revista biomecanica ibv 47

Upload: alfresitu

Post on 08-Jul-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 47

    1/80

    47   E  n  e  r  o  2  0  0  7

    b omecánica¡ Revista de

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 47

    2/80

    IMÁGENES DE PORTADA 

    www.ibv.org/informacion/index.html

    revista de biomecánica

          .

          .

           E

          N

                       I

          N

          T

          E

         R      N

          E      T       .       .       .       .       .

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 47

    3/80

    sumario

    3 editorial

    5 proyectos

    Nace la Asociación para el cuidado de la calidad de vida – Asociación CVIDA 

    13  NedCerv/IBV. Nuevo sistema para la valoracióncervical

    17  Predicción del desgaste del componente tibialde polietileno en prótesis de rodilla 

    21  Desarrollo de un simulador virtual para elentrenamiento de cirujanos en cirugía laparoscópica 

    25  Mejora de la accesibilidad integral en entidadesbancarias

    29  Elaboración de informes técnicos para la defensa de la Propiedad Industrial

    33  ULHSPORT desarrolla una nueva línea de calzado para fútbol sala 

    37  Estudio de la incidencia del caucho recicladode neumáticos sobre el medio ambiente y la 

    salud humana 

    39  MEBLARO. Innovación en la industria delmueble del espacio suroeste europeo

    43  Desarrollo de una guía práctica para la elecciónde equipos de descanso con criterios deorientación al usuario

    47  Ergonomía en el sector de la construcción

    54 asociación IBV

    63 la OTRI / IBV informa

    68 libros

    71 noticias breves

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 47

    4/80

    ©Revista trimestral creada en 1993 por

    el Instituto de Biomecánica de Valencia

    (IBV).

    Esta publicación pone a disposición deempresas, entidades y personas con fines

    análogos a los del IBV, los resultados de laslíneas de trabajo que en él se desarrollan así 

    como aquellas noticias consideradas de interéspara los sectores hacia los que el

    IBV orienta su actividad ysu oferta de servicios.

    Coordina:

    Irene HoyosEdita:

    Instituto de Biomecánicade Valencia

    Universidad Politécnicade ValenciaEdificio 9C

    Camino de Vera s/nE-46022 Valencia (ESPAÑA)Teléfono: 96 387 91 60

    Fax: 96 387 91 69Internet: www.ibv.org

    Información y suscripciones:Su distribución es restringida y está acotada a

    las instituciones y empresas, quedando laspeticiones particulares excluidas. Si desea

    información puede dirigirse a:e-mail: [email protected]

    No puede reproducirse, almacenarse en unsistema de recuperación o transmitirse en forma

    alguna por medio de cualquier procedimiento

    sea éste mecánico, electrónico,de fotocopia, grabación o cualquier otro, sin el

    previo permisoescrito del editor.

    Diseño: Instituto de Biomecánicade Valencia

    Imprime: Martín Impresores, S.L.Distribuye:

    Instituto de Biomecánicade Valencia

    Nº de ejemplares:

    7.000Depósito legal:

    V-874-1999ISSN:

    1575-5622

    El Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) esun centro tecnológico que tiene como misión el

    fomento y la práctica de la investigacióncientífica, el desarrollo tecnológico, el

    asesoramiento técnico y la formación enBiomecánica.

    C u i d a m o s t u c a l i d a d d e v i d a .

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 47

    5/80

    b omecánica¡ Revista de47 

    33editorial

     A PARTIR DE LOS CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS QUE GENERA Y MANEJA , EL INSTITUTO

    de Biomecánica de Valencia (IBV) tiene como principal misión y visión resolver problemas y 

    explotar oportunidades relacionadas con la salud y el bienestar de las personas, tales como (1)

    la prevención de riesgos para la salud, (2) el fomento y la mejora de la salud, (3) la atención

    sanitaria a los ciudadanos que la han perdido, (4) la promoción de la autonomía personal de

    quienes sufren alguna limitación funcional, (5) la atención a las personas en situación de

    dependencia, (6) la mejora del rendimiento en la realización de las actividades de los seres

    humanos o (7) la mejora del confort y satisfacción de las personas en relación con los productos,

    entornos y servicios que utilizan.

    Este enfoque, desde la perspectiva de las necesidades, capacidades y preferencias de laspersonas, converge con los intereses de las empresas y profesionales vinculados a ámbitos tan

    diversos como el de (i) la salud laboral, (ii) la actividad física y el deporte, (iii) el sanitario, (iv) las

    personas con discapacidad y las personas mayores, (v) la construcción y la edificación, (vi) el

    hábitat, (vii) los medios de transporte, (viii) la indumentaria, (ix) el turismo y el ocio, entre otros.

     A todos ellos y de manera especial a las empresas, el IBV ofrece, en calidad de centro de

    innovación y tecnología, una extensa gama de servicios que incluyen desde proyectos

    singulares a la medida de cada cliente, típicamente de I+D bajo contrato o de asesoramiento

     tecnológico, hasta servicios procedimentados de desarrollo orientado al usuario, ensayo y 

    certificación, valoración funcional y biomecánica o formación, y también una serie de

    aplicaciones tecnológicas que, como productos, hacen posible transferir soluciones prácticaspara facilitar la utilización autónoma de estos conocimientos durante el desempeño de las

    actividades empresariales o profesionales de dichos clientes.

    Como consecuencia de este enfoque, que utiliza como factor estratégico interno de

    competitividad la amortización de los conocimientos centrados en la salud y el bienestar de las

    personas de una manera muy amplia, el IBV ha experimentado en los últimos ejercicios un

    crecimiento espectacular que hará posible su sostenimiento futuro y el incremento en su

    impacto social y económico como consecuencia de la mayor importancia otorgada al cuidado

    de la salud y el bienestar en las sociedades desarrolladas y, por lo tanto, como factor estratégico

    de diferenciación capaz de aportar valor en los mercados más atractivos comercialmente a las

    empresas que recurren a sus servicios.

    Una muestra de sus actividades es recogida en este número de Revista de Biomecánica, que

    incluye una selección de diez proyectos centrados en el ámbito de la valoración funcional y la 

     tecnología sanitaria, en la accesibilidad en la edificación, el calzado, los pavimentos deportivos, el

    mobiliario y la salud laboral.

    Una especial mención merece un onceavo artículo, dedicado a la creación de la Asociación

    CVIDA, la primera asociación que une a empresas y profesionales dedicados al cuidado de la 

    calidad de vida, una asociación que impulsa un sector cada día más importante para el que el IBV 

    es su Centro Tecnológico.

    Instituto de Biomecánica de Valencia

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 47

    6/80

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 47

    7/80

    proyectos5

    Nace la Asociación

    para el cuidado de la

    calidad de vida –

    Asociación CVIDA Javier Sánchez Lacuesta, Yolanda Portalés Bort 

    Instituto de Biomecánica de Valencia

    >b omecánica¡ Revista de

    47 

    DESDE QUE EL 25 DE MAYO DE 2005 SE CONSTITUYERA EN EL INSTITUTO DE

    Biomecánica de Valencia (IBV) la Plataforma Sectorial Sociosanitaria, han venido

    produciéndose diferentes logros que han culminado con la constitución formal, el 6

    de noviembre de 2006, de la Asociación al cuidado de la calidad de vida 

    (Asociación CVIDA), que reúne a las empresas y entidades que configuran este

    sector de actividad con la finalidad de impulsar su desarrollo en la Comunidad

     Valenciana.

     The Organization for the improvement

    of quality of life – CVIDA Organization

    has been created

    The Asociación para el cuidado de la calidad de vida 

    (Organization for the improvement of quality of life –

    CVIDA Organization) has been created on Nov 6,2006. Private companies, institutions, professionals

    and users are part of this new organization with the

    aim of promoting the development of this sector in

     the Valencia Region.

    >

    INTRODUCCIÓN

    En primer lugar fue necesario identificar, con el respaldo y elconsenso de todos los agentes que integran este sectoremergente, los retos y las soluciones que habrían de permitirsu desarrollo en nuestra Comunidad. Con esta finalidad seelaboró el Plan de Impulso del Sector Sociosanitario,promovido por la Conselleria de Empresa, Universidad yCiencia, en el que el Instituto de Biomecánica de Valencia(IBV) desempeñó las tareas de Secretaría Técnica, y quecontó con la participación activa de alrededor de 100entidades diferentes en representación de todos los agentesdel sector. Este documento de consenso fue presentadopúblicamente el 21 de julio de 2005 y ha sido tomado comoreferencia, a partir de esa fecha, en el marco del Plan deCompetitividad de la Empresa Valenciana.

    En este sector, la persona ocupa el centro de la actividad deinnovación, como usuario de las tecnologías para la salud y elbienestar y de los servicios asociados a ellas, lo queconstituye un importante vector de competitividad hacia el

    futuro. El cuidado de la calidad de vida es, a su vez, unobjetivo transversal que une y contribuye a vertebrar laactividad de otros sectores industriales, en los que aportavalor y diferenciación, como mueble, calzado, turismo oconstrucción.

    En torno a este objetivo transversal se conjugan tanto los

    intereses sociales como los intereses económicos de nuestraComunidad, lo que constituye una característica singular queno se da en otros sectores de actividad: a mayor desarrollo delas empresas, a mayor innovación, con el apoyo de lasAdministraciones Públicas y del resto de agentes del sector,dispondremos de un tejido industrial más competitivo, concapacidad de generar mejores soluciones de las que sebeneficiarán, de forma privilegiada, nuestros ciudadanos.

    Las empresas y entidades que configuran la Asociación CVIDApersiguen cinco objetivos, perfectamente alineados con lasnecesidades de los usuarios:

    1.La prevención de riesgos para la salud

    2.El fomento y mejora de la salud

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 47

    8/80

    3.La asistencia sanitaria

    4.La mejora de la autonomía personal

    5.La atención a las personas en situación de dependencia

    La Comunidad Valenciana reúne condiciones diferenciales enEspaña y en Europa para ser líder y referente en este sector.

    Cuenta con más de 1.200 empresas relacionadas con el sectorcon un volumen de mercado cercano a 2.000 millones deeuros. Por esta razón, la Asociación CVIDA se configura comoun instrumento estratégico para el desarrollo económico y elbienestar de todos los valencianos.

     V ENTAJAS DE PERTENECER A LA  ASOCIACIÓN CVIDA 

    Los socios de la Asociación CVIDA se beneficiarán de lassiguientes ventajas:

    -· Acceso exclusivo a información de valor estratégico demercado y de oportunidades de innovación proporcionadapor la Asociación.

    -· Derecho de uso de la Marca CVIDA, según el reglamento deuso de la marca. La Asociación CVIDA realizará actividadesde comunicación de la Marca CVIDA, lo que reforzará laimagen de la empresa asociada.

    -· Inclusión en el catálogo de empresas, productos y servicios

    del sector.-· Acceso a la zona restringida del portal CVIDA y a todos los

    servicios disponibles en el portal para las empresas.

    -· Participación en los grupos de trabajo de la Asociación.

    -· Participación y aprovechamiento de las ventajas de todainiciativa que promueva la asociación para el desarrollo delsector: cooperación empresarial, acciones de información,comunicación y sensibilización, etc.

    -· Información puntual de la gestión y logros de la Asociación.

     A CTIVIDADES PROMOVIDAS POR LA  ASOCIACIÓN CVIDA 

    Se han puesto en marcha numerosas iniciativas previstas enel Plan de Impulso del Sector Sociosanitario, con el apoyo dela Conselleria de Empresa, Universidad y Ciencia. A través deestas actuaciones se pretende identificar oportunidades yamenazas para el sector, contribuir a estructurar y regular elmercado, mejorar la formación de los agentes del sector,promover la cooperación empresarial y dar a conocer ante lasociedad la importante actividad empresarial y profesional alcuidado de la calidad de vida, al tiempo que se promueven deforma colectiva las empresas, productos y servicios generadosen la Comunidad Valenciana.

    Sistema de Inteligencia Competitiva del sector: SIC-CVIDA 

    La misión del Sistema de Inteligencia Competitiva esidentificar oportunidades de innovación y trasladarlas a losagentes del sector, en particular, a las empresas. Para ellorealiza estudios de la demanda, de la oferta y de lastendencias del mercado, así como de evaluación, vigilancia yprospectiva tecnológica.

    NÚMERO DEEMPRESAS

    NÚMERO DETRABAJADORES

     VOLUMEN DEMERCADO(Millonesde euros)

    Subsectoressociosanitarios*

    CV España CV España CV España

    Productos sanitarios   130 1.700 5.000 25.400 1.100,0 5.500,0

     Ayudas técnicas   8 25 400 1.100 40,0 400,0

    Ortopedia técnica   300 1 .700 550 5.000 33,0 350,0

    Mobiliario adaptado   20 250 400 6.000 18,0 180,0

    Turismo, ocio ydeporte para lasalud

    200 1.500 1.200 8.000 12,5 120,0

    Calzado especial   205 290 3.700 5.100 340,0 500,0

    Prevención de

    riesgos laborales   67 255 1.300 13.500 40,0 400,0

     Valoración funcional   100 1.000 300 3.000 3,6 36,0

    Hogar, teleasistenciay accesibilidad a lasTIC

    80 800 600 5.500 30,0 200,0

    Centros de atencióna la dependencia

      100 1.600 10.000 126.000 330,0 4.100,0

     Accesibilidadurbanística, en laedificación y altransporte

    25 250 100 1.000 4,0 40,0

    TOTALES 1.235 9.370 23.550 199.600 1.951,1 11.826,0

    6   proyectos

    >

    b omecánica¡ Revista de47 

    *Para abordar con rigor el análisis estratégico del sector fue necesario subdividirlo en once subsectores. Datos estimados a partir de diferentes fuentes del sector.

    SISTEMA INTELIGENCIA  

    SISTEMA DE INTELIGENCIA COMPETITIVA 

    COMPETITIVA 

    Interacciónoperativa con todos

    los agentes delSector

    Da respuesta a lasnecesidades delsector, otorgando

    prioridad alconocimiento del

    usuario

    Mejora de lacompetitividad de

    las empresasbasada en la

    información delusuario

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 47

    9/80

    7

    El diseño del Sistema de Inteligencia Competitiva concibe elUSUARIO como elemento central de diferenciación ycompetitividad para el sector, refiriéndose tanto aconsumidores finales como a profesionales prescriptores, loque conduce a articular cinco áreas temáticas ligadas a loscinco objetivos que persigue el usuario cuando buscasoluciones al cuidado de su calidad de vida, ya se trate deproductos o de servicios:

    1.Prevención de riesgos para la salud

    2.Fomento y mantenimiento de la salud

    3.Asistencia sanitaria / recuperación de la salud

    4.Promoción de la autonomía personal

    5.Atención a las personas en situación de dependencia

    El Sistema de Inteligencia Competitiva hará públicos susestudios a través del portal www.cvida.com, emite un boletínelectrónico quincenal y reserva exclusivamente a los socios deCVIDA los contenidos e informaciones de mayor valorestratégico:

    i-CREO del Sector

    Desde el mes de octubre de 2006 nuestro sector cuenta conun Centro de Reflexión Estratégica de Oportunidades de laInnovación (i-CREO), cuyo objetivo es proponer a lasempresas del sector acciones de estrategia empresarial quelas sitúen en una posición de superioridad competitiva en losmercados nacionales e internacionales. Esta estructurarealizará los siguientes tipos de actividades:

    -· Investigación empresarial, con especial énfasis en elcontexto internacional.

    -· Reflexión estratégica para identificar, de forma sistemática,oportunidades de desarrollo e innovación.

    -·Debate y maduración de oportunidades, mediante suparticipación en los órganos y foros de la Asociación CVIDA.

    -· Identificación de oportunidades de innovación y sinergiasentre varios sectores empresariales de la CV, a través deotros i-CREO.

    -· Plantear nuevos programas de apoyo a la I+D+i, a laformación, a la promoción, etc.

    -· Diseminación de resultados a las empresas de la asociación.

    Se ha realizado una etapa inicial de formación intensiva de laspersonas que integran el i-CREO a fin de que conozcan lavariedad empresarial que configura este sector emergente,comprendan el conglomerado de agentes que interactúan enél y la naturaleza de estas relaciones, en nuestro país y enotros mercados, y adquieran los conocimientos de basenecesarios sobre el valor diferenciador de la I+D+i en esteámbito.

    Feria virtual del sector / catálogo de empresas, productosy servicios

    Se encuentra en desarrollo un primer inventario de lasempresas, productos y servicios que integran la AsociaciónCVIDA como manera de vertebrar el sector y poner en valorsus contenidos, así como para conformar un potente vehículode información, promoción e incluso regulación. Este catálogoestará disponible a través del portal www.cvida.com comoFeria Virtual de las Empresas del Sector de la CV y se prevésu posterior difusión impresa.

    Mecanismos de articulación del sectorUna de las razones que han conducido ala constitución de la Asociación CVIDAes cohesionar y articular el sector alcuidado de la salud y el bienestar. Paraello, la Asociación CVIDA integra,además de a las empresas creadoras devalor en la Comunidad Valenciana, alresto de agentes del sector, desde lasadministraciones públicas hasta losprofesionales y usuarios, promoviendosu participación y las relaciones entreellos, como elemento de impulso y

    desarrollo económico y social.Los órganos y foros de la asociación hansido diseñados para promover estaparticipación, y darán continuidad a lalabor de reflexión sobre las estrategias y

    planes de actuación que en su momento configuraron el Plande Impulso del Sector Sociosanitario:

    -· Asamblea General de la Asociación

    -· Junta Directiva

    -·Estructuras de reflexión y coordinación: ComisionesSubsectoriales, Foros Transversales, Grupos de interés

    La Asociación CVIDA está representada por un Presidente ydos Vicepresidentes. El IBV ostenta el papel de SecretaríaTécnica de la Asociación CVIDA, al tiempo que cede losespacios y recursos necesarios para su funcionamiento inicial.

    Las primeras prioridades señaladas por el sector incluyen:

    -· COMPRAS PÚBLICAS Y MARCO REGULATORIO:· Crear un modelo de compras público que potencie la

    innovación.· Participación del sector en la definición de los criterios de

    calidad del Sistema Nacional de Dependencia.

    -· COOPERACIÓN EMPRESARIAL:· Promover proyectos de asociación empresarial para

    aprovechar sinergias y desarrollar el sector.· Impulsar la acción comercial y la internacionalización.

    b omecánica¡ Revista de47 

    proyectos

    IMAGEN Y PERCEPCIÓNNECESIDADES Y PREFERENCIAS

     VIGILANCIA YPROSPECTIVA 

    ENTORNOSOCIO-ECONÓMICO

    Estudiosprogramados

    4 informes anuales Noticias web

    e-Boletines1 informe anual

    Fuentesadicionales

     Avances I+D+i Avances tecnológicos

    Noticias relevantesFuentes especializadas

    >

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 47

    10/80

    8   proyectos

    -· ARTICULACIÓN:· Cohesionar el sector, de forma que todos sus agentes se

    consideren representados y con voz activa dentro delsector.

    · Abrir canales de comunicación entre agentes para la

    detección de necesidades y oportunidades decolaboración.· Incrementar el número de participantes, especialmente

    empresas.

    Formación de los agentes del sector

    Una de las prioridades de la Asociación CVIDA será promoverla formación de los profesionales que integran el sector. En elaño 2006 se ha definido un modelo de formación mixta(presencial + teleformación), incluyendo las herramientastelemáticas necesarias, para atender estas necesidades deformación. Está previsto realizar un primer despliegue decursos en el año 2007.

    Buenas prácticas de prevención de riesgos laborales encentros de atención a la dependencia

    Se trata de un proyecto de cooperación empresarial cuyoobjetivo principal es la generación de contenidos técnicos deinformación, formación y buenas prácticas para la prevenciónde riesgos laborales en los centros de atención a personas ensituación de dependencia, y su implantación y transferencia aPYME de este sector en la Comunidad Valenciana.

    En el proyecto participan las siguientes entidades:

    -· El Instituto de Biomecánica de Valencia, coordinador delproyecto.

    -· AERTE, Asociación Empresarial de Residencias y Servicios a

    Personas Dependientes de la Comunidad Valenciana.-· PYME del sector de la Comunidad Valenciana.

    -· Unión de Mutuas.

     Actividades de Feria Valencia para la promoción del sector

    La participación de Feria Valencia, en concreto de suscertámenes ORPROTEC y SERPROMA 2005, permitió ejecutariniciativas de promoción de numerosas empresas del sectorde la Comunidad Valenciana:

    -· Avenida de la Innovación, con la convocatoria del I Premiode Innovación ORPROTEC 2005.

    -·Catálogo “Productos y servicios de las empresasparticipantes en ORPROTEC y SERPROMA 2005. El SectorSociosanitario en la Comunidad Valenciana”. El documentoha dado a conocer en los mercados nacionales einternacionales la oferta de calidad que las empresas de laComunidad Valenciana expusieron en Feria Valencia conocasión de estos certámenes. El diseño ha merecido untratamiento especialmente cuidadoso, a fin de mostrar unformato atractivo para los clientes y entidades del sector.

    Portal sectorial

    El portal www.cvida.com es un instrumento esencial para darsoporte y difusión a todas las iniciativas de la AsociaciónCVIDA, que cuentan con el apoyo del Plan de Impulso delSector Sociosanitario, contribuyendo activamente a

    incrementar la cultura de los agentes del sector y apromocionar sus productos y servicios.

    El portal consta de 4 grandes áreas:

    1.Asociación CVIDA: información básica sobre la asociación,su visión estratégica, su organización, foros virtuales y

    agenda.2.Área comercial: feria virtual / catálogo de empresas,

    productos y servicios, ofertas y demandas, iniciativas decooperación empresarial, exposición del sector.

    3.SIC-CVIDA: Sistema de Inteligencia Competitiva del sector,encargado de recabar y analizar información estratégica demercado a disposición de los socios, así como fuente deinformación de interés para el público en general.

    4.Formación: toda la información actualizada referente al AulaAbierta y otras iniciativas formativas del sector (programas,convocatoria y agenda de cursos, etc.).

    Marca corporativa del sector sociosanitario

    Se ha diseñado y protegido la imagen corporativa de laAsociación CVIDA. La marca CVIDA es la piedra angular de lasactividades colectivas de comunicación y promoción del sector.Pretende transmitir las siguientes ideas:

    -· El CUIDADO como trabajo común de las empresas,entidades y profesionales de la asociación.

    -· La CALIDAD DE VIDA como objetivo individual y social de laasociación.

    -· La COMUNIDAD VALENCIANA como lugar de origen de lainiciativa.

    >

    b omecánica¡ Revista de47 

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 47

    11/80

    9

    La marca CVIDA nace con el objetivo de diferenciar ypromocionar en los mercados a las empresas valencianas quededican su actividad al cuidado de la calidad de vida. Pretendetransmitir este valor ligado a la calidad de los productos yservicios y a la innovación tecnológica de las empresas y

    entidades asociadas.Toda entidad perteneciente a la Asociación para el cuidado dela calidad de vida adquiere el derecho de uso de la MarcaCVIDA, con el compromiso de ajustarse a las condiciones delreglamento de uso de la marca.

    Campañas de comunicación y promoción de la AsociaciónCVIDA 

    La Asociación CVIDA ha diseñado una estrategia decomunicación y promoción estructurada para transmitir yconsolidar una imagen de calidad e innovación de lasempresas y entidades de este sector en la Comunidad

    Valenciana que beneficie a los socios de CVIDA en losmercados nacionales e internacionales.

    Las campañas van dirigidas a tres públicos diferenciados:

    1.La sociedad

    2.Las empresas y entidades del sector

    3.Los profesionales e instituciones

    La primera de estas campañas se ha desarrollado en los

    meses de noviembre y diciembre de 2006, con un tono y un

    lenguaje directo, sencillo y de fácil comprensión para todos los

    targets, y un estilo de la comunicación positivo, mostrando

    soluciones en lugar de problemas. La imagen publicitaria que

    se ha trasladado es notoria, moderna y estéticamente

    atractiva, alejada de los iconos actuales que arrastra gran

    parte del sector.

    Con esta primera campaña se ha dado a conocer a la sociedad

    valenciana la importancia del sector, la Asociación CVIDA y la

    Marca CVIDA, indisolublemente ligadas al valor de calidad de

    vida que representan. La campaña se ha basado en prensa

    escrita de máxima difusión en la Comunidad Valenciana: Las

    Provincias, Levante, Información y Mediterráneo. Los cuatro

    anuncios diseñados se han insertado en página completa a

    todo color y se identifican perfectamente con los objetivos del

    sector: la prevención de riesgos para la salud, el fomento y

    mejora de la salud, la asistencia sanitaria, la mejora de la

    autonomía personal y la atención a las personas en situación

    de dependencia. La campaña se ha completado con el

    lanzamiento y publicación en paralelo de notas de prensa

    sobre el sector.

    b omecánica¡ Revista de47 

    >

    proyectos

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 47

    12/80

    0   proyectos

    Exposición “Tecnologías para la vida” en el Museo Príncipe

    FelipeEl objetivo de esta exposición es dar a conocer las solucionesque ofrece el sector a los ciudadanos, permitiendo suinteracción directa con algunos de los elementos másrepresentativos que ofrece.

    El Instituto de Biomecánica de Valencia y el Museo de lasCiencias Príncipe Felipe están desarrollando conjuntamenteeste proyecto. La exposición ocupará un espacio aproximadode 400 m2 y se inaugurará previsiblemente en el mes de mayode 2007.

    El contenido de la exposición se organizará en 9 entornosrelacionados con las actividades habituales de las personas.

    En estos entornos se representarán 19 ambientes quecontendrán numerosas atracciones, además de informaciónútil y accesible para el visitante.

    ENTORNOS AMBIENTES

    OCIO

    Gimnasio

    Balneario

    Parque

    COMPRAS

    Tienda de calzado

    Tienda de ropa

    Óptica

    TRABAJOOficina

    Industria

    EDUCACIÓNEscuela

    Universidad

    HOSPITALConsulta

    Quirófano

    ORTOPEDIA Prótesis y ortesis

     Ayudas técnicas

    TRANSPORTE Y CIUDAD   Accesibilidad

    b omecánica¡ Revista de47 

    ENTORNOS AMBIENTES

    CASA 

    Salón comedor

    Dormitorio

    Cuarto del bienestar

    RESIDENCIA    Club social

    >

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 47

    13/80

    1

    JUNTA DIRECTIVA DE LA ASOCIACIÓN CVIDA 

    -·Presidente  . . . . . . . . . . . . . . . . . Joaquín Forriol (LAFITT)

    -·Vicepresidenta 1ª  . . . . . . . . . . . .Ana Mª García (La Saleta Residencias y Centros de Día)

    -·Vicepresidente 2º  . . . . . . . . . . . .Javier Portolés (TAU Cerámica)

    -·Vocales  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Antonio Sáez (LARTEC)

    Bernardo Vila (Artesanos Silleros)

    Ignacio Mansergas (ORLIMAN)

    Joaquín Belda (UMIVALE)

    José Bernardo Noblejas (ORTOPRONO)Juan Carlos Romero (ROMUS)

    Pere Boix (Unión de Mutuas)

    Xavier Marí (Balneario de Chulilla)

    Información:

    Asociación para el cuidado de la calidad de vida (Asociación CVIDA)

    Universidad Politécnica de Valencia · Edificio 9C

    Camino de Vera s/n · E-46022 Valencia

    Tel. 96 3879160 · www.cvida.com

    b omecánica¡ Revista de47 

    proyectos

    >

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 47

    14/80

    2   proyectos

    PARTICIPANTES

    Las siguientes empresas y entidades han participado durante2005 y 2006 en l a Pl atafo rma Sectoria l Sociosanitaria,que ahora evoluciona a Asociación CVIDA:

    EMPRESAS Y ASOCIACIONES EMPRESARIALES-· ACTION PARK MULTIFORMA GRUPO, S.L.

    -· ARTESANOS SILLEROS, S.L.

    -· ASCENSORES ALAPONT, S.L.

    -· ASOCIACIÓN DE RESIDENCIAS Y SERVICIOS DE ATENCIÓN A LOSMAYORES DE LA COMUNIDAD VALENCIANA - SECTOR SOLIDARIO -LARES

    -· ASOCIACIÓN EMPRESARIAL DE RESIDENCIAS YSERVIC IOS SOCIALES DE LA C.V. - AERTE

    -· ASOCIACIÓN VALENCIANA DE BALNEARIOS

    -· BALNEARIO DE CHULILLA, S.A.

    -· BALNEARIO HERVIDEROS DE COFRENTES, S.L.

    -· BARDISA MOBILIARIO CLINICO, S.L.

    -· BIOMEDICAL SHOES, S.L.

    -· BIOMET SPAIN, S.L.-· BRITISH PETROLEUM, PLC

    -· CECAPROIN, S.L.

    -· CEPERSA, S.L

    -· CLEMENT SALUS, S.L.

    -· CONVIURE SERVEIS FAMILIARS, S.L.

    -· CUQUITO, S.A

    -· CYES, S.A.

    -· DEAO LA PLANA, S. L.

    -· DEMINI, S.L.

    -· DINÁMICA MUEBLES, S.L.

    -· DISAPTE, S.L.

    -· EL CORTE INGLÉS, DIVISIÓN COMERCIAL VALENCIA, S.A.

    -· ELECTROMEDICAL, S.L.-· EMO, S.L.

    -· ENKEN SERVICIOS DE PREVENCIÓN, S.L.

    -· FUNDOSA SOCIAL CONSULTING, S.A.

    -· GESMED, S.L.

    -· GRUPO EL CASTILLO

    -· GRUPO G. Y C., S.A.

    -· GRUPO HOSPITALARIO QUIRÓN, S.A.

    -· GRUPO LA SALETA

    -· GRUPO NISA - CLÍNICA VIRGEN DEL CONSUELO - Unidad de PieDiabético S.L.

    -· GRUPO NISA - HOSPITAL VALENCIA AL MAR - UNIDAD DE DAÑOCEREBRAL, S.A.

    -· HODEMA, S.A.

    -· J'HAYBER, S.A.-· LACOMBA ORTESISTAS PROTESISTAS, S.L.

    -· LAFITT, S.A.

    -· LARTEC DESARROLLOS INTELIGENTES, S.L.

    -· MERCÉ ELECTROMEDICINA, S.L.

    -· MOBIPARK, S.L.

    -· MUVALE

    -· OBRADIS PROMOCIONES INMOBILIARIAS, S.L.

    -· OCTOGONO, S.L.

    -· ONO

    -· ORLIMAN, S.L.

    -· ORTOMOVIL, S.L

    -· ORTOPEDIA SOTOS, S.L.

    -· ORTOPRONO, S.L.

    -· ORTUS FITNESS, S.L.

    -· R&J CAMBRASS, S.A.

    -· ROMUS, S.L.

    -· SAENAN, S.A.

    -· SERVICIOS Y CONTRATOS PRIETO, S.A. - SECOPSA-· SPORT CREBER, S.A.

    -· SUCESORES DE MANUEL GARCÍA, S.L.

    -· SURGIVAL CO, S.A.U.

    -· TAU CERÁMICA, S.A.

    -· TRONIC IBÉRICA, S.A.

    -· UNIÓN DE MUTUAS

    -· VIRMEDIC, S.L.

    COLECTIVOS PROFESIONALES-· Asociación Valenciana de Gestores Deportivos - GEP - ACV

    -· Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana - COACV

    -· Colegio Oficial de Podólogos de la Comunidad Valenciana - COPOCV

    -· Colegio Oficial de Protésicos Dentales de Castellón y Valencia -

    CPROTCV-· Fundación de la Comunidad Valenciana para la Prevención deRiesgos Laborales

    -· Sociedad de Traumatología y Cirugía Ortopédica de la ComunidadAutónoma Valenciana - SOTOCAV

    -· Sociedad Valenciana de Geriatría y Gerontología - SVGG

    -· Sociedad Valenciana de Daño Corporal - SVDC

    -· Sociedad Valenciana de Medicina Física y Rehabilitación - SVRMEF

     ASOCIACIONES DE USUARIOS-· Asociación Valenciana de Diabetes - AVD

    -· Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad CV- CERMI, C.V.

    -· Confederación Coordinadora Estatal de Minusválidos de Valencia -COCEMFE Valencia

    -· Federación de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas de laProvincia de Valencia - UDP

    -· Federación de Organizaciones de Mayores de la ComunidadValenciana - FOMCOVA

    OTRAS ENTIDADES-· Centro en Red en Ingeniería Biomédica de la UPV - CRIB

    -· Feria Valencia - DOMOGAR

    -· Feria Valencia - LABORALIA

    -· Feria Valencia - ORPROTEC

    -· Feria Valencia - SERPROMA

    -· Instituto de Formación Profesional Superior Ausiàs March - IFPSAUSIÀS MARCH

    -· Instituto Tecnológico del Calzado y Conexas - INESCOP

    -· Instituto de Aplicaciones de las Tecnologías de la Información y delas Comunicaciones Avanzadas - ITACA

    -· Unidad de Investigación Polibienestar de la Universidad de Valencia

    ORGANISMOS PÚBLICOS-· Conselleria de Bienestar Social

    -· Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo

    -· Conselleria de Empresa, Universidad y Ciencia

    -· Conselleria de Infraestructuras y Transporte

    -· Conselleria de Sanidad

    -· Conselleria de Turismo

    -· Instituto Nacional de la Seguridad Social. - INSS

    COORDINACIÓN Y SECRETARÍA TÉCNICA -· Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) ·

    b omecánica¡ Revista de47 

    >

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 47

    15/80

    proyectos1

    NedCerv/IBV. Nuevo

    sistema para la

    valoración cervical José María Baydal Bertomeu,

     David Garrido Jaén

    Instituto de Biomecánica de Valencia

    >b omecánica¡ Revista de

    47 

    EL SÍNDROME DEL LATIGAZO CERVICAL (SLC) ES UN PROBLEMA MÉDICO ACUCIANTE EN

    la sociedad actual. Los altísimos costes personales y económicos derivados del

    SLC y su gran incidencia convierten a esta lesión en uno de los campos clave de la 

    medicina legal.

    En este contexto el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) ha desarrollado un

    sistema de valoración funcional de la columna cervical basado en el estudio

    cinemático de su movilidad. El objetivo del sistema es proporcionar información

    contrastada y objetiva y servir de apoyo al diagnóstico de cervicalgias asociadas al

    dolor crónico derivado de esguince cervical.

    En este artículo se describe brevemente la metodología de análisis y valoración de

    la movilidad de la columna cervical desarrollada por el IBV, basada en técnicas de

     video-fotogrametría, y su aplicación en un grupo de personas patológicas afectadas

    de traumatismo de “latigazo cervical”.

    NedCerv/IBV. A New system for

    cervical assessment

    The whiplash injury (WI) is one of the most importantsanitary problems of current society. The highpersonal and economic costs associated to WI andits significant incidence turn this pathology into a key  topic of legal medicine.

    In this context Instituto de Biomecánica de Valencia(IBV) has developed a new tool for functionalevaluation of cervical spine based on cinematicanalysis. The objective of the system is to providevaluable and contrasted information in order to

    support practitioners in the diagnosis of chroniccervical pain arisen from whiplash associateddisorder.

    The present paper describes briefly the analysismethodology of the cervical spine assessmentdeveloped by IBV, based on video-fotogrametric techniques, and its application in a group of personsaffected from neck pain.

    >

    INTRODUCCIÓN

    El término “latigazo cervical” fue introducido por primera vez

    por Crowe en 1923 para referirse al mecanismo de producción

    de lesiones cervicales como consecuencia de movimientos

    bruscos de aceleración (Garamendi PM, 2003). Este problema

    se asocia generalmente a la colisión trasera de automóviles

    que provoca flexo-extensiones forzadas de la columna cervical

    Figura 1. Aplicación

    NedCerv/IBV para la

    valoración funcional

    de las cervicalgias.

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 47

    16/80

    y oscilaciones forzadas de la cabeza en sentido lateral, aunque

    también puede producirse por traumatismo deportivo

    (deportes de contacto), tras

    zambullidas o maniobras

    anormales del cuello.

    Así, las lesiones puedenencontrarse no sólo en los

    músculos o ligamentos de

    la columna cervical sino

    también en la propia ultra

    estructura del disco inter-

    vertebral, que puede variar

    desde un simple desgarro

    de algunas de las fibras del

    anillo fibroso hasta lesiones

    del tipo de extrusiones

    discales, pasando por des-

    pegamientos de todo el

    disco y sangrados internos

    en el disco por lesión debidaa la tracción a este nivel

    (Figura 2).

    En España, el 98% de estas lesiones cervicales se originan en

    accidentes de tráfico. Su alta prevalencia se debe a que la

    columna cervical puede lesionarse incluso en choques a poca

    velocidad: del 75 al 90% de las lesiones cervicales ocurren a

    velocidades inferiores a 25 km/hora (Eichberger, 2000) o algo

    más altas.

    Esto supone que más de 60.000 personas sufren cada año el

    síndrome del latigazo cervical en nuestro país (Centro

    Zaragoza, 2006). La incidencia promedio aceptada de este

    trastorno como consecuencia de accidentes de tráfico en las

    publicaciones internacionales en países occidentales apunta

    valores de entorno a 100 nuevos casos de TALC (Trastornos

    Asociados al Latigazo Cervical) por cada 100.000 habitantes y

    año (Losada Viñas, 2001).

    Esto representa un gran problema socio-económico porque no

    sólo supone la implicación de la sanidad pública española, sino

    que son múltiples los sectores y estamentos que se ven

    afectados: entidades aseguradoras, juzgados, clínicas

    médico-forenses, etc., a lo que se le añade la sanidad privada

    que pueda verse involucrada.

    Existen muchas dificultades desde el punto de vista médico

    para llevar a cabo una correcta valoración del estado funcional

    de pacientes afectados de dolor cervical. Por lo general, la

    sintomatología cede en pocos días o semanas, pero la

    controversia aparece cuando por traumatismos pequeños o

    lesiones no claramente demostrables se originan síntomas

    persistentes en cuya etiología se barajan factores

    psicológicos, neurológicos y económicos compensatorios

    (Cassidy et al . 2000, Losada et al . 2001). Ello afecta de una

    forma considerable a la toma de una decisión sobre la elección

    de un tratamiento de rehabilitación, la resolución de una alta

    médica tras un proceso evolutivo controlado o la decisión de

    asignar al paciente una prestación económica, social o laboral.

    Ante esta situación y con la finalidad de objetivar el estado

    funcional de los pacientes, han aparecido nuevas técnicas

    biomecánicas de medida basadas en video-fotogrametría que

    permiten obtener información de la movilidad de la columna

    cervical de un modo más sencillo y preciso, con muchas más

    posibilidades técnicas, tales como el cálculo de velocidades,

    aceleraciones, ejes instantáneos de rotación, etc. Ello permite

    realizar análisis y valoraciones funcionales del estado de la

    columna cervical mediante estudios comparativos entre

    patrones de movilidad de un modo muy rápido, sencillo y fiable.

    En este artículo se describe brevemente la metodología de

    análisis y valoración de la movilidad de la columna cervical

    desarrollada por el IBV y su aplicación, en forma de estudio

    piloto, a un grupo de personas patológicas afectadas de

    traumatismo por “latigazo cervical”.

    M ATERIAL Y MÉTODOS

    Al inicio del proyecto se seleccionó un grupo de control de 50

    individuos (edad: 20-79 años), rasgos antropométricos

    representativos de la población estándar sin patología de

    origen cervical, ausencia de trastornos agudos o crónicos que

    puedan alterar de cualquier forma el movimiento cervical y

    ausencia de antecedentes neurológicos u osteo-articulares de

    relevancia.

    La muestra inicial de personas afectadas de latigazo cervical

    la formaban 40 individuos (edad: 20-60 años), seleccionados

    por un médico rehabilitador a partir de los pacientes del

    servicio de rehabilitación de la mutua ASEPEYO de “Sant

    Cugat del Vallés”.

    Para la realización de las medidas y la obtención de la

    información cinemática objeto del presente estudio, se utilizó

    un sistema de video-fotogrametría diseñado en el IBV. El

    equipamiento consta de una silla especialmente diseñada para

    fijar la posición del sujeto y limitar la movilidad de su tronco

    mediante correas fijadas a un respaldo regulable en altura. La

    silla asegura que el sujeto pueda realizar movimientos de la

    cabeza moviendo la columna cervical exclusivamente(Figura 3).

    El protocolo de medida lo componen dos tipos de pruebas: la

    prueba de los límites funcionales y la prueba funcional.

    En estas pruebas se evalúan las rotaciones del cuello: flexo-

    extensión, inclinación lateral y rotación que se realizan tras

    establecer una postura de referencia (Figura 2).

    4   proyectos

    >

    b omecánica¡ Revista de47 

    Figura 2. Región cervical dela columna vertebral.

    Figura 3. Sistema de análisis de movimientos en 3D basado

    en tecnología de vídeo digital Kinescan/IBV.

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 47

    17/80

    1

    Los rangos de movilidad de la columna cervical se calcularon

    como la diferencia entre los percentiles 5 y 95 de los ángulos

    medidos en cada una de las pruebas (flexo-extensión, flexión

    lateral y rotación). Un ejemplo de los ángulos de flexo-

    extensión obtenidos se muestra en la figura 4. Las líneas másclaras representan los acoplamientos involuntarios de la

    flexión lateral y rotación que se producen en el movimiento de

    flexo-extensión.

    RESULTADOS

    La siguiente tabla muestra los resultados obtenidos utilizando

    la metodología descrita en la muestra de personas patológicas

    afectadas de latigazo cervical (Tabla 1).

    En la tabla 1 se puede apreciar cómo los valores de los rangosde movilidad son mucho menores en los pacientes afectados

    de latigazo cervical que en el grupo de control.

    En la siguiente figura se pueden apreciar las diferencias de los

    límites de movilidad entre sujetos sin dolor cervical y

    pacientes con alteración funcional cervical (Figura 5).

    Las diferencias que aparecen en los movimientos de la

    columna cervical entre el grupo de patológicos y el

    grupo de control, son significativas (p

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 47

    18/80

    6   proyectos

    periódica la evolución de los rangos de movilidad del paciente

    en cada uno de los tratamientos rehabilitadores que se le

    ofrezcan; es por ello que permite validar e identificar el

    tratamiento más idóneo para el paciente en función de su

    edad y sexo. Es también una herramienta de fácil uso, pues

    no proporciona valores absolutos sino que compara los valores

    obtenidos del paciente con una base de datos de normalidad

    (resultados de las pruebas con población sana), dando como

    resultado unos índices de capacidad funcional del paciente,

    expresados en porcentajes, que facilitan el trabajo del

    personal sanitario responsable de realizar la valoración y

    posterior emisión de un diagnóstico. ·

     A GRADECIMIENTOS Agradecemos al Ministerio de Educación y Ciencia la financiación de las actividades de I+D bajo elprograma “Torres Quevedo”.

     A la Dra. Roser Bausà, del servicio de rehabilitación de la Mutua ASEPEYO en Sant Cugat del Vallés,por su colaboración en este estudio.

    >

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 47

    19/80

    proyectos1

    Predicción del desgaste

    del componente tibial

    de polietileno en

    prótesis de rodillaCarolina Ávila Carrasco* , Carlos M. Atienza Vicente* ,

     José Luis Peris Serra* , Alfonso Oltra Pastor * , Javier Bayod López ** , Jose Antonio Bea Cascarosa**

    *Instituto de Biomecánica de Valencia

    **GEMM – Universidad de Zaragoza

    >b omecánica¡ Revista de

    47 

    EL DESGASTE DEL COMPONENTE TIBIAL DE POLIETILENO ES UNO DE LOS PRINCIPALES

    motivos del fracaso de las prótesis de rodilla. Además de afectar a la integridad de

    este componente, el desgaste produce la liberación de partículas de polietileno que

    pueden provocar el posterior aflojamiento del implante. El Grupo de Estructuras y 

    Modelado de Materiales de la Universidad de Zaragoza (GEMM) en colaboración

    con el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), han desarrollado una herramienta 

    numérica que permite predecir el desgaste del componente tibial de las prótesis de

    rodilla. Gracias a este simulador virtual, será posible hacer una predicción de la vida 

    de un nuevo diseño protésico frente al desgaste antes de pasar a la etapa de

     fabricación, reduciendo así los costes de desarrollo de nuevos implantes.

    Wear prediction of polyethylene tibialpart of knee endoprostheses

     Wear of polyethylene tibial component is one of the

    main causes of failure in knee endoprostheses. Not

    only wear affects this component’s integrity, but also

    generates polyethylene debris that can cause the

    subsequent implant loosening. The Group of 

    Structures and Materials Modelling (GEMM) of the

    University of Zaragoza, with the collaboration of the

    Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), have

    developed a numerical tool allowing the wear

    prediction of the tibial part of a knee endoprosthesis.

    Thanks to this virtual simulator, it will be possible to

    know the lifetime of a new prosthetic design without the need of manufacturing and consequently,

    reducing the costs for development of new implants.

    >

    INTRODUCCIÓN

    El desgaste del componente tibial de polietileno (UHMWPE:

    polietileno de ultra-alto peso molecular) de una prótesis de

    rodilla es uno de los principales motivos del fracaso de este

    tipo de prótesis. Además de reducir la resistencia mecánica y

    la funcionalidad de los componentes de la prótesis, el

    desgaste produce la liberación de pequeñas partículas al

    organismo que pueden provocar reacciones osteolíticas en los

    tejidos y el posterior aflojamiento del implante, haciendo

    inevitable su revisión.

    Aunque con los últimos diseños de prótesis se han conseguido

    supervivencias de más de 15 años, los problemas del

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 47

    20/80

    aflojamiento y del fallo por desgaste de los componentes

    protésicos aún son importantes. La situación se agrava si se

    tiene en cuenta el número de prótesis que se implantan al

    año; sólo en España se implantan alrededor de 35.000

    prótesis de rodilla. Por tanto, es evidente la importancia de un

    buen conocimiento del comportamiento al desgaste puesto

    que una alta tasa conduce irremediablemente a una reducción

    de la vida útil de las prótesis, requiriendo la reintervención y

    revisión con el consiguiente gasto sanitario y pérdida de

    calidad de vida en el paciente.

    El Grupo de Estructuras y Modelado de Materiales de la

    Universidad de Zaragoza (GEMM) y el Instituto de

    Biomecánica de Valencia (IBV) han desarrollado y validado

    mediante ensayos biomecánicos una herramienta numérica,

    basada en el empleo del método de los elementos finitos, que

    permite predecir el desgaste del componente de polietileno

    que se emplea en la superficie articular tibial de las prótesis

    de rodilla.

    Gracias a este simulador virtual de desgaste, las empresas

    podrán predecir el desgaste en nuevos diseños protésicos

    antes de pasar a la etapa de fabricación, disminuyendo el

    número de ensayos de desgaste necesarios antes de lanzar un

    nuevo producto al mercado (ensayos muy largos y costosos)

    y, por tanto, los costes de desarrollo.

    MATERIAL Y MÉTODOS

    Desarrollo de los modelos de desgaste

    En primer lugar, el GEMM realizó la formulación teórica de un

    modelo representativo de los procesos de acumulación de

    daño en el UHMWPE: desgaste debido a la fricción con

    lubricación, fatiga de nucleación y de crecimiento. A diferencia

    de la mayor parte de los modelos existentes que incluyen sóloalgunos de los procesos de desgaste involucrados, el nuevo

    modelo tiene en cuenta los parámetros que controlan cada

    uno de los mecanismos de daño que aparecen en la compleja

    tribología de las prótesis de rodilla, como son rugosidad de las

    superficies en fricción, espectros de cargas actuantes,

    parámetros característicos del material, tanto los relativos a

    su comportamiento viscoelastoplástico como aquellos que

    caracterizan su vida a fatiga (nucleación y crecimiento), etc.

    El modelo es capaz de

    predecir el daño en el

    componente tibial de

    plástico de la pró-

    tesis, localizando la

    zona desgastada y el

    volumen de daño o

    desgaste.

    Una de las novedades

    respecto a otros mo-

    delos existentes es

    que se ha realizado

    por primera vez un

    análisis probabilista

    del fenómeno del

    desgaste del polieti-

    leno en prótesis de

    rodilla, que tiene en

    cuenta, además de la aleatoriedad en las propiedades del ma-

    terial, las debidas a la aleatoriedad en las cargas actuantes.

    Una vez formulados los modelos teóricos, estos fueron

    implementados en un modelo numérico de elementos finitos.

    El modelo numérico de desgaste ha sido validado con ensayos

    en el laboratorio del IBV, donde se han realizado ensayosespecíficos para cada proceso de acumulación de daño por

    separado, como se describe posteriormente.

    Para desarrollar el modelo completo, además de conocer los

    fenómenos de desgaste, ha sido necesario estudiar el efecto

    de la congruencia entre las superficies articulares de la

    prótesis en la distribución de las tensiones y áreas de

    contacto, que tienen una relación directa con el desgaste.

    El modelo numérico de desgaste ha sido implementado en un

    modelo completo de elementos finitos de la rodilla con

    prótesis, desarrollado a partir de los modelos de la rodilla

    sana y de prótesis. Se trata de un modelo que permite la

    implantación virtual de cualquier tipo de prótesis y la

    obtención del desgaste asociado a su geometría y susmateriales para un determinado nivel de cargas y un

    determinado número de ciclos.

     Validación de los modelos

    Se ha realizado una validación del modelo en tres fases: una

    primera fase basada en ensayos de tipo “screening”, con

    simuladores que emplean probetas de geometrías sencillas y

    cinemática simplificada, la segunda mediante un simulador

    simplificado de rodilla y la tercera mediante un simulador

    comercial de rodilla.

    Fase 1. Ensayos Pin-on-Cylinder (POC)

    La máquina POC desarrollada por el IBV permite comparar deforma rápida el comportamiento de distintos pares de

    materiales frente al desgaste. Esta máquina hace deslizar una

    probeta de polietileno contra un cilindro metálico (Figura 1). La

    carga a la que se encuentra sometida la probeta es constante

    en el tiempo, por tanto el polietileno sólo estará sometido a

    desgaste abrasivo. Este simulador cuenta con cuatro

    estaciones que permiten ensayar cuatro probetas de

    polietileno al mismo tiempo. La superficie de contacto

    sometida a desgaste está inmersa en un fluido compuesto por

    8   proyectos

    >

    b omecánica¡ Revista de47 

    Figura1. Simulador POC.

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 47

    21/80

    1

    suero bovino y una serie de aditivos que simulan unas

    condiciones de lubricación similares a las fisiológicas.

    Los ensayos POC reproducen un proceso de desgaste sin

    fatiga, ya que no cambia en ningún punto del polietileno su

    estado tensional.

    Se ensayaron diferentes combinaciones de materiales ycondiciones de carga (Tabla 1). De cada ensayo se evaluó el

    desgaste mediante técnicas gravimétricas y se caracterizaron

    las superficies desgastadas mediante la medida de la

    rugosidad y la huella mediante técnicas profilométricas.

    Los resultados de estos ensayos permitieron validar la parte

    del modelo computacional asociado al desgaste con

    lubricación, tanto abrasivo como adhesivo, sin tener en cuenta

    el daño por fatiga.

    Fase 2. Ensayos con el simulador simplificado de rodilla

    Este simulador permite analizar el comportamiento abrasivo y

    a fatiga de distintos pares de materiales a largo plazo,

    trabajando con probetas de geometría sencilla para reducir el

    coste de fabricación.

    Es un simulador de desgaste bidireccional que realiza un

    contacto tipo esfera-superficie plana e incorpora tres

    movimientos (flexo-extensión, traslación antero-posterior yrotación interna-externa) que simulan de forma simplificada

    la cinemática de la rodilla. Las cargas aplicadas son estáticas

    pero el estado tensional del polietileno se ve modificada ya

    que el punto de aplicación de la carga sobre el polietileno se

    desplaza, generando tensiones en el contacto del mismo

    orden de las que se producen en las prótesis de rodilla una vez

    implantadas (Figura 2). Las superficies en contacto también se

    encuentran inmersas en la misma solución lubricante que en

    los ensayos POC.

    Se realizaron cuatro ensayos de 5 millones de ciclos de

    duración con distintas combinaciones metal-polietileno (los

    mismos materiales empleados en los ensayos POC). Como el

    simulador cuenta con 4 estaciones, se ensayaron 4 probetas

    simultáneamente en cada prueba.

    Además de la evaluación del desgaste mediante métodosgravimétricos, se realizó una caracterización de la geometría

    de huella en las superficies desgastadas mediante técnicas

    profilométricas y un estudio de caracterización de las

    partículas procedentes del desgaste, obtenidas mediante un

    minucioso proceso de aislamiento.

    A partir de los resultados de estos ensayos, se determinaron

    las propiedades a fatiga de los distintos materiales y se validó

    la parte del modelo computacional asociado al desgaste por

    fatiga, verificando los resultados predichos por el modelo con

    las vidas obtenidas en los ensayos experimentales en el

    simulador simplificado.

    Fase 3. Ensayos con el simulador comercial de rodilla

    La etapa final de validación se ha realizado mediante ensayos

    con un simulador comercial de prótesis de rodilla INSTRON 

    Biopuls (Figura 3). Los resultados de estos ensayos han

    permitido validar el modelo virtual completo de rodilla

    protésica.

    Este tipo de simuladores permite predecir de forma real el

    desgaste de una prótesis de rodilla con una geometría y unos

    materiales determinados. El simulador de rodilla del IBV es

    capaz de reproducir la cinemática y las cargas que se

    producen en la rodilla durante la realización de diferentes

    actividades diarias. Los ensayos se han realizado de acuerdo

    con la normativa internacional de desgaste para este tipo desimuladores (ISO 14243), aplicando las curvas de movimiento

    y carga características de la marcha. Se han ensayado 3

    diseños diferentes de prótesis (conservación del ligamento

    cruzado posterior (LCP), sustitución del LCP y constreñida

    ultracongruente) y, al igual que con el simulador simplificado,

    se realizó la evaluación del desgaste mediante técnicas

    gravimétricas, así como la caracterización de las superficies

    desgastadas y de las partículas resultantes.

    PE1: GUR 1020 PE2: GUR 1050

    7.5 kg 15 kg 22.5 kg 7.5 kg 15 kg 22.5 kg

    DISCO 1:Acero 316LVM 4 4 4 4 4 4

    DISCO 2: CrCoMo 4 4 4 4 4 4

    b omecánica¡ Revista de47 

    proyectos

    Tabla 1: Combinaciones ensayadas en la máquina POC. De cada combinación, se

    ensayaron 4 probetas.

    Figura 2. Simulador simplificado de rodilla.

    >

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 47

    22/80

    0   proyectos

    Para la validación del modelo numérico, se han correlacionado

    los parámetros del modelo con los experimentales: volumen

    de partículas de polietileno desprendidas, distribución del

    tamaño y características de la zona dañada en función del

    número de ciclos de carga.

    Ensayos de caracterización de las tensiones y áreas de

    contacto

    Finalmente, para validar el modelo numérico de desgaste

    completo con prótesis de rodilla es necesario, además de los

    ensayos experimentales de desgaste, estudiar la distribución

    de las tensiones y áreas de contacto en la prótesis. Con este

    objetivo, se realizaron ensayos mecánicos para determinar el

    área y las tensiones de contacto fémoro-tibial de las prótesis

    utilizadas en los ensayos experimentales ante distintas

    condiciones de carga y flexión.

    Los valores obtenidos de áreas y tensiones de contacto se

    emplearon para verificar los resultados del modelo numérico

    de contacto (Figura 4), mientras que los resultados de desgaste

    obtenidos con el simulador de rodilla servirán para validar elmodelo numérico completo de predicción del daño en prótesis

    de rodilla.

    CONCLUSIONES

    Gracias a la colaboración entre el

    GEMM y el IBV, se ha desarrollado

    una herramienta numérica capaz de

    predecir el daño acumulado debido

    al desgaste en el componente tibial

    de polietileno de una prótesis de

    rodilla.

    Este simulador virtual de desgaste

    permitirá discriminar con suficienterobustez si los nuevos diseños de

    prótesis de rodilla y los nuevos

    tipos de polietileno empleados

    funcionarán correctamente frente al

    desgaste una vez implantados,

    limitando el número de ensayos

    necesarios mediante simuladores

    reales a la etapa final de validación

    del diseño. Como consecuencia, las

    empresas fabricantes de implantes

    que utilicen esta herramienta,

    podrán reducir los costes de

    desarrollo de sus nuevos diseños de

    prótesis de rodilla. ·

     A GRADECIMIENTOSEl desarrollo de este proyecto ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología dentro de laConvocatoria de ayudas de Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico - 2003 (ref.DPI2003-09110-C02-02).

     Agradecemos a la empresa Lafitt S.A. su inestimable colaboración en el desarrollo del proyecto, almostrar su apoyo desde la concepción del mismo y durante el desarrollo del proyecto al suministrarlas prótesis necesarias para realizar los ensayos.

    >

    b omecánica¡ Revista de47 

    Figura 3. A) Simulador Comercial de Rodilla

    INSTRON Biopuls. B) Detalle del ensayo.

    Figura 4. Áreas de contacto experimentales (izquierda) y simulación numérica (derecha) para una prótesis ensayada.

     A 

    B

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 47

    23/80

    proyectos2

    Desarrollo de un

    simulador virtual para

    el entrenamiento de

    cirujanos en cirugía

    laparoscópica Alfonso Oltra Pastor * , Carlos Atienza Vicente* ,

    Carolina Ávila Carrasco* , Ignacio Bermejo Bosch* ,William Alfredo Millán García* ,

     Jaime M. Prat Pastor * , J. Blas Pagador Carrasco** *Instituto de Biomecánica de Valencia

    **Centro de Cirugía Mínimamente Invasiva de Cáceres

    >b omecánica¡ Revista de

    47 

    EL INSTITUTO DE BIOMECÁNICA DE V  ALENCIA (IBV) HA PARTICIPADO EN EL PROYECTO DE

    desarrollo de un simulador virtual para el entrenamiento de cirujanos en las

    maniobras básicas de cirugía laparoscópica. El proyecto se enmarca dentro de las

    actividades de la red temática SINERGIA formada por un consorcio de centros de

    investigación, hospitales del Sistema Nacional de Salud y grupos universitarios.

    Development of a Virtual Reality 

    Simulator for surgeons’ training in

    laparoscopic surgery 

    The Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) hasparticipated in the development of a virtual simulator for training surgeons to learn the basic manoeuvresrelated to laparoscopic surgery. This project is framed within the activities the thematic network SINERGIA formed by a consortium of RTD centers,hospitals from the National Health System an someuniversity groups.

    >

    INTRODUCCIÓN

    La cirugía laparoscópica, como cirugía mínimamente invasiva

    ha revolucionado la práctica quirúrgica gracias a sus múltiples

    ventajas. Sin embargo, para los cirujanos es muy costoso

    adquirir la suficiente destreza para dominar esta técnica, y es

    necesario que inviertan gran cantidad de tiempo y dedicación

    en adaptarse a la falta de percepción táctil, la compleja

    coordinación de movimientos y la ausencia de sensación de

    profundidad.

    Para reducir el tiempo y el coste asociado a este aprendizaje

    desde el consorcio SINERGIA (Figura 1) se plantea la posibilidadde utilizar Simuladores de

    Realidad Virtual que

    permitan a los cirujanos

    practicar las maniobras

    básicas de la cirugía

    laparoscópica y, a la

    vez, evaluar de un modo

    objetivo los avances de

    aquellos que quieran

    mejorar su técnica. Figura 1. Logotipo del proyecto SINERGIA.

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 47

    24/80

    En este contexto el consorcio SINERGIA ha diseñado,

    desarrollado y validado un Simulador Quirúrgico de Realidad

    Virtual que permite el entrenamiento de las siguientes tareas

    asociadas a la cirugía laparoscópica:

    -· Coordinación ojo-mano.

    -· Navegación.-· Prensión.

    -· Tracción.

    -· Corte.

    -· Disección.

    -· Sutura.

    Para cada una de estas actividades se han diseñado distintos

    ejercicios y distintos escenarios quirúrgicos en los que el

    aprendiz deberá realizar las tareas indicadas por el simulador.

    Tras la realización de las pruebas recibirá una puntuación y

    unas indicaciones que le permitirán comprobar la evolución de

    su destreza a lo largo del aprendizaje.

    METODOLOGÍA EMPLEADA 

    Dada la complejidad del objetivo y la diversidad de las tareas

    a realizar, se hizo necesario estructurar el proyecto en cuatro

    paquetes de trabajo que abarcasen las cuatro grandes áreas

    de conocimiento involucradas en el simulador virtual:

    El desarrollo del programa de simulación. La arquitectura

    de este simulador consiste en un programa principal que

    controla cuatro módulos que se ocupan del modelo

    biomecánico, la gestión de colisiones, la gestión de las

    interfaces hápticas y el motor de imagen gráfica.

    El desarrollo de la interfaz gráfica y de los escenarios

    quirúrgicos. Los miembros del proyecto programaron

    diferentes escenarios quirúrgicos que dotaran de realismo alos distintos ejercicios que los cirujanos tenían que realizar.

    Para ello programaron tanto los órganos de la cavidad

    abdominal como sus texturas o los distintos juegos de luces y

    sombras.

    La obtención de parámetros biomecánicos. Para dotar de

    realismo al simulador fue necesario realizar una evaluación de

    los parámetros biomecánicos básicos de distintos órganos de

    la cavidad abdominal y traducir estos parámetros en

    coeficientes de las ecuaciones de comportamiento mecánico

    del simulador.

    La evaluación del simulador con usuarios. Por último,

    para evaluar la efectividad del simulador como herramienta de

    formación se realizó una validación en tres etapas.-· Evaluación de la calidad de los contenidos. A partir de la

    opinión subjetiva de usuarios expertos en técnicas de

    cirugía laparoscópica.

    -· Validación de las métricas de evaluación de la pericia.

    Correlacionando los resultados y puntuaciones de cirujanos

    con experiencia contrastada, con aquellos que están en fase

    de aprendizaje.

    -· Estudio de cómo las habilidades aprendidas se transfieren al

    quirófano. Este estudio se realizó a partir de una evaluación

    cruzada de la pericia en quirófano de cirujanos que

    incluyeron el simulador virtual en su periodo de aprendizaje

    y los que no.

    El IBV ha basado su dedicación al proyecto a la línea de

    obtención de parámetros biomecánicos, para lo que dividió su

    trabajo en tres fases.

    La primera etapa consistió en los ensayos “in vitro” de tejido

    (Figura 2) para obtener sus características de rigidez,deformación máxima y carga de rotura en cuatro órganos de

    especimenes porcinos (fundus, epiplón, esófago y pilares

    diafragmáticos). A partir de estos resultados se procedió a su

    implementación en el modelo biomecánico del simulador, para

    lo cual se tradujeron los valores de rigidez de los órganos

    ensayados en los parámetros (α, γ, ω) que gobiernan el

    modelo biomecánico de masa-muelles (T2-MESH) del

    simulador (Figura 3).

    Como resultado de estas dos primeras etapas se evaluó la

    forma de obtener un mayor realismo visual al utilizar el

    simulador, pero fue necesario realizar una tercera etapa en la

    que se estudió la mejora del realismo táctil de los hápticos.

    Para ello, se realizaron ensayos “in vivo” con especimenes

    porcinos en los que se obtuvieron las curvas fuerza-

    desplazamiento al realizar tracciones sobre los mismos tejidos

    que previamente se habían ensayado en laboratorio (Figura 4).

    CONCLUSIONES

    Como resultado del proyecto se ha diseñado un simulador

    virtual para la práctica y el aprendizaje de maniobras básicas

    2   proyectos

    >

    b omecánica¡ Revista de47 

    Figura 2. Ensayos “in vitro”.

    Figura 3. Proceso de obtención los parámetros (α, γ, ω) a partir de las curvas de

    ensayo fuerza-deformación.

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 47

    25/80

    2

    de cirugía laparoscópica (Figura 5) que aporta un alto grado de

    realismo sensorial, tanto a nivel visual como táctil, y que hasido evaluado y validado por cirujanos expertos en esta

    técnica quirúrgica.

    Las unidades y ejercicios didácticos presentados por el

    simulador se muestran en la tabla 1, y permiten a los

    usuarios realizar las diferentes tareas tantas veces como

    quiera a la vez que un gestor de resultados las evalúa y

    puntúa de forma que el usuario pueda tener un criterio de

    evolución objetivo. ·

     A GRADECIMIENTOS A la Red de trabajo Cooperativo SINERGIA (G03/135) por la financiación de este proyecto de

    investigación.

     Al consorcio de centros, hospitales y grupos universitarios que forma la Red SINERGIA: el Centro de

    Cirugía Mínimamente Invasiva de Cáceres (CCMI), el Grupo de Bioingeniería y Telemedicina (GBT) de la

    Universidad Politécnica de Madrid, Medical Image Computing Laboratory (MCLab) de la Universidad

    Politécnica de Valencia, el Hospital General Santa María el Puerto (HGSMP), el Instituto de Biomecánica

    de Valencia (IBV), el Laboratorio de Procesamiento de Imagen (LPI) de la Universidad de Valladolid, el

    Centro de Tecnología Médica (CTM) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Cátedra de

     Anatomía y Embriología de la Universidad de Extremadura (CAE), el Hospital S. Pedro de Alcántara de

    Cáceres (HSPAC) y el Hospital Dr. Negrín de las Palmas de Gran Canarias.

    b omecánica¡ Revista de47 

    proyectos

    Figura 4. Ensayos “in vivo”.

    Figura 5. Etapa de validación del simulador.

    UNIDAD

    DIDÁCTICA  EJERCICIO DIDÁCTICO OBJETIVO TAREA  

    Coordinaciónojo-mano

    Coordinación (4 niveles) Orientarse en el

    espacio y desplazar

    con precisión las

    herramientas

    Tocar esferas estáticas

    o dinámicas que

    aparecen en escena

    Navegación Navegación Manejar la cámara yorientarse con ella

    Localizar y centrar la

    cámara en una serie de

    esferas

    Navegación coordinada Coordinar el manejo de

    la cámara y las

    herramientas

    Tocar una esfera a la

    vez que se centra la

    cámara en ella

    Prensión Prensión fina(2 niveles)

    Prensar con precisión Prensar en un punto

    preciso de un hilo

    Intercambio de objetos Coordinar la prensiónpara intercambiar un

    objeto

    Prensar un cilindro ycambiarlo de

    herramienta,

    depositándolo

    finalmente dentro de

    una esfera

    Tracción Sensibi lidad Tácti l Famil iarizarse con laexistencia de distintas

    resistencias de los

    tejidos al ser sometidos

    a tracción

    Someter a tracción seis

    muestras de tejido y

    diferenciar la

    resistencia ofrecida

    Tracción coordinada Adquirir la habilidad

    motora de la tracción

    simétrica

    Someter a tracción un

    hilo de manera

    coordinada y

    sincronizada en tres

    direcciones del espacio

    Corte Corte (9 niveles) Corte desde cualquierángulo, exponiendo

    correctamente el tejido

    y sin dañar las

    estructuras colindantes

    Cortar un lienzo sobre

    la línea de puntos

    dibujada sobre el

    mismo

    Disección Disección roma Realizarla con unacorrecta tracción sin

    dañar estructuras

    Con maniobras de

    disección roma separar

    las dos caras unidas

    por capas de tejido

    conjuntivo

    Disección con ganchito Realizarla con una

    correcta tracción y sin

    dañar estructuras

    Disecar con el ganchito

    una estructura unida

    por pequeños hilos al

    fondo

    Sutura  Anudado Aprender a ejercitarseen la técnica de

    anudado

    Realizar un nudo

    intracorpóreo

    Tabla 1. Ejercicios didácticos del simulador SINERGIA.

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 47

    26/80

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 47

    27/80

    proyectos2

    Mejora de la

    accesibilidad integral en

    entidades bancarias José Francisco Serrano Ortiz, Rakel Poveda Puente,

     Ricard Barberà i Guillem,

    Instituto de Biomecánica de Valencia

    >

    b omecánica¡ Revista de47 

    BANCAJA HA FIRMADO UN CONVENIO DE COLABORACIÓN CON EL INSTITUTO DE

    Biomecánica de Valencia (IBV) para mejorar las condiciones globales de

    accesibilidad, ergonomía y usabilidad de sus instalaciones y servicios. Este convenio

    comprende el desarrollo de distintos proyectos a lo largo de 2006 y 2007, y 

    demuestra el compromiso de BANCAJA en este campo. El objetivo final de esta 

    colaboración es la evaluación y mejora progresiva de sus oficinas e instalaciones,

    sentando las bases de su diseño futuro y facilitando el uso de los servicios y 

    productos que ofrece tanto a sus clientes como a sus empleados.

    Improving accessibility in banking

    branch offices

    BANCAJA have signed a collaboration agreementwith the Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) toimprove accessibility, ergonomics and usability 

    conditions to the installations and services. Thisagreement includes several projects to be developedduring 2006 and 2007, and points out BANCAJA’scommitment in this field. The final object of thiscollaboration is to evaluate and to improveprogressively BANCAJA bran offices and buildings.The results of these projects will establish the basesof future actions developed to make easier the use of products and services of the bank to employees andclients.

    >

    INTRODUCCIÓN

    En el año 2006 BANCAJA y el Instituto de Biomecánica de

    Valencia (IBV) firmaron un convenio de colaboración para

    mejorar las instalaciones de la entidad bancaria en lo que

    respecta a accesibilidad integral, ergonomía y usabilidad.

    La relación entre BANCAJA y el IBV es anterior a la firma de

    este convenio de colaboración, destacando el trabajo

    desarrollado para la homologación del mobiliario de oficina de

    esta entidad a fin de cumplir requisitos y estándares de

    ergonomía, confort y calidad.

    Además de conocer la situación actual de BANCAJA en lo que

    a la accesibilidad de sus instalaciones se refiere, con estos

    proyectos se pretende sentar las bases para adecuarlas y

    generar especificaciones y criterios de diseño para que las

    futuras instalaciones cumplan los requisitos de accesibilidad

    integral.

    Los entornos, productos y servic ios con los que

    interaccionamos han de garantizar que su uso y disfrute se

    adecua a nuestras características y capacidades funcionales.

    La existencia de barreras arquitectónicas, urbanísticas, en el

    transporte, en la comunicación, etc., generan entornos

    discapacitantes que impiden que muchas personas no los

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 47

    28/80

    puedan utilizar, ya que generalmente están diseñados para un

    usuario medio con amplias capacidades y habilidades, muy

    alejado de la realidad de la mayoría de la población.

    Las entidades bancarias como locales de prestación de

    servicios de acceso público deben garantizar la prestación de

    esos servicios a todos sus clientes y empleados. Ello implicaque debe asegurarse la accesibilidad integral al entorno y

    al servicio, reuniendo con ello las características que permitan

    el acceso, uso y salida de un modo seguro, cómodo y en

    igualdad de condiciones para todos los clientes y empleados.

    OBJETIVO DE LOS PROYECTOS

    Para alcanzar el objetivo final de accesibilidad a las

    instalaciones y servicios, los objetivos parciales de los

    distintos proyectos han sido planteados en varios niveles.

    El primer nivel o nivel base ha sido la evaluación de la

    accesibilidad integral de todas las oficinas de la entidad

    (Proyecto Evalúa 1039). Es necesario establecer este punto de

    partida para conocer la situación global de la entidad encuanto a la accesibilidad de sus instalaciones y disponer de

    información a partir de la que priorizar las intervenciones de

    adecuación.

    El segundo nivel de actuación ha sido la intervención en

    edificios existentes, evaluando sus condiciones particulares y

    las posibles acciones a desarrol lar mediante la

    implementación de criterios de accesibilidad integral (Proyecto

     Analiza 12) (Figura 1).

    En edificios en construcción, se actuó revisando los

    respectivos proyectos y, sobre la base de las necesidades de

    los usuarios, se realizaron sugerencias de mejora, además de

    hacer un seguimiento de las obras para comprobar la

    implementación efectiva de los criterios de accesibilidad

    (proyecto Asesoramiento en Accesibilidad integral del edificio

    CEMECO).

    En una intervención en un edificio de la magnitud del edificio

    CEMECO, surge la necesidad de generar un documento claro

    que explique el funcionamiento del nuevo edificio, que

    contenga instrucciones de uso, recomendaciones para casos

    de emergencia, recomendaciones básicas para la adaptación

    de los puestos de trabajo, etc., de manera que los empleados

    dispongan de esta información durante su incorporación al

    nuevo edificio y el desarrollo de su trabajo cotidiano (proyecto

    Desarrollo de manual de bienvenida al edificio CEMECO).

    (Figura 2)

    El nivel último de intervención ha consistido en el desarrollo

    de especificaciones o criterios de diseño accesible a considerar

    en proyectos u obras futuras (proyecto Revisión y ampliación

    del manual de obras de Bancaja). Con este proyecto se ha

    perseguido desarrollar un documento que sirva de referencia

    para que las instalaciones y oficinas futuras consideren en su

    diseño los criterios de accesibilidad integral, sin barreras de

    ningún tipo, que puedan ser usadas por todos en igualdad de

    condiciones.

    Con este conjunto de proyectos se ha completado un ciclo de

    renovación consistente en conocer el estado de las oficinas,

    conocer las posibilidades de adecuación de las edificaciones

    existentes y edificar con criterios de accesibilidad integral.

    DESARROLLO Y METODOLOGÍA EMPLEADA 

    La metodología de los distintos proyectos presenta una

    estructura común ordenada en tres fases:

    -· Una primera de estudio de necesidades reales de clientes y

    empleados, mediante un estudio sociodemográfico de la

    población diana en relación al elemento estudiado,acompañado de una valoración de todas las necesidades y

    capacidades funcionales de los usuarios.

    -· Una segunda parte de revisión documental tanto de

    proyectos como legislativa.

    -· Y, por último, una tercera parte consistente en un estudio

    de campo desarrollada de manera práctica por técnicos y

    grupos de clientes con discapacidad, donde se valoraron los

    entornos, servicios y productos con los que se interacciona

    en la entidad.

    Con estos niveles y en función del proyecto del que se trate,

    se ha analizado:

    -· La accesibilidad arquitectónica.

    6   proyectos

    >

    b omecánica¡ Revista de47 

    Figura 1. Oficina evaluada en el proyecto Analiza 12.

    Figura 2. Tríptico del manual de bienvenida al edificio CEMECO.

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 47

    29/80

    2

    -· La accesibilidad de los materiales y elementos constructivos

    (Figura 3).

    -· La accesibilidad en las comunicaciones.

    -· La accesibilidad en los sistemas de protección contra

    incendio y planes de evacuación.

    -· La ergonomía de tareas y espacios.

    Esta metodología ha permitido obtener, como suma de todos

    los proyectos, especificaciones a aplicar en entornos o

    productos tanto existentes como proyectados.

    RESULTADOS

    Los resultados de esta colaboración han hecho posible que

    BANCAJA disponga de información relevante en accesibilidad

    integral sobre los siguientes aspectos:

    -· Puntuación del nivel de accesibilidad intregal de cada uno de

    sus oficinas. Valoración que permite clasificar las distintas

    oficinas en tres niveles de intervención: (1) Intervención

    inmediata, accesibilidad nula; (2) Intervención a corto

    plazo, accesibilidad insuficiente; (3) Intervención a medio

    plazo, accesibilidad ajustada a mínimos.

    -· Informes de mejora que incluyen la siguiente información:

    A) Necesidades de la población diana y de los clientes

    reales: territorio, delimitación de la zona de estudio,

    demografía, personas mayores y personas con disca-pacidad, asociaciones, organizaciones e instituciones del

    municipio (o distrito de la ciudad) donde se encuentra

    ubicada la oficina, necesidades de los clientes con

    discapacidad de entidades bancarias.

    B) Propuesta de mejora de la accesibilidad arquitectónica:

    criterios normativos de accesibilidad de obligado

    cumplimiento y las especificaciones de mejora que

    aseguran la accesibilidad integral en los edificios para

    todas las personas.

    C) Propuesta de mejora de los elementos constructivos y del 

    equipamiento: de criterios ergonómicos, de usabilidad y

    accesibilidad de los elementos constructivos y el

    equipamiento.

    D) Propuesta de mejora de los medios de comunicación e

    información al cliente: criterios ergonómicos, de

    usabilidad y accesibilidad de los medios de comunicación

    e información al cliente.

    E) Propuesta ergonómica de los espacios de trabajo:

    Recomendaciones detalladas para diseñar el espacio detrabajo conforme a criterios ergonómicos. La interre-

    lación entre las tareas que se han de realizar, las

    personas que han de realizar esas tareas y el espacio

    disponible son los puntos fundamentales que permiten

    ofrecer criterios específicos sobre: Espacio necesario

    para cada tarea; Distribución de las distintas zonas y

    estancias para optimizar la eficiencia y minimizar la carga

    física y mental; Distribución de los distintos elementos de

    trabajo (maquinaria, mobiliario, etc.) dentro del espacio

    de trabajo.

    F) Anál is is ergonómico de las condic iones de trabajo:

    Recomendaciones para mejorar las condiciones

    ergonómicas en los puestos de trabajo analizados.

    CONCLUSIONES

    Este conjunto de proyectos es la base inicial de la apuesta de

    BANCAJA por la accesibilidad integral. Dentro del marco de los

    mismos y en base a sus resultados se podrá generar planes

    de intervención más específicos, profundos y de mayor

    alcance, cuyo logro final será la accesibilidad integral de todas

    las instalaciones y servicios de la entidad. ·

     A GRADECIMIENTOS A BANCAJA, que ha permitido el desarrollo de esta iniciativa.

     A las personas que, desde su posición de profesionales, personas mayores o con discapacidad, han

    participado de forma entusiasta en los distintos proyectos.

    b omecánica¡ Revista de47 

    proyectos

    Figura 3. Ensayo de resbaladicidad en pavimentos con péndulo TRRL.

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 47

    30/80

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 47

    31/80

    proyectos2

    Elaboración de

    informes técnicos para

    la defensa de la

    Propiedad Industrial Sara Gil Mora, José Olaso Melis, Sandra Alemany Mut 

    Instituto de Biomecánica de Valencia

    >

    b omecánica¡ Revista de47 

    EN LOS ÚLTIMOS AÑOS LAS EMPRESAS FABRICANTES DE CALZADO QUE HAN VENIDO

    apostando por la marca, la innovación y el diseño han sufrido copias de sus diseños

     y marcas viendo dañada su imagen y su negocio por estas prácticas de

    competencia desleal.

    La defensa de la Propiedad Industrial es tarea de todos, y en este sentido, el

    Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) pone sus servicios a disposición de las

    empresas del sector para la elaboración de informes técnicos que puedan ayudar 

    en procedimientos judiciales.

    Elaboration of technical reports for the

    defense of Industrial Property

    In the past years the shoe manufacturers that haveadopted strategies enforcing brand values, innovationand design have had their products and brands

    copied and imitated. These unfair practices haveconsiderably affected their brand image andbusiness.

    The defense of Industrial Property is up to all of us.Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) offers itsservices in this field to the sector’s companies, focused specifically on the preparation of technicalreports to be included in lawsuits.

    >

    INTRODUCCIÓN

    En los últimos años las empresas fabricantes de calzado y de

    otros muchos sectores han sufrido copias de sus marcas,diseños, patentes y modelos de utilidad. Por este motivo,

    empresas que apostaron por la marca, la innovación y el

    diseño han visto dañada su imagen y su negocio debido a

    estas prácticas de competencia desleal.

    En general, existe falta de conocimiento sobre qué hacer

    cuando las copias son detectadas y también sobre cómo

    protegerse realmente. Esta situación ha llevado, por ejemplo,

    a la Agrupación de Exportadores de Calzado de la Comunidad

    Valenciana (CAVEX) a realizar una gran labor de búsqueda de

    información que se ha plasmado en la publicación de la “Guía

    anti-copias para la industria del calzado”. Este manual aporta

    información sobre las distintas herramientas para proteger los

    signos distintivos o las creaciones fruto de la I+D+i de la

    empresa y también sobre cómo se puede actuar una vez que

    las copias han sido identificadas. Cuando la empresa detecta

    las copias valora la posibilidad de iniciar un procedimiento

     judicial con el objetivo de sensibilizar a los consumidores,alertar a posibles falsificadores, incautar la mercancía

    falsificada e incluso obtener compensaciones económicas por

    los daños causados.

    Sin embargo, a menudo no existe especialización suficiente en

    los juzgados y por este motivo algunas empresas han

    solicitado informes técnicos al IBV para aportarlos en los

    procesos iniciados.

    DESARROLLO

    La tipología de la copia es muy variada, la hay de marcas y de

    productos. En este sentido, el IBV dispone de varios servicios

    a través de los cuáles se pueden analizar las similitudes o

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 47

    32/80

    diferencias existentes entre dos modelos tanto desde un

    punto de vista de las prestaciones técnicas que proporcionan

    como de la percepción del consumidor.

    En re lación a la comparación de dos productos

    atendiendo a sus prestaciones técnicas hay que tener en

    consideración que existen en el mercado distintas solucionesde diseño que persiguen el mismo objetivo. Por ejemplo,

    muchas empresas desarrollan distintas soluciones de diseño

    con objetivota finalidad de mejorar la amortiguación de

    impactos de calzado, o distintos sistemas con el objetivo de

    mejorar el confort térmico proporcionado por el mismo.

    En este sentido CALLAGHAN desarrolló un sistema, el

     “Adaptaction”, dirigido a reducir la rigidez transversal de la

    zona delantera del calzado con el propósito de que el zapato

    se adapte de forma confortable a pies con distintos anchos.

    Este sistema fue desarrollado en colaboración con el IBV y ha

    representado para esta firma un gran éxito empresarial.

    Pero, como en innumerables ocasiones, el éxito ha venido

    seguido de las copias y procedimientos judiciales paradeterminar si dos sistemas son o no similares.

    En este caso, el IBV realizó un estudio dirigido a comparar las

    diferencias existentes tanto en la solución de diseño adoptada

    por cada sistema (patentado en ambos casos) cuyo objetivo

    es la adaptación al pie en la parte delantera, como en el nivel

    de deformación que cada solución de diseño adoptada

    consigue.

    Para ello se compararon la