gobierno del estado universidad pedagÓgica nacional tesina ensayo...

119
SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Unidad 161 Morelia Michoacán Campus Patzcuáro Por: Norma Jeannette Gaytán González Morelia, Michoacán, Septiembre 2014 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Tesina ensayo Secretaría de Educación Gobierno del Estado “LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN EL TERCER CICLO DE LA ESCUELA PRIMARIA”

Upload: truongliem

Post on 30-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Unidad 161 Morelia Michoacán

Campus Patzcuáro

Por:

Norma Jeannette Gaytán González

Morelia, Michoacán, Septiembre 2014

UNIVERSIDADPEDAGÓGICA

NACIONAL

Tesina ensayo

Secretaría deEducaciónGobierno del Estado

“LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

EN EL TERCER CICLO

DE LA ESCUELA PRIMARIA”

SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Unidad 161 Morelia Michoacán

Campus Patzcuáro

Presenta:

Norma Jeannette Gaytán González

Morelia, Michoacán, Septiembre 2014

UNIVERSIDADPEDAGÓGICA

NACIONAL Tesina ensayo

“LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

EN EL TERCER CICLO

DE LA ESCUELA PRIMARIA”

Secretaría deEducaciónGobierno del Estado

Que para obtener el título de:

Licenciada en Educación Primaria

para el Medio Indígena

Asesor

Mtro. Rafael Calderón Solorio:

3

4

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por mi existencia,

por los padres tan maravillosos que

me diste, por los hermanos que

tengo, por el esposo y los hijos que

me has dado.

Agradezco a mi MADRE por su lucha

constante, por estar a mi lado cuando más la

necesité, por ser el pilar donde se apoyan mis

inquietudes y mis anhelos.

Agradezco a mi PADRE que aun en

la distancia, siempre fue un motivo

de superación.

Agradezco a mis HERMANOS por sus

aportaciones, por compartir con entusiasmo

todos los momentos, aun cuando algunos no

eran dulces ni placenteros.

Agradezco a mi ESPOSO y a mis

HIJOS por su apoyo, confianza y

comprensión, por darme una razón

más para lograr esta meta.

5

Agradezco a mis hijos: ISABEL

quien es y será el motivo más

grande que me ha impulsado para

lograr esta meta. SANTIAGO que

con tu llegada le diste un nuevo

sentido a mi propósito y a mi vida.

Por su paciencia y apoyo en todo

momento, por permitirme robarles

mucho del tiempo que merecía

estar con ustedes.

Agradezco a mi amigo y compañero MIGUEL

A. BERMUDEZ, por su apoyo incondicional,

por sus palabras de aliento escuchadas en los

momentos más difíciles.

A mi ASESOR RAFAEL

CALDERON, gracias por todo lo

que me ha enseñado, por todo el

apoyo que me ha brindado a lo

largo de mi carrera.

Gracias…. lo único que acierto a decir es gracias

por todo el apoyo que me han brindado.

6

TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN 8

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 9

JUSTIFICACIÓN 13

CAPITULO I Conceptualización de la enseñanza

de la historia.

16

1.1 ¿Qué es la Historia? 19

1.2 ¿Para qué el estudio de la Historia? 24

1.3 ¿Por qué enseñar Historia? 26

1.4 La enseñanza de la Historia en México 28

1.4.1 Los Fines Educativos de la

asignatura de Historia.

30

1.4.2 Los Objetivos de la Enseñanza de la

Historia

33

1.5 ¿Cómo se ha venido enseñando la Historia. 42

1.5.1 Escuela Tradicional. 42

1.5.2 Escuela Nueva 44

1.5.3 Escuela Critica

1.5.4 Mi modelo educativo

45

46

1.6 La Enseñanza de la Historia en el Medio

Indígena.

47

CAPITULO II Fundamentos psicopedagógicos de

la enseñanza de la historia.

52

2.1 Desarrollo Cognitivo del niño. 52

2.2 Desarrollo del pensamiento Histórico en los

alumnos de Educación Básica.

61

7

2.3 Importancia pedagógica de la enseñanza de

la Historia.

64

2.3.1 Conductismo 65

2.3.2 Constructivismo y aprendizaje significativo 66

2.4 Competencias a desarrollar de acuerdo al

actual programa de estudios del 3er. Ciclo de la

escuela primaria.

67

2.5 El docente en la enseñanza de la Historia. 72

2.6 Metodología que se sugiere para encauzar el

aprendizaje de la Historia.

76

2.7 La enseñanza de la Historia en la escuela

primaria: sus retos.

80

2.8 La relación de la Historia con otras

asignaturas.

82

CAPITULO III. El maestro y sus recursos para la

enseñanza de la historia.

84

3.1 El gran problema del maestro de Historia. 84

3.2 Elementos del docente para la enseñanza de

la Historia.

86

3.3 Estrategias didácticas. 89

3.4 Estrategias didácticas de la Historia. 91

3.5 Principales dificultades en la didáctica de la

Historia.

104

3.6 Dificultades que manifiestan los niños en la

adquisición de nociones espacio – temporal para

la construcción de la Historia.

107

METODOLOGÍA 112

CONCLUSIONES 114

BIBLIOGRAFÍA 117

8

INTRODUCCION

Actualmente la educación primaria atraviesa por una gran deficiencia, la cual es la

base para una buena preparación y poco a poco llegar a ser un profesionista, sin

embargo, sabemos que dentro de la educación nos encontramos con la educación

informal; que es aquella que se recibe desde el momento en que nacemos, pues son

conocimientos, costumbres y valores que se transmiten principalmente dentro de la

familia; pero también contamos con la educación formal; que son todos los

conocimientos que adquirimos en la escuela. Es aquí donde nace mi interés por

analizar por qué los alumnos no asimilan, retienen y asocian los nuevos contenidos.

Pude encontrar múltiples respuestas, como puedes ser el asociarlo a los métodos

tradicionales de enseñanza, a los docentes por su forma inadecuada de planear y a

la improvisación.

Dentro de la búsqueda encontré diversos factores, principalmente en el proceso de

enseñanza – aprendizaje que no responde a los intereses de los alumnos; es decir

se limitan solamente al copiado. Por tal motivo, la presente tesina-ensayo tiene como

propósito reflexionar desde la postura teórico-conceptual acerca de los diversos

métodos y corrientes que tienen que ver con la enseñanza de la historia en la

escuela primaria, así como diversas propuestas de trabajo para una mejor

comprensión de la misma.

Por tal motivo decidí realizar un trabajo de investigación documental como opción de

titulación, ya que a partir de ésta podré dar a conocer la problemática con la cual me

he enfrentado y algunas de las estrategias que considero como posible solución,

para así poder mejorar mi trabajo como docente a la vez que los estudiantes amplían

sus conocimientos.

9

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la diversidad de trabajos para enseñar las diferentes asignaturas se me han

presentan varios obstáculos, sobre todo en la enseñanza de la Historia, la cual

principalmente desarrollo por medio de lecturas y cuestionarios; sin embargo, esto lo

percibo como problemática ya que no logran despertar en el alumno una relación

estrecha con el contexto histórico y nuestra obligación al desarrollo de planes y

programas me dificulta aún más esta enseñanza.

La falta de uso de estrategias para la enseñanza de la Historia en la práctica docente

ha provocado desinterés en los alumnos, además de ser poco clara, no he logrado

darle la suficiente importancia, pues los niños no logran encontrar una buena utilidad

de la historia como lo es el comprender nuestro presente y así mejorar nuestro

futuro.

No he encontrado una metodología propia para la enseñanza de la historia pues esta

debe de adaptarse al contexto en el cual trabajamos.

Aunque cada parte del entorno forma parte de la historia poco se conoce del origen

del lugar en el cual estamos y esto dificulta conocer e interesarnos por la historia de

nuestro país y la historia en general.

Es de suma importancia atraer la situación histórica de la comunidad al interior del

aula pues así conocemos nuestras raíces, saber porque estamos viviendo ciertos

acontecimientos y como surgieron; pero con los alumnos no he logrado

contextualizar los contenidos de historia.

10

El seguir los planes y programas tal y como nos lo marcan, no me ha permitido

considerar los intereses de los alumnos, por tal motivo estos consideran que la

historia es una materia aburrida, de poca importancia y poca utilidad en la vida diaria,

esto desde el momento en que los planes y programas de estudio 1993 en la

distribución de los tiempos, tan solo otorgan una cuarta parte del tiempo en

comparación con las áreas de español y matemáticas.

Dentro de la historia todos los temas son importantes, sin embargo pocas veces se

comienza por trabajar y entender la historia de nuestras comunidades, para lo cual

más que un método se requiere del dominio de los temas y de crear estrategias de

interés para los alumnos, de acuerdo a su edad y el medio en el que se desarrollan

para así lograr que ellos sientan gusto por la historia.

La experiencia ahora me ha permitido reflexionar lo útil que pudiera ser si se lograra

conservar cada uno de los lugares donde se llevan a cabo los acontecimientos

históricos, principalmente si se transmitiera de persona a persona los saberes y

vivencias populares ya que esto es algo que se está perdiendo y con ellos muchos

de los acontecimientos y conocimientos

En el análisis de la práctica docente, encuentro que no me ha sido posible utilizar en

los lugares en donde laboro, monumentos, espacios donde se presentaron hechos

importantes, testimonios de personas; para así haber generado una historia atractiva,

interesante y que motive a los alumnos a comprenderla de una forma más viva la

historia.

Sin embargo reconozco que la presente elaboración de la tesina-ensayo me permitirá

obtener los conocimientos para aprovechar estos lugares, subsanando la falta de

11

dominio de los temas y la falta de importancia tanto dentro como fuera del aula que

dificultan la comprensión de la historia.

En los años de práctica docente y tomando como base mi experiencia en la escuela

unitaria “12 de Octubre” ubicada en El Temazcal Mpio. de Charo me encontré con la

problemática de que los niños no cuentan con los conocimientos básicos de la

historia, tomando como evidencia los exámenes de diagnostico y las entrevistas

informales, en los cuales argumentan el poco interés en dicha área debido a que

siempre se les ha enseñado de una manera tradicionalista Y no encuentran ninguna

utilidad ni importancia del aprendizaje de la Historia, así mismo reconozco que en lo

personal la Historia también para mí ha sido un área de mucha dificultad tanto para

aprenderla como para trabajarla como docente, pues a mí se me enseño de una

manera tradicionalista y por lo tanto ésta ha sido mi forma de trabajarla con los

alumnos, sin lograr éxito alguno.

Al dialogar con maestros que laboraron en esta comunidad y de otras escuelas, así

como con padres de familia he concluido que para ellos la historia es sólo una área

sin importancia, ya que a ellos lo que más les interesa es que los niños sepan leer,

escribir y resolver las operaciones matemáticas básicas.

Sin embargo considero que es importante trabajar la Historia, pues a través de ella

conocemos la evolución de los procesos humanos, desde nuestros orígenes hasta

nuestra actualidad, así como los cambios que ha tenido la vida en la Tierra. El

aprender Historia no consiste sólo en memorizar nombres, lugares y fechas, si no

conocer lo que personas, al igual que nosotros, hicieron en sus respectivas épocas,

conocer los caminos que recorrieron hasta llegar a nuestros días. Estos

conocimientos considero importante abordarlos de una manera práctica y

significativa de tal manera que puedan ser útiles a lo largo de nuestra vida;

conociendo los diversos aspectos tanto sociales, culturales, económicos, con los

cuales podremos comprender de una mejor manera nuestro presente y así mismo

12

poder organizar nuestro futuro de la manera más optima y armónica, considerando y

respetando las diversidades culturales y lingüísticas.

.

13

JUSTIFICACION

En la actualidad una de las prioridades de nuestra sociedad es elevar los niveles

educativos de nuestros niños y jóvenes, así como adquirir valores éticos personales

y de convivencia social. Siendo ésta una tarea difícil, es necesario sumar esfuerzos

entre padres de familia, maestros, alumnos y sociedad en general, para lo cual

requerimos fomentar el interés en las diversas asignaturas de la educación primaria,

en este caso enfocándonos en la materia de historia. Por este motivo el tema de: La

enseñanza de la Historia en el tercer ciclo de la escuela Primaria, lo considero

importante para que como docentes tengamos los conocimientos necesarios de qué

es y para qué nos sirve la Historia y así mismo lograr que nuestros alumnos se

interesen en ella.

Considerando que cada alumno tiene intereses y formas de aprender diferentes, se

trabajará con diversos instrumentos para un aprendizaje significativo de la historia.

Será fundamental para la actualización de la práctica docente, lograr descubrir

argumentos que permitan revitalizar el sentido de una nueva y mejor enseñanza de

la historia en la escuela primaria e integremos los intereses de los alumnos, padres

de familia, docentes y comunidad.

Específicamente en el tercer ciclo de la escuela primaria se enfrenta la problemática

del poco interés que se le ha dado a la historia en los grados anteriores; los niños

reflejan pobreza en la reflexión de lo que aprenden, no critican, opinan poco, su

actitud ante los contenidos de aprendizaje es receptora, tienen habilidad para

contestar cuestionarios y memorizar pequeños fragmentos, pero en la mayoría de las

ocasiones no llegan a entender ni a ubicar estos conocimientos en la realidad.

Con esta tesina-ensayo pretendo dar conocer la manera de proporcionar

instrumentos que llamen el interés de los alumnos hacia el aprendizaje de la Historia

14

y así obtener mejores resultados, permitiendo a los estudiantes seleccionar, manejar

e interpretar la información de los procesos históricos que transformaron la vida de

las sociedades y cuya influencia perdura hasta el presente.

La historia de que se hable, deberá reconocerse por estos dos signos: porque se

ocupa de los hombres en sociedad, de sus luchas, de su progreso y porque su

finalidad es ayudar a comprender el mundo en que viven, para que les sirva de arma

en sus luchas y de herramienta en la construcción de su futuro.

Narrar lo que pasó significará comprender, explicar y juzgar la historia. Como lo

menciona Olac Fuentes Molinar: “El espacio y el tiempo en el pasado no serán sólo

el escenario de la historia sino elementos dinámicos de los procesos sociales.” 1

En la enseñanza de la historia existirá una relación más estrecha y fluida entre la

sociedad en la cual se desenvuelve el alumno y él mismo. Además de que los

contenidos escolares tenderán a ser más flexibles y serán vistos desde una

perspectiva muy similar a la realidad que vive el alumno, por lo tanto también su

jerarquización tenderá a ser diferente: dejaremos de lado las prácticas que

enclaustran a los alumnos en el aula y no cometeremos el error de conceptualizar

esas prácticas como otro saber más. Se romperá la separación ficticia entre

concepto y práctica, porque sabemos que el escolar tiene el prestigio de la escuela,

se considera el saber solo aquello que él aprende de la institución y se tiende a

desvalorizar aquellos saberes y formas de vida que no están comprendidas dentro de

ella.

Así mismo se pretende que el alumno adquiera la capacidad analítica y tome una

actitud de criticidad ante cualquier situación que se le presente. Para esto como

1 Revista Anual APUNTES. SEP, México, julio 1992.

15

docentes debemos conocer las estrategias para poder conducir al niño hacia el

desarrollo de habilidades de pensamientos.

Todo lo anterior se pretende llevar a cabo por que como docente es importante

conocer que piensan los niños a cerca de la materia de historia, además por que al

saberlo podemos implementar otras estrategias para despertar en el alumno la

curiosidad, por su pasado, su cultura y sobre todo para poder desarrollar un

aprendizaje significativo de dicha materia.

Del mismo modo se quiere que el estudio de la historia se convierta en un método útil

para indagar y analizar el pasado y el presente. Pero también, desde otra perspectiva

se pretende que el estudio de la historia sea una vía para desarrollar la capacidad

cognitiva de los niños.

Sin olvidar que el papel del docente es estimular al alumno para que cuestionen el

aprendizaje por si mismos.

Por último no puedo omitir el hecho de que a través de este trabajo buscare mi

titulación en la Licenciatura de Educación Primaria para el Medio Indígena, siendo

doble la gratificación que recibo, actualización profesional y desarrollo personal.

16

CAPITULO I

1.- Conceptualización de la Enseñanza de la

Historia.

Carlos Sabino afirma que “el planteamiento de una investigación no puede realizarse

si no se hace explícito aquello que nos proponemos conocer: es siempre necesario

distinguir entre lo que se sabe y lo que no se sabe con respecto a un tema para

definir claramente el problema que se va a investigar”.2 El correcto planteamiento de

un problema de investigación nos permite definir sus objetivos generales y

específicos, así también la delimitación del objeto de estudio.

Ezequiel Ander – Egg nos dice que en el marco teórico o referencial se expresan las

proposiciones teóricas generales, las teorías específicas, los postulados, los

supuestos, categorías y conceptos que han de servir de referencia para ordenar la

masa de los hechos concernientes al problema o problemas que son motivo de

estudio e investigación. El autor agrega que ningún hecho o fenómeno de la realidad

puede abordarse sin una adecuada conceptualización. El investigador que se plantea

un problema, no lo hace en el vacío, como si no tuviese la menor idea del mismo,

sino que siempre parte de alguna idea de formaciones previas, de algunos referentes

teóricos y conceptuales, por más que éstos no tengan todavía un carácter preciso y

sistemático.3

2 SABINO, Carlos, El proceso de investigación, Lumen-Humanitas, Bs.Ar.,1996.216 pags.

3 ANDER-EGG, Ezequiel, Técnicas de investigación Social, Humanitas, Bs. Ar., 1990. P. 57-69

17

El marco teórico es la exposición organizada de los elementos teóricos generales y

particulares así como la explicación de los conceptos básicos en que se apoya la

investigación (los cuales forman parte de las teorías), con el objeto de comprender

las relaciones y aspectos fundamentales de los fenómenos y procesos de una

parcela determinada de la realidad.

Es decir en el marco teórico se presenta la definición de los conceptos centrales que

guiarán el desarrollo de la investigación, para analizar e interpretar la información

que recopilemos. Esto conforme la estructura conceptual que guiara el desarrollo del

trabajo, la cual debe estar acorde con la corriente de pensamiento en que se ubica el

planteamiento del problema y la hipótesis, así como los demás procesos de

investigación.

La función del marco teórico es permitir la orientación del proceso de investigación

argumentando el planteamiento del problema y la elaboración de hipótesis, además

sirve para informar, fundamentar o replantear el problema de investigación.

En el procesos de investigación científica, la teoría es el cuerpo en el que se integran

y relacionan las diferentes leyes o sistemas, permitiendo deducir o derivar

consecuencias, y a demás, ofrecer la explicación integral de un campo de

conocimientos contemplado de una manera fragmentaría por las leyes. En suma, la

teoría no solo es un sistema de leyes relacionadas, si no también la unidad

explicativa que justifica dicha relación.

La teoría es la que describe, explica, predice y comprueba las hipótesis hechas

dentro de un planteamiento del problema en una investigación.

18

La función de la teoría en una investigación es: orientar la investigación, ofrecer un

sistema conceptual, ofrecer un sistema de clasificación y unificación sobre un tema,

sistematizar y predecir los hechos e indica áreas no exploradas generales del

conocimiento.

Por todo lo anterior esta investigación se basa en las siguientes corrientes:

pedagógicas, Pedagogía de la Acción, la cual dice que el aprendizaje debe partir del

niño, además es partidaria de la autoformación y ésta es contraria de las escuelas

memorística. Sus principales teóricos son William James y John Dewey.

También me basaré en la Pedagogía Operatoria, pues el individuo es el actor de su

propio aprendizaje a través de la actividad, además de que verifica el nivel del

alumno para determinar que conocimientos debe y puede construir. Sus principales

objetivos es desarrollar la creación intelectual, la cooperación social y el desarrollo

efectivo y armónico del niño. Sus principales teóricos son: Wallon y Jean Piaget.

Así mismo, esta investigación se basará en la Pedagogía Cultural de los Valores

porque en esta tratan la formación científica, estática y económica, apegada ésta a la

verdad; además porque centra su importancia en el proceso educativo.

19

1.1 ¿Qué es la Historia?

Cuando pienso en la necesidad de la Historia salta de inmediato a mi mente el

recuerdo de Mowgli, aquel niño del Libro de la selva que fue criado por lobos en la

India. Sin tener contacto alguno con seres humanos jamás aprendió el lenguaje,

costumbres, modales, ni siquiera a caminar, al menos no como los hombres. Puede

parecer un ejemplo extremo de lo necesaria que es la Historia, sin embargo es

contundente.4

Existe gran diversidad de conceptos y definiciones de lo que es la historia en

general, pero solo retomaré algunas de estas definiciones.

“La narración y exposición verdadera de los acontecimientos pasados y cosas

memorables. En sentido absoluto se tomo por la relación de los sucesos públicos y

políticos de los pueblos”5

En esta definición hace referencia principalmente a lo ocurrido en el pasado, esto es

muy importante ya que de conocer y entender el pasado, sale la comprensión de

nuestro presente.

“Es una ciencia social del perpetuo cambio de las sociedades humanas que investiga

las condiciones materiales, técnicas, socioculturales y espirituales. Es la ciencia del

hombre en el tiempo y el espacio”6

4 KIPLING Rudyard. México 2002. SEP (Libros del rincón).

5 VARIOS. Diccionario de la Lengua Española. Ed. Cultural, p. 872

6 FEBVRE, Lucien. Combates por la Historia. Ed. Ariel, México, 1992 p. 232

20

Como podemos observar, en la segunda definición se habla de la historia como una

ciencia y no solamente como una narración, se hace incapié en algunos aspectos

tales como: las condiciones materiales, técnicas, socioculturales y además

espirituales, ya que son parte importante del hombre como miembro de una

sociedad activa y en constante cambio.

“Disciplina que estudia en orden cronológico el pasado constituido por hechos

humanos, basándose para ello tanto en los vestigios materiales, sean ruinas,

alfarería, monedas, sellos, así como en los registros dejados por pueblos y

civilizaciones, con la finalidad de encontrar relaciones que permitan explicar y hacer

comprensible el desarrollo de la humanidad con características particulares.”7

Es una disciplina que esta absolutamente vinculada al presente, a los problemas de

la actualidad. La Historia suele dar respuestas a las interrogantes del presente, y así

ofrecer explicaciones del porqué de las cosas, indirectamente está ofreciendo

soluciones para mejorar o intentar una mejor construcción de las sociedades.

“La historia es la acción de los hombres en sociedad, en el transcurso del tiempo y el

espacio.”8

La historia como las demás ciencias, tiene su propio lenguaje. Los historiadores usan

términos para nombrar, explicar o sintetizar situaciones o fenómenos; asimismo, en

la formulación de las explicaciones históricas se incorporan muchos conceptos

propios de la sociología, la ciencia política, la economía y la antropología.

7B LOCH, Marc. Introducción a la Historia. FCE, México, 1990, p. 220

8HALLE TT, Carr, Edward. ¿Qué es la Historia? Seix Barial, Barcelona. 1979. PÁG. 8

21

Aunque muchas veces nos preguntamos si la Historia es ciencia, el escritor León-

Portilla expone que la respuesta es ambigua, ya que se considera ciencia en cuanto

a sus formas de proceder en el sentido metodológico de analizar un hecho, refiriendo

archivos o documentos que esclarecen. La información se debe de cotejar con otras

fuentes. Y con este proceso estamos conformando la metodología científica. No se

considera ciencia por que no establece ley alguna, tampoco tiene forma fácil de

comprobación. 9

La sustancia de la historia no apunta hacia la elaboración de leyes universales, sino

hacer cognoscible la realidad socio histórica, a explicar los porques, a encontrar

respuestas.

Siguiendo con las definiciones, también encontramos las siguientes:

Narración y exposición de los acontecimientos pasados y dignos de memoria, ya

sean públicos o privados.

Respecto a este concepto puedo decir que, todo lo ocurrido en nuestro pasado es

parte de nosotros, no sólo como personas, sino también como miembros de una

sociedad cambiante, además por el simple hecho de ser parte de nuestra historia,

todos estos acontecimientos son dignos de memoria para cualquier sociedad.

El hombre nace, crece, se reproduce y muere, pero la Historia no es sólo recuerdo.

Conforme el hombre ha evolucionado fisiológicamente, también su mente lo ha

hecho, generando así lo que conocemos como civilización. A la par de la civilización

9 Http://ciberdocencia.gob.pe/

22

evoluciona también el concepto que el hombre tiene de las cosas y de sí mismo, de

hecho el ser humano es el único animal capaz de tener conciencia de su propia

existencia y de todo cuanto le rodea. Dentro de esta conciencia de existencia surge

la conciencia histórica.

“Es el conjunto de los sucesos o hechos políticos, sociales, económicos, culturales

de un pueblo o una nación”10

Todas las sociedades o países tienen su historia, juntando diferentes aspectos o

hechos que involucran a la sociedad, ya sean hechos políticos, sociales,

económicos, culturales, en fin tal vez una lista interminable de sucesos, que al final

de cuentas vienen a beneficiar o perjudicar a un pueblo o a una nación en el

presente.

“Es la ciencia que estudia los hechos sociales ocurridos en tiempo pasado”11

Las definiciones expuestas hasta ahora son definiciones que tienen una relación

entre sí, a pesar de la manera de expresarse de cada autor, de lo qué para ellos es

la historia, se ve claramente que llevan una misma finalidad: el de darnos a conocer

que la historia es parte de nosotros y que nosotros somos parte de ella y de todo lo

que de ella se conforma.

10

CARRETERO, Mario, El adolescente como historiador, en: sociedad y trabajo de los sujetos en el proceso de

enseñanza aprendizaje.

11 AMEZCUA, Cardiel, Hector. Introducción a las ciencias sociales. Nva Imagen, México 2000. Pág. 123

23

La Historia evoluciona también. Sin embargo la historia como hecho científico tiene

un interés algo más profundo que la sencilla remembranza de lo que el hombre hizo

en su ayer. No basta ya con memorizar fechas, nombres, lugares. La Historia como

ciencia debe basar su existencia en la causa generadora de hechos humanos.

Vemos hoy, por ejemplo que una revolución generalmente surgió ante condiciones

sociales deplorables, casi siempre como respuestas y no como algo espontáneo de

la nada.

Para hacer más sencilla esta labor docente, contamos con la historia, pero no

pensamos en la Historia como una mera descripción y narración de hechos, si no

que en estos días consiste esencialmente en profundizar en la razón generadora de

tales hechos.

El estudio de la Historia no se trata de memorizar un cúmulo de eventos, no hay

mente capaz de recordar tan vasto conocimiento. Es la labor del historiador

comprender, analizar, interpretar el porqué del desarrollo de tales sucesos.

Despues de revisar los conceptos de Historia, en este trabajo tomare como definicion

de historia la siguiente: ciencia que estudia todo tipo de hechos sociales ocurridos

en el pasado, sean grandes o pequeños y que pertenecen a diferentes niveles de la

realidad social: económicos, políticos, culturales, científicos, así como valores y

costumbres, origen e identidad de una sociedad; la historia es una ciencia global que

pretende establecer el principio y las leyes del desarrollo de una sociedad.

24

1.2 ¿Para qué el Estudio de la Historia?

Toda acción personal está cargada de sentido, lo que supone un conocimiento y

concepción de la Historia (ya sea activa o pasiva); de ahí la necesidad de entender lo

que somos y hacemos en el presente. Dicho de otro modo: nuestra mente se ha

formado con los materiales que la historia ha arrastrado hasta nosotros y todas

nuestras acciones tienden a mantener un determinado orden social.

El estudio de la Historia es de vital importancia porque vivimos en la historia y

necesitamos conocer su funcionamiento para cambiarla y tal vez hacerla mejor, para

adaptarla a nuestras necesidades en definitiva. Podemos vivir sin saber física,

química o matemáticas; porque el universo no necesita de nuestra intervención para

funcionar, pero si en la Historia no intervenimos ni tomamos decisiones, otros lo

harán por nosotros incluso contra nuestra opinión y voluntad.

Así como Marc Bloch creía en las relaciones que entablan en la historia el pasado y

el presente. Consideraba que la historia no sólo tiene que permitir comprender el

presente a través del pasado, si no también comprender el pasado mediante el

presente.12

La enseñanza de la Historia en la educación básica busca el desarrollo de nociones y

habilidades para la comprensión de sucesos y procesos históricos en la localidad, la

entidad, el país y el mundo; la interacción entre los seres humanos y su ambiente a

través del tiempo; la generación de habilidades para el manejo de información

histórica; el fomento de valores y actitudes para el respeto y cuidado del patrimonio

12

S/A. Presentación. Antología Básica UPN,” Construcción del conocimiento de la Historia en la Escuela Primaria” .México

1996, pp. 22

25

cultural y que los alumnos se perciban como protagonistas de la historia , desarrollen

su identidad nacional y se formen una conciencia responsable en su participación

como miembros de una sociedad.

Los alumnos deben de tener una concepción de una historia en permanente

construcción y diferentes ámbitos de análisis en constante interacción: social,

económica, política, cultural así como el reconocimiento de diversos sujetos

históricos. Es decir en Primaria el alumno debe ejercitar el desarrollo de nociones

para el ordenamiento y la comprensión del conocimiento histórico, comprender a

través del conocimiento histórico las características de nuestra sociedad y de otros

países y culturas del mundo, situándolos en su contexto temporal y espacial. 13

13

SEP. Plan de Estudios 2009. Educación Básica Primaria. 1° Ed. México. Pp.149 - 166

26

1.3 ¿Por qué enseñar Historia?

En realidad nadie se pregunta por qué enseñamos historia en la primaria, creo que

se da por hecho la gran relevancia que ésta tiene en la formación del individuo y la

importancia de su estudio en la edificación de la sociedad. No se trata tan solo de

que las presentes generaciones conozcan los hechos acontecidos que propiciaron

nuestro modo de vivir; es mucho más trascendental que eso.

Se estudia historia para forjar el futuro. Esa es la gran tarea de cualquier profesor.

Dar a conocer las grandes revoluciones que ha vivido la humanidad sin duda es la

tarea necesaria, comprender el contexto histórico sin duda es grandioso, pero

entender las causas que los propiciaron, ¡eso es genial! Una persona educada bajo

el estudio de la historia es una persona que tendrá a la mano los medios para

configurar un presente benéfico, logrando así tener el futuro que sueña.

Para tan gigantesca tarea es necesario que los docentes nos preparemos a

conciencia, que sepamos lo necesario de la historia, pero sobre todo, que tengamos

corazón y alma entregados a nuestro país. No puede crear buenos mexicanos quien

no ama a México, no puede despertar conciencias alguien que no está despierto.

Para motivar a nuestros alumnos a leer y conocer los antecedentes de la vida que

hoy nos tocó vivir, se requiere conocimiento pleno sobre la historia; pero sobre todo,

para lograr que nuestros alumnos sean reflexivos y logren analizar y reconocer el

esfuerzo que se ha hecho para lograr lo que hoy es México, se necesita corazón.

Necesitamos actuar con responsabilidad, con actitud positiva para lograr un mejor

aprendizaje en nuestros alumnos. No basta la licenciatura, no basta la maestría, no

basta el doctorado… hoy más que nunca la profesión del docente exige vocación.

27

Ahora bien no se puede hablar de un método perfecto para enseñar historia, pues de

hecho tal vez no exista. Sin embargo, a los docentes nos debería bastar nuestro

propio ánimo para motivar a nuestros alumnos a que investiguen en diversas fuentes,

y cuestionen desde diversos puntos de vista, nuestro pasado. Lo podemos hacer

atractivo cuando los alumnos participan de manera activa en la enseñanza de la

historia. Necesitamos estudiantes abrazando los conocimientos de la Historia,

alumnos descubriendo el saber de manera natural, evitemos el tedio generado en

torno al estudio.

Tratemos entonces que la enseñanza de la Historia no sea aburrida,

involucrémoslos al punto en que ellos mismos sientan que el grito de independencia

les dio libertad, que la revolución les salvo la vida, que la expropiación petrolera les

dio riqueza. Motivemos a nuestros alumnos a leer y conocer nuestra historia para

mejorar sus actitudes, romper sus limitaciones y resolver los problemas sociales con

los que aún cuenta nuestro país y que ellos enfrentan día con día. Propiciemos en

nuestros alumnos la idea de un cambio, démosles las herramientas para que lo vean

posible.

28

1.4. La Enseñanza de la Historia en la escuela primaria

“La enseñanza actual de la historia no puede detenerse en la simple exposición de

fechas y acontecimientos, debe ir más allá en busca de las razones que

determinaron el desenvolvimiento de los pueblos y los conducen hacia el porvenir”14

Los niños y adolescentes de hoy requieren comprender lo que acontece en el mundo

en que viven, conocer el por qué de sus constantes cambios y sus diversos

problemas sociales, políticos, económicos y culturales, para ello es necesario voltear

la mirada al pasado para encontrar respuestas. Generalmente los alumnos, piensan

que el presente es el único que tiene significado, sin embargo, es importante

hacerles notar que el presente es producto de un pasado y por ello, la enseñanza de

la historia adquiere relevancia, pues aporta los conocimientos, desarrolla habilidades

y valores que facilitan la búsqueda de respuestas a las interrogantes del mundo

actual.

El aprendizaje de la historia, permite comprender los problemas sociales, para ubicar

y darle importancia a los acontecimientos de la vida diaria, para usar críticamente la

información y para convivir con plena conciencia ciudadana.

En este sentido estoy de acuerdo con Prats y Santacana cuando describen que el

estudio de la historia puede servir para:

“Facilitar la comprensión del presente, ya que no hay nada en el presente que no

pueda ser comprendido mejor conociendo los antecedentes. La Historia no tiene la

14

RAMALLO. José María. Clío & Asociados. La Historia Enseñada. No. 13. 2009. Pg. 124

29

pretensión de ser la única disciplina que intenta ayudar a comprender el presente,

sino el pasado. Y no es solo el relato del pasado, sino el análisis de éste. Sirve para

explicar el presente porque ofrece una perspectiva que ayuda a su comprensión”15

Uno de los propósitos principales de la enseñanza de la Historia a lo largo de la

educación es que los alumnos desarrollen el pensamiento y conciencia histórica,

para que cuenten con una mayor comprensión de las sociedades contemporáneas y

participen en acciones de beneficio social de manera responsable e informada.

“Mediante el aprendizaje de la Historia, los alumnos comprenden hechos pasados,

explican causas y consecuencias, sus cambios y continuidades a lo largo del tiempo,

y su influencia en el presente. Gracias a ello, no solo conocen la ubicación temporal y

espacial de los grandes procesos y sucesos históricos, también van conformando su

identidad individual y colectiva, mediante el conocimiento de la cultura propia y la de

otros pueblos del país y del mundo”.16

Actualmente y de acuerdo con el enfoque para desarrollar competencias, en la

enseñanza de la historia en la educación básica en México, se reconoce a la Historia

como la ciencia que estudia las transformaciones que experimentan las sociedades a

lo largo del tiempo y que no posee verdades absolutas ya que sus explicaciones

están sujetas a nuevos hallazgos, puesto que el conocimiento histórico está en

constante revisión. También se dan algunos elementos que permiten conocer el valor

formativo de la historia, mediante el cual se busca que cuando los alumnos egresen

de la educación básica, aprendan a pensar históricamente.

15

PRATS, Joaquín. Principios para la enseñanza de la Historia. En Enseñar Historia. Notas para una didáctica

renovadora. 2001. P. 14

16 SEP. Fundamentación curricular. Historia. Reforma de la Educación Secundaria. 2006 P. 19

30

1.4.1 Los fines educativos de la asignatura de Historia.

Para conocer los fines educativos de la historia, es necesario primero conocer lo que

es la historia, por eso en el subtema anterior maneje algunos conceptos de qué es la

historia, ya que los fines educativos son los que se desarrollan en el alumno para que

comprendan los hechos y transformaciones que ha sufrido su país y su cultura desde

el pasado hasta la actualidad.

Por ello es momento propicio para revisar los fines que se indican en el actual

programa de estudios, ya que son ellos los que dimensionan los alcances y logros

que se hayan propuesto.

Dichos fines son los siguientes:

A) Facilitar la comprensión del presente.

En sí la historia pretende facilitar la comprensión de la actualidad, sabemos de

antemano que no es la única disciplina que intenta esto, pero es importante

mencionar que con la historia, la comprensión del presente cobra mayor riqueza y

relevancia.

B) Preparar a los alumnos para la vida adulta.

La historia al igual que otras disciplinas pretende preparar a los alumnos para la vida

adulta, esto no es una tarea fácil pero con un poco de esfuerzo y dedicación se

puede lograr.

31

A demás la historia tiene un marco de referencia para entender los problemas

sociales, no solo del pasado, sino también de la actualidad, con esta podemos

evaluar la importancia de los acontecimientos diarios e interpretar la información que

tenemos del pasado en todos los aspectos, tanto políticos y culturales, como

económicos y sociales.

C) Despertar el interés por el pasado.

Como sabemos la historia no es sinónimo de pasado, sino que es una disciplina que

estudia los hechos del pasado. Sin embargo, el saber que ocurrió en el pasado es un

aspecto que debe de importarnos a todos.

Ante esto la historia pretende despertar en el alumno ese interés por el pasado, su

cultura, su identidad, entre otros, a su vez la historia nos plantea cuestionamientos

sobre el pasado, desde un presente que es consecuencia de lo sucedido en épocas

anteriores.

D) Potenciar en el alumno un sentido de identidad.

Este punto se refiere a que a través de la historia se desea crear una conciencia en

los alumnos a cerca de sus orígenes, para cuando sean adultos compartan valores,

costumbres e ideas con las demás personas y fomentar en futuras generaciones una

identidad nacional, así como un sentido de pertenencia heredada.

32

E) Contribuir al conocimiento y comprensión de otros países y culturas del mundo.

La materia de historia nos puede llevar a conocer las razones históricas, políticas y

sociales que han hecho que un país sea lo que es, es decir sus movimientos

políticos, económicos y todo cuanto influyó para que ese país tenga los avances que

ha tenido. 17

Por todo lo anterior, la historia desea contribuir con conocimientos y estudios acerca

de la cultura de otros países, con la finalidad de que el alumno conozca y comprenda

la cultura, costumbres y tradiciones de otros lugares para compararlos con el propio.

F) Contribuir a desarrollar las facultades de la mente mediante un estudio

disciplinado.

A través de la historia se nos concede la formulación de opiniones y el análisis de

acontecimientos de una manera racional. El proceso que debe seguirse para llevar a

cabo este análisis y formular opiniones supone un excelente ejercicio intelectual para

su aprovechamiento didáctico.

Así mismo con la enseñanza de la historia se pretende que el alumno no se aprenda

los contenidos de memoria, si no que los comprenda, los analice y los reflexione,

para un mejor entendimiento.

La materia de historia también enriquece varias áreas más, podría decir que muchas

materias no se pueden desarrollar sin recurrir a la historia.

17

SEP. “Planes y programas de estudio” México. 1993. Pag. 89 – 93.

33

1.4.2 Los objetivos específicos de la enseñanza de la historia.

Como ya hemos hablado anteriormente de qué tan importantes son los objetivos en

cada una de nuestras actividades, por esto en las asignaturas que se imparten en la

educación primaria también se tienen objetivos tanto generales como específicos y la

materia que tratamos no podía ser la excepción. Por tal motivo empezaremos a ver

cuáles son los objetivos específicos de la historia y son los siguientes:

1) Comprender los hechos ocurridos en el pasado y saber situarlos en su

contexto.

En una clase de historia no es necesario que el alumno esté únicamente como

receptor de sus propios conocimientos para memorizarlo, se pretende que el alumno

se haga participe de sus propios conocimientos, que reconozca los ajustes

temporales que van desde el antes de, hasta el después de, es decir, que sepan

utilizar cada uno de los recursos que les de la historia, que sepan reconocer los

acontecimientos históricos más abstractos.

Además de esto se requiere que el alumno contextualice históricamente los hechos y

para ello deben ser consientes de las motivaciones humanas con relación a los

acontecimientos del pasado y comprender que dichos acontecimientos tienen

muchas cosas y diversas consecuencias. Con todo lo anterior observamos que en el

núcleo del primer objetivo específico de la historia está el concepto de cambio.

34

2) Comprender que en el análisis del pasado se reflejan puntos de vista

diferentes.

Con este objetivo, la historia pretende que los alumnos se den cuenta que puede

haber más de una versión de algún acontecimiento histórico, y debe aprender a

distinguirlos para comprender las razones de la existencia de esta disparidad o

diferencias.

Además pretende que los alumnos puedan evaluar las interpretaciones históricas de

los autores, así como comentar los problemas que surgen al intentar hacer de la

historia una materia objetiva.

3) Comprender las diversas formas de obtener y evaluar informaciones sobre el

pasado.

En este objetivo se quiere que el alumno sea capaz de extraer información histórica

de diversas fuentes seleccionadas ya sea por el profesor o por el mismo alumno,

debe aprender a comprender, a valorar y criticar dicha información.

Para poder valorar la información que se tenga es necesario primeramente identificar

qué tipo de fuente es, para después poder utilizarlas para hacer una línea de

investigación concreta. Además de que los estudiantes aprendan a extraer

información de fuentes como mapas, libros antiguos, entre otros.

Resulta esencial que los alumnos sean capaces de extraer la máxima cantidad de

información y de transmitir aspectos del pasado a partir de estas y otras fuentes que

les proporcionemos a los alumnos.

35

4) Transmitir de forma organizada lo que se ha estudiado o se ha obtenido sobre

el pasado.

Para esto, no es necesario describir solamente en forma oralmente aspectos del

pasado, por lo que el alumno debe de ser consciente de que se pueden utilizar otros

medios de expresión para explicar dichos aspectos históricos y no solamente en

forma oral, estos otros medios a los que nos referimos son: mapas, informes, dibujos,

diagramas, juegos, narraciones, cuentos, dinámicas. 18

Como pudimos observar los objetivos específicos de la historia son muy concretos y

creemos que son logrables, siempre y cuando el profesor ponga el mayor de sus

esfuerzos para hacerlo, y por consecuencia que se desarrollen en el alumno diversas

habilidades. Para poder lograr estos objetivos es importante que cuando se diseñe

material didáctico, se narre o se explique algún suceso, se tenga presente que la

enseñanza de la Historia requiere de conocimientos previos por parte de los niños y

de nociones y experiencias que posiblemente aún no han desarrollado plenamente.

Con cada una de las reformas, se han venido modificando los objetivos y los fines de

cada una de las materias, sin ser la Historia una excepción. Aunado a ello también se

van dando la modificación de los libros de texto, los cuales sus contenidos deben

ayudar a impulsar el desarrollo de las habilidades intelectuales, deben permitir a los

alumnos comprender y explicar el presente a través de plantear interrogantes,

analizar diversas fuentes de información y encontrar las interrelaciones que se

establecen entre el individuo, la sociedad y la naturaleza. Esto implica, que el manual

18

OP- cit. 15

36

estará contribuyendo a pasar de una historia meramente descriptiva y memorística a

una historia comprensiva para el alumno que le ayude a entender la realidad actual.

Al revisar los fines y los objetivos de la enseñanza de la historia de acuerdo a los

planes y programas y al revisar estos mismos, pude darme cuenta que aunque los

fines educativos de la Historia son muy atinados respecto a lo que se debe de lograr

no son congruentes con los planes y programas pues estos probablemente distan

mucho de los intereses de los niños, por ejemplo:

Historia donde aparecen fechas y eventos o personajes que a los niños no les

interesa ya que son acontecimientos de mucho tiempo atrás y consideran que no les

servirá de nada en un futuro.

El programa vigente atiende más a niños de la ciudad donde hay más adelantos

tecnológicos. En parte no toma en cuenta el entorno del niño del medio rural,

encontramos contenidos que no se adecuan a la región o en realidad donde se aplica

ya que el entorno ambiental es muy diferente del medio rural y urbano.

Al desarrollar el programa en el medio rural se carece de información previa que el

alumno deba tener para entender los contenidos, incluyendo temas más cercanos a

la realidad y al entorno del alumno.

El programa no toma en cuenta las diferentes culturas del país, no se actualizan

constantemente, además son muy extensos el tiempo en ocasiones es insuficiente

para finalizar los temas de manera adecuada.

37

Han desaparecido los intereses lúdicos, que facilitan al alumno el aprendizaje, lo han

saturado de actividades que se encuentran alejados de la realidad.

Ante lo expuesto anteriormente, es importante reconocer que una de las dimensiones

de la enseñanza de la historia es que los alumnos aprendan a pensar históricamente,

lo que significa que hay que preguntarse: ¿por qué de la situación actual, de cómo

nos situamos en la sociedad? Para ello, es necesario superar el presentismo que,

como comenta Hira de Gortari: es la reflexión que las nuevas generaciones hacen

sobre el mundo actual, es decir, piensan en el presente, viven en el presente, existen

en el presente, que ellos delimitan a través de los medios de comunicación, de sus

conversaciones, de su vida, de sus aspiraciones, es algo a corto plazo. Los medios

hacen que todo se vuelva presente y, al mismo tiempo, que todo se vuelva

efímero.19Sin embargo como docentes se puede aprovechar esta tendencia para

despertar el interés de los alumnos por el pasado.

Durante muchos años la enseñanza de la Historia en la educación Primaria, tenía

como propósito principal la transmisión de datos, la repetición de nombres de los

personajes más destacados, la memorización de fechas y lugares. Con ello se

propiciaba un aprendizaje memorístico. Eso significa que a los niños no se les

enseñaba a pensar históricamente, pues no se consideraba importante la ubicación y

comprensión temporal y espacial de los hechos y procesos históricos, por supuesto

ni a establecer relaciones causales con otros acontecimientos nacionales o

mundiales.

19

GORTARI, Hira. El reto de enseñar Historia. En Revista Cero en Conducta. 1998.México. Educación y cambio.

A.C. Año 13. No. 46 p. 19

38

En la reciente actualización de los contenidos en planes y programas fue necesario

incorporar los avances relacionados con la historia en sus diferentes ámbitos e

introducir el estudio y análisis de las problemáticas actuales.

La graduación de nociones históricas considera integrar el aprendizaje de las

nociones de tiempo histórico a experiencias concretas y cercanas al alumno, así

como graduar el aprendizaje de conceptos e instrumentos de medición del tiempo; de

tal manera que el actual programa de Historia para educación primaria busca:

1.- Reforzar el enfoque formativo y la concepción de una historia en permanente

construcción, con diferentes ámbitos de análisis y sujetos históricos.

2.- Organizar el currículo con base en los propósitos de historia en la educación

básica y el desarrollo de tres competencias en la enseñanza de la historia.

3.- Graduar los contenidos con el fin de darles un tratamiento didáctico más

profundo.

4.- Proporcionar a los maestros herramientas para guiar su práctica docente con la

incorporación de: aprendizajes esperados, sugerencias didácticas y de recursos.

Por otra parte, la modificación de contenidos considera los rasgos del Perfil de

egreso de la educación básica, que define el tipo de ciudadano que se espera formar

al término de la educación obligatoria, para que los alumnos comprendan las

características del mundo en el que viven.

Con el estudio de la historia en la educación básica se busca fortalecer el desarrollo

de nociones y habilidades para la comprensión de sucesos y procesos históricos en

la localidad, la entidad, el país, el mundo; la interacción entre los seres humanos y su

39

ambiente a través del tiempo; el manejo de información histórica; el fomento de

valores y actitudes para el respeto y cuidado del patrimonio cultural. De tal manera

que los alumnos se perciban como protagonistas de la historia, desarrollen su

identidad nacional y se formen una conciencia responsable en su participación como

miembros de una sociedad.

En los programas de estudio se considera la enseñanza de una historia global, es

decir, una historia integral que establece lazos entre los ámbitos económico, político,

social y cultural. Asimismo, plantea el conocimiento a diversos sujetos históricos,

incluyendo algunos de sus protagonistas pero, sobre todo al pueblo.

De acuerdo a los planes y programas vigentes, uno de los principales propósitos del

aprendizaje de la historia en la educación básica es el desarrollo de las tres

competencias:

a) Comprensión del tiempo y del espacio histórico. Favorecer que los alumnos

apliquen sus conocimientos del pasado y establezcan relaciones entre las

acciones humanas en un tiempo y un espacio determinados con el fin de

comprender el contexto en que se dio un acontecimiento o proceso histórico.

Esta competencia implica el desarrollo de las nociones de tiempo y de espacio

históricos.

b) Manejo de información histórica. El desarrollo de esta competencia moviliza

conocimientos, habilidades y actitudes para seleccionar, analizar y evaluar

críticamente fuentes de información y para expresar de manera fundamentada

su visión sobre el pasado.

40

c) Formación de una conciencia histórica para la convivencia. Los alumnos a

través de esta competencia desarrollan habilidades y actitudes para

comprender como las acciones, valores y decisiones del pasado influyen en el

presente y en el futuro de las sociedades y de la naturaleza. Fomenta el

aprecio por la diversidad y el reconocimiento de los lazos que permiten a los

alumnos sentirse parte de su comunidad, de su país y del mundo.

Finalmente, es conveniente comentar que frente a esta reforma educativa, los libros

de texto como material didáctico para los alumnos de primaria son un importante

soporte y su uso sistemático llega a ser determinante en el proceso de enseñanza

aprendizaje. Para el caso concreto de los libros de Historia, estos deben impulsar el

desarrollo de las habilidades intelectuales y las nociones propias de la asignatura,

deben permitir a los alumnos comprender y explicar el presente a través de plantear

interrogantes, analizar diversas fuentes de información y encontrar las interrelaciones

que se establecen entre el individuo, la sociedad y la naturaleza.

Esto implica, que el manual estará contribuyendo a pasar de una historia meramente

descriptiva y memorística a una historia comprensiva para el alumno que le ayude a

entender la realidad actual. Aunque este es el fin primordial de nuestros libros de

texto, no podemos dejar a un lado el hecho de que en el estado y debido a las

circunstancias inter-sindicales, estos no se han podido aprovechar al máximo ya que

las diversas actividades y defensa de ideales no dan paso a una orientación de uso,

el cual está siendo de una manera mal interpretada y por lo tanto de un uso

deficiente.

Por lo tanto me parece adecuado y lo más importante que constantemente se

actualicen estos programas, para poder aplicarlo de mejor manera a los alumnos y

estos obtengan conocimiento más actualizado y acorde con sus tiempos, existen

muchos avances en cuanto a tecnología que podemos usar con los niños, así como

41

material didáctico, para que por medio de juegos ellos aprendan también, seguimos

igual que antes con la enseñanza tradicional en toda la extensión de la palabra,

creyendo que solo con pararnos al frente del grupo y decirles la información los

alumnos captaran todo y se lo que darán como conocimiento, más que nada lo más

importante menciono de nuevo es actualizar el programa.

42

1.5 ¿Cómo se ha venido enseñando la Historia?

Para lograr los fines y objetivos de la Historia, considero necesario conocer la forma

en que se ha venido enseñando la Historia, para por medio de ello reconocer cuales

han sido los motivos que han llevado a un mal aprendizaje de esta Materia y a su

vez poder encontrar la mejor manera para que la enseñanza – aprendizaje de la

Historia nos de mejores resultados, haciendo de nuestros alumnos unos mejores

críticos y que logren encontrar en los acontecimientos históricos una herramienta útil

para mejorar las condiciones de vida.

Entre las formas en que se ha venido enseñando encontramos lo que es:

1.5.1 Escuela tradicional

Esta se inicio en el siglo XVII por los jesuitas al fundarse los colegios – internados

que tenían como finalidad separar a los jóvenes del mundo y mantenerlos

constantemente vigilados, pues consideraban la vida externa como un peligro, lleno

de tentaciones para los jóvenes.20

Los fundadores de la pedagogía de la escuela tradicional son Comenio y Ratichius

quienes decían que dentro de la pedagogía el maestro es el encargado de organizar

la vida y las actividades de los alumnos, él es quien soluciona problemas y quien se

encarga de que se cumplan las reglas. Siendo características principales el método y

el orden para este tipo de escuela. 21

20

PALACIOS, Jesús. Copilador, La Cuestión Escolar Críticas y Alternativas. Ed. Coyoacan. Col. Pedagogía, México

2007

21 SYNDERS. G. Pedagogía progressiste. PUF, París. 1973. P. 16

43

De acuerdo a sus teorías el maestro es quien nos lleva al éxito dentro de la

educación, el maestro es el único que nos traza el camino a seguir, quien señala que

y como debemos aprender, basándose únicamente en el manual escolar.

Para lograr esto solo tenían el método del repaso, entendiéndolo como repetición

exacta de lo que el maestro dice. Esto de acuerdo a lo dicho por Comenio: Después

de haber explicado la lección, el maestro invita a los alumnos a levantarse y repetir,

siguiendo el mismo orden, todo lo que ha dicho el maestro, a explicar las reglas con

las mismas palabras, a aplicarlas con los mismos ejemplos.

Mientras tanto el alumno es quien debe solo obedecer e imitar lo que el maestro dice.

El alumno queda sin voluntad alguna, pues primero está la voluntad del maestro.

Para lograr esto el maestro recurría a la fuerte disciplina llegando al castigo e incluso

a los golpes, esto de acuerdo a lo dicho por Ratichius quien aseguraba que el

alumno empezará haciendo las cosas para no ser castigado, pero finalmente lo

harán por gusto. Mientras que Comenio decía que el castigo era por el mismo cariño

paterno que sentían por los alumnos.

Según Snyders el fundamento de la educación tradicional es la ambición de conducir

al alumno al contacto con las mayores realizaciones de la humanidad: obras

maestras de la literatura y el arte, razonamientos y demostraciones plenamente

elaboradas, adquisiciones científicas logradas por los métodos más seguros.22

22

SYNDERS. G. Pedagogía Progressiste. PUF, París. 1973. P. 15

44

Esto es lo que se trataba de lograr en las escuelas tradicionales, pero para lograr

esto los alumnos eran sometidos y obligados a olvidarse de sus costumbres así

como de su lengua, pues ellos estaban obligados a olvidarse de su lengua materna y

solo hablar en la lengua latín, así como acostumbrarse a ciertas normas estrictas

que les impedía ser espontáneos.

Por el contrario encontramos:

1.5.2 Escuela Nueva

La cual se comienza a dar a partir de 1921 con la finalidad de preparar al niño para el

triunfo, respetando y desarrollando su personalidad, formando su propio carácter y

desarrollando sus potenciales artísticos y sociales, mediante una disciplina libre pero

aceptada.

Para la escuela nueva o moderna es muy importante la etapa de la infancia, ya a

esta se le da una funcionalidad. Así mismo se debe preparar al niño para vivir cada

una de las etapas de su vida en el momento de vivirlas, más no solo prepararlo

pensando en el futuro. El niño debe ser respetado al igual que su infancia, por lo

tanto la escuela moderna trata de trabajar bajo los intereses del niño.”Si los niños no

inquieren el porqué de una razón, no existe la posibilidad de dar una respuesta”23

Dentro de la escuela moderna es muy importante que el niño sea libre y que viva en

un ambiente de libertad, por esto es necesario que la relación entre maestro y

alumno este llena de afecto y que incluso esta relación vaya más allá del horario

23

SCHMID. J.R. El Maestro compañero y la Pedagogía Libertarían. Fontanella, Barcelona. 1973 p. 26

45

escolar y con esto podemos llegar a trabajar lo que son los valores a través de la

vivencia. Aquí se da un cambio total en los contenidos que se trabajan en la escuela,

pues se dan cuenta que los contenidos realmente importantes son aquellos que se

dan en la vida misma y que los podemos poner en práctica en cada una de nuestras

actividades diarias fuera del aula y no solo dentro de ella.

También totalmente opuesto a la escuela tradicional encontramos

1.5.3 Escuela Crítica.

La cual está definida como una esfera pública y democrática que se ha de entender

como un espacio abierto al diálogo y a la reflexión crítica donde la persona pueda

expresar su voz, así como profundizar colectivamente en los valores democráticos y

en los procesos de igualdad.

En esta escuela no solo se desarrolla el potencial de los estudiantes

proporcionándoles el conocimiento y las habilidades sociales que necesitan para

actuar en el conjunto de la sociedad con sentido crítico, sino que además se educa

para la acción transformadora.

En esta escuela los estudiantes no son simples objetos receptores de la transmisión

de los conocimientos, sino participantes en un dialogo intersubjetivo que genera

prácticas de resistencia y transformación. Elaborando sus propios significados a

través de una reconstrucción activa y progresiva del conocimiento.

Esto se da por medio de una clase donde se planifican los contenidos que son

presentados a los alumnos en forma de propuestas de actividad y de acción, donde

46

los contenidos no son transmitidos de profesor a alumno como algo fijo e inolvidable,

sino que durante la planificación de clases y las clases sufren múltiples

interpretaciones y determinaciones.24

1.5.4 Mi Modelo Educativo

Después de revisar los temas anteriores he podido plantear mi propio modelo

educativo tomando una parte de cada uno de los anteriores con la finalidad de lograr

que haya una construcción del conocimiento tomando en cuenta los valores e

intereses de los niños, de tal manera que al adquirir nuevos conocimientos estos

sean de utilidad en la vida diaria.

Siendo el maestro quien guie y apoye en la reconstrucción de este conocimiento

pues es solo una reconstrucción ya que solo se modificara los conocimientos con los

que cuenta el niño, dejando a un lado la escuela tradicional es necesario trabajar con

actividades lúdicas y novedosas para los niños utilizando cada uno de los objetos y

temas con los que el niño está en contacto.

Aunque podría parecer que me estoy enfocando en la escuela tradicional al momento

de enfocarme en los planes y programas ya marcados no es total mente así, pues

muchas veces nos olvidamos de enfocar estos temas hacia la realidad, intereses y

utilidad de los niños, cosa que se podrá lograr, mediante una relación abierta, pero

haciendo énfasis en los valores como el respeto, confianza y responsabilidad.

24

DEL PALACIO, Alejandro. La escuela de Frankfurt, El destino trágico de la razón.

www.difusioncultural.uam.mx/revista/abr2005/palacio.pdf

47

1.6 La Enseñanza de la Historia en el Medio Indígena

Al impartir la materia de Historia me he percatado de las dificultades que se

presentan cuando no se ponen en claro los propósitos que se quieren lograr y más,

si no se toma en cuenta el nivel de conocimientos en el medio indígena, para

comprender los fenómenos históricos, así como la dificultad para ayudar a los

estudiantes a mejorar dicha comprensión. Por ello Bruner aclara que “En el estudio

de la Historia, el objetivo esencial debe ser la adquisición de un conocimiento como

comprensión. El conocimiento como comprensión no puede alcanzarse sin un

conocimiento de información histórica”. 25

El tema de la interculturalidad vista como competencia en la literatura y el ámbito

educacional ocupa actualmente un lugar recurrente, este mismo refleja una

preocupación creciente en un mundo en el que la globalización de los mercados y los

movimientos de poblaciones, a nivel internacional, por ser un continuo aumento, son

más visibles y por su perceptibilidad, se hacen más reales.

De este mismo contexto en el que estamos inmersos surge la necesidad de dar una

respuesta, definir el concepto intercultural con el riesgo de limitarlo tratándolo en su

solo sentido teórico y dificultar aun más el abarcar los mecanismos del mismo, el

fenómeno complejo por ser en continuo movimiento y estrechamente vinculado con

la cultura, la identidad cultural, la sociedad, la etnia o la etnicidad. “Las culturas

crecen y cambian. Eliminan ciertos elementos y adquieren otros en el transcurso de

su historia”26

25

ASENCIO, M. Carretero en Antología UPN “El campo de lo social y la Educación Indígena II” México 2000 p.

137

26 LINTOR, R. El fundamento cultural de la personalidad, París, Dunod, 1967, p. 37

48

Tampoco el individuo por mucho que este inmerso en su sociedad, puede poseer

todos los rasgos culturales e identitarios de la misma, lo que dificulta aún más la

puntualización con respecto al fenómeno.

Es de preguntarse en las sociedades actuales si la interculturalidad se debe de tratar

con verdadera competencia, o si de antemano una misma sociedad, compuesta de

conjuntos de culturas diferentes, no se debería de considerar el concepto como una

herramienta, un medio. Los elementos de cultura, privilegiado y común, de

interacción.

No se trata aquí de dar definición al concepto o respuesta a las necesidades

sociales sino adoptar una postura interrogativa sobre el mismo y las dificultades en el

proceso docente educativo para abarcar la problemática y sobre todo acercarse al

tema en su trato práctico.

La escuela es un lugar fundamental en cuanto a la formación integral del individuo,

desarrolla un papel esencial en la construcción del ser, tanto socialmente como

personalmente, en su desarrollo de identidad. Por lo mismo los docentes se

encuentran entonces en contacto directo en la formación y la evolución de dichas

identidades culturales y su función primera debe de ser la creación de un lazo fuerte

entre las diferencias de estas.

La meta es de desarrollar un pensamiento de la diversidad a través del “instrumento

intercultural”. “Todo individuo es portador de su entorno, de diversidad”. 27 Fomentar

la interacción entre estos individuos en un contexto particular, privilegiando, en el

ambiente del aula es, participar a la aceptación de la diversidad cultural y crear un

27

Abdallah- Pretceill Martine, Hacía una pedagogía intercultural, Anthropos, 1996.

49

puente entre cultura y construcción de identidad. Para eso, es imprescindible

modificar la realidad del proceso de enseñanza – aprendizaje del idioma estudiado y

al seno de una pluralidad de sociedades, transformar la visión actual de dicho

proceso.

La representación que uno se hace de los conflictos y disensiones al entrar en

contacto con dos idiomas, tiene que convertirse en una actividad docente, una

herramienta con su carga de ventajas en vía a un aprendizaje eficiente, un

instrumento del compartir cultural. Hablar de su propio idioma y del idioma del otro,

para lograr dejar de verse en la mirada del otro sino aprender de manera positiva lo

suyo y sentir por ende una apertura hacia el otro. Si se hace de los obstáculos del

aprendizaje un medio del conocimiento, se puede crear un vínculo poderoso y

enriquecedor entre la lengua heredada y la lengua meta.

El idioma se convierte así en objeto de estudio a cualquier nivel de aprendizaje, un

lugar de encuentro, un espacio de intercambio y de socialización, desarrollado de un

ambiente de respeto y de tolerancia a la vez, creando un interés especial durable.

A largo plazo en el aula se van alejando, en el idóneo camino a la transculturalidad,

las ideas preestablecidas, los estereotipos sobre la cultura ajena y se propicia el

autoconocimiento. El sencillo hecho de no expresarse en su propio idioma en clase

de lengua materna por ser tabú, o prohibido, crea barreras y fronteras en las que el

estudiante se ve a través de los ojos de otra cultura. La anécdota, los juegos o los

experimentos pueden abrir paso al desarrollo de un pensamiento intercultural si

están llevados a cabo con la intención de no excluir al aprendiente de su propia

cultura para proyectarlo y sumergirlo en otra que muy a menudo le es lejana y

evocadora del desconocido.

50

Los libros de texto y materiales usados dentro de las aulas para propiciar

aprendizajes han sido decisivos en el ámbito docente y específicamente para la

problemática tratada, la enseñanza de la historia; estos materiales son con los que la

mayoría de los docentes enseñamos, hoy propongo que los alumnos y docentes

tomemos en cuenta las relaciones del entorno social a partir de las características del

grupo.

Con ello se pretende que se tomen en cuenta los conocimientos étnicos, saberes de

los ancianos de la localidad, porque de alguna manera ellos vivenciarón sucesos, o

les platicaron sus padres y sus abuelos de la historia viva de su origen y necesitamos

escribirla para transmitirles a nuestros alumnos.

Para que éste sea un material de consulta, que debemos considerar en nuestra

práctica docente. Porque la construcción del conocimiento según lo describe

Vygotsky, está mediado socialmente, está siempre influida para la interacción social

presente y pasada; lo que el maestro señala al alumno influye en lo que este

construye.

Con la interacción social, los niños aprenden qué características son las más

importantes que debe de distinguir y sobre que debe actuar en una actividad

compartida, el maestro influye directamente en el aprendizaje de los alumnos, así lo

describe Barnes “Si no existe interacción social con otros quienes nos ofrezcan un

amplio rango de puntos de vista alternativos, no incorporaríamos ningún punto de

vista nuevo dentro de nuestro pensamiento, y no podríamos desarrollarnos

intelectualmente”.28

28

BAYER,S.A. en Antología UPN “Organización de Actividades para el aprendizaje” México 2000 Pág. 48

51

Entre los principios que rigen la actividad educativa, hay uno que es de suma

importancia: la educación debe adecuarse a las características de los educando y del

medio que los rodea y debe hacerlo tanto en metas y objetivos, como lo que se

refiere a métodos y contenidos.

52

CAPITULO II

2.- Fundamentos psicopedagógicos de la

enseñanza de la historia.

2.1 Desarrollo cognitivo del niño.

Después de ver y analizar un poco de el porqué y para qué de la historia considero

necesario ahora hacer una revisión sobre la importancia de los aportes teóricos

sobre el desarrollo infantil que se han dado desde una realidad psicológica y social.

El ser humano es un ser vivo lleno de procesos que lo hacen ser lo que es, un ser

humano pensante y razonante, que gracias a todos los mecanismos que realiza tiene

la capacidad para aprender y desarrollar ciertas habilidades como lo son la escritura,

la lectura, el habla.

Mediante este capítulo podremos comprender y analizar cómo se necesita de

procesos cognitivos para lograr todo lo ya antes mencionado y ver como estos se

van adquiriendo y como afectan en la vida de los niños y de los adolescentes, ya que

ellos son los que van desarrollando y practicando más estos procesos. También algo

muy relevante es que gracias a todos los procesos que realizamos y las habilidades

que adquirimos, los seres humanos nos podemos comunicar para crear interacciones

con seres vivos igual que nosotros y así desarrollar y ejercer mayormente los

procesos y habilidades que tenemos.

53

Algo que aprenderemos es que existen diferentes contextos en los cuales nos

comunicamos, como lo es la familia y en base a ella adquirimos una manera de

expresarnos creando una identidad cultural, que puede ser influenciada por los

medios de comunicación, pero que a la vez se enriquece dentro de la escuela para

crear un aprendizaje y poderlo desarrollar.

Podemos observar que no son procesos tan fáciles los que realizamos y los que

adquirimos, sin embargo, como docentes debemos de considerar los contextos para

ofrecer una respuesta educativa integral que pueda enfocarse en el impulso y

reforzamiento del desarrollo cognitivo y del lenguaje en nuestros alumnos. Sabiendo

que no es una tarea fácil, sin embargo, no es imposible, y si tomamos en cuenta

todos aquellos procesos básicos, superiores y todas las pautas del desarrollo del

lenguaje de nuestros alumnos, y también así poder hacer adecuaciones correctas si

es que trabajamos con algún alumno que presente alguna necesidad educativa.

Sabemos que a lo largo de nuestro desarrollo y camino por la vida vamos

aprendiendo y realizando diferentes procesos que nos permiten convertirnos en los

seres humanos que llegamos a ser en la edad adulta, sin embargo, es en la infancia

donde lo aprendemos de una mejor manera, para ser específicos es desde el

nacimiento hasta la adolescencia.

Lo principal que aprendemos a desarrollar son los procesos del lenguaje y del

intelecto, el cual se divide en etapas y va en continuo asenso, ya que todo comienza

con pequeños balbuceos y termina con la adquisición y perfeccionamiento del

lenguaje, de la misma manera con lo cognitivo que comienza en el momento de

nacer, que tenemos ciertos movimientos y va en progreso aprendiendo a sostener la

cabeza, a gatear, a caminar hasta que logramos analizar los acontecimientos y

porque no también pasamos por cambios físicos.

54

Debemos de recordar que el lenguaje se divide en dos grandes etapas que son la

pre lingüístico y la del lingüístico, donde en el primero se adquieren habilidades a

través de las relaciones que se tienen en nuestro entorno, es por ejemplo, cuando un

bebe escucha la voz de su madre y trata de imitar los sonidos que esta hace, esta

etapa es de suma importancia ya que sin ella los niños no sabrían que existe el

lenguaje y tardaría mucho en aprenderlo y adquirirlo.

En la etapa lingüística que comienza en el primer año de vida con la holofrase,

podemos darnos cuenta que también es de suma importancia y que sin esta etapa

nuestro lenguaje se limitaría a solo unas pocas palabras y o balbuceos,

impidiéndonos o limitándonos a comunicarnos con las personas.

Así como nos lo decía Noam Chomsky quien nos ofrece una teoría del lenguaje

donde su objetivo principal era ofrecer una teoría de la estructura del lenguaje que

diera cuenta de la producción de todas las oraciones gramaticales por parte de los

hablantes nativos de una lengua y solamente de ella. “Chomsky sostiene una

perspectiva organística del desarrollo lo que quiere decir que el conocimiento es

universal.- El lenguaje surge como una propiedad universal de los individuos, la

universalidad es una característica de esta teoría”29

Él afirmaba que el lenguaje ya está en la mente, que obedece a principios generales

de forma innata. Es decir que el niño nace con un mecanismo para la adquisición del

lenguaje, el cual se va desarrollando durante toda la vida, aunque en realidad

considero que no podemos saber con qué rapidez se adquiere porque no es posible

comparar con el desarrollo del lenguaje de otras especies.

29

GARTON, Alison. “interacción social y desarrollo”. En Antología básica UPN. “Desarrollo del niño y aprendizaje escolar”

México 2000. Pp. 87

55

En la etapa lingüística también ya se tiene la noción de género y número, también es

una etapa en la que comenzamos a indagar, donde todo queremos saber, investigar,

conocer, en esta etapa también es donde nuestro lenguaje se establece y después

se perfecciona de acuerdo en el contexto en el que nos encontramos viviendo, de

acuerdo como fuimos enseñados y como es que lo utilizamos; ya que según la forma

en que nos enseñaron nuestros padres es la forma en la que emplearemos nuestro

lenguaje y podremos relacionarnos con las personas.

Jean Piaget, baso su trabajo en la observación, el razonamiento y la investigación,

describiendo el desarrollo del niño en términos del pensamiento, la construcción y la

adquisición del conocimiento. Este enfoque es el cual nosotros conocemos como

psicología genética, pues describe una serie de periodos con características

cualitativamente diferentes entre sí.

Según Piaget “El pensamiento es la base en la que se asienta el aprendizaje”

30Basándome en esta afirmación, es importante conocer cómo se van dando los

procesos del pensamiento en los alumnos.

El desarrollo cognitivo de los niños como el de los adolescentes es muy diferente ya

que el de los niños es manejado mediante imágenes y /o palabras similares donde se

encuentran interactuando entre sí, mientras que el de los adolescentes también

realizan interacción entre sí pero con objetos más complejos para el desarrollo de

habilidades con objetos precisos.

30

GARTON Alison. ”Interacción Social y Desarrollo” en Antología básica UPN “Desarrollo del niño y aprendizaje

escolar” LEPEPMI México 2000. PP. 84-89

56

El pensamiento es un desarrollo progresivo de estructuras mentales que buscan un

equilibrio, este equilibrio busca acomodar estructuras cognoscitivas y es notado más

en las edades adultas, nos sirve para tomar su teoría como punto de partida para

enseñar los procesos de enseñanza, la cual nos dice que el desarrollo del niño a

través del tiempo es lo que explica y a su vez limita el aprendizaje. Ciertos

aprendizajes se dan en algunos momentos de la vida. Dichos aprendizajes no

pueden acelerarse si no existe la maduración física o psicológica requerida.

El desarrollo es un proceso gradual y ordenado; no es posible saltarse pasos. Por lo

que él recomienda a los maestros demos oportunidades para explorar al máximo el

alcance de su pensamiento en un periodo dado, construyendo así una base más

sólida para los periodos que siguen. Siendo este tipo de exploración activa lo que

hace que los niños descubran sus propias limitaciones y así busquen nuevos

caminos o métodos más efectivos para solucionar problemas.

Para Piaget el conocimiento es construido por el niño a través de la interacción de

sus estructuras mentales con el ambiente, Ningún factor aislado puede explicar el

desarrollo intelectual por sí mismo. Debe haber una combinación de factores como

son: la Maduración, la experiencia física, interacción social y el equilibrio.

Por lo tanto es importante conocer el nivel de madurez o competencia cognitiva pero

para ello debemos tomar en cuenta que: El paso de una etapa a otra es un cambio

tanto cuantitativo como cualitativo, los alumnos darán diferentes explicaciones de la

realidad dependiendo del período de desarrollo cognitivo en el que se encuentren.

El desarrollo cognitivo se facilita si se provee de actividades, situaciones que

involucren a los alumnos y requiere de adaptar, materiales, actividades de

aprendizaje las cuales deben estar apropiados para la edad del niño, tomando en

57

cuenta su capacidad de operaciones mentales o motrices, evitando así pedirles a los

alumnos que realicen tareas que van más allá de su desarrollo cognitivo.

El incluir activamente a los estudiantes y presentarles retos, utilizando métodos de

enseñanza. Esta teoría que planteo Piaget, se divide en cuatro etapas que son:

1) Senso – motriz: Entre el nacimiento y los dos años donde observamos cómo

se van desarrollando sus movimientos corporales.

2) Pre operacional: Este se da entre los dos y los seis años donde encontramos

el desarrollo del lenguaje, para ver un desarrollo en sus estructuras mentales y

mantener una interacción, evoca situaciones pasadas o futuras.

3) Operaciones concretas: Entre los siete y ocho años, en esta etapa notamos la

capacidad para analizar un acontecimiento desde diferentes puntos de vista.

4) Operaciones formales: Entre los once y doce años, aquí existen cambios

físicos y emocionales diversos entre los adolescentes. Dentro de esta etapa

se desarrollan varias capacidades como establecer categorías, formular

conceptos, y formular inferencias. El alumno va adquiriendo el aprendizaje

basándose en la lógica, adquiriendo nuevos conocimientos como el científico.

También forma categorías, formula, razona y comprende ideas, tareas

cognitivas y habilidades técnicas al momento de formular conceptos útiles.31

31

PANSZA, Margarita. “Una aproximación a la psicología genética de Jean Piaget” en Antología UPN ”Desarrollo

del niño y aprendizaje escolar”. México. 2000. Pág.65 - 71

58

Pero no solo debemos basarnos en el desarrollo cognitivo, pues de acuerdo a lo

dicho por Vigotsky, este no se da de forma aislada, sino que éste transcurre junto al

desarrollo del lenguaje el cual Vigotsky explica que a los dos años hay una fase

primitiva que es cuando las operaciones externas se internan y el lenguaje adquiere

un mayor significado en vida de las personas ya que comienzan a interactuar más

con el mundo que los rodea.

Conforme el niño va creciendo y llega a la adolescencia aprende a expresarse de

una mejor manera usando adecuadamente la competencia cognitiva para crear

significados a sus palabras e ideas, también el niño a lo largo de su infancia y

adolescencia conoce nuevos vocabularios y más sofisticado lo cual hace que ya

pueda entablar conversaciones más formales y similares a la de los adultos.

Es en el contexto familiar donde se establecen las primeras interrelaciones y los

primeros cambios comunicativos; los niños internalizará las normas del

comportamiento social. Es por eso que se espera que la familia propicie un clima de

seguridad emocional y así la familia juega uno de los papeles más importantes en la

vida de cualquier niño, ya que junto a ellos es donde se desarrollan ciertas

capacidades y habilidades de maneras diferentes dependiendo de los contextos.

También son importantes ya que ellos son los primeros que observan e identifican

este desarrollo y de igual manera estimularlos para que esto se lleve a cabo. Es así

que la familia va aportando elementos de construcción a los individuos en tres áreas:

1) Comportamientos sociales. ( afecto, desarrollo emocional)

2) Aprendizajes básicos.

59

3) Sistema de control de comportamiento (disciplina, normas, valores)

Estas van a mantener interacciones muy intensas entre sus componentes, relaciones

y roles que cambian con el paso del tiempo. Una de las capacidades más

importantes que inicia su desarrollo dentro del contexto familiar es el lenguaje ya que

desde que un feto se encuentra en el vientre de su madre y esta le habla

constantemente ya es un estímulo que el bebe va reconociendo voces más familiares

como es la de sus progenitores.

Debemos recordar que poco después de su nacimiento, el adulto concede al bebé la

función de interlocutor y atribuye intencionalidad a sus gestos, a su mirada y a su

conducta en general. Así el bebé emite conductas interpretadas por el adulto a las

cuales les da respuesta, por otra parte el bebé aprende rápido a interpretar el

significado de la melodía y entonación de las palabras del adulto, como ya lo había

mencionado con anterioridad.

Generalmente la simple voz del adulto es suficiente para tranquilizar y callar el llanto

del bebé, este proceso de construcción se denomina Interactivo ya que la base del

mismo es la propia actividad del niño, sus intentos y construcciones imperfectas

ofrecen a la madre información para que ajuste su comunicación y su lenguaje a las

características, capacidades, necesidades e intereses del niño. La estimulación es

parte esencial de que la comunicación se desarrolle de una forma eficaz en los niños

ya que es la madre quien facilita los progresos del niño a través del juego para que

adquiera nuevos niveles de competencia, en la medida que el juego se repita una y

otra vez el niño tomará control sobre el mismo y el adulto permitirá que el niño realice

aquello que sea capaz de hacer teniendo él bajo su control lo que aún no domina el

niño.

60

Estas situaciones no son intencionales, el adulto no exige al niño lo que no puede

hacer, son situaciones espontaneas que se caracterizan por el disfrute del niño y la

madre. Esto implica que la madre desarrolle un estilo relajado, tranquilo y paciente;

así la madre se convierte en potenciadora no solo de las competencias

comunicativas del niño, sino de su desarrollo global propiciando situaciones de

aprendizaje en las que ubica al niño en situaciones de éxito.

Cuando el aprendizaje del lenguaje materno no es tan rápido y eficaz dentro de los

indicadores entramos en el campo de las alteraciones de la comunicación y el

lenguaje, pues el lenguaje oral no es una habilidad aislada, se encuentra dentro de

funciones y conductas que posibilitan la comunicación y las operaciones mentales,

esto tiene implicaciones educativas y terapéuticas.

Con esto nos podemos dar cuenta que es a través del lenguaje como, el niño puede

expresar sus sentimientos y explicar sus reacciones, conocer distintos tipos de vista

y aprender valores y normas, puede dirigir y reorganizar su conducta favoreciendo

así un aprendizaje cada vez más consciente; en un principio para una gran mayoría

de niños el vehículo de su pensamiento será el lenguaje oral, para otros, su

comunicación estará basada en todos los recursos corporales que sea posible activar

como la expresión facial, el movimiento de manos, posturas corporales, gestos,

mímicas.

Después el niño empleara todo su conocimiento del lenguaje en el aprendizaje de la

lectura y la escritura lo cual ampliara su conocimiento del mundo y a la vez

enriquecerá su propio lenguaje, haciéndolo cada vez más complejo, esto nos

demuestra que la capacidad de comunicarnos es esencial y variado.

Cuando el niño llega a la escuela el contexto de aprendizaje le permitirá aprender en

grupo de manera que las interacciones adulto- niño pierden énfasis en favor de las

61

interacciones con los iguales. Siendo esto lo que Vygotsky postuló como la zona de

desarrollo próximo, que se define como la distancia ante el nivel del desarrollo real

del niño y el nivel de desarrollo potencial, el cual se manifiesta principalmente cuando

el niño resuelve un problema en interacción con un adulto o un compañero más

capaz.

Es ahora donde encontramos que la participación del docente es muy importante,

ya que es uno de los principales agentes de cambio de la conducta del niño.

Así que el educar para la diversidad es un reto al que nos enfrentamos como

profesionales de la educación y tenemos que comprometernos con nuestro trabajo.

Debemos de tener siempre presente que el lenguaje y el intelecto siempre irán muy

de la mano puesto que el intelecto nos ayuda a procesar las pautas generales del

desarrollo lingüístico, y debemos comprender que es de suma importancia la familia

ya que dentro de esta se darán los primeros procesos del lenguaje y del desarrollo

cognitivo, sin embargo esto se lograra mediante la estimulación que el niño reciba

por parte de su familia y después cuando tenga edad escolar, pueda ser reforzado

dentro de su desarrollo e interacción con su maestro y amigos.32

2.2 El desarrollo del pensamiento histórico en los alumnos de Educación Básica.

Pensar históricamente significa comprender el contexto en sus diferentes ámbitos

(económico, político, social y cultural) en los que se han desarrollado las sociedades,

tomando en cuenta que poseen experiencias de vida distintas, que les hacen tener

32

GARTON, Alison. “Explicaciones sociales del desarrollo cognitivo” en Antología UPN “Desarrollo del niño y

aprendizaje escolar” México. 2000. Págs. 38-58.

62

perspectivas diferentes sobre los sucesos y los procesos históricos y acerca de su

futuro.

El proceso histórico implica un largo proceso de aprendizaje que propicia que los

alumnos de manera gradual, tomen conciencia del tiempo, de la importancia de

participación de varios actores sociales, y del espacio y del espacio en que se

producen los hechos y procesos históricos.

Por ello es importante que el trabajo realizado en preescolar respecto a los campos

formativos para fortalecer aspectos como el tiempo personal, la secuencia

cronológica y la noción de cambio referente a las situaciones de la vida diaria, lleven

una continuidad en la educación primaria.

En los primeros dos grados de educación primaria el desarrollo de la noción del

tiempo constituye el principio del que se parte para entender el acontecer de la

humanidad; la percepción del cambio y el uso de elementos e instrumentos

relacionados con la medición del tiempo le permite tener referentes básicos para

ordenar cronológicamente y valorar algunos acontecimientos de su historia personal,

familiar y del lugar donde viven. Además, gradualmente aprenden que los objetos y

los espacios que les rodean ofrecen información sobre la vida de las personas y su

pasado.

En el tercer grado los alumnos avanzan en el desarrollo de nociones y habilidades

para la ubicación espacial y para la comprensión de sucesos y procesos históricos de

su entidad; la interrelación que se da entre los seres humanos y su ambiente a través

del tiempo, el fomento de valores y que se perciban como protagonistas de la

historia.

63

En el cuarto y quinto grado se estudia la historia de México; los alumnos poseen

algunas ideas de cómo fue el pasado de nuestro país y han desarrollado algunas

nociones sobre el tiempo histórico y el manejo de fuentes de información. Saben que

los objetos, las imágenes o los relatos son fuentes que nos brindan información

sobre cómo vivía la gente en el pasado.

En el sexto grado se estudia la historia del mundo, tienen un mejor manejo para

ubicar en el tiempo una cultura o acontecimiento para compararlo con otros,

ejercitando la simultaneidad. En cuanto a las nociones de cambio y permanencia, los

alumnos los alumnos reflexionan acerca de las transformaciones y permanencias en

la forma de pensar y de organización social y política de las sociedades a lo largo

del tiempo.

Al terminar la educación primaria, los alumnos habrán avanzado en el desarrollo del

pensamiento histórico al tener un esquema mental de ordenamiento cronológico que

les permita establecer relaciones de causa – efecto y simultaneidad.

Muchas de las aspiraciones de los alumnos de Educación Básica son a corto plazo o

efímeras, por lo que su idea de futuro es limitada. Si a ello se agrega que los medios

de comunicación y los cambios acelerados de las sociedades de hoy refuerzan esa

visión del presente, se podrá entender que los estudiantes lleguen a tener

dificultades para entender que los adolescentes tienen dificultades para relacionar el

tiempo en sus tres dimensiones: pasado, presente y futuro, y para formular

explicaciones complejas sobre los sucesos y procesos históricos.

En consecuencia, es común que vean el pasado como algo desligado del presente, y

por tanto les resulte irrelevante. La clase de Historia debe convertirse en un ámbito

que lleve a los alumnos a reflexionar sobre su realidad y acerca de sociedades

64

distintas a la suya. Para que la historia resulte significativa, es conveniente que como

docentes les propongamos actividades de las cuales entren en juego su imaginación

y creatividad.33

2.3 Importancia pedagógica de la enseñanza de la historia.

El estudio de la historia atiende a los fines formales e ideales de la enseñanza.

En cuanto a las facultades intelectuales de esta actividad la memoria a largo plazo y

con comprensión (para retener los hechos), y la imaginación, para imaginarse

grandes personajes históricos y los lugares donde se verificaron los sucesos, el juicio

raciocinio para descubrir las relaciones de casualidad de los sucesos entre sí son

procesos cognitivos importantes para la enseñanza de la historia.

Por lo que respecta a las facultades estéticas, tal vez no habrá otra rama que se

presente tanto para despertar en el niño los sentimientos de verdad, justicia y

belleza, para inculcarle el amor a la patria y la humanidad como la historia. De la

misma manera, hablaremos acerca de las facultades éticas, ya que esta enseñanza

tiene el objeto de fortalecer la voluntad y de contribuir a la formación del carácter en

el niño.

Por todo lo anterior, “debemos insistir aún más en el gran valor de la historia para el

fin ideal, o sea, para la educación moral y cívica del niño. Se ha dicho, y con razón

que el mejor maestro de moral es el ejemplo. Esto estriba en la influencia duradera

que tiene sobre el ser moral de los niños la clase de historia cuando se enseña

33

Programa de Estudios 2011. Guía para el maestro. pp. 145-147

65

bien”34 Para llevar a cabo esto de una manera óptima es necesario conocer los

diversos enfoques de enseñanza como lo son:

2.3.1 Conductismo

El conductismo, teóricamente es la base de la educación tradicional, en él se

condiciona a las personas para que realice algún comportamiento determinado, por

medio de los términos premio – castigo. Donde el maestro es el encargado de

cambiar la conducta del alumno de acuerdo al sentido deseado mientras que el

alumno solo es un sujeto cuyo aprendizaje y desempeño escolar puede ser arreglado

desde el exterior, para lo cual se utiliza la atención, la memoria y el razonamiento.

Para lograr esto es necesario contar con materiales atractivos para el niño, como lo

son láminas, videos y más recursos llamativos.

Dentro del conductismo los temas a trabajar están ordenados por materias que llevan

una secuencia.

Por lo anterior mencionado podemos decir que la relación entre maestro y alumno no

es lineal, pues el maestro es quien tratara de cambiar el comportamiento del alumno

por medio de incentivos.

También entre los métodos existentes tenemos el opuesto al anterior:

34

REBSAMEN, Enrique. Guía metodológica para la enseñanza de la historia. México, librería de Ch. Bouret. P. 11

66

2.3.2 Constructivismo Y Aprendizaje Significativo

Fue utilizado por Ausubel, quien lo manejo como opuesto a aquel tipo memorístico y

repetitivo.

Si nos referimos al aprendizaje significativo para el niño, debe entenderse que se

requiere que éste tenga la posibilidad de relacionar de una forma no arbitraria lo que

hay que aprender y lo que ya existe como conocimiento de él; es decir, para que algo

tenga significado para una persona, es necesario tomar en cuenta sus conocimientos

previos. Esto a su vez nos indica que el aprendizaje significativo, para que lo sea,

debe cumplir con dos requisitos: que sea funcional y que se busque una

memorización comprensiva de los contenidos; la funcionalidad se presenta cuando

una persona puede utilizar lo aprendido en una situación dada, para dar solución a

cualquier problema.

Así pues lo que se aprende significativamente es memorizado significativamente. La

memorización se da en la medida en que lo aprendido ha sido integrado en la red de

significados. Solo que para que se dé un aprendizaje significativo es necesario que

se cumplan ciertas condiciones, pues su aparición no es producto del azar o la

casualidad, requiere que el individuo tenga los conocimientos previos para abordar

un nuevo aprendizaje, que haya una actitud favorable para su realización, o sea, que

el niño este motivado para enfrentar las situaciones y llevarlas a cabo exitosamente.

Por ultimo debe aprovecharse cualquier hecho que despierte interés en el alumno,

pero para poder realizar lo anterior el maestro debe tener la libertad para hacer

flexibles sus programas y adaptarlos al interés que vaya surgiendo.

67

Esto es la base de la escuela moderna, donde se trabaja para que el niño construya

su propio aprendizaje en aspectos cognoscitivos, sociales y afectivos; partiendo de lo

que ya sabe y siendo esto lo que se quiere y por lo que se está interesado en saber.

Lo cual puede lograr más fácilmente cuando el maestro sirve como guía, orientador

que interviene al establecer relaciones entre los conocimientos previos y los que por

medio de planificación y secuencias de actividades el niño adquirirá.

Mientras que el niño será quien reconstruya un conocimiento preexistente, a través

de seleccionar y organizar la información que le llega, partiendo de los

conocimientos previos, esto se logra por medio de un trabajo abierto, lleno de

motivación, creatividad y de una adaptación curricular.

Para lo cual se utilizan distintos materiales que sean de interés y utilidad para los

niños como podrían ser mapas conceptuales, videos, láminas, entre muchos

artículos más de su contexto. Que le servirán para trabajar los distintos temas que

sean de su interés y necesidad de acuerdo a su madurez. Para identificar cuáles son

esos que le interesan al niño es necesaria una relación en la cual interactúen el

maestro y los alumnos.

2.4 Competencias a desarrollar de acuerdo al actual programa de estudio del

tercer ciclo de la escuela primaria.

De acuerdo al actual programa de estudios se considera que se deben abordan

algunos elementos con la profundidad necesaria de acuerdo a cada grado a partir del

desarrollo cognitivo de los alumnos siendo en el caso del quinto y sexto grado los

siguientes elementos:

68

1.- Es necesario una estructura organizada para lograr el desarrollo de tres

competencias: comprensión del tiempo y del espacio histórico, manejo de

información histórica y formación de una conciencia histórica para la convivencia.

2.- El análisis de cuatro ámbitos: económico, político, social y cultural del periodo de

estudio.

Para lograr que los alumnos aprendan a pensar históricamente es necesario

promover el desarrollo de las siguientes competencias que guardan una estrecha

relación entre sí.

a) Comprensión del tiempo y el espacio histórico.- Favorece que los alumnos

apliquen sus conocimientos del pasado y establezcan relaciones entre las

acciones humanas, en un tiempo y un espacio determinados, para que

comprendan el contexto en el cual ocurrió un acontecimiento o proceso

histórico. Esta competencia implica el desarrollo de las nociones de tiempo y

de espacio históricos, el desarrollo de habilidades para comprender, comparar

y analizar hechos, así como reconocer el legado del pasado y contar con una

actitud crítica sobre el presente y devenir de la humanidad.

b) Tiempo histórico.- Es la concepción que se tiene del devenir del ser humano y

permite entender cómo el pasado, el presente y futuro de la sociedad están

estrechamente relacionados con nuestra vida y el mundo que nos rodea. Esta

noción se desarrolla durante la educación básica e implica apropiarse de

convenciones para la medición del tiempo, el desarrollo de habilidades de

pensamiento que ayudan a establecer relaciones entre los hechos históricos y

la construcción de un esquema de ordenamiento cronológico para

dimensionar un suceso o proceso histórico a lo largo de la historia. De esta

69

manera los alumnos establecen relaciones de cambio- permanencia,

multicausalidad, simultaneidad y relación de pasado- presente – futuro.

En su desarrollo es importante considerar, de acuerdo con el grado escolar,

estrategias didácticas donde el alumno:

Use las convenciones (semana, mes, año, década, siglo, a. C Y d. C) para

describir el pasado el tiempo y los periodos históricos.

Ubique acontecimientos y procesos de la historia en el tiempo y establezca su

secuencia, duración y simultaneidad en un contexto general.

Identifique lo que se transformó con el tiempo, así como los rasgos que han

permanecido a lo largo de la historia.

Comprenda que las sociedades tienen características propias y están sujetas

al cambio.

Identifique, describa y evalúe las diversas causas económicas, sociales,

políticas y culturales que provocaron un acontecimiento o proceso.

Identifique y comprenda de que manera ciertos rasgos del pasado repercuten

en el presente y se consideran para el futuro.

70

Comprenda el presente a partir de analizar las acciones de la gente del

pasado.

c) Espacio Histórico.- Esta noción se trabaja simultáneamente con la asignatura

de Geografía e implica el uso de conocimientos cartográficos y el desarrollo de

habilidades de localización e interrelación de los elementos naturales y

humanos. El desarrollo de esta noción durante la educación básica permite

comprender por qué un acontecimiento o proceso histórico se desarrolló en

un lugar determinado y qué papel desempeñaron los distintos componentes

geográficos.

En su desarrollo es importante considerar, de acuerdo con el grado escolar,

estrategias didácticas donde el alumno:

1) Emplee las habilidades cartográficas para localizar, comparar y representar

sucesos y procesos históricos en mapas o croquis.

2) Describa y establezca relaciones entre la naturaleza, la economía, la sociedad, la

política y la cultura en un espacio y tiempo determinados.

d) Manejo de información histórica.- El desarrollo de esta competencia permite

movilizar conocimientos, habilidades y actitudes para seleccionar, analizar y

evaluar críticamente fuentes de información, así como expresar puntos de

vista fundamentados sobre el pasado.

71

En su desarrollo es importante considerar, de acuerdo con el grado escolar,

estrategias didácticas donde el alumno:

* Formule y responda interrogantes sobre la vida de los seres humanos de otros

tiempos.

* Seleccione, organice y clasifique información relevante de testimonios escritos,

orales y gráficos, como libros, manuscritos, fotografías, vestimenta, edificios,

monumentos, entre otros.

* Analice, compare y evalué diversas fuentes e interpretaciones sobre hechos y

procesos del pasado.

* Emplee en su contexto conceptos históricos.

* Describa, explique, represente y exprese sus conclusiones utilizando distintas

fuentes de información.

e) Formación de una conciencia histórica para la convivencia.- Los alumnos,

mediante esta competencia, desarrollan conocimientos, habilidades y

actitudes para comprender como las acciones, los valores y las decisiones del

pasado impactan en el presente y futuro de las sociedades y la naturaleza. Así

mismo fomenta el aprecio por la diversidad del legado cultural, además del

conocimiento de los lazos que permiten a los alumnos sentirse parte de su

comunidad, de su país y del mundo.

72

En su desarrollo es importante considerar, de acuerdo con el grado escolar,

estrategias didácticas donde el alumno:

Analice y discuta acerca de la diversidad social, cultural, étnica y religiosa de

las sociedades pasadas y presentes.

Desarrolle empatía con seres humanos que vivieron en otros tiempos y bajo

distintas condiciones sociales.

Identifique las acciones que en el pasado y en el presente favorecen el

desarrollo de la democracia. La igualdad, la justicia, el respeto y el cuidado del

ambiente.

Identifique los intereses y valores que llevaron a los sujetos históricos a actuar

de determinada manera y sus consecuencias.

Identifique y describa los objetos, tradiciones y creencias que perduran, así

como reconozca el esfuerzo de las sociedades que los crearon.

Valore y promueva acciones para el cuidado del patrimonio cultural y natural.

Reconozca en el otro los elementos que le son comunes y le dan identidad.

Se reconozca como sujeto histórico al valorar el conocimiento del pasado en

el presente y plantear acciones con responsabilidad social para la

convivencia.35

2.5 El docente en la enseñanza de la Historia.

Para la enseñanza de la Historia considero necesario que como docentes tengamos

un amplio dominio de los propósitos y los aprendizajes esperados, así como el

dominio y manejo de los contenidos de tal manera que podamos realizar actividades

35

Secretaría de Educación Pública. Programa de estudios 2011. Guía para el maestro. México Pp. 153-154.

73

donde se lleve a cabo un análisis y comprensión histórica, dejando a un lado la

uniparticipación del docente, la copia de textos y la memorización. Es necesario

buscar actividades donde logremos despertar el interés de los alumnos por la vida de

los hombres y mujeres del pasado. Para lograr esto debemos conocer los intereses y

las inquietudes de los alumnos para elegir las estrategias y los materiales adecuados

a su contexto sociocultural, esto es fácil lograr si lo llevamos a cabo por medio de

actividades lúdicas y significativas con las cuales se promueva el desarrollo de

actitudes y valores que fomenten la convivencia mediante los valores como

solidaridad, respeto, responsabilidad, diálogo, tolerancia, entre otros.

Para la enseñanza de la Historia es fundamental la socialización con docentes, pues

ello nos permitir intercambiar experiencias exitosas y enriquecer el uso de materiales,

recursos y estrategias didácticas.

El papel del docente es de suma importancia para el desarrollo del programa de

estudio. Por esta razón es importante que domine los contenidos, la didáctica para la

enseñanza de la historia y el uso de los recursos de apoyo, con la finalidad de que

facilite el aprendizaje de los alumnos de una manera creativa. Así éstos movilizan

sus conocimientos y habilidades, fortalecen los valores necesarios para la

comprensión del pasado y tienen un mejor conocimiento del presente. Además se

asegura un proceso de enseñanza aprendizaje gradual para contribuir a que los

alumnos puedan enfrentar situaciones de la vida cotidiana.

Ya se ha dicho que el profesor no puede ni debe conformarse viendo en sus alumnos

un receptáculo de conocimientos (el famoso vaso por llenar), sino que, como sugiere

la pedagogía crítica, debe ser quien avive la llama de la razón en el pupilo. Un

docente crítico es aquel que pretende un cambio en el estudiante, en la casa, en el

vecindario, en la ciudad, el país y finalmente en el mundo. Logra potenciar las

capacidades humanas del escolar al proporcionarle conocimientos pero más

74

importante que éstos, le ayuda a descubrir sus propias cualidades para desarrollarlas

y sus propias limitaciones para vencerlas. Plantar en sus discípulos la pregunta

eterna del porqué y cómo, comunica a ellos el anhelo de un cambio. Analiza lo que

es y propone el debe ser.

Por otro lado, siendo Paulo Freire en la actualidad un importante exponente de la

pedagogía, queda asentado en su teoría problematizadora que la práctica docente

no se trata más de una conferencia y exposición de conocimientos sino de un diálogo

profundo de reflexión entre educador y educando.

El hombre no está en el mundo sino que es parte de él; por lo tanto no hay una

superioridad real entre algunos hombres y otros, es decir, somos parte de un todo y

ante ello, somos pues todos iguales. La última palabra no la tiene el maestro; la

confrontación de ideas abre un mundo de posibilidades ante las cuales es imposible

no enriquecerse tanto académicamente como humanamente. El intercambio libre de

ideas produce mundos nuevos que explorar. Un factor muy importante en este

aspecto es la autocrítica y la humildad, pues una no puede ir sin la otra.

Sin embargo, el docente debe ser un maestro en su materia para que pueda realizar

así su labor con verdadera maestría. Debe basar su conocimiento en los adelantos

científicos y sobre todo dominar la metodología del aula para lograr la consecución

de los fines docentes.

Siendo la persona estudiosa, culta y preparada que se debe ser, puede tener una

clara idea de la realidad que le rodea, la sociedad que surge en su entorno. Con este

conocimiento en sus manos puede convertirse en el elemento que el pueblo requiere

para satisfacer su necesidad de educación. Teniendo una preparación científica

obtendrá las herramientas necesarias para resolver cualquier situación que se

75

plantee en su escuela. Al conocer la metodología ideal del aula, podrá llevar a cabo

aquella que mejor satisfaga las necesidades del estudiante, pues basándose en su

preparación académica encontrará puntos fuertes que potenciar y débiles que

mejorar.

A fin de cuentas, en estos días parece ser que todos tenemos por cierto que la época

de transmitir conocimientos ha llegado a su fin y la tarea primordial del docente no es

sino ayudar al estudiante a construir sus propios conocimientos. Sin embargo,

construir estrategias metodológicas para los problemas que el alumno llegue a

enfrentar no resulta tan sencillo como en teoría se podría considerar (un punto que

se debe tomar muy en cuenta).

En principio existe la eterna dicotomía entre teoría y práctica. Muchos son los

excelentes teóricos que al llegar al aula encuentran que el libro no fue del todo

preciso al momento de dar prácticas metodológicas, el alumno no siempre escucha,

no siempre participa. Pero enfrentar este problema es parte fundamental de la tarea

del nuevo docente, del docente constructivista, del docente práctico, del docente

teórico.

Saber conducir al alumno en la satisfacción de ese apetito por aprender que el

mismo profesor le implantó. Si bien desde esta perspectiva el docente tiene poco que

enseñar, tiene mucho más que analizar, siempre junto a sus pupilos. Descubre en

cada uno de sus alumnos una forma muy peculiar de conocer, de indagar, de percibir

y es aquí donde toda su preparación debe salir a relucir. Esclareciendo dudas,

brindando retroalimentación, sugiriendo actividades que exploten la capacitad del

76

pupilo. Este nuevo maestro no lucha por disciplina, genera interés. Entre más

profundidad encuentre el estudiante, mayor satisfacción tendrá el educador.36

2.6 Metodología que se sugiere para encauzar el aprendizaje de la historia.

Pensar de antemano el camino a seguir para orientar un tema cualquiera de historia,

los medios más apropiados para interesar a los alumnos; cautivar y retener su

atención durante la clase, exponer el tema en lenguaje sencillo, graduando los

temas, insistir y comprobar que los nuevos conceptos fueron debidamente

comprendidos y asimilados supone una preparación previa y comprensión del tema

correspondiente, o lo que es lo mismo, el arreglo de un esquema del plan de trabajo

que habrá de emprender el maestro, para tener mayores posibilidades de realizar

con buenos resultados la obra educativa, trabajo que ningún docente puede omitir sin

comprometer seriamente el buen éxito de su labor escolar.

Por lo tanto todo docente debe elaborar un plan que supone el trabajo que va a

desarrollar durante el proceso sistemático de su obra educativa y mostrara de

antemano las distintas etapas de actividad que efectuaran los alumnos guiados por el

maestro durante una clase de historia.

Sin embargo, este plan no debe constituirse como algo estático, sino como un

camino susceptible de modificaciones de acuerdo con el momento de la enseñanza y

con las múltiples circunstancias que se presenten de manera imprevista durante la

clase, y que son consecuencia inmediata y movilidad, la libertad y la iniciativa de los

niños, indispensable para dar a la enseñanza un carácter activo necesario para los

36

CALDERON, Solorio Rafael. Informe de Investigación de la maestría en educación básica y media: La

innovación y formación permanente. Escuela Superior de Michoacán. Morelia 2002. Cap. 5 “La

problematización Teórica” pág. 275- 321

77

alumnos de fortalecer las potencias de su espíritu y hacerla muy placentera para

ellos, y estos a su vez puedan cooperar en su educación y en la formación de su

personalidad consiente y libre.

Como he mencionado anteriormente todo docente debe preparar de antemano un

plan de clase que se propone desarrollar para explicar ante sus alumnos un tema de

historia.

Para realizar dicho trabajo considero necesario realizar los siguientes tres pasos:

- Elección del tema, de acuerdo con el programa del año respectivo,

procediendo enseguida a documentarse con respecto a él, en tal forma como

para estar seguro de que lo domina perfectamente no solo en la extensión que

va a darle ante los niños, sino de una manera más amplia y completa.

- Enseguida deber escoger del tema los puntos más importantes y educativos y

con ellos formar o armar la clase, ya sea que el mismo maestro explique los

puntos importantes o implemente una estrategia de aprendizaje para

desarrollar el tema que le toque dar, y todo esto en perfecto acuerdo con las

circunstancias especiales del alumno y con el tiempo que dispone, debe

conectar el tema con lo que se ha tratado de antemano o con algo que

presente afinidades con el nuevo concepto, a fin de analizarlo para darle fijeza

o con el propósito de adaptar el espíritu infantil para recibirlo.

- Así como también debe preparar material didáctico necesario para dar a la

enseñanza del tema la objetividad e interés que requiere, a fin de lograr que

los niños tomen en ella la debida participación. Este material debe ser

seleccionado convenientemente y, si durante la clase deben dibujarse mapas,

croquis, rutas, itinerarios, cuadros sinópticos. El maestro debe ejercitarse de

antemano para estar en condiciones de poder trazarlos en la forma más

comprensible y correcta, en el momento oportuno.

78

La primer parte de la clase, o sea el principio de ella, tiene, como finalidad principal,

señalar las actividades del niño y del educador encaminadas a despertar en el

primero la curiosidad, el interés y la simpatía necesarios para adaptar su mente a

recibir los nuevos conocimientos y lograr que su atención no decaiga durante la

lección. A esta parte de la clase se le llama principio, motivación.

Para la segunda fase de la actividad infantil, el maestro debe tener presente todo

aquello que conecte y relacione el nuevo concepto histórico con los ya adquiridos por

los escolares o con los asuntos afines que el ambiente familiar o la escuela le han

proporcionado.

Por lo tanto las distintas partes del conocimiento deben ser presentadas en forma

amena y debidamente graduadas, y, conectándolas con las vivencias del alumno por

medio de la expresión, verbal, escrita o gráfica, así también por medio de dinámicas,

juegos o cualquier otra actividad que ayude a comprobar si el niño comprendió el

tema estudiado. En el plan se consignara la forma en que el alumno debe poner de

manifiesto los resultados obtenidos en la clase, es decir, la prueba a que debe

sometérsele. Esta última parte de la actividad del escolar se le conoce con los

nombres de aplicación, comprobación, fin de clase.

Estas tres fases del trabajo escolar, sucesivas y complementarias, deben ser

consideradas por el educador en la preparación de cada una de las lecciones de

historia, dándoles la importancia que reclaman.

Por lo tanto el maestro, al arreglar el bosquejo para orientar una clase de historia,

debe anotar en cada fase de actividad los métodos, formas y procedimientos que

usará durante la lección.

79

De tal forma esto variara de acuerdo con la edad de los niños; por lo general, en los

dos grados del primer ciclo el método será anecdótico y analítico en forma

rudimentaria; la forma expositiva dialogada y el procedimiento en forma de cuento y

netamente intuitivo.

En los grados intermedios se empleara casi siempre el método ya verdaderamente

analítico, la forma oral dialogada expositiva y la escrita en las diferentes aplicaciones

que se hagan del nuevo concepto, y en cuanto al procedimiento será de observación,

tratando de ubicar los acontecimientos en el tiempo y en el espacio; la forma oral en

sus variantes dialogada, expositiva e interrogativa y escrita en las diversas

aplicaciones y comprobación de los nuevos conocimientos: el procedimiento será el

de observación libre, insistir para que el alumno exprese su criterio sobre el

acontecimiento que se examina y, además sea el mismo alumno quien encuentre las

relaciones que existen entre los diversos hechos.

Por lo tanto podemos decir que , “el método deductivo es un proceso mental que va

de lo general a lo particular, determina la marcha de la conducta, de las leyes hacia

sus consecuencias, de las causas hacia los efectos, de lo general hacia lo particular,

la deducción es un excelente instrumento para sacar conclusiones de las

afirmaciones que se hagan, con el fin de llamar la atención hacia el cuidado que se

debe de tener cuando nos proponemos afirmar algo; por lo contario el método

inductivo es un proceso mental que va de lo particular a lo general, es totalmente

viceversa al deductivo.”37

37

NERICI, Imideo. Metodología de la enseñanza, Ed. Kapelusz Mexicana, 1990. P. 58

80

2.7 La enseñanza de la historia en la escuela primaria: sus retos.

La historia estudia el pasado y los cambios que experimentan las sociedades a

través del tiempo. A su vez, los programas de historia en la escuela primaria tratan

de sistematizar en grandes temas de estudio los sucesos políticos, procesos

económicos, organización social y transformaciones o conflictos entre naciones.

Asimismo, el tiempo, el pasado, la sociedad y cambios son conceptos fundamentales

de la historia cuya comprensión se dificulta para los niños. Así por ejemplo, los niños

conciben la comunidad en la que habitan como lo próximo y conocido, personas,

lugares y un espacio territorial con determinado límite.

Sin embargo le resulta difícil comprender algo que no es directamente perceptible: un

espacio enorme donde los individuos desarrollan diversas acciones que influyen

sobre otros y donde existen normas, derechos y obligaciones.

Por lo antes mencionado, los procesos sociales, aún cuando sean actuales, no

forman parte de su interés inmediato y no les encuentran significado preciso. ¿Qué

significado puede tener para los niños los cambios políticos o los económicos si por

su edad no participan en ellos, y además, no perciben de qué manera les afecta?

¿Qué significado puede tener para los niños los enfrentamientos entre los diversos

grupos para definir la organización del Estado o de las formas de gobierno? Si para

los adultos que participan de diversas formas en esos procesos, es difícil comprender

su significado, sus orígenes y sus consecuencias, para los niños resulta más

complicado.

81

La exigencia que plantea a los alumnos cuando se les enseña historia es que

comprendan procesos o hechos sociales que ocurrieron hace mucho tiempo, en

épocas remotas. Además, muchos de los temas que se estudian se refieren a otras

sociedades, cuya sola localización en el mapa presenta dificultades para los alumnos

de educación primaria.

Los adultos gradualmente se forman una idea más o menos clara del pasado. Los

cambios de la vida social en los que ha participado o de los que han sido testigos les

ayudan a integrar una idea de lo histórico, de lo que permanece, de lo que se

transforma y de los elementos nuevos.

Pero inclusive esta idea del pasado puede ser muy restringida, “Sólo el estudio de la

historia puede ayudar a formarse una idea global del devenir humano, a distinguir

procesos, a encontrar similitudes y diferencias con otras sociedades y a valorar en su

sentido pleno la importancia de la acción individual y colectiva”.38

Para los niños la idea misma de pasado se refiere a lapsos breves y se relaciona de

manera natural con su experiencia y la de su familia. La imagen de lo que existía

antes y los términos de medición del tiempo (décadas, siglos o milenios) tienen un

sentido muy vago. Por eso es fundamental atender con cuidado el desarrollo de esta

noción en los niños; afianzar el dominio de la medición del tiempo.

Pero la ubicación histórica no consiste solo en identificar el año o el siglo en el que

sucedió algún acontecimiento o se desarrolló algún proceso y calcular

aritméticamente la distancia que nos separa de ellos; significa establecer sus

relaciones con otros hechos, sus antecedentes, su duración y tener una idea

38

Secretaría de Educación Pública. Libro para el maestro de primaria de quinto grado. México. P. 38

82

aproximada de las características de la época para comprender su significado en el

curso de la historia.

La comprensión del tiempo es un antecedente indispensable, pero no suficiente, para

la comprensión del tiempo histórico. Esta noción se irá formando en la medida que el

niño tenga mayores experiencias en la vida social y avance en el estudio de la

historia.

2.8 La relación de la Historia con otras asignaturas.

La enseñanza de la historia puede relacionarse en forma efectiva con otras

asignaturas del plan de estudios, por ejemplo:

Geografía: En ambas asignaturas, hay formas y actividades específicas que permiten

relacionarlas. Algunas de ellas son la observación y el estudio de mapas, la

localización de rutas, el estudio de división política del país.

Educación cívica: Al estudiar la historia los niños pueden comprender que los valores

y las aspiraciones nacionales, como el patriotismo, democracia, el combate a la

desigualdad y derechos humanos, han surgido en el curso de la historia de nuestro

país.

Asimismo, los temas referentes a los procesos políticos y a la organización social en

diversas épocas pasada ayudarán a analizarlas en sus manifestaciones actuales.

83

Español: La lectura y la escritura son actividades fundamentales en la escuela.

Al estudiar el libro de historia y analizar la información que contiene, los niños

avanzan en el dominio de la lectura. De igual forma, al redactar textos, expresar sus

opiniones y conocer las de sus compañeros, desarrollan habilidades de expresión

oral y escrita.

Matemáticas: Al elaborar líneas del tiempo y calcular las duraciones de etapas o

periodos, o el tiempo transcurrido entre las fechas en las que ocurrió un

acontecimiento y la actualidad, los alumnos ejercitan conocimientos matemáticos.

Ciencias Naturales: Hay temas específicos que se relacionan con esta asignatura: La

evolución de las ideas sobre el universo y el cuerpo humano, el uso de los recursos

naturales.

Educación artísticas: Al realizar escenificaciones, maquetas o murales sobre algún

tema histórico, al observar con detalle las ilustraciones del texto, y al apreciar la

herencia artística se otras épocas, se contribuye al desarrollo de sensibilidad de los

niños.

84

CAPITULO III

3.- El maestro y sus recursos para la

enseñanza de la historia.

3.1 El gran problema del maestro de historia.

Tal vez la idea de gran problema suene demasiado para lo que a continuación se

expresará, sin embargo, no es cosa sencilla de zanjar. Muchos son los

conocimientos que sobre historia debe tener un estudiante para decir que sea un

“buen estudiante”. Empero, ¿el citar cifras, datos, puntos geográficos, le convierten

en un historiador? ¿Acaso debemos entender que nos basta con que el pupilo sepa

que el 20 de noviembre celebramos la lucha nacional conocida como revolución

mexicana? ¿Debemos estar contentos con que nuestros estudiantes guarden

compostura en el acto cívico realizado en honor de Don José María Morelos cada 30

de septiembre y que digan de Él que es El Siervo de la Nación? Es insuficiente este

conocimiento para aquellos que queremos sean grandes mexicanos.

Por lo tanto el profesor de historia no puede, no debe ser nunca un mero narrador de

hechos, sobre todo porque su tarea no es enunciar fechas y eventos; su tarea es

algo mucho mayor que la memoria y la repetición… ¡es un docente! No basta pues

para él ser un maestro de memoria con la materia que impartirá… debe hacer crecer

en sus pupilos el gozo del cuestionamiento, el placer del diálogo como lo planteaba

85

Platón39 con la finalidad de descubrir por sí mismos la razón de todo. Qué mayor

satisfacción puede haber para un maestro de historia el ver que sus alumnos

replantean el porqué de lo sucedido… qué mayor gozo puede encontrar el docente

que ver a sus estudiantes indagando por sí mismos, descubriendo por sí mismos la

manera en que se produjeron los incidentes que marcaron la historia humana.

Esto es, ahora sí, el meollo de nuestro problema. Cómo puede convertirse el

narrador de eventos en un verdadero maestro de historia… ¡Ah! ¡Qué gran problema!

¿En nuestras instituciones formadoras de docentes se estarán tomando cartas en el

asunto? Sabido es de muchos que los docentes en nuestro país somos, por decirlo

de alguna manera, obsoletos. Su conocimiento en tecnología ha quedado rebasado y

en desuso.

Los niños tienen a su alcance herramientas que les permiten saber que, del otro lado

del mundo, dos países están al borde de la guerra. Importante noticia, no cabe duda,

e importante también que todos la conozcan pero, ¿qué nos da la certeza de que en

la mente de nuestro escolar no es sino un número teatral, un hecho sin

repercusiones, un evento sin trascendencia? ardua la labor del docente, no cabe la

menor duda. Ardua y Colosal.

Siendo pues que el maestro de historia no puede ser solamente alguien que enuncie

hechos pasados, sino una persona que pueda crear en sus alumnos la conciencia

plena de que la historia está sucediendo día con día, ¿Qué se pide entonces de

39 ANDELIQUE, Carlos Marcelo. (2011) La Didáctica de la Historia y la formación docente: ¿Qué profesor de

Historia necesitan las escuelas? Universidad de la plata. Buenos aires, argentina.

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5025/pr.5025.pdf

86

nosotros los docentes? Primero, lo obvio, tener vasto conocimiento en la materia, y

segundo, lo fundamental, ser persona activa en la diaria formación de sus

estudiantes. Suena sencillo, pero no lo es tanto.

Como historiador puede ser imparcial, más no como docente; debemos hacer

participes a nuestros pupilos en la creación de los acontecimientos que marcan el

desarrollo de su entorno, es decir, su barrio, su pueblo, su ciudad y país. En esto

radica la grandeza del estudio de la historia; comprender el pasado para poder

modificar el futuro. Crear en el alumnado la conciencia clara de que los hechos no

han sucedido de manera fortuita, al contrario, son producto de acciones analizadas y

planificadas en algún momento dado. ¡Ah, qué colosal tarea! Ante este panorama ya

nada es igual para el docente.

3.2 Elementos del docente para la enseñanza de la historia.

En la enseñanza de la historia el papel del maestro es muy importante, ya que

además de explicar la clase es necesario que guie el análisis de las lecciones, que

diseñe actividades que propicien la participación de los alumnos durante las mismas.

Como profesor al enseñar la Historia, se deben respetar las capacidades cognitivas

del niño, respetar el grado de desarrollo cognitivo del alumno, atender las

necesidades formativas de los alumnos, así como respetar sus formas de

aprendizaje.

También se tiene que seleccionar los contenidos presentados en progresión

didáctica desde el dominio espacial hasta el análisis y caracterización de épocas.

87

Al igual se debe seleccionar el enfoque didáctico, basados en el principio de que los

contenidos deben ser manipulables.

Por lo tanto como maestro se debe poseer gran habilidad y multitud de

circunstancias especiales que lo capaciten para transportar a sus alumnos en alas de

su fantasía, a regiones en ocasiones muy lejanas y hacerlos vivir por breves

momentos épocas remotas y una vida completamente distinta de la presente, en la

que actuaran personajes de todas clases: investigadores, héroes.

¿Pero cómo lograrlo?

a) Es necesario que el maestro posea ampliamente una visión completa del

suceso que va a exponer en clase.

Para esto debe dominar el tema en su conjunto y de manera íntegra, con gran acopio

de detalles a fin de hacer interesante la narración. Naturalmente que estos detalles

serán dosificados de acuerdo a su importancia y el grado de evolución mental de los

alumnos.

b) Es preciso que abrigue un deseo vehemente y sincero de afirmar y decir

siempre la verdad, haciendo a un lado todo criterio de partido personalista.

c) Es también indispensable que el maestro posea gran habilidad para narrar de

manera sencilla, agradable y atrayente para los niños.

88

d) Es preciso también que el maestro sepa analizar y agrupar los hechos de la

manera más conveniente y lógica, a fin de lograr así mayor grado de la

comprensión infantil.

e) Debe manejar un lenguaje claro, sencillo y abundante, al mismo tiempo de

gran facilidad de palabra, son cualidades muy valiosas para el maestro,

especialmente cuando enseña la materia de historia.

El maestro actual debe prepararse adecuadamente para enseñar la materia de

historia realizando lo siguiente:

1.- Conociendo perfectamente y a fondo, así como las materias que la auxilian y la

completan.

2.- Adquiriendo la capacidad necesaria para dar este aprendizaje y de acuerdo con

las condiciones psicológicas de sus alumnos.

No debemos olvidar “que un mejor dominio de los contenidos permite mayor atención

a los razonamientos de los alumnos, concede dialogar más productivamente con

ellos ya sea portando información, formulando preguntas que contrasten con sus

opiniones o enriqueciendo sus puntos de vista, Si el maestro logra elaborar

explicaciones propias, tendrá también mayores posibilidades de conducir a sus

alumnos hacia la comprensión de la historia y no solo el recuento de los hechos”.40

40

REBSAMEN, Enrique. Guía metodológica para la enseñanza de las Ciencias Sociales, México 1990. P.43

89

3.3 Estrategias Didácticas.

De acuerdo con lo que proponen los planes y programas de estudio de la primaria es

el desarrollo de habilidades de pensamiento o cognitivas, pero para lograr esto

debemos conocer, implementar y manejar adecuadamente estrategias que nos

permitan el desarrollo y la adquisición de habilidades en el alumno para lograr un

aprendizaje significativo.

Pero ¿Qué son las estrategias? Y ¿Cuáles son?

“Las estrategias de aprendizaje se pueden definir como conductas y pensamientos

que un aprendiz utiliza durante el aprendizaje con la intención de influir en su

proceso de codificación”41 Las estrategias bien pueden ser como planes o programas

estructurados para llevar a cabo un determinado objetivo, este objetivo va a ser aquel

o aquello que los alumnos comprendan; “al implementar estrategias de aprendizaje

en las aulas de clases se pretende que el alumno adquiera la capacidad analítica y

tome una actitud de criticidad ante cualquier situación que se le presente. Las

estrategias de aprendizaje constituyen actividades conscientes e intencionales que

guían las acciones a seguir para alcanzar determinadas metas de aprendizaje”42

Por lo anterior, es importante que todo docente conozca las estrategias para poder

conducir al alumno hacia el desarrollo de habilidades de pensamiento. Las

estrategias tienen un carácter intencional, implica un plan de acción.

41

UPN. Antología “Metodología de la enseñanza” México. P.228

42 OP-cit

90

Las estrategias de aprendizaje son entendidas como un medio secuenciado de

acciones orientadas para que el alumno logre la apropiación de los contenidos de la

asignatura.

Las estrategias de aprendizaje incluyen el despliegue de una serie de destrezas de

los alumnos como: tomar notas, formular preguntas, elaborar cuadros, subrayar y

detectar palabras clave, hacer resúmenes, escribir conclusiones, elaborar esquemas,

registrar observaciones, consultar y comentar libros y discutir con los compañeros y

el maestro.

Con estas conceptualizaciones de estrategias nos permite ampliar los conocimientos

de las mismas y entender cuál será su aplicación en el proceso de desarrollo de

habilidades.

Por lo tanto se puede decir que habilidad “es la capacidad, aptitud y precisión para

ejecutar con rapidez y esmero lo aprendido. Son formas efectivas de actuar que se

pueden desarrollar y mejorar mediante la práctica”.43

Puesto que el alumno presenta una serie de dificultades para realizar ciertas

actividades con relación a estas habilidades debemos tomar en cuenta que no todos

los alumnos tienen el mismo grado para aprender las cosas o de asimilación de

conocimientos.

Lograr un aprendizaje significativo en el alumno no es nada fácil; la aplicación de

estas estrategias y habilidades, se pretende llevar bajo la pedagogía operativa. La

43

DE LA MORA, José G. Psicología del Aprendizaje, 5° reimpresión, México, D.F. 1992 p. 9

91

cual contempla al alumno como un sujeto cognoscente, se encuentra en permanente

interacción con la realidad que procura conocer para asegurar las continuas

adaptaciones para mantener el equilibrio de esos intercambios.

Dentro de dicha pedagogía encontramos que el aprendizaje se va a derivar de una

acción del sujeto sobre los objetos para aprender e incorporarlos a su estructura

cognitiva dándoles una significación. El papel del docente es estimular a los alumnos

para que cuestionen el conocimiento por sí mismos.

3.4 Estrategias didácticas de la historia.

En esta parte del capítulo se proponen una serie de estrategias prácticas

sistematizadas, las cuales he ido conociendo y aprendiendo al paso del tiempo como

docente, las cuales pueden servir como sugerencias para la construcción de

unidades didácticas que incorporen un planteamiento activo e innovador para la

enseñanza- aprendizaje de la historia. Las propuestas prácticas son coherentes y

acordes con los objetivos generales de esta materia. En primer lugar presentare:

1) Identificación de fuentes primarias.

De qué se trata: La identificación de fuentes históricas que se han formado en

el tiempo y el espacio de los hechos que se pretenden conocer. De las fuentes

primarias se obtienen fuentes secundarias, las cuales se han construido o

redactado con ayuda de las fuentes primarias. Por ejemplo: los billetes

antiguos, un documento o algún testigo son fuentes primarias y las

autobiografías o biografías o un documental son fuentes secundarias.

92

Objetivo: Identificar y diferenciar diversos tipos de fuentes históricas. Con

actividades de este tipo se pretende que el alumno comprenda qué lo que se

conoce del pasado ha sido mediante vestigios o testimonios de la acción

humana. La diferenciación de fuentes estimula la actividad clasificadora del

alumnado y contribuye al desarrollo del juicio crítico.

Estrategia: Se solicita a los alumnos que aporten diversos documentos sobre

su infancia, fotografías, fichas médicas, certificados, juguetes, ropa. Se

comprobara que la mayoría o la totalidad de los documentos son fuentes

primarias (formadas en el tiempo y el espacio con los hechos). Los alumnos

pueden intentar rehacer una parte de su vida, de la cual no conserven

memoria, basándose en los documentos y en la consulta de fuentes orales

aportadas por los padres o familiares.

2) Clasificación de fuentes.

De que se trata: La identificación de las fuentes según su aporte: fuentes

orales, escritas, iconográficas, materiales, de objetos, clasificación según su

tipo de información que aportan en: fuentes de tipo económico, social, político,

cultural.

Objetivo: Clasificar diferentes tipos de fuentes según diversos criterios. El

alumno debe ser capaz de percibir cualquier clase de información que puede

suministrar una fuente, sea un objeto o una carta, a fin de situar correctamente

la función de las fuentes en una investigación.

93

Estrategia: Propuesta a los alumnos de montar un pequeño mercadito. Los

alumnos aportan a la clase uno o más objetos o documentos antiguos que

texto, álbumes fotográficos de familia, cartas, discos, molinillos manuales de

café. radios. Se pasará a clasificar los objetos y documentos como fuentes

según su soporte y según el tipo de información que suministran. Pueden

plantearse la confección de fichas sobre todo algo de los objetos tratando con

profundidad los diferentes campos de información que aporta cada uno.

3) Investigación de fuentes orales.

De que se trata: Entrevistas a personas para saber como sucedieron

determinados hechos. Se puede investigar sobre hechos históricos del ámbito

local, o sobre hechos históricos que afectaron amplias comunidades. Esta

manera de documentarse históricamente es denominada por algunos

estudiosos como historia real.

Objetivo: Ejercitar el análisis de la fuente oral. Cualquier persona es un testigo

de su tiempo y puede aportar información valioso sobre memoria individual,

que es, a fin de cuentas, una fuente primaria. Los alumnos procederán a

explotar esta fuente usando una metodología precisa y organizada: guion de

la entrevista relacionando a los temas que se van a preguntar, posibles

ampliaciones, sistemas de registro de la entrevista.

Estrategia. Entrevista por parte de los alumnos a un mínimo de cinco personas

sobre determinado hecho concreto que hayan vivido o del cual hayan sido

testigos. Puede utilizar grabadora o apuntes. Las temáticas pueden ser muy

diversas (algún hecho político relevante, una determinada huelga, una

catástrofe natural), y es útil vincularlas a una experimentación más amplia. Los

94

alumnos contrastarán los diferentes puntos de vista y sumarán los datos y

detalles aportados por los testigos. Finalmente procederán a valorar el

conjunto de testimonios y a efectuar una síntesis del hecho ocurrido.

4) Análisis de fuentes escritas.

De que se trata: Análisis de diferentes tipos de documentos escritos:

fragmentos de memorias, autobiografías, editoriales y artículos de prensa,

crónicas, relatos, cartas, testamentos, con el fin de valorar el tipo de

información que aportan y el punto de vista de su autor.

Objetivo: Estudiar el pasado y el presente sobre la base de testimonios de

quienes han vivido (directa o indirectamente) hechos o acontecimientos y

explicar cómo se cree que han sucedido. Se puede organizar este tipo de

análisis de manera aislada, o bien en el contexto de una investigación más

amplia, en la cual el texto sea una más entre otras fuentes de información.

Estrategia: Análisis de un texto. Las posibilidades son múltiples en cuanto a

épocas y espacios. Se procederá a analizar el texto basándose en el: tipo de

documento: memoria, crónicas, artículo periodístico. Resumen del contenido:

que se explica o describe; aportaciones del documento, datos novedosos,

originales o sorprendentes; autor o autores del texto: quienes son o quienes

se supone que son; fiabilidad del documento: veracidad de lo que se explica,

análisis, realismo, exageraciones, opiniones y tendencias del autor.

95

5) Interrogarse sobre el pasado y el presente.

De que se trata: El pensamiento de preguntas acerca de por qué suceden las

cosas es importante para descubrir problemas que inciten a la investigación

histórica o de otras ciencias sociales. Al plantear preguntas se está buscando

indirectamente cuales son las causas que han motivado una situación. Las

relaciones de causa – efecto son básicas para entender los procesos

históricos, geográficos y sociales.

Objetivo. Aprender a preguntarse sobre el pasado. Dentro del ámbito general

de la causalidad es importante diferenciar las causas de los motivos. Las

causas son situaciones generales que afectan a toda la colectividad

(situaciones económicas, epidemias, guerras), los motivos afectan

individualmente a las personas e inciden en sus decisiones.

Estrategia. Planteamiento a los alumnos de algo tan simple como que desean

ser de mayores y porqué razón: social, vocacional. Económica. Se pueden

confeccionar listas sobre las diferentes opciones y ver que los motivos de

elección son diferentes para una misma actividad. Se plantean algunas

situaciones conflictivas en el mundo y se pide a los alumnos que aventuren

cuáles pueden ser las causas posibles que expliquen una misma situación,

económicas, políticas, religiosas, es decir, se clasifican por tipos de

motivaciones.

96

6) Contrastar documentos históricos.

De que se trata: La percepción de los hechos es ajena a los puntos de vista

subjetivos de las personas. Un mismo hecho histórico o de actualidad puede

ser considerada de manera muy diferente según el área en la cual se

produzca, según el grado de implicación. El alumno debe de acostumbrarse a

considerar las fuentes y documentos con comparación, teniendo presente que

pueden ser más o menos objetivos.

Objetivo. Contrastar los puntos de vista de fuentes y documentos. Esta

actividad enseña a razonar y a formular sus propios juicios o posiciones. El

alumno debe constatar que los puntos de vista pueden ser diferentes y actuar

siempre de manera crítica frente a las informaciones.

Estrategia. Selección de un hecho histórico puntual, por ejemplo, el atentado

contra Pancho Villa, la toma del Palacio de la Moneda, la visita del Papa a

Cuba. Se presentan documentos sobre el hecho seleccionado que responda a

diferentes puntos de vista o que incluso estén abiertamente enfrentados, en

cuanto a descripción, interpretación de los hechos. El alumno debe establecer

la naturaleza del testigo. Debe diagnosticar los motivos que pueda tener para

dar una determinada versión del hecho, establecer el interés que pueda haber

para difundir una determinada versión, y, finalmente establecer conclusiones a

partir de las diferentes lecturas.

97

7) Identificación con personajes del pasado.

De que se trata. La simulación de otra personalidad es una actuación usual en

una perspectiva lúdica, que se práctica desde la más tierna infancia. Las

simulaciones empáticas pueden ser útiles también en ciencias sociales. Se

invita al alumno a que intente asumir el papel de un determinado personaje

(famoso o anónimo) de otros tiempos o lugares.

Objetivo. Utilizar la identificación con personas del pasado para conocer

mejor sus características y obtener información sobre ellos. La empatía no es

un procedimiento de investigación. Considerada de manera estricta, no ayuda

a conseguir nuevos datos. Sin embargo, permite relacionar datos estudiados e

incentivar el deseo de adquirir nuevos conocimientos.

8) Dramatizaciones.

De que se trata. Simulaciones, recreación de procesos situaciones del pasado

o presente. Pueden comprender temáticas muy diversas e implican

generalmente la organización de verdaderos talleres de estudio. Su desarrollo

puede implicar auténticos procesos de investigación que culminan total o

parcialmente en la recreación del proceso.

Objetivo. Revivir hechos y escenarios de la historia que permitan al alumno

indagar y curiosear sobre los hechos y personajes históricos, lo que sirve,

asimismo, para conjugar diversas variables que permitan una mejor

comprensión del pasado histórico, diferenciando las causas de los motivos.

Pueden constituir una investigación autónoma, o bien un proceso experimental

98

dentro de una investigación más general. En muchos casos, los productos

obtenidos son netamente inferiores en calidad a los del pasado, lo cual

permite una valoración de respeto hacia las capacidades culturales y técnicas

de otros tiempos.

Estrategias. Organización de un taller, se reúne todo lo necesario para llevar a

cabo la dramatización.

9) Lectura y elaboración de líneas del tiempo.

De que se trata. La línea del tiempo es un recurso gráfico útil para representar

épocas históricas, su secuencia y duración, para ilustrar la continuidad y los

momentos de ruptura más relevantes del proceso histórico, así como para

relacionar y comparar diversos acontecimientos o procesos históricos

simultáneos en diversos lugares del mundo.

Objetivo. Desarrollar la noción del tiempo histórico en los niños, la cual le

servirá para diferenciar las épocas o periodos de la historia, por ejemplo: de la

historia de México y su diferente duración.

Estrategia. Fijar en la pared del salón de clases una tira hecha de papel

grueso dividida en espacios proporcionales que representan los siglos, cada

siglo, a su vez, se dividirá en una o dos décadas, debajo de la división se

representarán las épocas o periodos de la historia de México por ejemplo. Es

conveniente que cada época se distinga con un color, de tal manera que al

observar la línea del tiempo el niño pueda percatarse de la secuencia de las

diversas épocas y de su duración. Se pueden pegar dibujos, fotografías o

99

textos breves que representen los hechos históricos. Se sugieren dos tipos de

líneas del tiempo: una mural que se fije en una pared del salón y que se

completará a lo largo del curso y otra para ilustrar cada periodo.

10) Conferencia Escolar.

De que se trata. La conferencia es la exposición oral que uno o varios

alumnos hacen de un tema elegido de antemano. Ofrece la posibilidad de

estudiar temas no incluidos en el programa, pero relacionado con ellos y que

sean de particular interés para los niños; asimismo, permite recopilar

información, sintetizar y adaptarla para su exposición.

Objetivo. Comprender la información del tema elegido y la explique con

naturalidad a sus compañeros, asimismo desarrollar y favorecer la expresión

oral, la organización de las ideas, la capacidad de elaborar y responder

preguntas en público.

Estrategia. Para preparar la exposición o conferencia es necesario que los

niños cuenten con el apoyo del maestro, en la medida que sea posible de los

padres o familiares cercanos.

La función del maestro consistirá en sugerir fuentes de información y en

ayudar a organizar la información. Los padres pueden auxiliar al niño en la

recopilación de información, en la preparación de la conferencia y los

materiales de apoyo, es conveniente que consulte varias fuentes de

información.

100

Una vez comprendida la información por parte del niño debe explicarla con

naturalidad a sus compañeros, auxiliado de sus materiales de apoyo cómo

láminas, carteles, fotografías, recortes de revistas o periódicos y dibujos.

11) La historieta

De que se trata. Representación de imágenes y diálogos para que el niño

pueda tener una visión más precisa sobre algún hecho cultural, social, político

o económico.

Objetivo. Desarrollar su creatividad y la noción de orden cronológico de los

acontecimientos.

Estrategia. Elaborar una sucesión de imágenes que el niño dibuja y describe

brevemente, se puede hacer en el cuaderno o en cualquier hoja de papel, los

niños trazaran cuadros numerados progresivamente y, en cada cuadro

dibujaran un globo de dialogo de la secuencia histórica que se hayan

propuesto realizar, en los globos se escriben textos explicativos al dibujo o

imagen.

12) Escenificación y teatro guiñol.

De que se trata. Simulación, recreación de procesos o situaciones del pasado

o presente con títeres, se relaciona con las asignaturas de Español y

Educación Artísticas.

101

Objetivo. Contribuir a reforzar el orden de los acontecimientos históricos,

ayuda a imaginar y comprender formas de vida y pensamientos del pasado y

el comportamiento de actores específicos.

Estrategia. Apoyados por el maestro, los niños seleccionan personajes, ubican

y caracterizan los espacios donde se desarrollan las acciones y el tiempo en el

que transcurren los hechos. El argumento debe elaborarse en forma de

diálogos o monólogos y deben marcarse las intensiones (estados de ánimo),

entradas y salidas de los personajes, las acciones físicas que realizan los

actores y el uso que harán de la escenografía.

En el caso del teatro guiñol el proceso de elaboración de los títeres es muy

importante porque los niños se ven obligados a caracterizar cada personaje. Los

títeres se elaboran con el material que se tenga a la mano.

13) El noticiero histórico.

De que se trata. De redactar notas informativas, estas notas consisten

básicamente en sintetizar los hechos que se han estudiado.

Objetivo. Redacta sucesos históricos en notas breves e informativas y

desarrollar la expresión oral.

Estrategia. Para esta actividad el grupo se organiza en equipos de cinco o seis

integrantes que escribirán notas informativas acerca de un determinado hecho

102

histórico. El maestro puede apoyarlos en la búsqueda de los materiales

necesarios para redactar las notas, ya sea del libro o de otros materiales.

Las notas informativas serán breves e incluirán la descripción del hecho, su fecha,

sus protagonistas y a veces, las opiniones de otros actores.

Anteriormente el juego se veía como la descarga de energía sobrante del alumno,

esta concepción del juego como algo útil desde el punto de vista del rendimiento, ha

repercutido en el papel que se le ha concebido dentro de la educación. Sin embargo,

las teorías psicológicas como la Piaget han puesto de manifiesto la importancia del

juego dentro del desarrollo infantil, y si analizamos las características del currículo

escolar vemos que cada vez es más importante el papel que se le otorga a esta

actividad.

Ya que el juego “duran te la infancia es la actividad que más interesa y divierte al

individuo, al tiempo que constituye un elemento fundamental para el desarrollo de

sus potencialidades y la configuración de su personalidad adulta”.44

Teniendo esto en cuenta, el juego puede transformarse en el recurso clave que

permita a los alumnos trabajar en situaciones altamente motivadoras. A través de los

juegos educativos, los niños realizan cosas que de otra manera sería difícil que

hicieran, y le permite la comprensión de conceptos que de lo contrario le sería muy

difícil entender a su edad por ser muy complejos.

44

MARRON, Gaite,M.J. “Los juegos de simulación”, Ed. Sintesis Madrid, 1989. P. 79

103

Por todo lo anterior considero que los juegos de simulación se encuentran dentro de

los recursos pedagógicos que pueden utilizarse en la práctica docente, para que el

niño construya el conocimiento histórico. Al respecto Elena Martin dice, “que el juego

de simulación como recurso de aprendizaje es una actividad altamente motivadora,

supone una solución a la imposibilidad de manipular o reproducir a voluntad los

fenómenos sociales para su estudio en el aula. Esta actividad es una simplificación

del mundo real para resaltar los aspectos fundamentales, lo que facilita la

comprensión de conceptos complejos. En los juegos de simulación el alumno deja de

ser espectador de la historia y se convierte en ejecutor de la misma”.45

En este proceso el alumno aprende a ponerse en el lugar de otro a considerar puntos

de vista diferentes en vez de recibirlo ya elaborado.

Los juegos de simulación; “son una técnica de enseñanza que alienta a los alumnos

a ponerse en el lugar de otros para intentar ver una situación como cualquier otro lo

vería, a fin de tratar de resolver un problema con una participación realista en el, ya

que trata de reproducir una realidad mediante un modelo”.46

Sin embargo cuando se oye hablar a los profesores, sobre todo a los que tienen que

enfrentarse con contenidos de la historia aparece una y otra vez la queja de lo difícil

que es plantear un aprendizaje activo de estos temas. La mayor parte los fenómenos

sociales son difíciles de manipular y reproducir a voluntad. No podemos repetir una

batalla, ni provocar voluntariamente un conflicto entre grupos que representan

distintos tipos de intereses, ni reproducir una crisis económica, como se puede hacer

con una reacción química. Esta incapacidad de experimentación en el campo social

45

MARTIN. Elena. “Jugando hacer historia en Infancia y Aprendizaje. Ed. 24, 1983. P. 69

46 CARRETERO, M. y Otros. “La enseñanza de las ciencias sociales” Ed. Visor. Madrid. 1989. P. 265

104

ha sido tradicionalmente una de las desventajas que se había achacado a la

didáctica de estas áreas.

Es por eso que los juegos de simulación suponen y una posible solución a estas

limitaciones que se han señalado. Se trata de reproducciones de acontecimientos de

la información irrelevante, se secuencian los pasos y se permite a los alumnos ser

los verdaderos actores de la situación, enfrentándose a la necesidad de tomar

decisiones y de valorar sus resultados.

Por lo tanto los juegos cumplen dos funciones: motivan a los alumnos y permiten que

piensen las informaciones. El juego permite que los niños emitan opiniones,

construyan hipótesis, argumenten, tomen decisiones y escuchen las ideas de otros.

3.5 Principales dificultades en la didáctica de la historia.

Además de las dificultades explicativas que conlleva cualquier tipo de transmisión de

conocimientos, cualquiera que sea su naturaleza, la historia reúne una serie de

características que la convierte en un campo de aprendizaje con dificultades

especiales.

En primer lugar, hay que señalar su propia naturaleza como ciencia social. La historia

supone que el conocimiento, el análisis y la explicación de los acontecimientos del

pasado.

El estudio de la historia en toda su complejidad supone el uso del pensamiento

abstracto al más alto nivel queda claro que será totalmente imposible intentar ofrecer

105

a los alumnos de ciclos básicos e incluso medio la selección de contenidos que

pueden ser manejados en ciclos superiores de la enseñanza. Por lo que se requiere

que su enseñanza sea dada de acuerdo a las etapas de desarrollo en que se

encuentren los alumnos.

Este trabajo constituye una de las tareas que ofrece mayores dificultades para el

profesorado, dado lo complicado que resulta aislar que forman parte de un todo

social dinámico.

La segunda dificultad para la didáctica de la historia radica en la imposibilidad de

poder reproducir hechos concretos del pasado, mientras que las llamadas ciencias

experimentales permiten repetir en el laboratorio la mayor parte de los fenómenos

que vienen reflejados en los temas del plan de estudios. La posibilidad de un

aprendizaje por descubrimiento, habitual en física, química o ciencias naturales se

hace más complicada en historia, en la medida que las investigaciones de los

alumnos deben realizar para construir su propio conocimiento suponen manipular

hechos del pasado que en ocasiones puede ser una información mal interpretada o

de difícil comprensión.

Para conocer los hechos del pasado mediante técnicas de investigación se dispone

tan solo de fuentes como restos arqueológicos, documentos, cuadros, que como es

bien sabido requieren un trabajo de análisis, crítica y relación que comporta una

especialización técnica. Por ello, muchos profesores prefieren impartir la historia a

través de los libros de texto que ofrecen informaciones acabadas, o mediante

explicaciones dadas por el mismo profesor en las que la actividad de los alumnos se

reduce en copiar apuntes, o contestar cuestionarios.

106

Todo profesor para poder preparar unidades didácticas es necesario tener un gran

conocimiento de la historia y bases psicopedagógicas especificas.

En tercer lugar, hay que destacar que no todos los historiadores están de acuerdo en

una misma definición y caracterización de la historia como ciencia social.

“Hay incluso quien discute su carácter de ciencia social y solo ve en ella un

instrumento para la defensa de posturas ideológicas o un mero tribunal ético de los

hombres del pasado”.47

En cuarto lugar desde el punto de vista del propio alumnado, también existen

prejuicios que dificultan el aprendizaje de la historia. La idea más extendida sobre

esta asignatura es que se trata de una materia que no necesita ser comprendida

sino memorizada.

Socialmente también se identifica con un saber útil para concursos televisivos o para

recordar datos y efemérides. La principal virtud intelectual que se requiere para saber

historia es, según para la mayoría de los estudiantes es tener una gran memoria.

Por último en ocasiones los profesores no contribuyen demasiado a borrar estos

prejuicios, al ofrecer la idea de una historia con informaciones acabadas. Son

muchos los alumnos que después de pasar varios años estudiando historia, siguen

sin comprender el verdadero carácter que tiene la disciplina como ciencia en estado

de construcción y en la que muy pocas cosas se pueden dar como definitivas.

47

VARIOS. Enciclopedia general de la educación. Ed. Océano. P.11

107

3.6 Dificultades que manifiestan los niños en la adquisición de nociones espacio-

temporal para la construcción de la historia.

Delval, plantea la dificultad que tiene el niño para construir la representación del

mundo de lo social, debido a sus características de desarrollo mental. Además,

afirma “que la enseñanza tradicional poco ha contribuido a vencer tal dificultad. De tal

manera explica que, al niño todo lo que está alejado en el espacio y en el tiempo le

resulta muy difícil de comprender al estar tan centrado en su perspectiva

inmediata”.48

Por eso le resulta tan complejo entender la historia, que es una reconstrucción de los

hechos en el tiempo y en el espacio.

Así mismo, sugiere que la tarea del docente de historia es ayudar al niño en el

desarrollo de sus estructuras cognitivas, con el fin de propiciar mejores condiciones

para construir el conocimiento de esta ciencia.

Es por eso que todas las materias de enseñanza presentan multitud de problemas en

la orientación de su aprendizaje, pero ninguna como la historia requiere una técnica

más compleja y mayor cuidado en el empleo de métodos especiales, a fin de lograr

resultados más o menos satisfactorios.

En realidad son muchos los problemas que plantea el aprendizaje de esta actividad

escolar que son necesarias para formar en los niños una reconstrucción mental de

los hechos históricos, siquiera sea en na forma aproximada: las nociones a que nos

48

DELVAL, Juan. La construcción de las nociones sociales. México, Paidos, 1992. P. 310

108

referimos son las de localización en el tiempo y en el espacio, muy difíciles por cierto

de formar en los alumnos de la escuela primaria, para los cuales no hay pasado y

presente, ni venidero, puesto que viven en el momento actual sin distinguir lo pasado

si no con estas palabras: ayer entonces, y lo futuro con estas otras: otro día,

mañana, después, y por lo que respecta a los lugares tienen conceptos

completamente estrechos: para ellos el mundo es la aldea, el pueblo o la ciudad en

que viven de tal manera que:

“Hace falta así mismo en los niños, para que sea posible el conocimiento del hecho

histórico, el razonamiento y la madurez mental, aún cuando sean en sus formas

simple y mínimas, con todo lo que estas condiciones en potencia necesitan: atención

que en ellos forzosamente es voluble; una memoria a largo plazo y con comprensión,

imaginación y un indicio de un razonamiento en forma concreta, análisis y síntesis

completamente básicos”.49

El viejo principio pedagógico que establece; “que en la enseñanza se debe ir de lo

conocido a lo desconocido”.50 En esta materia es muy difícil su aplicación, pues en

ella se trata de dar a conocer y de hacer comprender y sentir hechos pasados

desconocidos, lo que dificulta de sobremanera la fiel interpretación de las acciones

humanas en los tiempos pasados, porque para los escolares son también

desconocidos los actuales.

Es igualmente difícil, por las razones anotadas, motivar las clases de esta asignatura,

ya que la atención de los alumno se cautiva y se sostiene mediante la observación, y

para obtener resultados satisfactorios en toda enseñanza es necesario colocar a los

niños frente de aquello de que se habla, y si esto no fuera posible, frente a su

49

VARIOS. En técnicas para la enseñanza de la historia, Monterrey, Ed. 1952 p. 39-45.

50 SEP. Historia y su enseñanza I. México. P. 88

109

representación, ambas cosas muy difíciles tratándose de la historia. Por otra parte, la

descripción oral no tendrá jamás el mismo valor que la presentación de los objetos

reales, como por ejemplo las armas de que se sirvieron los lejanos antepasados: la

visión directa es de alcance educativo infinitamente mayor.

Una solución para esto serían los museos, pero los museos no existen en todas

partes y los objetos históricos escasean, y no es posible que se encuentren siempre

al alcance de todos los maestros para ser mostrados a los niños; sin embargo, las

representaciones de los mismos si son perfectamente posibles, y evitan en las clases

de historia la pasividad de los niños que invariablemente conduce al tedio más

profundo, convirtiendo la enseñanza en un trabajo penoso, rutinario y de nulos

resultados.

Todo esto debe tenerlo muy en cuenta el maestro al orientar el aprendizaje histórico,

a fin de solucionar las dificultades que presenta esta materia por su naturaleza

abstracta.

El maestro también debe poseer el don de despertar en sus alumnos con esta

enseñanza un profundo interés por los asuntos históricos que se consideran, y para

esto es indispensable saber dar a las narraciones el más vivo colorido de la realidad,

actuarla historia, en una palabra, polarizar las tendencias de los niños hacia la

actividad que es espontanea en ellos y llevarlos hacia un campo en completo

acuerdo con sus gustos y sus preferencias.

Ya expresamos que las nociones de tiempo son en los alumnos por completo vagas,

especialmente en los primeros grados escolares. Es preciso por lo tanto ir poco a

poco aclarando y complementando esas nociones, que son imprescindibles para que

las narraciones de los sucesos humanos tengan sentido.

110

Para formar las ideas cronológicas, el maestro puede proceder presentando a los

niños ejemplos concretos, sencillos y muy conocidos y alcance de su incipiente

mentalidad.

La debida localización de los acontecimientos en el espacio es otra dificultad que se

presenta en este aprendizaje, por lo tanto el conocimiento geográfico conviene

formarlo también sirviéndose de un procedimiento intuitivo y sencillo y gradual, como

mostrando al niño paisajes, fotografías, panorámicas de grandes ciudades, de

pueblos, de aldeas, retratos de personas del campo, de las ciudades, de hombres de

diferentes razas y condiciones sociales; el mar, las montañas, los bosques, los

desiertos.

El maestro de historia debe conocer en forma clara y completamente precisa el fin de

esta materia de enseñanza en las escuelas, pues sólo así podrá orientarla

convenientemente y alcanzar con ella resultados satisfactorios.

No es este un asunto sencillo, como pudiera creerse a primera vista, Si se les

preguntara a los maestros para que enseñan esta materia dirían que enseñan

historia para dar cumplimiento a los programas en vigencia; otros responderían que

los guía a exaltar el sentimiento patrio, considerando a México aisladamente como si

su desarrollo y su cultura hubieran podido realizarse sin la influencia buena o mala

de otros países, en ambos casos se desnaturaliza y falsea a los fines de la

enseñanza de la historia.

Por lo anterior “la historia debe orientarse dando al alumno un sentido claro y

verdadero de la vida, haciendo comprender a los niños que la historia de México es

solo una pequeña parte de la historia que debe ser enseñada mirando a la

111

humanidad entera con la recta conciencia de lograr en un futuro cercano la unidad

social humana”.51

El conocimiento y los propósitos de la enseñanza de la historia son también algo que

debe conocer el maestro, pues ante él se abren dos perspectivas: enseña la historia

externa con su farrago de fechas, y su lista interminable de leyes y de héroes, o

encamina sus lecciones a dar una comprensión de los múltiples factores que

determinan en la convivencia humana la civilización actual y que nos encamina en

marcha triunfal hacia la patria ósea a nuestra patria nacional.

Para un maestro consiente de su misión ni habrá vacilantes ni titubeos, pues no

dudará en tomar el segundo aspecto antes mencionado que es el que consigue

plenamente las finalidades de la enseñanza de la historia.

51

SEP. Historia y su enseñanza II. México, P. 88

112

METODOLOGÍA.

La presente investigación se realizó en diversos momentos.

El primer momento de esta investigación se llevó a cabo con una reflexión acerca de

mi práctica docente, ya que los bajos resultados en los alumnos, así como muestras

de apatía al trabajar la materia de historia me llevo a revisar mi propia visión de la

historia, siendo esta similar a la que los alumnos tenían, donde no encontrábamos

una importancia para trabajar dicha materia.

Un segundo momento consistió en hacer una recopilación de información que ayudo

a explicar la investigación, todo esto se elaboró por medio de notas, mapas

conceptuales y fichas que me sirvieron como referencia para el desarrollo del marco

teórico y donde iba registrando los avances y contenidos que se fueron teniendo a lo

largo de la investigación.

El tipo de investigación que se realizo fue Teórico – conceptual, por lo que al ir

realizando notas y mapas conceptuales estos me llevaban a un nuevo concepto a

investigar, por lo que al tener la información fue necesario revisarla en diversas

ocasiones de tal manera que pudiera tener todos los elementos necesarios para

lograr el propósito de este documento.

El siguiente paso fue analizar la información para irla organizando de una forma

sistemática, lo cual dio lugar a tres capítulos que respondieron a las preguntas ¿Qué

es la historia? ¿Cómo se aprende la historia? ¿Cómo se enseña la historia?

113

Al tener claro los contenidos de los capítulos siguió un paso más que fue el contraste

entre la práctica y los documentos teóricos conceptuales. Ya que se trató con el

problema que en este caso es la falta de importancia que se le da a la aplicación de

estrategias de aprendizaje para construir el conocimiento de la Historia, tratando de

encontrar la solución, la cual es motivar a los maestros para que se apoyen en el uso

de estrategias para que así mismo los alumnos construyan un aprendizaje

significativo y al mismo tiempo dejen de ver a la Historia como conocimientos

acabados o memorísticos.

Por lo que finalmente incluí algunas estrategias didácticas para la enseñanza de la

historia, las cuales he ido conociendo a lo largo de mi práctica docente.

Al realizar este trabajo me enfrente a diversas dificultades, siendo la principal la falta

de tiempo, pues siendo esposa, madre de dos hijos, trabajadora y estudiante, en

algún momento tuve que hacer a un lado algunas de estas ocupaciones para poder

enfocar un poco más mi atención en este proceso de investigación y recopilación de

información.

Otra de las dificultades fue la distancia con mi asesor de tesis, la cual lo pudimos

solucionar comunicándonos por medio de correos electrónicos. Aunque llegue a

tener momentos de desesperación y desmotivación, esto logre hacerlo a un lado

cuando mi asesor empezó a asistir a la ciudad de Morelia y aprovechando estas

visitas para revisar avances y el escuchar por parte de él: “Ya hay un gran avance,

solo es cuestión de no dejar de trabajar”.

114

CONCLUSIONES

Puedo decir que los objetivos planteados se cumplieron debido a que se consideró la

historia y sus estrategias didácticas como eje central en esta investigación tanto de

campo como documental.

Así mismo al estar analizando y comparando la información llegue a la conclusión de

que con dicha materia y que con sus estrategias didácticas los alumnos pueden

adquirir y desarrollar ciertas habilidades y destrezas que le pueden ser útiles en otras

materias así como en la misma historia; al comparar, interpretar, analizar, dialogar

pueden desarrollar o elevar su potencial como: analizador, reflexivo, crítico.

En todo su proceso educativo, estas habilidades y destrezas son de suma

importancia tanto para su formación intelectual, cognitiva, creativa y humana, pues

les ayuda a que sea más fácil su enseñanza- aprendizaje y que éste a su vez sea un

aprendizaje más significativo para el alumno. Por consiguiente, también los ayudará

a relacionar y comprender fácilmente su pasado con su presente y la repercusión

que tiene en su vida cotidiana.

Por todo lo anterior también he llegado a la conclusión de que el medio más eficaz

para la enseñanza de la historia, es la utilización de estrategias para no hacer de la

materia algo monótono y aburrido, sin embargo y tomando en cuenta la información

de las entrevistas informales con los alumnos y maestros, donde los alumnos

expresan que las clases se desarrollan con una lectura y un cuestionario y por otro

lado los maestros expresan que si han diseñado y saben y conocen que son

estrategias , podemos decir que efectivamente si saben que son estrategias y quizá

las han diseñado; sin embargo con las respuestas de los alumnos puedo concluir que

no las implementan en sus clases, por varias razones: Primero porque se requiere de

115

más trabajo por parte del docente, segundo porque es más fácil que se trabaje

únicamente con lecturas y cuestionarios donde solamente trabaje el alumno y tercero

porque a pesar de los cambios efectuados en el sistema educativo, existen maestros

que se resisten a cambiar y con ello retrasan la posibilidad de un mejor aprendizaje

en sus alumnos. Todo esto conlleva a que la materia no les sea de interés a los

alumnos, en muchas ocasiones no es el alumno el culpable de su desinterés, sino

que es el mismo docente el que lo provoca.

Por todo lo anterior pienso que el interés y la apatía de los alumnos puede disminuir

si buscamos estrategias adecuadas para hacerle apetecible la clase, y eso solo

dependerá en gran medida de nuestro ingenio y creatividad y desde luego de la

responsabilidad y actitud que les tengamos a los alumnos y al trabajo; la verdad es

que todo se puede si realmente queremos formar personas productivas para la

sociedad.

Del mismo modo, he concientizado que para buscar las estrategias adecuadas para

lograr un aprendizaje significativo en nuestros alumnos se requiere de la elaboración

de una buena planeación, donde dicha planeación este adecuada a las necesidades

de nuestros alumnos, así como también que existe vinculación con todas las

materias, ya que actualmente las materias no están peleadas las unas con las otras y

hemos observado que la historia es indisciplinada ya que se vincula con todas las

demás materias como: las matemáticas, las Ciencias Naturales, español, artísticas y

geografía, si logramos relacionarlas o vincularlas con las demás materias el trabajo

en cada una de ellas será más agradable y fructífera, y no estaremos encajonando o

aislando una sola materia al contrario estaremos apoyando y reforzando otras.

Por lo tanto diré que el quehacer educativo no es nada fácil, y sencillo pues este

significa ser responsables y consientes en nuestro trabajo, es decir tenemos como

docentes el compromiso de lograr que los alumnos aprendan a adquirir y generar

116

conocimientos a partir de las situaciones a las que los expongamos, nosotros

pensamos que para lograr todo esto es necesario contar con una buena preparación

y actualización, como también tener conocimientos del desarrollo cognitivo de

nuestros alumnos, de los métodos técnicos, estrategias, recursos, y materiales que

podemos implementar en nuestras clases.

Además no debemos olvidar que nuestro trabajo no es con cualquier material, al

contrario debemos tener siempre presente que trabajamos con niños demasiado

susceptibles y de difícil trato, pues cada uno de ellos tiene sus propias formas de

aprender, por lo cual requieren de toda nuestra preparación, atención,

responsabilidad, afecto y confianza para que puedan desarrollar todas sus

capacidades, habilidades y destrezas buscando siempre que todo lo que aprendan lo

utilicen en su vida cotidiana, así como para el mejoramiento de su propia sociedad.

Por último diré a todos aquellos que den lectura a este trabajo de investigación, es

que sin importar las condiciones, las deficiencias en que nos encontremos, no es

pretexto para no realizar bien nuestro trabajo como docentes y que precisamente

como docentes debemos crear siempre un ambiente de alegría y confianza,

centrarnos en las necesidades de nuestro grupo, procurar siempre estar en la mejor

disponibilidad de crear personas consientes y productivas para que en un futuro sean

los que contribuyan en el avance y el mejoramiento de su contexto social.

Solo resta hacer una profunda reflexión al siguiente cuestionamiento a todos aquellos

futuros docentes y maestros que se encuentran laborando. ¿Qué es lo que necesita

una nación o cualquier grupo grande o pequeño?, es tener al frente un oportunista,

arrogante o un servidor sencillo, que ame su vocación y profesión y que esté

dispuesto a dar su mayor esfuerzo para formar personas capaces de enfrentar

cualquier reto que la vida le imponga. ¿Tú cuál eres?

117

BIBLIOGRAFIA

ABDALLAH- Pretceill Martine, Hacía una pedagogía intercultural, Anthropos, 1996.

AMEZCUA, Cardiel, Hector. Introducción a las ciencias sociales. Nva Imagen, México

2000.

ANDELIQUE, Carlos Marcelo. (2011) La Didáctica de la Historia y la formación

docente: ¿Qué profesor de Historia necesitan las escuelas? Universidad de la plata.

Buenos aires, argentina.

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5025/pr.5025.pdf

ANDER-EGG, Ezequiel, Técnicas de investigación Social, Humanitas, Bs. Ar., 1990.

ASENCIO, M. Carretero en Antología UPN “El campo de lo social y la Educación

Indígena II” México 2000 p.

BLOCH, Marc. Introducción a la Historia. FCE, México, 1990.

BAYER,S.A. en Antología UPN “Organización de Actividades para el aprendizaje”

México 2000

BROM Juan. Esbozo de Historia Universal, Ed. Grijalbo. México 1967.

CALDERON, Solorio Rafael. Informe de Investigación de la maestría en educación

básica y media: La innovación y formación permanente. Escuela Superior de

Michoacán. Morelia 2002. Cap. 5 “La problematización Teórica”

CARRETERO, M. y Otros. “La enseñanza de las ciencias sociales” Ed. Visor. Madrid.

1989.

CARRETERO, Mario, El adolescente como historiador, en: sociedad y trabajo de los

sujetos en el proceso de enseñanza aprendizaje.

DE LA MORA, José G. Psicología del Aprendizaje, 5° reimpresión, México, D.F. 1992

DEL PALACIO, Alejandro. La escuela de Frankfurt, El destino trágico de la razón.

www.difusioncultural.uam.mx/revista/abr2005/palacio.pdf

118

DELVAL, Juan. La construcción de las nociones sociales. México, Paidos, 1992.

FEBVRE, Lucien. Combates por la Historia. Ed. Ariel, México, 1992

FOUCE, José María. (2001). La Filosofía en el bachillerato. UNED, Universidad de

Paris. Madrid. http://www.webdianoia.com/moderna/locke/locke_fil_origen.htm

GARTON Alison. ”Interacción Social y Desarrollo” en Antología básica UPN

“Desarrollo del niño y aprendizaje escolar” LEPEPMI México 2000.

GORTARI, Hira. El reto de enseñar Historia. En Revista Cero en Conducta.

1998.México. Educación y cambio. A.C. Año 13. No. 46

HALLE TT, Carr, Edward. ¿Qué es la Historia? Seix Barial, Barcelona. 1979.

Http://ciberdocencia.gob.pe/

KIPLING Rudyard. México 2002. SEP (Libros del rincón).

LINTOR, R. El fundamento cultural de la personalidad, París, Dunod, 1967.

MARRON, Gaite,M.J. “Los juegos de simulación”, Ed. Sintesis Madrid, 1989.

MARTIN. Elena. “Jugando hacer historia en Infancia y Aprendizaje. Ed. 24, 1983.

NERICI, Imideo. Metodología de la enseñanza, Ed. Kapelusz Mexicana, 1990.

PALACIOS, Jesús. Copilador, La Cuestión Escolar Críticas y Alternativas. Ed.

Coyoacan. Col. Pedagogía, México 2007

PANSZA, Margarita. “Una aproximación a la psicología genética de Jean Piaget” en

Antología UPN ”Desarrollo del niño y aprendizaje escolar”. México. 2000.

PRATS, Joaquín. Principios para la enseñanza de la Historia. En Enseñar Historia.

Notas para una didáctica renovadora. 2001.

Programa de Estudios 2011. Guía para el maestro.

RAMALLO. José María. Clío & Asociados. La Historia Enseñada. No. 13. 2009.

119

REBSAMEN, Enrique. Guía metodológica para la enseñanza de la historia. México,

librería de Ch. Bouret.

Revista Anual APUNTES. SEP, México, julio 1992.

S/A. Presentación. Antología Básica UPN,” Construcción del conocimiento de la

Historia en la Escuela Primaria” .México 1996.

SABINO, Carlos, El proceso de investigación, Lumen-Humanitas, Bs.Ar.,1996.

SCHMID. J.R. El Maestro compañero y la Pedagogía Libertarían. Fontanella,

Barcelona. 1973

Secretaría de Educación Pública. Libro para el maestro de primaria de quinto grado.

México.

Secretaría de Educación Pública. Programa de estudios 2011. Guía para el maestro.

México

SEP. “Planes y programas de estudio” México. 1993.

SEP. Fundamentación curricular. Historia. Reforma de la Educación Secundaria.

2006

SEP. Historia y su enseñanza I. México.

SEP. Historia y su enseñanza II. México.

SEP. Plan de Estudios 2009. Educación Básica Primaria. 1° Ed. México.

SYNDERS. G. Pedagogía Progressiste. PUF, París. 1973.

UPN. Antología “Metodología de la enseñanza” México.

VARIOS. Diccionario de la Lengua Española. Ed. Cultural.

VARIOS. En técnicas para la enseñanza de la historia, Monterrey, Ed. 1952

VARIOS. Enciclopedia general de la educación. Ed. Océano.