universidad centroccidental “lisandro...

73
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN DEL VIH - SIDA EN RELACIÓN CON ADOLESCENTES SERONEGATIVOS. BARQUISIMETO, ESTADO LARA, ABRIL 2002 HILARIA GONZÁLEZ DE PERNALETE Barquisimeto, 2004

Upload: vuongduong

Post on 27-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN DEL VIH - SIDA

EN RELACIÓN CON ADOLESCENTES SERONEGATIVOS. BARQUISIMETO, ESTADO LARA, ABRIL 2002

HILARIA GONZÁLEZ DE PERNALETE

Barquisimeto, 2004

Page 2: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA

POSTGRADO EN SALUD PÚBLICA

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN DEL VIH - SIDA

EN RELACIÓN CON ADOLESCENTES SERONEGATIVOS. BARQUISIMETO, ESTADO LARA, ABRIL 2002

Trabajo presentado para optar al grado de Magister Scientiarum

Por: HILARIA GONZÁLEZ DE PERNALETE

Barquisimeto, 2004

Page 3: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

2

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN DEL VIH - SIDA

EN RELACIÓN CON ADOLESCENTES SERONEGATIVOS. BARQUISIMETO, ESTADO LARA, ABRIL 2002

Por: HILARIA GONZÁLEZ DE PERNALETE

Trabajo de Grado Aprobado

__________________________ __________________________ Dra. Zulay Borges Jurado Tutora

__________________________ Jurado

Barquisimeto, 2004

Page 4: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

3

DEDICATORIA

A María Belén, como un ejemplo de perseverancia para que ante los

obstáculos luche hasta vencer.

A José María, mi esposo, amigo y compañero siempre.

A mi madre, amiga, consejera, que sin su ayuda no hubiese culminado.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

4

AGRADECIMIENTO

A la Coordinación del Programa SIDA, Dra. Elida Dapena y Lic. Gladys de

Sierra.

A la O.N.G. “Conciencia por la Vida”, en especial a su presidente Sr. Freddy

Villamizar, por facilitar y convencer a los pacientes para su inclusión en esta

investigación.

Al Dr. Jesús Vargas, a las trabajadoras sociales Edicta Fabiani y Aída Vargas,

por su colaboración y acompañamiento al inicio del proyecto.

A mis enfermeras Marisol y Nelly, por su comprensión y tolerancia.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

5

INDICE

Página

DEDICATORIA AGRADECIMIENTO INDICE DE CUADROS INDICE DE GRAFICOS RESUMEN INTRODUCCIÓN CAPÍTULOS I. EL PROBLEMA

A. Planteamiento del Problema B. Objetivos C. Justificación e Importancia D. Alcances y Limitaciones

II. MARCO TEÓRICO

A. Antecedentes B. Bases Teóricas C. Operacionalización de las variables

III. MARCO METODOLÓGICO A. Tipo de Investigación B. Universo y Muestra C. Técnica e Instrumentos de Recolección de datos D. Procedimiento E. Análisis de los datos

IV. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS

iv v

vii viii ix

1

4 7 8

9

12 14 21

24 24 24 28 31

32

56

60

Page 7: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

6

INDICE DE CUADROS

Cuadro Pág.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Distribución de los adolescentes seropositivos y seronegativos según edad. Barquisimeto, Lara, 2002 Distribución de los adolescentes seropositivos y seronegativos según sexo. Barquisimeto, Lara, 2002 Distribución de los adolescentes seropositivos y seronegativos según tipo de familia. Barquisimeto, Lara, 2002 Distribución de los adolescentes seropositivos y seronegativos según funcionamiento familiar. Barquisimeto, Lara, 2002 Distribución de los adolescentes seropositivos y seronegativos según la jerarquía y límites de los padres. Barquisimeto, Lara, 2002 Distribución de los adolescentes seropositivos y seronegativos según cohesión familiar. Barquisimeto, Lara, 2002 Distribución de los adolescentes seropositivos y seronegativos según grado de participación en la solución de los problemas. Barquisimeto, Lara, 2002 Distribución de los adolescentes seropositivos y seronegativos según comunicación familiar padres-hijos. Barquisimeto, Lara, 2002 Distribución de los adolescentes seropositivos y seronegativos según rutinas familiares. Barquisimeto, Lara, 2002 Distribución de los adolescentes seropositivos y seronegativos según el estilo de afrontamiento de problemas. Barquisimeto, Lara, 2002 Distribución de los adolescentes seropositivos y seronegativos según grado de acumulación de tensiones. Barquisimeto, Lara, 2002

32

34

35

37

41

43

45

47

49

52

54

Page 8: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

7

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Pág.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Distribución de los adolescentes seropositivos seropositivos y seronegativos según edad. Barquisimeto, Lara, 2002 Distribución de los adolescentes seropositivos seropositivos y seronegativos según sexo. Barquisimeto, Lara, 2002 Distribución de los adolescentes seropositivos y seronegativos según tipo de familia. Barquisimeto, Lara, 2002 Distribución de los adolescentes seropositivos y seronegativos según funcionamiento familiar. Barquisimeto, Lara, 2002 Distribución de los adolescentes seropositivos y seronegativos según la jerarquía y límites de los padres. Barquisimeto, Lara, 2002 Distribución de los adolescentes seropositivos y seronegativos según cohesión familiar. Barquisimeto, Lara, 2002 Distribución de los adolescentes seropositivos y seronegativos según grado de participación en la solución de los problemas. Barquisimeto, Lara, 2002 Distribución de los adolescentes seropositivos y seronegativos según comunicación familiar padres-hijos. Barquisimeto, Lara, 2002 Distribución de los adolescentes seropositivos y seronegativos según rutinas familiares. Barquisimeto, Lara, 2002 Distribución de los adolescentes seropositivos y seronegativos según el estilo de afrontamiento de problemas. Barquisimeto, Lara, 2002 Distribución de los adolescentes seropositivos y seronegativos según grado de acumulación de tensiones. Barquisimeto, Lara, 2002

32

34

35

37

41

43

45

47

49

52

54

Page 9: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

8

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN DEL VIH - SIDA

EN RELACIÓN CON ADOLESCENTES SERONEGATIVOS. BARQUISIMETO, ESTADO LARA, ABRIL 2002

Autora: Hilaria González de Pernalete Tutora: Zulay Borges Año: 2004

RESUMEN

Con la finalidad de analizar la relación entre la funcionalidad familiar y la presencia o no de infección por VIH/SIDA en los adolescentes del Estado Lara durante el lapso Enero-Abril 2002, se estudiaron 42 adolescentes de los cuales 21 eran positivos para el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) o tenían diagnóstico de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Para la recolección de la información, se aplicó los instrumentos propuestos por la OPS denominados ¿Cómo es su familia? Formato para padres y madres y ¿Cómo es tu familia? Formato para hijos de 10 a 19 años, con los cuales se determinó la funcionalidad familiar relacionada con la acumulación de eventos estresantes, la importancia dada a los valores morales, la unidad familiar, el respeto personal, estilo de afrontamiento de problemas, frecuencia de la búsqueda de apoyo para enfrentarlos, el tipo de relaciones de sus miembros, el desligamiento afectivo, participación de los adolescentes a la solución de los problemas, comunicación padre-hijo, entre otros. En el grupo predominaron los adolescentes masculinos (52,38%) y las edades de 18 y 19 años (23,80 y 38,10% respectivamente). Entre los adolescentes seropositivos hubo predominio de familias incompletas (57,15%) mientras que en los seronegativos hubo predominio de familias completas (61,90%). Se encontró que 61,90% de las familias eran disfuncionales entre los adolescentes seropositivos, mientras que entre los adolescentes seronegativos predominaron las familias funcionales (85,71%). En ambos grupos de adolescentes predominó la presencia de autoridad de los padres y las familias con ligamiento afectivo. La mayoría de los adolescentes seropositivos (71,43%) manifestaron baja participación en la solución de los problemas familiares. La comunicación entre padres e hijos fue inadecuada en 61,9% de los adolescentes seropositivos y adecuada en 57,14% de los seronegativos, Entre los adolescentes estudiados predominó la ausencia de fuentes de apoyo. Las diferencias encontradas al evaluar la funcionalidad familiar, existencia de jerarquía y límites, participación en la solución de problemas y acumulación de tensiones fueron significativas estadísticamente.

Page 10: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

9

INTRODUCCIÓN

Según datos presentados en la XIII Conferencia Internacional del SIDA, que

tuvo lugar en la ciudad de Durban (Sudáfrica), cada minuto, seis personas entre 15 y

24 años se infectan por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y de los más

de 10 millones de jóvenes contagiados, 64% son mujeres que no han cumplido los 25

años, concluyendo que en los países del tercer mundo la epidemia presenta la cara de

una adolescente o mujer joven.

En el Resumen Mundial de la Epidemia publicado por ONUSIDA/OMS en

diciembre del 2003, se estima que 34 - 46 millones de personas viven con VIH/SIDA,

de ellos 31 - 43 millones pertenecen al grupo de adultos y 2,1 – 2,9 millones a los

menores de 15 años. Así mismo las nuevas infecciones registradas se estimaron de

4,2 millones correspondiendo a los adultos 3,6 - 4,8 millones y a los menores de 15

años de 590.000 - 810.000 millones.

En relación con las defunciones causadas por SIDA en el año 2003 fueron

estimadas entre 2,5 a 3,5 millones, correspondiendo a los adultos 2,1 a 2,9 millones y

entre 420.000 a 580.000 a los menores de 15 años.

Como se aprecia, desafortunadamente en Venezuela, al igual que en el mundo,

sigue sin documentarse con precisión la magnitud del problema en este grupo

poblacional, pues una de las deficiencias de la vigilancia epidemiológica del

VIH/SIDA hasta la fecha ha sido el uso de un valor límite de 14 años que define los

niños y jóvenes, mientras el grupo de edad de 15 a 49 años se consideran adultos para

los efectos y registros de datos.

Tal situación la reconoce el organismo rector, el Ministerio de Salud y

Desarrollo Social (MSDS) en el Plan Estratégico Nacional VIH/SIDA, reconociendo

el déficit de respuestas frente el VIH/SIDA. La vigilancia epidemiológica en ITS

Page 11: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

10

VIH/SIDA es deficiente, lo cual dificulta conocer las tendencias y comportamientos

de la enfermedad.

En el Estado Lara igualmente existe un vacío evidente de los datos reales acerca

de la incidencia y prevalencia de la infección en los adolescentes, las cifras

manejadas por PRONASIDA (Programa Nacional del SIDA) revelan que se duplicó

el número de casos de 10 en el año 1999 a 20 en el año 2000 y aunque se estimaban

40 casos, para el año 2002-2003 la información suministrada fue un total de 29 casos

para Diciembre de 2003 representando el 4% del total de casos registrados hasta ese

año.

Aunque la dotación de medicamentos antirretrovirales ha logrado transformar el

SIDA en una enfermedad crónica tratable, no se observa un descenso en el registro de

nuevos casos y cada día se incrementan las cifras de pacientes jóvenes con VIH.

El aumento de casos en el estado, motiva a ejecutar acciones dirigidas a la

población adolescente, sustentadas o basadas en los factores de riesgo conocidos:

relaciones sexuales tempranas, no planificadas, asociación de otras conductas de

riesgo tales como consumo de drogas, alcohol, que aumentan el deseo sexual y

disminuyen la capacidad de control para asumir conductas de riesgo.

Rodríguez y otros, citados en ASOVAC (1999), estudiaron en Barquisimeto, la

relación entre los factores de riesgo (relaciones sexuales, tatuaje y acupuntura,

transfusiones) y la frecuencia de infección por el Virus de la Inmunodeficiencia

Humana en un grupo de 152 adolescentes (66 masculinos y 86 femeninos),

encontrando como factor de riesgo más destacado las relaciones sexuales con 13.64%

para el sexo masculino y 8.14% para el sexo femenino, el 100% de los adolescentes

fue negativo para la infección por VIH. Igualmente, Rodríguez y otros, en ASOVAC

(1999) han utilizado estrategias para prevenir la infección por virus de la

inmunodeficiencia humana en adolescentes con técnicas donde utilizan las

capacidades cerebrales de los hemisferios derecho e izquierdo, aplicando como

estrategia educativa, técnicas de programación neurolingüística, neurocomunicación y

mapas mentales, evaluando la eficiencia de la misma y comparando los resultados de

pre y post información. Sin embargo no se tuvo acceso a investigaciones que

Page 12: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

11

señalaran o estudiaran la familia con enfoque de riesgo para adquirir la infección por

el virus de la inmunodeficiencia humana.

Por lo anteriormente señalado se realizó una investigación analítica no

experimental que permitiera establecer la relación entre la funcionalidad familiar y la

infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana/Síndrome de

Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/SIDA)1 en adolescentes, pues se considera que un

adolescente que crezca en un ambiente de colaboración mutua, en la cual sus

miembros aprendan a tomar decisiones que beneficien al grupo, donde se mantenga

una comunicación abierta respecto a sus sentimientos y metas y exista una estructura

familiar definida con roles específicos, es menos vulnerable a la infección por

VIH/SIDA.

Para la realización de este estudio se utilizó como instrumento de recolección de

datos, los cuestionarios sugeridos por la Organización Panamericana de la Salud

(OPS) y financiados por la Fundación Kellogg’s, con el fin de identificar familias

disfuncionales, los cuales se aplicaron en visitas domiciliarias cumplidas a cada uno

de los grupos familiares seleccionados con criterios ajustados a los fines de la

investigación.

Este estudio permitió abordar el funcionamiento familiar con un enfoque de

riesgo y asociar la disfuncionalidad familiar con la presencia de la infección por

VIH/SIDA en los adolescentes del Estado Lara, y se espera sirva de base para la

creación de estrategias de prevención dirigidas a la familia disfuncional, pues

modificando este factor de riesgo en positivo disminuiremos la probabilidad de

infección por VIH/SIDA en este grupo poblacional.

1 Término utilizado internacionalmente para incluir a los individuos infectados por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana que se encuentran en estadio clínico asintómatico y los que presentan la manifestación clínica o enfermedad.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

12

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La pandemia del VIH/SIDA es un problema creciente en el ámbito y la

población adolescente está sufriendo el mismo en toda su magnitud; según cifras

divulgadas por ONU-SIDA, más del 60% de los nuevos casos de infección por VIH

corresponden al grupo de edad de 15 a 24 años, considerándose que una de cuatro

personas que posee el VIH es un joven menor de 25 años.

Según el Boletín de Vigilancia de Casos de SIDA en las Américas, publicado en

1999, desde el inicio de la epidemia 8,2 millones de niños perdieron a sus padres

siendo menores de 15 años, es decir son huérfanos por SIDA. ONU-SIDA señala en

el documento “Los Niños en un mundo con SIDA”, publicado en el año 1988: El

SIDA de los niños y jóvenes además de ser una tragedia humana, lleva también

aparejada importantes consecuencias económicas: una quinta parte de la población

mundial tiene de 10-19 años, y en los países en desarrollo los jóvenes (hasta los 25

años de edad) suponen a menudo más de la mitad de la población.

Aunque no se conocen investigaciones realizadas acerca del impacto del SIDA

sobre las economías, las consecuencias de un número importante de personas que

mueren en plena juventud han de ser, sin duda, graves.

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (1999) señala

con relación al mecanismo de transmisión que alrededor del 9% de los niños menores

de 18 años han recibido el virus de inmunodeficiencia humana de sus madres

seropositivas, de ordinario durante el embarazo o el parto, o a través de la leche en la

lactancia materna; alrededor del 10% de los niños seropositivos menores de 15 años,

contraen la infección por otras vías distintas de la transmisión materno-filial,

relaciones sexuales provocadas por el maltrato, seducción y la explotación sexual.

También expresan que los niños y jóvenes siguen infectándose y corriendo el riesgo

de contraer la infección; en todo el mundo, más de la mitad de las personas que se

Page 14: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

13

infectan son menores de 25 años, así lo señala ONU-SIDA, cada minuto seis jóvenes

de menos de 25 años se infectan por el VIH, y para el año 1999 más de 3 millones de

niños y jóvenes contrajeron el mismo.

Las cifras registradas por la Vigilancia Epidemiológica de la Oficina de

Prevención y Lucha contra el SIDA del Ministerio de Salud y Desarrollo Social

(MSDS) (OPL-SIDA/MSDS) registró desde el 01/01/82 hasta el 24/08/99, 193 casos

en edades de 10-19 años, de los cuales 129 casos corresponden al sexo masculino con

64 defunciones; para el sexo femenino en el mismo grupo de edad se registraron 29

casos con 8 muertes. En Venezuela, según las estimaciones de ONUSIDA hasta el

año 2001 fue de 62.000 casos; sin embargo el Programa Nacional SIDA del MSDS

ha registrado hasta diciembre del año 2002 13.527 casos, 12.103 corresponden al

sexo masculino y 1.388 casos al sexo femenino las cifras registradas. No se tuvo

acceso a publicaciones nacionales que informaran la situación epidemiológica actual

de este grupo de edad en el país. La investigación realizada por Echeverría y otros

(2001) revela 245 casos, 197 varones y 48 hembras en la morbilidad por grupos de

edad y sexo, Venezuela 1982-1999.

En el Estado Lara, según las estadísticas publicadas por el Programa SIDA-

Infecciones de Transmisión Sexual, para el año 1999 ocurrieron 10 casos en el grupo

de edad de 10 a 19 años, correspondiendo 4 al sexo masculino y 6 al sexo femenino,

con una muerte; para el año 2000 se duplicó el número de casos para un total de 20

casos, 9 correspondientes al sexo masculino y 11 al sexo femenino. Actualmente el

Programa SIDA registró hasta Diciembre de 2003 29 casos de adolescentes, 15 del

sexo masculino y 14 correspondientes al sexo femenino.

Las cifras anteriores revelaron un incremento alarmante de la infección en la

población adolescente del estado, que comprometió a los responsables de brindar

salud en esta área a emprender acciones e investigar otros factores además de los ya

conocidos, que categorizan a los adolescentes como una población de alto riesgo para

contraer la infección de VIH/SIDA.

Actualmente se diseñan y cumplen programas basados en estudios foráneos que

no necesariamente reflejan la realidad del adolescente venezolano, ignorándose

Page 15: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

14

además, entre otros factores, el funcionamiento familiar de ese joven. Sileo y

colaboradores (1998) señalan que los factores de riesgo para la infección de

VIH/SIDA en adolescentes son: relaciones sexuales a muy temprana edad, múltiples

parejas sexuales, acto sexual no protegido (no usan preservativos), antecedentes de

infecciones de transmisión sexual, adolescentes que usan drogas, delincuentes

juveniles, desertores escolares. Sin embargo, no se han estudiado cuales son las

características del funcionamiento familiar y/o si la disfunción familiar, constituye un

factor de riesgo para esta enfermedad, lo cual es importante, pues cuando la familia

cae en situaciones de crisis o patrones disfuncionales, sus miembros tienen diferentes

grados de posibilidades de desviarse de la salud y del bienestar; por ello el estudio de

la disfuncionalidad familiar con un enfoque de riesgo para la infección del VIH/SIDA

en los adolescentes constituyó el objetivo fundamental de esta investigación.

Por las consideraciones anteriores, no sólo deben tomarse en cuenta para la

prevención del VIH/SIDA en los adolescentes los factores inherentes al propio

adolescente, sino que es determinante el apoyo, la educación sexual brindada por los

padres y las demás características del microambiente familiar, su dinámica,

funcionalidad y/o disfuncionalidad, que le va a permitir el desarrollo de sus

potencialidades o limitarlas, el responsabilizarse por su autocuidado o no, el cambio

en su comportamiento personal para prevenir la transmisión del VIH/SIDA, o el

adoptar conductas de riesgo. Por ello, además de la información y la educación, es ese

empuje y seguridad que brinda la familia, un factor vital para ganar la lucha contra el

SIDA en este grupo poblacional.

Durante mucho tiempo, a los adolescentes se les ha responsabilizado de contraer

la infección por sus propias conductas, olvidándose que ellos se desarrollan y

permanecen dentro de una familia cuyo funcionamiento inadecuado, disfuncionalidad

o dinámica interaccional, les ha limitado la comprensión del por qué deben protegerse

a sí mismos y a sus compañeros del VIH/SIDA.

Los adolescentes no se han involucrado adecuadamente en el desarrollo de

políticas de prevención eficaces, y los programas dirigidos a la prevención del

VIH/SIDA no incluyen a los padres y demás adultos significantes quienes tienen una

Page 16: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

15

gran corresponsabilidad en la prevención de esta pandemia. Los padres deben

escuchar más lo que dicen los jóvenes, establecer con ellos estrategias destinadas a

reducir al mínimo su vulnerabilidad al VIH. Deben estar conscientes que ellos son la

imagen que va a configurar las actitudes y valores que orientan los comportamientos

de estos jóvenes, deben establecer un diálogo abierto con sus hijos para contener la

epidemia VIH/SIDA; evitando los maltratos, la discriminación y minimizando los

diversos factores asociados a la disfuncionalidad familiar que pueden propiciar esta

infección en los jóvenes.

La presente investigación viene a constituir un valioso aporte para la

implementación de una política educativa sanitaria efectiva para enfrentar el SIDA en

la población adolescente del Estado Lara; además posibilitará el desarrollo de un

sistema de atención especializada para aquellos adolescentes con alto riesgo de

infectarse por presentar disfunción familiar.

Objetivos del Estudio

Objetivo General

Analizar la relación entre la disfuncionalidad familiar y la infección por

VIH/SIDA en los adolescentes del Estado Lara.

Objetivos Específicos

§ Clasificar el funcionamiento familiar de los adolescentes seropositivos y

seronegativos para el VIH/SIDA del Estado Lara.

§ Investigar el rol de autoridad en las familias de los adolescentes seropositivos y

seronegativos para el VIH/SIDA del Estado Lara.

§ Conocer el grado de participación de los adolescentes seropositivos y

seronegativos para el VIH/SIDA del Estado Lara en la solución de problemas

familiares.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

16

§ Investigar la comunicación padres-hijos en las familias de los adolescentes

seropositivos y seronegativos para el VIH/SIDA del Estado Lara.

§ Determinar el grado de estructuración de las rutinas familiares en los adolescentes

seropositivos y seronegativos para el VIH/SIDA del Estado Lara.

§ Conocer el estilo de afrontamiento de problemas en las familias de los

adolescentes seropositivos y seronegativos para el VIH/SIDA del Estado Lara.

§ Indagar la acumulación de tensiones en el perfil del funcionamiento familiar de

los adolescentes seropositivos y seronegativos para el VIH/SIDA del Estado Lara.

Justificación e Importancia

Dar a conocer a los organismos competentes (MSDS) el Programa de Desarrollo

del Niño y del Adolescente, PRONASIDA, Programa de Atención del Niño y

Adolescente en Circunstancias Especialmente Difíciles (PANACED), Servicio de

Atención Integral del Niño, Niña y Adolescente (SAINA) y demás entes

comprometidos en la atención de este grupo poblacional, los resultados de esta

investigación con la finalidad de que esta información sirva de base para el diseño de

programas de prevención del VIH/SIDA en los adolescentes.

La investigación contribuirá adicionalmente a señalar pautas que permitan una

intervención precoz y oportuna a través de referencias o interconsultas a pediatras,

adolescentes, psicólogos, higienistas del desarrollo mental infanto-juvenil, terapeutas

de la conducta, para la atención de aquellos adolescentes en riesgo de adquirir la

infección del VIH/SIDA.

El propósito final de esta investigación, es el de promover una intervención

temprana en una población vulnerable o susceptible de contraer la infección por

VIH/SIDA por presentar dos características fundamentales:

a) Su condición de joven, que lo induce a tomar riesgos actuando como si fuera

invencible, a consecuencia del pensamiento omnipotente, propio de la adolescencia.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

17

b) Su desarrollo en una familia disfuncional que limita sus fortalezas y

capacidades haciéndole más vulnerable a la infección del VIH/SIDA.

Siendo la disfuncionalidad familiar un factor susceptible a modificaciones o

cambios favorables, y comprobándose en esta investigación que es un factor de riesgo

para la infección de VIH/SIDA en adolescentes, se tiene un elemento o herramienta

adicional para lograr una prevención más eficaz en este grupo poblacional.

Alcances y Limitaciones

La presente investigación permitió abogar por la salud integral de los/las

adolescentes del Estado Lara, pues el equipo investigador suministró los resultados de

la misma a los encargados de formular políticas públicas y sociales y a los

responsables de la toma de decisiones o ejecución de actividades directas a los/las

adolescentes del estado.

Según la información suministrada por el PRONASIDA-Lara, para el momento

de la recolección de datos había 29 adolescentes en control por presentar VIH/SIDA,

de los cuales 23 cumplieron con los criterios de inclusión entre los cuales se incluyó

el consentimiento y la ubicación. Dado que en la metodología se estableció como

criterio que el adolescente cuya familia resultare con funcionamiento incalificable

quedaría excluido de la muestra, y dos familias presentaron tal clasificación, la

muestra de seropositivos quedó finalmente constituida por 21 adolescentes.

Se presentaron múltiples inconvenientes y obstáculos no previstos, a saber: Se

perdió gobernabilidad y el total acceso a los pacientes seropositivos dado que el

Programa SIDA-ITS fue dividido en dos programas: Programa SIDA y Programa

ITS; se sobreestimó la receptividad que debió brindar el Servicio de Inmunología

para el convencimiento y colaboración de los adolescentes seropositivos, ningún

médico tratante sirvió de enlace para ese paso, el Jefe de Servicio limitó el acceso a

los mismos, aduciendo respeto médico y confidencialidad al paciente. Así mismo, las

dos trabajadoras sociales previamente entrenadas, no continuaron participando en la

toma de la muestra por considerar que estos pacientes se encontraban excluidos de su

Page 19: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

18

atención directa, aunado a que en fecha cuando debió iniciarse la recolección de

muestras el servicio de transporte del MSDS suspendió el vehículo asignado al

Programa ITS (Infecciones de Transmisión Sexual) por lo que fue necesario

trasladarse y ubicar las respectivas direcciones en vehículos públicos y privados.

Se sumó, que los datos aportados por los adolescentes en relación con la

dirección exacta, así como los teléfonos no eran fidedignos, pero la barrera más

importante la constituyó el estigma y la discriminación, pues la mayoría confesaban

el miedo o temor de la presencia del investigador en su domicilio, pues podría

levantar sospechas sobre el estado serológico relacionado con el VIH.

Todo lo anterior obligó al investigador, al diseño de nuevas estrategias para el

acceso y cumplimiento de los cuestionarios a las familias seleccionadas, entre ellos

solicitar la colaboración a la ONG “Conciencia por la Vida”, cuyo presidente asumió

el rol de enlace entre los pacientes y el investigador, colaborando en la toma de la

muestra previo entrenamiento; asimismo solicitar el apoyo y colaboración a la

Coordinadora del Programa y a la Enfermera Coordinadora, al permitir además que

algunos casos el cuestionario fuese contestado en sitios de trabajo o recreación y no

en el domicilio, como se había previsto o establecido al inicio de la investigación.

La selección del adolescente con VIH/SIDA se basó en criterios

primordialmente clínicos en los casos de SIDA, en los casos de infección

asintomática y la elección de los adolescentes seronegativos, se fundamentó en

criterios serológicos, ausencia de anticuerpos antivirus de la inmunodeficiencia

humana, utilizando la prueba de detección inicial más utilizada

(Enzimoinmunoensayo o Elisa).

No se tomaron en cuenta criterios inmunológicos como población celular o

carga viral, aunque al momento de tomarse la muestra ya se cumple población celular

a nivel del Programa SIDA del Ministerio de Salud y Desarrollo Social del Estado

Lara.

Las familias abordadas recibieron el beneficio de un programa de promoción y

prevención en tres áreas prioritarias para la salud integral del adolescente: uso del

condón y otros métodos anticonceptivos, prevención de ITS incluida la infección por

Page 20: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

19

VIH/SIDA y embarazo en adolescentes. Las familias clasificadas como

disfuncionales recibirán orientación familiar, para ello fueron referidas

oportunamente a los centros de atención especializada.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

20

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

No se logró tener acceso a investigaciones que evaluaran el papel de la familia o

establecieran la relación entre la funcionalidad familiar y el diagnóstico de infección

por VIH/SIDA en la población adolescente o que abordaran la familia con un enfoque

de riesgo para adquirir la infección en este grupo poblacional. Sin embargo, algunas

investigaciones manifestaron la necesidad de involucrar a la familia en la prevención

de esta infección. A continuación se presentan revisiones bibliográficas en las cuales

es expone la relación familia-adolescente y VIH/SIDA.

En Venezuela, Barrios (1994) planteó la necesidad de diseñar programas y

campañas educativas donde participen la comunidad, la iglesia y otras instituciones

sociales, combatiéndose las creencias culturales erradas que resultan peligrosas en

términos de esta epidemia y que están asociadas con la existencia de hábitos,

creencias y actitudes sexuales como son el machismo, el goce sexual centrado en los

genitales y la obediencia femenina.

Mazin (1994) señala que si se toma la población adolescente como grupo blanco

para ejercer las intervenciones, resulta difícil pensar qué pudiera hacerse con el uso

de vacunas o asumiendo campañas masivas de información, cuando la familia y la

escuela no asumen su rol orientador y formador.

Ancheta y Shrie (2000) exploraron la relación entre la educación sexual y el

conocimiento de riesgos sexuales, encontrando que haber tenido educación sexual por

parte de los padres (p = 0.029) y conversaciones con los padres sobre sexualidad

(p = 0.042), se asoció con menos problemas sexuales y las muchachas adolescentes

de alto riesgo que contaron con fuentes de educación sexual en el hogar tuvieron

mejor capacidad para negociar el uso del condón, concluyendo que es necesaria la

educación sexual temprana por parte de los padres, las escuelas y otras

organizaciones para promover un comportamiento sexual sano.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

21

En Venezuela, el MSDS en la publicación Plan Estratégico Nacional

VIH/SIDA: Un enfoque para la salud y la calidad de vida, expone que este grupo de

edad representante del 21% de la población venezolana presenta una morbi-

mortalidad relacionada con el perfil de violencia sexual criminal y social, la

delincuencia, el ejercicio de la prostitución, el consumo de drogas lícitas e ilícitas y el

trabajo en la calle, a los cuales están expuestos un alto porcentaje de la población

adolescente del país. Señala además la necesidad de desarrollar, con vista a la

prevención, intervenciones con el fin de establecer un ejercicio placentero y seguro de

la sexualidad, revalorizando el respeto en las relaciones de pareja. Plantea el

organismo rector que:

No todos los y las adolescentes corren el mismo riesgo de infectarse con el VIH, pues no es un grupo homogéneo, dentro de ellos existen grupos que por su condición de desigualdad pueden estar más expuestos a las actividades sexuales sin protección y al abuso de las drogas, más allá de las presiones propias de la edad, los problemas económicos una dinámica familiar disfuncional y una sociedad no hecha para adolescentes, que no les ofrece oportunidades de participación, de atención a sus problemas de ocio, recreación, deporte y expresión. Lo anterior parecen ser las causas que exponen al adolescente a importantes riesgos que atentan contra su integridad física, su salud y su vida, incluyendo la iniciación sexual temprana, sin orientación ni seguridad. Concluyendo que hoy día es evidente en todos los casos los adolescentes y las adolescentes presentan una insatisfacción generalizada de información y orientación de educación sobre valores, y educación sexual que debiera provenir de sus familias, instituciones y la sociedad en general.

El documento de información ONU-SIDA (1999) Los Niños y el VIH/SIDA,

afirma que destacadas organizaciones del sistema de Naciones Unidas, como la

UNICEF y la UNESCO tienen el convencimiento de que la educación y

responsabilidad de los menores es la clave para prevenir la infección por VIH/SIDA

en los niños, pero no sólo debe dirigirse a los menores, sino a sus familias que son el

apoyo más importante con que cuentan los niños. Es decir, la vulnerabilidad al VIH

en los niños y adolescentes significa mejorar sus familias, su situación económica y

los niveles de vida de sus miembros.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

22

Se infiere que si la familia debe asumir un rol formador, educador y preventor

de infecciones de transmisión sexual en los adolescentes, tiene que funcionar

adecuadamente, sus miembros debe apoyarse en la solución de los problemas,

mantener una comunicación abierta, existir una interacción emocional y afectividad

para así compartir conocimientos e información que les permita protegerse de la

infección por VIH/SIDA.

Actualmente en el marco de promoción y protección de la salud del adolescente

utilizan el término resiliente para referirse al potencial de adaptación y superación

del adolescente ante las diversas situaciones de riesgo (inicio a destiempo de la

actividad sexual, infección por VIH/SIDA, uso/abuso de drogas, entre otros) que

enfrenta a lo largo de su desarrollo. Es decir, cada adolescente es capaz de desarrollar

sus propias herramientas para enfrentar esos riesgos y así adquirir el poder de manejar

con éxito los mismos para salir airoso o ileso; los pilares básicos de esta resiliencia se

encuentran en la familia, además del propio adolescente, sostiene Rodríguez y otros

(1999).

De resultar la disfuncionalidad familiar un factor de riesgo para la infección del

VIH/SIDA en este grupo poblacional, se puede influir en la familia y modificarla de

forma positiva hasta convertirla en un “factor de protección”, planteándose la

necesidad de retomar los valores familiares, una familia que ofrezca seguridad, que

estimule para el crecimiento personal y desarrollo de sus miembros. La presencia en

ella, de adultos significantes (mentores) con rol de orientadores y el reforzamiento del

rol del propio adolescente empoderado para superar los riesgos de este grupo de edad

incluyendo la infección por VIH/SIDA.

Bases Teóricas

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como adolescente a la

persona entre 10 y 19 años y como “joven” a la que tiene entre 15 y 24 años de edad.

La expresión “gente joven” incluye tanto a los adolescentes como a los jóvenes. Estas

Page 24: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

23

definiciones de los términos adolescente y joven, expresan el proceso de desarrollo

físico, psicológico y socioeconómico de este grupo poblacional.

Es en esta etapa de la vida donde se define la mayor parte de los hábitos y

conductas que determinarían las opciones y estilos de vida en las que se suscitan la

autoconstrucción de la salud y donde además se asumen conductas de riesgo que

viene a constituir la mayor parte de las causas que originan las enfermedades en los

adolescentes.

Los problemas de salud del adolescente se caracterizan por una carga

psicosocial elevada, acompañada por el bajo temor de trastornos orgánicos, dada su

creencia de invulnerabilidad; señala Conersa y otros (1997).

El objetivo de la adolescencia, es el logro de la identidad psicosocial del

individuo que le posibilita integrarse como un todo único y diferente, sin embargo, en

esta etapa de diferenciación se presentan múltiples factores que dificultan este

desarrollo óptimo tales como: la marginalidad, ausencia de escolaridad,

inaccesabilidad a los servicios de salud; la pobreza sumada a problemas en la vida

familiar puede llevar a los adolescentes a dejar sus hogares para buscar trabajo, crear

un sentimiento de desesperación que induzca a recurrir a drogas o a convertir la

prostitución en una estrategia de supervivencia con el peligro de caer en las drogas y

otras conductas de riesgo como la violencia y el alcoholismo, con repercusión en la

salud social en esta “gente joven”. La presencia de infecciones de transmisión sexual

y el peligro de infección por VIH/SIDA es un riesgo constante, dada las condiciones

de promiscuidad y de comercio sexual al que pueden verse expuestos, de acuerdo con

el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA en 1999.

La actividad sexual temprana expone ampliamente a la población adolescente al

mayor peligro de infecciones de transmisión sexual incluyendo el VIH/SIDA. De

acuerdo a un informe del Programa Mundial del SIDA de la OMS, la gente joven de

menos de 25 años representa la mitad de todos los infectados con VIH que existen en

el mundo y la población de 20 a 24 años tiene la tasa más elevada, seguidos del grupo

etario entre 15 y 19 años. Todos los días, 7000 jóvenes de todo el mundo contraen el

virus de la Inmunodeficiencia Humana. En conjunto, los jóvenes constituyen como

Page 25: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

24

mínimo el 50% de todas las personas que se infectan después de lactantes. Y en todo

el mundo las nuevas infecciones en los jóvenes se producen a razón de cinco casos

por minuto. Esto conforme a las cifras señaladas por el Programa Conjunto de las

Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (1999)

Según ONUSIDA/OMS la situación de la epidemia de SIDA en diciembre de

2003 señala que en Europa oriental y Asia Central los niveles persistentemente altos

del comportamiento de riesgo entre los jóvenes principalmente el consumo de drogas

intravenosas, las relaciones sexuales peligrosas impulsan la epidemia del SIDA. Entre

los casos de VIH notificados en la región predominan los jóvenes. En Ucrania el 25%

de las personas con diagnóstico de VIH tienen menos de 20 años, en Belarius el 60%

de los seropositivos tienen entre 15 y 24 años, mientras que en Kazaystau y

Kinquistan más del 70% de estas personas tiene menos de 30 años, confirmando

además que los jóvenes son el centro del problema del SIDA en Asia y el Pacífico,

América Latina y el Caribe, Oriente Medio, Africa del Norte. “Ni en Botswana ni en

Swazilandia se ven signos de incipiente disminución de la prevalencia del VIH entre

las muchachas emabarazadas de 15 a 24 años” (pág. 9).

Se define como caso de VIH/SIDA en adolescente: al paciente en edad

comprendida entre 10 - 19 años, con prueba positiva para el VIH confirmada con

Western Blot, y/o cumpla con los criterios según definición clínica de caso de SIDA

adoptada por la OMS para uso en países en desarrollo. Documento de Capacitación

sobre Epidemiología del VIH/SIDA (1992) en Washington DC.

Dentro del grupo de la población joven del mundo, algunos jóvenes corren más

riesgo que otros de infectarse por el VIH/SIDA. Los que viven en circunstancias

especialmente difíciles, situación que incluye demás de lo señalado, el compartir

agujas con otros usuarios de drogas intravenosas, comercio sexual, abuso sexual y

físico. Por las consideraciones anteriormente expuestas, todos los adolescentes deben

estar ubicados en el foco central del marco salud-desarrollo del adolescente y del

joven rodeado de un entorno afectivo, seguro y facilitador, durante el proceso de

autorrealización y crecimiento que ocurre durante esta etapa de la vida.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

25

Una condición básica para el desarrollo saludable de los adolescentes es esa

conexión básica con la familia, y otras influencias del entorno que le rodea

incluyendo el apoyo de pares, profesores, guías y medios de comunicación, así como

de escuelas, organizaciones vecinales, centros comunitarios, lugares de recreación,

trabajo y culto; conforme señala el Manual de Familia y Adolescencia, Indicadores de

Salud (1992) Washington.

La familia es el grupo primario y constituye el marco de referencia más

constante del ser humano. Es la realidad social más próxima a la experiencia del

individuo en el transcurso de su vida y tiene influencia capital en el aprendizaje social

y en el desarrollo de la personalidad. Es en este lugar donde las personas reciben los

primeros mensajes e informaciones, el vínculo con los padres, el lenguaje verbal y no

verbal, los mensajes emitidos tienen una influencia en el comportamiento del

individuo y éstos contribuirán en la formación de modelos de identificación; de

acuerdo a Conersa y colaboradores (1997).

Rodríguez y otros (1999) refieren que en la adolescencia se modifica la relación

del individuo con el grupo familiar, pero el nivel y la calidad de la comunicación con

los padres y las características del hogar son elementos que repercuten en el joven y

en su conducta. En América Latina y el Caribe, existen múltiples modelos de familia

y de arreglos familiares: la familia uniparental (madre por lo general), aquella a cargo

de otros familiares (abuelos o tíos) o las que están a cargo de padres adoptivos, todas

ellas pueden aportar elementos para el desarrollo saludable al adolescente, si las

relaciones se basan en el afecto, solidaridad y respeto recíproco más allá del contexto

económico, cultural y social en que se desarrollan.

Para los que persigue esta investigación, se utiliza la clasificación siguiente:

a) Familias nucleares completas: aquellas donde conviven los dos padres

biológicos o adoptivos y los hijos solteros.

b) Familias incompletas: Aquellas donde conviven los hijos solteros y uno de

los padres biológicos o adoptivos, quien es el jefe o cabeza de la familia. Otra forma

de familia incompleta es aquella donde conviven sólo los hermanos, hijos de los

Page 27: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

26

mismos padres, fallecidos o totalmente ausentes, de modo que alguno o algunos de

los hermanos asumen el papel paterno o materno frente a los demás.

c) Familias extensas: donde conviven personas de tres generaciones (abuelos,

padres, hijos, nietos) o con relaciones de parentesco con el adolescente, distintas a las

de padre, madre o hermano, tales como tío, primo, sobrino, cuñado, etc.

d) Familias mixtas: donde convive un padre y una madre con hijos de uniones

anteriores de los dos, y, en algunos casos, con hijos concebidos en esa unión actual.

e) Otras: si la familia no presenta ninguna de las características anteriormente

descritas.

Los jóvenes requieren un adulto en quien confiar y con quien hablar, una de las

mayores necesidades que han identificado los jóvenes de todo el mundo, es la

comprensión por parte de los padres, los profesores y los dirigentes de la comunidad,

adultos que les escuchen cuando explican lo que les está ocurriendo, pues diversos

estudios han puesto de manifiesto, que el factor individual más fundamental para el

desarrollo sano de un adolescente es un adulto solícito con quien el joven se sienta

unido, es decir que se sienta querido, escuchado y cuidado por él. Los adolescentes

quieren hablar de sexualidad con sus padres y desean comunicarse más con los

adultos de confianza, una muchacha de 14 años de edad expresó en la Conferencia

Internacional sobre I.T.S. y SIDA en Africa, Kampala (1995):

En mi país, Botswana, hay un grave problema de comunicación entre padres e hijos. Hacemos un llamamiento desde nuestros corazones: Padres, hablad con nosotros. Sin vuestra comunicación, sin vuestra guía, sin vuestro diálogo, somos una generación perdida. Venid a ayudarnos.

Y otro joven expresó el mismo deseo de comunicación: “Los padres y los hijos

no se conocen bien entre ellos. No saben como son, no conocen sus costumbres, no

saben cuando se sienten heridos...” , así lo indica el Documento Los Jóvenes y el

VIH/SIDA (1999) en Ginebra.

Es fundamental pues que los padres establezcan relaciones de confianza con sus

hijos escuchando y hablando con ellos, una vez sentadas estas bases resulta más fácil

Page 28: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

27

que los jóvenes planteen sus preocupaciones sobre el sexo y la sexualidad y que los

padres puedan ofrecer mensajes claros de prevención.

Conersa y otros (1997) manifiestan que el funcionamiento de la familia es el

resultado de una colaboración mutua en la cual los individuos aprenden a tomar

decisiones que benefician a todos sus miembros. Mantienen una comunicación abierta

respecto a sus sentimientos y metas y hay una estructura definida con roles

específicos.

Para mantener las relaciones saludables, el adolescente debe expresar sus metas

y necesidades, demostrar su habilidad para resolver problemas, aceptar su

responsabilidad, comunicarse asertivamente con los demás miembros y expresar sus

sentimientos. Así lo señala la Organización Panamericana de la Salud en el Manual

Familia y Adolescencia. Indicadores de Salud (1995)

Este mismo Manual de la OPS señala que desde una perspectiva psicosocial la

familia es vista como un microambiente donde permanece este adolescente y por

tanto es la responsable de lograr que su funcionamiento favorezca un estilo de vida

saludable. Este estilo de vida debe promover el bienestar y el desarrollo de los demás

miembros de la familia. La familia del adolescente viene a constituir un proceso

complejo e integrador, pues participa en toda la dinámica interaccional de los

sistemas biológicos, psicosocial y ecológico, dentro de los cuales se movilizan los

procesos fundamentales del desarrollo del adolescente.

Cuando la familia del adolescente funciona adecuadamente constituye un factor

protector y un foco primario de prevención primordial, si por el contrario ese grupo

familiar se hace vulnerable y cae en situaciones de crisis o en patrones disfuncionales,

se transforma en un factor de riesgo y poco favorable para el desarrollo saludable del

adolescente.

Debe aceptarse que en el cambiante mundo actual no es posible asociar el

adecuado funcionamiento con una modalidad particular de familia, sino que es

indispensable reconocer la existencia de múltiples formas de familia y estudiar e

identificar las diferentes características de las mismas y cómo influyen en la

adecuación y desarrollo saludable del adolescente.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

28

A la luz de las consideraciones anteriores se planteó la necesidad de realizar

una investigación que permitiera relacionar la disfuncionalidad familiar con la

infección por VIH/SIDA, estableciendo la disfuncionalidad como un factor de riesgo

para la infección por VIH/SIDA en los adolescentes del Estado Lara,

conceptualizando como familias disfuncionales o más vulnerables a las crisis,

aquellas caracterizadas por tener escasa vinculación afectiva y baja flexibilidad, sus

miembros vacilan en depender del apoyo y comprensión de la familia, prefieren

confiar en personas ajenas, evitando a sus inmediatos, de modo que hacen pocas

cosas juntas y sienten que entre ellos se estimula la actitud de que cada uno vaya por

su lado, predomina un estilo de comunicación cerrado, se resisten al compromiso

mutuo, evaden la responsabilidad y no involucran a sus miembros en las decisiones

que los afectan a todos, como lo expresa Wilharl (1997).

El mismo autor manifiesta que el principal fundamento de las familias con

adolescentes, es el aumento de la flexibilidad de las barreras familiares para incluir la

independencia de los hijos, movilizar las relaciones padre-hijo, y permitir que el

adolescente entre y salga del sistema, cumpliéndose un gran número de salidas y

entradas del sistema familiar; la familia favorable para la salud del adolescente y

preventora de patologías a las que son más vulnerables este grupo poblacional, sería

una familia funcional con las siguientes características: comunicación nutritiva

padre-hijo, con jerarquía y límites respetados por sus miembros; adaptabilidad,

cohesión familiar, participación de sus miembros en la solución de los problemas, alta

capacidad para afrontarlos, apoyo del adolescente cuando se encuentra en

dificultades, motivación al logro, importancia dada a los valores morales.

Se planteó en esta investigación que las familias calificadas como disfuncionales

son un factor de riesgo para la infección del VIH/SIDA en los adolescentes, porque

sus miembros tienen diferentes grados de posibilidades de desviarse de la salud y el

bienestar; porque carecen de un piso cargado de valores que los eleve y fortalezca,

necesitan crecer en un grupo familiar integrado, con sentido amplio y profundo de lo

que significa la prevención de la infección por VIH/SIDA.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

29

Operacionalización de las Variables

La variable dependiente en esta investigación, es la infección por VIH/SIDA en

los adolescentes, definida como persona en edad comprendida de 10 a 19 años, cuyo

estudio serológico es positivo a la determinación de anticuerpos antivirus por prueba

de Elisa, además con prueba confirmatoria (Western Blot) positiva y/o adolescente

que presente clínica compatible con los criterios sobre los cuales se basa la

definición de caso de SIDA de la OMS (1994). Para ese año, ese organismo planteó

una definición ampliada para la vigilancia del SIDA en adultos y adolescentes,

incorporando características mayores de la definición de casos clínicos de 1985 y de

la definición de CDC de 1987. Incluye la incorporación de los métodos serológicos si

se dispone de ellos y la inclusión de tuberculosis, deficiencias neurológicas graves,

candidiasis esofágicas y cáncer cervicouteruino invasor como signos diagnósticos en

personas seropositivas.

Esta definición de casos se basa en criterios primordialmente clínicos: presencia

de Sarcoma de Kaposi generalizado, meningitis criptocococica, más de un signo

mayor y por lo menos un signo menor.

Signos Mayores: Fiebre por más de un mes, pérdida de un 10% o más del peso

normal habitual, diarrea crónica por más de 1 mes, sintomatología inespecífica

denominada complejo relacionado con el SIDA (C.R.S.).

Signos Menores: Tos por más de un mes, dermatitis prurítica generalizada,

herpes zoster recurrente; candidiasis orofaringea, herpes simplex progresivo crónico y

herpes simplex diseminado, linfoadenopatía generalizada.

Incluye además otras enfermedades indicadoras diagnosticadas definitivamente:

1. Criptosporidiasis con diarrea persistente por más de un mes.

2. Enfermedad por citomegalovirus en órgano que no sea hígado, bazo o ganglio

linfático en pacientes mayores de 1 mes de edad.

3. Linfoma cerebral primario.

4. Neumonía intersticial linfoidea y/o hiperplasia pulmonar linfoidea.

5. Complejo Mycobacterium avium o infección por M /lausasii

Page 31: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

30

6. Leucoencefalopatía multifocal progresiva

7. Neumonía por Pneumocytis carinii

8. Toxoplasmosis cerebral

9. Coccidiodomicosis diseminada

10. Encefalopatía por VIH

11. Isosporiasis con diarrea persistente por más de 1 mes

12. Cánceres incluidos: el Linfoma primario de células B limitado al encéfalo, el

Linfoma no Hodgkin, Linfoma tipo Burkitt o no Burkitt, Sarcoma

inmunoblástico. (conceptos emitidos en la Guía de Normas Técnicas para el

Tratamiento de la Infección por VIH/SIDA (1998)

La variable independiente estará constituida por la disfuncionalidad familiar

descrita como aquella que no cumple con sus funciones dentro de un grado aceptable,

que es incapaz de responder a las necesidades de sus miembros y de adoptar los

cambios y tensiones de su entorno.

En esta investigación se tomó como definición de disfuncionalidad familiar

aquellas familias que se caracterizan por: tener escasa vinculación afectiva y baja

flexibilidad, sus miembros vacilan en depender del apoyo y comprensión de la

familia, prefieren confiar en personas ajenas a ellas, evitando a sus inmediatos, de

modo que hacen pocas cosas juntos y sienten que entre ellos se estimula la actitud de

que cada uno vaya por su lado; predomina un estilo de comunicación cerrado, se

resisten al compromiso mutuo, evaden la responsabilidad y no involucran a sus

miembros en las decisiones que los afectan a todos; expresado en el Manual de

Familia y Adolescencia (1999). (Ver Anexo Operacionalización de las Variables)

Para su investigación se evaluaron los factores:

a. Tipo de relaciones que mantienen sus miembros.

b. Estilo de afrontamiento de los problemas.

c. Fuente de apoyo del adolescente y de sus familias.

d. Valores

e. Acumulación de tensiones y estresores.

f. Recursos de la familia para resistir a las tensiones.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

31

g. Problemas de salud y comportamiento.

h. Grado de satisfacción de sus miembros.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

32

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

El presente estudio es una investigación analítica no experimental de

prevalencia, dirigida a establecer una relación entre la disfuncionalidad familiar y la

infección por VIH/SIDA en los adolescentes, realizándose para ello una comparación

entre un grupo de adolescentes con ese diagnóstico y otro grupo de adolescentes

seronegativos al VIH/SIDA.

Población y Muestra

Población: constituida por 29 adolescentes registrados en el Programa SIDA-

Lara durante el periodo 2000-2003 y adolescentes seronegativos de características

similares en cuanto a procedencia, nivel socioeconómico, grado de instrucción, edad

y sexo.

Muestra. La muestra estuvo constituida por 21 de los 29 adolescentes

seropositivos al VIH registrados en el Programa SIDA-Lara durante el periodo

2000-2003 que cumplieron con los criterios de inclusión (consentimiento y

clasificación familiar) y 21 adolescentes seronegativos utilizados como grupo de

comparación.

Técnica de Recolección de Datos

Para la recolección de la información y evaluación de la familia del adolescente,

se utilizó el instrumento propuesto por la Organización Panamericana de la Salud,

Page 34: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

33

W.K. Kellogg’s Foundation, Fondedecyt, Universidad de Chile y el Centro de O.M.S.

en Salud de la Universidad de Minessota, (1999). Los instrumentos señalados (Ver

Anexos) constan de dos cuestionarios, uno destinado a los padres, el otro para el

adolescente, denominados: ¿Cómo es su familia? Formato para padres y madres y

¿Cómo es tu familia? Formato para hijos de 10 a 19 años. La publicación señala que

estos cuestionarios dirigidos a padres y adolescentes, permiten obtener una

información crítica básica de los diversos grados y tipos de funcionamiento y/o

disfuncionalidad familiar, e identificar factores del funcionamiento familiar que sean

predictores de riesgo para la salud del adolescente.

El instrumento consta de ocho factores (dimensiones), cada factor a su vez

presenta sus indicadores e ítems correspondientes como sigue:

El Factor A (Tipo de Relaciones) posee 9 indicadores: Tipo de familia, número

de miembros, etapas del ciclo vital, jerarquía y límites, cohesión familiar,

participación en la solución de problemas, comunicación padres-hijos-adolescentes,

comunicación conyugal, rutinas familiares.

El Factor B (Afrontamiento de Problemas) presenta 4 indicadores: la búsqueda

de apoyo social, búsqueda de apoyo religioso, búsqueda de apoyo profesional,

redefinición del problema.

El Factor D (Valores) consta de 3 indicadores: esfuerzo personal, poder, dinero

y sexo; valores morales.

El Factor E (Satisfacción) posee 3 indicadores: satisfacción con la vida,

sentimientos de felicidad, rendimiento académico de los adolescentes y laboral de los

padres.

El Factor G (Problemas de Salud y Comportamiento) consta de dos

indicadores: síntomas y problemas, tratamientos.

El Factor H (Recursos de la familia) tiene 4 indicadores: educación de los

padres, ocupación de los padres, número de aportantes a los gastos familiares,

ingresos, bienes y servicios con los que cuenta la familia.

El Factor C (Fuente de Apoyo del Adolescente) y el Factor F (Acumulación

de Tensiones) no presentan indicadores.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

34

En lo referente a los ítems y preguntas para cada factor del cuestionario, se

encuentran distribuidos como sigue: Indicador Tipo de familia, 2 ítems

correspondientes a las preguntas No. 3 y 6 (para padres y adolescentes) y pregunta

No. 8 del cuestionario (padre-madre). El indicador número de miembros, consta de 2

ítems correspondientes a las preguntas No. 4 y 5 (para padres y adolescentes

respectivamente).

Etapas del ciclo vital tiene 1 ítem, pregunta No. 7 del cuestionario para padres;

jerarquía y límites solo para hijos, consta de 2 ítems correspondientes a las preguntas

No. 17 y 18 del cuestionario de padres e hijos y la No. 16 del cuestionario de padres;

cohesión familiar con 3 ítems, pregunta No. 9 parte a,b,c; participación en la

solución de los problemas, la misma pregunta No. 9, partes d, e.

El indicador comunicación padre-hijo, madre-hijo, presenta 4 ítems en la

pregunta No. 12 parte a,b,c,d del cuestionario de padres y las preguntas No. 13 y 15

de cuestionario de hijos. El indicador comunicación conyugal, consta de 4 ítems solo

para padres en las preguntas 13, partes a,b,c,d; rutinas familiares, presenta 5 ítems

correspondientes a las preguntas No. 14 y 16 (para padres y adolescentes

respectivamente) partes a, b, c, d, e.

El indicador Búsqueda de apoyo social presenta 2 ítems, pregunta No. 10 parte

a., b. El indicador Búsqueda de apoyo religioso posee 1 ítem perteneciente a la

pregunta No. 10, parte c. El indicador Búsqueda de apoyo profesional, con 2 ítems

en la pregunta No. 10, parte d, e. El indicador Redefinición del problema consta de 2

ítems en la pregunta No. 10, parte f, g.

El Factor C presenta 5 ítems en la pregunta No. 11, parte a, b, c, d, e.

El indicador Esfuerzo personal consta de 2 ítems en las preguntas No. 18 y 20

(para padres y adolescentes, respectivamente) parte a, b. El indicador Poder, dinero y

sexo, consta de 3 ítems en las preguntas No. 18 y 20 (para padres y adolescentes,

respectivamente) partes c, d ,e. Valores morales es un indicador que presenta 5 ítems

en las preguntas No. 18 y 20 (para padres y adolescentes, respectivamente) parte f, g,

h, i, j.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

35

El indicador Satisfacción con la vida, tiene 10 ítems en las preguntas No. 17 y

19 (para padres y adolescentes, respectivamente) partes a, b, c, d, e, f, g, h, i. El

indicador Sentimiento de Felicidad presenta 1 ítem en las preguntas 19 y 21 (para

padres y adolescentes, respectivamente). El indicador Rendimiento académico de los

adolescentes y laboral de los padres, consta de 1 ítem en las preguntas No. 20 y 22

(para padres y adolescentes, respectivamente).

El Factor F (Acumulación de Tensiones) consta de 16 ítems en las preguntas 21

y 23 (para padres y adolescentes respectivamente), partes a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l,

m, n, o, p.

El indicador Síntomas y Problemas consta de 16 ítems en las preguntas No. 22 y

24 (para padres y adolescentes, respectivamente), partes a, b, c, d, e, f, g h, i, j, k, l, m,

n, o, p. El indicador Tratamiento posee 7 ítems en las preguntas No. 23 y 25 (para

padres y adolescentes respectivamente), parte a, b, c, d, e, f, g.

El indicador Educación de los padres presenta 1 ítem, pregunta No. 24. El

indicador Ocupación de los padres consta de 1 ítem, pregunta No. 25. El indicador

Número de aportantes a los gastos de la familia tiene 1 ítem en la pregunta No. 5. El

indicador Ingresos, Bienes y Servicios con los que cuenta la familia, presenta 5 ítems

correspondientes a las preguntas No. 26, 27, 28, 29 y 30.

La validez de construcción para los factores que constituyen el instrumento

procede de las escalas originales de donde fueron extraídas y de los datos estadísticos

aplicados a los datos obtenidos en un estudio piloto realizado por los autores de este

instrumento.

La confiabilidad o consistencia interna de los factores también procede de las

mismas fuentes y de la aplicación del coeficiente Alfa de Cronbach a los datos de

estudio, cuyos resultados para cada factor están en su mayoría entre los coeficientes

60 y 80, lo cual permite confiar en la consistencia de dichos factores.

Se consideró necesario el cumplimiento de una prueba piloto para esta

investigación, dadas las características propias de la población a estudiar, sus

diferencias socioeconómicas, grado de instrucción, entre otras. Además, para conocer

Page 37: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

36

el tiempo disponible para el llenado de los cuestionarios y verificar si los adolescentes

y sus padres entienden las preguntas.

Dado que el instrumento utilizado fue validado y es confiable como se describe

anteriormente, se decidió aplicarlo en una población de 10 adolescentes con sus

respectivas familias que no pertenecían a la muestra de estudio, con el objeto de

verificar el tiempo que se requiere para la aplicación del instrumento, así como la

comprensión del mismo, obteniéndose que el tiempo promedio requerido para su

realización fue de 40 minutos y no hubo dificultad para el entendimiento de dicho

instrumento. Los resultados de la prueba generaron confianza en el equipo

investigador en relación al mismo.

Procedimiento

Previamente seleccionado el grupo de adolescentes con el diagnóstico de

infección por VIH/SIDA según registro computarizado del Programa SIDA y

salvando los obstáculos anteriormente descritos, se tramitó utilizando como enlace el

presidente de la ONG Conciencia por la Vida, el permiso o autorización de la familia

y el adolescente seleccionado para su consentimiento e ingreso al estudio.

En el proyecto original se planteó la realización de una visita preliminar para

conocer el grupo familiar, explicándole en qué consistía el estudio, estimularlos o

motivarlos a ingresar o participar en el mismo; sin embargo ello no fue posible dado

que la negación, el estigma y la discriminación bloquearon los esfuerzos del equipo

investigador.

Como segundo paso se procedió a localizar el grupo familiar de adolescentes

seronegativos no presentándose ningún inconveniente, pues los adolescentes de las

diferentes áreas geográficas de donde proceden los adolescentes seropositivos al VIH

se mostraron siempre dispuestos a colaborar y cumplir voluntariamente la prueba de

Elisa para confirmar su seronegatividad al VIH y así se realizó.

Como tercer paso se cumplió la visita previamente pautada entre la familia y el

investigador, quien fue la persona responsable de la aplicación del instrumento, con la

Page 38: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

37

colaboración de la ONG ya mencionada. En principio los dos cuestionarios que se

utilizaron estaban diseñados para ser autoadministrados individual y directamente por

cada adolescente, el padre y/o la madre de cada grupo familiar; no obstante el

investigador siempre estuvo dispuesto a aclarar o disipar dudas sobre la forma de

contestar las preguntas y se aseguró que los cuestionarios fuesen respondidos

correctamente.

El cuestionario fue aplicado en forma de una entrevista conducida por el

investigador, de manera imparcial sin incitar a la respuesta de la misma, con especial

cuidado en el caso de las personas analfabetas, de muy bajo nivel educativo o con

otras dificultades o enfermedades; ej.: disminución de la agudeza visual.

Una vez aplicados los cuestionarios a ambos grupos de adolescentes, se

procedió a analizar el contenido de los cuestionarios para clasificar de acuerdo con el

perfil del funcionamiento familia, cuáles adolescentes presentaron disfunción familiar

y cuáles no la presentaron. Esta clasificación se estableció calificando e interpretando

los resultados de los cuestionarios con base en los puntajes individuales de cada

miembro participante (padre, madre, hijo) en cada indicador (Tabla No. 1); luego se

sumaron los puntajes de cada miembro y se dividió por el número de miembros que

hayan respondido.

Por ejemplo, si en la familia Pérez en el indicador cohesión familiar, la madre

obtuvo un puntaje de 12, el padre de 14 y el hijo adolescente de 10, el promedio

familiar para ese indicador será de 12, porque 12+14+10 = 36 / 3 = 12.

Con todos los promedios obtenidos en cada uno de los indicadores se realizó

una tabla de promedios del perfil del funcionamiento familiar de cada una de las

familias participantes (Tabla No. 2).

La calificación obtenida por cada familia en la tabla de promedios del perfil del

funcionamiento familiar se evaluó comparándola con la tabla de calificación de los

cuestionarios para familia del manual de aplicación de instrumentos de la

Organización Panamericana de la Salud y Fundación Kellogg’s (Tabla No. 3).

Page 39: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

38

Analizando los puntajes obtenidos como sigue, los puntajes promedios para

cada una de las familias investigadas se llevaron a esta tabla y se interpretaron de la

siguiente manera:

1. Clasificación de Indicadores. Se clasificó cada indicador como funcional o

disfuncional dependiendo de su valor (promedio). Si cayó en las tres primeras

columnas, fue calificado como disfuncional, si cayó en las columnas 4, 5 fue

clasificado como funcional. Por ejemplo: en el indicador Jerarquía y Límites tiene

puntajes altos ( 7 a 10), éste indica una clara percepción del rol de padre o madre y

de la autoridad de la familia, en tanto que puntajes bajos (de 2 - 4) señalan tendencias

al caos en la organización familiar y se clasifica como disfuncional.

2. Clasificación de Factores. Luego de clasificar cada indicador, se cuantificó

dentro de cada factor el número de indicadores funcionales y de disfuncionales. Si el

número de indicadores disfuncionales fue mayor que el número de indicadores

funcionales, se clasificó tal factor como disfuncional y viceversa; ejemplo: Si en el

factor Afrontamiento de Problemas, el indicador apoyo social presentó un puntaje de

2 es clasificado como disfuncional por estar ese puntaje en la primera columna y el

indicador apoyo religioso se encontró en la cuarta columna con cuatro puntos, el

indicador apoyo profesional se encontró en la cuarta columna con 7 puntos y los

indicadores apoyo religioso y redefinición del problema se encontraron en la quinta

columna con 9 puntos; el factor afrontamiento de problemas, ingresó a la

clasificación de funcional, pues la mayoría de sus indicadores así fueron clasificados.

En el caso de que el número de indicadores funcionales resultó ser igual al

número de indicadores disfuncionales se clasificó el factor en la categoría de

incalificable y no se incluyó en el puntaje total para la calificación de esa familia.

En lo referente al factor Tipo de Relaciones se incluyeron en su clasificación los

indicadores Tipo de Familia, número de miembros, número de hijos, por observación

de Tutoría.

3. Clasificación de las Familias. Se cuantificaron los factores funcionales y

disfuncionales para cada familia; si el número de factores funcionales era mayor que

Page 40: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

39

el número de factores disfuncionales se clasificó la familia como funcional o

viceversa.

Igualmente, por sugerencia de la metodóloga, dos familias que resultaron

incalificables en el puntaje final, por resultar igual número de factores funcionales y

disfuncionales, fueron descartadas de la investigación y no se les repitió el

cuestionario como se planteó el en proyecto original.

Análisis de los Datos

Por la complejidad de los instrumentos de recolección de datos utilizados se

diseñó un programa que permitiera la clasificación de las familias según su

funcionalidad. El programa fue denominado “Sistema para Determinar el

Funcionamiento Familiar de los / las Adolescentes” (SISDEFFA) y fue

diseñado en lenguaje visual, Microsoft Visual Basic Versión 6.0 y Microsoft

Access 2000, bajo plataforma Windows.

Los cuadros y gráficos fueron elaborados en Excel y los riesgos, intervalos de

confianza y prueba estadística Chi cuadrado (χ2) calculados con el paquete de EpiInfo

2000 Versión 1.0. Para todas las pruebas se utilizó un nivel de confianza del 95%.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

40

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Cuadro 1

Distribución de los Adolescentes Seropositivos y Seronegativos al VIH/SIDA

según edad. Barquisimeto, Lara. 2002.

SEROPOSITIVOS SERONEGATIVOS Total Edad ( años) Número % Número % Número %

16 17 18 19

4 4 5 8

19,05 19,05 23,80 38,10

4 4 5 8

19,05 19,05 23,80 38,10

8 8 10 16

19,05 19,05 23,80 38,10

Total 21 100,00 21 100,00 42 100.00

16 17 18 190.00

10.00

20.00

30.00

40.00

Por

cent

aje

seropositvos seronegativos

Gráfico 1. Distribución de los Adolescentes Seropositivos y Seronegativos al VIH/SIDA según edad. Barquisimeto, Lara. 2002.

Al determinar la edad de los adolescentes seropositivos se encontró que

el mayor porcentaje (38,10%) correspondió a jóvenes de 19 años, seguido de lo

de 18 años (23.,80%). Con 16 y 17 años hubo 19,05% en cada edad. Similar

Page 42: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

41

situación se encontró en los adolescentes seronegativos.

Estudios realizados por ONUSIDA/OMS (2003) señalan que los

jóvenes son el centro del problema del SIDA. En Nepal, la actividad sexual se

inicia precozmente y casi uno de cada cinco adolescentes nepalíes, ha tenidos

sus primeras relaciones sexuales alrededor de los 15 años y el uso de

preservativo es muy bajo. En Venezuela, Sileo (1995) indica que los

adolescentes venezolanos presentan el mismo comportamiento sexual y la

actividad sexual tiende a iniciarse antes en el sexo femenino.

Castillo S., citado en Normas Técnicas para el Tratamiento de las

Infecciones por VIH/SIDA en Venezuela (2001), señala que la vulnerabilidad

de la mujer se presenta por diversos factores biológicos, epidemiológicos y

socioculturales de cada país en particular, lo cual se traduce en un aumento

cada vez mayor del número de casos por VIH en este sexo.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

42

Cuadro 2

Distribución de los Adolescentes Seropositivos y Seronegativos al

VIH/SIDA según sexo. Barquisimeto, Lara. 2002.

SEROPOSITIVOS SERONEGATIVOS Total Sexo

Número % Número % Número % Femenino

Masculino

10

11

47,62

52,38

10

11

47,62

52,38

20

22

50,00

50,00

Total 21 100,00 21 100,00 42 100.00

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

Por

cent

aje

seropositvos seronegativos

Femenino Masculino

Gráfico 2. Distribución de los Adolescentes Seropositivos y Seronegativos al VIH/SIDA según sexo. Barquisimeto, Lara. 2002.

Tanto entre los adolescentes seropositivos como en los seronegativos hubo 52,38% del sexo masculino y 47,62% del sexo femenino.

El resultado difiere del reportado por ONUSIDA/OMS (2003), quien

señala que la mujer es más vulnerable al VIH/SIDA, especificando que en seis

encuestas realizadas en Africa, observaron que las mujeres tienen dos veces y

medio más probabilidad de estar infectadas por el VIH que los varones.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

43

Cuadro 3

Distribución de los Adolescentes Seropositivos y Seronegativos según tipo de

familia. Barquisimeto, Lara. 2002.

Adolescentes seropositivos al

VIH/SIDA

Adolescentes seronegativos al

VIH/SIDA

Total Tipo de Familia

No. % No. % No. % Completas

Extensas

Mixtas

Incompletas

Otras

0

5

2

12

2

0,00

23,81

9,52

57,15

9,52

13

4

2

2

0

61,90

19,06

9,52

9,52

0,00

13

9

4

14

2

30,95

21,43

9,52

33,33

4,76

Total 21 100,00 21 100,00 42 100,00

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

Por

cent

aje

seropositivos seronegativos

Completas Extensas Mixtas Incompletas Otras

Gráfico Nº 3. Distribución de los Adolescentes Seropositivos y Seronegativos según tipo de familia. Barquisimeto, Lara. 2002.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

44

Entre los adolescentes seropositivos 57,15% pertenecía a familias

incompletas, seguido de 23,81% que pertenecía a familias extensas. No hubo

adolescentes seropositvos con familias completas.

Con relación a los adolescentes seronegativos, 61,90% pertenecía a

familias completas, seguidos de 19,06% que pertenecían a familias extensas.

Los que procedían de familias mixtas e incompletas representaron el 9,52% en

cada caso.

Tal como lo señala Gallo Vallejo y cols. (1993), la composición familiar

nos brinda una idea aproximada del tipo y cantidad de apoyo que pueda tener

la familia en los momentos de crisis, por lo que resulta importante destacar que

en este estudio, el 57,15% de los adolescentes seropositivos al VIH/SIDA,

proceden de familias incompletas, lo que indica que este grupo de adolescentes

se encuentra en desventaja, pues solo uno de los padres, usualmente la madre,

cumple una dualidad de roles y es responsable de lograr el cumplimiento de las

funciones familiares: socialización, atención, afecto, status socioeconómico y

educacional.

Aunque no está descrito que el tipo de familia en sí mismo, es un factor de

riesgo para adquirir la infección por VIH/SIDA alguno de sus miembros, al

padre/madre le debe resultar difícil comunicarse con más frecuencia, señalarle

a sus hijos los factores de riesgo y dirigirlos o acompañarlos en ese proceso de

empoderamiento que le permitirá a los adolescentes responsabilizarse y

adquirir conductas saludables y preventivas en relación con su sexualidad.

La familia extensa, constituida por varias generaciones de la misma

familia que conviven juntas, se caracteriza porque cumple muchas funciones

sociales y en el caso específico de los adolescentes seropositivos estudiados,

23,81% fueron clasificados en este tipo de familia, vendría a constituir una

posibilidad de apoyo psicosocial para estos adolescentes impactados por una

doble crisis, la constituida por el desarrollo propio de esa edad y la presencia

Page 46: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

45

de una enfermedad crónica marcada por el estigma y la discriminación que

exige el máximo apoyo para quienes la sufren; y aunque el Estado venezolano

se encuentra realizando un gran esfuerzo para brindar una respuesta efectiva en

la dotación y accesibilidad de los medicamentos, hasta el momento no ha

logrado desarrollar una red de apoyo psicosocial en los servicios de atención

que trasciendan o enlacen los mismos hacia la familia y la comunidad, iglesia,

clubes, tal como se sucede con otras enfermedades crónicas, como la diabetes

y la hipertensión, entre otras.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

46

Cuadro 4

Distribución de los Adolescentes Seropositivos y Seronegativos según el

funcionamiento familiar. Barquisimeto, Lara. 2002.

Adolescentes seropositivos al

VIH/SIDA

Adolescentes seronegativos al

VIH/SIDA

Total Clasificación del Funcionamiento

Familiar No. % No. % No. %

Disfuncional

Funcional

13

8

61,.90

38,10

3

18

14,29

85,71

16

26

38,10

61,90

Total 21 100,00 21 100,00 42 100,00

χ2 = 9, 86 p= 0,001 RP: 2,64 (1,42 – 4,92)

61.90

38.10

14.29

85.71

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

Por

cent

aje

seropositivos seronegativos

Disfuncional Funcional

Gráfico Nº 4: Distribución de los Adolescentes Seropositivos y Seronegativos según el funcionamiento familiar. Barquisimeto, Lara. 2002.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

47

Al relacionar la funcionalidad con la seropositividad, se encontró que

61,90% de los adolescentes seropositivos presentaron disfuncionalidad familiar

y 38,10% presentaron funcionalidad familiar; mientras que en el grupo de los

seronegativos, 85,71% pertenecen a familias funcionales y 14,29% a familias

disfuncionales.

La diferencia entre los grupos fue significativa estadísticamente y se

determinó además que la disfuncionalidad representa un factor de riesgo.

Tal como lo señala Buil Cosiales y otros, citados en Gallo Vallejo y

cols. (1993), la familia funciona como un sistema, un conjunto de unidades

interrelacionadas con diferentes niveles de complejidad, con límites de

permeabilidad, con comunicación interna y externa en un estado de

homeostasis dinámica, mantenido por mecanismos de bio feed-back positivos

y negativos. La familia funcional destaca por su capacidad para afrontar los

cambios derivados tanto de su propio desarrollo como de diversas

circunstancias capaces de generar tensión, las familias deben tener vinculación

afectiva y alta flexibilidad, sus miembros deben buscar o confiar en el apoyo y

comprensión de la familia, deben confiar entre sus miembros, hacer cosas

juntos, predominar un estilo de comunicación abierto e involucrar a sus

miembros incluyendo al o los adolescentes en las decisiones que afectan a la

familia, pues lo anterior les va a permitir adaptarse y mantener el sistema de

homeostasis.

Es bien sabido que una enfermedad crónica tan impactante, como lo es

la infección por VIH/SIDA, altera la dinámica familiar y tal como lo describe

Camilo Silva (1998), se desencadena una serie de etapas en la familia afectada,

abriéndose la primera línea de defensa, la negación, para luego continuar el

siguiente paso, la proyección, sobreviniendo el enfrentamiento acompañado de

los sentimientos de culpa y por último se presentan dos tipos de actitudes que

pueden coexistir el rechazo y/o la sobreprotección, afectando la enfermedad

Page 49: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

48

crónica tres dimensiones de la dinámica familiar:

- Relaciones entre los padres y su desarrollo.

- Relaciones entre los padres, los hijos y su desarrollo.

- Relaciones entre los hermanos entre sí.

Por lo anterior se aprecia que el estudio ideal sería la evaluación de la

dinámica familiar antes de conocer el estado serológico del adolescente.

Otro de los factores que afectan la dinámica de las familias de los

adolescentes seropositivos al VIH/SIDA es el estigma y la discriminación,

apoyándose en lo señalado en el último documento de ONUSIDA, donde se

afirma que el miedo y la discriminación impiden que las personas afectadas

soliciten ayuda a los programas de prevención y atención, no solicitando

apoyo, quedando estas personas aisladas y sin la atención y apoyo que pudiera

reducir la crisis, que impide lograr una familia funcional a pesar del impacto de

una enfermedad crónica.

Loayssa Lara y otros, citados en Gallo Vallejo y cols. (1993) explican

la integración de la enfermedad y el síntoma a través de un proceso conocido

como el ciclo del funcionamiento familiar, cuando ésta afronta un problema o

cambio utiliza sus mecanismos de adaptación y este proceso va a depender de

los recursos que la familia dispone, su funcionamiento previo y el modelo

explicativo que la familia mantiene sobre el evento que se presenta.

A la luz de las consideraciones anteriores no se descarta que los

adolescentes seropositivos cuyas familias clasificaron como disfuncional no

contaban con recursos suficientes, flexibilidad, comunicación adecuada,

cohesión o vínculo emocional conectado entre otros para superar la crisis ante

la presencia de un factor tan estresante como lo es el diagnóstico de VIH/SIDA

en uno de sus miembros adolescentes. Se infiere que las familias de los

adolescentes seropositivos estudiados se encontraban probablemente en un

Page 50: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

49

equilibrio u homeostasis precario o escuálido que no les posibilitó mantener

la funcionalidad y el estrés o el evento les precipitó a la disfuncionalidad,

además como no se produce el aporte de los recursos y/o ayuda del exterior, no

existe una red psicosocial plenamente establecida para el apoyo de estas

familias y agravada porque la búsqueda de apoyo se encuentra bloqueada por

el estigma y la discriminación se pueden producir mecanismos patológicos de

defensa que agravan y entorpecen el logro de la homeostasis o funcionalidad

familiar en el adolescente seropositivo que tanto lo requiere para que esta

familia se convierta en su primera fuente de apoyo social y juegue un

importante rol en la provisión de los cuidados de salud de este miembro que

tanto amerita entre ellos la adherencia y el cumplimiento estricto de los

medicamentos antirretrovirales, la prevención de infecciones oportunistas a

través de la higiene y fomento de hábitos saludables, incluyendo una

sexualidad responsable, contribuyendo así a controlar la epidemia y/o limitar la

expansión de esta infección.

Todo lo anteriormente expuesto permite afirmar que la disfuncionalidad

familiar es un factor de riesgo para la presencia del VIH/SIDA en los

adolescentes, pues la comunicación familiar, el apoyo brindado por su familia,

la participación del propio adolescente en la solución de los problemas es

decisivo para que ese adolescente se eduque y obtenga las herramientas

necesarias que le permitan una sexualidad responsable y eludir así conductas

no saludables que lo coloquen en riesgo de adquirir una infección de

transmisión sexual como el VIH/SIDA.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

50

Cuadro 5

Distribución de los Adolescentes Seropositivos y Seronegativos según la

jerarquía y límites en la Familia. Barquisimeto, Lara. 2002.

Adolescentes seropositivos al

VIH/SIDA

Adolescentes seronegativos al

VIH/SIDA

Total Jerarquía y Límites en la

Familia No. % No. % No. %

Ausencia de autoridad de los

padres Presencia de

autoridad de los padres

10

11

47,62

52,38

3

18

14,29

85,71

13

29

30,95

69,05

Total 21 100,00 21 100,00 42 100,00

χ2 = 5,33 p = 0,02 RP: 2,03 (1,17 – 3,52)

47.6252.38

14.29

85.71

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

Por

cent

aje

seropositivos seronegativos

Ausencia Presencia

Gráfico Nº 5: Distribución de los Adolescentes Seropositivos y Seronegativos según la jerarquía y límites en la Familia. Barquisimeto, Lara. 2002.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

51

Al investigarse la jerarquía y límites en la familia, se encontró que en 52,38%

de los adolescentes seropositivos al VIH/SIDA existía la presencia de autoridad de

los padres y en 47,62% ausencia de autoridad, mientras que en el grupo de

adolescentes seronegativos, 85,71% presentaban presencia de autoridad de los padres

en contraste con 14,29% que presentaban ausencia de autoridad.

Todos los especialistas en atención familiar coinciden en señalar que en

una familia funcional debe existir jerarquía y límites, se debe saber quién

manda y cuales son los límites o barreras semipermeables que contribuirá a la

homeostasis familiar.

En las familias, en especial con un miembro adolescentes, debe tenerse

una clara percepción del rol padre o madre y de autoridad en la familia, pues

de lo contrario existirá tendencia al caos en esa organización.

El hecho que 47,62% de los adolescentes seropositivos presentaran

ausencia de autoridad en los padres, es decir, procedan de una familia donde

no existe figura de autoridad, donde cada uno de sus miembros va por su lado,

no se pueden respetar normas, no se pueden acatar reglas que permitan la

convivencia, ello afecta directamente al adolescente, pues al no tener quien los

dirija, a quien rendirle cuentas de sus conductas y acciones, se encuentra en

riesgo de tener conductas erradas que lo expongan a riesgos de adquirir una

infección de transmisión sexual, una adicción, ingresar al mundo de la

violencia, entre otros.

Puesto que se encontró que las diferencias entre los grupos fue

estadísticamente significativa y que existe un aumento en el riesgo por

pertenecer a una familia con ausencia de autoridad de los padres y la presencia

de VIH/SIDA en los adolescentes; se concluye que la autoridad de los padres

es decisiva para la orientación y adquisición de conductas saludables en los

adolescentes.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

52

Cuadro 6

Distribución de los Adolescentes Seropositivos y Seronegativos según

cohesión familiar. Barquisimeto, Lara. 2002.

Adolescentes seropositivos al

VIH/SIDA

Adolescentes seronegativos al

VIH/SIDA

Total Cohesión Familiar

No. % No. % No. % Desligamiento

afectivo

Ligamiento Afectivo

9

12

42,86

57,14

7

14

33,33

66,67

16

26

38,10

61,90

Total 21 100,00 21 100,00 42 100,00

χ2 = 0,39 p= 0,53 RP:1,22 (0,67 –2,22)

42.86

57.14

33.33

66.67

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

Por

cent

aje

Seropositivos Seronegativos

Desligamiento afectivo Ligamiento afectivo

Gráfico Nº 6: Distribución de los Adolescentes Seropositivos y Seronegativos según cohesión familiar. Barquisimeto, Lara. 2002.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

53

Al determinar la cohesión familiar en los adolescentes seropositivos se

evidenció que 57,14% presentaba ligamiento afectivo y 42,86% presentaba

desligamiento afectivo. Por otra parte entre los adolescentes seronegativos,

66,67% presentó ligamiento afectivo y 33,33% presentó desligamiento

afectivo. A pesar de las diferencias encontradas, éstas no fueron significativas

estadísticamente.

Tal como lo señala Loayssa y otros, citados en Gallo Vallejo y cols.

(1993), la cohesión familiar refleja el vínculo emocional entre los componentes

de la familia. Una familia desligada presenta distancia emocional entre los

miembros de ésta, ausencia de lealtad entre sus miembros, poca implicación y

apoyo mutuo, abundancia de decisiones independientes, los miembros de la

familia están volcados en relaciones exteriores.

Los resultados indican que 42,86% de los adolescentes seropositivos al

VIH/SIDA no poseen apoyo emocional, tienen poco sentimiento de unión y de

expresiones de afecto entre los miembros de la familia que se encuentran

afrontando una enfermedad crónica y para la cual carece del soporte emocional

que requiere para sobrellevar esa enfermedad.

Para un adolescente seropositivo sentir manifestaciones de afecto, con

relaciones centradas en la familia, contar con la lealtad de sus miembros y

apoyo para aliviar el estrés y la gran tensión que le produce su estado

serológico, la observación cotidiana permite afirmar que un adolescente en

esas circunstancias especialmente difíciles, va en búsqueda permanente de

afecto y aceptación familiar, tiene necesidad de ese ligamiento afectivo.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

54

Cuadro 7

Distribución de los Adolescentes Seropositivos y Seronegativos según el grado

de participación en la solución de los problemas. Barquisimeto, Lara. 2002.

Adolescentes seropositivos al

VIH/SIDA

Adolescentes seronegativos al

VIH/SIDA

Total Participación en la Solución de los Problemas

No. % No. % No. % Bajo grado de participación

Alto grado de participación

15

6

71,43

28,57

8

13

38,10

61,90

23

19

54,76

45,24

Total 21 100,00 21 100,00 42 100,00

χ2 = 4,6 p= 0,03 RP:2,07 (1,00 –4,27)

Gráfico Nº 7: Distribución de los Adolescentes Seropositivos y Seronegativos según el grado de participación en la solución de los problemas. Barquisimeto, Lara. 2002.

71.43

28.57

38.10

61.90

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

Por

cent

aje

seropositivos seronegativos

Bajo grado de participación Alto grado de participación

Page 56: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

55

En relación con la participación de los adolescentes seropositivos para

VIH/SIDA en la solución de los problemas, se observó que 71,43% tenían bajo

grado de participación, y 28,57% alto grado de participación.

En el grupo de los seronegativos, 61,90% de los adolescentes presentó

alto grado de participación en la solución de los problemas y 38,10% presentó

bajo grado de participación en los problemas familiares.

Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los

grupos.

El mayor puntaje de participación familiar de los hijos en la solución de

los problemas familiares refleja un compromiso y unión familiar para

afrontarlos, este factor de funcionamiento familiar que posibilita el

afrontamiento de los problemas con la participación de todos sus miembros le

permite a los adolescentes miembros disminuir el estrés y les disminuye la

vulnerabilidad a la crisis desencadenada por el impacto de una enfermedad

crónica como el VIH/SIDA.

Tal como lo señala C. Almagro y col., citados en Gallo Vallejo y cols.

(1993), las enfermedades graves a menudo precipitan un desequilibrio en la

familia, requiriendo reorganizarse para obtener un nuevo equilibrio y si esta

reorganización es sana, afecta a sus miembros de una manera positiva,

reforzando los lazos afectivos y aumentando la participación de sus miembros.

Un adolescente seropositivo tiene mayor necesidad de sentirse útil, de

participar, de ser escuchado, ello le permitirá elevar su autoestima, obtener

seguridad, estimulará la resilencia y el empoderamiento que requiere para

obtener la solución de sus propios problemas. Así mismo, el alto grado de

participación en la solución de los problemas que se aprecia en los

adolescentes seronegativos pudiera ser un factor protector para este grupo a la

Page 57: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

56

hora de decidir el uso de preservativo o el decir no a un desconocido o

desconocida sexual porque al ejercitarse en la solución de problemas, aprende

a la toma de decisiones más adecuadas o asertivas.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

57

Cuadro 8

Distribución de los Adolescentes Seropositivos y Seronegativos según

comunicación familiar padres – hijos. Barquisimeto, Lara. 2002.

Adolescentes seropositivos al

VIH/SIDA

Adolescentes seronegativos al

VIH/SIDA

Total Comunicación Familiar

Padres-Hijos No. % No. % No. %

Inadecuada

Adecuada

13

8

61,90

38,10

9

12

42,86

57,14

22

20

52,38

47,62

Total 21 100,00 21 100,00 42 100,00

χ2 = 1,49 p= 0,22 RP:1,48 (0,78 –2,80)

61.90

38.1042.86

57.14

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

Por

cent

aje

seropositivos seronegativos

Inadecuada Adecuada

Gráfico Nº 8: Distribución de los Adolescentes Seropositivos y Seronegativos según comunicación familiar padres – hijos. Barquisimeto, Lara. 2002.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

58

Una inadecuada comunicación familiar se presentó en 61,90%

adolescentes seropositivos al VIH/SIDA, mientras que 38,1% presentó

adecuada comunicación familiar entre padres e hijos. Entre los adolescentes

seronegativos, 57,14% presentó adecuada comunicación familiar y 42,86%

inadecuada comunicación familiar.

La diferencias entro los grupos no fueron significativas

estadísticamente.

Es importante recordar lo referido por Loayssa Lara y otros, citados en

Gallo Vallejo y cols. (1993), quienes señalan que la comunicación juega un

papel fundamental y facilitador en la evolución de la familia, permitiendo que

sus miembros compartan sus necesidades y preferencias en relación a otras

dimensiones del funcionamiento familiar como la cohesión y adaptabilidad. La

existencia de comunicación positiva favorece el desarrollo saludable de los

adolescentes.

Un alto puntaje en la comunicación indica un mayor grado de apertura,

de confianza y de satisfacción en la interacción entre padres e hijos, lo cual

permitiría compartir sus ideas y sus sentimientos sin reservas.

En el estudio piloto realizado por OPS (1999) en los países de la región

de las Américas, se encontró una relación significativa entre niveles bajos de

estrés familiar y una mejor comunicación del adolescente, con lo cual se

confirma la importancia de una buena comunicación padres-hijos como factor

protector ante la crisis.

La comunicación es indispensable para la información y la educación de

los miembros de una familia, en particular para el aprendizaje y los cambios

de conducta que se requieren para la prevención del VIH/SIDA. Resulta

satisfactorio que 57,14% de los adolescentes que presentaron una

comunicación padre-hijo adecuada, pertenecen al grupo de los adolescentes

Page 60: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

59

seronegativos, ello le permite alertarles, aconsejarles, darle recomendaciones

para postergar las relaciones sexuales tempranas, usar medios de protección si

tienen actividad sexual y prevenir el VIH/SIDA. Tal como se señaló, la

comunicación efectiva es la clave para permitir a la familia modificar su

adaptabilidad y cohesión y lograr la homeostasis o equilibrio, respondiendo así

al estrés que genera la atención de un hijo adolescente asociado al impacto de

una enfermedad crónica como lo es el VIH/SIDA.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

60

Cuadro 9

Distribución de los Adolescentes Seropositivos y Seronegativos según rutinas

familiares. Barquisimeto, Lara. 2002.

Adolescentes seropositivos al

VIH/SIDA

Adolescentes seronegativos al

VIH/SIDA

Total Rutinas

Familiares No. % No. % No. %

Bajo puntaje en rutinas familiares

Alto puntaje en

rutinas familiares

12

9

57,14

42,86

6

15

28,57

71,43

18

24

42,86

57,14

Total 21 100,00 21 100,00 42 100,00

χ2 = 3,42 p= 0,065 RP:1,78 (0,96 –3,28)

57.14

42.86

28.57

71.43

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

Por

cent

aje

Seropositivos Seronegativos

Bajo puntaje de rutinas familiares Alto puntaje de rutinas familiares

Gráfico Nº 9: Distribución de los Adolescentes Seropositivos y Seronegativos según rutinas familiares. Barquisimeto, Lara. 2002.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

61

Entre los adolescentes seropositivos para el VIH/SIDA, 57,14% obtuvo

bajo puntaje en rutinas familiares y 42,86% obtuvo alto puntaje. Entre los

seronegativos para el VIH/SIDA, 71,43% obtuvo alto puntaje en rutinas

familiares y 28,57% bajo puntaje. Las diferencias no son significativas

estadísticamente.

En las familias, el conversar juntos, compartir alguna comida al día,

compartir actividades como cocinar juntos, regar el jardín, realizar algo juntos,

por lo menos una vez a la semana, facilita la comunicación, unir los lazos

afectivos, solicitarse ayuda, trasmitir normas y valores.

El bajo puntaje de rutinas familiares correspondió en su mayor

porcentaje a los adolescentes seropositivos al VIH/SIDA, ello facilita afirmar

que este grupo de adolescentes carece de esas oportunidades o momentos para

relajarse en familia, compartir con los otros miembros de la familia, expresar

sus opiniones, comunicarse que como se ha referido a lo largo de la

presentación de estos resultados, es la clave para el logro de la funcionalidad

familiar.

OPS (1999) en estudio realizado con participación de grupos

profesionales académicos e investigadores sobre familia en los países de la

región de las Américas, se apreció un mayor grado de estructuración y de

organización en las familias con altos puntajes de rutinas familiares; se asoció

además con mayor ligamiento afectivo y estabilidad, además que se relaciona

con un factor que propicia el crecimiento de los adolescentes. Bajos puntajes

de rutinas familiares se asoció con la presencia de pocos espacios y escaso

tiempo para compartir como familia; en el caso específico de los adolescentes,

la anterior situación viene a constituir un riesgo, dado que favorece la

búsqueda de afecto, apoyo y orientación en otros grupos, disminuyéndose así

el control y pudiera convertirse en un factor de expulsión a situación de calle.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

62

Además, en el mismo estudio encontraron una relación estadísticamente

significativa entre los bajos puntajes de rutinas familiares y la mayor

acumulación de eventos estresantes, concluyendo que a menor puntaje de

rutinas familiares, mayor vulnerabilidad o disfuncionalidad familiar.

Resulta preocupante que el grupo de adolescentes seropositivos al

VIH/SIDA presenten bajos puntajes de rutinas familiares pues tal como lo

señalan está relacionado con acumulación de eventos estresantes y ello

agravaría la salud biopsicosocial de un adolescente ya invadido en todas las

esferas de su vida.

El mayor porcentaje de altos puntajes de rutinas familiares en

adolescentes seronegativos, es ideal puesto que los miembros de una familia

con adolescentes compartan rutinas que los estimulen y la convivencia pacífica

y ayudarse mutuamente pudiera presentarse como un factor protector en uan

población de riesgo vulnerable al VIH/SIDA.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

63

Cuadro 10

Distribución de los Adolescentes Seropositivos y Seronegativos según el estilo

de afrontamiento de problemas. Barquisimeto, Lara. 2002.

Adolescentes seropositivos al

VIH/SIDA

Adolescentes seronegativos al

VIH/SIDA

Total Estilo de Afrontamiento de Problemas

No. % No. % No. % Ausencia de

fuentes de apoyo

Presencia de fuentes de apoyo

16

5

76,19

23,81

11

10

52,38

47,62

27

15

64,29

35,71

Total 21 100,00 21 100,00 42 100,00

χ2 = 2,53 p= 0,11 RP:1,78 (0,81 – 3,88)

76.19

23.81

52.3847.62

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

Por

cent

aje

seropositivos seronegativos

Ausencia de fuentes de apoyo Presencia de fuentes de apoyo

Gráfico Nº 10: Distribución de los Adolescentes Seropositivos y Seronegativos según el estilo de afrontamiento de los problemas.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

64

Barquisimeto, Lara. 2002. Al determinar el estilo de afrontamiento de los problemas en los

adolescentes seropositivos, se encontró que 76,19% presentó ausencia de

fuentes de apoyo y 23,81% presencia de fuentes de apoyo. Entre los

adolescentes seronegativos también se observó predominio de los que tenían

ausencia de fuentes de apoyo con 52,38% y los que tenían presencia de fuentes

de apoyo representaron 47,62%.

Es indispensable señalar que a mayor búsqueda de fuentes de apoyo

(terapeutas, iglesias, amigos, compartir clubes, entre otros) el adolescente y su

familia lograrán afrontar con mayor eficacia los problemas, disminuirá el estrés

familiar y ello les permitirá dedicarle tiempo a la discusión y al abordaje de la

prevención del VIH/SIDA, otras enfermedades de transmisión sexual,

violencia intrafamiliar, abuso sexual y embarazo.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

65

Cuadro 11

Distribución de los Adolescentes Seropositivos y Seronegativos según el grado de

acumulación de tensiones. Barquisimeto, Lara. 2002.

Adolescentes seropositivos al

VIH/SIDA

Adolescentes seronegativos al

VIH/SIDA

Total Acumulación de

Tensiones No. % No. % No. %

Alta acumulación de tensiones

Baja

acumulación de tensiones

11

10

52,38

47,62

3

18

14,29

85,71

14

28

33,33

66,67

Total 21 100,00 21 100,00 42 100,00

χ2 = 6,69 p= 0,0097 RP:2,20 (1,25 – 3,88)

52.3847.62

14.29

85.71

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

Por

cent

aje

seropositivos seronegativos

Alta acumulación de tensiones Baja acumulación de tensiones

Gráfico Nº 11: Distribución de los Adolescentes Seropositivos y Seronegativos según el grado de acumulación de tensiones. Barquisimeto,

Page 67: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

66

Lara. 2002. Se encontró alta acumulación de tensiones en 52,38% de los

adolescentes seropositvos y baja acumulación de tensiones en 47,62%. Entre

los adolescentes seronegativos, 85,71% presentó baja acumulación de

tensiones y 14,29% alta acumulación de tensiones. Las diferencias fueron

significativas estadísticamente y revelaron que existe un riesgo 2,2 veces

mayor al presentar alta acumulación de tensiones.

Un adolescente sometido a altas tensiones familiares, separación de los

padres, crisis económica, inaccesibilidad a los servicios médicos, se encuentra

incapacitado para lograr establecer prioridades, educarse en la prevención y

modificar conductas de riesgo, tornándose más vulnerable y alejándose del

marco de desarrollo saludable, que se desea o se espera para un adolescente.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

67

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Se estudiaron 42 adolescentes, de los cuales la mitad eran seropositivos

y el resto seronegativos. El 38,10% de cada grupo tenía 19 años, seguido de

23,80 que tenían 18 años.

2. Entre los seropositivos hubo 52,38% del sexo masculino y 47,62% del

femenino. Igual distribución presentaron los adolescentes seronegativos

3. Entre los adolescentes seropositivos para el VIH/SIDA, predominaron

las familias incompletas con 57,15%, seguido de las familias extensas con

23,81% mientras que entre los adolescentes seronegativos predominaron las

familias completas con 61,90%. Por ello, el Estado a través del MSDS

conjuntamente con el IVSS en la Unidad de Medicina Familiar, debe ampliar y

fortalecer la red de apoyo psicosocial de las familias, con especial énfasis en

las familias clasificadas como incompletas.

4. El 61,90% de los adolescentes seropositivos provienen de familias

disfuncionales y el solo 38,10% de familias funcionales, mientras que el

85,71% de los adolescentes seronegativos, provienen de familias funcionales y

sólo el 14,29% de familias disfuncionales. Se demostró una relación

estadísticamente significativa entre la disfuncionalidad familiar y la presencia

de infección por VIH/SIDA en los adolescentes investigados, así mismo se

concluyó que los adolescentes con disfuncionalidad familiar tienen 2,64 veces

más riesgo de adquirir VIH/SIDA en relación con aquellos que no presentan

disfuncionalidad familiar. De lo anterior se deriva la necesidad que enfrentan

los servicios de atención de los adolescentes de incorporar un profesional

especialista en Orientación y/o Terapia Familiar en el equipo transdisciplinario

que aborde o se responsabilice por la salud de los adolescentes, tanto para las

Page 69: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

68

consultas de la red ambulatoria, como los servicios especializados de los

programas: PRONASIDA, PANACED, SAINA, crecimiento y desarrollo y

consultas de adolescentes del Hospital Pediátrico “Dr. Agustín Zubillaga”,

entre otros.

5. Al investigar jerarquía y límites, se encontró una relación

estadísticamente significativa entre la ausencia o presencia de autoridad de los

padres y la seropositividad de los adolescentes. También que existe relación de

riesgo entre la ausencia de autoridad de los padres y seropositividad para el

VIH en los adolescentes estudiados (RP = 2,03).

6. Al investigar cohesión familiar, se encontró que predominó el

ligamiento afectivo entre los seropositivos con 57,14% y entre los

seronegativos con 66,67%.

7. Con relación a la participación en los problemas familiares, se encontró

que la mayoría en 71,43% de los adolescentes seropositivos tenía bajo grado de

participación y entre los seronegativos, 61,90% tenía alto grado de

participación.

8. Predominó la inadecuada comunicación entre padres e hijos entre los

adolescentes seropositivos con 61,90% y la misma era adecuada entre los

seronegativos con 57,14%. Similar comportamiento se observó en el estilo de

afrontamiento de los problemas (fuentes de apoyo). El resultado permite

recomendar al equipo de salud, quien tiene la responsabilidad de la atención

integral de este grupo de edad; modificar la estrategia, modalidad en boga para

el abordaje familiar “Escuela para Padres”, además de la incorporación del

especialista adecuado para profundizar en el abordaje de los problemas

derivados de la disfuncionalidad familiar.

9. Tomando en consideración las múltiples dificultades presentadas en la

selección y recolección de la muestra, se recomienda sensibilización al equipo

de médicos tratantes de los pacientes seropositivos al VIH sobre la necesidad

Page 70: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

69

de realizar investigaciones de la región, en el orden psicosocial, para no

depender de investigaciones foráneas distintas a la realidad del Estado. Se

sugiere en el área psicosocial, por la escasez de recursos disponibles para la

investigación y porque se observa tal como lo señalan los organismos

responsables de la vigilancia epidemiológica del SIDA que el estigma y la

discriminación están bloqueando los esfuerzos para controlar la epidemia

mundial y crea un clima ideal para su expansión, pues el miedo y los tabúes

que rodean la infección obstaculizan la mejor arma de lucha contra el SIDA: la

prevención.

Así mismo es imprescindible la preparación del recurso humano vinculado

a la prevención, detección, tratamiento y control del VIH/SIDA en el estado

para la realización o el cumplimiento de intervenciones con el objetivo de

eliminar el estigma y la discriminación que constituye una barrera para realizar

investigaciones socioepidemiológicas, contribuyendo así a limitar este

problema de salud pública.

10. Se recomienda en la misma línea de investigación familia-

disfuncionalidad y adolescencia una nueva investigación analítica de cohorte

y/o casos y controles que permita llegar a una conclusión más precisa.

11. Las comunidades y las familias involucradas en el problema de salud

pandemia del VIH/SIDA no están preparadas para enfrentar como estrategia de

investigación la recolección de datos a través de visitas intradomiciliarias, por

el estigma y la discriminación señalados. Se recomienda el servicio de

consultas telefónicas, directas sobre el VIH/SIDA, así como el servicio Ipostel

o correo electrónico, o el traslado de la familia a los centros de atención para la

recolección de datos, hasta educar a la población, a los adolescentes y a su

familia en esta modalidad de recolección de datos.

12. Los adolescentes con enfermedades crónicas en especial los afectados

con VIH/SIDA requieren el apoyo psicosocial conjuntamente con su grupo

Page 71: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

70

familiar. Los programas responsables de este grupo poblacional deben abrir o

desarrollar proyectos que incorporen a estos grupos familiares para las terapias

o abordaje correspondientes a fin de brindarle herramientas, acompañarles en

el logro de la homeostasis o funcionalidad familiar, bien porque esta variable

desencadenó, coadyuvó o es un factor de riesgo para adquirir el VIH/SIDA o

porque el estrés desencadenado por el impacto de una enfermedad crónica

como el VIH/SIDA les ha limitado superar la crisis y permanecer

disfuncionales.

13. Se recomienda la utilización del programa SISDEFFA: Sistema para

Determinar el Funcionamiento Familiar de los/las adolescente, diseñado para

procesar la información de los instrumentos ¿Cómo es su familia? Formato para

padres y madres y ¿Cómo es tu familia? Formato para hijos de 10 a 19 años, pues

permite la determinación rápida del funcionamiento familiar según los puntajes

obtenidos en los cuestionarios.

14. Tomando en consideración que el 4% de los casos registrados hasta el 2003

corresponden a este grupo población de adolescentes, se recomienda intervenciones

preventivas tempranas de mayor impacto en la población escolar, extendiendo el

proyecto nacional de prevención del VIH- SIDA y otras ITS de las Escuelas

Bolivarianas al resto de las unidades educativas del Estado Lara.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

71

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ancheta, R. y Schrie. (2000). Teach your children well: sex education and sexual risks among. High Risks Adolescent Girls Journal of Adolescent Health. Vol. 26 No. 2, 96: pág. 15-18. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría. (2001) VIH SIDA. Anatomía de una epidemia en transición de la adolescencia a la madurez. Desastre explicado por conductas humanas. Volumen 64 No. Julio-Septiembre 2001 Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (1999). Acta Científica Venezolana. Volumen 50, suplemento No. 2. Caracas. Pág. 264. Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (1998). Acta Científica Venezolana. Volumen 49, Suplemento No. 2. Maracaibo. Pág. 281. Barrios, L. (1994). Percepción de riesgo de contagio del VIH por hombres venezolanos. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Págs. 59-60. Conersa, P. y colaboradores (1997). Manual para la Educación en Salud Integral del Adolescente. Organización Panamericana de la Salud. Programa de Salud de la Familia y Población. Chicago, Illinois, págs. 2, 3, 138. Gallo Vallejo y cols. (1993). Estructura y dinámica familiar. Manual de Residentes de Medicina Familiar y Comunitaria. Editorial Becham. Pág. 394. Mazin, R. (1994). Educar para el amor, una estrategia de prevención. VIH-SIDA. Organo divulgativo de la División SIDA-ETS. Año 4 No. 10. Octubre. Caracas, Pág. 12. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Oficina de Prevención y Lucha contra el SIDA. (1998). Guía de normas técnicas para el tratamiento de la infección por VIH-SIDA en Venezuela. OPS-OMS. Venezuela. P. 5-8. Ministerio de Salud y Desarrollo Social - MSDS. Dirección General de Salud Poblacional. Programa Nacional SIDA/ITS (2001). Guía de Normas y Técnicas para el Tratamiento de las Infecciones por VIH/SIDA en Venezuela. Pág. 33.34. Ministerio de Salud y Desarrollo Social (2003). Plan Estratégico Nacional VIH SIDA Un enfoque para la salud y la calidad de vida. República Bolivariana de Venezuela. MSDS. Abril 2003. Págs. 22, 24, 32, 35.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWS462G652004.pdf · ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON INFECCIÓN

72

ONUSIDA/OMS. (2003). Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA y Organización Mundial de la Salud. Situación de la Epidemia del SIDA. Diciembre 2003. Ginebra, Suiza. Págs. 3, 9, 15, 19, 23, 31-35. Organización Mundial de la Salud. (1999). La Mujer y el SIDA: Programa y Acción. Washington. Págs. 1-2. Organización Panamericana de la Salud (1992). Documento de capacitación sobre Epidemiología del SIDA-VIH. Washington, Diciembre, págs. 61-62. Organización Panamericana de la Salud (1999). Familias y Adolescencia. Indicadores de salud. Manual de Aplicación de Instrumentos Abreviado. Fundación W.K. Kellog’s. Washington. Págs. 3, 5, 6, 7, 37-51. Organización Panamericana de la Salud. (1999). Vigilancia del SIDA en las Américas. Informe trimestral. Washington. Diciembre. Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH-SIDA. (1999). Los Niños y el VIH-SIDA. Ginebra. Págs. 6-18. Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH-SIDA. (1999). Cuestiones principales e ideas para la acción. Ginebra; pág. 16. Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH-SIDA. (1999). Los jóvenes y el VIH-SIDA. Ginebra; págs. 4, 5, 8, 9. Rodríguez, R. y colaboradores (1999). El ambiente legislativo para la salud de los adolescentes en América Latina y el Caribe. Fundación Kellogs. Washington. Págs. 9, 33-37. Saultz, J. (1991). La atención de salud centrada en la familia. Medicina de Salud, principios y prácticas. 3ª edición. Editorial Doyma. Barcelona, España. Págs. 31-37. Sileo, E. y colaboradores. (1995) Adolescencia y VIH-SIDA. Organo divulgativo de la División SIDA-ETS. Año 5 No. 13. Caracas. Págs. 10-12. Silva, C. (1998). Terapia familiar. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela: Consejo de Publicaciones CDCHT. Págs. 141-146. Wilhail, D.L. (1997). Terapia Familiar y Medicina Familiar. Universidad de Oriente. Convenio Guilford Press. New York. P. 101.