marketing estrategico espumantes - estrella de los andes

16
Master en Marketing Estratégico Cátedra: Marketing Estratégico Año: 2012 Profesor titular: Enrique Meyer Trabajo Práctico: Plan de Marketing Estratégico para el lanzamiento de un espumante dulce. Alumnos: Amor, Federico Eissler, Pablo Ferraro, Guido Herrera, Arturo 1

Upload: federico-amor

Post on 12-Feb-2016

19 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

xxx

TRANSCRIPT

Page 1: Marketing Estrategico Espumantes - Estrella de Los Andes

Master en Marketing Estratégico

Cátedra: Marketing Estratégico

Año: 2012

Profesor titular: Enrique Meyer

Trabajo Práctico: Plan de Marketing Estratégico para el lanzamiento de un espumante dulce.

Alumnos: Amor, FedericoEissler, PabloFerraro, Guido

Herrera, Arturo Pierro, Juan

Villarreal, Martín

1

Page 2: Marketing Estrategico Espumantes - Estrella de Los Andes

SumarioLa producción de vinos en Argentina tiene grandes ventajas en la

producción por las condiciones climáticas y fitosanitarias, producto de un suelo propicio para la producción de vinos de alta calidad a nivel internacional. Si bien es cierto que nuestro país es un ávido consumidor de los vinos denominados tranquilos, no es de soslayarse el advenimiento y fuerte crecimiento que ha experimentado la producción de vinos espumosos en el último tiempo. La proliferación de vinos espumantes en la industria de bebidas es asombrosa y cada vez frecuente la aparición de más bodegas que se encargan de brindar a sus clientes una nueva variedad.

Durante los últimos años ha crecido enormemente esta modalidad y el buen resultado en las ventas ha colaborado con la mejoría de la calidad de este tipo de vinos, al tiempo que exige a las bodegas más importantes elaborar su propio vino espumante. Sin lugar a dudas, el encantamiento que producen las burbujas ha hecho que los vinos espumosos ya no sean exclusivos de las celebraciones festivas como ocurría antiguamente, sino que, en la hoy son degustados en cualquier época del año e incluso para maridar las comidas.

Status de la IndustriaPara comenzar a desarrollar este trabajo es necesario comprender a la

industria de los espumantes en la argentina y sobre todo comprender un poco más los comportamientos de los consumidores en nuestro país. Este mercado que continúa en alza, creció un 6% el último año. Un dato clave para comprender los momentos que se viven en las diferentes etapas del año, es que en las últimas tres semanas del año se concentra aproximadamente el 33% del volumen de ventas. Para seguir comprendiendo a este mercado, es clave interpretar los diferentes segmentos que lo componen. Ellos, a continuación:

Hasta $30: LOW Entre $30 y $60: STANDARD Entre $60 y $100: PREMIUM Más de $100: SUPER PREMIUM

Profundizando un poco más en los distintos segmentos que se pueden analizar y sus diferentes market share que sirven para interiorizarse con la dinámica de la industria y del mercado. Por ejemplo, si hablamos de la participación de la facturación por segmento, el segmento Premium se lleva todos los galardones con el 63,3%, seguido del Standard con el 27,8%. Luego se ubican el Super Premium con el 5,8% y por ultimo con el 3,1% el Low. Si nos concentramos en la participación del volumen por segmento el Premium lidera con el 45%, seguido detrás por el Standard con el 45,5%. Muy lejos el Low con el 6,8% y último el Super Premium del 2,9%. Para terminar, podemos analizar más profundamente el segmento Premium notando que es liderado por la marca Chandon que posee el 47,7% de la participación. Su principal competidor es la marca Mumm que posee el 15,5%. Luego otras marcas aparecen pero con menos profundidad como Nieto Senetiner, Navarro y Norton.

2

Page 3: Marketing Estrategico Espumantes - Estrella de Los Andes

Si hablamos de las exportaciones podemos afirmar que le crecimiento entre 2011 y 2012 fue de un 13% en volumen (litros) y un 33% en miles de USD FOB llegando a un total de 2191 mil litros 9.983 mil USD FOB. El destino del cual provienen más ingresos por exportaciones es USA, seguido por Chile y Venezuela. Con respecto a las importaciones, estas vienen en declive (22% en volumen llegando a un total de 175 mil litros y 72% en dinero equivalente a 560 mil USD FOB) importando la mayor cantidad de España y Francia entre otros.Por último, algunos datos que pueden aportar a la hora de intentar descifrar las claves de esta industria: Se prorrogó hasta el 2013 la exención impositiva para los vinos espumantes en reconocimiento al trabajo conjunto entre los sectores público y privado, a través del Instituto Nacional de Vitivinicultura y Bodegas de Argentina, ya que se ha superado marcadamente el nivel de inversiones productivas comprometidas por los establecimientos que conforman el sector de los vinos espumantes.

Precios en alza. Así como en el mundo del vino los precios de los tintos de alta gama crecieron notablemente de precio en la última década, los espumantes también buscaron hacer la diferencia de calidad, pero con menor amplitud. La base, por un lado, arranca en los 35 pesos. El grueso del mercado, por otra parte, se encuentra en torno a los 50 y 70 pesos –donde además el espumante tiene muy buen margen para el productor – pero también es posible encontrar ejemplares que superan holgadamente los 300 pesos, más cerca de los importados que de los locales.

Los espumantes ya son la bebida más vendida en las discos porteñas: Si bien no hay datos precisos sobre las ventas, ya que este canal no es relevado por las auditoras, en el sector aseguran que en las discos ya se venden cerca de 10 millones de botellas de 750 ml. de espumantes al año. De esta manera, la noche ya aporta al mercado de espumantes casi un tercio de sus ventas, ya que se estima unos 25 millones de litros al año a través de los diferentes canales.

Análisis de atractivo y competitividadATRACTIVO

IndicadoresPeso Valoración

Calificación

   Débil

Medio

Fuerte  

Tasa de crecimiento del mercado 25   X   50

Posibilidades de diferenciación 8     X 24

Barreras de entrada y de salida 20     X 60

Dureza de la competencia 18 X     18

3

Page 4: Marketing Estrategico Espumantes - Estrella de Los Andes

Margen 17   X   34

Desestacionalización del product 12   X   24

  100 Total 2,10

COMPETITIVIDAD

Indicadores Peso Valoración Calificación

    Débil Medio Fuerte  

Grado de dominio del negocio 19     X 57

Imagen de marca 22 X     22

Precio de coste 14   X   28

Existencia de una red de distribución organizada 16   X   32

Cualidades distintivas del producto 9   X   18

Cuota de mercado relative 21 X     21

   100 Total 1,78

Según este análisis, se puede observar que este mercado tiene un gran atractivo, pero en el cual quizás nuestra marca no sea la más competitiva, a pesar de que da sus beneficios y tiene la clara chance de ocupar un nicho y explotarlo.Observando los datos más en detalle, se observa que es una industria que viene creciendo en los últimos años:

desde el año 2004 se registra un crecimiento significativo del consumo, la producción y las exportaciones, mientras que las importaciones declinan notablemente desde el año 2002

En los últimos cinco años, la producción de vinos espumantes en el país se ha triplicado

Además, hay una tendencia que este producto ya no se vende únicamente en la época de las fiestas, sino que comienza a ser consumidos con mayor frecuencia a lo largo del año:

la desestacionalización la revela un estudio de la consultora Nielsen, que indica que el porcentaje de consumo en el mes de diciembre se redujo de 46% a 40% entre los años 2006 y 2008

Esta tendencia puede ser explicada en parte debido a que se formaron dos tipos de nuevos consumidores: los conocedores, que saben de la bebida y son exigentes con sus productores; y los bebedores jóvenes, que son aquellos que no

4

Page 5: Marketing Estrategico Espumantes - Estrella de Los Andes

tienen miedo a transgredir los estereotipos clásicos del champagne y priorizan ante todo el placer de las burbujas. (Gonzalo Baracat, Brand Manager de Bodega Mumm)La competitividad que pueda tener la empresa, en este mercado con marcas fuertes que acaparan la gran mayoría del market share, se puede dar en que es una bodega joven que lanza sus primeros dos espumantes. Estos buscan acaparar el mercado de persona jovenes, priorizando las ventas en bares y boliches que vienen en alza.Por otro lado, los dos espumantes que se lanzan son un Extra Brut y un Rosé, lo cual se debe a lo siguiente:

En los tipos de vino espumante según la cantidad de azúcar libre, los que más crecieron en participación fueron el brut y el rosado, que, pese a ello, sólo alcanzan al 2,5% y al 7,5% respectivamente de las ventas. El gran dominador en esta bebida es el extra brut, que continúa concentrando más del 56% de las ventas totales.

Esto es tanto para acaparar el mercado joven, con el Rosé que es el que más viene creciendo, y no dejar de lado el grueso del mercado, con el Extra Brut, ya que la hora del brindis en las fiestas y en ocasiones especiales sigue siendo el punto fuerte de este mercado:

A pesar de este crecimiento de la producción y el consumo de las champañas, la bebida se ganó su lugar como el brebaje obligado a la hora del brindis. Para a reconocida Barwoman argentina Inés de los Santos “no hay una bebida más adecuada para brindar, la mejor es la que tenés justo a tiempo. Los espumantes están ligados al brindis por su condición de vinos especiales relacionados con ocasiones especiales”.

Y a pesar de ser joven y arrancar con los vinos espumantes, es una bodega que ya tiene 2 años en el mercado de los vinos, por lo cual ya tiene un grado de dominio del negocio y la existencia de una red de distribución organizada que le permiten tener cierto Know How del negocio y que su marca de champagne tenga un potencial de crecimiento importante. Se puede incluir en este punto, lo que son las barreras de entrada a la industria, que no ser por este punto serían altísimas, ya que si se va a producir se tiene que montar una bodega de cero (con una inversión de tiempo y dinero impresionante), o se puede comprar el producto terminado para comercializarlo, pero en donde no se tiene tanto control de la calidad del producto y un menor sustento para que el consumidor crea en nuestra marca.

Producción y consumoSe observa que la producción y el consumo en Argentina en la última década han aumentado año tras año. La producción tiene dos explicación una el aumento de la exportaciones por la ganancia de competitividad de la economía del país y otro la política de estimulo que llegaba a cabo el estado nacional desde el año 2005.

Al hablar de las zonas geográficas de producción en la provincia de Mendoza se encuentra el 90 por 100 de las bodegas productoras y el resto se encuentran repartidas entre las provincias de San Juan, La Rioja, Catamarca, Salta, Neuquén y Río Negro. Los tipos de uvas para la elaboración del espumante son,

5

Page 6: Marketing Estrategico Espumantes - Estrella de Los Andes

principalmente, Chardonnay, Pinot Noir y Pinot Meunier. Cabe destacar que cualquier otro tipo de uva no está autorizado para la elaboración del auténtico vino espumante.

Al hablar del consumo, el más significativas se registran durante las festividades de diciembre1 de cada año, aunque la comercialización fuera de esta época estacional presenta signo de creciendo. A lo que se suma que existe una marcada tendencia de más consumidores jóvenes que ingresan en esta categoría. Esto está produciendo una desestacionalizacion que suma a un mayor número de consumidores del Producto. Este mix genero que en una década el consumo pasara de 18 millones a entre 35 y 38 millones de botellas por año. Tendencia que muestra signos de continuar en alza. Producción y Consumo de Espumante en Argentina

AñoConsumo lts

Produccion Año

Consumo lts

Produccion

2.000

17.400.200

16.670.900

2.006

23.679.600

26.455.600

2.001

14.042.900

13.727.600

2.007

27.620.400

29.803.000

2.002

11.652.300

12.892.200

2.008

27.103.800

30.288.600

2.003

18.518.800

19.860.800

2.009

23.566.100

26.974.900

2.004

22.111.200

23.814.900

2.010

28.717.873

29.196.100

2.005

21.079.800

23.220.800

2.011

31.060.069

33.373.009

Principales productoresAl hablar de los principales productores encontramos que apenas el 3.80% de la zona implantada del país se dedican a la producción de variedades apta para la producción de espumantes, las cuales se encuentran distribuidas principalmente en Mendoza que acapara el 80% de las plantaciones2 y casi el 90 por ciento de la producción. Esta producción esta diversificada en más de 90 bodegas con un espumante en su línea, con al menos 170 etiquetas.Dentro de los principales productores los podemos dividir a dos grupos (Moët & Chandon, Pernod Ricard, Nieto Senetiner, Navarro Correas y Norton) que poseen el 65 % del mercado total de espumantes.

Produccion Total Espumante

1 Las últimas tres semanas del año concentran el 33% del volumen

2 Ver grafico en anexo Grafico 1

6

Page 7: Marketing Estrategico Espumantes - Estrella de Los Andes

Region Productora %

SUPERFICIE IMPLANTADA HA Vino

Pinot Noir

Chardonnay Total %

implantacion

Total Pais (Fresco, Pasa, mosto y Vino)

  217.750,20 1.801,00 6.472,00 8.273,

00 3,80%

Mendoza 69,6% 151.620,50 1.302,5

0 5.377,90 6.680,40 4,41%

San juan 15,6% 33.969,60 37,6 775,7 813,30 2,39%

Rio Negro 0,8% 1.642,90 120,1 27,3 147,40 8,97%Neuquen 0,8% 1.652,80 224,5 123,9 348,40 21,08%Salta 2,9% 6.419,40 8,5 44,3 52,80 0,82%La Rioja 1,2% 2.549,70 1,4 94,4 95,80 3,76%Otras 9,1% 19.835,90 106,4 28,5 134,90 0,68%

Mercado de consumoAnálisis del mercado doméstico

El consumo dentro del territorio nacional ha venido creciendo en la última década producto por un lado de la mejora en el ingreso de la clase media y media alta por un lado y el ingreso de nuevo consumidores jóvenes. Dentro de los principales centro de consumo se encuentra la Ciudad de Buenos Aires y GBA como principal mercado el cual es seguido por Córdoba y Rosario. Al observar valores en los precio promedio, estos se encuentran en torno a los $40, pero el segmento que mayor crecimiento tiene es el de precio alto, entre $55 y $70 y en el Premium, de más de $70. En Argentina, más allá de la inflación, los vinos y espumantes que crecen  son los de calidad, con valores superiores a los $40 la botella.3 Los precios en mercado interno subieron entre un 20% y un 25% anualmente en los últimos 4 años producto del alza en sus costos.Dentro del segmento de mayor atractivo se encuentra el de jóvenes entre 20 y 30 años que lo utilizan como elemento de celebración y festejo. Esto jóvenes se caracterizan principalmente por consumir espumantes de tipo frutados (por su mayor presencia de azúcar le da un mayor atractivo). Estos drivers de celebración, de noche y de discos son utilizados como forma de impulsar el consumo fuera de la época estival “desestacionalizacion”.Lo que está sucediendo es que cada vez hay más jugadores en el mercado de espumantes que se distribuyen la misma torta de consumo. El consumo está pasando por el canal “off trade” principalmente cadenas de hipermercados, vinotecas, entre otras para el consumo en épocas de fiestas.En cuanto al consumo de producto importado, en volumen representa aproximadamente 80.000 botellas por años, un volumen que viene cayendo 3 datos de Caucasia Wine Thinking para Vinos de Argentina.

7

Page 8: Marketing Estrategico Espumantes - Estrella de Los Andes

desde principios de la década, que sin embargo sigue tiendo valores atractivos para las marcas internacionales. Ver gráfico 3 en sección Anexo.

SegmentaciónApoyado en el artículo “Análisis Consumidor de Vinos en la Argentina” escrito por Hugo R. Ocaña de la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina), se pueden relacionar las variables anteriores con el fin de caracterizar los siguientes segmentos de mercado:

Segmento "Expertos"

- Adultos del target ABC1. - Sensibilidad al precio: baja. - Sensibilidad a la marca: alta. - Valor de compra: orientada a la marca - Son conocedores de vinos y emiten opiniones como tales. - Buscan novedades y están dispuestos a pagar precios caros por ello.

Segmento "Aspiracionales"

- Jóvenes target ABC1. - Sensibilidad a la marca: alta. - Sensibilidad al precio: alta. - Valor de la compra: orientada a la relación marca/precio. - Alto consumo. - Baja frecuencia de consumo. - Alto deseo de conocimiento y prueba. - Consumo vinculado a la noche.

Segmento "Tradicional":

Medio

8

Page 9: Marketing Estrategico Espumantes - Estrella de Los Andes

- Adultos target C2 y C3. - Sensibilidad a la marca: alta. - Sensibilidad al precio: alta. - Valor de compra orientada a las marcas conocidas de menor precio. - Consumo de carácter cotidiano. - Consumo pautado, consciente, restringido. - Menor exposición a la moda. - Marcas tradicionales. - Rendimiento marca-precio.

Inferior

- Adultos target D1 (en algunos casos D2) - Sensibilidad al precio: alta. - Sensibilidad a la marca: baja. - Valor de la compra orientada al precio. - Preferencia por las marcas populares. - Rendimiento: tomar más al menor precio. - Valoración del envase tetra-brick por comodidad, funcionalidad, seguridad y percepción de "barato".

Segmento "Principiantes":

- Jóvenes target C2C3 y D1. - Sensibilidad a la marca: baja. - Sensibilidad al precio: alta. - Valor de la compra orientada al precio. - Alta tasa de consumo con preferencia en la noche. - Valoración de los efectos de la embriaguez. - Consumo sin límites "hasta caer". - Aceptan sustitutos alcohólicos, especialmente cerveza. - Preferencia por el envase tetra-brick.

Marcas concurrentes El mercado de los espumantes se encuentra dominado por dos grandes bodegas: La bodega Moet-Henessy, que posee en sus filas al famosísimo y líder en ventas Chandon espumante y, por otro lado, la bodega Pernod Ricard y su vino espumante estrella “Mumm”. Chandon se lleva el 47% de la cuota de mercado. Si bien el market share de Pernod Ricard junto a Mumm es bajo si se lo compara con los impresionantes numeros de la bodega Moet, Mumm ocupa un segundo lugar en ventas con un número nada despreciable del 15% de la cuota de mercado.Cabe destacar que las etiquetas que abarcan el otro 38% del mercado se encuentra representados, mayoritariamente por la etiqueta Novecento de la bodega Dante Robino, el espumante Norton de bodega homónima, Navarro Correas y su espumante y por último la bodega Nieto Senetiner que cuenta con espumantes de igual nombre.

9

Page 10: Marketing Estrategico Espumantes - Estrella de Los Andes

PosicionamientoChandon (bodega Moet-Hennessy): Líder indiscutido en el mercado de los espumosos. Se posicionó en el mercado como un vino que al tomarlo aporta estilo, prestigio y prestancia. Consumir este espumante es sinónimo de status y de pertenecer a un grupo de personas que se identifica con los valores de la bodega. En la Argentina champagne es ecuánime a Chandón.Mumm (bodega Pernod- Ricard): Es, sin un ápice de duda, la segunda marca en cuanto a volumen de ventas. El espumoso perteneciente a Pernod Ricard supo hacerse un buen lugar y posicionarse como un espumante de gran calidad y alternativa al líder Chandon al ofrecer un precio de venta al público más económico.Norton: Posee una gran relación precio-calidad. Su estrategia de posicionamiento se encuentra cimentada en la idea de la diseminación de imágenes o cenceptos tales como la de compartir un momento con amigos, la felicidad y el disfrute. En declaraciones “off the record” se lo ha escuchado a Jorge Riccitelli (enólogo de bodegas Norton y recientemente distinguido como “Winemaker of the year 2012”) utilizar frases de la índole:”El que quiere estilo, toma Chandon. El que quiere alegría, toma Norton”.Nieto Senetiner: Este espumoso cuenta con un claro respaldo que proviene de la línea de vinos tranquilos que elabora la bodega. La gente que consume Nieto Senetiner deposita su confianza en el prestigio que aporta el nombre de la bodega. Es sin dudas, el más señorial y mas elegante de todos los espumosos mencionados en esta sección. La bodega ha lanzado recientemente al mercado un espumante denominado “Emilia”, cuya cara es la reconocida chef Juliana Lopez May, en un claro esfuerzo por conquistar al público femenino.Novecento (bodega Dante Robino): El espumante de la bodega Dante Robino es el más económico dentro de la gama descrita elegida. Este espumoso es uno de los vinos más elegidos en los locales bailables ya sea en su versión de 187 cc y principalmente en combinación con energizantes. Sin lugar a dudas logro calar hondo y posicionarse en el segmento juvenil y es un emblema de la movida nocturna, sobre todo por poseer una amplia gama de espumantes dulces.Navarro Correas: El espumante de Navarro Correas es un vino que posee una excelente relación de precio-calidad y es claramente su estrategia de venta más fuerte. Se ha posicionado en el mercado de los sparkling wines como un vino que goza de un excelente prestigio y buen gusto. Estrella de Los Andes: La clave de nuestra estrategia de posicionamiento residirá en generar un producto que sea muy atractivo desde lo visual en lo que respecta a la botella y a su etiqueta. Intentaremos destacarnos en este respecto para que nuestros potenciales clientes se familiaricen con nuestro producto. La impronta moderna no estará representada solo desde lo visual sino también porque el espumoso aportará notas de sabor suaves y agradables para que el producto sea de fácil beber.

Tendencias Domésticas

10

Page 11: Marketing Estrategico Espumantes - Estrella de Los Andes

Espumosos “fuera de estación”: Si bien el grueso de las ventas se concentra en noviembre y diciembre, el consumo de espumantes se abre cada vez más a otras épocas del año. La venta de burbujas fuera de estación se incrementó un 20% y sigue en aumento, según fuentes del mercado. Hasta no hace tanto el consumidor promedio reservaba los espumantes sólo para ocasiones estivales y festivas, actualmente se produce el descorche en el hogar de manera más frecuente y no necesariamente por motivos relativos a los festejos. La explicación es variada y responde a cambios de hábitos y de consumo, que van desde la aparición de formatos chicos a la exploración de estilos, en especial los dulces, que el público femenino (aunque no es exclusivo de las mujeres) no resigna por nada a lo largo del año.El espumante y su estrecha relación con el boliche:Los espumantes ya son la bebida con alcohol más consumida en la noche porteña. La tendencia es tan fuerte que, aseguran, en las discos ya se venden cerca de 10 millones de botellas de 750 ml. Si bien muchos lo consumen sin combinarlo con otra bebida, el espumante empezó a ganar protagonismo y se consagró en la noche al ser consumido en conjunción con bebidas energizantes. Hasta el dueño de la marca líder de energizantes “Speed” lanzó al mercado su propia línea de espumantes “Renaissance Extra Brut”.

Si bien la mayoría de las marcas lanzaron envases personales, de 187 mililitros (ml), para competir en la noche con otras bebidas, apuntando a un consumo individual, los espumantes ganaron también terreno a partir de la compra grupal de botellas de 750 ml, en un consumo más compartido y que, además, torna a la bebida más accesible en términos de costos, informa el diario El Cronista.com

Inclinación marcada por espumosos dulces y rosados

Una de las tendencias que avanza con más fuerza es la perteneciente a los espumantes dulces. En el mercado hay espumosos Cosecha Tardía y Dulce, con casos Demi Sec que venden muy bien. ¿La razón? La misma acidez que hace técnicamente bueno a un espumante desde el punto de vista gustativo, no es del agrado de una buena porción de consumidores. Los consumidores se están volcando hacia los productos con azúcar, que le baja decibeles a la bebida, haciendo su consumo mucho más amigable si hemos de compararlos con las cepas secas (Extra Brut y Brut) Otra tendencia más que llamativa es la de los espumantes rosados. El consumo de estos se mantiene en ascenso constante en el mercado argentino.

InnovaciónInnovación relativa al método de producción: Históricamente, se consideró que un espumante elaborado por el método tradicional de fermentación en botella, llamado Champenoise, era mejor que uno elaborado en tanques. No obstante, lo anterior es difícil de sostener en la actualidad. La gran mayoría de los espumantes de origen nacional están producidos con el método Charmat. Sucede que la técnica evolucionó mucho –con períodos más largos del vino en contacto con las borras, lo que le confiere mayor fineza y elegancia. Es de destacar que, entre los mejores espumantes de la Argentina, figuran algunos Charmat tales como el Chandon Extra Brut o el Novecento Cuvée.

11

Page 12: Marketing Estrategico Espumantes - Estrella de Los Andes

Chardonnay 100%, Pinot Noir 100% y otras variedades: En la movida que involucra nuevos sabores de burbujas, la exploración de otras variedades tiene sus picos altos. Sucede que una forma de diferenciarse en un mercado bien competitivo es ofrecer un vino realmente distinto. En Francia, por ejemplo, el Chardonnay 100% es una de las especialidades más cotizadas. Conocido como blanc de blancs, es un espumante elaborado sólo con Chardonnay. Pero es una uva difícil de champanizar a la perfección, ya que es factible desnaturalizar sus características si no está bien elaborada. En el medio argentino hay muy pocos productores que se atreven a comercializarla. Lo mismo ocurre con el Pinot Noir. Por consiguiente elaborar vinos de máxima pureza de estas cepas es harto complicado pero por demás cotizable.

AnexoGrafico 1

GRAFICO 1Produccion Total Espumante

Region productora %

SUPERFICIE IMPLANTADA HA Vino

pinot noir

Chardonnay Total %

Implantation

Total Pais (Fresco, Pasa, mosto y Vino)

  217.750,20 1.801,00 6.472,00 8.273,

00 3,80%

Mendoza 69,6% 151.620,50 1.302,5

0 5.377,90 6.680,40 4,41%

San juan 15,6% 33.969,60 37,6 775,7 813,30 2,39%

Rio Negro 0,8% 1.642,90 120,1 27,3 147,40 8,97%Neuquen 0,8% 1.652,80 224,5 123,9 348,40 21,08%Salta 2,9% 6.419,40 8,5 44,3 52,80 0,82%La Rioja 1,2% 2.549,70 1,4 94,4 95,80 3,76%Otras 9,1% 19.835,90 106,4 28,5 134,90 0,68%

Grafico 2

Analisis de la industriaFODA Internas ExternasIndustria

Fortaleza OportunidadFuerte posicionamiento del vino argentino en el mundo, debido al mejoramiento

Presencia de una demanda en alza.

12

Page 13: Marketing Estrategico Espumantes - Estrella de Los Andes

de la calidad de los productos de la vitivinicultura.

Existencia de nuevos mercados y consumidores

Debilidad AmenazaMayor competencia de otras bebidas alcohólicas y de nueva generación (bebidas energizantes, por ejemplo).

Mayor cantidad de barreras al comercioEntrada de nuevos oferentes al mercadoSustitución del vino espumoso por otras bebidas alcohólicas

Gráfico 3

Importacion de Espumante

13