROZ o del establecimiento que expende los productos.

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 25 de 132

 

25  

Fertilización Se realizan dos fertilizaciones, la primera con Urea, Fosforo y Potasio a los 22 ó 23 días después de la siembra, una segunda fertilización se hace con Urea y Sulfato de Amonio, aproximadamente de 35 a 45 días, después de la siembra. Para la aplicación del fertilizante los productores utilizan la dosis que creen conveniente, ya que no cuentan con el análisis de suelo como guía para aplicar técnicamente estos productos. Cosecha La cosecha se hace manualmente y se paga por bulto recolectado, adicionalmente se paga el bulteo (mover los bultos de un sitio a otro), el flete hasta el puerto de embarque y el transporte hasta el sitio de venta. Sistema Maíz Tradicional Verde –San Marcos, Caimito, San Benito Abad Es el sistema de producción de maíz más extendido en la zona de San Benito Abad, San Marcos y Caimito, manejado por medianos y pequeños productores se siembra principalmente maíz hibrido en el municipio de San Marcos y variedades en San Benito Abad y Caimito. Preparación de suelos y siembra Realizan una limpieza manual del terreno, para manejar las malezas que quedan luego de que el agua baja o se seca el terreno, posteriormente hacen quema química con glifosato, el cual aplican con bomba de espalda. La siembra es manual a chuzo, suelen sembrar aproximadamente unas 60.000 semillas por hectárea. Manejo de malezas, fitosanitario y de insectos plagas En este sistema hacen una aplicación de los herbicidas: Atrazina y Gramoxone, para manejar malezas en posemergencia. Al momento de abonar controlan insectos plagas con el insecticida Fentopen, no reportan la presencia de enfermedades. Fertilización Realizan tres abonadas, todas con Urea. La primera adicionalmente lleva un insecticida, la segunda solo Urea y la tercera Urea con un fertilizantes foliar: Todo en Uno y Progit (acelerador de crecimiento), aplicados al follaje manualmente con bomba de espalda. Para la aplicación del fertilizante los productores utilizan la dosis que creen conveniente, ya que no cuentan con el análisis de suelo, que es la guía a seguir para aplicar técnicamente estos productos.

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 26 de 132

 

26  

Cosecha La recolección es manual, y de las 60 mil semillas que siembran suelen recoger, aproximadamente, unas 48 mil mazorcas en verdeo, las mazorcas de primera las venden a un precio más alto y las de segunda a un precio inferior. Sistema Maíz Tradicional Seco –San Marcos, Caimito, San Benito Abad Es el sistema de producción de maíz con menor influencia en la zona de San Benito Abad, San Marcos y Caimito, debido a que tiene un tiempo de recolección más largo. Aunque este sistema es manejado principalmente por pequeños productores existen algunos medianos. Preparación de suelos y siembra Los productores preparan el terreno con maquinaria haciendo 2 pases de rastra, antes de que comience la temporada de lluvias. La siembra es manual a chuzo y la densidad de siembra aproximada es de unas 60 mil semillas por hectárea. Los productores siembran principalmente maíz hibrido en el municipio de San Marcos y variedades (ICA V 109) en los otros 2 municipios. Manejo de malezas, fitosanitario y de insectos plagas Realizan una limpieza quemando las malezas con Gramoxone y para prevenir el resurgimiento de nuevas malezas, utilizan como pre emergentes: Atrazina, para hoja angosta y 2,4D Amina, para hoja ancha, productos que aplican con bomba de espalda. Cuando aparecen insectos plagas (gusanos trozadores, grillos, hormigas, comején) los manejan haciendo una aplicación con el insecticida Cipermetrina. No reportan el manejo de enfermedades. Fertilización Los agricultores de este sistema de producción, no hacen análisis de suelo ni tampoco reportan aplicar fertilizantes o abonos para la nutrición de las plantas en el cultivo de maíz. Cosecha La recolección de la mazorcas es manual, hacen la trilla manual y luego secan el grano al sol, para disminuir la humedad, obteniendo un rendimiento aproximado de 2 toneladas por hectárea, el producto es principalmente para autoconsumo o para alimentar animales. Sistema Maíz tecnificado Seco –San Marcos, Caimito, San Benito Abad Este sistema tiene lugar principalmente en los corregimientos de Buenavista, Tablón y Neiva. Se siembra principalmente variedad (ICA V 109) y se han

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 27 de 132

 

27  

empezado a sembrar híbridos pero en muy poca proporción debido a la poca disponibilidad de estos. Se realizan dos pases de rastra, una quema y limpia manual. La siembra es manual, el control de plagas y malezas es químico por medio de bomba, no se realiza fertilización, adicionalmente se realiza pajareo. Se obtiene un rendimiento de 1,5 a 2 toneladas por hectárea, y la recolección es manual al igual que la trilla y el secado. Sistema yuca tradicional –San Marcos, Caimito, San Benito Abad Su principal característica es que las actividades de manejo del sistema de producción, en su gran mayoría, las realizan en forma manual. Los que manejan este sistema son pequeños productores de economía campesina. Preparación de suelos y siembra Para preparar el suelo para la siembra realizan la labor de tumba del monte que consta de las actividades de: pica, quema y despalite manual, con machete, luego realizan una aplicación del herbicida Panzer, al momento de la siembra, con bomba de espalda. La siembra es en línea o surcos, a metro en cuadro, palanqueando los huecos o sitios de siembra, la densidad es aproximadamente 10.000 cangres por hectárea (un cangre o semilla por sitio), cabe anotar que muy pocos productores realizan el proceso de desinfección de los cangres Manejo de malezas, fitosanitario y de insectos plagas Realizan dos controles manuales de maleza, con machete, uno al mes o a los dos meses después de la siembra y el segundo a los tres o cinco meses. Fertilización Los productores no realizan análisis de suelo y tampoco fertilizan los lotes de siembra. Cosecha La recolección de las raíces de yuca es manual y se paga por bulto, la producción es para autoconsumo y cuando venden, la venta del producto la realizan en el lote de cultivo, por lo que los productores no incurren en costos de transporte. Obtienen un rendimiento de 10 a 12 toneladas por hectárea. Sistema Bovinos Doble Propósito –San Marcos, Caimito, San Benito Abad Este sistema de producción es característico de pequeños productores, en su mayoría quienes realizan las labores de manejo son los mismos productores y sus familias.

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 28 de 132

 

28  

Alimentación de los animales La alimentación de los bovinos se basa en el pastoreo en los potreros, para el consumo de los pastos a voluntad, complementado con melaza y sal mineral que en muchos casos es sal blanca de cocina. Los productores no siguen indicaciones técnicas para mejorar la nutrición de los animales, en los períodos críticos de inundaciones o sequia, practican la trashumancia entre la Mojana y la Sabana. Manejo sanitario del hato Para el manejo de enfermedades, realizan la vacunación, únicamente, de aftosa y triple, en los dos ciclos anuales establecidos por la reglamentación del ICA. Cuando los animales presentan problemas de salud les suministran las dosis y drogas necesarias, sin ninguna asistencia técnica, solamente con las indicaciones, algunas veces, del establecimiento que las expende. La aplicación de desparasitantes externos la realizan aproximadamente tres veces al año, los desparasitantes internos se aplican anualmente también. La aplicación de multivitamínicos la realizan tres veces al año y varía de acuerdo a las necesidades, adicionalmente se aplican desinflamatorios. Productos Los productores estiman que una hembra bovina en producción produce 900 litros de leche, 3 litros diarios en 10 meses y un ternero/año. Sistema de producción PASTOS. Ubicación: San Marcos, Caimito, San Benito Abad Los pastos son establecidos para la alimentación de los animales por los pequeños productores que manejan el sistema de producción bovinos doble propósito. Preparación de suelos y siembra Los potreros para el establecimiento de pasturas se ubican en lotes previamente civilizados, preparan el suelo con maquinaria, haciendo dos pases de rastrillo. La siembra se hace manual empleando semilla sexual de pastos como el Decumbens y posteriormente, si es necesario, realizan la labor de resiembra. Manejo de malezas, fitosanitario y de insectos plagas Para controlar el rebrote de árboles o arbustos hacen la labor de “taconeo” que consiste en aplicar el herbicida Tordón a los tocones que se encuentren en el lote, lo mismo que a las malezas de hoja ancha, antes de sembrar. El control de plagas (gusanos, grillos trozadores, hormigas, comején) lo realizan con Cipermetrina, haciendo la aplicación con bomba de espalda, al igual que la aplicación de

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 29 de 132

 

29  

herbicidas para manejar malezas. No manejan enfermedades, ya sea porque no se presentan o porque no tienen una alta incidencia. Fertilización Realizan una fertilización al momento de la siembra con Urea más gallinaza compostada. Para la aplicación del fertilizante y el abono los productores utilizan la dosis que creen conveniente, ya que no cuentan con el análisis de suelo como guía para aplicar técnicamente estos productos. Cosecha La alimentación de los bovinos se basa en el pastoreo en los potreros para el consumo de los pastos a voluntad, la biomasa del pasto alcanza para la alimentación de 2 animales adultos/ha/año. Sistema de Arroz Tecnificado - Magangue Los productores que manejan este sistema son en su mayoría medianos productores (5 ha hasta 10 ha) pero también hay algunos pequeños productores (menos de 5 ha). Preparación de suelos y siembra El sistema se caracteriza porque se utiliza maquinaria para la preparación del suelo y la siembra, la preparación consta de un pase de rastrillo y rome. Manejo de malezas, fitosanitario y de insectos plagas Se suelen realizar dos (2) controles de malezas con herbicidas (Nominee, Tordón, Sello, Clincher) y tres controles con el insecticida Cipermetrina contra plagas, el tercer control es llamado parcheo y es únicamente para zonas donde los problemas de plagas afectan notoriamente los cultivos de arroz. El control de enfermedades varía, de acuerdo al problema que se presente y suele hacerse únicamente una sola aplicación con fungicidas (Taspa, Systhane Forte 500). La aplicación de los herbicidas, insecticidas y fungicidas se hace manual con bomba de espalda. Fertilización Se realizan dos fertilizaciones, la primera con Urea, Sulfato de Amonio y Cloruro de Potasio después de la siembra, una segunda fertilización se hace con Urea. Para la aplicación del fertilizante los productores utilizan la dosis que creen conveniente, ya que no cuentan con el análisis de suelo, que es la guía a seguir para aplicar técnicamente estos productos. Cosecha

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 30 de 132

 

30  

La recolección es manual y es negociada por bulto, además se incurren en costos de transporte hasta el puerto. Adicionalmente se paga un imprevisto preestablecido por hectárea. Sistema Arroz Tecnificado – Majagual, Sucre y Guaranda Al igual que en San Marcos, este sistema de producción se caracteriza porque se realizan siembras dos (2) veces al año, con un periodo corto de descanso, entre siembra y siembra, dependiendo del régimen de lluvias. Los productores que manejan este sistema son en su mayoría medianos productores (5 ha. hasta 10 ha) pero también hay pequeños productores (menos de 5 ha.). Preparación de suelos y siembra Cuando el terreno es nuevo, las actividades comienzan con el desmonte que consiste en las labores de pica, quema y despalite, lo hacen manualmente con machete, contratando jornales para esas labores. Una vez el suelo está limpio de malezas, lo preparan haciendo una arada, una rastrillada y siembra con maquina, pagando un solo contrato para esas tres labores. La semilla o es seleccionada en los lotes comerciales de la región o se compra en FEDEARROZ. Manejo de malezas, fitosanitario y de insectos plagas Manejan las malezas de hoja angosta gramíneas (mindaca, gramalote), ciperáceas (coquito, ciperus sp.), piñita y de hoja ancha (bicho, bledo, pringamoza), haciendo dos controles: un control preemergente (aplican 4 herbicidas: Propanil, Tordón, Isectrina, Nomine) y uno posemergente (3 herbicidas), sin tener en cuenta el tipo de maleza para el cual se hace la aplicación. Controlan insectos plagas con, Lorsban cuando se presentan, principalmente gusanos (Espodoptera sp.) y trozadores (grillos, hormigas y otros). Para controlar enfermedades (pirycularia, añublo, rizhoctonia) hacen 2 aplicaciones de fungicidas Bongoce y Taspas, la aplicación de los productos la hacen con bomba de espalda. Los problemas que se presentan en el cultivo de arroz, los solucionan los productores, empleando dosis y productos químicos sin ningún control o asesoría técnica, en algunos casos siguen las indicaciones de FEDEARROZ o del establecimiento que expende los productos (ver estructura de costos). Fertilización Se hacen 2 aplicaciones de fertilizantes una al momento de la siembra y la segunda antes de la floración, empleando un único producto Abonex que contiene N-P-K, aplicando cuatro (4) bultos por hectárea. Para la aplicación del fertilizante los productores utilizan la dosis que creen conveniente, ya que no cuentan con el análisis de suelo como guía para aplicar técnicamente estos productos.

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 31 de 132

 

31  

Cosecha La cosecha se hace manualmente y se paga por bulto recolectado, adicionalmente se paga el bulteo, realizan transporte interno en animal, pagando el flete por el uso del caballo. Además se paga flete hasta un puerto de embarque y el transporte hasta el sitio de venta o hasta el molino en Magangue o San Marcos. Sistema Arroz Tradicional Secano Majagual, Sucre y Guaranda Como en el caso del arroz tecnificado, realizan siembras dos (2) veces al año dependiendo del régimen de lluvias. Este sistema de producción lo manejan los pequeños productores y se caracteriza por el bajo uso de agroquímicos. Preparación de suelos y siembra Las actividades del cultivo inician con la adecuación del suelo o desmonte que consiste en 3 actividades: pica, quema y despalite, lo hacen manualmente con machete, algunas veces contratan jornales para esas actividades. La semilla la compran a algunos agricultores de la región. Manejo de malezas, fitosanitario y de insectos plagas Realizan control químico de malezas para lo cual utilizan Propanil y Tordón, la aplicación de estos productos la hacen con bomba de espalda. No reportan problemas de enfermedades ni de insectos plagas, por lo tanto no incurren en costos de insumos y mano de obra para su manejo. Fertilización Hacen una sola aplicación manual, después de la siembra, de los fertilizantes Urea y Cloruro de Potasio. Para la aplicación del fertilizante los productores utilizan la dosis que creen conveniente, ya que no cuentan con el análisis de suelo, que es la guía a seguir para aplicar técnicamente estos productos. Cosecha La cosecha se hace manualmente la producción es aproximadamente de 60 bultos por hectárea y se paga por bulto recolectado, adicionalmente se paga el bulteo por las labores de embarque y desembarque de una canoa y el acarreo hasta el sitio de acopio, generalmente el producto cosechado es consumido en la región. Sistema Maíz Tradicional a Chuzo Majagual, Guaranda y Sucre Este sistema tiene lugar en todas las áreas de estos municipios y es manejado por pequeños productores de economía campesina. Preparación de suelos y siembra La preparación del suelo comienza con la labor de desmonte que consiste en realizar las actividades de pica, quema y despalite para dejar limpio el terreno. La

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 32 de 132

 

32  

siembra la realizan manualmente a chuzo, generalmente los agricultores utilizan la distancia de un metro entre surcos y medio metro entre plantas para una densidad de 45.000 a 50.000 semillas/ha. No acostumbran a resembrar. Manejo de malezas, fitosanitario y de insectos plagas Al momento de la siembra aplican, con bomba de espalda, los herbicidas Atrazina y Tordón para prevenir ó controlar la aparición de las malezas de hoja angosta y de hoja ancha y al mes ó 2 meses después de la siembra, hacen una limpia manual a machete. Manejan los insectos plagas, cuando se presentan, con la aplicación del insecticida Lorsban. No reportan la presencia de enfermedades ya sea porque no se presentan o porque su nivel de incidencia no es apreciable. Fertilización Realizan una fertilización edáfica, después de la siembra, con Urea y una fertilización foliar con el fertilizante Crecer, aplicado manualmente con bomba de espalda. Para la aplicación del fertilizante los productores utilizan la dosis que creen conveniente, ya que no cuentan con el análisis de suelo. Cosecha La cosecha, a los 120 días después de la siembra, es manual y consiste en la recolección de las mazorcas en el campo, el acarreo hasta el sitio de acopio y la trilla o desgrane, la producción es de aproximadamente 45 bultos de grano seco por hectárea. Sistema de producción Patilla Majagual, Guaranda y Sucre Este sistema se caracteriza porque se hace una vez al año cuando las aguas han bajado y las ciénagas se secan, se considera un cultivo de oportunidad propiciado por el ambiente más que como un sistema de producción, el cual es manejado por pequeños y medianos productores. Preparación de suelos y siembra La preparación del suelo se hace con maquinaria, un pase de arado y uno o dos pases de rastrillo, pagando un solo contrato para esas labores. La semilla se compra en casas comerciales, generalmente es importada, se siembra manual a 3 metros en cuadro, colocando dos semillas por sitio de siembra para dejar una planta por sitio, es decir manejan una densidad de siembra de 1.111 plantas por ha. Manejo de malezas, fitosanitario y de insectos plagas Se hace control químico posemergente de malezas para lo cual usan el herbicida Gramoxone, aplicado con bomba de espalda. Hacen manejo de las enfermedades foliares, especialmente las producidas por hongos (Collectotrichum sp.,

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 33 de 132

 

33  

Seudoperosnopora sp., Fusarium sp.), con fungicidas como Dithane y Derosal, los insectos plagas (pulgón, gusanos trozadores, hormigas, mosca blanca) los controlan con Confidor, aplicando los productos con bomba de espalda. Fertilización Al momento de la siembra incorporan el fertilizante 15-15-15 al suelo y en época de prefloración a floración hacen 2 aplicaciones al follaje del fertilizante foliar Nutrifoliar. Para la aplicación de los fertilizantes los productores utilizan las dosis que creen conveniente, ya que a pesar de que reportan pagar la asistencia técnica, no cuentan con el análisis de suelo ni el análisis foliar, que es la guía a seguir para aplicar técnicamente estos productos. Cosecha La cosecha es manual y consiste en las actividades de corte o separación de los frutos de la planta, clasificación y apilado de frutos, clasifican los frutos en grandes, medianos y pequeños (de acuerdo con la clasificación así será el precio), la producción la venden en el mercado local y una parte la venden en Magangué o Sincelejo. Sistema de producción de Coco Majagual, Guaranda y Sucre A diferencia de los sistemas anteriores este se encuentra en toda la región, es de anotar que no es un cultivo establecido, generalmente es una miscelánea de árboles frutales (mango, guayaba, zapote, níspero, guanábana), en el patio de las casas o en terrenos quebrados y poco fértiles, en las fincas de pequeños, medianos y hasta grandes productores. La producción de coco se inicia, según los productores, dos años después de plantada la palma. Preparación de suelos y siembra La preparación del suelo para una ha. Aunque los agricultores manifiestan no tener experiencia, reportan que sería lo mismo que para otros cultivos, se debe iniciar con las actividades manuales, con machete, de pica del monte, quema y despalite. La siembra es manual para lo cual hacen los huecos, con cavador o pala de cucharas, alineados a distancias fijas, la distancia de siembra que reportan es de 5 metros, entre surcos y entre plantas, es decir que la densidad/hectárea sería de 400 palmas. Para el establecimiento del cultivo usan semillas o palmas recién desarrolladas, las cuales obtienen de las ya establecidas en la zona, hacen mantenimiento de estas palmas antes de sembrarlas sobre todo aplicándoles riego diario en forma manual. Manejo de malezas, fitosanitario y de insectos plagas Antes de la siembra hacen un control de malezas con el herbicida Tordón y después de la siembra controlan manualmente las malezas dos veces al año. No

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 34 de 132

 

34  

reportan enfermedades por lo tanto no hacen manejo sanitario de las palmas. Las principales plagas que identifican son: comején, hormiga y cucarrón de vaca (torito). Para el manejo de esos insectos plagas aplican el insecticida Lorsban en polvo. Fertilización Los productores no realizan análisis de suelo y tampoco fertilizan las palmas. Cosecha Según los productores, cada planta produce 50 cocos por cada cosecha y son cuatro (4) cosechas al año. Los cocos se clasifican, para la venta, en dos categorías: grande, 70 % de la cosecha y mediano, 30 % de la cosecha. La venta de los cocos se hace por unidad, el precio del coco grande es por unidad el doble del precio del mediano. La producción la venden en la misma finca. La bajada o cosecha de los cocos se contrata y se paga por palma y se demora 20 minutos por palma. Observaciones Como los productores no hacen un manejo del cultivo de coco si no que lo hacen por cierto número de palmas, las cuales muchas veces las encuentran ya establecidas, buena parte de la información que suministraron fue por la percepción que ellos manejan, más que por la experiencia en sí. Es decir no existe una tecnología, como tal, para el manejo del cultivo de coco en los municipios de la Mojana. Sistema de producción PASTOS. Ubicación: Majagual, Guaranda, Sucre Los pastos son establecidos para la alimentación de los animales por los pequeños y medianos productores que manejan el sistema de producción bovinos doble propósito. Preparación de suelos y siembra Los potreros para el establecimiento de pasturas, se ubican en lotes donde previamente se ha hecho el destroncone, preparan el suelo con maquinaria, haciendo 3 pases de rastrillo. La siembra se hace manual, la semilla más utilizada, son los estolones o semilla asexual de pastos naturales (canutillo, lambe lambe, gramalote) y en menor proporción de pastos introducidos (panameña, angleton, alemán y otros), la cual no tiene un costo comercial (se obtiene de lotes establecidos, se corta y se transporta al lote de siembra en un “zorro” jalado por un tractor, el costo de estas labores es el costo real de la semilla), posterior a la siembra, si es necesario, realizan la labor de resiembra. No reportan utilizar pastos de corte y son muy pocos los productores que los manejan.

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 35 de 132

 

35  

Manejo de malezas, fitosanitario y de insectos plagas Hacen 2 controles de malezas, tanto para hoja angosta (gramíneas y ciperáceas) como para hoja ancha, aplicando manualmente, con bomba de espalda, los herbicidas Raundup y Tordón, en posemergencia de las malezas controlan insectos plagas principalmente gusanos (Espodoptera sp.) y trozadores (grillos y otros) con el insecticida Isectrina, empleando dosis y productos químicos sin ninguna asesoría técnica en el momento de ser aplicados. No reportan la presencia de enfermedades ya sea porque no se presentan o porque su nivel de incidencia no es apreciable. Fertilización Después de la siembra hacen una aplicación manual de Urea. Los productores no realizan análisis de suelo y tampoco fertilizan los lotes de siembra. Para la aplicación del fertilizante los productores utilizan la dosis que creen conveniente, ya que no cuentan con el análisis de suelo. Cosecha La alimentación de los bovinos se basa en el pastoreo, en los potreros, para el consumo de los pastos a voluntad, la biomasa del pasto alcanza para la alimentación de 2 animales adultos/ha./año. Sistema BOVINOS DOBLE PROPÓSITO –Majagual, Sucre y Guaranda Este sistema de producción se encuentra a lo largo de la región, especialmente en las partes altas y donde hay pastos para la alimentación, es manejado por pequeños y medianos productores, con un tamaño promedio del hato de 50 cabezas, según consenso de los productores y de instituciones como el ICA y el Fondo Ganadero. Los pequeños, en su mayoría, realizan las labores ellos mismos, con sus familias; en el caso de los medianos productores, contratan mano de obra, especialmente, para actividades como: ordeño, manejo animal y control de parásitos externos. La aplicación de desparasitantes externos (baños) la realizan dos veces al año aproximadamente, los desparasitantes internos se aplican anualmente también. La aplicación de multivitamínicos la realizan tres veces al año y varía de acuerdo a las necesidades, adicionalmente se aplican desinflamatorios. En la alimentación, al ganado se le suministra melaza y sal mineralizada del 6% al 8% (algunos utilizan sal blanca de cocina). La reposición de novillas de vientre tiene lugar aproximadamente cada cinco años. Alimentación de los animales La alimentación de los bovinos se basa en el pastoreo, en los potreros, para el consumo de los pastos a voluntad, complementado con melaza y sal mineralizada

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 36 de 132

 

36  

del 6% al 8% que en muchos casos es sal blanca de cocina. Los productores no siguen indicaciones técnicas para mejorar la nutrición de los animales, en los períodos críticos de inundaciones o sequia, practican la trashumancia interna en la Mojana a sitios que estén adecuados para el manejo del ganado. Manejo sanitario del hato Aplican las vacunas (aftosa y triple) que exige el ICA, como autoridad sanitaria y cuando los animales presentan problemas de salud les suministran las dosis y drogas necesarias, sin ninguna asistencia técnica, solamente con las indicaciones, algunas veces, del establecimiento que las expende. La aplicación de multivitamínicos la realizan dos veces al año, y varía de acuerdo a las necesidades, adicionalmente se aplican desinflamatorios. La aplicación de desparasitantes externos (baños) la realizan dos veces al año aproximadamente, los desparasitantes internos se aplican 2 o más veces, anualmente también. Hacen reposición de animales, incluido los reproductores y compra de novillas de vientre, aproximadamente, cada 5 años. Productos Los productores estiman que una hembra bovina en producción, produce 840 litros de leche/año, 4 litros diarios, en 7 meses y un ternero/año Sistema de producción PASTOS. Ubicación: Nechí, Achí y San Jacinto del Cauca Los pastos son establecidos para la alimentación de los animales por los pequeños productores que manejan el sistema de producción bovinos doble propósito. Preparación de suelos y siembra Los potreros para el establecimiento de pasturas, se ubican en lotes previamente civilizados, preparan el suelo con maquinaria, haciendo 3 pases de rastrillo, cuando es necesario destronconan el terreno. La siembra se hace manual, la semilla más utilizada, son los estolones o semilla asexual de pastos naturales (canutillo, lambe lambe, gramalote) y en menor proporción de pastos introducidos (panameña, angleton, alemán y otros), la cual no tiene un costo comercial (se obtiene de lotes establecidos, se corta y se transporta al lote de siembra en un “zorro” jalado por un tractor, el costo de estas labores es el costo real de la semilla), posterior a la siembra, si es necesario, realizan la labor de resiembra. No reportan utilizar pastos de corte y son muy pocos los productores que los manejan. Manejo de malezas, fitosanitario y de insectos plagas Hacen 2 controles de malezas, tanto para hoja angosta (gramíneas y ciperáceas) como para hoja ancha, aplicando manualmente, con bomba de espalda, los

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 37 de 132

 

37  

herbicidas Raundup y Tordón, uno en preemergencia de las malezas y otro en posemergencia, controlan insectos plagas principalmente gusanos (Espodoptera sp.) y trozadores (grillos y otros) con el insecticida Isectrina, empleando dosis y productos químicos sin ninguna asesoría técnica en el momento de ser aplicados. No reportan la presencia de enfermedades ya sea porque no se presentan o porque su nivel de incidencia no es apreciable. Fertilización Los productores no realizan análisis de suelo y tampoco fertilizan los lotes de siembra. Cosecha La alimentación de los bovinos se basa en el pastoreo, en los potreros, para el consumo de los pastos a voluntad, la biomasa del pasto alcanza para la alimentación de 2 animales adultos/ha./año. Sistema de producción BOVINOS DOBLE PROPÓSITO. Ubicación: Nechí, Achí y San Jacinto del Cauca Este sistema es manejado por pequeños productores, con un tamaño promedio del hato de 25 cabezas. Alimentación de los animales La alimentación de los bovinos se basa en el pastoreo, en los potreros, para el consumo de los pastos a voluntad, complementado con melaza y sal mineral que en muchos casos es sal blanca de cocina. Los productores no siguen indicaciones técnicas para mejorar la nutrición de los animales, en los períodos críticos de inundaciones o sequia, practican la trashumancia entre la Mojana y la Sabana. Manejo sanitario del hato Aplican las vacunas que exige el ICA, como autoridad sanitaria y cuando los animales presentan problemas de salud les suministran las dosis y drogas necesarias, sin ninguna asistencia técnica, solamente con las indicaciones, algunas veces, del establecimiento que las expende. Productos Los productores estiman que una hembra bovina en producción, produce 900 litros de leche, 3 litros diarios, en 10 meses y un ternero/año.

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 38 de 132

 

38  

Sistema de producción agrícola ARROZ MECANIZADO. Ubicación: Nechí, Achí, San Jacinto del Cauca, Igual que en el caso de Majagual el sistema de producción de arroz lo realizan dos (2) veces al año, en el mismo lote, con un periodo corto de descanso, entre siembra y siembra, dependiendo del régimen de lluvias. Preparación de suelos y siembra Este sistema de producción tiene lugar cuando ya se han hecho varias cosechas y el terreno está adecuado. La preparación del suelo y la siembra se hace con maquina: una arada, un pase de rastrillo y la siembra. La semilla o es seleccionada en los lotes comerciales o se compra en FEDEARROZ. Manejo de malezas, fitosanitario y de insectos plagas Realizan control químico de malezas para lo cual utilizan Propanil, Tordón, Nominee, Clomazone e Isectrina para controlar plagas, la aplicación de estos productos la hacen con bomba de espalda. Para controlar enfermedades (pirycularia, añublo, rizhoctonia) usan Propiconazol y Dithane, aplicados con bomba de espalda y como insecticida usan Monocrotofos, hacen 2 aplicaciones de fungicidas. Los problemas que se presentan en el cultivo de arroz, los solucionan los productores, empleando dosis y productos químicos sin ningún control o asesoría técnica, en el momento de su aplicación, en algunos casos siguen las indicaciones de FEDEARROZ o del establecimiento que expende los productos (ver estructura de costos). Fertilización Se hacen 2 aplicaciones de fertilizantes una al momento de la siembra y la segunda antes de la floración, empleando Urea, KCl y Sulfato de Amonio. Para la aplicación del fertilizante los productores utilizan la dosis que creen conveniente, ya que no cuentan con el análisis de suelo como guía para aplicar técnicamente estos productos. Cosecha La cosecha se hace manualmente y se paga por bulto recolectado, adicionalmente se paga el bulteo. El arroz lo transportan a los molinos pero generalmente lo venden en el lote. Sistema Yuca Tradicional – Nechí, San Jacinto del Cauca

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 39 de 132

 

39  

Es un sistema de subsistencia manejado, en lotes de una y hasta menos de 0.25 ha, por pequeños productores de economía campesina, los cuales ejecutan las actividades en forma manual. Preparación de suelos y siembra Para preparar el suelo para la siembra, tumban el monte (pican, queman y despalitan), luego realizan una aplicación del herbicida preemergente Raundup, antes de sembrar, la siembra es a una distancia de a metro en cuadro (un metro entre surcos y un metro entre plantas) en línea, palanqueando para abrir los hoyos, siembran aproximadamente 10.000 cangres (semilla asexual), por hectárea, no reportan desinfectar los cangres. Manejo de malezas, fitosanitario y de insectos plagas Realizan el manejo de malezas aplicando el herbicida preemergente Raundup, antes de sembrar y posteriormente hacen, con machete, dos controles manuales de malezas, el primero al mes de la siembra y el segundo a los 3 meses. Controlan insectos plagas, cuando se presentan, con el insecticida Lorsban, empleando dosis y productos químicos sin ninguna asesoría técnica en el momento de ser aplicados. No reportan la presencia de enfermedades ya sea porque no se presentan o porque su nivel de incidencia no es apreciable. Fertilización Los productores no realizan análisis de suelo y tampoco fertilizan los lotes de siembra. Cosecha La recolección es manual, y se paga por bultos, es poco lo que venden, la venta se realiza en el lote, por lo que los productores no incurren en costos de transporte. El rendimiento es de 160 quintales equivalente a 8 toneladas por hectárea. Sistema CAUCHO – Nechí, San Jacinto del Cauca Es un sistema manejado a largo plazo, por pequeños productores, en lotes de 2 ha, los cuales ejecutan las actividades en forma manual. Es una asociación de 100 productores que recibe apoyo de MIDAS-USAID, tanto en la parte económica como de asistencia técnica del cultivo. Vivero La primera fase de este cultivo es la de vivero, para lo cual se acondiciona un lote donde quepan 500 bolsas. La primera labor es el llenado de las bolsas con un sustrato de arena y tierra fértil, donde se sembrará la semilla denominada “stump” (patrón de caucho injertado) que se adquiere en un vivero certificado por el ICA,

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 40 de 132

 

40  

establecida la semilla en el vivero, se inicia el manejo del cultivo (labores de riego, manejo fitosanitario, manejo de malezas y plagas). Preparación de suelos y siembra En el primer año realizan las labores iniciales de tumba del monte (pica, quema y despalite), para preparar el suelo, antes del comienzo de la época lluviosa. Siembran al comienzo de la época de lluvias a una distancia de 5 metros x 4 metros en cuadro, en línea, abriendo los hoyos (0.4m x 0.4 m x 0.4 m) con cavador o pala de cucharas, la densidad es de aproximadamente 500 arbolitos por hectárea. Manejo de malezas, fitosanitario y de insectos plagas Para manejar las malezas realizan dos o tres controles manuales, con machete, en el transcurso del año. Manejan los insectos plagas (gusano cachón, comején, hormigas, gusanos trozadores, grillos) aplicando insecticidas como Regent y Cipermetrina, en el momento en que se presentan. Para manejar problemas fitosanitarios, principalmente del follaje y producidos por hongos, aplican, cuando se presentan, fungicidas como Manzate y Dithane. Todos los productos químicos los aplican manualmente con bomba de espalda. Fertilización Abonan con materia orgánica y aplican fertilizantes como Urea y Triple 15, al momento de la siembra y hacen dos aplicaciones más en el transcurso del año. Otras labores de manejo Otras labores que han realizado hasta el momento, en dos años que tiene el cultivo son: drenajes, deschupones y podas de los árboles y mantenimiento de cercas. Cosecha El rendimiento que es la producción de látex o caucho se iniciará, con un buen manejo agronómico, a partir del año 6 de establecido el cultivo de caucho. CONSIDERACIONES SOBRE LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DESCRITOS Las principales especies que utilizan los productores son: el arroz para la producción agrícola y los bovinos doble propósito para la producción pecuaria. En los 20 sistemas de producción, de los cuales se hizo la descripción, se identificaron las siguientes especies:

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 41 de 132

 

41  

Especies agrícolas: Las más representativas son 5: Arroz, la principal especie, le siguen en importancia maíz, yuca, patilla y coco, lo mismo que caucho, dos especies de tardío rendimiento. Especies de pastos: Se identifican los pastos denominados naturales como canutillo, lambe lambe, gramalote, etc. y los pastos denominados introducidos, como panameña, angleton, alemán, decumbens y otros. El cultivo de estos pastos, por servir para la alimentación de los animales, es el sistema de producción complementario del sistema de producción Bovinos doble propósito. Especie animal: La especie animal que más tiene cobertura, en área y número de animales en la Mojana, es la especie bovina, en la modalidad doble propósito (producción de leche y carne). Como característica de los 20 sistemas de producción se tiene: -Carecen de asistencia técnica oportuna, las recomendaciones para el manejo del cultivo de arroz y ganado bovino, las hacen desde sus sedes instituciones como FEDEARROZ y el Fondo Ganadero y se aplican, en las fincas, sin ninguna asesoría técnica por parte de un profesional. -La aplicación de agroquímicos, en todos los sistemas de producción agrícolas, sobre todo en el sistema de Arroz secano tecnificado o mecanizado, se hace indiscriminadamente aplicando las mismas dosis y productos en todas las fincas, sin tener en cuenta las particularidades de cada una, sobre todo para el manejo de malezas donde los productores aplican 4 o más productos herbicidas, sin la debida supervisión técnica sobre cuáles son las malezas a controlar, las dosis a aplicar, la calibración y correcto manejo del equipo aspersor, etc., lo cual también ocurre con la aplicación de insecticidas y fungicidas, en cuanto a la aplicación de fertilizantes se hace sin tener en cuenta el análisis de suelo ya que no lo hacen. Esta situación, hace suponer que se están subdosificando y sobredosificando los productos, se están aplicando productos innecesarios para la producción de cultivos o no se están aplicando oportunamente, lo que los hace inefectivos para el aumento de la producción. Lo que sí está ocurriendo es que la aplicación indiscriminada de los productos químicos, sin ninguna supervisión técnica, contribuye al aumento de la contaminación de los recursos naturales de la Mojana. En el manejo del ganado bovino, ocurre la misma situación que en los sistemas agrícolas, existen recomendaciones para el manejo sanitario y de alimentación de los animales, pero no se cuenta con la supervisión directa de un asistente técnico

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 42 de 132

 

42  

en el momento de ejecutar las actividades de manejo del sistema de producción Bovinos doble propósito. Esta situación, hace suponer que se están subdosificando y sobredosificando los productos veterinarios, se están aplicando productos innecesarios para la producción animal o no se están aplicando oportunamente, lo que los hace inefectivos para el aumento de la producción. En este caso también la aplicación indiscriminada de los productos químicos, sin ninguna supervisión técnica, contribuye al aumento de la contaminación de los recursos naturales de la Mojana. El sistema de producción ARROZ SECANO TECNIFICADO O MECANIZADO, tiene un manejo común, por parte de los productores, en cuánto a: preparación de suelo y utilización de variedades para la siembra, manejo de malezas, fitosanitario y de insectos plagas, fertilización y cosecha, es decir es común para el área geográfica de los municipios: Magangue, San Marcos, Caimito, San Benito Abad, Majagual, Sucre, Guaranda, Nechí, Achí y San Jacinto del Cauca. El sistema de producción PATILLA se considera un cultivo de oportunidad propiciado por el ambiente más que como un sistema de producción, es un sistema de corto plazo (75 – 80 días) pero exigente en insumos que necesita asistencia técnica oportuna para evitar la sobre dosificación de productos químicos que agregarían más contaminantes a las ciénagas ya que este sistema se siembra sobre los suelos que se van desecando. El sistema de producción COCO se encuentra en toda la región, es de anotar que no es un cultivo establecido, generalmente es una miscelánea de árboles frutales, los productores no tienen experiencia en el manejo del coco como cultivo si no en el manejo de un determinado número de palmas que muchos productores recibieron cuando ya se encontraban en producción. El patrón de costos de coco, se basó más en la percepción de los productores que sobre el manejo real de los costos de producción y sobre el desarrollo de la producción. Quedan dudas sobre la distancia de siembra y el momento en que comienzan a producir las palmas, los productores reportan que la distancia de siembra es de 5 metros (400 plamas/ha.) y que la producción comienza a los 2 años, 4 cosechas/año, 200 cocos por palma/año. La literatura reporta que las variedades altas de coco se siembran a distancias de 8m a 9m, producen después de los 7 años y el número de cocos por palma es de 60 a 80 cocos/año. Si la variedad es enana o híbrido, la distancia de siembra es de 7 metros, producen después de los 4 años y el número de cocos por palma es más de 100. La incongruencia en la información indica que los productores realmente no manejan este sistema de producción y que hace falta investigación para generar una recomendación adaptada a las condiciones de la Mojana para cultivar coco.

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 43 de 132

 

43  

El sistema de producción CAUCHO es un sistema, a largo plazo, 6 años para producir látex que se introdujo y que se está fomentando para reemplazar cultivos ilícitos. Se identificó una asociación, de 100 pequeños productores que manejan 200 ha. de cultivo, que recibe apoyo de MIDAS-USAID, tanto en la parte económica como de asistencia técnica del cultivo. ANALISIS DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE LA MOJANA Para el estudio de los costos de producción se tomaron como base los patrones de costos obtenidos en los talleres con los productores en los tres núcleos de la región de La Mojana. Los sistemas de producción predominantes son en el caso agrícola el sistema de producción de arroz que se analiza en las localidades de Majagual y Nechi. En el caso pecuario se analiza para las mismas localidades sistema de producción de bovinos doble propósito. Tabla 3. Análisis Comparativo de Costos de Sistemas de Producción en dos localidades de La Mojana 2012.  

PATRON DE COSTOS DE ARROZ MECANIZADO

LOCALIDAD COSTOS

MAJAGUAL

Porcentajecon relación al

Costo Total COSTOS NECHI

Porcentaje con relación al

Costo Total COSTOS DIRECTOS $ 3.056.200 91,1 $ 1.939.400 95,1 MANO DE OBRA $ 995.000 25,5 $ 1.550.000 76,0 INSUMOS $ 1.171.200 34,9 $ 389.400 19,1 Alquiler de Maquinaria $ 500.000 14,9 $ 500.000 24,5 Total Cosecha $ 369.000 11,0 $ 369.000 18,1 COSTOS INDIRETOS $ 300.000 8,9 $ 100.000 4,9 TOTAL COSTOS $ 3.356.200 100,0 $ 2.039.400 100,0 Ingresos $ 3.900.000 $ 2.220.000 IN $ 543.800 $ 180.600 Rentabilidad 16,20 8,86 Fuente. Elaboración propia con base en trabajo de campo CORPOICA 2012.  

La información de la tabla anterior permite apreciar diferencias en la composición de la estructura de costos en el sistema de producción de arroz mecanizado, se aprecia que para el núcleo de Majagual la participación de los costos directos es menor que en el núcleo de Nechi, mientras en el primero es del 91 por ciento en el segundo es del 95 por ciento. Por su parte en la localidad de Nechi son más intensivos en el uso de la mano de obra que en el núcleo de Majagual. Con

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 44 de 132

 

44  

respecto a la maquinaria la participación mayor se aprecia en el caso en Nechi. De lo anterior se concluye que en Nechi el sistema es más intensivo en jornales. Se observa que en Majagual son más intensivos en el uso de agroquímicos principalmente herbicidas.  

La comparación de los costos de producción en la parte pecuaria se hizo considerando el sistema de producción de doble propósito por ser el más predominante en la región y se aprecia en la siguiente tabla. Tabla 4. Análisis Comparativo de Costos de Sistemas de Producción Pecuario en dos localidades de La Mojana 2012  

COMPARACION PATRON DE COSTOS BOVINOS DP MAJAGUAL Y NECHI

Localidad Costos Bovinos

Majagual

Porcentajecon relación al

Costo Total

Costos Bovinos

Nechi

Porcentajecon relación al

Costo Total Actividades Valor % Valor % COSTOS DIRECTOS $ 1.437.399 91,1 $ 1.035.592 89,6MANO DE OBRA $ 332.000 21,0 $ 311.680 27,0INSUMOS $ 607.159 38,5 $ 294.622 25,5Vacunas $ 2.640 0,2 $ 2.640 0,2Herramientas de trabajo $ 30.000 1,9 $ 7.200 0,6Aperos $ 12.000 0,8 $ 10.200 0,9Reposición de animales $ 66.000 4,2 $ 66.666 5,8Compra de vientres $ 246.000 15,6 $ 100.000 8,7Compra de reproductores $ 64.287 4,1 $ 58.400 5,1Alimentación $ 498.240 31,6 $ 429.290 37,1COSTOS INDIRETOS $ 140.000 8,9 $ 120.000 10,4TOTAL COSTOS $ 1.577.399 100,0 $ 1.155.592 100,0

INGRESOS $ 1.820.500 $ 2.325.000 Ingreso Neto $ 243.101 $ 1.169.408 Rentabilidad 15,4 101,1 Fuente. Elaboración propia con base en trabajo de campo CORPOICA 2012.  Se aprecia que la participación de los costos directos en las dos localidades se hace en la misma proporción con una diferencia mínima a favor de la localidad de Majagual. Los insumos y la alimentación son componentes importantes de la estructura de costos de producción. En el caso de Majagual entre los dos componentes suman el 70 por ciento del total de los costos y para el caso de Nechi el 62 por ciento. Se aprecia que la participación de la mano de obra en los sistemas de producción pecuarios en general es baja en un 24 por ciento en promedio para las dos localidades, lo que permite concluir que la agricultura es mayor generadora de mano de obra que la ganadería.

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 45 de 132

 

45  

Participación De Los Principales Rubros En Los Patrones De Costos De Los Sistemas De Producción De La Mojana Otra parte del ejercicio consistió en el análisis de la participación de los costos de los sistemas de producción identificados y analizados en conjunto con los productores en los talleres. Figura 1. Costos Arroz Mecanizado Majagual - Sucre – Guaranda  

 Fuente: Datos de campo, consenso con productores CORPOICA 2012.  

Los costos de producción del sistema de arroz tecnificado en Majagual, Sucre y Guaranda están valorados en $3`056.200 de los cuales el 91% está representado por costos directos, la mayor parte de estos costos directos corresponden al valor de los insumos y la mano de obra. Dentro de los costos de los Insumos que tienen un valor de $1`171.200 la mayor participación la tienen la semilla y los fertilizantes con un 27% cada uno. Con respecto a la mano de obra el 69% del costo de esta es generado por los jornales pagados para la aplicación de herbicidas, fungicidas e insecticidas. Dentro de otros costos directos los de mayor participación son el alquiler de maquinaria y el corte de arroz que tienen cuantías de $500.000 y 360.000 respectivamente.        

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 46 de 132

 

46  

   Figura 2. Costos Arroz Tecnificado San Jacinto – Nechi   

 Fuente: Datos de campo, consenso con productores CORPOICA 2012.  

En San Jacinto y Nechi los costos totales de producción de arroz mecanizado son de $2`957.000, dentro de los que el rubro más grande es el de los insumos que está valorado en $1`257.900 y representa el 43% de los costos totales, la semilla es el rubro de mayor valor dentro los insumos y representa casi la mitad de este. De otro lado el 73% de los costos de mano de obra que están valorados en $1`050.000 corresponden a la recolección y acarreo. El alquiler de maquinaria para la siembra y la preparación del suelo fue estimado en $300.000 para esta zona. Los menores costos en relación con los encontrados en Majagual, Sucre y Guaranda se explican en parte por el menor costo en mano de obra e insumos, pero en su gran mayoría por el hecho de que en San Jacinto y Nechi no se tuvieron en cuenta costos por el corte de arroz, alquiler de caballos y transporte de insumos.                

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 47 de 132

 

47  

 

Figura 3. Costos Arroz Tecnificado Magangue   

 Fuente: Datos de campo, consenso con productores CORPOICA 2012. Para el municipio de Magangue los costos de producción del arroz tecnificado se estimaron en $3.852.125. Los mayores costos en comparación con los de Majagual, Sucre, Guaranda, San Jacinto y Nechi se explican por el mayor costo en insumos $1`643.750 particularmente el de herbicidas que para Magangue fue estimado en $646.750. Otros rubros que elevaron los costos en Magangue son los de transporte $210.000 y asistencia técnica $100.000. El costo de mano de obra para el arroz tecnificado en Magangue es el menor en relación con los demás municipios inicialmente citados al estar valorado en $880.000. Figura 4. Costos Arroz semimecanizado San Jacinto del Cauca – Nechi   

 Fuente: Datos de campo, consenso con productores CORPOICA 2012. Los costos de arroz semimecanizado en San Jacinto del Cauca y Nechi están valorados en $2´014.400 de los cuales el 77% corresponde a costos por mano de obra por valor de $1`550.000, las actividades que mayor costo de mano de obra

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 48 de 132

 

48  

generan por requerir mayor numero de jornales son las de recolección, corte, trilla y acarreo que requieren alrededor de 30 jornales con un valor total aproximado de $750.000. El costo de los insumos para este caso es bajo comparado con el de otros sistemas y represento solo el 18% con un valor de $364.400.  

Figura 5. Costos Arroz tradicional de secano Majagual  

 Fuente: Datos de campo, consenso con productores CORPOICA 2012. En Majagual los costos totales de producción del sistema de arroz tradicional se valoraron en $1`685.200, con un costo de mano de obra de $1`010.000 que representa el 60% del costo total y uno de insumos de $675.200, donde el mayor parte del valor corresponde al costo de la semilla que fue estimado en $600.000.  

Figura 6. Costos Bovinos doble propósito Nechi - Achí -San Jacinto del Cauca  

 Fuente: Datos de campo, consenso con productores CORPOICA 2012.  

Los costos de producción de Bovinos doble propósito para Nechi, Achí y San Jacinto del Cauca de dos vacas por hectárea año fueron estimados en $1`086.992, de los cuales el 71% corresponde al valor de los insumos, siendo el rubro de mayor participación la alimentación que entre forraje, melaza y sal tiene un costo de $429.290. En cuanto a la mano de obra que fue valorada en $311.680

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 49 de 132

 

49  

y representa el 29% de los costos, el mayor costo lo genera el ordeño con 12 jornales requeridos por valor de $271.280.

 Figura 7. Costos Bovinos doble propósito Majagual - Sucre – Guaranda  

 Fuente: Datos de campo, consenso con productores CORPOICA 2012.  

En Majagual Sucre y Guaranda los costos de producción de bovinos doble propósito para dos vacas por hectárea año fueron estimados en $1`693.646 de los cuales 1`553.646 corresponden a costos directos y representan el 92% de los costos. De estos costos directos $1`121.646 corresponde al valor de los insumos siendo los rubros de mayor valor la compra de vientres, la alimentación, la reposición de animales y la compra de reproductores. La mano de obra que equivale a $332.000 representa el 20% del costo y tiene el mayor costo en los jornales requeridos por ordeño que están en el orden de $280.000. Los mayores costos de este sistema de producción en comparación con los encontrados en Achí, Nechi y San Jacinto del Cauca se explican por el mayor costo de los insumos y el hecho de que en Majagual, Sucre y Guaranda se tuvieron en cuenta los costos indirectos provenientes del arriendo del terreno.

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 50 de 132

 

50  

Figura 8. Costos sistema de Producción de Caucho en Nechi   

 Fuente: Datos de campo, consenso con productores CORPOICA 2012.  

Para el municipio de Nechi se estimaron unos costos de producción de Caucho de $2`638.000, de los que $300.000 corresponden a costos indirectos y $2`338.000 a costos directos, generados en proporciones similares por costos de insumos y mano de obra. En cuanto a los costos de insumos que están estimados en $1.268.000 estos en su mayoría son generados por el costo de la semilla que fue valorado en $1`000.000 y en cuanto a los costos de mano de obra los rubros más representativos por requerir mayor número de jornales son los de limpia manual y preparación del suelo con 15 y 12 jornales que representan $300.000 y $240.000 respectivamente.   

Figura 9. Costos del Sistema de Producción de Coco en Majagual - Sucre – Guaranda  

 Fuente: Datos de campo, consenso con productores CORPOICA 2012.

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 51 de 132

 

51  

Los costos de producción de Coco para Majagual, Sucre y Guaranda fueron estimados en $1`480.000 (no se incluyo el costo de mantenimiento del cultivo durante 4 años ya que la producción comienza luego del 4to año). Dentro de dichos costos la mayor participación la tiene el costo de mano de obra con $760.000 donde los rubros de mayor peso son la limpia manual y la preparación del suelo. En cuanto a los insumos estos generaron costos por valor de $408.000 correspondiendo el mayor valor a las plántulas. Los costos para la cosecha estuvieron valorados en $312.000.  

Figura 10. Costos del sistema de producción de Patilla Majagual – Sucre  

 Fuente: Datos de campo, consenso con productores CORPOICA 2012. En el municipio de Sucre los costos de producción de Patilla fueron valorados en $2`495.000, de los cuales $300.000 corresponden a costos indirectos provenientes del arriendo del terreno y $2`195.000 a costos directos generados por mano de obra, insumos, alquiler de maquinaria y asistencia técnica. En cuanto a la mano de obra esta fue estimada en $730.000 siendo el rubro de mayor valor la aplicación de fungicidas con $240.000, con respecto a los insumos el costo de estos fue valorado en $815.000 siendo el mayor costo el ocasionado por el valor de la semilla que se estimo en $340.000. El valor del alquiler de la maquinaria para la arada y la rastrillada se estimo en $350.000 y el de la asistencia técnica en $300.000.  

   

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 52 de 132

 

52  

Figura 11. Costos Maíz tradicional a chuzo Majagual   

 Fuente: Datos de campo, consenso con productores CORPOICA 2012. En el sistema de producción de maíz tradicional a chuzo en Majagual se estimaron unos costos totales de producción de $2`359.800 de los cuales $2`059.800 corresponden a costos directos y $300.000 a costos indirectos provenientes del arriendo del terreno. Con respecto a los costos directos estos en su mayor parte 49% están representados por el valor de los jornales que para el total de actividades propias de este sistema se estimaron en $1`160.000 siendo las actividades que mayor costo generan el desmonte y la recolección, en cuanto al valor de los insumos estos se estimaron en $764.000, rubro que incluye el valor de la semilla que se fijo en $240.000, el alquiler de maquinaria para el desgrane se estimo en $135.000 que equivale al 6% de los costos directos.  

Figura 12. Costos Maíz tradicional verde San Marcos - San Benito – Caimito   

 Fuente: Datos de campo, consenso con productores CORPOICA 2012.

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 53 de 132

 

53  

 

Los costos de producción del sistema de maíz tradicional verde en San Marcos, San Benito y Caimito fueron estimados en $1.821.000 de los cuales $1`571.000 corresponden a costos directos y $250.000 a costos indirectos correspondientes al arriendo del terreno. Las actividades que generaron mayores costos fueron las de siembra y establecimiento y cosecha y poscosecha con valores de $480.000 y $420.000, en la siembra y establecimiento el mayor costo lo generó la limpieza del terreno con un valor estimado en $240.000 y en cosecha y poscosecha el mayor valor lo generó el precio de la semilla que se estimó en $360.000 para el caso del hibrido NK 254. Figura 13. Costos Maíz tradicional seco San Marcos - San Benito – Caimito   

 Fuente: Datos de campo, consenso con productores.  

Para los municipios de San Marcos, San Benito y Caimito los costos de producción del sistema de maíz tradicional seco fueron estimados en $1.182.600 de los que $1.112.600 corresponden a costos directos y $70.000 a costos indirectos generados por pagos de administración y arriendo. En los costos directos los rubros de mayor peso son los de cosecha y poscosecha y comercialización y servicios de apoyo con valores de $300.000 y $277.000 respectivamente. En la cosecha y poscosecha el monto total del costo corresponde al valor de la recolección y en comercialización y en servicios de apoyo los costos más representativos son los generados por el transporte de la cosecha y el secado.

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 54 de 132

 

54  

Figura 14. Costos Yuca tradicional San Jacinto del Cauca – Nechi   

 Fuente: Datos de campo, consenso con productores CORPOICA 2012.  

Los costos de producción en Nechi para yuca tradicional fueron estimados en $2.130.000 de los cuales el 95% corresponde a costos directos por un valor de $2`030.000 y el 5% a costos indirectos por valor de $100.000. Los costos indirectos corresponden en su totalidad al valor del arriendo del terreno, mientras que los directos equivalen en $1`875.000 al valor de la mano de obra y en $155.000 al valor de los insumos. El rubro de mayor valor dentro de los costos de mano de obra es el correspondiente al costo de los jornales de recolección, embulte y acarreo que equivale a $750.000 y el de mayor valor dentro de los costos de insumos es el de los empaques que se estimo en $75.000.  

Figura 15. Costos Yuca tradicional San Marcos - San Benito – Caimito   

 Fuente: Datos de campo, consenso con productores CORPOICA 2012.

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 55 de 132

 

55  

Para el sistema de producción de yuca tradicional en los municipios de San Marcos, San Benito y Caimito se estimaron unos costos totales de producción de $1`669.000, de este valor $1.369.000 equivalen a los costos directos y $300.000 a los costos indirectos. Los rubros de mayor participación dentro de los costos directos son la siembra y el establecimiento y el control manual de malezas con valores de $450.000 cada uno. Para el caso de la siembra y el establecimiento la mayor parte del valor $300.000 corresponde al costo de la semilla y el restante a la línea de siembra con las actividades de palanqueado y surco. Por su parte los costos indirectos corresponden en su totalidad al valor del arriendo.  

Figura 16. Costos Pasturas San Benito San Marcos – Caimito   

 Fuente: Datos de campo, consenso con productores CORPOICA 2012. El sistema de producción de pasturas en los municipios de San Benito, San Marcos y Caimito tiene unos costos totales que están alrededor de los $969.000, dicho costo corresponde principalmente a las actividades de siembra y establecimiento, preparación del terreno y manejo de malezas, que están valoradas en $360.000, $265.000 y $198.000 respectivamente. Los costos de Nutrición están valorados para este sistema en $131.000 y los de Manejo de plagas y enfermedades en $15.000.

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 56 de 132

 

56  

Figura 17. Costos Pasturas Majagual, Sucre y Guaranda   

 Fuente: Datos de campo, consenso con productores CORPOICA 2012.  

Los costos de producción en Majagual para pasturas están estimados en $2`151.000 de los cuales el 75% corresponde a costos directos por un valor de $1`620.000 y el 25% a costos indirectos por valor de $531.000. Los costos directos corresponden a $980.000 que comprenden el valor de los jornales para la preparación y la siembra y a $640.000 provenientes del costo de los insumos dentro de los que la semilla y la urea son los de mayor valor. De otro lado los costos indirectos corresponden en su totalidad al valor de las cercas.  

Figura 18. Costos Pasturas Nechi, San Jacinto del Cauca   

 Fuente: Datos de campo, consenso con productores CORPOICA 2012. En el municipio de Nechi los costos de producción de pasturas fueron valorados en $1`510.000, de los cuales $70.000 corresponden a costos indirectos provenientes del mantenimiento de cercas y $1`440.200 a costos directos generados por mano de obra e insumos. En cuanto a la mano de obra esta fue estimada en $1`075.000 siendo los rubros de mayor valor los correspondientes a los jornales pagados por la destroconada y los pases con rastrillo, con respecto a los insumos el costo de estos fue valorado en $365.200 siendo el mayor costo el

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 57 de 132

 

57  

ocasionado por el valor de la semilla que se estimo en $290.000. Los menores costos de este sistema de producción en comparación con los encontrados en Majagual se explican por los menores costos en los insumos y en el hecho de que dentro de los costos indirectos para este caso no se asume el valor total de las cercas sino solo el de mantenimiento.   RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN MÁS IMPORTANTES DE LA MOJANA Basado en la información de los sistemas de producción, donde se aprecia irracionalidad en el uso de los insumos y baja competitividad, se hace una propuesta tecnológica en los sistemas más importantes como son: arroz secano mecanizado, sistema de producción de pastos y bovinos doble propósito que se relaciona a continuación. SISTEMA DE PRODUCCION ARROZ SECANO TECNIFICADO O MECANIZADO ACTIVIDADES Y

OPCION TECNOLOGICA

ACTUAL

COSTOS/Ha. $

OPCION TECNOLOGICA PROPUESTA COSTOS/Ha.

$

Asistencia técnica: No contratan asistente técnico.

100.000

Contratación de la asistencia técnica, con profesionales con experiencia en el cultivo de arroz secano tecnificado.

80.000

Estudios de suelos: No se toman muestras de suelo, ni se hacen los análisis.

------

Contar con la asistencia técnica para tomar la muestra de suelo y hacer el respectivo análisis. Si el suelo es homogéneo en pendiente, color, textura y estructura, una muestra y su análisis sirve para la recomendación de 10 ha.

18.000

Semilla: No certificada, comprada en la región de lotes no certificados.

320.000

Semilla certificada que garantice un buen rendimiento por ha. y evite la introducción de malezas de difícil control como el denominado arroz rojo. 320.000

Preparación de terreno y drenaje: una arada y dos rastrilladas y siembra

350.000

Mecanizada: Dos pases sesgados con cincel, rígido o vibratorio y siembra. Hacer drenajes manuales dirigidos hacia el drenaje natural del terreno. La preparación propuesta, contando con el apoyo del asistente técnico, tiene impacto en la disminución de la erosión del suelo.

250.000

Densidades de siembra: 4 bultos/ha.

--------

Con la asesoría del asistente técnico quien supervisará que se utilicen 4 bultos/ha. de semilla certificada, densidad que disminuye la erosión, por el menor impacto que hace la lluvia y el viento sobre el suelo y ayuda a disminuir la competencia de las malezas

------

Riego: No aplican. ------ Sistema por aspersión o inundación, trazado de acuerdo a curvas de nivel para suministrar, a la planta, volúmenes adecuados de agua al momento de la

-------

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 58 de 132

 

58  

siembra, desarrollo, floración y cuajado de granos. Propuesta para productores con recursos que quieran mejorar su sistema de producción, con la asesoría de un asistente técnico, experto en la instalación de sistemas de riego.

Aplicación correctivos de suelos: No se hace.

--------

Aplicar 0.5 Ton. de cal agrícola al momento de la última rastrillada, si el análisis de suelo indica que el pH es ácido y el suelo tiene exceso de hierro

175.000

Aplicación abonos orgánicos: no acostumbran esta práctica.

--------

Incorporados al suelo 1 Ton. antes de la siembra, con la supervisión del asistente técnico. Ayudan, en los suelos arcillosos, a recuperar la biota y a mejorar la estructura, disminuyendo su compactación.

450.000

Aplicación fertilizantes químicos: un solo producto que contiene N-P-K, al momento de la siembra.

320.000

Basado en el análisis de suelo y con el apoyo del asistente técnico se maneja el P, K, el N y los elementos menores, en cuanto al tipo, modo, momento y dosis de aplicación. El Fósforo y el Potasio se aplican todo al momento de la siembra, el Nitrógeno se aplica dividido durante el desarrollo y la floración, las deficiencias de microelementos, se pueden suplir incluyendo fertilizantes compuestos o foliares que contengan microelementos

300.000

Manejo de malezas: Control químico de malezas preemergente y posemergente, utilizando más de 4 herbicidas

837.750

Para un buen manejo de las malezas se debe contar con asistencia técnica, el asistente debe identificar el banco de malezas que existe en el lote, al cual le va aprestar la asistencia técnica, para poder hacer las recomendaciones pertinentes de manejo integrado de malezas. El manejo de las malezas con herbicidas, por ser contaminantes químicos residuales, se debe hacer con mucho cuidado atendiendo las instrucciones de la etiqueta del producto y del asesor técnico que lo recomienda. Utilizando el equipo de protección y de aplicación adecuados. Se debe romper la resistencia de las malezas (arroz rojo) a herbicidas de uso continuo (Propanil, 2,4 D Amina), con rotación y mezcla de otros productos. El objetivo es disminuir la población de plantas que le compiten al cultivo de arroz, pero haciendo el menor daño posible y evitando la contaminación del ambiente

422.000

Manejo integrado de plagas y enfermedades: No lo ponen en práctica los productores

239.000

Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades: MIPE se combina el manejo cultural, manual, etológico (trampas, sustancias, luz para la atracción de los insectos), biológico, aplicación de biopesticidas y químico. Para un buen manejo de los insectos plagas del arroz se debe contar con asistencia técnica, el asistente debe identificar los insectos fitófagos y benéficos que existen en el suelo y en el cultivo, al cual le va a prestar la asistencia técnica, para poder hacer las recomendaciones pertinentes de manejo integrado de los insectos fitófagos. El manejo de los insectos plagas con insecticidas de síntesis, por ser contaminantes químicos residuales, se debe hacer con mucho cuidado atendiendo las instrucciones de la etiqueta del producto y del asesor técnico que lo recomienda. Utilizando el equipo de protección y de aplicación adecuados. Se

256.000

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 59 de 132

 

59  

debe romper la resistencia de las plagas a insecticidas de uso continuo, con rotación y mezcla de otros productos. El manejo de las principales enfermedades del arroz causadas por hongos (Pyricularia, Rizhoctonia) y virus, se asemejará al manejo dado a las plagas que debe ser dado por un asistente técnico, el cual debe identificar los agentes causales presentes en el cultivo al cual le va a prestar la asistencia para poder hacer las recomendaciones pertinentes de manejo integrado de las enfermedades. El manejo de los hongos patógenos con fungicidas de síntesis, por ser contaminantes químicos residuales, se debe hacer con mucho cuidado atendiendo las instrucciones de la etiqueta del producto y del asesor técnico que lo recomienda. Utilizando el equipo de protección y de aplicación adecuados. Se debe romper la resistencia de los patógenos a fungicidas de uso continuo, con rotación y mezcla de otros productos. El objetivo es racionalizar el uso de pesticidas químicos para bajar la contaminación del grano de arroz a obtener y del medio ambiente.

TOTAL $ 2.314.750 2.271.000Producción Ton./Ha.

4.55 5.00

SISTEMA DE PRODUCCION PASTOS ACTIVIDADES Y

OPCION TECNOLOGICA

ACTUAL

COSTOS/Ha. $

OPCION TECNOLOGICA PROPUESTA COSTOS/Ha.

$

Asistencia técnica: No contratan asistente técnico.

----------

Contratación de la asistencia técnica, con profesionales con experiencia en el cultivo de pastos.

100.000

Estudios de suelos: No se toman muestras de suelo, ni se hacen los análisis.

------

Contar con la asistencia técnica para tomar la muestra de suelo y hacer el respectivo análisis. Si el suelo es homogéneo en pendiente, color, textura y estructura, una muestra y su análisis sirve para la recomendación de 10 ha.

18.000

Semilla: La mayoría de los productores manejan semilla asexual no certificada, comprada en la región de lotes no certificados. Algunos utilizan semilla sexual certificada.

--------

Si se siembra semilla sexual debe ser semilla certificada que garantice un buen rendimiento por ha. y evite la introducción de malezas de difícil control. Si la semilla de pasto es asexual, estolones u otras partes de las plantas, se debe escoger de lotes que estén en buen estado fitosanitario. Los pastos recomendados para el trópico bajo son: Angleton(semilla 20-25 kg/ha), Climacuna (20-25kg/ha), Braquiarias: decumbens, brizantha, mutica y humidicola, empleando 2 a 3 kg/ha., si la semilla es sexual o 1 a 1.5 ton/ha., si la semilla es vegetativa. Pasto Estrella (semilla vegetativa 1-1.5ton/ha), Guinea (6-7 kg/ha), en combinación con leguminosas como: Arachis (5-6 kg/ha o 0.4-0.6ton/ha), Kudzu(2-3kg/ha), Centrosema(4kg/ha), Desmodium(1

--------

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 60 de 132

 

60  

kg/ha), Campanita(5 kg/ha). Una práctica muy conveniente es la inoculación de las semillas de leguminosas con bacterias fijadoras de nitrógeno del género Rhizobium. Si en la región se desconoce el uso de los anteriores materiales, el asistente técnico puede introducir junto con los productores los que consideren apropiados para evaluar su comportamiento en las fincas. La siguiente es una guía para evaluación de materiales : Suelos con pH ácido: Brachiarias, Arachis, Kudzu, Centrosema. Suelos con pH 6-7: Angleton, Climacuna. Suelos alcalino salinos: Guinea, Puntero, Estrella. Algunas instituciones (CIAT, FAO) recomiendan la biodiversidad en la siembra de la pradera, ej: 55% sembrada con el pasto tradicional de la región, 30% con un pasto de mayor contenido proteico y 15% con leguminosa, complementado con algunos árboles de leguminosas arbóreas nativas o con matarratón, leucaena, veranera, los cuales también se pueden sembrar en la línea de la cerca y sirven para proporcionar, además de alimento, sombra para el confort de los animales.

Preparación de terreno y drenaje: una arada y dos rastrilladas y siembra

740.000

Mecanizada: Dos pases sesgados con cincel, rígido o vibratorio y siembra al voleo o en surcos. Hacer drenajes manuales dirigidos hacia el drenaje natural del terreno. La preparación propuesta, contando con el apoyo del asistente técnico, tiene impacto en la disminución de la erosión del suelo y en el mejoramiento de sus características físicas y biológicas.

500.000

Densidades de siembra: Semilla asexual un “zorrao”, semilla certificada 3 kilos/ha.

290.000

Con la asesoría del asistente técnico quien supervisará que se utilicen 7 kilos/ha. de semilla certificada, densidad que disminuye la erosión, por el menor impacto que hace la lluvia y el viento sobre el suelo y ayuda a disminuir la competencia de las malezas. Si es de semilla asexual, el asistente técnico debe supervisar el estado fitosanitario del lote donde se extrae la semilla y todo el proceso de manejo hasta la siembra. Praderas sembradas con semilla sexual están listas para ser utilizadas a los 100 a120 días, si es con semilla asexual a los 70 a 90 días. Si es necesario al mes, cuando se revise la germinación, se resiembra. Una vez establecida la pradera es esencial su evaluación, esta es una herramienta que permite calcular la disponibilidad de forraje y el número de animales que es posible sostener durante un tiempo determinado.

140.000

Riego: No aplican. ------

Sistema por aspersión, trazado de acuerdo a curvas de nivel para suministrar, a la planta, volúmenes adecuados de agua al momento de la siembra y desarrollo del cultivo. Propuesta para productores con recursos que quieran mejorar su sistema de producción, con la asesoría de un asistente técnico, experto en la instalación de sistemas de riego. El MADR apoya a los productores con incentivos económicos.

-------

Aplicación -------- Si el análisis de suelo indica que el pH es ácido y el 175.000

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 61 de 132

 

61  

correctivos de suelos: No se hace.

suelo tiene exceso de hierro, aplicar 0.5 Ton. de cal agrícola o lo que indique el asistente técnico al momento de la última cincelada. Esperar por lo menos un mes para que reaccione y de esta manera, el cultivo pueda aprovechar la aplicación de los otros nutrientes (CORPOICA)

Aplicación abonos orgánicos: no acostumbran esta práctica.

--------

Incorporados al suelo 1 Ton. antes de la siembra, con la supervisión del asistente técnico. Ayuda, en los suelos arcillosos, a recuperar la biota y a mejorar la estructura, disminuyendo su compactación.

450.000

Aplicación fertilizantes químicos: algunos no aplican, un grupo solo aplica el producto Urea y otros aplican Urea + gallinaza, al momento de la siembra, sin ninguna orientación técnica.

180.000

Basado en el análisis de suelo y con el apoyo del asistente técnico, se maneja el P, K, N, S y los elementos menores, en cuanto al tipo, modo, momento y dosis de aplicación. El Fósforo, Calcio y el Azufre se aplican todo antes o al momento de la siembra, el Nitrógeno y el Potasio se aplican 30 a 60 días después de la siembra, las deficiencias de microelementos, se pueden suplir incluyendo fertilizantes compuestos o foliares que contengan microelementos.

260.000

Manejo de malezas: Control químico de malezas preemergente y posemergente, utilizando Roundup y Tordón.

290.000

Cuando se presentan problemas de malezas en la fase de establecimiento de los pastos, se pueden hacer controles manuales, cuando su densidad es baja y mecánicamente con guadaña en áreas grandes con altas poblaciones, después del primer pastoreo. No es recomendable el uso de herbicidas para labores relacionadas con la siembra de praderas, ni para el control de malezas en potreros, dado que el uso de estos productos elimina las leguminosas forrajeras nativas o introducidas y contamina el ambiente. Para un buen manejo de las malezas, si se presenta el problema en lotes que se han utilizado para otros cultivos, se debe contar con asistencia técnica, el asistente debe identificar el banco de malezas que existe en el lote, al cual le va aprestar la asistencia técnica, para poder hacer las recomendaciones pertinentes de manejo integrado de malezas. El manejo de las malezas con herbicidas, por ser contaminantes químicos residuales, se debe hacer con mucho cuidado, atendiendo las instrucciones de la etiqueta del producto y del asesor técnico que lo recomienda. Utilizando el equipo de protección y de aplicación adecuados. Se debe romper la resistencia de las malezas a herbicidas de uso continuo (Tordón, 2,4 D Amina), con rotación y mezcla de otros productos. El objetivo es disminuir la población de plantas que le compiten al pasto, pero haciendo el menor daño posible y evitando la contaminación del ambiente.

200.000

Manejo integrado de plagas y enfermedades: No lo ponen en práctica los

80.000

Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades: MIPE se combina el manejo cultural, manual, etológico (trampas, sustancias atrayentes, luz para la atracción de los insectos), biológico, aplicación de biopesticidas y químico.

60.000

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 62 de 132

 

62  

productores Para un buen manejo de los insectos plagas del pasto se debe contar con asistencia técnica, el asistente debe identificar los insectos fitófagos y benéficos que existen en el suelo y en el cultivo, al cual le va a prestar la asistencia técnica, para poder hacer las recomendaciones pertinentes de manejo integrado de los insectos fitófagos. El manejo de los insectos plagas con insecticidas de síntesis, por ser contaminantes químicos residuales, se debe hacer con mucho cuidado atendiendo las instrucciones de la etiqueta del producto y del asesor técnico que lo recomienda. Utilizando el equipo de protección y de aplicación adecuados. Se debe romper la resistencia de las plagas a insecticidas de uso continuo, con rotación y mezcla de otros productos. El manejo de las principales enfermedades del pasto causadas por hongos, se asemejará al manejo dado a las plagas que debe ser dado por un asistente técnico, el cual debe identificar los agentes causales presentes en el cultivo al cual le va a prestar la asistencia para poder hacer las recomendaciones pertinentes de manejo integrado de las enfermedades. El manejo de los hongos patógenos con fungicidas de síntesis, por ser contaminantes químicos residuales, se debe hacer con mucho cuidado atendiendo las instrucciones de la etiqueta del producto y del asesor técnico que lo recomienda. Utilizando el equipo de protección y de aplicación adecuados. Se debe romper la resistencia de los patógenos a fungicidas de uso continuo, con rotación y mezcla de otros productos. El control de los insectos plaga se basa en el manejo adecuado del cultivo desde el establecimiento, mediante Control cultural: buena preparación del terreno, semilla de excelente calidad, riego durante el establecimiento, fertilización adecuada y oportuna, cosecha a tiempo y excelente manejo posterior a la cosecha (fertilización). Luego está el control biológico: si no se fumiga contra insectos (con plaguicidas) se permite la multiplicación de los enemigos naturales de estos insectos y se da el equilibrio ecológico. Finalmente, cuando fallan los anteriores, se utiliza el control químico, con productos de toxicidad media a baja, se recomienda racionalidad en su uso y con todas las medidas preventivas y de control que eviten la intoxicación de personas o animales. Las enfermedades en los pastos no son comunes, aunque se den con alguna frecuencia las conocidas como enfermedades carenciales, como el “amarillamiento”, que puede darse por escasez de nitrógeno (urea o materia orgánica), o de agua. Las enfermedades se dan por lo común en praderas mal manejadas, densas y con períodos de pastoreo excesivos o espaciados (Bernal, 1994). El objetivo es racionalizar el uso de pesticidas químicos para bajar la contaminación de la biomasa de pasto a obtener y del medio ambiente.

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 63 de 132

 

63  

TOTAL $ 1.580.000 1.943.000Carga animal/Ha. 2 3 - 4 SISTEMA DE PRODUCCION BOVINOS DOBLE PROPOSITO

ACTIVIDADES Y OPCION TECNOLOGICA ACTUAL

COSTOS/Ha. $

OPCION TECNOLOGICA PROPUESTA COSTOS/Ha.

$

Asistencia técnica: No contratan asistente técnico.

---------- Contratación de la asistencia técnica, con profesionales con experiencia en el cultivo de pastos.

100.000

Alimentación Animal: Se basa en el pastoreo, en los potreros, complementado con melaza y sal mineralizada. Los productores no siguen indicaciones técnicas para mejorar la nutrición de los animales, en los períodos críticos de inundaciones o sequia.

674.400

Se debe suministrar agua de buena calidad y en suficiente cantidad sobretodo si son vacas en producción. Además del forraje que consumen a voluntad los bovinos se recomienda tener un área destinada a pastos de corte como la caña panelera complementado con leguminosas arbóreas: Matarratón, leucaena, guácimo etc. Se debe complementar con sal y melaza como lo hace el productor. El asistente técnico debe desarrollar con el productor un plan de alimentación teniendo en cuenta los aspectos más importantes de la nutrición de los bovinos. Todas las actividades del hato deben llevar registro supervisado por el asistente técnico.

961.200

Manejo Sanitario del Hato Las enfermedades se manejan con vacunación contra la aftosa y la triple viral, en los dos ciclos anuales establecidos por la reglamentación del ICA. Para tratamiento de otras enfermedades suministran las dosis y drogas necesarias, sin ninguna asistencia técnica. La aplicación de desparasitantes externos la realizan, aproximadamente, tres veces al año, los desparasitantes internos se aplican anualmente también. La aplicación de multivitamínicos la realizan tres veces al año.

608.519

Se debe formular y aplicar un plan de manejo sanitario diseñado por el asistente técnico y aplicado por el productor. El plan sanitario recomendado por el ICA establece: Se vacunan desde el mismo día de nacido todos los bovinos y bufalinos en la finca. La vacunación debe realizarse a nivel subcutáneo en la tabla del cuello.

En el momento de la vacunación se deben desinfectar todas las agujas y cambiarlas cada 8 animales. Aftosa dos veces al año, al igual que brucelosis. El plan sanitario debe ceñirse a la norma en términos de época y oportunidad de tal forma que sea preventivo y así evitar la sub y sobredosificación inoportuna que se vuelven irracionales y nocivas al ambiente. Las fincas deben contar con asistente técnico permanente con el fin de llevar el control de las actividades ajustadas a las normas técnicas del manejo del hato ganadero.

608.519

Carga animal/Ha. 2 3 - 4  

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 64 de 132

 

64  

EVALUACIÓN ECONOMICA DE LA PROPUESTA TECNOLÓGICA Con la información presentada en la sección anterior se hizo una evaluación económica de los principales sistemas de producción comparando la situación sin propuesta tecnológica y con propuesta tecnológica, lo que permitió establecer las diferencias que se presenta a continuación. Tabla 5. Sistema de producción arroz - arroz secano mecanizado  

Variable Tecnología

Local Tecnología

Recomendada Incremental

Costo Total 4.018.225 3.375.000 -643.225

Ingreso Total 4.322.500 4.754.750 432.250

Ingreso Neto 304.275 1.379.750 1.075.475

Rentabilidad 7,6 40,9 33,3

B/C 1,08 1,41 0,33

VPN 1.687.109,966 5.416.249,685 3.729.139,719

TIR 21 84 63 Fuente: Elaboración propia con base en patrones de costos CORPOICA 2012.  

La información de la tabla cinco ( 5 ) permite apreciar que en el sistema de producción de arroz mecanizado disminuyen los costos al pasar de la tecnología local a la propuesta tecnológica, esto se atribuye a que se disminuyó el costo ocasionado por el número de aplicaciones y la preparación del suelo. Existen nuevos elementos en el costo que antes no había como asistencia técnica y análisis de suelos, sin embargo, este aumento se compensa con aumento en el ingreso neto de $1.075.000. Igualmente se ve reflejado en los indicadores de retorno como la rentabilidad, la relación beneficio/costo y la tasa interna de retorno. Tabla 6. Sistema de producción pastos  

Variable Tecnología 

 Local  Tecnología 

  Recomendada  Incremental 

Costo Total  1,580,000 1,943,000 363,000 

Ingreso Total  2,325,000 3,660,000 1,335,000 

Ingreso Neto  745,000 1,717,000 972,000 

Rentabilidad  47.2 88.4 41.2 

B/C  1.47 1.88 0.41 

VPN  $ 658,848.68  1343487 6846.3164 

TIR  31 77 46  Fuente: Elaboración propia con base en patrones de costos CORPOICA 2012

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 65 de 132

 

65  

La tabla seis ( 6 ) presenta muestra que en el sistema de producción de pasto, al pasar de la tecnología local a la recomendación tecnológica incrementa los costos, esto se atribuye a nuevos elementos del costo que antes no habían como asistencia técnica y análisis de suelos lo cual implica un aumento de 363 pesos, sin embargo, este aumento se compensa en aumentos en el ingreso del orden de 972.000 pesos en el ingreso neto. Igualmente se ve reflejado en los indicadores de retorno como la rentabilidad, la relación beneficio/costo y la tasa interna de retorno. Tabla 7. Sistema de producción bovinos doble propósito  

Tecnología

Local Tecnología

Recomendada Incremental

Costo Total 1.693.646 3.166.227 1.472.581

Ingreso Total 2.325.000 4.650.000 2.325.000

Ingreso Neto 631.354 1.483.773 852.419

Rentabilidad 37,3 46,9 9,6

B/C 1,37 1,47 0,10

VPN 230.824 $238.824 8.000

TIR 18 31 13 Fuente: Elaboración propia con base en patrones de costos CORPOICA 2012.  

La información de la tabla siete ( 7 ) permite observar que en el sistema de producción de bovinos doble propósito se generan diferencias en el costo y en el ingreso cuando se pasa de la tecnología local a la tecnología recomendada ocasionando en principio un aumento en el costo del orden de 1.472.581 pesos, lo cual se atribuye a cambios en la alimentación de los bovinos como fue la implementación de alternativas forrajeras como la caña de azúcar y la incorporación de la asistencia técnica, este aumento se compensa en aumentos en el ingreso del orden de 852.000 pesos, por aumentos en la capacidad de carga, pasando de dos vacas por hectárea a 3 vacas y duplicando las cantidades de carne. Igualmente se ve reflejado en los indicadores de retorno como la rentabilidad, la relación beneficio/costo y la tasa interna de retorno.

1.4. CONCLUSIONES  La información analizada permite definir cambios en los sistemas de producción en la región de La Mojana con relación a los dos periodos de análisis, dichos cambios se aprecian tanto en ocupación del territorio como en número, en cuanto

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 66 de 132

 

66  

a número se observa un aumento en los sistemas de producción en relación con los que habían en 1998. Los cambios en los sistemas de producción no son atribuibles solo a la inundación, en el caso de la desaparición del sorgo la explicación está en problemas de mercado, mientras que para el caso de las disminuciones en el número de cabezas de ganado que ocurrieron antes del 2010, la explicación estaría en el déficit de forraje. La ausencia de verdaderos planes de manejo tanto de cultivos como de animales dejan ver la perdida de la posibilidad de aumentar ingresos y adoptar tecnologías amigables con el ambiente, ejemplo de ellos son el caso del manejo de malezas en el sistema de producción de arroz y el uso indiscriminado de drogas veterinarias, dichos sistemas muestran que cuando se formulan con planes de manejo pueden presentar claros aumentos en los indicadores de retorno. Con relación al manejo del sistema Bovinos Doble Propósito, ocurre la misma situación que en los sistemas agrícolas, existen recomendaciones para el manejo sanitario y de alimentación de los animales, pero no se cuenta con la supervisión directa de un asistente técnico en el momento de ejecutar las actividades de manejo. Donde se presume que se están subdosificando y sobredosificando los productos veterinarios, se están aplicando productos innecesarios para la producción animal o no se están aplicando oportunamente, lo que hace que este sistema funcione de manera irracional con baja competitividad. Con relación al sistema de producción de coco, se encontró que no es un cultivo como tal sino que es un componente de una miscelánea de frutales. Se observó incongruencia entre la información de los productores y el reporte de la literatura indica que los productores realmente no manejan este sistema de producción y que hace falta investigación para generar una recomendación adaptada a las condiciones de la Mojana para cultivar coco.

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 67 de 132

 

67  

CAPITULO 2. MEDICIÓN DE LAS PÉRDIDAS POR INUNDACIÓN EN LA REGIÓN DE LA MOJANA  

2.1. INTRODUCCIÓN  Como se anotó en la introducción general del informe, en la región de la Mojana ocurren inundaciones recurrentes cada año en diferentes épocas que marcan la dinámica de los sistemas de producción, sin embargo, un hecho a destacar fue la inundación ocurrida en el año 2010 por desbordamiento del río Cauca, sin que se haya precisado el valor monetario de las perdidas. En este capitulo se presenta información económica en dos momentos históricos: antes y después de la inundación y una proyección de la dinámica de los sistemas de producción en etapas posteriores a la inundación. La metodología consistió en tomar las estadísticas oficiales sobre el número de hectáreas de cultivos y pastos que se perdieron en la región, al igual que los animales muertos, para cruzar dicha información con los patrones de costos que se levantaron en la región por el método del consenso y llegar así a un estimativo de estas pedidas, en ningún momento se tuvieron en cuenta las inversiones hechas previamente a la inundación, por cuanto se trata de hacer un estimativo de pérdidas más no un peritaje de las mismas. Este cálculo se reforzó con el uso del modelo GAMS para estimar las perdidas por inundación. El análisis permite concluir que hubo bajas en los valores de los excedentes, tanto de productos como de ingresos y uso de mano de obra por inundación en los diferentes sistemas de producción.  

2.2. MATERIALES Y MÉTODO (UBICACIÓN, POBLACIÓN, ANÁLISIS ESTADÍSTICO)  Para el análisis de las pérdidas en el sector agropecuario se hizo una comparación de las cifras oficiales con los datos obtenidos por consenso en las evaluaciones de pérdidas, donde se consideraron variables como superficie cultivada en hectáreas, superficie afectada, grado de afectación, pérdidas físicas de producción agrícola y de alimentos, afectación en ingresos y efectos sobre el empleo y la ocupación.

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 68 de 132

 

68  

Para la medición de las perdidas indirectas se toman las hectáreas que no se pudieron utilizar debido a la inundación y su posible producción futura para el caso de los cultivos permanentes y los animales muertos. Esta información se comparó con los listados de sistemas de producción que poseen instituciones como CORPOMOJANA y la información resultante de las visitas exploratorias que hizo CORPOICA y que se encuentra georeferenciada para esta región. Seguidamente se realizaron talleres con productores de la región para corroborar la información y levantar los patrones de costos como insumo para la valoración económica de las perdidas por inundación. El método utilizado fue el de consenso para lo cual se definieron cuatro focos; el primero para la parte alta de la región que comprende los municipios de San Marcos, San Benito Abad y Caimito, el segundo para atender el municipio de Magangué, el tercer foco lo constituyó el municipio de Majagual para cubrir los municipios de Sucre, Guaranda y Majagual. Por último se hizo un taller en la localidad de Nechi para atender los municipios de Nechi, Achi y San Jacinto del Cauca. Con la información de los talleres se procedió a organizar la información en archivos planos y aplicar el modelo de excedentes económicos, que permite apreciar los cambios en las variables producción, empleo e ingresos en los dos periodos; antes y después de la inundación.  

MATERIALES El instrumento de recolección de información consistió en un formulario de encuesta formal estructurada para la toma directa de información en campo, aplicada a 230 fincas distribuidas uniformemente en los 11 municipios que conforman la Región de La Mojana. Como resultado de la aplicación de la encuestas se diseño y alimentó una base de datos en el programa SPSS con el fin de realizar los análisis de las estadísticas descriptivas, tablas de contingencia e intervalos de confianza. Adicionalmente se formuló un modelo de excedentes económicos que permitió medir las afectaciones de los sistemas de producción identificados en variables como empleo, ingreso y área cultivada, dicho modelo se basa en el modelo Marshalliano, en el que se toma como supuesto que los mercados se encuentran en equilibrio tal como lo describe la teoría microeconómica, los excedentes se calculan a partir de las funciones de oferta y demanda. Al calcular los nuevos excedentes con las pérdidas de producción por inundación se observaron

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 69 de 132

 

69  

perdidas en los beneficios económicos que son asumidas por los consumidores o productores que participan en dicho mercado debido a una menor cantidad de fincas o parcelas en la región. Los datos para el análisis y la implementación de este modelo, se obtuvieron de campo, de los patrones de costos y las encuestas. El modelo supone que la sociedad busca maximizar sus excedentes, por lo que los productores buscan minimizar costos para lograr su objetivo que consiste en maximizar sus beneficios. Adicionalmente los consumidores buscan o esperan maximizar sus excedentes, ya sea por menores precios o mayores cantidades ofrecidas. Se supone que para producir se necesitan unas cantidades de trabajo o jonales por sistema de producción y unos costos medios por hectárea. Cada sistema de producción tiene unos rendimientos por hectárea de productos establecidos, por ejemplo el sistema de ganadería mixto, produce leche, carne y arroz. La variable principal del modelo es el número de fincas o parcelas que utilizan los diferentes sistemas de producción. Para el modelo se siguieron los lineamientos de Alston, Norton & Pardey (1988). Formulación matemática. Suponemos unos costos de la siguiente forma:

** * * *j ij j i ij ij jCT CTm X T L X Xt T

Donde CT es el costo total, el cual es igual al costo medio, más el costo de la mano de obra, donde L es la mano de obra necesaria en cada sistema de producción, w es el salario o jornal, y Xi,j es el numero de fincas o parcelas, las cuales pueden ser pequeñas, medianas o grandes, por sistema de producción, Tj son los tamaños en hectáreas de las fincas o parcelas. Adicionalmente hay restricciones de tamaño, debido a que hay sistemas que no pueden estar en fincas pequeñas, y otros sistemas en fincas grandes. Las sistemas tecnificados ó con ganado no pueden estar en fincas pequeñas, y los sistemas tradicionales solo pueden ir en fincas pequeñas.

0ij j ijX

0 1ij j ij i jX y Pequeño

0 1 ( )ij j ij i jX y Mediano grande

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 70 de 132

 

70  

Donde i1 son los sistemas tradicionales, y i2 los sistemas tecnificados o de ganadería.

ij ij jF X

La restricción anterior hace referencia al número de fincas o parcelas de la región dividas por el tamaño, el cual está prestablecido. Para el caso de inundación se tiene que:

La producción de bienes viene dada por:

*j ij LKIJ

Q X P

Donde la producción Q de los diferentes bienes k es determinada por el número de hectáreas ocupadas por cada sistema, multiplicado por el rendimiento de cada sistema por hectárea de bienes producidos anualmente, Ri,k. Por el lado de los consumidores, se tomo el área bajo la curva de demanda de cada bien producido, la cual es calculada por medio de la elasticidad precio de la demanda y el intercepto de la demanda. La ecuación de demanda esta definida por

*j k k kP P Q

Donde

0 0 */k k k exP Q

0 0*k k k kQ Q

Tomando los precios y cantidades observados (Po, Qo), y tomando las elasticidades de cada bien (e), da las anteriores ecuaciones, el problema se puede resumir entonces en la maximización de la siguiente ecuación:

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 71 de 132

 

71  

1( * * * ^ 2

2k k k kExc Q Q CT

Donde Exc, es el excedente total tanto de los productores como consumidores de todos los mercados analizados. Para la solución del problema planteado, se utilizo GAMS (General Algebraic Modeling System), debido a que es un problema de programación cuadrática restringida. 2.3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN  MEDICIÓN DE LAS PÉRDIDAS POR INUNDACIÓN EN LA REGIÓN DE LA MOJANA Las pérdidas directas por sistemas productivos de forma agregada, solo para el caso de los sistemas de producción agrícola ascienden a un valor aproximado de $ 95.011.284.700,00 de pesos colombianos, este valor se puede observar de manera más detallada en el siguiente cuadro. Cabe anotar que estos son los cultivos más representativos de la región solo para el año 2010. Tabla 8. Pérdidas directas valoradas por sistema de producción de La Mojana para el año 2010  

Sistema de Producción Costo Total (ha) Área Perdida 2010

Arroz Manual $ 1.625.200,00 4.874 Arroz tecnificado - Magangue, Achi $ 3.421.200,00 1.480 Arroz tecnificado - San Marcos, Caimito, San Benito Abad $ 3.184.050,00 5.250

Arroz tecnificado - Majagual, Guaranda $ 3.449.600,00 9.461

Arroz tecnificado - Nechi, San Jacinto del Cauca, Sucre $ 2.957.900,00 5.766

Maíz Tradicional - San Marcos, Caimito, San Benito Abad $ 1.941.000,00 220 Maíz Tradicional $ 2.359.800,00 4.170 Maíz tecnificado $ 1.182.600,00 250 Patilla $ 1.765.000,00 27

Yuca- San Marcos, Caimito, San Benito Abad $ 1.681.000,00 30

Yuca $ 1.730.000,00 2.832 Caucho $ 2.961.000,00 0 Coco $ 498.800,00 117 Total 34.477

Fuente: Elaboración propia con base en MADR, CORPOICA 2012.

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 72 de 132

 

72  

Se observa que el sistema de producción que género mayores pérdidas fue el arroz tecnificado, siendo los municipios de Majagual y Guaranda los mayores damnificados por la inundación del 2010, seguido de Nechi, San Jacinto del Cauca y Sucre, cabe anotar que es el sistema con costos más altos y mayor extensión en área. Por otro lado, el sistema productivo de patilla, fue el de menor afectación. Perdidas sector pecuario Para el cálculo se hizo uso de los patrones de costos generados en los talleres con los productores donde se llegó a estimar el costo de tener un bovino durante un año en una finca modal de la región. Tabla 9. Perdidas en el sistema de producción de Bovinos de la Mojana.

Departamento  Cabezas de ganado muertas o desaparecidas  

Años promedio de vida productiva del ganado  

Costo promedio por cabeza de ganado (anual)  

Valor perdido 

Sucre   3.000   3    $   761.479,50    $   6.853.315.500,00  

Fuente: Elaboración propia  con base en datos  de Secretaria de agricultura de Sucre y CORPOICA 2012. 

El cálculo es un valor estimado con base en la información de la secretaria de agricultura de Sucre, el costo anual de mantenimiento de una vaca se tomo de los patrones de costos elaborados por consenso en la región de La Mojana. Para el cálculo de las pérdidas, se tomo el ciclo promedio de vida productiva de una vaca con el fin de llegar al cálculo de inversión por cabeza de ganado. El valor de las pérdidas directas en ganado muerto o desaparecido por la inundación del 2010, asciende a un valor de $ 6.853.315.500,00, esto sin contar el cálculo de perdidas indirectas. Los costos adicionales del ganado que requirió ser movilizado por la inundación fueron de aproximadamente $ 6.000.000.000,00, de acuerdo con la información suministrada por los productores en el taller el costo de pastoreo de un bovino por mes para la región oscila entre 15.000 y 30.000 pesos. Resultados del Modelo de Equilibrio Parcial Cabe anotar que el modelo toma datos de campo de la región de La Mojana, pero es simplemente una simulación para mostrar los efectos de la inundación sobre algunas variables de análisis. Se observa claramente que los sistemas mas rentables antes de la inundación se mantienen de manera similar, a pesar de la disminución del cultivo en finca. El sistema arroz tecnificado, tiene el mayor

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 73 de 132

 

73  

predominio en área sembrada, seguido por la ganadería, como lo muestran las cifras oficiales. El modelo no muestra que en las fincas se utilicen otros sistemas debido al alto costo de oportunidad. Se observa claramente que el maíz tradicional es el sistema mas indicado para los productores más pequeños dados los bajos costos, el menor tiempo de recolección o de cosecha y los altos rendimientos. El arroz tecnificado, es más rentable que el arroz sembrado a chuzo, por ser menos intensivo en mano de obra. Por último, la ganadería es el sistema de mas indicado para los productores medianos y grandes. Tabla 10. Fincas por sistemas de producción, antes y después de la inundación.  

Sistema Productivo Agropecuario

Fincas de una hectárea

Fincas de 10 hectáreas

Fincas de 20 hectáreas

Fincas de 50 hectáreas

Antes Después Antes Después Antes Después Antes DespuésArroz tecnificado 0 0 41 26.50 0 0 0 0 Arroz Tradicional 0 0 0 0 0 0 0 0 Maíz Tecnificado 0 0 0 0 0 0 0 0 Maíz Tradicional 67 30.5 0 00 0 0 0 0 Yuca Unicultivo 0 0 0 0 0 0 0 0 Ñame Unicultivo 0 0 0 0 0 0 0 0 Patilla 0 0 0 0 0 0 0 0 Ganado Doble Propósito

0 0 0 0 11 2.750 3 0.750

Ganado Doble Propósito Mixto

0 0 0 0 0 0 0 0

Coco 0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: CORPOICA 2012 La producción de los diferentes bienes se ve afectada por la disminución del número de parcelas, pero los bienes que se producen son los de mayor demanda y beneficio para la sociedad. El arroz, el maíz, la leche y la carne son bienes de alta demanda nacional y son los que le traen mayores beneficios a los productores y consumidores, por esto son los únicos que muestra el modelo.

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 74 de 132

 

74  

Tabla 11. Producción anual de bienes producidos por los sistemas de producción.  

Producto Antes de la inundación

Después de la inundación

Disminución Cantidades

Arroz 4.264 (ton) 2.772 (ton) 1.452 Maíz 871 (ton) 382 (ton) 489 Carne 1.480 (ton) 370 (ton) 1.100 Leche 1.065.600 (litros) 266.400 (litros) 799.200

Fuente: CORPOICA 2012 De acuerdo con la extensión de tierras, el número de jornales empleados antes de la inundación era de 11.442, tras la inundación solo se utilizaron 5.574 jornales. La inundación generó una disminución de jornales del 51,27%, de los cuales se piensa se desplazaron a otras actividades como la pesca, o simplemente no han encontrado ocupación. ANALISIS DE LOS EFECTOS DE LA INUNDACIÓN Para entender los efectos de la inundación sobre las familias y los productores se aplicó una encuesta formal estructurada a la muestra seleccionada para obtener los resultados que a continuación se presentan: Tenencia de la Tierra Dentro de los aspectos generales se tuvo en cuenta el tipo de tenencia de la tierra para la región como una manera de entender la toma de decisiones tanto de producción como de mitigación de los efectos de las inundaciones, lo cual se aprecia en la siguiente grafica.        

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 75 de 132

 

75  

Figura 19. Tenencia de la tierra

Fuente: Encuesta a productores, CORPOICA 2012.

Se observa que la forma de tenencia de tierra que mas predomina es la propiedad privada con un 78 por ciento, seguido de otras formas de tenencia como la herencia sin título de propiedad y por último el arrendamiento, lo que significa que no hay presencia de baldíos y toda la tierra se utiliza para fines productivos. Principales Actividades Económicas Con el fin de validar la información de los diagnósticos anteriores donde se presenta la actividad agropecuaria como la de mayor importancia, los datos de la encuesta muestran una tendencia similar como se puede apreciar en la siguiente gráfica. Figura 20. Actividades Económicas

Fuente: Encuesta a productores, CORPOICA 2012.

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 76 de 132

 

76  

Tal como se aprecia en la gráfica la actividad que mayor número de productores presenta es la agricultura, es decir, en un 44 por ciento la finca está dedicada a los cultivos y en un 35 por ciento a la ganadería, lo que significa que entre las dos actividades ocupan el 80 porciento de ocupación de las fincas, seguido por la pesca y de último la minería y las ventas que comparten una participación similar. Estado Actual de las Pasturas la Región de La Mojana  

La información obtenida del trabajo de campo con los productores permitió establecer la participación de las principales especies de gramíneas utilizadas como forraje en los sistemas de producción pecuarios particularmente los sistemas de doble propósito. El análisis de la información se centro en las principales especies y en otras especies de la región las cuales se presentan a continuación:   

Pasturas en el Sistema Doble Propósito  

En el trabajo de campo a través de la encuesta formal estructurada se pudo establecer las principales especies de pastos para el sistema de ganadería de doble propósito en la región de La Mojana los cuáles se muestran a continuación: Figura 21. Principales Pasturas en el Sistema de Ganadería de Doble Propósito   

  Fuente: Encuesta a productores, CORPOICA 2012.  

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 77 de 132

 

77  

Tal como se aprecia en la siguiente gráfica la especie de pastos el Canutillo es la de mayor importancia relativa, presenta con una puntuación de 7.27 sobre 10, siendo la pastura de mayor importancia revelada por los ganaderos encuestados. Le sigue la especie lambe – lambe con 4.71 puntos, y en tercer lugar una mezcla de pastos misceláneos los cuales fueron especificados por los productores, lo cuales no habían sido descritos en estudios anteriores, con una puntuación de 3.48, sigue en lugar de importancia la Braquipará. Adicionalmente se introdujo en la encuesta una pastura, panameña, la cual tampoco se encontraban en los documentos anteriores, para observar su comportamiento en la región, la cual no tiene una gran acogida en la región.   

Otras Pasturas de Menos Importancia en el Sistema Doble Propósito  

Producto del trabajo de campo se pudo establecer otras principales especies de pastos para el sistema de ganadería de doble propósito en la región de La Mojana los cuáles se muestran a continuación: Figura 22. Otras Pasturas de Menor Importancia en el Sistema de Ganadería de Doble Propósito  

Otras Pasturas de los Sistemas de 

Ganado Doble Proposito4%

28%

4%

36%

8%

4%

8%

8% AguaPanela

Gramalote

Gramilla

Humidicula

Kicuyo

Mindaca

Natural

Pelo viejo

 Fuente: Encuesta a productores, CORPOICA 2012.  

Tal como se aprecia en la siguiente gráfica la Brachiaria humidicola es la que mayor frecuencia presenta con una participación del 36 por ciento de toda la

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 78 de 132

 

78  

muestra encuestada. Le sigue el Gramalote con el 28 por ciento. No existen diferencias entra los pastos en los sistemas mixtos los sistemas de Doble propósito.   

Pasturas en los Sistemas Mixtos  

En esta parte se presenta el análisis de la información de la encuesta con respecto a las especies de gramíneas en los sistemas mixtos, es de anotar que se trata de presentar la información suministrada por la muestra encuestada de acuerdo con relevancia subjetiva de los productores de La Mojana.  

Figura 23. Principales Pasturas de los Sistemas Mixtos   

  Fuente: Encuesta a productores, CORPOICA 2012.   

La información de la grafica permite apreciar que en los once municipios de la región de La Mojana encestados para el caso de los sistemas mixtos, el mayor puntaje es para el canutillo, con un valor de 5.81, le sigue la yerba agria con 4.79 sobre 10, en tercer lugar el lambe – lambe y por ultimo el pasto admirable. La pastura panameña, no tiene una importancia subjetiva muy alta en la región.   

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 79 de 132

 

79  

Otras Pasturas en los Sistemas Mixtos   

Con información de la encuesta se realizó un cruce de variables entre el área destinada a los Sistema de producción Mixtos y la producción de pasturas, lo cual dio como resultado la participación de cada una de las especies que participan.  

Figura 24. Otras Pasturas de menor importancia de los Sistemas Mixtos   

Otras Pasturas en los Sistemas Mixtos4%

4%

13%

53%

9%

9%

4%

4%

AguaPanela Negra

Burare

Gramalote

Humidicula

Kicuyo

Mindaca

Natural

Pelo viejo

 Fuente: Encuesta a productores, CORPOICA 2012.  

La gráfica permite apreciar que la especie que mas predomina es la Brachiaria humidicola en un 53 por ciento en las otras pasturas encontradas, seguido por otras especies como el gramalote y el kikuyo. Estas especies, son especies las cuales no son mencionadas en otros documentos anteriores a este sobre la región de estudio. Afectados por la Inundación Se indagó en la encuesta si habían sido afectados por la inundación y en un alto porcentaje los encuestados consideraron que fueron afectados, tal como se muestra en la siguiente gráfica.

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 80 de 132

 

80  

Figura 25. Afectados por la inundación

Fuente: Encuesta a productores, CORPOICA 2012.

Es de anotar que todos los habitantes de la región sufrieron algún tipo de afectación ya sea por perdida de cultivos, por muerte de animales o por bajas en la ocupación como consecuencia de lo anterior. La forma de afectación por la inundación se puede apreciar en la siguiente gráfica. Figura 26. Forma de afectación por la inundación

Fuente: Encuesta a productores, CORPOICA 2012.

Como se observa los productores de la región de la Mojana se vieron afectados principalmente por la baja en los ingresos con una participación del 85 por ciento de la muestra encuestada. Igualmente los costos en algunos casos aumentaron especialmente por la adecuación del terreno como ocurrió en el cultivo del arroz y por el traslado de animales a otras zonas. Esto pone en evidencia la baja en la rentabilidad de la producción por los efectos de la inundación. En algunos casos la afectación fue positiva como en el caso de la pesca.

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 81 de 132

 

81  

Ayudas para mitigar la Inundación Se indagó sobre el tipo de ayudas recibidas para hacer frente a la inundación, la proporción de damnificados que recibieron ayudas se visualiza en la siguiente grafica. Figura 27. Ayudas recibidas por la inundación  

Fuente: Encuesta a productores, CORPOICA 2012.

Se aprecia que un 69 por ciento de los encuestados manifestaron no haber recibido ningún tipo de ayuda mientras que el 24 por ciento manifestaron haber recibido subsidio, en muy pocos casos se aprecian cambios en la actividad económica como por ejemplo pasar de la agricultura a la pesca. Desplazamientos por causa de la Inundación En este caso se quería saber si hubo desplazamientos o movimiento de las familias a otro sitio, lo cual se puede evidenciar en la siguiente gráfica:

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 82 de 132

 

82  

Figura 28. Desplazados por la inundación   

Fuente: Encuesta a productores, CORPOICA 2012.

Se precia que la mitad de la población tuvo que cambiar de sitio de domicilio por efectos de la inundación, algunos se mudaron a las partes altas en las cabeceras municipales y otros emigraron hacia las grandes ciudades donde tienen familiares que los acogieron durante la emergencia. Lugar de ubicación durante la inundación Como complemento del punto anterior se quiso indagar acerca de los sitios a donde se desplazó el personal por causas de la inundación. Esto puede apreciarse en la siguiente grafica. Figura 29. Lugar de ubicación durante la inundación

Fuente: Encuesta a productores, CORPOICA 2012.

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 83 de 132

 

83  

Tal como se aprecia en la grafica de acuerdo con la información de la encuesta el sitio de movilidad de los damnificados por la inundación se distribuyó en igualdad de proporciones siendo los de menor proporción el refugio con un 9 por ciento de la muestra encuestada y la casa de un amigo con el 3 por ciento. Medidas con los animales contra la inundación De acuerdo con las estadísticas oficiales se aprecia que hubo muertes de animales y que el déficit de forraje obligó a los productores a buscar otras alternativas como el pastoreo trashumante. Las medidas adoptadas por los productores se ilustran en la siguiente grafica. Figura 30. Animales que sobrevivieron a la inundación

Fuente: Encuesta a productores, CORPOICA 2012.

Se precia que la movilización de ganado fue la medida que más se repitió dentro de los encuestados seguido de la venta del ganado. Preparados para enfrentar Inundaciones Por último es importante saber si la población considera que ha aprendido lecciones de los efectos climáticos negativos representados en las inundaciones y por esto se formuló la pregunta si estaban preparados para enfrentar este tipo de eventualidades, la respuesta se puede apreciar en el siguiente gráfico.    

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 84 de 132

 

84  

Figura 31. Preparados para enfrentar inundaciones

Fuente: Encuesta a productores, CORPOICA 2012.

Con mucha sorpresa se registra que pese a que las inundaciones en la región de La Mojana son recurrentes la población dice no estar preparada con medidas de mitigación y esto se presentó en un 85 por ciento de la muestra encuestada. De aquí se puede concluir que es necesario capacitar en actividades de prevención a la población para evitar los efectos negativos de las inundaciones. 2.4. CONCLUSIONES  

 Se aprecia que el crecimiento que venía teniendo el arroz mecanizado se vio afectado seriamente por las inundaciones, esto teniendo en cuenta que dicho cultivo presenta el costo más alto y el mayor número de hectáreas cultivadas, factores que lo convierten en el sistema que registra mayores pérdidas. Las pérdidas por inundación se pueden apreciar por las bajas en los excedentes y la disminución de los ingresos especialmente en los sistemas de producción arroz y Bovinos Doble Propósito por considerarse que son los que más área ocupan y donde se dieron el mayor número de pérdidas en hectáreas y animales. Igualmente estas pérdidas se ven reflejadas en la disminución del uso de mano de obra debido a que por efectos de la inundación se dejaron de contratar jornales especialmente en el cultivo del arroz. El análisis de la tecnología local de producción y la propuesta tecnológica deja ver irracionalidades en los sistemas producción, caso particularmente evidente en el componente de control químico de malezas del sistema de producción de arroz

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 85 de 132

 

85  

mecanizado, en donde al no contar con asistencia técnica se incurre en altos costos y bajas en los retornos económicos. En materia de prevención y manejo de las inundaciones, los datos encontrados en este estudio dan cuenta que la población no está preparada para enfrentar los efectos de estas, no obstante que en la región de La Mojana las inundaciones son recurrentes, se evidencia la necesidad de capacitar en actividades de prevención a la población para evitar los efectos negativos de estas. RECOMENDACIONES Se recomienda formular planes integrales de asistencia técnica para los diferentes sistemas de producción de la Región de La Mojana donde se involucren organizaciones de productores e instituciones públicas y privadas con el fin de encontrar un complemento en el rol de cada una. Con relación a las pasturas, se recomienda un manejo más técnico en el sentido que se haga mantenimiento de las pasturas y uso racional de los agroquímicos. El pasto debe ser considerado un cultivo al cual se debe hacer mantenimiento adecuado. Referente al sistema de producción de arroz se recomienda hacer planes de manejo integrado del cultivo con asistencia permanente, esto serviría para contrarrestar el uso indiscriminado de agroquímicos especialmente el manejo de malezas, donde los productores aplican cuatro ( 4 ) o más productos herbicidas, sin la debida supervisión técnica sobre cuáles son las malezas a controlar, las dosis a aplicar, la calibración y correcto manejo del equipo aspersor. En el caso de los sistemas de producción de Bovinos Doble propósito se debe formular y ejecutar planes de manejo animal de acuerdo con las recomendaciones técnicas y con esto también evitaría la subdosificaciòn y sobredosificacion de los productos veterinarios, contribuyendo a una mejor eficiencia del sistema de producción. Para el sistema de coco se recomienda hacer mayor investigación en este cultivo para generar recomendaciones adaptadas a las condiciones de la Región de La Mojana. Sobre la preparación para enfrentar futuras inundaciones se requiere formular una propuesta integral que incluya capacitación sobre como enfrentarlas, igualmente formular modelos evaluados biofísica y socioecnomicamente, que puedan mitigar los efectos de las inundaciones de acuerdo con la dinámica de las aguas.

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 86 de 132

 

86  

BIBLIOGRAFÍA   Aguilera, María M. La Mojana: Riqueza natural y potencial económico. Documento

de Trabajo No. 48. ISSN 1692 – 3715, pp 17-18.Bco. de la República. Cartagena,2.004.

Alston, Norton & Pardey (1988). Science under scarcity. International Service for

National Agriculture Research ISNAR 585 pp. Banco de la República de Colombia 2004 Documento de Trabajo No. 48. ISSN

1692 – 3715.Bco. pp 17-18. Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia

(CONPES). “ESTRATEGIAS PARA LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA REGIÓN DE LA MOJANA”. CONPES, 2006.

Definición de Microrregiones, Zonas Biofísicas Homogéneas e Identificación de

Sistema de Producción Agrícolas, 111 p. CORPOICA, Cereté, 1.998. DEVARAJAN, Shantayana, GO, Delfin S. A Macroeconomic Framework for

Poverty Reduction Strategy Papers, with Application to Zambia. World Bank 2002. Estrategias para la reactivación económica y social de la Región de la Mojana.

Documento CONPES No. 3421, pp 15 a 18. Bogotá, 2.006. López, Antonio. “Caracterización Biofísica, Socioeconómica y Tecnológica de los

Sistemas de Producción Agropecuarios de la Región de la Mojana”. CORPOICA, Turipana, 1998.

Programa de Desarrollo Sostenible de la Región de la Mojana. DNP, FAO, pp 31,

150. 2.003.

Secretaría de Desarrollo Económico de Sucre y Oficina de Prevención y Atención de Desastres de Sucre. Informe Ola Invernal 2011. Luis Arrieta Cervera Secretario de Desarrollo Económico y Medio ambiente de Sucre. Sincelejo 2011.

Sistemas de Producción Predominantemente Pecuarios, 61 p. CORPOICA,

Cereté, 1.998. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO),

Departamento Nacional de Planeación (DNP). “Programa de Desarrollo sostenible de la región de La Mojana”. FAO, DNP, Dirección de Desarrollo Territorial, DDT, Bogotá, 2003.

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 87 de 132

 

87  

 

ANEXOS  

Anexo 1. Encuesta para actualización de los sistemas de Producción y  conocer el grado de afectación y medidas de mitigación de la inundación de la región de La Mojana. 

                                                                                                                                                

La  corporación  colombiana de  investigación agropecuaria CORPOICA está haciendo una evaluación de  las perdidas  por  inundación  en  la  Región  de  La Mojana  para  lo  cual    se  elaboró  la  siguiente  encuesta.  La información  solo será utilizada con fines investigativos. 

N°:        Fecha:     /   /     DATOS GENERALES Nombre:              Cargo:         Sexo (01=Masculino, 02=Femenino) [ __ __ ]    Edad:        Nivel educativo (00=Ninguno, 01=Primaria, 02=Secundaria, 03=Técnico, 04=Profesional) [ __ __ ] Departamento:            Municipio:         Corregimiento:            Vereda:                      Finca:             Coordenadas (GPS)   Norte (N):  [          ] 

Oeste (W): [          ] Altitud (A): [          ] 

Tenencia de la tierra (01=Propia, 02=Arrendada, 03=Otro):             Tamaño de la finca o parcela:                   ha Vía de acceso a la finca (01=Fluvial, 02=terrestre, 03=ambos, 04=otros)         Numero de miembros que conforman el hogar (incluido usted)           Número de niños y/o niñas en el hogar                 PRODUCCIÓN 1. Cuál es su principal ocupación, o actividades  a  las  cuales  dedica  mas tiempo? (Enumere de mayor a 

menor importancia, siendo 1 la de más  tiempo dedicado). [ __ ] Pesca    [ __ ] Minería    [ __ ] Cultivos     [ __ ] Ventas [ __ ] Caza    [ __ ] Ganadería  [ __ ] Artesanías  [ __ ] Extracción de madera     [ __ ] Otro    Cual:            

  

2. Como distribuye el  uso  del  suelo  de su finca o parcela? Uso  HectáreasCultivos 

Ganadería 

Pastos (Corte) 

Árboles 

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 88 de 132

 

88  

Ciénagas 

Zapales 

Represas 

Viviendas 

Corrales 

Áreas anegadas 

Otros (especifique)  

Cuales:                         PRODUCCIÓN AGRÍCOLA  3. Que   cultivos  tiene? Cuales  vende, utiliza para autoconsumo o uso en la finca. 

Cultivo  Hectáreas Para autoconsumo o uso en la finca (Marque con una X) 

Vende (Marque con una X) 

Arroz    [ __ ] [ __ ] 

Maíz    [ __ ] [ __ ] 

Plátano    [ __ ] [ __ ] 

Yuca    [ __ ] [ __ ] 

Ñame    [ __ ] [ __ ] 

Caña    [ __ ] [ __ ] 

Sorgo    [ __ ] [ __ ] 

Coco    [ __ ] [ __ ] 

Pastos    [ __ ] [ __ ] 

Otro (especifique)    [ __ ] [ __ ] 

Cual:                         

4. Cuales cultivos se vieron afectados y cuantas hectáreas perdió por la inundación del 2010?  Cultivo  Área (Ha)  Arroz   

Maíz   

Plátano   

Yuca   

Ñame   

Caña   

Sorgo   

Coco   

Pastos   

Otros   

 5. Introdujo  o  cambió  los cultivos después de la inundación? 

[ __ ] Si        [ __ ] No  [ __ ] No ha podido hacer nada 

     

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 89 de 132

 

89  

  

6. Que  cultivos  introdujo  después  de la inundación? [ __ ] Ninguno [ __ ] Arroz [ __ ] Maíz [ __ ] Plátano [ __ ] Yuca [ __ ] Ñame [ __ ] Caña [ __ ] Sorgo [ __ ] Coco [ __ ] Pastos [ __ ] Otro  Cual:                  

 7. Por qué  introdujo estos cultivos? 

[ __ ] Mas ingresos    [ __ ] Mayor producción   [ __ ] Mayor resistencia [ __ ] Menores costos    [ __ ] Otro  Cual:            

 8. Cuál es la época preferida para la siembra?  

Época  de Lluvia [ __ ]   época seca [ __ ] comienzo del año[ __ ]  Fin de año[ __ ] Meses de siembra:                   Cuáles son los meses de lluvia:                  Cuales los de sequía:                    

9. En  qué orden siembra, o rota de cultivos?  (Enumere  según corresponda) Orden de siembra         Orden de rotación [ __ ] Arroz    [ __ ] Arroz [ __ ] Maíz     [ __ ] Maíz [ __ ] Plátano    [ __ ] Plátano [ __ ] Yuca      [ __ ] Yuca [ __ ] Ñame     [ __ ] Ñame [ __ ] Caña    [ __ ] Caña [ __ ] Sorgo    [ __ ] Sorgo [ __ ] Coco      [ __ ] Coco   [ __ ] Otros Cual:                     

10. En que meses  recoge ?(01=enero, 02=febrero,…,10=octubre, 11=noviembre, 12= Diciembre)     Arroz     Maíz     Plátano     Yuca     Ñame     Caña     Sorgo     Coco     Otros   Cual:                 

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 90 de 132

 

90  

 11. Como financia la producción agrícola? 

[ __ ] Recursos propios [ __ ] Banca privada [ __ ] Banca oficial [ __ ] Prestamista [ __ ] Casa comercial [ __ ] Otro   Cual:                    

 12. Como vende la producción agrícola? 

[ __ ] Contado [ __ ] Crédito  Plazos             o Tiempo          [ __ ] Otro   Cual:                     

13. A quién le vende  la producción agrícola [ __ ]Intermediario  Local    [ __ ] Intermediario  Regional  [ __ ] Consumidor      [ __ ] Industria  

14. Puede negociar el precio al que vende la producción? [ __ ] Si      [ __ ] No    

15. Donde vende la producción agrícola? Cultivo  Lugar Arroz   

Maíz   

Plátano   

Yuca   

Ñame   

Sorgo   

Coco   

Caña   

Otros   

 16. Como transporta  la producción agrícola?  

[ __ ] Terrestre    [ __ ] Fluvial    [ __ ]Ambos    [ __ ] Otro Cual:                        

  INVENTARIO PECUARIO  17. Qué  y cuantos  animales tiene?  .Especifique cuales tiene para autoconsumo? 

Animales  Número Para autoconsumo (Marque con una X)Bovinos    [ __ ]

Carneros    [ __ ]

Caballos    [ __ ]

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 91 de 132

 

91  

Burros    [ __ ]

Cerdos    [ __ ]

Gallinas    [ __ ]

Pavos    [ __ ]

Patos    [ __ ]

Cocá    [ __ ]

Otro (especifique)    [ __ ]

Cuales:                          

18. Cuantos animales murieron y cuantos lograron sobrevivir a la inundación del 2010? Animales  MurieronBovinos 

Carneros 

Caballos 

Burros 

Cerdos 

Gallinas 

Pavos 

Patos 

Cuales:                         

19. Que hizo con los animales que sobrevivieron a la inundación del 2010? [ __ ] Los movilizo  Donde:             [ __ ] Vendió [ __ ] Los sacrificó     [ __ ] Regalo     [ __ ] Otro    Cual:                   

20. Su  ganado  bovino  es:   [ __ ] No tiene 

[ __ ] Doble propósito [ __ ] Doble propósito leche [ __ ] Doble propósito carne [ __ ] Otro  Cual:                    

 21. Moviliza los animales en alguna época del año?  

[ __ ] No    [ __ ] Si  A dónde:                 

22. Como moviliza los animales? [ __ ] Camión    [ __ ] A pie    [ __ ] Otro Cual:                        

  

23. La finca o parcela a donde moviliza los animales es: [ __ ] Propia    [ __ ] Arrendada  [ __ ] Otro Cual:                        

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 92 de 132

 

92  

 24. Que especies de pasto utiliza? (Enumere de mayor a menor uso, 1 el de mayor predominio) 

[ __ __ ] Braquipará   [ __ __ ] Canutillo   [ __ __ ] Admirable   [ __ __ ] Guinea    [ __ __ ] Colosuana (Pasto azul)   [ __ __ ] Aleman   [ __ __ ] Angleton   [ __ __ ] Lambe lambe   [ __ __ ] Yerba Agria [ __ __ ] Panameña [ __ __ ] Otros    Cuales:                  

  

25. Realiza practicas de conservación de forraje? Si dice si, cual? [ __ ] Si          [ __ ] No 

Cuales: [ __ ] Heno    [ __ ] Ensilaje    [ __ ] Otro Cual:                        

 26. Como financia la producción pecuaria? (agregar la pregunta en la parte agrícola) 

[ __ ] Recursos propios [ __ ] Banca privada [ __ ] Banca oficial [ __ ] Prestamista [ __ ] Casa comercial [ __ ] Otro   Cual:                     

27. A quien le vende la leche? [ __ ] Intermediario [ __ ] Queseras [ __ ] Procesadoras [ __ ] Otro    Cual:                       

28. Donde vende la leche?   [ __ ] Finca 

[ __ ]Lugar:                        

29. Como transporta la leche? [ __ ] En frío [ __ ] Cruda 

 30. Puede negociar el precio al que vende la leche? 

[ __ ] Si      [ __ ] No  

31. Que animales que mas vende? [ __ ] Terneros desteto 

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 93 de 132

 

93  

[ __ ] terneros levante [ __ ]Novillos [ __ ] Vacas  

32. Donde los vende? Lugar:              

33. A quien les vende? [ __ ] intermediario [ __ ] Transportadores [ __ ] Subasta [ __ ] otros   Cuales:  __________________________  

34. Puede negociar el precio de los animales? [ __ ] Si      [ __ ] No  

 PESCA 35. Cuales son las especies  que mas captura? En época  que pesca,  y  que tamaño de peces captura? 

Especie Pesca (01= Si, 02= No) 

Época (01= Invierno, 02= Verano) 

Tamaño (01= Pequeño, 02= Mediano, 03= Grande 

Bocachico  [ __ __ ] [ __ __ ] [ __ __ ]Bagre  [ __ __ ] [ __ __ ] [ __ __ ]Blanquillo  [ __ __ ] [ __ __ ] [ __ __ ]Barbudo  [ __ __ ] [ __ __ ] [ __ __ ]Moncholo  [ __ __ ] [ __ __ ] [ __ __ ]Mojarra  [ __ __ ] [ __ __ ] [ __ __ ]Otro (especifique)  [ __ __ ] [ __ __ ] [ __ __ ]Cual:                        

  

36. En que lugar acostumbra a  pescar? Lugar:            

37. A quien le vende? [ __ ] Intermediario [ __ ] Consumidor [ __ ] otro   cual: _____________________________  

38. Que practica de conservación realiza después de la pesca? [ __ ] En hielo [ __ ] Salado [ __ ] Otro   Cual:_____________________________  

39. Donde vende el pescado? Lugar:         

 40. Cuanto del producto de la pesca  se utiliza para el   consumo del hogar aproximadamente? 

[ __ ] Menos de la mitad 

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 94 de 132

 

94  

[ __ ] La mitad [ __ ] Más de la mitad [ __ ] Todo  

INUNDACIÓN  41. Fueron afectados por las inundaciones del 2010? 

[ __ ] Si      [ __ ] No  

42. En que forma: [ __ ] Menores ingresos [ __ ] Mayores ingresos [ __ ] Mayores costos [ __ ] Otros   Cual: ___________________  

43. Como soluciono el problema de los ingresos? [ __ ] No recibió ayuda [ __ ] Subsidio o ayuda del gobierno [ __ ] Ayuda de un familiar [ __ ] Cambio de actividad Cual: ________________________   

44. Fueron desplazados por las inundaciones del 2010? [ __ ] Si      [ __ ] No 

  

45. Donde se ubicaron después de la inundación del 2010? [ __ ] Refugio     [ __ ] Casa de un familiar  [ __ ] Casa de un amigo [ __ ] Lugar arrendado    [ __ ] Casa propia   [ __ ] Otra  Cual:                         

46. Qué labores agrícolas  ha realizado para poder volver a producir en su finca o parcela? [ __ ] Nada    [ __ ] Drenar    [ __ ] Otro Cual:                        

47. Considera que está preparado la enfrentar  los daños de las inundaciones? [ __ ] Si      [ __ ] No     [ __ ]  poco Como se prepara:                   MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN        

ANEXO 3

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 95 de 132

 

95  

Patrones de Costos de los Sistemas de Producción de La Mojana según los Talleres con Productores   

Sistema de producción agrícola: Arroz ‐ Arroz  Tecnificado  Majagual ‐ Sucre ‐ Guaranda  

           

Estructura de Costos   Unidad   Precio  

 

Costo/Hectárea 

Actividades  cantidad  Valor 

COSTOS DIRECTOS   $ 3,056,200.00  

MANO DE OBRA   $     995,000.00  

Desmonte   Jornal   $     20,000.00     0   $                        ‐    

Limpias  Jornal         

Drenajes  Jornal   $                     ‐      0   $                        ‐    

Aplicación de herbicidas  Jornal   $     30,000.00     10   $     300,000.00  

Aplicación de fungicidas  Jornal   $     30,000.00     8   $     240,000.00  

Aplicación de insecticidas  Jornal   $     30,000.00     5   $     150,000.00  

Siembra   Jornal   $     20,000.00     2   $       40,000.00  

Aplicación de abono y fertilizante  Jornal   $     20,000.00     2   $       40,000.00  

Recolección (ha)  Jornal           $                        ‐    

Embarque   Jornal   $       1,000.00     50   $       50,000.00  

Desembarque  Jornal   $       1,000.00     50   $       50,000.00  

Acarreo  Jornal   $       2,500.00     50   $     125,000.00  

INSUMOS   $ 1,171,200.00  

Semilla  Bulto   $     80,000.00     4   $     320,000.00  

Herbicidas:               $     223,200.00  

Lyo  Litro   $     17,000.00     6   $     102,000.00  

Tordon  Litro   $     36,000.00     0.2   $          7,200.00  

Vispiagro  Litro   $     90,000.00     1   $       90,000.00  

Nomine  Litro   $     10,000.00     1   $       10,000.00  

Alay  Dosis   $     14,000.00     1   $       14,000.00  

Fertilizantes:              $     320,000.00  

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 96 de 132

 

96  

Abonex  Bulto   $     80,000.00     4   $     320,000.00  

   Bulto           $                        ‐    

Fungicidas:              $       81,000.00  

Bongoce  Kilo   $     18,000.00     2   $       36,000.00  

Taspas  Litro   $  150,000.00     0.3   $       45,000.00  

Insecticidas:              $       39,000.00  

Lorsban  Litro   $     35,000.00     1   $       35,000.00  

Isectrina  Litro   $     20,000.00     0.2   $          4,000.00  

Pita  Rollo   $       8,000.00     1   $          8,000.00  

Empaques  Costal   $       3,000.00     60   $     180,000.00  

Alquiler de Maquinaria   $     500,000.00  

Siembra (arada, rastrillada y siembra)  350000    1   $     350,000.00  

Alquiler de caballo  Caballo  2500    60   $     150,000.00  

Total Cosecha  Bulto       60   $     369,000.00  

Cosecha Corte del arroz  Bulto   $       6,000.00     60   $     360,000.00  

Comida  Global   $       9,000.00        $          9,000.00  

Servicios   $       30,000.00  

Transporte de insumos  Hectarea   $     30,000.00     1   $       30,000.00  

Asistencia técnica   Hectárea           $                        ‐    

Seguro de cosecha   Hectárea           $                        ‐    

Otras inversiones              $                        ‐    

                

COSTOS INDIRETOS              $     300,000.00  

Arriendo de Terreno  Hectárea   $  300,000.00     1   $     300,000.00  

Costos Financieros              $                        ‐    

Imprevistos              $                        ‐    

                

TOTAL COSTOS              $ 3,356,200.00  

Ingresos  Bulto  65000   60  3900000

IN             $                 543,800.00  

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 97 de 132

 

97  

Rentabilidad             $                              0.16  

   

Sistema de producción agrícola: Arroz ‐ Arroz  Tecnificado  Majagual ‐ Sucre ‐ Guaranda  

           

Estructura de Costos   Unidad   Precio  

 

Costo/Hectárea 

Actividades  cantidad  Valor 

COSTOS DIRECTOS   $ 3,056,200.00  

MANO DE OBRA   $     995,000.00  

Desmonte   Jornal   $     20,000.00     0   $                        ‐    

Limpias  Jornal         

Drenajes  Jornal   $                     ‐       0   $                        ‐    

Aplicación de herbicidas  Jornal   $     30,000.00     10   $     300,000.00  

Aplicación de fungicidas  Jornal   $     30,000.00     8   $     240,000.00  

Aplicación de insecticidas  Jornal   $     30,000.00     5   $     150,000.00  

Siembra   Jornal   $     20,000.00     2   $       40,000.00  

Aplicación de abono y fertilizante  Jornal   $     20,000.00     2   $       40,000.00  

Recolección (ha)  Jornal           $                        ‐    

Embarque   Jornal   $       1,000.00     50   $       50,000.00  

Desembarque  Jornal   $       1,000.00     50   $       50,000.00  

Acarreo  Jornal   $       2,500.00     50   $     125,000.00  

INSUMOS   $ 1,171,200.00  

Semilla  Bulto   $     80,000.00     4   $     320,000.00  

Herbicidas:               $     223,200.00  

Lyo  Litro   $     17,000.00     6   $     102,000.00  

Tordon  Litro   $     36,000.00     0.2   $          7,200.00  

Vispiagro  Litro   $     90,000.00     1   $       90,000.00  

Nomine  Litro   $     10,000.00     1   $       10,000.00  

Alay  Dosis   $     14,000.00     1   $       14,000.00  

Fertilizantes:              $     320,000.00  

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 98 de 132

 

98  

Abonex  Bulto   $     80,000.00     4   $     320,000.00  

   Bulto           $                        ‐    

Fungicidas:              $       81,000.00  

Bongoce  Kilo   $     18,000.00     2   $       36,000.00  

Taspas  Litro   $  150,000.00     0.3   $       45,000.00  

Insecticidas:              $       39,000.00  

Lorsban  Litro   $     35,000.00     1   $       35,000.00  

Isectrina  Litro   $     20,000.00     0.2   $          4,000.00  

Pita  RolloJ|   $       8,000.00     1   $          8,000.00  

Empaques  Costal   $       3,000.00     60   $     180,000.00  

Alquiler de Maquinaria   $     500,000.00  

Siembra (arada, rastrillada y siembra)  350000    1   $     350,000.00  

Alquiler de caballo  Caballo  2500    60   $     150,000.00  

Total Cosecha  Bulto       60   $     369,000.00  

Cosecha Corte del arroz  Bulto   $       6,000.00     60   $     360,000.00  

Comida  Global   $       9,000.00        $          9,000.00  

Servicios   $       30,000.00  

Transporte de insumos  Hectarea   $     30,000.00     1   $       30,000.00  

Asistencia técnica   hectárea           $                        ‐    

Seguro de cosecha   hectárea           $                        ‐    

Otras inversiones              $                        ‐    

                

COSTOS INDIRETOS              $     300,000.00  

Arriendo de Terreno  hectárea   $  300,000.00     1   $     300,000.00  

Costos Financieros              $                        ‐    

Imprevistos              $                        ‐    

                

TOTAL COSTOS              $ 3,356,200.00  

Ingresos  Bulto  65000   60  3900000

IN             $                 543,800.00  

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 99 de 132

 

99  

Rentabilidad             $                              0.16  

  

Sistema de producción agricola: Arroz MECANIZADO SAN JACINTO NECHI 

           

Estructura de Costos   Unidad   Precio  

 

Costo/Hectárea 

Actividades cantidad  Valor 

COSTOS DIRECTOS   $  2,657,900.00 

MANO DE OBRA   $  1,050,000.00 

Desmonte   Jornal $     25,000.00     4   $      100,000.00 

Aplicación de herbicidas  Jornal $     25,000.00     2   $         50,000.00 

Aplicación de fungicidas  Jornal $     25,000.00     2   $         50,000.00 

Aplicación de insecticidas  Jornal $     25,000.00     1   $         25,000.00 

Siembra   Jornal $     25,000.00     0   $           5,000.00 

Aplicación de abono y fertilizante  Jornal $     25,000.00     2   $         50,000.00 

Recolección embarque desembarque y acarreo (ha)  Bulto 

$     11,000.00     70   $      770,000.00 

INSUMOS   $  1,257,900.00 

Semilla  Bulto $  150,000.00     4   $      600,000.00 

Herbicidas:               $      133,400.00 

Propanil  Litro $     17,000.00     7   $      119,000.00 

Tordon  Litro $     36,000.00     0   $         14,400.00 

Nominee  Litro $  105,000.00     1   $         63,000.00 

Pegante  Litro $     12,000.00     1   $           6,000.00 

Clomazone  litro $     66,000.00     1   $         79,200.00 

Fertilizantes:              $      237,500.00 

Urea  Bulto $     85,000.00     2   $      170,000.00 

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 100 de 132

 

100  

KCl  Bulto $     80,000.00     1   $         40,000.00 

Sulfato de amonio  Bulto $     55,000.00     1   $         27,500.00 

Fungicidas:              $         92,000.00 

Propiconazol  Litro $  160,000.00     0   $         40,000.00 

Dithane  Kilo $     26,000.00     2   $         52,000.00 

Insecticidas:              $         18,000.00 

Monocrotofos  Litro $     36,000.00     1   $         18,000.00 

Isectrina  Litro $     28,000.00     0   $           7,000.00 

Pita  Rollo $       8,000.00     0   $           2,000.00 

Empaques  Costal $       2,500.00     70   $      175,000.00 

Alquiler de Maquinaria   $      350,000.00 

Preparacion de suelo y siembra  Global $  350,000.00     1   $      350,000.00 

Desgrane  Bulto           $                         ‐   

Servicios   $                         ‐   

Transporte de insumos              $                         ‐   

Asistencia técnica  Hectárea           $                         ‐   

Seguro de cosecha  Hectárea           $                         ‐   

Otras inversiones              $                         ‐   

                

COSTOS INDIRETOS              $      300,000.00 

Arriendo de Terreno hectárea 

$  300,000.00     1   $      300,000.00 

Costos Financieros              $                         ‐   

Imprevistos              $                         ‐   

                

TOTAL COSTOS              $  2,957,900.00 

                

Ingresos  Bulto  58000   70   $  4,060,000.00 

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 101 de 132

 

101  

Ingreso neto          $                1,102,100.00  

 

Sistema de producción agricola:  Arroz  semimecanizado San Jacinto del Cauca y Nechi 

           

Estructura de Costos   Unidad   Precio  

 

Costo/Hectárea 

Actividades  cantidad  Valor 

COSTOS DIRECTOS   $  1,914,400.00  

MANO DE OBRA   $  1,550,000.00  

Desmonte   jornal   $     25,000.00     12   $      300,000.00  

Despalite  jornal   $     25,000.00     5   $      125,000.00  

Aplicación de herbicidas  jornal   $     25,000.00     3   $        75,000.00  

Aplicación de fungicidas  jornal   $     25,000.00     2   $        50,000.00  

Aplicación de insecticidas  jornal   $     25,000.00     2   $        50,000.00  

Siembra   jornal   $     25,000.00     6   $      150,000.00  

Aplicación de abono y fertilizante  jornal   $     25,000.00     2   $        50,000.00  

Recolección (ha) corte trilla y acarreo  jornal   $     25,000.00     30   $      750,000.00  

INSUMOS   $      364,400.00  

Semilla  kilo   $       2,000.00     40   $        80,000.00  

Herbicidas:               $        19,000.00  

Tordon  litro   $     30,000.00     0   $        12,000.00  

Isectrina  litro   $     28,000.00     0   $           7,000.00  

Fertilizantes:              $        85,000.00  

Urea  Bulto   $     85,000.00     1   $        85,000.00  

Fungicidas:              $        45,000.00  

Belico  litro   $     31,000.00     1   $        31,000.00  

Azuco  Litro   $     14,000.00     1   $        14,000.00  

Insecticidas:              $           8,400.00  

Monocrotofos  litro   $     36,000.00     1   $        18,000.00  

Sipermetrina  Litro   $     28,000.00     0   $           8,400.00  

Isectrina  litro   $     28,000.00     0   $           7,000.00  

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 102 de 132

 

102  

Pita  Rollo   $       8,000.00     0   $           2,000.00  

Empaques  Costal   $       2,500.00     50   $      125,000.00  

                

COSTOS INDIRETOS              $      100,000.00  

Arriendo de Terreno  hectárea  $  100,000.00     1   $      100,000.00  

Costos Financieros              $                         ‐    

Imprevistos               

                

TOTAL COSTOS              $  2,014,400.00  

Ingresos  Bulto  60000   35  2100000

IN             $                     85,600.00  

Rentabilidad             $                                0.04  

 

Sistema de producción agricola: Arroz  Tradiconal de secano  

Majagual            

Estructura de Costos   Unidad   Precio  

 

Costo/Hectárea 

Actividades  cantidad  Valor 

COSTOS DIRECTOS   $  1,685,200.00  

MANO DE OBRA   $  1,010,000.00  

Desmonte   jornal   $     20,000.00     15   $      300,000.00  

Aplicación de herbicidas  jornal   $     30,000.00     4   $      120,000.00  

Siembra   jornal   $     20,000.00     2   $         40,000.00  

Aplicación de abono y fertilizante  jornal   $     20,000.00     2   $         40,000.00  

Recolección (ha)  Bulto   $       4,000.00     60   $      240,000.00  

Embarque   jornal   $       1,000.00     60   $         60,000.00  

Desembarque  jornal   $       1,000.00     60   $         60,000.00  

Acarreo  jornal   $       2,500.00     60   $      150,000.00  

INSUMOS   $      675,200.00  

Semilla  Bulto   $  150,000.00     4   $      600,000.00  

Herbicidas:               $         75,200.00  

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 103 de 132

 

103  

Propanil  litro   $     17,000.00     4   $         68,000.00  

Tordon  litro   $     36,000.00     0   $           7,200.00  

Fertilizantes               

Urea  Bulto   $     80,000.00     1   $         80,000.00  

KCl  Bulto   $     85,000.00     1   $         42,500.00  

Alquiler de Maquinaria   $                         ‐    

Labranza con arado o cincel  Pase           $                         ‐    

Transporte de insumos              $                         ‐    

Asistencia técnica   hectárea           $                         ‐    

Seguro de cosecha   hectárea           $                         ‐    

Otras inversiones              $                         ‐    

                

COSTOS INDIRETOS              $                         ‐    

Arriendo de Terreno  hectárea       0   $                         ‐    

Costos Financieros              $                         ‐    

Imprevistos              $                         ‐    

                

TOTAL COSTOS              $  3,370,400.00  

Ingresos  Bultos  60000   60  3600000              

Sistema de producción agricola: Caucho       

Nechi           

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 104 de 132

 

104  

Estructura de Costos   Unidad   Precio  

  

Costo/Hectárea 

Actividades  cantidad  Valor 

COSTOS DIRECTOS   $  2,661,000.00  

MANO DE OBRA   $  1,070,000.00  

Vivero  jornal   $     20,000.00     5   $      100,000.00  

Aplicación de fungicidas  jornal   $     20,000.00     0.5   $         10,000.00  

Aplicación de insecticidas  jornal   $     20,000.00     0.5   $         10,000.00  

Preparacion del suelo  jornal   $     20,000.00     12   $      240,000.00  

Ahoyada  jornal   $     20,000.00     8   $      160,000.00  

Siembra y Fertilización  jornal   $     20,000.00     8   $      160,000.00  

Limpia manual  jornal   $     20,000.00     15   $      300,000.00  

Aplicación de Fertilizante compuesto  jornal   $     20,000.00     2   $         40,000.00  

Deschuponada  jornal   $     20,000.00     2   $         40,000.00  

Poda  jornal   $       2,500.00      4   $         10,000.00  

INSUMOS   $  1,268,000.00  

Semilla  Stump   $       2,000.00      500   $  1,000,000.00  

Fertilizantes:               $      175,000.00  

Urea  Bulto   $     85,000.00     1   $         85,000.00  

Triple 15  Bulto   $     90,000.00     1   $         90,000.00  

Fungicidas:               $         55,000.00  

Manzate  Kilo   $     30,000.00     1   $         30,000.00  

Dithane  Kilo   $     25,000.00     1   $         25,000.00  

Insecticidas:               $         38,000.00  

Regen  cc   $           240.00     100   $         24,000.00  

Cipermetrina  Litro   $  125,000.00      0.1   $         14,000.00  

Alquiler de Maquinaria   $                         ‐    

Otras inversiones               $                         ‐    

                 

COSTOS INDIRETOS               $      300,000.00  

Arriendo de Terreno  hectárea  $  300,000.00      1   $      300,000.00  

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 105 de 132

 

105  

Costos Financieros                

Imprevistos                

                 

TOTAL COSTOS               $  2,961,000.00  

  

Sistema de producción agricola: COCO         

Majagual, Sucre y Guaranda         

Estructura de Costos   Unidad   Precio  

  

Costo/Hectárea   

Actividades  cantidad  Valor   

COSTOS DIRECTOS $  1,168,000.00    

MANO DE OBRA $      760,000.00    

Manejo ( palmas antes de sembrar)  jornal   $     20,000.00      3$        60,000.00    

Preparacion suelo  jornal   $     20,000.00      16$      320,000.00    

Aplicación de herbicidas  jornal   $     30,000.00      2$        60,000.00    

Aplicación de insecticidas  jornal   $     30,000.00      2$        60,000.00    

Hoyado y Siembra   jornal   $     20,000.00      5$      100,000.00    

Limpia  jornal   $     20,000.00      8$      160,000.00    

INSUMOS $      408,000.00    

Semilla   Plantula   $       2,000.00      156$      312,000.00    

Herbicidas:              $        36,000.00    

Tordon  litro   $     36,000.00      1$        36,000.00    

Insecticidas:             $        24,000.00    

Lorsban  Kg   $     12,000.00      2$        24,000.00    

Cosecha             $     312,000.00    

Bajada de los cocos  Palma   $       2,000.00      156$      312,000.00    

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 106 de 132

 

106  

                   

COSTOS INDIRECTOS             $                         ‐      

Arriendo de Terreno  hectárea          $                         ‐      

Costos Financieros             $                         ‐      

Imprevistos                  

                   

TOTAL COSTOS             $  1,168,000.00    

Ingresos  Unidad 1°   $           500.00       5,460  $  2,730,000.00    

   Unidad 2°   $           250.00       2,340  $      585,000.00    

Total              $  3,315,000.00    

Ingreso neto             $  2,147,000.00    

Rentabilidad              183.82  

           

*No incluye el costo de mantenimiento del cultivo durante 4 años ya que la producción comienza después del 4° año                      

Sistema de producción agricola: MAIZ TRADICIONAL   

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 107 de 132

 

107  

Maiz a chuzo Majagual         

Estructura de Costos   Unidad   Precio  

 

Costo/Hectárea 

Actividades  cantidad  Valor 

COSTOS DIRECTOS   $   2,059,800.00  

MANO DE OBRA   $   1,160,000.00  

Desmonte   jornal   $     20,000.00     16   $      320,000.00  

Limpias  jornal   $     20,000.00     8   $      160,000.00  

Drenajes  jornal   $                      ‐      0   $                         ‐    

Aplicación de herbicidas  jornal   $     20,000.00     2   $         40,000.00  

Aplicación de fungicidas  jornal   $     20,000.00     0   $                         ‐    

Aplicación de insecticidas  jornal   $     20,000.00     4   $         80,000.00  

Siembra   jornal   $     20,000.00     2   $         40,000.00  

Aplicación de abono y fertilizante  jornal   $     20,000.00     2   $         40,000.00  

Recolección  maiz  jornal   $     20,000.00     15   $      300,000.00  

Embarque   jornal   $        1,000.00     0   $                         ‐    

Desembarque  jornal   $        1,000.00     0   $                         ‐    

Acarreo  jornal   $        2,000.00     90   $      180,000.00  

INSUMOS   $      764,800.00  

Semilla  Kilo   $     16,000.00     15   $      240,000.00  

Herbicidas:               $         30,900.00  

Atrazina  litro   $     17,000.00     1.5   $         25,500.00  

Tordon  litro   $     36,000.00     0.15   $           5,400.00  

Fertilizantes:              $      160,000.00  

Urea  Bulto   $     80,000.00     2   $      160,000.00  

Crecer  Kilo   $     17,000.00     2   $         34,000.00  

Insecticidas:              $         35,000.00  

Lorsban  Litro   $     35,000.00     1   $         35,000.00  

   Litro           $                         ‐    

Pita  Rollo   $        8,000.00     1   $           8,000.00  

Empaques  Costal   $        3,000.00     45   $      135,000.00  

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 108 de 132

 

108  

Alquiler de Maquinaria   $      135,000.00  

Desgrane   Bulto  3000    45   $      135,000.00  

                

              $           9,000.00  

Servicios   $                         ‐    

               $                         ‐    

Asistencia técnica   hectárea           $                         ‐    

Seguro de cosecha   hectárea           $                         ‐    

Otras inversiones              $                         ‐    

                

COSTOS INDIRETOS              $      300,000.00  

Arriendo de Terreno  hectárea   $   300,000.00     1   $      300,000.00  

Costos Financieros              $                         ‐    

Imprevistos              $                         ‐    

                

TOTAL COSTOS              $   2,359,800.00  

Ingresos   Bulto    $     65,000.00     ######   $   2,925,000.00  

IN              $      565,200.00  

Rentabilidad              $                  19.32  

                 

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 109 de 132

 

109  

Sistema de producción agricola: Yuca Tradicional San Jacinto del Cauca y Nechi 

           

Estructura de Costos   Unidad   Precio  

 

Costo/Hectárea 

Actividades  cantidad  Valor 

COSTOS DIRECTOS  $       2,030,000.00  

MANO DE OBRA  $       1,875,000.00  

Desmonte   jornal   $      25,000.00     12  $           300,000.00  

Despalite  jornal   $      25,000.00     5  $           125,000.00  

Aplicación de herbicidas  jornal   $      25,000.00     1  $             25,000.00  

Limpias (2)  jornal   $      25,000.00     16  $           400,000.00  

Aplicación de insecticidas  jornal   $      25,000.00     1  $             25,000.00  

Siembra   jornal   $      25,000.00     10  $           250,000.00  

Recolección, embulte y acarreo  jornal   $      25,000.00     30  $           750,000.00  

INSUMOS  $           155,000.00  

Semilla  Cangre   $                 2.50     10000  $             25,000.00  

Herbicidas:              $             15,000.00  

Raundup  Litro   $      15,000.00     1  $             15,000.00  

Insecticidas:             $             38,000.00  

Lorsban  Litro   $      76,000.00     0.5  $             38,000.00  

Pita  Rollo   $        8,000.00     0.25  $                2,000.00  

Empaques  Costal   $        1,500.00     50  $             75,000.00  

                

COSTOS INDIRETOS             $           100,000.00  

Arriendo de Terreno  Hectárea   $   100,000.00     1  $           100,000.00  

Costos Financieros               

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 110 de 132

 

110  

Imprevistos               

                

TOTAL COSTOS             $       2,130,000.00  

Ingresos  Tonelada  500000   8  $                      4,000,000.00  

IN             $                      1,870,000.00  

Rentabilidad             $                                0.88  

                                     

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 111 de 132

 

111  

 

PATRON DE COSTOS SISTEMA DE PRODUCCIÓN ARROZ TECNIFICADO MAGANGUE 

Estructura de Costos   Unidad   Precio  

  

Costo/Hectárea 

Actividades  cantidad  Valor 

COSTOS DIRECTOS  $      3,183,750.00  

MANO DE OBRA  $          880,000.00  

Desmonte   jornal           $                            ‐    

Limpias  jornal           $                            ‐    

Drenajes  jornal           $                            ‐    

Aplicación de herbicidas  Labor $      40,000.00      2 

 $            80,000.00  

Aplicación de fungicidas  Labor $      40,000.00      1 

 $            40,000.00  

Aplicación de insecticidas  Labor $      40,000.00      3 

 $          120,000.00  

                 

Siembra   jornal           $                            ‐    

Aplicación de abono y fertilizante  jornal 

$      20,000.00      4 

 $            80,000.00  

Recolección (ha)  Por Bulto $        4,000.00      70 

 $          280,000.00  

Acarreo  Por Bulto $        4,000.00      70 

 $          280,000.00  

INSUMOS  $      1,643,750.00  

Semilla  kilogramo $        2,600.00      180 

 $          468,000.00  

Herbicidas:               $          646,750.00  

Nominee  kilogramo $    740,000.00      0.7 

 $          518,000.00  

Tordon  Litro $      35,000.00      0.25 

 $               8,750.00  

Sello  kilogramo $      30,000.00      4 

 $          120,000.00  

Clincher  Litro $    148,000.00      0.75 

 $          111,000.00  

Fertilizantes:              $          200,000.00  

Urea  Bulto   $          2   $          

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 112 de 132

 

112  

75,000.00  150,000.00 

Sulfato de Amonio  Bulto $      50,000.00      1 

 $            50,000.00  

KCl  Bulto $      80,000.00      0.5 

 $            40,000.00  

Fungicidas:              $          103,000.00  

Taspa  Litro $    220,000.00      0.25 

 $            55,000.00  

Systhane Forte 500  Litro $    120,000.00      0.4 

 $            48,000.00  

Insecticidas:              $            16,000.00  

Cipermetrina  Litro $      32,000.00      0.5 

 $            16,000.00  

   Litro           $                            ‐    

Pita  Rollo           $                            ‐    

Empaques y pita  Costal $        3,000.00      70 

 $          210,000.00  

Alquiler de Maquinaria  $          350,000.00  

Pase de rastrillo, rome, y siembra  Pase 

$    350,000.00      1 

 $          350,000.00  

                 

                 

Desgrane  Bulto           $                            ‐    

Servicios  $          310,000.00  

Transporte de producción  Bulto $        3,000.00      70 

 $          210,000.00  

                 

Asistencia técnica   hectárea $    100,000.00      1 

 $          100,000.00  

Seguro de cosecha   hectárea        0  $                            ‐    

Otras inversiones              $                            ‐    

                 

COSTOS INDIRETOS              $          668,375.00  

Arriendo de Terreno  hectárea $    300,000.00      1 

 $          300,000.00  

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 113 de 132

 

113  

Costos Financieros     %          

Imprevistos     10%       $          318,375.00  

Imprevistos*    $      50,000.00      1 

 $            50,000.00  

                 

TOTAL COSTOS              $      3,852,125.00  

           

Rendimiento  Ton $    950,000.00    

$           4,322,500.00    

  Bulto  65 Kg 4.55   

Utilidad          $          470,375.00  

Rentabilidad          12

  COSTOS DE PRODUCCIÓN SISTEMA DE PRODUCCIÓN MAIZ TRADICIONAL SECO SAN MARCOS, SAN BENITO Y CAIMITO COSTOS DE PRODUCCIÓN

UNIDAD CANTIDA

D VR.

UNITARIOVR. TOTAL COL

COSTOS DIRECTOS

1. Preparación de terreno

Limpieza del terreno

jornales $ -

Quema quimica (glifosato)

jornales

$ -

Glifosato litro

$ -

1.1 Mecanización

1.1.1 Rastra Pase 2

$ 100,000.00 $ 200,000.00

Quema o limpieza jornal 3

$ 15,000.00 $ 45,000.00

1.1.3 Pulidor Pase $ -

1.1.4 Aplicación de correctivos y Labor $ -

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 114 de 132

 

114  

enmiendas

1.2 Mano de obra 1.2.1 Operario Aplicación de correctivos y enmiendas Jornal $ -

SUBTOTAL $ 245,000.00

2. Siembra y establecimiento

Siembra a chuzo

siembra jornales 8 $ 15,000.00 $ 120,000.00

2.1.2 Siembra directa Hectarea $ -

2.1.3 Aplicación de herbicidas Labor $ -

2.2 Mano de obra 2.2.1 Operario siembra Jornal $ -

2.2.3 Operario aplicación herbicidas Jornal $ -

2.3 Insumos Semilla maiz (variedad) ica v 109 Kg 20

$ 4,600.00 $ 92,000.00

Kg $ -

SUB TOTAL 2 $ 212,000.00

3. Nutrición

Primer Abono y control de plagas jornal $ -

3.2 Mano de obra 2.2.3 Operario aplicación de fertilizantes Jornal $ -

3.3 Insumos

Urea bulto $ - fentopen (insecticida) lt $ -

Segundo $ -

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 115 de 132

 

115  

Aplicación Urea jornal $ -

Urea bulto $ -

Tercera  $ -

Aplicación Urea jornal $ -

Urea (con todo en uno)  bulto $ -

Progit (foliar) papeleta    $ - Todo en uno (foliar) kg   $ -

$ -

SUB TOTAL 3 $ -

Control de maleza químico

4.1 Mano de Obra

Jornal $ -

4.2 Insumos

aplicación de preemergente

jornales 3

15000

$ 45,000.0

0

Gramoxone lt 1 $ -

Atrazina kg 1 $ 17,000.00

$ 17,000.00

2,4-D Amina lt 0.3 $ 12,000.00

$ 3,600.00

Descople jornales $ -

KITAZIN ASE Lt $ -

MOLTO ASE  Lt $ -

SUB TOTAL 4 $

20,600.00

Control de plagsa

5.1 Mano de Obra Control de plagas jornales 2

$ 15,000.00

$ 30,000.00

Jornal $ -

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 116 de 132

 

116  

5.2 Insumos

Cipermetrina  Lt 1 $ 28,000.00

$ 28,000.00

Lt $ -

Lt $ -

Pajareo  $ -

   Lt $ -

   gr $ -

BIOPLANT PT Lt $ -

AGROSURFSIL PT Lt

$ -

EVOCLEAN MF Lt

$ -

SUB TOTAL 5 $

58,000.00

6. Cosecha y Postcosecha

Recoleccion mazorca 6.1.1 Recoleccion jornal 20

$ 15,000.00

$ 300,000.00

6.2 Mano de obra 6.2.1 Operario Jornal

$ -

SUB TOTAL 6 $

300,000.00

7. Comercializacion y servicios de apoyo

7.1 Transporte 7.1.1 Transporte de cosecha ton 2.00

$ 60,000.00

$ 120,000.00

Empaque empaque

s 40.00 $ 500.00

$ 20,000.00

Pita rollo 0.25 $ 8,000.00

$ 2,000.00

7.1.2 Secado jornales 6.00

$ 15,000.00

$ 90,000.00

Trillado manual jornales 3.00 $ 15,000.00

$ 45,000.00

SUB TOTAL 7 $

277,000.00

TOTAL COSTOS DIRECTOS (1+2+3+4+5+6+7) $

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 117 de 132

 

117  

1,112,600.00

8. COSTOS INDIRECTOS

8.1 Arrendamiento Ha/Año 1

$ 30,000.00

$ 30,000.00

8.2 Asisencia técnica Semestre

$ -

8.3 Administración Semestre 1

$ 40,000.00

$ 40,000.00

8.4 Imprevistos Semestre $ -

8.5 Costo financiero de los insumos Semestre

$ -

TOTAL COSTOS INDIRECTOS $

70,000.00

TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN (Directos+Indirectos)

$ 1,182,600.0

0

            Produccion 

Seco  ton  2 800000

$           1,600,000.00  

      1,5‐2 650000‐800000   

Ingreso Neto       $              417,400.00  

Rentabilidad       $                         35.30  

                    

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 118 de 132

 

118  

PATRON DE COSTOS PASTURAS MAJAGUAL     

COSTOS DE ESTABLECIMIENTO DE 1 HA PASTO ($/Ha)

Siembra semilla asexual       

CONCEPTO Unidad Cantidad Costo Unitario Total

Preparación y siembra

destronconada Jornal 12 20000 240000

Rastrillo Pase 3 100000 300000

Picada del pasto Jornal 2 20000 40000

Manejo de malezas Jornal 3 20000 60000

Siembra Jornal 10 20000 200000

Control Posemergente Jornal 3 20000 60000

Aplicación Urea Jornal 1 20000 20000

Control de plagas Jornal 3 20000 60000

Sutotal Siembra 980000

Insumos 0

Semilla Zorrao Tractos 2 145000 290000

Raundup Litro 8 10000 80000

Insectrina Litro 1 20000 20000

Tordón Litro 2 45000 90000

Urea Bulto 2 80000 160000

Subtotal Insumos 640000

Total Costos Directos 1,620,000

Costos Indirectos

Cercas 531,000

Financieros 0

Total Costos Indirectos 531,000

Costos Totales 2,151,000

Valor alimentación año          430,200

Valor por animal          215,100

Dos Animales al Año          430,000

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 119 de 132

 

119  

                                               

PATRON DE COSTOS PASTURAS NECHI       

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 120 de 132

 

120  

COSTOS DE ESTABLECIMIENTO DE 1 HA PASTO ($/Ha)

Siembra semilla asexual       

CONCEPTO Unidad Cantidad Costo Unitario Total

Preparación y siembra

destronconada jornal 12 25000 300000

Rastrillo Pase 3 100000 300000

Picada del pasto jornal 2 25000 50000

Manejo de malezas jornal 3 25000 75000

Siembra jornal 10 25000 250000

Control Posemergente jornal 3 25000 75000

Control de plagas jornal 1 25000 25000

Sutotal Siembra 1075000

Insumos 0

Semilla Zorrao Tractos 2 145000 290000

Raundup Litro 4 8000 32000

Insectrina Litro 0.4 18000 7200

Tordón Litro 1 36000 36000

Subtotal Insumos 365200

Total Costos Directos 1,440,200

Costos Indirectos 70,000

Mantenimiento Cercas Global 1 70000 70,000

Financieros 0

Total Costos Indirectos 70,000

Costos Totales 1,510,200

Valor alimentación año          302,040

Valor por animal          151,020

Dos Animales al Año          302,040    

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 121 de 132

 

121  

Sistema de producción agricola:  PATILLA MAJAGUAL SUCRE                

                 

Estructura de Costos   Unidad   Precio  

  

Costo/Hectárea 

Actividades  cantidad  Valor 

COSTOS DIRECTOS   $  2,195,000.00  

MANO DE OBRA   $      730,000.00  

Aplicación de herbicidas  jornal   $     30,000.00      2   $         60,000.00  

Aplicación de fungicidas  jornal   $     30,000.00      8   $      240,000.00  

Aplicación de insecticidas  jornal   $     30,000.00      2   $         60,000.00  

Siembra   jornal   $     30,000.00      4   $      120,000.00  

Aplicación de abono y fertilizante  jornal   $     25,000.00      2   $         50,000.00  

Recolección (ha)  jornal            $                         ‐    

Corte, clasificación y apilado de frutos  jornal   $     25,000.00      5   $      125,000.00  

Trasporte Interno  jornal   $     25,000.00      3   $         75,000.00  

INSUMOS   $      815,000.00  

Semilla  Kilo   $  680,000.00      0.5   $      340,000.00  

Herbicidas:                $      120,000.00  

Gramoxone  litro   $     15,000.00      8   $      120,000.00  

Fertilizantes:               $      230,000.00  

Nutrifoliar  litro   $     35,000.00      2   $         70,000.00  

Compuesto 15‐15‐15  Bulto   $     80,000.00      2   $      160,000.00  

Fungicidas:               $         65,000.00  

Dithane  litro   $     25,000.00      1   $         25,000.00  

Derosal  litro   $  200,000.00      0.2   $         40,000.00  

Insecticidas:               $         60,000.00  

Confidor  Litro   $  300,000.00      0.2   $         60,000.00  

Alquiler de Maquinaria   $      350,000.00  

Siembra (arada y rastrillada)     350000     1   $      350,000.00  

Asistencia técnica   hectárea   $  300,000.00      1   $      300,000.00  

Seguro de cosecha   hectárea            $                         ‐    

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 122 de 132

 

122  

Otras inversiones               $                         ‐    

                 

COSTOS INDIRETOS               $      300,000.00  

Arriendo de Terreno  hectárea   $  300,000.00      1   $      300,000.00  

                 

TOTAL COSTOS               $  2,495,000.00  

Ingresos  Unidades 4000    1000  4,000,000

Medianas     2000    1400  2,800,000

Pequeñas     1000    1200  1,200,000

Total     7000       $                8,000,000.00  

 Sistema de producción Pecuario: Bovino doble Proposito - Majagual, Sucre y Guaranda Costos dos vacas por hectrea / año

Estructura de Costos Unidad Precio

Costo/Hectárea

Actividades cantidad Valor

COSTOS DIRECTOS $ 1,553,646.00

MANO DE OBRA $ 332,000.00

Medico Veterinario Jornal $ -

Aplicación de vacunas Jornal $ -

Aplicación de drogas Jornal $

2,000.00 2 $ 4,000.00

Tecnico de inseminación Jornal $ -

Suministro de alimentos Jornal $ 4,000.00 12 $ 48,000.00

Ordeño Mes $ 40,000.00 7 $ 280,000.00

$ 1,221,646.00

Vacunas $ 2,640.00

Aftosa Aplicación $ 1,000.00 2 $ 2,000.00

Triple Aplicación $ 320.00 2 $ 640.00

Otras Aplicación $ -

Gatos Drogas $ 604,519.00

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 123 de 132

 

123  

Antibióticos Dosis $ 192.00 96 $ 18,432.00

Antidiarreico Dosis $ 5,000.00 4 $ 20,000.00

Desinfectantes Dosis $ 7,000.00 1 $ 7,000.00 Desparasitantes

Externos Dosis $ 3,600.00 2 $ 7,200.00 Desparasitantes

Internos Dosis $ 400.00 4 $ 1,600.00

Multivitaminico Dosis $ 36,000.00 2 $ 72,000.00

Antiinflamatorios Dosis $ 30,000.00 2 $ 60,000.00

Herramientas de trabajo Global $ 30,000.00 1 $ 30,000.00

Aperos Global $ 12,000.00 1 $ 12,000.00

Reposición de animales $ 33,000.00 2 $ 66,000.00

Compra de vientres $ 123,000.00 2 $ 246,000.00 Compra de

reproductores $ 64,287.00 1 $ 64,287.00

Alimentación $ 196,200.00

Sal Mineralizada Kg $ 1,125.00 72 $ 81,000.00

Suplementación Kg $ -

Melaza Kg $ 1,600.00 72 $ 115,200.00

Servicios $ -

Transporte $ -

Transporte de leche Litro $ - Transporte de

ganado Kg $ -

Asistencia tecnica $ -

COSTOS INDIRETOS $ 140,000.00

Arriendo de Terreno Hectárea $ 10,000.00 14 $ 140,000.00

Costos Financieros $ -

Imprevistos $ -

TOTAL COSTOS $ 1,693,646.00

                 

Produccion   

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 124 de 132

 

124  

Leche    $                          500.00      1690 

 $                        845,000.00  

Ternero    $                       1,800.00      255 

 $                        459,000.00  

               $                    1,304,000.00  

   

Sistema de producción agricola: Arroz ‐ Arroz  Tecnificado  Majagual ‐ Sucre ‐ Guaranda  

TECNOLOGIALOCAL       

Estructura de Costos   Unidad   Precio  

 

Costo/Hectárea 

Actividades  cantidad Valor 

COSTOS DIRECTOS   $    3,056,200.00  

MANO DE OBRA   $       995,000.00  

Desmonte   jornal   $    20,000.00     0  $                          ‐    

Limpias  jornal         

Drenajes  jornal   $                     ‐      0  $                          ‐    

Aplicación de herbicidas  jornal   $    30,000.00     10  $       300,000.00  

Aplicación de fungicidas  jornal   $    30,000.00     8  $       240,000.00  

Aplicación de insecticidas  jornal   $    30,000.00     5  $       150,000.00  

Siembra   jornal   $    20,000.00     2  $          40,000.00  

Aplicación de abono y fertilizante  jornal   $    20,000.00     2  $          40,000.00  

Recolección (ha)  jornal           $                          ‐    

Embarque   jornal   $       1,000.00     50  $          50,000.00  

Desembarque  jornal   $       1,000.00     50  $          50,000.00  

Acarreo  jornal   $       2,500.00     50  $       125,000.00  

INSUMOS   $    1,171,200.00  

Semilla  Bulto   $    80,000.00     4  $       320,000.00  

Herbicidas:               $       223,200.00  

Lyo  litro   $    17,000.00     6  $       102,000.00  

Tordon  litro   $    36,000.00     0.2  $            7,200.00  

Vispiagro  litro   $    90,000.00     1  $          90,000.00  

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 125 de 132

 

125  

Nomine  litro   $    10,000.00     1  $          10,000.00  

Alay  Dosis   $    14,000.00     1  $          14,000.00  

Fertilizantes:              $       320,000.00  

Abonex  Bulto   $    80,000.00     4  $       320,000.00  

   Bulto           $                          ‐    

Fungicidas:              $          81,000.00  

Bongoce  Kilo   $    18,000.00     2  $          36,000.00  

Taspas  Litro   $  150,000.00     0.3  $          45,000.00  

Insecticidas:              $          39,000.00  

Lorsban  Litro   $    35,000.00     1  $          35,000.00  

Isectrina  litro   $    20,000.00     0.2  $            4,000.00  

Pita  Rollo   $       8,000.00     1  $            8,000.00  

Empaques  Costal   $       3,000.00     60  $       180,000.00  

Alquiler de Maquinaria   $       500,000.00  

Siembra (arada, rastrillada y siembra)  350000    1   $       350,000.00  

Alquiler de caballo  Caballo  2500    60   $       150,000.00  

Total Cosecha  Bulto       60  $       369,000.00  

Cosecha Corte del arroz  Bulto   $       6,000.00     60  $       360,000.00  

Comida  Global   $       9,000.00        $            9,000.00  

Servicios   $          30,000.00  

Transporte de insumos  Hectarea   $    30,000.00     1  $          30,000.00  

Asistencia técnica   hectárea           $                          ‐    

Seguro de cosecha   hectárea           $                          ‐    

Otras inversiones              $                          ‐    

                

COSTOS INDIRETOS              $       300,000.00  

Arriendo de Terreno  hectárea   $  300,000.00     1  $       300,000.00  

Costos Financieros              $                          ‐    

Imprevistos              $                          ‐    

                

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 126 de 132

 

126  

TOTAL COSTOS              $    3,356,200.00  

Ingresos  Bulto  65000   60 3900000

IN             $                     543,800.00  

Rentabilidad             $                                  0.16  

 

Sistema de producción agricola: Arroz ‐ Arroz  Tecnificado  Majagual ‐ Sucre ‐ Guaranda  

PROPUESTA TECNOLOGICA 

Estructura de Costos   Unidad   Precio  

 

Costo/Hectárea 

Actividades cantidad  Valor 

COSTOS DIRECTOS   $           3,154,200.00  

MANO DE OBRA   $               995,000.00  

Desmonte   jornal   $     20,000.00     0  $                                  ‐    

Limpias  jornal         

Drenajes  jornal   $                      ‐      0  $                                  ‐    

Aplicación de herbicidas  jornal   $     30,000.00     10  $               300,000.00  

Aplicación de fungicidas  jornal   $     30,000.00     8  $               240,000.00  

Aplicación de insecticidas  jornal   $     30,000.00     5  $               150,000.00  

Siembra   jornal   $     20,000.00     2  $                  40,000.00  

Aplicación de abono y fertilizante  jornal   $     20,000.00     2  $                  40,000.00  

Recolección (ha)  jornal           $                                  ‐    

Embarque   jornal   $        1,000.00    50  $                  50,000.00  

Desembarque  jornal   $        1,000.00    50  $                  50,000.00  

Acarreo  jornal   $        2,500.00    50  $               125,000.00  

INSUMOS   $           1,171,200.00  

Semilla  Bulto   $     80,000.00     4  $               320,000.00  

Herbicidas:               $               223,200.00  

Lyo  litro   $     17,000.00     6  $               102,000.00  

Tordon  litro   $     36,000.00     0.2  $                    7,200.00  

Vispiagro  litro   $     90,000.00     1  $                  90,000.00  

Nomine  litro   $     10,000.00     1  $                  10,000.00  

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 127 de 132

 

127  

Alay  Dosis   $     14,000.00     1  $                  14,000.00  

Fertilizantes:              $               320,000.00  

Abonex  Bulto   $     80,000.00     4  $               320,000.00  

   Bulto           $                                  ‐    

Fungicidas:              $                  81,000.00  

Bongoce  Kilo   $     18,000.00     2  $                  36,000.00  

Taspas  Litro   $   150,000.00    0.3  $                  45,000.00  

Insecticidas:              $                  39,000.00  

Lorsban  Litro   $     35,000.00     1  $                  35,000.00  

Isectrina  litro   $     20,000.00     0.2  $                    4,000.00  

Pita  Rollo   $        8,000.00    1  $                    8,000.00  

Empaques  Costal   $        3,000.00    60  $               180,000.00  

Alquiler de Maquinaria   $               500,000.00  

Siembra (arada, rastrillada y siembra)  350000    1   $               350,000.00  

Alquiler de caballo  Caballo  2500    60   $               150,000.00  

Total Cosecha  Bulto       60  $               369,000.00  

Cosecha Corte del arroz  Bulto   $        6,000.00    60  $               360,000.00  

Comida  Global   $        9,000.00       $                    9,000.00  

Servicios   $               128,000.00  

Transporte de insumos Hectarea   $     30,000.00     1  $                  30,000.00  

Asistencia técnica   hectárea          $                  80,000.00  

Estudio de Suelos    hectárea          $                  18,000.00  

Otras inversiones              $                                  ‐    

                

COSTOS INDIRETOS              $               300,000.00  

Arriendo de Terreno  hectárea  $   300,000.00    1  $               300,000.00  

Costos Financieros              $                                  ‐    

Imprevistos              $                                  ‐    

                

TOTAL COSTOS              $           3,454,200.00  

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 128 de 132

 

128  

Ingresos  Bulto  65000   80 5200000

IN            $                            1,745,800.00  

Rentabilidad            $                                            0.51  

                                          

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 129 de 132

 

129  

Anexo 4  BASE DE DATOS ENCUESTAS TRABAJO DE CAMPO  

Fecha Nombre Cargo Sexo Edad Departamento

Municipio Corregimiento

Vereda

11-sep-2012

Darinel Herrera Henriquez

Administrador

1 58 Sucre Majagual Las Martas El Limon

29-ago-2012

Jonny Jorge Vergaras

Propietario 1 #NULL! Sucre San Marcos El Torro El Torro

26-sep-2012

Adriano Paso Vergara

Agricultor 1 54 Cordoba Ayapel Sincelejito Mata de conca

26-sep-2012

Herasmo Manuel Mielos Mondosa

Pescador 1 65 Cordoba Ayapel Cecilia La Gloria

26-sep-2012

Euclides Caldera

Pescador 1 45 Cordoba Ayapel Sincelejito Rondon

26-sep-2012

Emid David Aguirra Roman

Agricultor 1 53 Cordoba Ayapel Sincelejito Barcelona

26-sep-2012

Jose Ricardo Mejia Almarza

Ganadero 1 66 Cordoba Ayapel Sincelejito Los Negritos

21-sep-2012

Nelson Muslaeo Polo

Propietario 1 65 Sucre San Marcos Cuenca Santo Domingo Vidal

21-sep-2012

Lucio Muslaco Fontalvo

Propietario 1 55 Sucre San Marcos Cuenca Santo Domingo Vidal

21-sep-2012

Manuel Salvador Diaz Alvarez

Propietario 1 83 Sucre San Marcos Cuenca El Palomar

21-sep-2012

Yony Gabriel Ruiz Corpas

Propietario 1 43 Sucre San Marcos Cuenca Poreclas Santa Fe

22-sep-2012

Lazaro A. Ruiz Corpas

Propietario 1 52 Sucre San Marcos Cuenca La Costera

22-sep-2012

Ana Noreiza Jorge

Propietaria 2 59 Sucre San Marcos Cuenca La Costera

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 130 de 132

 

130  

Ospina 22-sep-2012

Julio Ospina Acevedo

Propietario 1 46 Sucre San Marcos Cuenca La Costera

22-sep-2012

Eulalio Monterroza Ibama

Propietario 1 76 Sucre San Marcos Cuenca Cuenca

22-sep-2012

Jose Francisco Corpas Ortega

Propietario 1 75 Sucre San Marcos Cuenca Cuenca

19-sep-2012

Luis Armando Munive Polo

Propietario 1 49 Sucre San Marcos La Florida Paso de Carate

19-sep-2012

Ariel Murive Popo

Propietario 1 57 Sucre San Marcos La Florida Caño Corote

19-sep-2012

Escilda Sanchez Acosta

Propietario 2 52 Sucre San Marcos La Florida Ceja Larga

12-sep-2012

Oscar Ariza Navarro

Propietario 2 54 Sucre San Marcos La Florida La Florida

12-sep-2012

Marcelino Oviedo Diaz

Trabajador 1 47 Sucre San Marcos El limon El limon

12-sep-2012

Elder Jose Cortez Oviedo

Propietario 1 49 Sucre San Marcos El Llano El Llano

12-sep-2012

Francisco Pascual Desanti Dega

Propietario 1 57 Sucre San Marcos El Llano El Llano

12-sep-2012

Elmis Antonio Canchila

Administrador

1 33 Sucre San Marcos Candelaria Candelaria

14-sep-2012

Emigdio Ramon Surmay Vergara

Propietario 1 43 Sucre San Marcos Pitol Pitol

14-sep-2012

Ariel Manuel Diasz Rodelo

Propietario 1 54 Sucre San Benito Abad

Las Posas Las Posas

14-sep-2012

Evelio Manuel Mendoza Gonzalez

Propietario 1 59 Sucre San Benito Abad

Las Posas Las Malvinas

14-sep-2012

Antonio Rafael

Propietario 1 38 Sucre San Benito Abad

Las Pozas Las Malvinas

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 131 de 132

 

131  

Blanco Ruiz

14-sep-2012

Ines del Carmen Jarava Villega

Propietario 2 60 Sucre San Benito Abad

El Cauchal El Cauchal

14-sep-2012

James Manuel Naranjo Aguas

Propietario 1 62 Sucre Majagual Las Candelarias

Las Candelarias

15-sep-2012

Martina Guerrero de Alvarez

Propietario 2 61 Sucre Majagual Sincelejito Sincelejito

16-sep-2012

Mabel de Carmen Guzman

Propietario 2 45 Sucre Majagual Sincelejito Sincelejito

15-sep-2012

Marciel Alfonso Ordoñez Aguas

Propietario 1 55 Sucre Majagual Boca de las Aguas

Boca de las Aguas

14-sep-2012

Ana Elvira Arenilla Ordoñez

Propietaria 2 60 Sucre Majagual Sierpita El Indio

14-sep-2012

Edilfredo Antonio Molino River

Propietario 1 49 Sucre Majagual Boca de las Mujeres

Boca de las Mujeres

14-sep-2012

Emilio jose Mendoza Martinez

Propietario 1 48 Sucre Majagual Boca de las Mujeres

Santa Elena

26-sep-2012

Isidro Manuel Erazo Cardozo

Propietario 1 64 Sucre Caimito La Mejia Aguilar

27-sep-2012

Hugo Manuel Diaz Benitez

Propietario 1 57 Sucre Caimito El Mamon Los Ossas

27-sep-2012

Edilberto Manuel Mercado Alvar

Propietario 1 42 Sucre Caimito El Mamon Los Ossas

27-sep-2012

Eduardo Enrique Caly

Propietario 1 46 Sucre Caimito El Mamon El Mamon

27-sep-2012

Lauriano Rafael Peña Caly

Propietario 1 48 Sucre Caimito El Mamon El Mamon

27-sep-2012

Salvador Andres

Propietario 1 68 Sucre Caimito El Mamon Pumpuma

INVESTIGACIÓN CÓDIGO: IN-F-06

VERSION 0

FORMATO INFORME TÉCNICO FINAL

Página 132 de 132

 

132  

Rodriguez Imbe

30-sep-2012

Yenis Del Carmen Llanos Rivera

Arrendataria

2 38 Sucre Caimito El Mamon Caño la Lata