diabetes farmacologia 1 (1)

15
Área de Salud y Rehabilitación Terapia Ocupacional Farmacología Sistema Endocrino (Diabetes Mellitus tipo I y II) Farmacología Antiinfecciosa

Upload: hector-pardo

Post on 07-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

para estudiantes de enfermeria

TRANSCRIPT

Page 1: Diabetes Farmacologia 1 (1)

Área de Salud y Rehabilitación Terapia Ocupacional

Farmacología Sistema Endocrino (Diabetes Mellitus tipo I y II)

Farmacología Antiinfecciosa

Alumnas: Karla Cisternas Macarena Manríquez Lisette Valenzuela Asignatura: Farmacología Profesor: Jaime Bravo TapiaFecha: 04/06/2016

Page 2: Diabetes Farmacologia 1 (1)

Introducción

La Diabetes incluye un grupo de enfermedades metabólicas que se caracterizan por

hiperglicemia, como resultado de defectos en la secreción o acción de la insulina. La

hiperglicemia crónica se asocia a daño en el largo plazo daño, disfunción y falla de

diferentes órganos especialmente de los ojos, riñones, nervios, corazón y vasos

sanguíneos. En el desarrollo de la enfermedad participan diferentes procesos patológicos,

que van desde la destrucción de las células beta del páncreas con el resultado de una

deficiencia en la secreción de insulina a anormalidades que resultan de la resistencia a la

acción de la insulina. Las anormalidades en el metabolismo de los hidratos de carbono,

grasas y proteínas en la diabetes se deben a una acción deficiente de la insulina en los

tejidos blanco. Esta deficiencia se debe a una inadecuada secreción de insulina o una

disminución en la respuesta de los tejidos a la acción de la insulina en uno o más puntos

en la compleja acción de la hormona.

La diabetes es una enfermedad crónica, es decir, no se cura, ni desaparecerá en

cualquier momento aun con los tratamientos. Es una enfermedad progresiva, lo que

significa que si se deja sin tratamiento, puede provocar serias complicaciones. La buena

noticia es que la diabetes puede controlarse. Aun así, se debe monitorear constantemente

para lograr un control.

La gran mayoría de las personas con diabetes corresponden a dos categorías diabetes

tipo 1 o tipo 2. La diabetes tipo2 es la de mayor prevalencia, cuya causa es la

combinación de la resistencia a la acción de la insulina y una secretoria compensatoria de

insulina inadecuada. La diabetes tipo1 en cambio, la causa es una deficiencia absoluta de

secreción de insulina.

El presente informe tiene como objetivo dar a conocer en detalle y en profundidad los

tipos de diabetes Mellitus tipo I y II, cuáles son sus causas, patogenia, cual es el

mecanismo de cada enfermedad, los signos y síntomas, las complicaciones posteriores y

el tratamiento que se debe llevar a cabo ya sea Diabetes Mellitus tipo I y II.

Dentro del tratamiento farmacológico con encontramos con fármacos reguladores de la

glicemia como lo son la insulina y los hipoglicemiantes orales, utilizados en esta patología

que se detallaran en profundidad, explicando la función de estos fármacos, los efectos

que producen, la dosis, entre otras características.

Page 3: Diabetes Farmacologia 1 (1)

Diabetes Tipo I

Concepto: En la diabetes tipo 1 (conocida como diabetes insulino-dependiente o diabetes

juvenil), el páncreas no produce insulina. Sin embargo, el cuerpo puede seguir obteniendo

la glucosa contenida en los alimentos. Pero la glucosa no puede ingresar en las células,

que la necesitan. La glucosa permanece en la sangre. Esto hace que los niveles de

azúcar en sangre aumenten demasiado y genera problemas de salud. Para solucionar

este problema, alguien que padece diabetes tipo 1 debe inyectarse insulina o usar una

bomba de insulina regularmente.

Etiología: No se conoce con certeza cuál es el origen de la diabetes tipo 1, pero estudios

científicos demuestran que esta enfermedad guarda cierta relación con lo genético. Los

genes, que se transmiten de padres a hijos, son algo así como instrucciones que

determinan el aspecto físico y el funcionamiento del cuerpo. Otro factor, es la presencia

de una infección viral o algún otro desencadenante provocando un trastorno

autoinmunitario, que ocurre cuando el sistema inmunitario ataca por error y destruye el

tejido corporal sano, haciendo que el cuerpo ataque por error las células productoras de

insulina en el páncreas.

Patogenia: Se ha observado una mayor prevalencia de esta forma clínica en sujetos que

presentan ciertos antígenos del complejo mayor de histocompatibilidad HLA (Human

Leucocyte Antigen) que se encuentran en el cromosoma 6 y que controlan la respuesta

inmune. La asociación de la Diabetes Mellitus tipo 1 con antígenos HLA DR3, DR 4, DQA

Arg 50 y DBQ No Asp 57, estaría reflejando una mayor suceptibilidad a desarrollar la

enfermedad. Para que ello ocurra se requiere de otros factores ambientales como virus,

tóxicos u otros inmunogénicos.

Fisiopatología: La DM1 se define como aquella enfermedad que se produce debido a

destrucción de las células beta del páncreas, lo que lleva a deficiencia de insulina que

puede ser leve al principio, pero evoluciona rápidamente hacia la carencia absoluta de la

hormona. La velocidad de destrucción de las células beta determina la intensidad del

cuadro clínico; si el cuadro se inicia a edad más temprana, la intensidad será mayor. El

síndrome diabético agudo tiene una duración variable, entre 2 y 12 semanas aunque

puede ser mayor.

Page 4: Diabetes Farmacologia 1 (1)

En alrededor de 30% de los casos sigue una etapa de remisión en que el paciente se

mantiene estable y no necesita insulina o requiere dosis muy bajas gracias a una mejoría

del funcionamiento de las escasas células beta que aún sobreviven, lo que disminuye la

glucotoxicidad. Posteriormente se produce una intensificación gradual del trastorno. La

mayoría de los pacientes con DM1 tienen inestabilidad metabólica, es decir, presentan

hipo e hiperglicemia con mucha facilidad, aunque esto es variable y la sensibilidad a la

insulina es normal, con excepciones

Clínica:

Complicaciones Metabólicas agudas y crónicas: Las complicaciones agudas de la DM

1 son la cetoacidosis y la hipoglicemia. Ambas pueden poner en riesgo la vida del usuario,

por lo que su manejo debe iniciarse en el lugar del diagnostico. La cetoacidosis diabética

puede presentarse al debut o como descompensación por cuadros infecciosos

intercurrentes, transgresiones alimentarias, falta de dosis de insulina o bien en pacientes

con infusor continuo de insulina por acodamiento del catéter. La hipoglicemia se asocia a

un desbalance entre la dosis de insulina, la alimentación o ejercicio, puede llevar al

paciente a un compromiso de conciencia de grado variable y convulsiones.

Tratamiento

Los objetivos inmediatos del tratamiento son tratar la cetoacidosis diabética y los altos o bajos niveles de glucemia (hiperglicemia e hipoglicemia según refiere). La aparición de los síntomas graves de la diabetes es súbita y de gravedad, por lo que es posible que las personas necesiten permanecer en el hospital. Las personas que la padecen deben recibir inyecciones diarias de insulina. Los análisis de sangre ayudarán a determinar la glucemia (glucosa) y a obtener una indicación de cuánta insulina se está produciendo.

Page 5: Diabetes Farmacologia 1 (1)

Diabetes tipo II

Concepto: En la diabetes tipo 2, el cuerpo produce insulina pero o no es la suficiente o

el cuerpo no puede utilizarla adecuadamente. Existen 2 razones por las que no se puede

utilizar la insulina; Las células beta producen insulina pero no la suficiente para reducir los

niveles de azúcar en la sangre y cubrir los requerimientos de energía del cuerpo; En la

resistencia a la insulina, los mecanismos de las células para utilizar la insulina no son los

adecuados y, por lo tanto, no pueden introducir el azúcar a la célula.

La diabetes tipo 2 se presenta en el 90 - 95 % de las personas diagnosticadas con esta

enfermedad y generalmente se desarrolla después de los 40 años de edad por lo que se

le solía llamar “diabetes del adulto”. Pero al igual que la diabetes tipo 1, la diabetes tipo 2

puede desarrollarse a cualquier edad y ya se ha empezado a observar en niños.

Etiología: La causa exacta de la diabetes tipo 2 aún siguen siendo desconocidas, pero

con el rápido aumento del número de personas a quienes se les ha diagnosticado esta

enfermedad en los últimos años, nuevas teorías e investigaciones se están desarrollando.

Ciertamente, la historia familiar y la genética juegan un papel importante; si uno de sus

padres tiene la enfermedad, usted tiene un alto riesgo de desarrollarla también. Los hijos

de las personas con diabetes tipo 2 se deben medir sus niveles de azúcar anualmente.

Algunas investigaciones demuestran que el estilo de vida también juega un papel muy

importante. Como cada vez la vida se vuelve más sedentaria, ha aumentado

importantemente el número de casos de diabetes tipo 2, especialmente en niños con

obesidad e inactivos.

Otros factores de riesgo para tener en cuenta:

Las personas generalmente desarrollan diabetes tipo 2 después de los 45 años,

pero en años recientes el promedio de edad de aparición de la enfermedad ha

disminuido. La diabetes Tipo 2 ha empezado a presentarse en niños también.

La diabetes gestacional incrementa el riesgo de que la mujer desarrolle diabetes

tipo 2 en los siguientes años en un 40%.

Page 6: Diabetes Farmacologia 1 (1)

La raza y el grupo étnico juegan un papel muy importante en el riesgo de

desarrollar la diabetes tipo 2, especialmente los afro-americanos, los hispanos y

los asiáticos.

Patogenia: Su naturaleza genética ha sido sugerida por la altísima concordancia de esta

forma clínica en gemélos idénticos y por su trasmisión familiar. Si bien se ha reconocido

errores genéticos puntuales que explican la etiopatogenia de algunos casos, en la gran

mayoría se desconoce el defecto, siendo lo más probable que existan alteraciones

genéticas múltiples (poligénicas). El primer evento en la secuencia que conduce a esta

Diabetes es una resistencia insulínica que lleva a un incremento de la síntesis y secreción

insulínica, e hiperinsulinismo compensatorio, capaz de mantener la homeostasia

metabólica por años. Una vez que se quiebra el equilibrio entre resistencia insulínica y

secreción, se inicia la expresión bioquímica (intolerancia a la glucosa) y posteriormente la

diabetes clínica. Los individuos con intolerancia a la glucosa y los diabéticos de corta

evolución son hiperinsulinémicos y esta enfermedad es un componente frecuente en el

llamado Síndrome de Resistencia a la Insulina o Síndrome Metabólico.

Fisiopatología:

En la DM tipo 2 (DM2) existe un defecto tanto de la secreción como de la acción de la insulina, con subtipos en los que hay predominio de un defecto o del otro (13, 14). Como la acción y la secreción de la insulina generalmente declinan con la edad, las personas con predisposición genética para la DM2 desarrollan el fenotipo de forma gradual durante décadas (14), dependiendo también de su interacción con factores ambientales como el sedentarismo, sobrealimentación, obesidad, fármacos y otras enfermedades asociadas.

Clínica:

Complicaciones metabólicas agudas y crónicas:

Tratamiento: Cuando es diagnosticada una DM2 el tratamiento inicial es, generalmente, el dietético y la realización de ejercicio físico. Con estas medidas se consigue una mejoría del control glucémico en la mayoría de los casos en los estadios iniciales de la DM. Sin embargo, con el tiempo suelen empeorar los controles. La mayoría de los enfermos recientemente diagnosticados ven deteriorarse su situación dentro del primer año. La explicación está en el declive de la secreción insulí- nica a pesar de seguir bien el tratamiento de la dieta y ejercicio. Por estas razones, la mayoría de los pacientes necesitan fármacos hipoglucemiantes no mucho después del diagnóstico.

Page 7: Diabetes Farmacologia 1 (1)

Tratamiento Farmacológico en La DM:

Para el tratamiento farmacológico de la DM se dispone de insulina en sus distintas presentaciones y de antidiabéticos orales. De estos últimos actualmente en el mercado español se comercializan sulfonilureas, biguanidas, inhibidores de la alfa-glucosidasa, la repaglinida y, en un futuro próximo, las tiazolidinedionas.

Los fármacos orales son el tratamiento de elección en casi todos los diabéticos en los que fracasa la dieta y el ejercicio. No existe todavía una norma clara sobre cual utilizar dependiendo del tipo de enfermo, pero se han diseñado diversos algoritmos para tomar decisiones terapéuticas. La elección del fármaco para iniciar el tratamiento puede hacerse considerando el nivel de glucemia y el índice de masa corporal. Los enfermos con glucemia basal menor de 140 mg/dl se benefician más de fármacos que no causan hipoglucemia, como es la metformina, la troglitazona o los inhibidores de alfaglucosidasas. Los que tienen principalmente hiperglucemia basal (valores mayores antes de desayuno que de cena) deben usar metformina. Si su hiperglucemia dominante es, sobre todo, postprandial y mayor antes de cena que de desayuno, pueden usar inhibidores de alfaglucosidasas. En aquellos pacientes con resistencia insulínica importante debe utilizarse troglitazona o, si ésta no está disponible, metformina, independiente del patrón glucémico.

TRATAMIENTO FARMACOLOGICOAntidiabeticos Orales Sulfonilureas

Biguanidas Inhibidores de la alfa-glucosidasa Tiazolidinedionas Repaglinida Otros…

Insulinas Análogos de la insulina (Lispro, Humalog) Insulinas rápidas (Insulina soluble humana, Actrapid,

Humulina regular) Insulinas de acción intermedia (Isofánica, Insulina zinc) Insulinas de acción prolongada (Insulinas zinc,

Ultratard, Humulina ultralenta)

Page 8: Diabetes Farmacologia 1 (1)

Farmacología antiinfecciosa

IntroducciónLas enfermedades infecciosas son un grupo numeroso e importante de afecciones para el ser humano. Son producidas por elementos vivos de otros grupos biológicos que penetran en el organismo (infección), se desarrollan en él y producen gran número de manifestaciones, algunas graves e, incluso, mortales.

La farmacología antiinfecciosa se basa en la toxicidad selectiva, es decir, las sustancias que empleamos para el tratamiento de las infecciones son capaces de destruir o inhibir el desarrollo de los gérmenes vivos p productores de infecciones. En la mayor parte de casos los medicamentos útiles para atacar un grupo biológico no sirve para tratar las infecciones producidas por otro grupo.

Antiinfecciosos

Antiparasitarios

Page 9: Diabetes Farmacologia 1 (1)

Antifúngicos

Son sustancias de origen natural o sintético que actúan frente a los hongos patógenos para el hombre.

No son intercambiables con los antibacterianos pues, como ya se ha indicado, las estructuras biológicas sobre las que actúan los antibacterianos no se encuentran en los hongos o tienen composiciones diferentes de cada grupo. En este caso no se habla de resistencia de las bacterias a los antifúngicos sino de insensibilidad a su mecanismo de acción.

La gran similitud entre las células mamíferas y fúngicas resulta un problema a la hora de diseñar la molécula antifúngica, pues esta debe ser selectiva de la célula patógena y no de la célula humana sana. Los agentes antifúngicos comúnmente son utilizados ante infecciones de las mucosas de las cuales una de cuatro están relacionadas con hongos patógenos.

El mecanismo de acción de los medicamentos que inhiben el crecimiento de hongos, depende del lugar en el que actúen, lo cual está relacionado con la estructura química del antifúngico.

La acción del antifúngico sobre la membrana celular del hongo y la membrana célula humana, desempeña una importante función en la división celular y en el metabolismo. En las células de los mamíferos el colesterol es el esterol que predomina y en las células fúngicas el primario es el ergosterol. La diferencia del contenido de esteroles ha sido explotada como blanco de acción en los medicamentos antifúngicos. Dentro de ellos se tiene a los polienos, azoles y alilaminas.

Medicamentos antifúngicos Acción

Polienos

Los medicamentos que se encuentran en este grupo, se unen al ergosterol presente en la membrana celular fúngica, donde se forman poros que alteran la permeabilidad de la membrana lo que permite una pérdida de proteínas, glúcidos y cationes monovalentes y divalentes, causas de la muerte celular.

Alilaminas

Trabajan de forma similar a los azoles, conceptualmente ellas inhiben la síntesis del ergosterol. Sin embargo, este grupo actúa en un paso temprano de la síntesis del ergosterol.Las alilaminas inhiben a la enzima escualeno epoxidasa, de esta forma disminuye la concentración de ergosterol, aumentan los niveles de escualeno, aumenta la permeabilidad de la membrana celular, se interrumpe la organización celular y disminuye el crecimiento del hongo.

Azoles Los imidazoles son bastante tóxicos, pero los triazoles sirven para tratar algunas micosis sistémicas que antes eran intratables, con muy buena tolerancia por parte de los pacientes. 

Page 10: Diabetes Farmacologia 1 (1)

El grupo de los Azoles está compuesto por dos familias los cuales comparten el mecanismo de acción y su resistencia.

En los imidazoles están clotrimazol, miconazol y

ketoconazol; este último era uno de los fármacos más utilizados

en la onicomicosis, pero su toxicidad hepática es muy

importante.

En los triazoles, se toleran mejor; entre de ellos destacan

fluconazol e itraconazol, que son los triazoles de primera

generación; recientemente se desarrollaron los de segunda

generación, entre ellos voriconazol, ravuconazol y

posaconazol, cuyo espectro de acción ha mejorado frente a otros

hongos.

Se distinguen dos grandes grupos de infecciones fúngicas: externas y profundas.

1. Microsis externa:

Asientan sobre piel, pelos, zonas cornificadas (uñas, durezas, etc.).

Los hongos implicados son, generalmente, dermatofitos que se desarrollan en las capas exteriores de la piel alimentándose de queratina (proteína de las zonas de células muertas y endurecidas). Por ello, con frecuencia es necesario añadir una sustancia queratolíca que disuelva la capa queratinizada y permita la penetración del antigfúngico.

Aún con estas precauciones los tratamientos deben ser de aplicación constante y frecuente, de duración superior a las 4 semanas, lo que dificulta el cumplimiento por parte del paciente.

También participan hongos de tipo levaduras, como es Candida albicans, con asentamiento en zonas más húmedas, preferentemente mucosas (oral, vagina, uretra, perianal).

Los tratamientos también son externos, localizados (por via tópica) Colorantes: eosina, violeta de genciana.Desinfectantes inespecíficos: Yodo, hiposulfito sódico.

Antifúngicos poliénicos:

Nistatina, se une a los esteroles de membrana (fitosterol) Muy toxico para célula humana, que también contiene esteroles (colesterol). Solo por via topida. Tambien se puede dar por vía oral, puesto que no se absorbe, para tratar focos de Candida localizacos e el intestino.

Imidazoles:

Actúan sobre la pared celular del hongo. Menos efectos adversos que los poliénicos, pueden darse por diferentes vías y se absorben en el tubo digestivo, Son de amplio espectro.

Page 11: Diabetes Farmacologia 1 (1)

2. Micosis Internas, profundas o viscerales:

Se trata de septicemias, meningitis o neumonías por hongos. Infecciones producidas por Candida, frecuentemente, más aisladamente por Aspergillus (neumonía). Con frecuencia se presentan en pacientes especialmente debilitados (gran cirugía, inmunodeprimidos, tratamientos anticancerosos, corticoides, catéteres que permanecen largo tiempo).Los tratamientos son por vía parenteral, i.v. generalmente.

Poliénicos:

Anfotericina B. Accion idéntica a nistatina. Aunque algo mas manejable, es necesario administrarla en medio hospitalario, en dosis muy bajas, primero, para irlas aumentando con prudencia, acompañadas de anticoagulantes, corticoides y analgésicos pues hay peligro de tromboflebitis, inflamaciones y/o reacciones alérgicas y dolores de cabeza.

Se elimina lentamente durante meses.Se hace necesario monitorizar la función renal y adecuar las dosis según aquella. Pueden producirse resistencias de Candida.

Imidazólicos:

Este grupo se ha ampliado en los años últimos. Se han conseguido incrementos de acción y menores resistencias. Fluconazol, itraconazol,… también de uso restringido en hospitales.Como puede verse, los antifúngicos conforman un grupo menos extenso y de éxito menos espectacular que los antibacterianos.