universidad centroccidental “lisandro...

88
i UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” EFECTOS DE UN PROGRAMA DE REHABILITACION CARDIACA SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO DEL MIOCARDIO DRA. CARMEN V. ARGUELLO Barquisimeto, 2003

Upload: nguyentu

Post on 27-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

i

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

EFECTOS DE UN PROGRAMA DE REHABILITACION CARDIACA

SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN

PACIENTES CON INFARTO DEL MIOCARDIO

DRA. CARMEN V. ARGUELLO

Barquisimeto, 2003

Page 2: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

ii

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE MEDICINA

POSTGRADO DE CARDIOLOGÍA

EFECTOS DE UN PROGRAMA DE REHABILITACION CARDIACA

SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN

PACIENTES CON INFARTO DEL MIOCARDIO

Trabajo de Grado para optar al grado de Especialista

Por: DRA. CARMEN V. ARGUELLO

Barquisimeto, 2003

Page 3: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

iii

EFECTOS DE UN PROGRAMA DE REHABILITACION CARDIACA

SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN

PACIENTES CON INFARTO DEL MIOCARDIO

Por: DRA. CARMEN V. ARGUELLO

Trabajo de Grado Aprobado

_______________________ _____________________ Dr. Adalberto Bastidas Jurado

Tutor

______________________

Jurado

Barquisimeto, de del 2003

Page 4: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

iv

DEDICATORIA

• A mi Madre que siempre ha sido mi

apoyo, mi amiga y ejemplo de lucha con

quien puedo contar siempre

incondicionalmente.

• A mi Esposo, Cesar a quien amo y ha

estado conmigo en todo momento

brindándome siempre su mano para lograr

mi meta de forma positiva, este logro es de

los dos.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

v

AGRADECIMIENTO

• A DIOS Primero que todo.

• A los pacientes con Enfermedad Arterial Coronaria que participaron en este

estudio esperando que su aporte sea de beneficio.

• Al Dr. Aldalberto Bastidas quien ha sido mi tutor, Dra. Briseida Benaim,

Dra. Maria Victoria Rojas y Dra. Alecia Nass, , sin su apoyo,

recomendaciones y aportes tan valiosos no hubiese sido posible este logro.

• Al personal del servicio de Prevención Secundaria Lic. Dilcia Aray, Lic.

Maria Esther Corrales, Lic. Maritza Cepeda y Lic. Marlene Alvarez por todo

el gran esfuerzo, trabajo y paciencia, a ellas todo mi agradecimiento.

• A la Sra. Pracedes Linarez a quien aprecio y respeto por su especial

colaboración e incondicional ayuda.

• A la Ing. Elizabeth Infante, para ella mi mas sincero afecto y admiración por

haberme enseñado el camino de la búsqueda de la superación y

fortalecimiento, gracias.

• A la Sra. Mary Peña, Nestor Vásquez ( Chuito, de cariño), Sra. Elizabeth de

Mora y Macrina por su gran lealtad, constancia y apoyo, sin ustedes el

camino hubiese sido mas difícil.

• Al laboratorio MERCK SHARP & DOHME por su gran colaboración.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

vi

INDICE

Pág. DEDICATORIA......................................................................................................... AGRADECIMIENTO................................................................................................ INDICE DE CUADROS............................................................................................ INDICE DE GRAFICOS........................................................................................... RESUMEN ................................................................................................................ INTRODUCCIÓN .....................................................................................................

iv v

vii x

xiii 1

CAPÍTULO I EL PROBLEMA ..........................................................................

Planteamiento del Problema......................................................... Objetivos...................................................................................... General.................................................................................. Específicos............................................................................ Justificación..................................................................................Alcances ………...……………………………………………... Limitaciones …………………………………………………...

4 4 6 6 6 7 9

10 II MARCO TEORICO......................................................................

Antecedentes.............................................................................. Bases Teóricas..........................................................................

11 11 14

III MARCO METODOLOGICO....................................................... Tipo de Investigación………………………............……….….. Población……………………………............……………….…. Muestra………………………............……………………..…... Criterios de Inclusión .................................................................. Criterio de Exclusión....................................................................Variables del Estudio...................................................................

Método y Procedimiento.............................................................. Operacionalización de las Variables............................................. Diseño del Instrumento................................................................. Procesamiento y Análisis de los Datos.........................................

18 18 18 18 18 19 19 20 23 24 25

IV

V

VI

VII

RESULTADOS..............................................................................

DISCUSIÓN ..................................................................................

CONCLUSIONES........................................................................

RECOMENDACIONES................................................................

26

58

62

64

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................... 68

ANEXOS................................................................................................................... 69

Page 7: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

vii

INDICE DE CUADROS

CUADRO

PÁG.

1 Distribución de pacientes con IM que ingresan al Programa de Rehabilitación Cardiaca de acuerdo a edad y sexo. Servicio Prevención Secundaria CCR – ASCARDIO. Barquisimeto – Estado Lara 2003..........................................................................

30

2 Características básales de pacientes con IM que ingresaron al Programa de Rehabilitación Cardiaca. Servicio Prevención Secundaria CCR – ASCARDIO. Barquisimeto – Estado – Lara 2003......................................................................................

31

3 Distribución de Pacientes con IM que ingresaron al Programa de Rehabilitación Cardiaca de acuerdo al Hábito de Fumar. Servicio de Prevención Secundaria. CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara. 2003..................................................

32

4 Distribución de Pacientes con IM que ingresaron al Programa de Rehabilitación Cardiaca de acuerdo al Nivel de Colesterol Total. Servicio de Prevención Secundaria. CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara. 2003..................................................

33

5 Distribución de Pacientes con IM que ingresaron al Programa de Rehabilitación Cardiaca de Acuerdo al Nivel de LDL - Colesterol. Servicio de Prevención Secundaria. CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara. 2003............................

34

6 Distribución de Pacientes con IM que ingresaron al Programa de Rehabilitación Cardiaca de acuerdo al Nivel de HDL - Colesterol. Servicio de Prevención Secundaria. CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara. 2003............................

35

7 Distribución de Pacientes con IM que ingresaron al Programa de Rehabilitación Cardiaca de acuerdo al Nivel de Triglicéridos. Servicio de Prevención Secundaria. CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara. 2003............................

36

8 Distribución de Pacientes con IM que ingresaron al Programa de Rehabilitación Cardiaca de Acuerdo al Nivel de Glicemia sin Hipoglicemiante. Servicio de Prevención Secundaria. CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara. 2003...........................

37

Page 8: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

viii

9 Distribución de Pacientes con IM que ingresaron al Programa de Rehabilitación Cardiaca de acuerdo al Nivel de TAS. Servicio de Prevención Secundaria. CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara. 2003..................................................

38

10 Distribución de Pacientes con IM que ingresaron al Programa de Rehabilitación Cardiaca de acuerdo al Nivel de TAD. Servicio de Prevención Secundaria. CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara. 2003..................................................

39

11 Distribución de Pacientes con IM que Ingresaron al Programa de Rehabilitación Cardiaca de acuerdo al Peso. Servicio de Prevención Secundaria. CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara. 2003.........................................................................

40

12 Distribución de pacientes con IM que ingresaron al Programa de Rehabilitación Cardiaca de acuerdo al IMC. Servicio de Prevención secundaria. CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara. 2003.........................................................................

41

13 Distribución de Pacientes con IM antes y después de un Programa de Rehabilitación Cardiaca de acuerdo al Nivel de Colesterol Total según la Clasificación del NCEP y ATP III. Servicio de Prevención Secundaria. CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara. 2003..................................................

42

14 Distribución de Pacientes con IM antes y después de un Programa de Rehabilitación Cardiaca de acuerdo al Nivel de LDL según la Clasificación del NCEP y ATP III. Servicio de Prevención Secundaria. CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara. 2003.........................................................................

44

15 Distribución de Pacientes con IM antes y después de un Programa de Rehabilitación Cardiaca de acuerdo al Nivel de HDL según la Clasificación del NCEP y ATP III. Servicio de Prevención Secundaria. CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara. 2003.........................................................................

46

16 Distribución de Pacientes con IM antes y después de un Programa de Rehabilitación Cardiaca de acuerdo al Nivel de Triglicéridos según la Clasificación del NCEP y ATP III. Servicio de Prevención Secundaria. CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara. 2003..................................................

48

Page 9: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

ix

17 Distribución de Pacientes con IM antes y después de Programa de Rehabilitación Cardiaca de acuerdo al Nivel de Glicemia. Servicio de Prevención Secundaria. CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara. 2003..................................................

50

18 Distribución de Pacientes con IM antes y después de un Programa de Rehabilitación Cardiaca de acuerdo al Nivel de TAD. Servicio de Prevención Secundaria. CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara. 2003..................................................

52

19 Distribución de Pacientes con IM antes y después de un Programa de Rehabilitación Cardiaca de acuerdo al Nivel de TAS. Servicio de Prevención Secundaria. CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara. 2003..................................................

54

20 Distribución de Pacientes con IM antes y después de un Programa de Rehabilitación Cardiaca de acuerdo al IMC. Servicio de Prevención Secundaria. CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara. 2003..................................................

56

Page 10: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

x

INDICE DE GRAFICOS

GRAFICO

PÁG.

1 Distribución de Pacientes con IM que ingresaron al Programa de Rehabilitación Cardiaca de acuerdo al Hábito de Fumar. Servicio de Prevención Secundaria. CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara. 2003..................................................

32

2 Distribución de Pacientes con IM que ingresaron al Programa de Rehabilitación Cardiaca de acuerdo al Nivel de Colesterol Total. Servicio de Prevención Secundaria. CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara. 2003..................................................

33

3 Distribución de Pacientes con IM que ingresaron al Programa de Rehabilitación Cardiaca de Acuerdo al Nivel de LDL - Colesterol. Servicio de Prevención Secundaria. CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara. 2003...........................

34

4 Distribución de Pacientes con IM que ingresaron al Programa de Rehabilitación Cardiaca de acuerdo al Nivel de HDL - Colesterol. Servicio de Prevención Secundaria. CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara. 2003............................

35

5 Distribución de Pacientes con IM que ingresaron al Programa de Rehabilitación Cardiaca de acuerdo al Nivel de Triglicéridos. Servicio de Prevención Secundaria. CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara. 2003............................

36 6 Distribución de Pacientes con IM que ingresaron al Programa

de Rehabilitación Cardiaca de Acuerdo al Nivel de Glicemia sin Hipoglicemiante. Servicio de Prevención Secundaria. CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara. 2003............................

37

7 Distribución de Pacientes con IM que ingresaron al Programa de Rehabilitación Cardiaca de acuerdo al Nivel de TAS. Servicio de Prevención Secundaria. CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara. 2003..................................................

38

8 Distribución de Pacientes con IM que ingresaron al Programa de Rehabilitación Cardiaca de acuerdo al Nivel de TAD. Servicio de Prevención Secundaria. CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara. 2003..................................................

39

Page 11: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

xi

9 Distribución de Pacientes con IM que Ingresaron al Programa de Rehabilitación Cardiaca de acuerdo al Peso. Servicio de Prevención Secundaria. CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara. 2003........................................................................

40

10 Distribución de pacientes con IM que ingresaron al Programa de Rehabilitación Cardiaca de acuerdo al IMC. Servicio de Prevención secundaria. CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara. 2003.........................................................................

41

11 Distribución de Pacientes con IM antes y después de un Programa de Rehabilitación Cardiaca de acuerdo al Nivel de Colesterol Total según la Clasificación del NCEP y ATP III. Servicio de Prevención Secundaria. CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara. 2003..................................................

43

12 Distribución de Pacientes con IM antes y después de un Programa de Rehabilitación Cardiaca de acuerdo al Nivel de LDL según la Clasificación del NCEP y ATP III. Servicio de Prevención Secundaria. CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara. 2003.........................................................................

45 13 Distribución de Pacientes con IM antes y después de un

Programa de Rehabilitación Cardiaca de acuerdo al Nivel de HDL según la Clasificación del NCEP y ATP III. Servicio de Prevención Secundaria. CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara. 2003.........................................................................

47

14 Distribución de Pacientes con IM antes y después de un Programa de Rehabilitación Cardiaca de acuerdo al Nivel de Triglicéridos según la Clasificación del NCEP y ATP III. Servicio de Prevención Secundaria. CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara. 2003..................................................

49

15 Distribución de Pacientes con IM antes y después de Programa de Rehabilitación Cardiaca de acuerdo al Nivel de Glicemia. Servicio de Prevención Secundaria. CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara. 2003..................................................

51

16 Distribución de Pacientes con IM antes y después de un Programa de Rehabilitación Cardiaca de acuerdo al Nivel de TAD. Servicio de Prevención Secundaria. CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara. 2003..................................................

53

Page 12: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

xii

17 Distribución de Pacientes con IM antes y después de un Programa de Rehabilitación Cardiaca de acuerdo al Nivel de TAS. Servicio de Prevención Secundaria. CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara. 2003..................................................

55

18 Distribución de Pacientes con IM antes y después de un Programa de Rehabilitación Cardiaca de acuerdo al IMC. Servicio de Prevención Secundaria. CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara. 2003..................................................

57

Page 13: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

xiii

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA

POSTGRADO DE CARDIOLOGÍA

EFECTOS DE UN PROGRAMA DE REHABILITACION CARDIACA SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN

PACIENTES CON INFARTO DEL MIOCARDIO

Autor: Dra. Carmen V. Arguello Tutor: Dr. Adalberto Bastidas

RESUMEN

El presente estudio de tipo observacional y prospectivo tiene como objetivo determinar los efectos de un Programa de Rehabilitación Cardiaca sobre los Factores de Riesgo Cardiovascular en pacientes con Infarto del Miocardio ( IM). Conformado por 24 pacientes de ambos géneros que ingresaron al Servicio de Prevención Secundaria del Centro Cardiovascular Regional “ASCARDIO”. En la recolección de datos se tomaron muestras sanguíneas para determinar niveles de colesterol y glicemia, se registro en una ficha antecedentes de tabaquismo, sedentarismo, obesidad, nivel de presión arterial y peso al inicio y después de 6 meses de Rehabilitación Cardiaca. En el análisis de los datos se encontro que de los pacientes seleccionados, 37,5% correspondió al genero masculino y 62,5% al genero femenino. Se obtuvo una reducción significativa de 57,1% en el cese del Tabaquismo (P = 0.001). La PAS antes y después de la Rehabilitación Cardiaca fue de 136 mmHg y 124 mmHg respectivamente (P= 0.001), la PAD antes y después fue de 81 mmHg y 74 mmHg (P= 0.024) respectivamente siendo ambos resultados estadísticamente significativos. Situación similar ocurrió con los niveles de Glicemia (P= 0.0001), LDL Colesterol (P= 0.018) y HDL Colesterol (P= 0.050). Se evidencio un incremento significativo (P=0.001) de pacientes que obtuvieron un nivel deseable de Colesterol Total de un 54,2% a un 70,9%. Reducción significativa del Peso (P= 0.0001) y del porcentaje de pacientes con sobrepeso (P=0.001) de un 25% a un 16,7% con incremento de pacientes con IMC normal. Los resultados de este estudio demuestran que un Programa de Rehabilitación Cardiaca en pacientes con IM ejerce un efecto significativamente beneficioso sobre los Factores de Riesgo Modificables expresados en la reducción del nivel de Colesterol Total, LDL, Glicemia, cifras de PAS y PAD, Peso, IMC, cese del tabaquismo y en aumento significativo del nivel de HDL.

Palabras Clave: Factores de Riesgo cardiovascular, Rehabilitación cardiaca, Infarto del Miocardio (IM).

Page 14: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

1

INTRODUCCION

Dentro de las enfermedades cardiovasculares; la Enfermedad Arterial Coronaria

representa la causa principal de muerte en adultos en edad mediana, resultando en

discapacidad y pérdida de productividad así como altos costos en cuidados de salud lo

cual representa un problema de salud a nivel mundial.

Esto ha generado una cantidad de medidas dirigidas a controlar y reducir la

recurrencia de eventos cardiovasculares, evitar la progresión de enfermedad arterial

coronaria y mejorar la calidad de vida, lo que ha venido a significar el programa de

prevención secundaria.

Un Programa de Rehabilitación Cardiaca en pacientes que han tenido un evento

coronario tiene como objetivo a nivel de calidad de vida mejorar la capacidad física,

evitar el deterioro psicológico, normalizar las relaciones socio familiares, la

reincorporación laboral así como la actividad sexual; a nivel pronóstico persigue

disminuir la morbilidad y mortalidad. (Espinosa, 2000).

Los factores de riesgo cardiovascular para enfermedad coronaria constituyen

elementos fundamentales que deben ser controlados y modificados con el fin de

cambiar el curso de la enfermedad. La intención de ejercer acciones sobre estos se

basa en lograr erradicar aquellos tales como el Tabaquismo, normalizar los niveles

de Colesterol y Glicemia, controlar los niveles de la Presión Arterial y modificar el

estilo de vida en pacientes con Sedentarismo y Obesidad.

Actualmente debe considerarse al Programa de Rehabilitación Cardiaca inserto

en el Programa de Prevención Secundaria. La actividad física debidamente dirigida y

programada ejerce un efecto beneficioso sobre la calidad de vida a través de su

capacidad funcional, aspectos como el psicológico, laboral y social; que juegan un

papel fundamental en el éxito de estos programas. (Mahler, 1995).

El VII Congreso Mundial de Rehabilitación Cardiaca y Prevención Secundaria,

celebrado en Manila en el año 2000, ha establecido un programa integral y

Page 15: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

2

multidisciplinario para disminuir el número de recidivas de eventos coronarios,

ausentismo laboral, hospitalizaciones y mortalidad entre otros.

En este mismo orden de ideas la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha

definido a la Rehabilitación Cardiaca como la suma de actividades e intervenciones

requeridas para asegurar las mejores condiciones físicas, mentales y sociales de forma

tal que pacientes con enfermedades cardiovasculares crónicas puedan, por sus

propios esfuerzos preservar o asumir su propio lugar en la sociedad y permitir una

vida activa. (OMS/WHO, 1993).

Actualmente esta bien definido el efecto beneficioso del arsenal terapéutico

disponible para el tratamiento y reducción de mortalidad en pacientes que han tenido

eventos coronarios, sin embargo la Rehabilitación Cardiaca constituye un recurso de

suma importancia en el control de factores de riesgo cardiovascular en estos

pacientes.

El objetivo del presente estudio es determinar el Efecto de un Programa de

Rehabilitación Cardiaca sobre los Factores de Riesgo Cardiovascular en pacientes

con IM que ingresan al Servicio de Prevención Secundaria del Centro Cardiovascular

Regional Centroccidental “ASCARDIO”, en el periodo comprendido entre el 1 de

Enero del 2002 hasta En el 1 de Enero de 2003, con la finalidad de evaluar los

cambios que se producen en los niveles de Colesterol Total, LDL, HDL,

Triglicéridos, Glicemia, valores de Presión Arterial Sistólica (PAS) y Diastólica

(PAD) , Peso, Cesación de Tabaquismo y Obesidad antes y después de aplicar un

Programa de Rehabilitación Cardiaca, adicionalmente, profundizar en el

conocimiento de los factores de riesgo sobre los cuales debemos realizar mayor

énfasis con la finalidad de modificar el curso natural de la Enfermedad Arterial

Coronaria para prevenir y reducir morbimortalidad en este grupo de pacientes.

Para obtener el objetivo propuesto este trabajo se conformo en 5 Capítulos: El

Capítulo I, expone el Problema y los Objetivos del estudio. El Capítulo II, está

compuesto por el Marco Teórico que sustenta la investigación. El Capítulo III,

presenta el Marco Metodológico, donde se caracteriza la investigación. El Capítulo

Page 16: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

3

IV, expone el Análisis de la información obtenida. El Capítulo V, presenta las

Conclusiones y las Recomendaciones de acuerdo a los resultados del estudio.

Partiendo del hecho de que los pacientes con IM previo presentan además

factores de riesgo para Enfermedad Arterial Coronaria (EAC) y que el logro del

control de los factores de riesgo modificables y no modificables pero controlables

traduce una mejor calidad vida y reduce la probabilidad de nuevos eventos a futuro es

de importancia la realización del presente estudio ya que un Programa de

Rehabilitación Cardiaca inmerso dentro del Programa de Prevención Secundaria

permite un control mas optimo de los Factores de Riesgo Cardiovascular a fin de

reducir la morbilidad y mortalidad de este grupo de pacientes.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

4

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La Enfermedad Arterial Coronaria es una entidad patológica multifactorial y

representa la causa principal de muerte a nivel mundial. En Estados Unidos, para el

año 1950 la tasa de mortalidad ajustada para la edad por infarto miocárdico fue de

226.4 por 100.000 habitantes. Para el año 1988, la mortalidad por enfermedad

cardiovascular fue del 45.3% de todas las muertes.

Para la OMS, 55 de cada 100.000 estadounidenses mueren de arteriopatía

coronaria cada año, y es similar a las tasas de mortalidad de Suiza y Japón. Entre los

años 1968 y 1976, esta tasa disminuyó en un 20%, lo cual se relacionó con cambios

en el estilo de vida. (Braunwald, 1993)

Actualmente la mortalidad después del infarto agudo del miocardio (IMA) ha

disminuido en un 30%, según Moss, 1990, en las últimas décadas, la tasa de muerte

intrahospitalaria se encuentra entre 7 y 15% al igual que durante el primer año

posterior al evento coronario, y la mortalidad es superior al 50% después del primer

año.

La expectativa de vida y el tamaño de la población de edad avanzada se han

incrementado, y un mayor número de pacientes con enfermedad coronaria requieren

de cuidados orientados a mejorar la calidad de vida.

Anteriormente en la era pretrombolítica era mayor el índice de mortalidad en los

pacientes que experimentaban un evento coronario, pero con el advenimiento de

mejores técnicas y métodos de diagnostico, nuevos fármacos trombolíticos y

angioplastía de rescate así como la colocación de stent intracoronario han permitido

una importante reducción de la mortalidad. (Roque Pifarre y col, 2001).

Page 18: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

5

La enfermedad aterosclerótica coronaria es un proceso gradual que se inicia a

edades tempranas de la vida y que posteriormente con la acumulación y depósitos de

lípidos de manera progresiva, proliferación de células musculares lisas y disfunción

endotelial entre otros mecanismos, gradualmente va produciendo una reducción del

lumen del vaso arterial; limitando de esta forma el flujo coronario y produciéndose

un desbalance entre la oferta y la demanda miocárdica de oxígeno con la consecuente

aparición de un evento coronario agudo como lo es el IMA.

Los factores de riesgo cardiovascular promueven la aterosclerosis coronaria y

siguen ejerciendo su efecto posterior a un evento cardiaco. Factores como

Hipertensión arterial, Hipercolesterolemia, Tabaquismo, Diabetes Mellitus , Obesidad

y Sedentarismo entre otros están presentes en la mayoría de los pacientes con

cardiopatía isquémica. (Salvador, 2000 y Velasco, 2000).

Los esfuerzos para modificar estos factores en pacientes con enfermedad arterial

coronaria, según Michaels (1999), son elementos claves de la Prevención

Secundaria.

Esto ha permitido la integración del programa de Rehabilitación Cardiaca con un

equipo de trabajo multidisciplinario para el control y modificación del estilo de vida;

lo que ha originado enormes beneficios a nivel físico y psicológico, disminución de

mortalidad, mejor calidad de vida, retorno laboral y modificación de los factores de

riesgo cardiovascular, estableciéndose así un cuidado integral del paciente con

enfermedad arterial coronaria.

A pesar de esto y del evidente beneficio que ofrece la Rehabilitación Cardiaca,

apenas un tercio de los pacientes elegibles para recibir este beneficio participan

actualmente de manera formal.

Las metas recomendadas en el área de la Cardiología Preventiva sobre los

Factores de Riesgo Cardiovascular tiene como objetivo niveles de LDL Colesterol

menor de 100mg/dl, niveles de HDL Colesterol por encima de 45mg/dl, niveles de

Triglicéridos menores de 200mg/dl, niveles de PAS y PAD por debajo de 140/90

mmHg respectivamente y menores de 130/85 mmHg para pacientes con Diabetes

Mellitus, Cese del Tabaquismo, reducción del Peso de un 5 a 10%, niveles de

Page 19: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

6

Glicemia entre 80 y 110mg/dl e incremento en la Actividad Física Regular entre

otros; por lo que se desea saber si un Programa de Rehabilitación Cardiaca es útil

para lograr cambios sobre los Factores de Riesgo Cardiovascular, es por esto que

surge la motivación de la realización del presente estudio que tiene como finalidad

Determinar los Efectos de un Programa de Rehabilitación Cardiaca sobre los Factores

de Riesgo Cardiovascular en pacientes con IM que ingresaron al Servicio de

Prevención Secundaria del Centro Cardiovascular Regional ASCARDIO.

Objetivos

Objetivo General

Determinación de los efectos de un Programa de Rehabilitación Cardiaca

sobre los Factores de Riesgo Cardiovascular en pacientes con Infarto del

Miocardio que ingresaron al Servicio de Prevención Secundaria del Centro

Cardiovascular Centroccidental “ ASCARDIO “ en el periodo comprendido

entre el 1 de Enero de 2002 y el 1 de Enero de 2003.

Objetivo Específicos

1. Determinar los Factores de Riesgo Cardiovascular modificables: nivel de

Presión Arterial, de Colesterol, Tabaquismo, Sedentarismo, Obesidad y

niveles de Glicemia en pacientes con Infarto del Miocardio antes y

después de iniciar un Programa de Rehabilitación Cardiaca.

2. Evaluar los cambios en los niveles de Colesterol Total, LDL, HDL y

Triglicéridos en pacientes con Infarto del Miocardio posterior a haber

realizado durante 6 meses un Programa de Rehabilitación Cardiaca,

determinados por laboratorio a partir de muestras sanguíneas en ayunas

tomada a cada uno de los pacientes del estudio.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

7

3. Evaluar los cambios en los niveles de Glicemia en pacientes con

Infarto del Miocardio posterior a haber realizado durante 6 meses un

Programa de Rehabilitación Cardiaca, determinados por laboratorio a

partir de muestras sanguíneas en ayunas tomada a cada uno de los

pacientes del estudio.

4. Evaluar los cambios en los niveles de Presión Arterial en pacientes con

Infarto del Miocardio posterior a haber realizado durante 6 meses un

Programa de Rehabilitación Cardiaca, determinados por medio de la toma

de la PAS y PAD a cada uno de los pacientes del estudio.

5. Evaluar los cambios de los valores de Peso en pacientes con Infarto del

Miocardio posterior a haber realizado durante 6 meses un Programa de

Rehabilitación Cardiaca, determinado por el peso tomado a cada uno de

los pacientes del estudio.

6. Evaluar el cese del Tabaquismo en pacientes con Infarto del Miocardio

posterior a haber realizado durante 6 meses un Programa de

Rehabilitación Cardiaca, determinado por una encuesta realizada a cada

uno de los pacientes del estudio.

7. Evaluar los cambios sobre la Obesidad en pacientes con Infarto del

Miocardio posterior a haber realizado durante 6 meses un Programa de

Rehabilitación Cardiaca, determinados por la toma del Peso y Talla y

realizando la determinación del Índice de Masa Corporal (IMC= Peso

(Kg.)/ Talla2).

Justificación

La importancia de la realización del presente estudio parte del hecho de que los

pacientes con evento coronario previo tienen un mayor porcentaje de tener nuevos

eventos y si se parte del hecho de que los eventos coronarios en su gran mayoría se

presentan en grupos de pacientes con factores de riesgo cardiovascular es

fundamental el crear conciencia de la necesidad de un Programa de Prevención

Page 21: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

8

Secundaria dentro del cual funcione un Programa de Rehabilitación Cardiaca que les

permita mejorar su capacidad funcional así como modificar cambios en el estilo de

vida y en los factores de riesgo cardiovascular del cual debe beneficiarse este grupo

de pacientes.

El estudio propuesto es de gran relevancia; teniendo en consideración que el

logro de los objetivos y metas en el control de los Factores de Riesgo en pacientes

que han presentado previamente un IM, lograra la reducción de nuevos eventos lo

que se traducirá en reducción de la morbilidad y mortalidad.

Aportara el conocimiento de en que Factores de Riesgo (FR) se reflejara un

mayor efecto de la Rehabilitación Cardiaca y sobre cuales de ellos no se logran las

metas establecidas lo que permitirá además un mayor énfasis y enfoque a la

modificación del FR en cuestión.

Por otra parte, representa un marco de referencia para futuras investigaciones en

relación con los pacientes con IM con FR sometidos a un Programa de Rehabilitación

Cardiaca que profundice en el análisis de resultados que generen propuestas para la

optimización de los beneficios en este grupo de pacientes.

La visión actual de la Prevención Secundaria es integral y consiste en el conjunto

de medidas orientadas a disminuir nuevos eventos coronarios, mejorar la calidad de

vida, reducir la mortalidad, modificar hábitos de conducta así como una prescripción

farmacológica adecuada lo que viene a ser el objetivo principal de la Cardiología

Preventiva.

Esto a su vez ha permitido reducir nuevos eventos coronarios, menor número de

ingresos hospitalarios, menos días de hospitalización y reducir los altos costos en

cuidados de salud ya que el beneficio que ofrece un Programa de Rehabilitación y de

Prevención Secundaria es mucho mayor.

En los últimos años ha sido mayor el número de pacientes que sobrevive a un

evento coronario agudo con el consecuente incremento en la expectativa de vida en

esta población lo que implica una mayor cantidad de pacientes que tratar.

Por otra parte, en lo que a mortalidad se refiere Hernández (2000) afirma que el

40% está representado por las enfermedades cardiovasculares; entre las que se

Page 22: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

9

encuentra la enfermedad arterial coronaria; de origen multifactorial, de lento

desarrollo y cuando se asocia con factores de riesgo cardiovascular su aparición es

más temprana.

Existe una estrecha relación entre esta enfermedad y estos factores, los cuales

están asociados a mayor prevalencia de enfermedad coronaria, y alteran de manera

precoz la función endotelial con la consecuente presentación de eventos cardiacos. El

hecho de haber tenido manifestaciones clínicas de la enfermedad aumenta el riesgo de

volver a padecer otro acontecimiento cardiaco 5 a 6 veces más que el riesgo de tener

el primer episodio. (Velasco, 2000).

Según Mark y col (2000), la modificación en los hábitos y el estilo de vida se

encuentran dirigidos a lograr un mejor control de las cifras de presión arterial y de los

niveles de colesterol, abandono total del hábito de fumar, incentivo de actividad

física, reducción de la obesidad y mejor control de niveles de glicemia en pacientes

con Diabetes Mellitus.

Entre los objetivos que persigue este programa se encuentra el lograr una mejor

calidad de vida de modo tal que los pacientes puedan incorporarse a una vida lo más

normal posible, tanto desde el punto de vista físico como psicológico, laboral y

sociofamiliar.

Existe una estrecha relación entre pacientes que han presentado un evento

cardiovascular y factores de riesgo y la posibilidad de otro evento subsiguiente. Es

por esto importante determinar los efectos de un Programa de Rehabilitación

Cardiaca sobre los factores de riesgo cardiovascular en pacientes con IM para

describir los cambios que se obtienen después de un Programa de Rehabilitación.

Alcance

Es de interés en el contexto de esta investigación considerar como objetivo de

estudio la relación entre los factores de riesgo y un Programa de Rehabilitación

Cardiaca con la finalidad de conocer sus efectos y cuales factores de riesgo serán

Page 23: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

10

influenciados en mayor o menor grado para prevenir o modificar la evolución de la

Enfermedad Arterial Coronaria.

En la selección del paciente con diagnostico de IM que ingresaron al Servicio de

Prevención Secundaria del Centro Cardiovascular Regional ASCARDIO se

estableció como criterios de inclusión pacientes con 3 o mas factores de riesgo para

Enfermedad Arterial Coronaria (EAC), con edades comprendidas entre 18 y 75 años

de edad, sin evento conocido previo, con FE ≥ 40%, en clase funcional NYHA I con

capacidad para desarrollar una prueba de esfuerzo , en Ritmo Sinusal y como criterios

de Exclusión IM en fase aguda, Insuficiencia Cardiaca, clase funcional según la

NYHA II, III, IV, EPBOC, trastornos neurológicos y arritmias cardiacas.

En cuanto a la temporalidad de la investigación se considera un estudio

prospectivo, focalizado en la actualidad y periódico al considerar información del

periodo comprendido entre el año 2002 y 2003.

Limitaciones

Las limitaciones en el logro de los objetivos planteados, están relacionados con

el costo de los reactivos requeridos para la determinación de los niveles de perfil de

lípidos y de glicemia, lo cual limita el tamaño de la muestra seleccionada. Los costos

incluyen además de la consulta de Prevención Secundaria, el costo de un Programa de

Rehabilitación Cardiaca que no esta al alcance de todos los pacientes que deberían de

recibirlo.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

11

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

En la conformación del marco teórico se consideran dos aspectos: Primero los

antecedentes, donde se señalan algunos estudios realizados que evidencian la

importancia de considerar el efecto de un programa de Rehabilitación Cardiaca sobre

los FR cardiovasculares.

Como segundo aspecto del marco teórico se incluyen las bases teóricas que

sustentan la investigación propuesta.

Antecedentes

Heberden (1772) notó que uno de sus pacientes con enfermedad arterial

coronaria estaba casi curado después de 6 meses de estar aserrando madera por media

hora diaria. Desde entonces el valor potencial de la Rehabilitación Cardiaca con el

ejercicio en individuos con esta patología ha sido reconocida muy precozmente.

La relación entre EAC y Factores de Riesgo Cardiovascular fue observado en el

estudio de Framingham 1950 a 1990 con una fuerte correlación positiva entre las

concentraciones plasmáticas de colesterol y el desarrollo de Cardiopatía Isquémica,

por otra parte se observo además que el tabaquismo es el responsable del 29% de las

muertes producidas por enfermedad coronaria.

Robert y col (1979), determinaron los efectos cardiovasculares de un

entrenamiento de ejercicio en pacientes que habían presentado IMA no complicado

comparándolo con un grupo control y concluyeron que la capacidad funcional se

incrementó mucho más en el grupo experimental y que el test ergométrico limitado

por síntomas realizado tempranamente en estos pacientes es seguro y confiable para

la prescripción de la actividad física.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

12

En los países industrializados los padecimientos cardiovasculares constituyen un

problema de salud pública. En nuestro país, desde 1961, estas enfermedades ocupan

la primera de las cinco primeras causas de muerte. Para 1989 el 9,6% de la mortalidad

fue debida a esta causa. La mortalidad es el mejor índice de gravedad de un proceso

patológico; su estudio en la población proporciona bases objetivas para proyectar las

necesidades de los programas de Salud Pública.

En cuanto al sedentarismo está plenamente demostrado el efecto adverso de la

inactividad física a nivel cardiovascular, el mantener un ejercicio físico dinámico y

continuo ejerce un factor protector para los pacientes con Cardiopatía Isquémica. Los

beneficios del ejercicio se traducen en un aumento del consumo de oxígeno por los

tejidos de manera gradual y progresiva, aumento de la frecuencia cardiaca y presión

arterial sistólica, mantenimiento de la presión arterial diastólica y disminución de la

resistencia vascular periférica. Por otra parte la actividad física mejora la función

cardiorrespiratoria, ayuda al control de factores de riesgo para enfermedad arterial

coronaria, la ansiedad y la depresión, mejorando el desempeño de actividades

laborales, recreacionales y deportivas (Goldberg, 1989 y Fardy, 1988).

O¨Connor y col (1989), evidenciaron que existe una reducción de la mortalidad

cardiovascular cercana al 20% en pacientes con IM que realizan entrenamiento físico

dentro de un Programa de Rehabilitación Cardiaca.

Topol (1998), en un estudio randomizado sobre los efectos de la Rehabilitación

Cardiovascular en pacientes post-infartados encontró una tasa de morbimortalidad

acumulativa de 7,3% en el grupo control vs. 4,6 % en el grupo sometido a ejercicio,

así como reducción de reinfarto de 7,0% vs. 5,3% respectivamente.

El riesgo de enfermedad cardiovascular es especialmente elevado cuando se

comienza el hábito del tabaco antes de los 15 años de edad, y no cabe duda sobre el

mayor riesgo de padecer Cardiopatía Coronaria Aterosclerotica en fumadores

pasivos.

La Hipertensión Arterial después de un infarto del miocardio tiene muy mal

pronóstico; ya que se asocia a un incremento importante de reinfarto y muerte. En

cuanto a la Diabetes, se afirma que el riesgo de padecer un infarto para un paciente

Page 26: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

13

diabético sin infarto previo, a los 7 años es tan elevado como el riesgo del paciente

coronario con infarto previo de 20,2% vs. 18,8%. Collins y col (1990), concluyeron

que se debe tratar al paciente diabético tan agresivamente como al paciente coronario.

Haciendo referencia a la obesidad, la misma tiene influencia adversa sobre otros

factores de riesgo cardiovascular como lo son el nivel de Presión Arterial,

Hipercolesterolemia, Hipertrigliceridemia e Intolerancia a la glucosa, de modo que

tanto el sobrepeso como la obesidad producen un exceso de mortalidad por causa

cardiovascular y es importante la reducción de este factor en pacientes tanto sanos

como con infarto del miocardio.

En un metaanálisis conformado por 4.347 pacientes con Infarto del Miocardio

con posterior Rehabilitación Cardiaca, la tasa de muerte cardiovascular fue

significativamente menor en el grupo de rehabilitación con una reducción

significativa de muerte por todas las causas en un 24% y de un 25% para muerte por

causa cardiovascular.

En Venezuela, específicamente en Barquisimeto, Estado Lara para el año 1995

el 50% de los Síndromes Coronarios Agudos eran infartos del miocardio con onda Q,

con un promedio de edad de 57 años. El 54% de los pacientes con infarto eran

hipertensos, 17% tenían Diabetes, 41% de estos pacientes tenían niveles de colesterol

por encima de 200mg/dl y el 33% tenían antecedentes de tabaquismo (Nass, 2000).

La Enfermedad Arterial Coronaria expresada en Infarto Agudo del miocardio

(IMA), resulta de una excesiva demanda de Oxígeno, inadecuada oferta de oxígeno a

nivel cardiaco o ambos. Según Topol (1998), es el resultado de la reducción de la

perfusión arterial coronaria asociado a disrupción de una placa aterosclerótica y

trombosis.

La Cardiopatía Isquémica principalmente refleja la asociación de factores de

riesgo cardiovascular con aterosclerosis; la hipertensión, la hipercolesterolemia y el

tabaquismo se encuentran en el 30 al 40% de los pacientes con Síndrome Coronario

Agudo, mientras que la Diabetes está usualmente presente en un 15 a 20% en estos

pacientes.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

14

A nivel mundial las enfermedades cardiovasculares representan el 25% de todas

las muertes, en países desarrollados el 50% son por causa cardiovascular y en países

en vías de desarrollo la proporción está cercana al 16%. (Hernández, 2000; Sanabria y

col, 2001).

Los esfuerzos por reducir la mortalidad en estos pacientes así como mejorar su

capacidad funcional y calidad de vida se han vuelto elementos fundamentales en la

práctica diaria mediante un Programa de Rehabilitación Cardiaca dirigido y

Programado.

El objetivo de estos programas persigue ejercer efectos beneficiosos sobre el

sistema cardiovascular de estos pacientes, modificación del estilo de vida, cambios de

hábitos, y disminución del número de recidivas y de muertes por esta causa.

El enfoque actual de la Prevención Secundaria y la Rehabilitación Cardiaca han

permitido un mejor control de este grupo de pacientes con la finalidad de mejorar este

gran problema de salud pública a nivel mundial.

Bases Teóricas

Los Factores de Riesgo en términos de causalidad son aquellos considerados

como causas suficientes ya que al suprimirlos el efecto (Enfermedad) disminuye en

frecuencia. Son definidos como la presencia de una serie de variables cuya relación

esta asociada a EAC y que se encuentran ya establecidas y bien definidas. Existen

Factores de Riesgo Modificables y No Modificables pero Controlables.

Entre los factores de Riesgo Cardiovascular mayores están la Hipertensión

Arterial, Tabaquismo y Dislipidemia, los cuales pueden ser modificados ejerciendo

acciones sobre ellos con la finalidad de reducir los valores de Presión Arterial, reducir

los niveles de Colesterol, en especial los LDL Colesterol y lograr el Cese del

Tabaquismo.

Existen además Factores de Riesgo Menores como lo son la Obesidad, el

Sedentarismo los cuales son tambien modificables, y entre los no modificables se

encuentran Factores Genéticos como lo son Historia Familiar de Enfermedad Arterial

Page 28: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

15

Coronaria y la Diabetes Mellitas, siendo ésta ultima no modificable pero puede ser

controlada ejerciendo acciones para el logro de la reducción de los valores de

glicemia en pacientes diabéticos.

Todos estos FR promueven la aterosclerosis coronaria. La Cardiopatía

Isquémica principalmente refleja la asociación de estos factores de riesgo

cardiovascular con aterosclerosis, desencadenando en un momento determinado

cuando ocurre el desbalance entre la oferta y la demanda miocárdica de oxigeno un

Evento Coronario Agudo, llámese IM o Angina Inestable. Una vez que un paciente ha

experimentado un evento cardiovascular requiere una serie de conductas terapéuticas

con la finalidad de lograr tanto el control de los factores consumidores de oxigeno

como la recuperación del paciente hasta lograr introducirlo en un Programa de

Rehabilitación Cardiaca que permita el control de los Factores de Riesgo y la

reducción de la morbilidad y mortalidad.

Para el logro de los objetivos es necesario tener en cuenta los rangos y valores

establecidos en las clasificaciones tanto de Hipertensión Arterial como de Lípidos

para establecer si se están logrando las metas planteadas en el area de Prevención

Secundaria.

Según las cifras de Presión Arterial por encima del valor normal, considerando

los valores establecidos por el VII COMITÉ DE HIPERTENSION ARTERIAL,

existen varias categorías:

1. Normal .- PAS < 120 mmHg y PAD < 80 mmHg (que anteriormente era

conocida como óptima, según el VI reporte )

2. Prehipertensión .- PAS 120 – 139 mmHg o PAD 80 – 89 mmHg

(combina lo que era conocido como Normal y Normal Alta)

3. Estadio 1 .- PAS 140 – 159 mmHg o PAD 90-99 mmHg

4. Estadio 2 .- PAS > 160 mmHg o PAD > 100 mmHg (combina lo que era

conocido como hipertensión estadio 2 y 3)

En cuanto a los niveles de colesterol por encima del valor normal establecido

para pacientes con Enfermedad Arterial Coronaria según el Programa Nacional de

Educación sobre Colesterol (NCEP) y el III Informe del Grupo de Expertos acerca

Page 29: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

16

de la detección, valoración y tratamiento de la hipercolesterolemia en adultos (ATP

III), se establece una clasificación que permite la estratificación de estos pacientes:

Para el LDL Colesterol:

< 100mg/dl

100 – 129mg/dl

130 – 159mg/dl

160 – 189mg/dl

≥ 190mg/dl

Óptimo

Subóptimo

Limítrofe Alto

Alto

Muy Alto

Para el Colesterol Total:

< 200mg/dl

200 – 239mg/dl

≥ 240mg/dl

Deseable

Limítrofe Alto

Alto

Para el HDL Colesterol:

< 40 mg/dl

≥ 60 mg/dl

Bajo

Alto

Para los Triglicéridos:

< 150 mg/dl

150 – 199 mg/dl

200 – 499mg/dl

≥ 500mg/dl

Normal

Limítrofe Alto

Alto

Muy Alto

Actualmente la Diabetes Mellitus es considerada un equivalente de Cardiopatía

Isquémica, sin embargo en el presente trabajo se establecerá como factor de riesgo, y

los valores considerados como metas se encuentran comprendidos entre 80 y

110mg/dl. Se considera al Tabaquismo activo si está presente en el último mes

previo al evento coronario, otro factor de riesgo aunque modificable es la Obesidad y

para establecerlo se utiliza el índice de Quetelet, que se realiza por la relación del

Peso real en Kilogramos sobre la Talla en metros al cuadrado (IMC = PESO (Kg.) /

Page 30: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

17

TALLA2 (mts) y permite la determinación de sobrepeso y obesidad según valores

ya establecidos:

IMC < 25 Kg/m2 Normal

IMC 25 – 29,9 Kg/m2 Sobrepeso

IMC > 30 Kg./m2 Obesidad

IMC > 35 Kg/m2. Obesidad Mórbida

Para el control y modificación de los factores de riesgo en pacientes que ya han

presentado un evento cardiovascular es necesario que entre las medidas terapéuticas

se encuentre el beneficio de la Rehabilitación Cardiaca que no es mas que el conjunto

de medidas multidisciplinarias que de una manera coordinada, tienden a mejorar la

capacidad física del enfermo cardiópata mediante el ejercicio físico, a normalizar su

situación psicosocial, controlar los factores de riesgo cardiovascular y reintegrarlos a

su trabajo y a su entorno social.

Es fundamental mantener un Programa de Rehabilitación Cardiaca que permita

el control regular de los factores de riesgo en especial los modificables, en cada uno

de los pacientes ya que hay que individualizarlos con las finalidad de ir observando

los cambios que se producen en los valores de PAS, PAD, niveles de Glicemia,

Colesterol Total, LDL, HDL, Triglicéridos, Peso, cese del Tabaquismo y Obesidad

con el fin de ejercer acciones orientadas a la modificación de cada uno de ellos.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

18

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Tipo de Investigación

Observacional, Prospectivo.

Población

La población esta constituida por todos los pacientes que acudieron al servicio

de Prevención Secundaria, Ergometría y Rehabilitación Cardíaca del Centro

cardiovascular Regional Centro Occidental “ASCARDIO” en el periodo

comprendido entre el 1 de enero del 2002 hasta el 1 de enero de 2003.

Muestra

La muestra estuvo conformada por veinticuatro (24) pacientes con diagnostico

de IM, que ingresaron al servicio de Prevención Secundaria del Centro

Cardiovascular Regional Centroccidental “ASCARDIO”.

Criterios

Inclusión

1. Edad comprendida entre 18 y 75 años de edad.

2. Con infarto del Miocardio

3. Sin evento coronario previo.

4. Con presencia de 3 o más factores de riesgo cardiovascular.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

19

5. Con FE > o igual al 40% determinada por ecocardiograma bidimensional.

6. Clase Funcional I de la NYHA.

7. Capacidad para desarrollar prueba de esfuerzo.

8. Ritmo sinusal

9. Conformidad por escrito.

Exclusión

1. Infarto del Miocardio en fase aguda antes del quinto día o complicado.

2. ICC clase funcional de la NYHA II, III, IV.

3. Enfermedad broncopulmonar obstructiva crónica (EBPOC)

4. Trastornos neurológicos

5. Arritmias cardiacas

6. Portador de marcapaso definitivo

7. Presencia de cualquier contraindicación establecida para la realización de la

prueba de esfuerzo.

8. Obtener mas de un 25% de inasistencia (> 18 sesiones) del total de

sesiones programadas.

Variables del Estudio

− Hipertensión Arterial: La presencia de antecedentes de historia de

hipertensión arterial o con terapia antihipertensiva para el momento del

estudio.

− Habito tabáquico:

1. Fumador: Paciente que para el momento del estudio fumo al menos

en el mes previo.

2. No Fumador: Paciente que para el momento del estudio no ha

fumado en el mes previo.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

20

− Dislipidemia: Niveles sericos de Colesterol Total por encima de 200mg/dl o

LDL por encima de 100mg/dl.

− Hipertrigliceridemia: Niveles sericos de Triglicéridos por encima de

200mg/dl.

− Sedentarismo: Realización de actividad física moderada menos de 30

minutos diarios por menos de 4 días a la semana.

− Obesidad: Un IMC por encima de 30kg/mt2, estimado por la Formula de

Quetelet.(Relación del Peso (Kg.)/Talla 2)

− Niveles de Glicemia: Valores de glicemia tomadas de muestra sanguíneas en

ayuna, estableciéndose valores óptimos los comprendidos entre 80 y

110mg/dl.

Método y Procedimiento

El estudio de investigación se efectuó a traves de la selección de los pacientes

que ingresaron con diagnostico de IM al Servicio de Prevención Secundaria del

Centro Cardiovascular Regional “ASCARDIO”.

Previo consentimiento informado por escrito del paciente para formar parte de

manera voluntaria en el proyecto (Anexo B), tomando en cuenta los criterios de

inclusión y exclusión, se procedió a recolectar la información a través de la

aplicación de un formato denominado ficha clínica que permitió la obtención de

datos de identificación : Nombres, Apellidos, No. Historia, Edad, Sexo, entre otros

(Anexo C). Identificación de Factores de Riesgo Cardiovascular como lo son

Tabaquismo, niveles de Presión Arterial Sistólica y Diastólica, niveles de colesterol,

niveles de glicemia, Peso, Talla para clasificar el Sobrepeso u Obesidad según el

IMC; Sedentarismo y Actividad Física, parámetros que fueron evaluados antes y

después de 6 meses de Rehabilitación Cardiaca. (Anexo D). A los pacientes se les

realizo Ecocardiograma para determinar la Fracción de Eyección con la finalidad de

corroborar que la misma se encontraba en el valor requerido para cumplir con los

criterios de inclusión. (Anexo E)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

21

Los pacientes fueron incluidos en un Programa de Rehabilitación Cardiaca con

una duración de 6 meses. Se procedió una vez que fueron incluidos los pacientes en el

programa de Rehabilitación a la Toma de Presión Arterial la cual fue realizada por

un solo observador, con el paciente de pie, se empleo el miembro superior derecho

con el brazo extendido y a nivel del corazón. Se usó un Esfingomanómetro de

Mercurio, con un brazalete que cubrió el 75 % de la longitud del brazo, con la

campana del estetoscopio situada sobre la fosa antecubital derecha, se realizo el

método Bimanual (palpatorio y auscultatorio) para determinar la PAS y el método

auscultatorio para la PAD, tomando en cuenta los ruidos de Korotkoff.

Se determinó el peso y la talla con el paciente sin calzado, se utilizó un equipo

Heath o Meter, capacidad 160 Kg, marca Continental del Servicio de Prevención,

Rehabilitación y Ergometría del Centro Cardiovascular Regional ASCARDIO.

Se determinó también el IMC (Peso / Talla 2) el cual se realizó antes y después

de 6 meses de Rehabilitación Cardiaca por la Formula de Quetelet.

Se procedió a la toma de muestras sanguíneas en ayunas para determinación del

nivel de Colesterol Total, LDL, HDL Triglicéridos y de glicemia antes y después de 6

meses e Rehabilitación Cardiaca.

El Test Ergométrico se realizó con un equipo Cardio-Stress Hill-Med

Corporation,; en el servicio de Prevención, Rehabilitación y Ergometría del Centro

Cardiovascular Regional ASCARDIO, se utilizó el protocolo de Bruce, y se calculo

la capacidad funcional según el Doble Producto al máximo ejercicio (DP), Consumo

Máximo de Oxígeno (MVO2), y METS alcanzados, esta determinación se realizó al

inicio con la finalidad de obtener el patrón de referencia para prescribir la intensidad

del ejercicio (Anexo F), la cual se realizó mediante el método directo, donde se

calculo del 70 y 85% del Consumo Miocárdico Máximo de Oxígeno (MVO2)

durante la prueba de esfuerzo y se determinó el valor de frecuencia cardiaca ya que

existe una relación lineal entre frecuencia cardiaca y MVO2. De igual forma se

procedió a estimar el 60% del total de METS alcanzados para prescribir la

correspondiente intensidad del ejercicio físico. (Anexo G).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

22

Este programa de Rehabilitación Cardiaca fue debidamente supervisado con

personal calificado, iniciándose con la fase de calentamiento, luego

acondicionamiento aeróbico posteriormente una fase de resistencia y por ultimo una

fase de enfriamiento. Esta actividad se realizó 3 veces por semana por un periodo de

6 meses (24 semanas) para un total de 72 sesiones y fue realizado en el área de la

cancha deportiva del Centro Cardiovascular Regional “ASCARDIO”.

Durante el entrenamiento se mantuvo la frecuencia cardiaca entre el 70 y 85%

establecida para cada paciente.

Este régimen de entrenamiento físico incluyó: Fase Inicial de Calentamiento:

mediante realización de ejercicios de estiramiento corporal en sentido cefalocaudal,

abarcando grandes grupos musculares, con una duración aproximada de 5 a 10

minutos, acompañada de ejercicios de calentamiento dirigidos.

Seguidamente una Fase de Acondicionamiento Aeróbico, mediante caminatas

continuas, dinámicas, las cuales fueron supervisadas por fisioterapeuta y residente de

Cardiología, con el objetivo de mejorar el acondicionamiento vascular, estas

caminatas se aumentaron en tiempo y distancia según la prescripción e intensidad de

la actividad física previamente descrita para cada paciente en particular, esta fase tuvo

una duración de 20 a 30 minutos aproximadamente. Posteriormente se continúo con

la Fase de Resistencia a fin de mejorar la fuerza, resistencia muscular, cardiovascular

y la flexibilidad, esta fase tuvo una duración de 30 a 45 minutos aproximadamente.

Se finalizó con la Fase de Enfriamiento con una duración de 5 a 10 minutos

basados en ejercicios de flexibilidad y estiramiento, con el objetivo de mantener el

retorno venoso, evitar hipotensión, limitar la acumulación de Ac.Láctico, evitar fatiga

y cansancio. Al finalizar cada etapa los pacientes estaban previamente entrenados en

la toma de la frecuencia del pulso arterial, preferentemente a nivel radial, por método

palpatorio, se determinó el número de pulsaciones en 10 segundos lo cual permitió

establecer si el paciente se encontraba dentro del rango establecido de frecuencia

cardiaca, previendo ajustes de intensidad de la actividad física cuando se sobrepasa

los valores establecidos.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

23

Igualmente se determinó los niveles de Presión Arterial antes y después de la

actividad física, el registro de la frecuencia del pulso y de la Presión Arterial se llevó

en una ficha control de actividad física.

De igual forma al final de cada sesión se realizaron recomendaciones para

actividades diarias en sus casas con margen de seguridad para dichas actividades,

esto fue establecido según la capacidad funcional de cada paciente obtenida en la

prueba de esfuerzo.

Operacionalización de las Variables

Perfil Lipidico: Conformado por proteínas de alta y baja densidad, entre ellas se

encuentra las LDL, LDL y VLDL colesterol.

Según el NCEP Y ATP III se clasifica el grado de dislipidemia según los valores

de estas proteínas.

Colesterol Total:

< 200 mg/dl

200 – 239 mg/dl

≥ 240mg/dl

Deseable

Limítrofe Alto

Alto

LDL Colesterol:

< 100mg/dl

100 – 129 mg/dl

130-159mg/dl

160 – 189mg/dl

≥ 190mg/dl

Óptimo

Subóptimo

Limítrofe Alto

Alto

Muy Alto

HDL Colesterol:

< 40 mg/dl

≥ 60 mg/dl

Bajo

Alto

Triglicéridos:

< 150mg/dl Normal

Page 37: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

24

150 – 159mg/dl

200 – 499mg/dl

≥ 500mg/dl

Limítrofe Alto

Alto

Muy Alto

Glicemia:

< 80 mg/dl

80 – 110mg/dl

≥ 110 mg/dl

Bajo

Normal

Alto

Presión Arterial:

Considerando los valores establecidos por el VII COMITÉ DE

HIPERTENSION ARTERIAL (2003), existen varias categorías:

− Normal .- PAS < 120 mmHg y PAD < 80 mmHg (que anteriormente

era conocida como óptima, según el VI reporte )

− Prehipertensión .- PAS 120 – 139 mmHg o PAD 80 – 89 mmHg

(combina lo que era conocido como Normal y Normal Alta)

− Estadio 1 .- PAS 140 – 159 mmHg o PAD 90-99 mmHg

− Estadio 2 .- PAS > 160 mmHg o PAD > 100 mmHg (combina lo que

era conocido como hipertensión estadio 2 y 3)

Diseño del Instrumento

El instrumento en esta investigación estuvo configurado por una Ficha Clínica en

la que se recogieron los datos de los pacientes seleccionados de acuerdo a los

criterios de inclusión.

Este instrumento materializado en un cuestionario de preguntas abiertas y

cerradas, consistió en tres partes.

La primera parte identifica al paciente: Nombre, Edad, Fecha Nacimiento, Sexo,

CI, Dirección, Teléfono, Estado de Procedencia Nivel de Instrucción.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

25

La segunda parte consistió en la determinación de los Factores de Riesgo:

Hipertensión Arterial, Diabetes mellitus, Niveles de Glicemia, Niveles de Colesterol,

Tabaquismo, Obesidad, Sedentarismo, Medidas antropométricas (Peso, Talla, IMC).

La tercera parte conformada por el reporte del Ecocardiograma y la Prueba de

Esfuerzo, esta última para el cálculo del 70 y 85% de la Frecuencia Cardiaca Máxima

obtenida para prescribir la actividad física.

Procesamiento y Análisis de los Datos

El procesamiento y análisis de los datos fue realizado en dos partes. Una

primera parte, donde se identificaron los pacientes, se clasificaron y agruparon los

datos de la primera y segunda parte del instrumento, de acuerdo a los Factores de

Riesgo Cardiovascular establecidos, realizándose un análisis descriptivo de los datos.

Una segunda parte, donde los datos fueron procesados de acuerdo a metodos

estadísticos sistematizados, se aplico el Paquete Estadístico SPSS. Se realizaron

análisis de T Student y se estableció un valor de P < 0,05 para significancia

estadística.

Se expresaron los resultados en números, frecuencias porcentajes, promedios y

DS y fueron analizados de forma relacionada tanto antes como después de la

intervención realizada, estos resultados se presentan en 20 cuadros y 18 gráficos.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

26

CAPITULO IV

RESULTADOS

Se estudió un total de 24 pacientes de ambos sexos con edades comprendidas

entre 18 y 70 años de edad con IM que ingresaron al Servicio de Prevención

Secundaria del Centro Cardiovascular Regional “ASCARDIO” en un periodo

comprendido desde Enero 2002 hasta Enero 2003, obteniendo los siguientes

resultados: Existió un mayor porcentaje de pacientes (29%) en el grupo etario con

edades comprendidas entre 60-69 años, tanto para el sexo femenino como masculino.

En cuanto a las Características Básales de los pacientes, el 37,5% estuvo conformado

por el sexo masculino y el 62,5% por el sexo femenino, con un promedio de edad de

67.79± 8.44 años. El valor promedio de Colesterol Total fue de 198.87 ± 54.79 mg/dl,

LDL de 113.70 ± 46.30 mg/dl, HDL 40.31 ± 19.72 mg/dl, Triglicéridos 193.82 ±

87.99mg/dl y Glicemia de 95.66 ± 16.76 mg/dl; los valores de Presión Arterial

tuvieron promedio de PAS de 136.37 ± 14.24 mmHg y TAD de 81.25 ± 6.27

mmHg, el Peso Promedio de los pacientes en estudio fue de 65.00 ± 12.48 Kg con un

25% del total de pacientes con sobrepeso de acuerdo al IMC.

En el Cuadro 3 y Gráfico 1, se presenta la distribución de los pacientes de

acuerdo al habito de fumar y se observo que de 7 pacientes fumadores que ingresaron

al Programa de Rehabilitación Cardiaca, 4 dejaron de fumar, lo que representa una

importante y significativa reducción en este factor de riesgo (57,1%), pasando del

29,2% al 12,5% (P= 0.001).

En el Cuadro 4 y Gráfico 2, se observa una reducción no significativa en el

promedio del nivel de Colesterol Total en pacientes con IM sometidos a un

Programa de Rehabilitación Cardiaca durante 6 meses con un valor promedio previo

al programa de Rehabilitación Cardiaca de 198.87mg/Dl. y un valor promedio

posteriormente de 190.41mg/Dl. (P= 0.267), además se evidencia que hubo un

Page 40: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

27

incremento en el limite superior del nivel de Colesterol Total en un grupo de

pacientes posterior a un Programa de Rehabilitación Cardiaca.

En el Cuadro 5 y Gráfico 3, se observa una reducción significativa en el

promedio del nivel de LDL-Colesterol, con un valor al inicio de 113.70mg/dl y de

107.87mg/dl (P= 0.018) posterior al Programa de Rehabilitación Cardiaca.

En el Cuadro 6 y Gráfico 4, se evidenció que el promedio de HDL-Colesterol al

inicio es de 40.31mg/dl y 47.47mg/dl (P= 0.050) posterior al Programa

Rehabilitación Cardiaca, con una mejoría significativa en este importante factor de

riesgo.

En el Cuadro 7 y Gráfico 5, se observó una reducción no significativa en el

promedio de Triglicéridos al inicio de 193.82mg/dl a 185.16mg/dl (P= 0.059)

posterior al Programa de Rehabilitación Cardiaca. Por otra parte se observó una

reducción significativa (P=0.0001) en el nivel de glicemia de 95.66mg/dl y de

89.33mg/dl posterior al Programa de Rehabilitación Cardiaca (Cuadro 8 y Gráfico

6).

En el Cuadro 9 y Gráfico 7, se observó una importante y significativa reducción

(P= 0.024) en el promedio de TAS al inicio de 136.37mmHg y de 124.91mmHg

posterior al Programa de Rehabilitación Cardiaca. Igualmente en relación a la TAD,

se observó una importante y significativa reducción (P=0.0001) en el promedio de

TAD al inicio de 81.25mmHg y de 74.50mmHg posterior a l Programa de

Rehabilitación Cardiaca (Cuadro 10 y Gráfico 8).

En el Cuadro 11 y Gráfico 9, se observó una reducción significativa (P=0.0001)

en el promedio de Peso al inicio de 65.00kg y posterior de 62.79kg en pacientes con

IM sometidos a dieta y a un Programa de Rehabilitación Cardiaca.

En el Cuadro 12 y Gráfico 10, se observó una reducción significativa (P= 0.003)

en el promedio del IMC al inicio de 26.77 Kg/mt2 y posterior a un Programa de

Rehabilitación Cardiaca de 26.05 Kg/mt2.

En el Cuadro 13 y Gráfico 11, se evidenció un incremento significativo

(P=0.001) del porcentaje de pacientes con niveles de colesterol deseable de un 54,2%

a un 70,9% y una reducción del porcentaje de pacientes con niveles de Colesterol

Page 41: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

28

Limítrofe alto de 25% a 12,5% y en el grupo con niveles de Colesterol Alto de 20,8%

a 16,6% posterior al Programa de Rehabilitación Cardiaca.

En el Cuadro 14 y Gráfico 12, se observó que el 45,8% de los pacientes se

mantuvo en un nivel de LDL óptimo y hubo una reducción significativa (P=0.018)

del porcentaje de pacientes que se encontraba en el grupo limítrofe alto de 12,5% a

8,3% aumentando el porcentaje de pacientes que pasaron a la categoría de LDL sub

optimo de un 25% a un 29,2% mejorando su nivel de LDL; también ocurrió un

descenso similar en el porcentaje de pacientes que presentaron LDL muy alto de un

8,3% a un 4,2%; solo en la categoría de LDL Alto hubo un incremento de 8,3% a un

12,5% posterior al Programa de Rehabilitación Cardiaca.

En el Cuadro 15 y Gráfico 13, se observó un incremento significativo del

porcentaje de pacientes con niveles altos de HDL posterior al Programa de

Rehabilitación Cardiaca de un 12,5% a un 75% (P=0.050); mientras que se redujo el

número de pacientes con HDL bajo.

En el Cuadro 16 y Gráfico 14, se observó que el 25% del total de pacientes

presentaba niveles normales de Triglicéridos y que aumento a un 45,8% posterior al

Programa de Rehabilitación Cardiaca (P= 0.059), disminuyendo en 50% el número

de pacientes con triglicéridos limítrofe alto.

En el Cuadro 17 y Gráfico 15, se observó que el 75% del total de pacientes

presentó al inicio niveles normales de glicemia y que posterior a un Programa de

Rehabilitación Cardiaca hubo un aumento significativo (0.0001) en el porcentaje de

pacientes con niveles bajos de glicemia de un 12,5% a un 25% sin llegar a

hipoglicemia siendo el Limite inferior de 67mg/dl.

En el Cuadro 18 y Gráfico 16, se observó que el 54,2 % presentaba Pre-

Hipertensión y el 25,0% presentaba hipertensión estadio 1 según valores de TAD

antes del Programa de Rehabilitación Cardiaca y que ocurrió un incremento

significativo en el porcentaje de pacientes con cifras de TAD normal de 20,8% a un

54,1% (P=0.0001) posterior al Programa de Rehabilitación Cardiaca, sin embargo el

cambio más importante se observó en la Hipertensión estadio 1 con un descenso

significativo en el porcentaje de pacientes de un 25% a un 4,2%.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

29

En el Cuadro 19 y Gráfico 17, se observó que el 4,2% del total de pacientes presentaba niveles normales de TAS y que aumentó a un 8,3% posterior al Programa de Rehabilitación Cardiaca, pero ocurrió un incremento importante en el porcentaje de pacientes clasificados bajo la categoría de Pre-Hipertensión de un 41,7% a un 79,2% (P=0.024); sin embargo en ambos grupos se evidencio un mayor porcentaje de pacientes que obtuvieron las metas propuestas para el nivel de TAS.

En el Cuadro 20 y Gráfico 18, se observó que del total de pacientes el 25%

presentaba sobrepeso y un 25% presentaba obesidad y que posterior al programa de

Rehabilitación Cardiaca hubo un incremento en el porcentaje de pacientes con IMC

normal (58,3%) y un descenso significativo (P=0.001) en el porcentaje de pacientes

con sobrepeso de un 25% a un 16,7%, no así los pacientes con obesidad que no

mejoraron.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

30

Cuadro 1

Distribución de pacientes con IM que ingresan al Programa de Rehabilitación

Cardiaca de acuerdo a edad y genero. Servicio Prevención Secundaria CCR –

ASCARDIO. Barquisimeto – Estado Lara 2003.

Masculino Femenino Total Grupo Etario

Nº % Nº % Nº %

40 – 49 1 4 1 4 2 8

50 – 59 1 4 3 13 4 17

60 – 69 7 29 7 29 14 58

70 y + años 0 0 4 17 4 17

Total 9 37 15 63 24 100

Fuente: Ficha Clínica. ASCARDIO.

En la distribución de acuerdo a edad y genero existe un mayor porcentaje de

pacientes (29%) en el grupo etario con edades comprendidas entre 60-69 años tanto

para el genero femenino como masculino.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

31

Cuadro 2

Características básales de pacientes con IM que ingresaron al Programa de

Rehabilitación Cardiaca. Servicio Prevención Secundaria CCR – ASCARDIO.

Barquisimeto – Estado – Lara 2003.

Genero Nº (%)

Masculino 9 (37,5%)

Femenino 15(62,5%)

Edad (años) 62.79 ± 8.44

Colesterol Total (mg/dl) 198.87 ± 54.79

LDL (mg/dl) 113.70 ± 46.30

HDL (mg/dl) 40.31 ± 19.72

Triglicéridos (mg/dl) 193.82 ± 87.99

Glicemia (mg/dl) 95.66 ± 16.76

TAS (mmHg) 136.37 ± 14.24

TAD (mmHg) 81.25 ± 6.27

Peso (Kg) 65.00 ± 12.48

IMC (Kg/mt2) 26.77 ± 4.52

Fuente: Ficha Clínica. ASCARDIO.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

32

Cuadro 3

Distribución de Pacientes con IM que ingresaron al Programa de Rehabilitación

Cardiaca de acuerdo al Hábito de Fumar. Servicio de Prevención Secundaria. CCR-

ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara. 2003.

Antes de Rehabilitación Después de

Rehabilitación P

Fumador

Nº % Nº %

Si 7 29.2 3 12.5 0.001

No 17 70.8 21 87.5

Fuente: Ficha Clínica. ASCARDIO.

29,2%

70,8%

12,5

87,5%

0102030405060708090

Antes de Rehabilitación Después de Rehabilitación

Si

No%

HA

BIT

O D

E FU

MA

R

Gráfico 1. Distribución de Pacientes con IM que ingresaron al Programa de

Rehabilitación Cardiaca de acuerdo al Hábito de Fumar. Servicio de

Prevención Secundaria. CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara.

2003.

En la distribución se evidencia que de 7 pacientes fumadores que ingresaron al

Programa de Rehabilitación Cardiaca, 4 dejaron de fumar, lo que representa una

importante reducción en este factor de riesgo (57.1%), pasando del 29.2% al 12.5%.

N= 7

N=3

Page 46: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

33

Cuadro 4

Distribución de Pacientes con IM que ingresaron al Programa de Rehabilitación

Cardiaca de acuerdo al Nivel de Colesterol Total. Servicio de Prevención Secundaria.

CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara. 2003.

Antes de

Rehabilitación

Después de

Rehabilitación

p

Promedio 198.87 190.41 NS

Desviación Estándar 54.79 48.97

Limite Superior 313.00 342.00

Limite Inferior 103.00 118.00

Fuente: Ficha Clínica. ASCARDIO.

020406080

100120140160180200

Antes de Rehabilitación Posterior de Rehabilitación

CO

LEST

ERO

L TO

TAL

mg/

dl

198.87

190.47

Gráfico 2. Distribución de Pacientes con IM que ingresaron al Programa de

Rehabilitación Cardiaca de acuerdo al Nivel de Colesterol Total.

Servicio de Prevención Secundaria. CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-

Estado Lara. 2003.

En la distribución se evidencia una reducción en el promedio de niveles de

Colesterol Total en pacientes con IM sometidos a un Programa de Rehabilitación

Cardiaca durante 6 meses con un valor promedio desde 198.87mg/dl a 190.41mg/dl.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

34

Cuadro 5

Distribución de Pacientes con IM que ingresaron al Programa de Rehabilitación

Cardiaca de Acuerdo al Nivel de LDL - Colesterol. Servicio de Prevención

Secundaria. CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara. 2003.

Antes de

Rehabilitación

Después de

Rehabilitación

p

Promedio 113.70 107.87 0.018

Desviación Estándar 46.30 41.99

Limite Superior 231.00 213.00

Limite Inferior 35.00 54.00

Fuente: Ficha Clínica. ASCARDIO.

0

20

40

60

80

100

120

Antes de Rehabilitación Posterior de Rehabilitación

LDL

mg/

dl

113.70

0.018

107.87

Gráfico 3. Distribución de Pacientes con IM que ingresaron al Programa de

Rehabilitación Cardiaca de Acuerdo al Nivel de LDL - Colesterol.

Servicio de Prevención Secundaria. CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-

Estado Lara. 2003.

En la distribución se evidencia que el promedio de LDL-Colesterol al inicio es

de 113.70mg/dl y de 107.87mg/dl posterior al Programa de Rehabilitación Cardiaca.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

35

Cuadro 6

Distribución de Pacientes con IM que ingresaron al Programa de Rehabilitación

Cardiaca de acuerdo al Nivel de HDL - Colesterol. Servicio de Prevención

Secundaria. CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara. 2003.

Antes de

Rehabilitación

Después de

Rehabilitación

p

Promedio 40.31 47.47 0.050

Desviación Estándar 19.72 13.09

Limite Superior 112.00 74.00

Limite Inferior 15.00 24.00

Fuente: Ficha Clínica. ASCARDIO.

05

101520253035404550

Antes de Rehabilitación Posterior de Rehabilitación

HD

L m

g/dl

40.31

0.050

47.47

Gráfico 4. Distribución de Pacientes con IM que ingresaron al Programa de

Rehabilitación Cardiaca de acuerdo al Nivel de HDL - Colesterol.

Servicio de Prevención Secundaria. CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-

Estado Lara. 2003.

En la distribución se evidencia que el promedio de HDL-Colesterol al inicio es

de 40.31mg/dl y 47.47mg/dl posterior al Programa Rehabilitación Cardiaca.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

36

Cuadro 7

Distribución de Pacientes con IM que ingresaron al Programa de Rehabilitación

Cardiaca de acuerdo al Nivel de Triglicéridos. Servicio de Prevención Secundaria.

CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara. 2003.

Antes de

Rehabilitación

Después de

Rehabilitación

p

Promedio 193.82 185.16 NS

Desviación Estándar 87.99 109.25

Limite Superior 456.00 486.00

Limite Inferior 70.00 70.90

Fuente: Ficha Clínica. ASCARDIO.

020406080

100120140160180200

Antes de Rehabilitación Posterior de Rehabilitación

TRIG

LIC

ERID

OS

m

g/dl

193.82

185.16

Gráfico 5. Distribución de Pacientes con IM que ingresaron al Programa de

Rehabilitación Cardiaca de acuerdo al Nivel de Triglicéridos. Servicio

de Prevención Secundaria. CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-Estado

Lara. 2003.

En la distribución se evidencia que el promedio de Triglicéridos al inicio es de

193.82mg/dl y de 185.16mg/dl posterior al Programa de Rehabilitación Cardiaca.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

37

Cuadro 8

Distribución de Pacientes con IM que ingresaron al Programa de Rehabilitación

Cardiaca de Acuerdo al Nivel de Glicemia sin Hipoglicemiante. Servicio de

Prevención Secundaria. CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara. 2003.

Antes de

Rehabilitación

Después de

Rehabilitación

P

Promedio 95.66 89.33 0.0001

Desviación Estándar 16.76 13.37

Limite Superior 151.00 112.00

Limite Inferior 69.00 67.00

Fuente: Ficha Clínica. ASCARDIO.

0102030405060708090

100

Antes de Rehabilitación Posterior de Rehabilitación

GLI

CEM

IA

mg/

dl

95.66

0.0001

89.33

Gráfico 6. Distribución de Pacientes con IM que ingresaron al Programa de

Rehabilitación Cardiaca de Acuerdo al Nivel de Glicemia sin

Hipoglicemiante. Servicio de Prevención Secundaria. CCR-

ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara. 2003.

En La distribución se evidencia que el promedio de Glicemia al inicio es de

95.66mg/dl y de 89.33mg/dl posterior Al Programa de Rehabilitación Cardiaca.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

38

Cuadro 9

Distribución de Pacientes con IM que ingresaron al Programa de Rehabilitación

Cardiaca de acuerdo al Nivel de PAS. Servicio de Prevención Secundaria. CCR-

ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara. 2003.

Antes de

Rehabilitación

Después de

Rehabilitación

P

Promedio 136.37 124.91 0.024

Desviación Estándar 14.24 11.15

Limite Superior 170.00 158.00

Limite Inferior 120.00 110.00

TAS: Tensión Arterial Sistólica Fuente: Ficha Clínica. ASCARDIO.

0

20

40

60

80

100

120

140

Antes de Rehabilitación Posterior de Rehabilitación

PAS

m

mH

g

136.37

0.024

124.91

Gráfico 7. Distribución de Pacientes con IM que ingresaron al Programa de

Rehabilitación Cardiaca de acuerdo al Nivel de PAS. Servicio de

Prevención Secundaria. CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara.

2003.

En la distribución se evidencia que el promedio de PAS al inicio es de

136.37mmHg y de 124.91mmHg posterior al Programa de Rehabilitación Cardiaca.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

39

Cuadro 10

Distribución de Pacientes con IM que ingresaron al Programa de Rehabilitación

Cardiaca de acuerdo al Nivel de PAD. Servicio de Prevención Secundaria. CCR-

ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara. 2003.

Antes de

Rehabilitación

Después de

Rehabilitación

P

Promedio 81.25 74.50 0.001

Desviación Estándar 6.27 6.56

Limite Superior 90.00 90.00

Limite Inferior 70.00 60.00

TAD: Tensión Arterial Sistólica. Fuente: Ficha Clínica. ASCARDIO.

0102030405060708090

Antes de Rehabilitación Posterior de Rehabilitación

PAD

m

mH

g

81.25

0.001

74.50

Gráfico 8. Distribución de Pacientes con IM que ingresaron al Programa de

Rehabilitación Cardiaca de acuerdo al Nivel de PAD. Servicio de

Prevención Secundaria. CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara.

2003.

En la distribución se evidencia que el promedio de PAD al inicio es de

81.25mmHg y de 74.50mmHg posterior a l Programa de Rehabilitación Cardiaca.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

40

Cuadro 11

Distribución de Pacientes con IM que Ingresaron al Programa de Rehabilitación

Cardiaca de acuerdo al Peso. Servicio de Prevención Secundaria. CCR-ASCARDIO.

Barquisimeto-Estado Lara. 2003.

Antes de

Rehabilitación

Después de

Rehabilitación

p

Promedio 65.00 62.79 0.0001

Desviación Estándar 12.48 12.33

Limite Superior 91.00 87.10

Limite Inferior 43.00 42.50

Fuente: Ficha Clínica. ASCARDIO.

0

10

20

30

40

50

60

70

Antes de Rehabilitación Posterior de Rehabilitación

PESO

K

g

65

0

62.79

Gráfico 9. Distribución de Pacientes con IM que Ingresaron al Programa de

Rehabilitación Cardiaca de acuerdo al Peso. Servicio de Prevención

Secundaria. CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara. 2003.

En la distribución se evidencia que el promedio de Peso al inicio es de 65.00kg y

de 62.79kg posterior al Programa de Rehabilitación Cardiaca.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

41

Cuadro 12

Distribución de pacientes con IM que ingresaron al Programa de Rehabilitación

Cardiaca de acuerdo al IMC. Servicio de Prevención Secundaria. CCR-ASCARDIO.

Barquisimeto-Estado Lara. 2003.

Antes de

Rehabilitación

Después de

Rehabilitación

P

Promedio 26.77 26.05 0.003

Desviación Estándar 4.52 4.40

Limite Superior 38.20 37.50

Limite Inferior 20.60 20.20

IMC: Índice de Masa Corporal Fuente: Ficha Clínica. ASCARDIO.

0

5

10

15

20

25

30

Antes de Rehabilitación Posterior de Rehabilitación

IMC

26.77

0.003

26.05

Gráfico 10. Distribución de pacientes con IM que ingresaron al Programa de

Rehabilitación Cardiaca de acuerdo al IMC. Servicio de Prevención

Secundaria. CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara. 2003.

En la distribución se evidencia que el promedio de IMC al inicio es de 26.77

kg/mt2 y de 26.05 kg/mt2 posterior a Rehabilitación Cardiaca.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

42

Cuadro 13

Distribución de Pacientes con IM antes y después de un Programa de Rehabilitación

Cardiaca de acuerdo al Nivel de Colesterol Total según la Clasificación del NCEP y

ATP III. Servicio de Prevención Secundaria. CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-

Estado Lara. 2003.

Colesterol Total Antes de Rehabilitación

N %

Después de Rehabilitación

N %

Deseable 13 54.2 17 70.9

Limítrofe Alto 6 25 3 12.5

Alto 5 20.8 4 16.6

Total 24 100 24 100

NCEP: National Colesterol Education Program.

ATP III: Adult Treatment Panel III.

Fuente: Ficha Clínica. ASCARDIO.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

43

13

17

6

3

5 4

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Deseable Limitrofe Alto Alto

Antes de Rehabilitación Después de RehabilitaciónCOLESTEROL TOTAL

PAC

IEN

TES

54.2%

70.9%

25 %

12.5%

20.8% 16.6%

Gráfico 11. Distribución de Pacientes con IM antes y después de un Programa de

Rehabilitación Cardiaca de acuerdo al Nivel de Colesterol Total según

la Clasificación del NCEP y ATP III. Servicio de Prevención

Secundaria. CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara. 2003.

Se evidencia un incremento del porcentaje de pacientes con niveles de colesterol

deseable de un 54.2% a un 70.9% y una reducción significativa del porcentaje de

pacientes con niveles de colesterol limítrofe alto y alto (12.5% y 16.6%)

respectivamente posterior al Programa de Rehabilitación Cardiaca.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

44

Cuadro 14

Distribución de Pacientes con IM antes y después de un Programa de Rehabilitación

Cardiaca de acuerdo al Nivel de LDL según la Clasificación del NCEP y ATP III.

Servicio de Prevención Secundaria. CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara.

2003.

LDL Colesterol Antes de Rehabilitación

N (%)

Después de Rehabilitación

N (%)

Óptimo 11 45.8 11 45.8

Sub-Óptimo 6 25 7 29.2

Limítrofe Alto 3 12.5 2 8.3

Alto 2 8.3 3 12.5

Muy Alto 2 8.3 1 4.2

Total 24 100 24 100

NECEP: Nacional Colesterol education program. ATP III: Adult Treatment Panel III. Fuente: Ficha Clínica. ASCARDIO.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

45

0

2

4

6

8

10

12

Optimo Subóptimo Limítrofe Alto Alto Muy Alto

Antes de Rehabilitación Después de RehabilitaciónLDL COLESTEROL

PAC

IEN

TES

45.8% 45.8%

25%

29.2%

12.5%

8.3%

12.5%

8.3% 8.3%

4.2%

Gráfico 12. Distribución de Pacientes con IM antes y después de un Programa de

Rehabilitación Cardiaca de acuerdo al Nivel de LDL según la

Clasificación del NCEP y ATP III. Servicio de Prevención Secundaria.

CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara. 2003.

Se evidencia que el 45.8% de los pacientes se mantiene en un nivel de LDL

óptimo y hubo una reducción significativa del porcentaje de pacientes que se

encontraba en el grupo de limítrofe alto de 12.5% a 8.3% aumentado el porcentaje de

pacientes que pasaron a la categoría de LDL sub optimo de un 25% a un 29.2%

mejorando su nivel de LDL, también ocurrió un descenso similar en el porcentaje de

pacientes que presentan LDL muy alto de un 8.3% a un 4.2%, solo en la categoría de

LDL Alto hubo un incremento de 8.3% a un 12.5% posterior al Programa de

Rehabilitación cardiaca.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

46

Cuadro 15

Distribución de Pacientes con IM antes y después de un Programa de Rehabilitación

Cardiaca de acuerdo al Nivel de HDL según la Clasificación del NCEP y ATP III.

Servicio de Prevención Secundaria. CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara.

2003.

HDL Antes de Rehabilitación

N (%)

Después de Rehabilitación

N (%)

Bajo 21 87.5 6 25

Alto 3 12.5 18 75

Total 24 100 24 100

NECEP: Nacional Colesterol Education Program. ATP III: Adult Treatment Panel III. Fuente: Ficha Clínica. ASCARDIO.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

47

21

63

18

0

5

10

15

20

25PACIENTES

Bajo Alto

Antes de Rehabilitación Después de Rehabilitación

HDL - COLESTEROL p=0,050

87.5

25%

12.5%

75%

Gráfico 13. Distribución de Pacientes con IM antes y después de un Programa de

Rehabilitación Cardiaca de acuerdo al Nivel de HDL según la

Clasificación del NCEP y ATP III. Servicio de Prevención Secundaria.

CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara. 2003.

Se evidencia que ocurrió un incremento del porcentaje de pacientes con niveles

Altos de HDL posterior al Programa de Rehabilitación Cardiaca de un 12,5% a un

75%, con un descenso del porcentaje de pacientes con niveles bajos de HDL posterior

al programa de Rehabilitación Cardiaca de 87.5% a un 25%.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

48

Cuadro 16

Distribución de Pacientes con IM antes y después de un Programa de Rehabilitación

Cardiaca de acuerdo al Nivel de Triglicéridos según la Clasificación del NCEP y

ATP III. Servicio de Prevención Secundaria. CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-

Estado Lara. 2003.

Triglicéridos Antes de Rehabilitación

N (%)

Después de Rehabilitación

N (%)

Normal 6 25 11 45.8

Limítrofe Alto 6 25 3 12.5

Alto 12 5 10 41.7

Muy Alto 0 0 0 0

Total 24 100 24 100

NECEP: Nacional Colesterol Education Program. ATP III: Adult Treatment Panel III. Fuente: Ficha Clínica. ASCARDIO.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

49

6

12

6

3

1210

0

2

4

6

8

10

12

Normal Limítrofe Alto Alto

Antes de Rehabilitación Después de Rehabilitación

TRIGLICERIDOS

PAC

IEN

TES 25%

45.8%

25%

12.5%

50%

41.7%

Gráfico 14. Distribución de Pacientes con IM antes y después de un Programa de

Rehabilitación Cardiaca de acuerdo al Nivel de Triglicéridos según la

Clasificación del NCEP y ATP III. Servicio de Prevención Secundaria.

CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara. 2003.

Se evidencia que el 25% de los pacientes al inicio presentaban niveles normales

de triglicéridos y que el 45.8% del total de pacientes presentaron niveles normales

después de la rehabilitación cardíaca.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

50

Cuadro 17

Distribución de Pacientes con IM antes y después de Programa de Rehabilitación

Cardiaca de acuerdo al Nivel de Glicemia. Servicio de Prevención Secundaria. CCR-

ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara. 2003.

Glicemia Antes de Rehabilitación

N (%)

Después de Rehabilitación

N (%)

Bajo 3 12.5 6 25

Normal 18 75 15 62.5

Alto 3 12.5 3 12.5

TOTAL 24 100 24 100

Fuente: Ficha Clínica. ASCARDIO.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

51

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Bajo Normal Alto

Antes de Rehabilitación Después de Rehabilitación

GLICEMIA

%

25%

12.5%

75%

12.5%

62.5%

12.5%

Gráfico 15. Distribución de Pacientes con IM antes y después de Programa de

Rehabilitación Cardiaca de acuerdo al Nivel de Glicemia. Servicio de

Prevención Secundaria. CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara.

2003.

Se evidencia que el 75% del total de pacientes presentan niveles normales de

glicemia y que posterior a un Programa de Rehabilitación Cardiaca hubo un aumento

significativo en el porcentaje de pacientes con niveles bajos de glicemia de un 12,5%

a un 25% sin llegar a hipoglicemia.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

52

Cuadro 18

Distribución de Pacientes con IM antes y después de un Programa de Rehabilitación

Cardiaca de acuerdo al Nivel de PAD. Servicio de Prevención Secundaria. CCR-

ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara. 2003.

PAD Antes de Rehabilitación

N (%)

Después de Rehabilitación

N (%)

Normal 5 20.8 13 54.1

Pre-Hipertenso 13 54.2 10 41.7

Hipertensión Estadio 1 6 25 1 4.2

TOTAL 24 100 24 100

PAD: Presión Arterial Diastólica. Valores de acuerdo al VII Reporte Americano de

Hipertensión Arterial 2003.

Fuente: Ficha Clínica. ASCARDIO.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

53

5

13 13

10

6

1

0

2

4

6

8

10

12

14

Normal Prehipertensión Hipertensión Estadio1

Antes de Rehabilitación Después de RehabilitaciónPRESION ARTERIAL DIASTOLICA

PAC

IEN

TES

20.8%

54.1% 54

41.7%

2

4.2%

Gráfico 16. Distribución de Pacientes con IM antes y después de un Programa de

Rehabilitación Cardiaca de acuerdo al Nivel de PAD. Servicio de

Prevención Secundaria. CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara.

2003.

Se evidencia que el 54,2 % presenta Pre-Hipertension y el 25,0% presenta

hipertensión estadio 1 según valores de PAD antes del Programa de Rehabilitación

Cardiaca con un incremento significativo en el porcentaje de pacientes con cifras de

PAD normal de 20,8% a un 54,1% posterior al Programa de Rehabilitación Cardiaca,

con un descenso significativo en el porcentaje de pacientes con Hipertensión Estadio

1 de 25% a un 4,2%

Page 67: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

54

Cuadro 19

Distribución de Pacientes con IM antes y después de un Programa de Rehabilitación

Cardiaca de acuerdo al Nivel de PAS. Servicio de Prevención Secundaria. CCR-

ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara. 2003.

PAS Antes de Rehabilitación

N (%)

Después de Rehabilitación

N (%)

Normal 1 4.2 2 8.3

Pre-Hipertenso 10 41.7 19 79.2

Hipertensión Estadio 1 11 45.8 3 12.5

Hipertensión Estadio 2 2 8.3 0 0

Total 24 100 24 100

PAS: Presión Arterial Sistólica Fuente: Ficha Clínica. ASCARDIO.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

55

12

10

19

11

32

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Normal Prehipertensión HipertensiónEstadio 1

HipertensiónEstadio 2

Antes de RehabilitaciónDespués de Rehabilitación

PRESION ARTERIAL SISTOLICA

PAC

IEN

TES

4.2% 8.3%

41

79.2%

4

12.5%

8.3%

Gráfico 17. Distribución de Pacientes con IM antes y después de un Programa de

Rehabilitación Cardiaca de acuerdo al Nivel de PAS. Servicio de

Prevención Secundaria. CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara.

2003.

Se evidencia que el 4.2% del total de pacientes presenta niveles normales de PAS y que aumenta a un 8.3% posterior al programa de Rehabilitación Cardiaca, igualmente ocurrió un incremento importante en el porcentaje de pacientes clasificados bajo la categoría de Pre-Hipertensión de un 41.7% a un 79.2% evidenciándose un mayor porcentaje de pacientes que obtuvieron las metas propuestas para el nivel de PAS, con un descenso importante y significativo del porcentaje de pacientes que se encontraba en la categoría de Hipertensión Estadio 1 de 45.8% a 12.5%, y no hubo pacientes en la categoría de Hipertensión Estadio 2 posterior a Rehabilitación Cardiaca.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

56

Cuadro 20

Distribución de Pacientes con IM antes y después de un Programa de Rehabilitación

Cardiaca de acuerdo al IMC. Servicio de Prevención Secundaria. CCR-ASCARDIO.

Barquisimeto-Estado Lara. 2003.

IMC

Antes de Rehabilitación

N (%)

Después de Rehabilitación

N (%)

Normal 12 50 14 58.3

Sobrepeso 6 25 4 16.7

Obesidad 6 25 6 25

Total 24 100 24 100

Fuente: Ficha Clínica. ASCARDIO.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

57

1214

6

4

6 6

0

2

4

6

8

10

12

14

Normal Sobrepeso Obesidad

Antes de Rehabilitación Después de RehabilitaciónINDICE MASA CORPORAL (IMC)

PAC

IEN

TES 50%

58.3%

25%

16.7%

25%

25%

Gráfico 18. Distribución de Pacientes con IM antes y después de un Programa de

Rehabilitación Cardiaca de acuerdo al IMC. Servicio de Prevención

Secundaria. CCR-ASCARDIO. Barquisimeto-Estado Lara. 2003.

Se evidencia en la distribución que del total de pacientes el 25% presenta

sobrepeso y un 25% presenta obesidad y que posterior al Programa de Rehabilitación

Cardiaca hubo un incremento en el porcentaje de pacientes con IMC normal (58,3%)

y un descenso significativo en el porcentaje de pacientes con sobrepeso de un 25% a

un 16,7% (P= 0.001), no así la Obesidad.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

58

CAPITULO V

DISCUSIÓN

El Programa de Prevención Secundaria inmerso dentro del Programa de

Rehabilitación Cardiaca tiene un rol fundamental en el área de la Cardiología

Preventiva , el propósito es ofrecer recomendaciones especificas en lo referente a la

evaluación e intervención en cada uno de los componentes de la Rehabilitación

Cardiaca, Balady (2000) y Giannuzzi y col (2003) hacen énfasis en que las metas

planteadas permiten las guías para el cumplimiento de las intervenciones en cada área

sobre la modificación de los Factores de Riesgo.

Dean Ornish y col (1990), observaron disminución en el nivel de Colesterol

Total de un 24.3% y Gerhard Schuler y col (1992), evidenció una reducción en un

10% encontrándose en el presente estudio similares resultados.

La Rehabilitación Cardiaca en forma de ejercicio tiene efectos favorables sobre

los Factores de Riesgo Cardiovascular, según Philip A. Ades (2001); el efecto mas

consistente ocurre sobre los niveles de HDL-Colesterol con incrementos de un 8% a

un 23%; en el presente estudio el incremento del nivel de HDL fue importante y

significativo de un 62.5% y posterior al Programa de Rehabilitación Cardiaca el 75%

del total de pacientes obtuvieron las metas establecidas en lo referente al nivel de

HDL; similares resultados se observaron según Josef Niebauer y col (1997) y Dean

Ornish y col ( 1990) y Gerhard Schuler y col (1992).

Page 72: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

59

Comparación de las Variables Metabólicas, PAS, PAD y Peso Posterior a un

Programa de Rehabilitación Cardiaca.

Dean Ornish y col ASCARDIO

Variables

Ant

es d

e

Reh

abili

taci

ón

Des

pués

de

Reh

abili

taci

ón

Ant

es d

e

Reh

abili

taci

ón

Des

pués

de

Reh

abili

taci

ón

PESO (Kg) 91.1 81.0* 65.0 62.7*

COLESTEROL(mg/dl) 227 172** 198.8 190.4

HDL(mg/dl) 38.6 37.5 40.3 47.4*

LDL(mg/dl) 151.5 95.1 * 113.7 107.8

TRIGLICERIDOS

(mg/dl)

211 258 193.8 185.1**

PAS (mmHg) 134 127 136 124*

PAD (mmHg) 83 79 81.2 74.5*

* P < 0.01

** P < 0.05

En cuanto al nivel de LDL, Philip A. Ades (2001) establece que los efectos

mínimos del entrenamiento físico sobre este factor requiere soporte nutricional y

terapia hipolipemiante lo cual se evidencio en este estudio, donde los pacientes

también se beneficiaron de soporte nutricional y terapia hipolipemiante, obteniendo

una reducción significativa del nivel de LDL posterior a un Programa de

Rehabilitación Cardiaca. Por otra parte Josef Niebauer y col (1997) (en el cuadro

anterior) y Dean Ornish y col (1990) también evidenciaron una reducción en los

niveles de lDL en un 37.4% posterior a un programa de Rehabilitación Cardiaca.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

60

Gary J. Balady, (2000), P. Giannuzzi y col (2003) y Josef Niebauer y col

(1997) encontraron una reducción de Triglicéridos de 22% y Gerhard Schuler y col

(1992) evidenciaron una reducción de 24%; similares resultados se observaron en el

presente estudio con una reducción no significativa de un 20.8%. Sin embargo, Dean

Ornish y col (1990) evidenciaron que no hubo un cambio significativo en los

triglicéridos, similar hallazgo fue observado en el presente estudio.

Comparación de las Variables Metabólicas, Peso e IMC Posterior a un

Programa de Rehabilitación Cardiaca.

Josef Niebauer y col ASCARDIO

Variables

Ant

es d

e

Reh

abili

taci

ón

Des

pués

de

Reh

abili

taci

ón

Ant

es d

e

Reh

abili

taci

ón

Des

pués

de

Reh

abili

taci

ón

PESO (Kg) 80± 8 80±10 65.00± 12 62.79± 12*

IMC (Kg.Mt2) 26± 2 27± 2 26.77± 4 26.05± 4*

COLESTEROL(mg/dl) 233± 39 219± 39 * 198.87±54 190.41±48

HDL(mg/dl) 35.9±8.9 40.9±12.8* 40.31±19 47.47±13*

LDL(mg/dl) 163.1±26 151.9±31 113.70±46 107.87±41**

TRIGLICERIDOS

(mg/dl)

171.6±71 141.5±79** 193.82±87 185.16±109**

* P < 0.01

** P < 0.05

Igualmente Philip A. Ades (2001) afirma que posterior a 3 semanas de

entrenamiento físico se obtiene mejoría del metabolismo de la glucosa expresado en

los mejoría del nivel de Glicemia, al analizar el presente estudio el nivel de Glicemia

antes y después de un Programa de Rehabilitación Cardiaca evidencio una

importante y significativa reducción en el nivel de glicemia sin terapia

hipoglicemiante.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

61

En cuanto al nivel de presión arterial, Dean Ornish y col (1990) evidenciaron

una reducción de las cifras de PAS y PAS; similares hallazgos se observaron en el

presente estudio con una importante reducción en los niveles de presión arterial aun

cuando estaban recibiendo terapia antihipertensiva.

Según Taylor CB y col (1990) evidenciaron un 61% del cese del Tabaquismo

posterior a un Programa de Rehabilitación Cardiaca, similares resultados se presentan

en este estudio con un 57.1% del Cese del Tabaquismo.

Gerhard Schuler y col (1992) observaron que pacientes con EAC sometidos a

entrenamiento físico obtuvieron una reducción del Peso en un 5%. (Cuadro 23).

Comparación de las Variables Metabólicas e IMC Posterior a un Programa de

Rehabilitación Cardiaca.

Gerhard Schuler y col ASCARDIO

Variables

Ant

es

Reh

abili

taci

ón

6 M

eses

Reh

abili

taci

ón

Ant

es

Reh

abili

taci

ón

6 M

eses

Reh

abili

taci

ón

IMC (Kg.Mt2) 26.7± 2.5 25.5± 2.7** 26.77± 4 26.05± 4*

COLESTEROL(mg/dl) 233.9±38 221.5±40* 198.87±54 190.41±48

HDL(mg/dl) 35.5±9 37.1±11 40.31±19 47.47±13*

LDL(mg/dl) 163±27 158±34* 113.70±46 107.87±41**

TRIGLICERIDOS

(mg/dl)

174±72 142±79* 193.82±87 185.16±109**

* P < 0.01

** P < 0.05

Page 75: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

62

CAPITULO VI

CONCLUSIONES

Los efectos de un Programa de Rehabilitación Cardiaca sobre los factores de Riesgo Cardiovascular en pacientes con IM resultaron ser beneficiosos expresándose en un cambio en el nivel de Colesterol Total, LDL, HDL, Triglicéridos, Glicemia, PAS, PAD, Tabaquismo y Peso.

En cuanto a los niveles de Colesterol Total, se observo una significativa reducción en el porcentaje de pacientes que obtuvieron un nivel deseable de Colesterol Total antes y después de un programa de Rehabilitación Cardiaca de 54.2% a un 70.9%. Similares resultados se obtuvieron con el nivel de LDL, donde también se observo una reducción significativa posterior al Programa de Rehabilitación Cardiaca, con un aumento significativo del nivel de HDL. En cuanto al nivel de triglicéridos también se observó una reducción aunque no significativa.

Se observó una reducción significativa del nivel de Glicemia posterior al programa de Rehabilitación Cardiaca.

Los niveles tanto de PAS como PAD cambiaron posterior al Programa de Rehabilitación Cardiaca, evidenciándose una reducción significativa en sus valores.

De acuerdo al hábito de fumar se observo un cese significativo del tabaquismo en un 57,1% entre los pacientes fumadores posterior al Programa de Rehabilitación Cardiaca.

Se obtuvo una reducción significativa en el Peso al comparar esta variable antes y después de un Programa de Rehabilitación Cardiaca, pero no influyó en los pacientes obesos.

En cuanto a la obesidad no hubo diferencia significativa en este Factor de Riesgo tanto antes como después de un programa de Rehabilitación Cardiaca, sin embargo es de hacer notar que hubo una reducción significativa en el porcentaje de pacientes con Sobrepeso con un consecuente aumento del porcentaje de pacientes con IMC Normal, lo que explica la significancia estadística en la reducción del peso posterior al programa de Rehabilitación Cardiaca.

Con este estudio se demostró que un Programa de Rehabilitación Cardiaca en pacientes con IM ejerce un efecto beneficioso sobre los Factores de Riesgo Modificables expresados en la reducción significativa del nivel deseable de Colesterol Total, del nivel de LDL, Glicemia, cifras de PAS y PAD, no así de Triglicéridos, con un aumento significativo en el nivel de HDL, cese del tabaquismo y una disminución significativa del Peso, sin reducción significativa de la obesidad pero sí un aumento significativo en el porcentaje de pacientes con IMC normal.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

63

CAPITULO VII

RECOMENDACIONES

1. Generar guías actualizadas sobre el abordaje inicial y manejo de los pacientes con

EAC, en especial pacientes con IM.

2. Promover nuevas y mejores intervenciones sobre cada Factor de Riesgo

Cardiovascular con la finalidad de cumplir con las metas propuestas en el área de

la Prevención Secundaria.

3. Promover relevantes cambios en el Estilo de Vida haciendo énfasis en el

incremento de la Actividad Física.

4. Ofrecer un soporte de manejo especial a los pacientes con EAC y Obesidad.

5. Realizar estudios prospectivos con una mayor muestra de pacientes y de ser

posible determinar además del control y cambios en los Factores de Riesgo, los

eventos cardiovasculares tales como Muerte cardiovascular, Angina y

Revascularización entre otros.

6. Ofrecer un apoyo al Personal Medico y Especialista en el área de Rehabilitación

Cardiaca y Prevención Secundaria con la finalidad de promover la investigación

en este campo tan amplio de la Cardiología.

7. Fomentar la creación de centros de Rehabilitación Cardiaca.

8. Difundir los beneficios que ofrece un programa de Rehabilitación Cardiaca a

otras especialidades ya que el beneficio que se le debe ofrecer a estos pacientes

no son solo competencia de la Cardiología ya que el manejo es multidisciplinario.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

64

BIBLIOGRAFIA

Ámsterdam, E. y col. 1981. Exercise Training in Coronary Heart Disease: Is There a Cardiac Effect?. American Heart Journal; 101:870-873. Andrew, M. 1999. Current Problems in Cardiology. The Secondary Prevention of Myocardial Infarction. San Francisco. California. Archivos Brasileros de Cardiología. 1997. I Consenso Nacional de Rehabilitación cardiovascular. Boletín Nº 4. Sao Paulo. Brasil. 267p. Balady, G. 2000. Core Components of Cardiac Rehabilitation/Secondary Prevention Programs. Circulation;102:1069-1073. Braunwald, E. 1993. Tratado de Cardiología. Editorial Interamericana .Mc Graw Hill. España. Clausen, J. y col. 1969. Physycal Training in the Management of Coronary Artery Disease. Circulation; XL:143-154. Clausen, J. y col. 1976. Heart Rate and Arterial Blood Pressure during Exercise in Patients with Angina Pectoris. Effects of Training and of Nitroglycerin. Circulation; 53:436-442. Cobb, F. y col. 1982. Effects of Exercise Training on Ventricular Function in Patients with Recent Myocardial Infarction. Circulation; 66:100-108. Collins y col. 1990. Blood Pressure, Stroke and Coronary Heart Disease. Part 2: Short Term Reductions in Blood Pressure: Overview of Randomized Drug Trials in Their Epidemiological Context. Lancet; 335:827 – 838. Colls, A. 2000. El Entrenamiento Físico en Prevención Secundaria. Rev Esp cardiol; 21:103-111. Dean, O. y col. 1990. Can Lifestyle Changes Reverse Coronary Heart Disease The Lifestyle Heart Trial. Lancet; 336:129-33. DeBusk, R. y col. 1979. Exercise Training Soon After Myocardial Infarction. The American Journal of cardiology;44:1223-1240.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

65

Espinosa, J. 2000. Rehabilitación Cardiaca y Atención Primaria. Grupo de trabajo de Rehabilitación Cardiaca y Prevención Secundaria. Sociedad Española de cardiología. Editorial Médica Panamericana, S.A. España. Fardy, P. 1988. Cardiac Rehabilitation, Adult Fitness, and Exercise Testing. Editorial Williams & Wilkins. Baltimore. USA. Gerhard, S. y col. 1992. Regular Physical Exercise and Low-Fat Diet. Circulation; 86:1-11. Giannuzzi, P. y col. 2003. Secondary Prevention Through Cardiac Rehabilitation. European Heart Journal;24: 1273-1278. Goldberg, l. 1989. Fisiología y Fisiopatología en el Ejercicio Físico. Editorial Interamericana Mc Graw Hill. México. Graettinger, W. y col. 1984. The cardiovascular response to chronic physical exertion and exercise training: An echocardiographic review. American Heart Journal; 108:1014-1018. Hagberg, J. y col. 1983. Effect of 12 Months of Intense Exercise Training on Stroke Volume in Patients with Coronary Artery Disease. Circulation; 67:1194-1199. Hartung, H. y col. 1981. Effect of Exercise Training on Plasma High-density Lipoprotein Cholesterol in Coronary Disease Patients. Am Heart J;101:181-184. Heberden W. 1961. Commentarios on the History and Cure of Disease. Classics in Cardiology. New York, Dover. Hernández, R. y col. 2000. Hipertension and cardiovascular Health in Venezuela and Latin American Countries. Journal of Human Hypertension;14: S2 – S5. Mahler, D. 1995. ACSM¨S Guidelines for Exercise Testing and Prescription. American College of Sports Medicine. USA. Mazzei y col. 1978. Semiotecnia y Fisiopatología. Editorial “El Ateneo”, Buenos Aires. Michael, H. y col. 1993. Clínicas de Norteamérica. Estudios Ergométricos y de Rehabilitación Cardiaca. Editorial Interamericana Mc Graw Hill. México.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

66

Michael, H. y col. 2001. Cardiology Clinics Exercise in Secondary Prevention and Cardiac Rehabilitation. Editorial Interamericana Mc Graw Hill. México. Morales, D. y col. 2000. Fisiología del Ejercicio. Rev lat cardiol; 21:74-87. Moss, B. 1990. Prognosis and Managment after a Fisrt Myocardial Infarction. N Engl. J Med;322:743 – 53. Nass, A. y col. 1995. Factores de Riesgo Cardiovascular en Pacientes con infarto agudo del miocardio. ASCARDIO. Barquisimeto. Lara. National Institutes of Health. NIH. 1997. The Sixth Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure. NIH Publication No. 98 – 4080. Naughton, J. 1985. Role of Physycal Activity as a Secondary Intervention for Healed Myocardial Infarction. Am J cardiol; 55: 21D-26D. Niebauer, J. y col. 1997. Attenuated Progresion of Coronary Artery Disease After 6 Years of Multifactorial Risk Intervention. Circulation; 96:2534-2541. O¨Connor y col. 1989. An overview of Randomized Trials of Rehabilitation with Exersice After Myocardial Infarction. Circulation;80:234 – 244.

Oldrige, N. y col. 1983. Predictors of Dropout From Cardiac Exercise Rehabilitation. Ontario Exercise-Heart Collaborative Study. The American Journal of cardiology; 51:70-74. Oldrige, N. y col. 1988. Cardiac Rehabilitation After Myocardial Infarction. JAMA; 260:945 – 950. . Oldridge, N. y col. 1980. Exercise Rehabilitation of Female Patients with Coronary Herat Disease. American Heart Journal; 100:755-756. Philip, A. 2001. Cardiac Rehabilitation and Secondary Prevention of Coronary Heart Disease. N Engl J Med; 345:892-902. Pifarre, R. y col. 2001. Evidence Based managment of the Acute Coronary Síndrome. Editorial Hanley & Belfus,Inc./ Philadelphia.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

67

Powers, K. 1990. Exercise Physiology. Theory and Application to Fitness and Performance. Editorial Wm. C. Brown Publishers. United States of America. Robert F. y col. 1979. Exercise Training Soon After Myocardial Infarction. The American Journal Of cardiology; 44: 1223 –1240. Sanabria y col. 2001. Manual de Normas y Procedimientos para el Estudio de Pacientes con Presión Arterial Elevada: Hipertenso. 1era Edición. Caracas. Venezuela. Sans, S. y col. 2001. Lifestyle and risk factor management and use of drug therapies in coronary patients from 15 countries. EUROASPIRE II. Eur Heart J; 22:554-572.

Shaw LW.1981. Effects of a Prescribed Supervised Exercise, Program on Mortality and Cardiovascular Morbidity in patients after a Myocardial Infarction. Am J Cardiol; 48:39 – 46. Sivarajan, E. y col. 1982. Treadmill Test Responses to an Early Exercise Program After Myocardial Infarction: A randomized Study. Circulation; 65:1420-1428. Sytkowski, P. y col. 1996. Secular Trends in Long Term Sustained Hypertension, long term treatment and Cardiovascular Mortality. The Framingham Heart Study 1950 to 1990. Circulation; 93:697 – 703. Taylor, C. y col. 1990. Smoking Cessation Alter Acute Myocardial Infarction: Effects of a Nurse-Managed Intervention. Ann Intern Med;113:118-23. Topol. 1998. Acute Coronary Síndromes. Myocardial Infarction. Cap. 4. By Marcel Dekker. Velasco, J. y col. 1997. La prevención secundaria del infarto de miocardio en España. Estudio PREVESE. Rev Esp Cardiol;50:406-415. Velasco, J. y col. 2000. Guías de Práctica de la Sociedad Española de Cardiología en Prevención Cardiovascular y Rehabilitación Cardiaca. Rev Esp. Cardiol; 53: 1095 – 1120. Velasco, M. y col. 2001. Manual de Hipertensión Arterial al Día. Editorial Interamericana Mc Graw Hill. Venezuela.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

68

Vermeueln, A. y col. 1983. Effects of Cardiac Rehabilitation after Myocardial Infarction: Changes in Coronary Risk Factors and long-term Prognosis. Am Heart J; 105:798-801. WHO/OMS. 1964. Rehabilitation of Patient with Cardiovascular Disease. Technical reports, Boletin Num.270. Ginebra.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

69

ANEXOS

Page 83: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

70

ANEXO A

CURRÍCULUM VITAE

DATOS PERSONALES:

Nombre y Apellido: Carmen V. Arguello

Cédula de Identidad: 6.879.288

DATOS ACADEMICOS:

- Médico Cirujano. UCLA. Barquisimeto, Estado Lara. 1995.

- Residencia Asistencia Programada de Medicina Interna. IVSS. Patrocinio

Peñuela Ruiz”. San Cristóbal, Estado Táchira. 1997-2000.

- Postgrado de Cardiología. UCLA. Barquisimeto. 2000-2003. Barquisimeto,

Estado Lara.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

71

ANEXO B

CONSENTIMIENTO INFORMADO

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

CENTRO CARDIOVASCULAR REGIONAL (ASCARDIO)

POST – GRADO DE CARDIOLOGÍA.

Yo,________________________________, portador de la CI.________________, en

plenas facultades físicas y mentales, por medio del presente informe acepto ingresar

al protocolo de investigación sobre los efectos de un programa de rehabilitación

cardiaca sobre los factores de riesgo cardiovasculares en pacientes con Infarto del

Miocardio, autorizo la realización de estudios clínicos, paraclínicos y me

comprometo a asistir a un programa de entrenamiento físico por un período de 3

meses. Se me informó que puedo retirarme del estudio en el momento que así lo

decida.

_____________________________

Firma.

Nombre del testigo:_______________

CI._____________________________

FIRMA._________________________

Page 85: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

72

ANEXO C

FICHA CLINICA

______________________________________________________________________

DATOS DE IDENTIFICACIÓN. No.HISTORIA.___________________

NOMBRES_______________________APELLIDOS____________________________

EDAD_______ FECHA NAC_________ SEXO________ CI_____________________

DIRECCIÓN____________________________________________________________

_____________________________________TELEFONO________________________

ESTADO DE PROCEDENCIA_________________________

NIVEL DE INSTRUCCIÓN: UNIVERSITARIO___ TÉCNICO___ SECUNDARIA__

PRIMARIA ___ ANALFABETA ___.

DATOS LABORALES.

TRABAJA SI__ NO___ OCUPACIÓN__________________________________

ACTIVIDAD SEXUAL.

TIENE ACTIVIDAD SEXUAL. SI___ NUMERO VESCES POR SEMANA____

NO___PORQUE__________________________

Page 86: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

73

ANEXO D

FACTORES DE RIESGO:

HABITO TABAQUICO: SI______ No .CIGARRILLOS DIA____ EDAD DE

INICIO______________ NO_____ FUMADOR PASIVO. SI___ NO____

PERFIL DE COLESTEROL.

COLESTEROL TOTAL__________ LDL__________ HDL_____________

DIABETES MELLITUS. SI___ NO_____ GLICEMIA AYUNAS_________________

PRESION ARTERIAL: PAS________ PAD_______

ACTIVIDAD FÍSICA: SEDENTARIO________ ACTIVO____________TIPO

EJERCICIO______________No.VECES SEMANAL_____MINUTOS/DIA__________

MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS: PESO___________ TALLA_________

IMC_____________

NORMAL____ SOBREPESO______ OBESIDAD_________

TRATAMIENTOFARMACOLÓGICO:_____________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Page 87: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

74

ANEXO E

NOMBRE DEL PACIENTE.________________ No.HISTORIA________________________

ECOCARDIOGRAMA INICIAL.

FECHA______________________

VDFVI ______VSFVI______FA______FE____________

ECOCARDIOGRAMA FINAL.

FECHA_______________________

VDFVI_______VSFVI______FA______FE_____________

Page 88: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWG300A732003.pdf · SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INFARTO

75

ANEXO G

CALCULO DEL 70% Y 85% DE LA FRECUENCIA CARDIACA MÁXIMA

OBTENIDA POR TEST ERGOMETRICO.

FC MAX. OBTENIDA EN TEST ERGOMETRICO. 142x MTO PARA MVO2

15,49CC/K/MTO

CON 12 METS.

15, 49 cc/k/mto X 0, 70 = 10, 8 cc/k/mto.

15, 49 cc/k/mto X 0, 85 = 13, 1 cc/k/mto.

SE DETERMINA LUEGO LA FC ESTIMADA PARA EL 70 Y 85% DEL MVO2.

142 Lat/mto --------- 15,49cc/k/mto.

X ---------- 10, 8 cc/k/mto. X= 99 Lat/mto. (FC minima)

142 Lat/mto ---------- 15,49cc/k/mto.

X -----------13,1cc/k/mto. X= 120 Lat/mto. (FC máxima).

En la fase de ejercicio este paciente se mantendrá con Frecuencias cardiacas entre 99

y 120 Lat/mto.

CALCULO EL 60% DEL TOTAL DE METS ALCANZADOS EN LA PRUEBA DE

ESFUERZO.

12 METS x 0, 60 = 7, 2 METS.

Se empleará la tabla correspondiente a la actividad física para 7,2 METS.