tesina final nauatl

21
0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO DIPLOMADO DE LENGUA Y CULTURA NÁHUATL MERCADO DE TRABAJO Y SALARIOS EN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS NAHUAS PROFRE.: IGNACIO SILVA CRUZ ALUMNA: ROSA MARÍA LÓPEZ LUGO Tlatelolco, D.F., México, 14 de abril de 2015.

Upload: rosi-lolu

Post on 21-Jul-2016

224 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

TRABAJO PARA COMPARTIR CON LOS INTERESADOS EN EL TEMA

TRANSCRIPT

Page 1: Tesina final nauatl

0

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO

CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO

DIPLOMADO DE LENGUA Y CULTURA NÁHUATL

MERCADO DE TRABAJO Y SALARIOS EN LOS PUEBLOS

ORIGINARIOS NAHUAS

PROFRE.: IGNACIO SILVA CRUZ

ALUMNA: ROSA MARÍA LÓPEZ LUGO

Tlatelolco, D.F., México, 14 de abril de 2015.

Page 2: Tesina final nauatl

1

Guión para tesina

I). Introducción

1.-Ubicación de los pueblos originarios en el contexto del mercado

mundial

2,-Los pueblos originarios en el espacio nacional

II). Mercado laboral y salarial de los pueblos originarios

1.-Mercado laboral

2.-Salarios

III). Alternativas para los pueblos originarios

Page 3: Tesina final nauatl

2

MERCADO DE TRABAJO Y SALARIOS EN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS,

NAHUAS

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo hacemos del conocimiento, de las condiciones del mercado

de trabajo para las comunidades conocidas como indígenas y que son parte de las

comunidades agrícolas del país, dónde su importancia reside en ser parte de los

trabajadores que sobreviven en condiciones de explotación, alejadas de sus

comunidades de origen y de la región para ser parte del mercado laboral que

conlleva ruptura de lazos familiares, carencia de salarios suficientes y carencia de

prestaciones sociales, para que adquieran una calidad de vida para sus

comunidades.

¿Cómo encontrar la suficiente información, que permita analizar el problema del

mercado laboral y los salarios que prevalecen en las comunidades?

Por medio de la búsqueda de información para la investigación existente acerca

del tema, así también la objetividad de datos en instituciones como INEGI, INI,

CONAPO, periódicos y revistas especializadas en el tema, los informes que se

logren recabar en el tiempo para realizar la propuesta de investigación, entre 2000

y 2015.

Se considera que existen en México, entre 62 y 68 etnias de pueblos originarios,

con relación a información periodística, el campo espacial es, poblaciones de

origen nahuas.

México, enmarcado en el desarrollo moderno de país, tiene aún sectores de la

sociedad con los cuales deja mucho que desear la calidad de vida, que tienen ante

el desarrollo de país y sus condiciones reales de existencia: y de ellos los pueblos

Page 4: Tesina final nauatl

3

originarios, históricamente han tenido rezagos económicos políticos y sociales y

son quienes vienen demorados en la solución de sus necesidades como resultado

de sus condiciones de vida extremas en los cuales la supervivencia, permiten

alcanzar la edad adulta temprana, con serias dificultades por la miseria, en la cual

se encuentran sumidos y dónde sus habitantes tienen carencias elementales

como condiciones de empleo, salud, vivienda, educación y alimentación.

La forma y tipo de empleos con los cuáles resuelven sus necesidades inmediatas,

así como el monto de sus salarios, consideramos son temas que tienen que ver

con sus condiciones de vida, como punto central de la forma económica que

practican, en sus formas organizativas como sociedad regida por usos y

costumbres en sus comunidades.

Parte de este rezago se ha considerado como causa de la migración y que tiene

que ver con las constantes expulsiones entre grupos, dentro de las mismas etnias,

como parte de este constante movimiento poblacional, y se apunta hacia conocer,

la manera como se obtienen los recursos para su subsistencia.

El elemento importante a conocer como objetivo es el de analizar los datos

existentes para conocer sus condiciones económicas de las etnias nahuas, y con

ello reconocer los recursos con los que resuelven sus necesidades básicas, el

mercado de trabajo y salarios con los cuales son solucionadas estas formas

económicas.

El tema elegido se ha justificado, como una necesaria búsqueda de información

para estar al tanto de los contextos reales de la forma de vida de las étnias,

encontrar alternativas para mejorar sus condiciones de vida de los pueblos

nahuas.

Page 5: Tesina final nauatl

4

Consideramos que un ejercicio a considerar como hipótesis es el siguiente, los

pueblos nahuas pueden mejorar sus condiciones de vida, educando con relación a

la forma de cómo resolver sus necesidades en su entorno, también educar para

aplicar recursos económicos en las comunidades, cuando accedan al

financiamiento que les permita mejorar, esas condiciones de vida, emprender

proyectos productivos para optimizar sus alternativas sociales como mejorar sus

condiciones alimentarias, y que permita restituir la fractura existente en las

cadenas productivas de la sociedad y que rezagan a los que históricamente han

tenido poco alcance a los beneficios de la generación de recursos económicos,

como país, debieran ser traducidos en educación, seguridad social y acceso a los

financiamientos para desarrollarse íntegramente en sus comunidades.

1. Ubicación de los pueblos originarios en el contexto del mercado mundial

Algunos trabajos realizados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT),

relacionados con aspectos de la cosmovisión de los Pueblos Originarios,

consideran, quienes han tenido un respeto constante para la preservación de su

hábitat en las condiciones dónde la armonía entre los seres humanos y la

naturaleza, permite la conservación de su cultura que durante años ha sido

dominada por el hombre blanco, quien ha promovido la cultura del despojo y la

usurpación, dejando tras de sí pueblos marginados y un incremento en la pobreza

constante.

Page 6: Tesina final nauatl

5

1.1 Contexto histórico

En el contexto histórico hemos encontrado algunos datos de la organización social

de las culturas mesoamericanas, donde podemos mencionar su clasificación como

sociedad, los diversos elementos en cuanto a su existencia como clases sociales

propias de estas sociedades, y para este tema podemos considerar algunos

elementos mostrados en textos de cómo era la economía en las zonas

mesoamericanas y en particular las nahuas, donde se nos menciona; “la

existencia de una sociedad en la cual el tributo o impuesto era la parte que se

entregaba a los señores dignatarios del señorío y que este tributo estaba

determinado por las distintas actividades, por ejemplo los comerciantes y los

artesanos pagaban con productos elaborados por el oficio que desempeñaban,

este pago lo realizaban cada 20 ó cada 80 días, el tributo impuesto a las ciudades

o aldeas era variable, se determinaba por la fecha de ingreso al imperio, o por las

condiciones propias de la localidad, quienes estaban exentos de este pago eran :”

“…los dignatarios, sacerdotes, los pilli, los niños, los huérfanos, los indigentes …y

los esclavos…”; Soustelle, Jaques(2013:92). “…Los macehualtin mexicanos

daban su trabajo…” (ibídem). La dominación ejercida en las zonas dominadas

eran acuerdos solemnes en los que se efectuaba un regateo o negociación donde

los dominados buscaban salir mejor librados y los vencedores (mexicanos),

amenazaban con la reanudación del combate, al final los acuerdos eran aceptados

mediante la elaboración de un documento (acta de aceptación), de las dos partes.

La ciudad o población se comprometía a entregar el pago una o dos veces por año

los producto o artículos. Estos productos eran redistribuidos en los barrios de la

capital.

Page 7: Tesina final nauatl

6

“Las ciudades y aldeas del Valle de México, estaban sujetos a un modo particular

de contribución: debían asegurar, por turno, el sostenimiento de los palacios a los

tres soberanos asociados, suministrar el servicio doméstico y los productos

alimenticios…”

“…no había distinción entre el tesoro público y los bienes privados del soberano,

era él quien distribuía alimentos y bebidas a toda la población durante el mes

Huey tecuilhuitl –período de “escasez” en que se agotan los recursos de las

familias-, quien vaciaba sus graneros durante las épocas de hambre y de

calamidad y quien asumía las cargas de la guerra, la dotación y alimentación de

los soldados. Cada dignatario, según su rango, también gastaba no sólo en sí

mismo, sino en sostener a su séquito, en recibir a los viajeros, en dar de comer a

los pobres. La riqueza de los poderosos se consumía en el lujo, pero en gran parte

se redistribuía a causa de las obligaciones que les imponían su cargos.”

“…Los dignatarios no eran, en suma, más que altos funcionarios que disponían

de sueldos oficiales o de honorarios considerables, pero que estaban obligados a

gastar una parte muy grande de ellos en razón de misma dignidad; en cambio los

comerciantes formaban el primer núcleo de una clase rica cuya fortuna era

estrictamente privada.”(ibídem, p. 93)”

1.2 Contexto teórico

Entre los elementos del contexto teórico podemos encontrar aquellos que nos

pueden dar puntos de análisis para efectuar una revisión de la parte académica y

tienen que ver con datos desde las áreas de la historia, la sociología y la

economía, elementos para identificar los componentes de la compra - venta de

Page 8: Tesina final nauatl

7

fuerza de trabajo que se realiza en el intercambio entre el capital y quien

desempeña las labores de la parte productiva, en México, así también como

históricamente se ha dado este intercambio, en los datos que hemos encontrado

en aquellos trabajos que nos proporcionan esta información iniciamos por los

conceptos de salario, jornada de trabajo, plusvalía, precios, un concepto

imprescindible es la división del trabajo y su aplicación en México, con motivo del

papel que los organismos internacionales les asignan a los países dependientes.

Para iniciar nuestro contexto teórico tomaremos los conceptos científicos del

materialismo dialéctico e histórico, la expresión de estos conceptos con la

economía política y que los estudios donde se sustentaron los marxistas, tienen

que ver con David Ricardo, Adam Smith, los Fisiócratas como principales autores

que tuvieron que ver con conceptos como los antes mencionados, así como los

siguientes: tecnología, renta de la tierra, entre otros que veremos a su tiempo.

Entre los elementos a exponer en primer instancia están; el exponer conceptos

que la Economía Política sostiene y que tiene que ver con la tesis de exposición

que plantea; en una estructura económico social, existe en una etapa

determinada y en esta etapa pueden presentarse rasgos de sociedades de

producción anteriores al capitalismo y parte de esta tesis, la tendremos que

sostener para comprender las condiciones que tiene actualmente el campo y que

son: los modos de producción, contienen una condición encontrada entre clases

sociales; unos dueños de los medios de producción y otro carente de esta

condición y que son los que venden su fuerza de trabajo a quien es poseedor de

estos medios, de esta manera la estructura productiva y su reflejo en la propia

manifestación de sus expresiones culturales para la existencia de estos pueblos

Page 9: Tesina final nauatl

8

enmarcados en una globalización que amenaza la desaparición de su cultura,

lengua e identidad.

Para lo anterior tenemos que “salario justo, nos remite a la obtención de asegurar

la suma precisa de los medios de subsistencia necesarios, de conformidad con el

nivel de vida dentro de su situación y la del país, para conservar su capacidad de

trabajo y para propagar su especie”; “jornada justa, aquella que por su duración e

intensidad no priva al obrero, a pesar de haber gastado por completo en ese día

su fuerza de trabajo, de la capacidad de realizar la misma cantidad de trabajo al

día siguiente y en los sucesivos”. Transacción, el obrero entrega el producto de su

fuerza de trabajo diaria en forma de objetos para la transacción y recibe, los

objetos necesarios para renovarse día a día. El obrero no tiene otros medios de

vida que su salario y por eso se ve obligado a aceptar el trabajo en el tiempo, el

lugar y las condiciones en que lo pueda conseguir”.

Mencionábamos arriba la conceptualización de un contexto teórico, relacionado

con la idea de la diferencia de modos de producción que se ven en la existencia

de un sistema económico social donde existen formas económicas pre-capitalistas

y las capitalistas, con ello sus diferencias se relacionan con las condiciones de

producción en un espacio delimitado y llamamos país, el autor nos hace referencia

a la existencia de formas tributarias y capitalistas en un mismo tiempo y espacio y

esto tiene que ver con el carácter mundial a) basados en la preminencia moral de

los valores mundiales, b) el carácter mundial del capital, el cual se relaciona con la

movilidad que actualmente se realiza de manera más rápido con elementos

tecnológicos, en el marco internacional.

Page 10: Tesina final nauatl

9

Las condiciones de los pueblos originarios no se pueden explicar sin tomar en

cuenta la relación que existe entre lo que es el resultado de la explotación de su

fuerza de trabajo, y la tasa de ganancia, plusvalía, las leyes del mercado, el

sistema económico social existente y su punto medular de la lucha de clases,

producto de una condición de trabajo-capital, este último aspecto la relación entre

clases sociales y la competencia como forma de dominación entre los distintos

elementos de la cadena productiva de la economía. Y la categoría que representa

a la renta de la tierra, alianzas entre capitales sea terrateniente o industrial. La

composición orgánica del capital que solo tiene su completa expresión con la

industrialización y sobre todo en el proceso de intercambio de mercancías (precio).

La renta de la tierra tiene que ver con el autoconsumo, la competencia capitalista,

y con estos elementos la proletarización de los trabajadores campesinos, son el

resultado de una lucha por la propiedad real de la tierra, pues con ello se

convierten en trabajadores en su propia tierra, para el capital, y sobretodo el

elemento de empresas agroindustriales nacionales y extranjeras.

Por lo tanto la conclusión en relación a los elementos teóricos, podemos

mencionar;

1) que el desarrollo del campo queda relegado para las familias empobrecidas,

dejando en la decisión de convertirse en jornaleros por la falta de recursos para su

manutención,

2) el control de los créditos los convierte de propietarios de sus tierras en

trabajadores de sus propiedades,

Page 11: Tesina final nauatl

10

3) la necesaria salida de sus lugares de origen para formar parte de la fuerza de

trabajo disponible en otras regiones; sean estas nacional o internacional. Amir,

Samin, 1977

2. Los pueblos originarios en el espacio nacional

Los pueblos originarios viven una situación muy particular, que tiene que ver con

discriminación, falta de mejores oportunidades de empleo, educación, y

condiciones de constante amenaza a sus bienes comunales y sobre todo abusos

físicos de sobre explotación y acoso sexual.

Tomando algunos datos sobre las circunstancias que han llevado a esta situación

de desigualdades en el contexto de las poblaciones de nahua hablantes y que no

esta exento de la situación de existencia de pueblos indígenas que son no

hablantes de lengua nativa, nos encontramos tres elementos que han contribuido

a la situación de crisis del campo, con relación a las políticas públicas del

desarrollo agropecuario y sus actividades complementarias, y estas son: en

primera instancia la reducción de participación del Estado para el campo en

México y que cabe aclarar que esta participación está destinada a los pequeños

productores con algunos niveles económicos que permiten producir y obtener

fuerza de trabajo para las tareas agrícolas y dejan de lado a los productores de

autoconsumo, por ser parte de la población que no accede a créditos; por lo tanto,

para José Luis Calva:

-la participación del Estado ha dejado de tener participación en la promoción activa

del desarrollo económico sectorial;

Page 12: Tesina final nauatl

11

-la apertura comercial unilateral y abrupta del sector agropecuario en el Tratado de

Libre Comercio con América del Norte(TLCAN)

-la reforma de la legislación agraria orientada a liberalizar el mercado de tierras, y

que, lejos de alcanzar la esperada solución de desarrollo para el campo sugerida

por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional(FMI) y

Banco Mundial(BM), esto ha traído como resultado condiciones que en estos días

estamos comprobando:

-caída de la producción per cápita de alimentos y materias primas agropecuarias;

-un incremento en las importaciones de agroalimentos;

-desplome de términos de intercambio de cosechas básicas de los productores

rurales;

-la caída del capital de trabajo disponible en forma de crédito agrícola;

-la fuerte descapitalización de las granjas; y

-el agobiante incremento de la pobreza rural y de la migración.

Esto nos da pauta para hacer un pequeño balance con algunos elementos

mostrados por la prensa nacional donde ha dado bastantes ejemplos para

confirmar la situación crítica de la población rural, donde sus condiciones de vida

los ha llevado a dejar sus lugares de origen para ser fuerza de trabajo en otras

regiones con una ejemplar discriminación mostrada primero por las condiciones de

vida, los salarios miserables y las precarias condiciones de hacinamiento en los

lugares donde se emplea, dándonos muestra de las notas que han salido en el

mes de marzo; como son el caso de los yaquis y los triquis oaxaqueños en Baja

California, además de el caso de Colima con mixtecos, cabe destacar que estos

elementos recientes sólo son una muestra.

Page 13: Tesina final nauatl

12

Los cuales son aún en esta era de la civilización, utilizados en formas de

esclavización, por parte de redes del mercado de trabajo para la producción, en

condiciones de contratación adversas y que de ninguna manera mejoran su

calidad de vida.

I) Mercado laboral y salarial de los pueblos originarios

En un estudio realizado en 2006, hemos encontrado elementos para generar

alguna idea de las condiciones de empleo de personas con condición de indígenas

hablantes o no de una lengua originaria y que podemos retomar para este trabajo

con datos que para este año de elaboración como parte de una exposición en el V

Congreso Nacional AMET 2006, Trabajo y reestructuración. Los retos del Nuevo

Siglo, el expositor denominó su trabajo como “La discriminación laboral de los

indígenas en los mercados urbanos de trabajo en México: revisión y balance de un

fenómeno persistente” de Jorge Enrique Horbath, en la sede de FLACSO- México.

En la teoría Keynesiana, tenemos elementos que aún prevalecen y que son parte

de una ideología relacionada con elementos de proyectos de desarrollo capitalista,

y que están lejos de generar una mejor calidad de vida, pues esta teoría aún

genera desigualdad en los ingresos y mercado laboral limitado para las

comunidades no solo nahua hablantes, sino para todas aquellas que se

caracterizan por tener un origen étnico llamado indígena, y que esta enmarcado

en parte por la discriminación hacia este sector, pero que además corresponde a

algunos lineamientos que justifican su exigencia, como diferencias educativas.

Page 14: Tesina final nauatl

13

1. Mercado laboral

Este estudio nos habla de la discriminación laboral de los pueblos originarios como

parte de una pluralidad de circunstancias y que sobre todo, tiene raíces en un

comportamiento de prejuicio social se construye y reproduce con formas de

exclusión, mantenidas y consolidadas por una subordinación y explotación, y que

esto se ha derivado en una mayor migración hacia zonas urbanas y tiene además

resultados de realizar diferencias en las formas de pago por salarios de acuerdo a

capacidades de alfabetización, capacitación, etc y que tiene sus principales

condicionantes en una gama de elementos para tomar en cuenta como parte del

análisis, nos hace referencia al informe de la OIT en 2003, donde se enumera las

condicionantes para el mercado de trabajo:

-acceso a la educación, la orientación y la formación profesional

-el acceso al empleo y la ocupación (es decir el trabajo ya sea por cuenta propia,

asalariado, o en la administración pública)

-el acceso a los servicios de colocación

-el acceso a las organizaciones de trabajadores y empleadores

-la promoción profesional

-la seguridad en el empleo

-la negociación colectiva

-la igualdad de remuneración por trabajos de igual valor

-el acceso a la seguridad social, los servicios y prestaciones sociales y

relacionadas con el empleo, y otras condiciones laborales, incluidas la seguridad y

la salud en el trabajo, las horas del trabajo, los periodos de descanso y las

vacaciones.

Page 15: Tesina final nauatl

14

En el contexto histórico también tenemos que tomar en cuenta el punto

fundamental del capitalismo, donde su eje de soporte tiene que ver con el capital

trabajo, en los apartados anteriores hemos tomado en cuenta los elementos que

funcionan para una mejor calidad de vida, y se relacionan en cómo ver la

educación y el trabajo, son estos puntos lo que se ha dejado de hacer como parte

de la formación laboral, sin embargo existen elementos que determinan la

aprobación o no de un puesto laboral y esto tiene que ver con exigencias de los

siguientes puntos para la contratación y que son; de raza, el cual tiene que ver,

una determinada idea de la fisonomía y la consideración de lo estético, en cuanto

al sexo, y la capacidad de ejecutar tareas que tienen que ver con la constitución

física y el esfuerzo que exige el empleo; las credenciales educativas, exigencia de

educación y capacitación en el empleo; agrupaciones industriales entre

trabajadores, relacionado este punto con las organizaciones gremiales y/o

agrupaciones de personas que inciden en el empleo efectivo.

Por lo tanto existe una diferencia entre lo que se puede considerar educación que

se exige para el trabajo y la zona de desarrollo de quién se va a emplear, pues no

es lo mismo una persona con altos ingresos que puede acceder a infinidad de

cursos de capacitación y educación, que alguien que solo tiene un ingreso para

medio alimentarse, medio vestirse o medio educarse, y que solamente logra

sobresalir cuando hay alguna ayuda externa y esto sólo determina la diferencia de

oportunidades que se pueden crear y que mucho tienen que ver con el ingreso.

Otro elemento que debemos reflexionar es la idea del empleo y subempleo que se

da en México.

Page 16: Tesina final nauatl

15

Investigaciones de 2012, UNAM,(La Jornada del campo) en un estudio del

Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas, nos proporcionan los siguientes

datos: los estados con un porcentaje ha destacar, de trabajadores jornaleros

agrícolas migrantes, en 2012 eran Sinaloa con 32.5%, Sonora con 24.4%, Baja

California 9%, le siguen en una proporción mucho menor, aunque por la

importancia del tema se encontraban; Veracruz 5.9%, Baja California sur 5%,

Durango 4.2%, San Luis Potosí 3.2%, Chihuahua 3.2%, Nayarit 3%, Puebla 2.6%,

Jalisco 2.1%, Michoacán 1.8%, Morelos 1.7%, Tamaulipas 1.4% por último

Hidalgo con un 0.4%, entre los productos para lo cual son contratados en

modalidad de enganche; una aclaración pertinente es con relación a la

denominación del tipo de trabajadores y que la Encuesta Nacional de Ocupación y

Empleo (ENOE), estima en jornaleros y que son 2.5 millones de personas y de

ellos el número de migrantes son alrededor de 700 mil, además de sus familias,

enfrentándose a las siguientes condiciones de empleo en el mercado laboral;

precariedad en el empleo así también en su tránsito migratorio y condiciones de

vida, una porcentaje importante de ellos son de origen indígena, con ello se

acrecienta la exclusión social, y que provienen de zonas marginadas

obligadamente a migrar hacia regiones donde existe agricultura de exportación,

como resultado de no existir condiciones de trabajo en su lugar de origen, sus

características de migrantes son en su mayoría jóvenes, madres solteras y niños

que son parte de la familia, en su mayoría carecen de instrucción donde el

analfabetismo alcanza entre el 18 y 20% entre hombres y mujeres

respectivamente, en sus condiciones de trabajo tenemos los siguientes elementos,

la jornada de trabajo es irregular, su pago depende del número de cubetas que

Page 17: Tesina final nauatl

16

logren cosechar y en promedio son 35 cubetas de 20 kilos de producto cada una,

se asignan un número determinado de surcos para recolección y de lo contrario de

no cubrir el número de surcos o cubetas no les pagan su jornal, carecen de:

prestaciones, trabajo fijo, contrato, no hay continuidad en la contratación. Los

lugares donde son hacinados carecen de servicios, trabajan 7 días a la semana

sin ningún complemento de salario. Están expuestos a los agroquímicos, al sol

constante, campos anegados, animales ponzoñosos, se encuentran marginados

de los servicios de salud (Instituto Mexicano del Seguro Social, Secretaria de

Salud, etc.)

Otro estudio, realizado en 2015 La Jornada, suplemento Ojarazca, nos actualiza

datos de la región de Baja California, donde la Red de Jornaleros Internos nos

menciona, que existen 2 millones de trabajadores del campo y el 60% de ellos son

de indígenas migrantes y proceden de 10 estados, cuatro de estos son los más

pobres del país, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Veracruz, las dos Baja Californias,

añade los estados sonde se utiliza la sobreexplotación de la mano de obra

agrícola: Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Guanajuato, Zacatecas, Jalisco, Nayarit,

Coloma, San Luis Potosí, Querétaro, Veracruz, Morelos, Hidalgo, Estado de

México y Chiapas.

Sólo en el Valle de San Quintín, en 2015, hay 80 mil trabajadores para la recolecta

de fresa, arándano, frambuesa y mora; el 70 por ciento de esa producción es de

exportación hacia Estados Unidos, otros cultivos son tomate, pepino, chicharos,

calabacitas, col de Bruselas, chile, zanahoria, brócoli y cebollines.

Existe el trabajo infantil de entre 12 y 13 años, los cuales en las revisiones de

instituciones de inspección los esconden para no ser sancionados.

Page 18: Tesina final nauatl

17

Los sindicatos oficiales han optado por aliarse a las agroindustrias, para alejarse

de las luchas desesperadas de los trabajadores.

La jornada de trabajo es de las tres de la mañana a las seis de la tarde por lo

menos.

2. Salarios

En cuanto a los salarios estos van desde el pago a destajo donde la paga va de

acuerdo al producto cubeta, pieza, etc., dependiendo del tipo de trabajo, en

promedio acumula un sueldo de aproximadamente entre $100.00 y $120.00

diarios, con relación también al tipo de cosecha, la actividad agropecuaria ha

tenido una contracción producto de las constantes crisis económicas y la carencia

de proyectos que realmente resuelvan la precariedad del empleo y el salario, los

programas existentes son regiones de agricultura de exportación, los cuales

enfrentan también desempleo, algunos trabajan de uno a tres días, y nulo acceso

a los programas sociales, no tienen jubilación, lo temporal de la actividad los lleva

a tener que combinar la actividad de la cosecha con otras actividades o en otras

regiones continuar con la actividad agrícola, su trabajo enfrenta el que solo puede

ser factible en cada región de cuatro a seis meses.

La canasta básica para los trabajadores de Baja California en 2015 es de un total

de $1,700.00, y el trabajador en promedio su ingreso es de $700.00, los gastos a

cubrir son: pagos de renta, electricidad, agua, alimentos, y, gastos escolares para

los hijos de los trabajadores, por lo tanto son insuficientes sus ingresos.

Page 19: Tesina final nauatl

18

II) Alternativas para los pueblos originarios

Considerar dar alternativas para el problema de los jornaleros agrícolas, es

necesario tomar en cuenta el riesgo que conlleva la confrontación, pues ha sido

una constante el que muchos de esos movimientos por los intereses de clase

encontrados, es necesario tener una consciencia del tema, ante la opresión y la

represión que se presenta en los distintos momentos del proceso, tanto de trabajo

como de condiciones de vida que hay, apelar a la consciencia de sus condiciones,

ante las autoridades, empresarios y sindicatos, que en algún momentos se alían a

favor del capital, sin embargo es necesario plantearlo como parte del problema.

Entre las alternativas para los pueblos originarios están: la necesaria organización

social, solidaria y consciente como sociedad civil, pues las condiciones a las que

se dirige la globalización tiene que ver con la extrema explotación de los recursos,

tanto naturales como humanos, uno de los elementos son el jurídico, como parte

de un problema en el que implica el derecho universal a defender como parte de

ser ciudadano y trabajador en una sociedad, en la que se supone tiene

compromisos con sus legislaciones ante las instituciones internacionales como del

propio país, entre ellos los artículos de la Constitución Política, leyes sobre el

trabajo, leyes civiles, etc., como eje de los derechos de los individuos, y en el nivel

internacional los Derechos Universales del Hombre, todo esto como forma

inmediata en un sistema económico político y social, que ya no funciona en las

condiciones actuales del desarrollo capitalista, funciona bien para los dueños de

los medios de producción cuando estos son de gran dimensión, los productores de

dimensiones menores no solucionan su operación continua a menos que se le

proporcionen créditos, por lo tanto la complejidad solo será solucionada, en

Page 20: Tesina final nauatl

19

condiciones diferentes en un sistema económico social que dé alternativas para

cada uno de los problemas que representa la solución de la migración de los

jornaleros agrícolas, no sólo en una región sino en todo el país, sin tomar en

cuenta que es un problema generalizado en el continente como resultado de una

globalización del sistema capitalista.

Que ideal sería tener unas garantías sociales para los trabajadores durante todo el

año aun y cuando su trabajo solo es temporal, que ideal sería que su salario

pudiera ser entregado a lo largo de todo el año, con la suficiente capacidad de

compra para la canasta básica que en la actualidad no es suficiente, que ideal

sería tener vivienda digna, alimento seguro, educación además de su empleo, y

que los servicios de salud sean suficientes para dar atención a los trabajadores y

sus familia, que las instituciones funcionen para lo que fueron creadas, que las

autoridades cumplan el papel encomendado en la Constitución.

Soluciones las hay y no son difíciles, sólo tiene que existir un mercado interno

fortalecido donde la distribución del ingreso sea lo más homogéneo posible.

Para crear verdaderas Políticas Públicas que respalden esta distribución del

ingreso.

Si bien es cierto que los jornaleros agrícolas son trabajadores del campo y son

asalariados, son parte de los trabajadores que por su condición tienen más claro

su situación pero solamente con la organización con otros trabajadores igualmente

explotados y oprimidos podrá dar solución a su situación, y toda la sociedad

debemos de tener una actitud solidaria y consciente de ello, por lo tanto el papel

histórico carga sobre las espaldas de todos aquellos que son asalariados.

Page 21: Tesina final nauatl

20

BIBLIOGRAFIA

Amin, Samir, Vergopoulos, Kostas, La cuestión campesina y el capitalismo, ed Nuestro Tiempo, 2ª ed. 1977

Aguilar, Alonso M., Capitalismo, mercado interno y acumulación de capital, 2ª Ed editorial nuestro tiempo, 1976

Desarrollo agropecuario, forestal y pesquero, coordinador Jose Luis Calva, Cámara de Diputados, UNAM, Miguel Porrúa, 2007, México.

Dos Santos, Theotonio, Economía Mundial, la integración latinoamericana, Plaza y Janes, 2004

Horbath, Jorge Enrique, La discriminación laboral de los indígenas en los mercados urbanos de trabajo en México: revisión y balance de un fenómeno

persistente, 2006, México, CONACYT, CONAPRED Engels, Federico, El sistema de trabajo asalariado, Ed. Progreso, Moscú.

Soustelle, Jacques, La vida cotidiana de los aztecas en vísperas de la conquista, FCE, 19ª ed, 2013

HEMEROGRAFÍA Y LIGAS DE INTERNET CEPAL proyecta crecimiento de 1% para América Latina y el Caribe en 2015 http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=32068#.VSkrK9yG_Eg

Crisis económica y desempleo elevan la informalidad en México http://www.jornada.unam.mx/2015/02/23/politica/005n1pol

Es indígena 15% de la población en pobreza extrema en el mundo, 9 de agosto de 2014, la jornada, http://www.jornada.unam.mx/2014/08/09/economia/025n1eco

Indígenas en Sonora enfrentan analfabetismo pobreza extrema y drogadicción, 9 de agosto de 2014, el universal

http://www.eluniversal.com.mx/estados/2014/triquis-el-rostro-de-la-marginacion-1029119.html#pueblos

La jornada del campo, suplemento, Dónde están y cómo están los jornaleros agrícolas, http://www.jornada.unam.mx/2012/03/17/cam-agricolas.html y Jornaleros agrícolas: invisibilización deliberada,

http://www.jornada.unam.mx/2012/03/17/cam-jornaleros.html Pueblos originarios de América…su cosmogonía. http://colam.oui-

iohe.org/download/repositorio/tem%C3%A1tica:_mujeres,_g%C3%A9neros_y_desarrollo_con_equidad/Pueblos_originarios_de_Am%C3%A9rica.pdf