marco conceptual cpv2010

Upload: alexis-emmanuel-m-z

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Cpv2010

    1/184

    Marco conceptual del Censo

    de Población y Vivienda 2010

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Cpv2010

    2/184

    Marco conceptual del Censo

    de Población y Vivienda 2010

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Cpv2010

    3/184

     

    Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema:Diseño de la muestra censal 2010; Clasificaciones del Censo de Población y Vivienda 2010;Censo de Población y V ivienda 2010. Levantamiento censal. Manual del entrevistador delcuestionario básico; Censo de Población y Vivienda 2010. Levantamiento censal. Manualdel entrevistador del cuestionario ampliado; Censo de Población y Vivienda 2010.

    Levantamiento censal. Manual del supervisor de entrevistadores; Síntesis metodológica yconceptual del Censo de Población y Vivienda 2010.

    Catalogación en la fuente INEGI

    304.601072 Censo de Población y Vivienda (2010).Censo de Población y Vivienda 2010 : marco conceptual / Instituto Nacional

    Estadística y Geografía.-- México : INEGI, c2011.

    x, 189 p. : il.

    1. México - Población - Censos, 2010 - Metodología. 2. México - Población- Censos, 2010 - Metodología I. Instituto Nacional de Estadística y Geografía(México). 

    Si requiere más información sobre esta obra, favor de contactarnos a través de:

    Centros de consulta y comercialización (consulte el domicilio en Internet)Larga distancia sin costo: 01 800 111 46 [email protected]

    DR 2011, Instituto Nacional de Estadística y Geografía Edificio Sede

     Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301Fracc. Jardines del Parque, CP 20276

     Aguascalientes, Ags.

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Cpv2010

    4/184

    Presentación

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con fun-damento en lo dispuesto por la Constitución Política de los Estados

    Unidos Mexicanos en su Artículo 26, apartado B, y en el ejercicio

    de las atribuciones que la Ley del Sistema Nacional de Información

    Estadística y Geográca le conere, realizó el Censo de Población

    y Vivienda 2010.

     Ahora, como parte de la documentación metodológica que

    acompaña a los resultados denitivos de este proyecto estadístico,

    presenta el Marco conceptual del Censo de Población y Vivien-

    da 2010, con la nalidad de poner a disposición de los usuarios

    información que les permita tener un panorama detallado sobre los

    temas y las variables censales que sustentaron la generación e inte-

    gración de la información estadística que se proporciona.

    Con este trabajo, el INEGI  aporta elementos que sustentan la

    calidad del Censo 2010, y que servirán de fuente de investigación y

    guía en el análisis e interpretación de los datos; además permitirán

    poner en su justa dimensión la comparabilidad entre las distintas

    fuentes de información nacionales e internacionales. De esta forma,

    el Instituto, como parte del Sistema Nacional de Información Esta-

    dística y Geográca, cumple con la función de suministrar a la socie-

    dad y al Estado información de calidad, pertinente, veraz y oportuna

    para contribuir al desarrollo de México.

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Cpv2010

    5/184

    V

    Índice 

    Introducción

    I. Población1. Residentes, sexo y edad

    1.1 Residentes habituales1.2 Sexo1.3 Edad1.4 Matriz conceptualBibliografía

    2. Fecundidad2.1 Número de hijos nacidos vivos, Hijos

    sobrevivientes e Hijos fallecidos2.2 Fecha de nacimiento2.3 Matriz conceptualBibliografía

    3. Mortalidad 3.1 Número de hijos nacidos vivos 3.2 Hijos fallecidos 3.3 Hijos sobrevivientes 3.4 Fecha de nacimiento 3.5 Sobrevivencia

     3.6 Edad al morir del último hijo nacido vivo 3.7 Matriz conceptual Bibliografía

    4. Migración

      Migración interna4.1 Lugar de residencia en junio de 20054.2 Lugar de nacimiento4.3 Matriz conceptual

      Migración internacional4.4 Número de personas4.5 Sexo y Edad al emigrar 4.6 Fecha de emigración, Lugar de origen, País de

    destino y País de residencia.4.7 Fecha de retorno y Condición de residencia

    actual4.8 Matriz conceptual  Bibliografía

    IX

    1569

    101111

    13

    14171818

    212324242526

    262728

    31

    31333436

    363738

    39

    404141

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Cpv2010

    6/184

    5. Lengua indígena5.1 Condición de habla indígena5.2 Lenguas indígenas5.3 Condición de habla española5.4 Comprensión de habla indígena5.5 Autoadscripción indígena5.6 Matriz conceptualBibliografía

    6. Discapacidad 6.1 Limitación en la actividad 6.2 Causa de la limitación en la actividad 6.3 Matriz conceptual Bibliografía

    7. Educación7.1 Condición de alfabetismo (Aptitud para leer

    y escribir)7.2 Condición de asistencia escolar 7.3 Nivel y grado de escolaridad7.4 Campo de formación académica (Área de

    estudio)7.5 Matriz conceptualBibliografía

    8. Características económicas8.1 Condición de actividad económica, Condición

    de ocupación y Tipo de actividad no económica8.2 Ocupación u ocio8.3 Posición en el trabajo8.4 Horas trabajadas

    8.5 Ingresos por trabajo8.6 Sector de actividad económica8.7 Lugar de trabajo8.8 Prestaciones laborales y/o sociales8.9 Otros ingresos8.10 Matriz conceptualBibliografía

    9. Servicios de salud9.1 Derechohabiencia a servicios de salud9.2 Uso de servicios de salud9.3 Matriz conceptualBibliografía

    10. Situación conyugal 10.1 Situación Conyugal 10.2 Presencia del cónyuge 10.3 Matriz conceptual Bibliografía

    4346474849495050

    5356575959

    61

    626365

    677171

    75

    77818386

    88899293959798

    101103104106106

    109111112113113

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Cpv2010

    7/184

    VII

    11. Religión 11.1 Religión 11.2 Matriz conceptual Bibliografía

    12. Hogares censales12.1 Parentesco12.2 Condición de residencia de la madre y/o el padre

    en la vivienda12.3 Matriz conceptualBibliografía

    13. Acceso a la Alimentación13.1 Condición de acceso a la alimentación en los

    últimos tres meses13.2 Matriz conceptualBibliografía

    II. Vivienda

    Enumeración de las viviendas1.1 Diseño del listado de inmuebles1.2 Matriz conceptual

    Características de las viviendas particulares habitadas1. Características constructivas

    1.1 Clase de vivienda particular 1.2 Material en pisos1.3 Material en paredes y material en techos1.4 Matriz conceptual

    2. Tamaño y uso del espacio2.1 Número de cuartos y número de dormitorios2.2 Disponibilidad de cocina2.3 Matriz conceptual

    3. Servicios básicos e instalaciones sanitarias3.1 Disponibilidad de energia eléctrica3.2 Disponibilidad de agua y Dotación de agua3.3 Disponibilidad de drenaje3.4 Disponibilidad de excusado, Admisión de agua

    del excusado y Uso del excusado3.5 Forma de desechar la basura3.6 Matriz conceptual

     4. Combustible para cocinar 

    4.1 Matriz conceptual

    5. Tenencia y Forma de adquisición5.1 Matriz conceptual

     

    115117121121

    125127

    129130130

    133

    134135135

    137

    141143145

    147149149151152154

    155155156157

    159159160162

    164166167

    169170

    171174

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Cpv2010

    8/184

    VIII

    6. Bienes y Tecnologías de la Información

    y la Comunicación

    6.1 Matriz conceptual

     

    7. Equipamiento

    7.1 Matriz conceptual

    Bibliografía

    Viviendas colectivas1.1 Matriz conceptual

      Bibliografía

    175

    177

    179

    180

    181

    185188

    188

    INEGI. Marco conceptual del Censo 

    de

    Población y

    Vivienda

    201

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Cpv2010

    9/184

    IX

    Introducción

    El Censo de Población y Vivienda es el proyecto estadístico de ma-yor relevancia e interés nacional, toda vez que permite dar cuenta

    de la situación actual del país en materia demográca, y mostrar las

    principales características socioeconómicas de sus habitantes.

    La información censal permite evaluar los avances y rezagos

    en los niveles de bienestar de la población, y sirve de apoyo en la

    denición de políticas públicas, así como en la toma de decisiones

    que efectúan los diversos sectores de la sociedad en los ámbitos de

    su competencia.

    Los objetivos primordiales de todo censo consisten en contar

    a la población residente del país, actualizar la información sobresus principales características demográcas y socioeconómicas, e

    identicar su distribución en el territorio nacional; así como efectuar

    los inventarios y la caracterización de las viviendas en la República

    Mexicana. Además, el censo genera insumos para la elaboración

    de proyecciones de población y para la construcción de los marcos

    muestrales para las encuestas en hogares.

    El censo es un proceso complejo que se realiza simultáneamen-

    te en todo el territorio nacional en un corto tiempo, de allí que su pla-

    nicación inicie al menos con un par de años previos a la fecha del

    levantamiento censal. Por esta razón, para el Censo de Poblacióny Vivienda 2010, el Instituto Nacional de Estadística y Geogra-

    fía (INEGI), desde 2007 inició con la denición de los objetivos, el

    estudio e identicación de las necesidades de información, la deli-

    mitación de las metas y las bases metodológicas; continuó con el

    análisis y prueba de las estrategias generales y estructuras de orga-

    nización, la elaboración del programa de trabajo y la ruta crítica; y

    determinó los recursos humanos, materiales y nancieros; así como

    la integración del proyecto de presupuesto.

    Con la nalidad de obtener calidad en los resultados y garantizar

    pertinencia de los temas y variables incluidos en el Censo 2010, se

    llevó a cabo una amplia investigación concerniente a la informacióndemandada por organismos e instituciones que se guían por los

    datos que genera el INEGI; se realizaron reuniones con usuarios

    para conocer sus puntos de vista y considerar sus propuestas, y se

    sometió a prueba cada una de las innovaciones del cuestionario.

     Aunque diversos aspectos intervinieron en la denición de la te-mática censal, un principio básico fue cuidar su comparabilidad his-

    tórica para analizar cambios y tendencias; no obstante el enfoque

    conceptual de algunos temas tuvo cambios debido a la evolución

    de los fenómenos sociales y las necesidades de información. Otros

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Cpv2010

    10/184

    X

    factores que incidieron en el contenido conceptual del Censo fueronlas limitaciones de orden cultural u operativo que hacen imposibleponer en práctica formulaciones y cuestionarios muy amplios asícomo el monto de los recursos asignados a las tareas censales queobligó también a ponderar sus alcances.

     Así, la denición del contenido conceptual del Censo 2010 aten-dió los siguientes aspectos:

    • La revisión crítica de conceptos, criterios metodológicos y re-sultados obtenidos en proyectos de generación de informaciónestadística anteriores.

    • Las necesidades planteadas por los usuarios de la informaciónpara poder evaluar programas y focalizar acciones que contribu-yan al desarrollo socioeconómico.

    • Los factores demográcos, sociales y políticos que han ocurridoen los últimos diez años y que han signicado transformacionesen las condiciones de vida de la población, en las instituciones,en el marco legal, y en los planes y programas de gobierno.

    • La oferta de información de las encuestas en hogares y los re-

    gistros administrativos, en un marco de complementariedad conlos censos.

    • Las recomendaciones de la ONU y las experiencias de otros países.• Los compromisos asumidos por el Estado mexicano en cumbres

    internacionales y su seguimiento, mediante indicadores básicos.• La comparabilidad, en la medida de lo posible, en el plano nacio-

    nal e internacional.• La pertinencia temática en relación con la complejidad del ope-

    rativo de campo, la disponibilidad de los informantes y la factibi-lidad de generar resultados con calidad.

    • Los resultados de las pruebas realizadas.

    Con base en lo anterior y debido a la imposibilidad de incluirtodos los temas y variables en una sola boleta, se determinó utilizardos tipos de cuestionarios para censar a la población: el básico con29 preguntas, y el ampliado con 75, que incluye las del básico; coneste último se censaron alrededor de 2.9 millones de viviendas se-leccionadas mediante un proceso probabilístico; en el resto de lasviviendas se aplicó el cuestionario básico.

    El documento presente aborda la denición conceptual y meto-dológica de la temática censal en dos secciones: la primera incluyelos temas relacionados a población, y la segunda hace referencia a

    las características de la vivienda. Para cada una de ellas, muestrasus antecedentes y recomendaciones internacionales, y describesus variables con sus respectivos objetivos, diseños de las pregun-tas, conceptos y deniciones; además, incorpora una matriz con-ceptual que permite comprender la esquematización de los temas,categorías, variables y clasicaciones.

    El Marco conceptual 2010 es un documento necesario para eluso y explotación de los datos censales, y una herramienta de granutilidad para la planeación de los futuros censos del país.

    a

    co

    co

    ceptua

    de

    e

    so

    de

    ob

    ac

    ó

    y

    e

    da

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Cpv2010

    11/184

    I. Población

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Cpv2010

    12/184

    3

     PoblaciónCenso de Población y Vivienda 2010

    I. Población

    El estado de las poblaciones ha sido moldeado porla dinámica de sus componentes demográcos,es decir, por los diferentes impactos que produ-

    cen los nacimientos, defunciones y migracionessobre la composición por sexo, edad y lugar denacimiento de la población en algún momentojo. Debido a ello, la situación poblacional tiendea cambiar su volumen, estructura, crecimiento ydistribución en cada recuento exhaustivo que serealice.

    La población mexicana ha expresado unatransformación que le llevó desde un alto creci-miento hasta su relativo equilibrio actual, en laque se modicó su estructura por edad, ahoracon una mayor proporción de población joven enetapa productiva, y el gradual proceso de enve-

     jecimiento; además, se ha acompañado por unaredistribución espacial de las personas —signadapor dinámicas históricas de alta concentración

     junto a la prevalencia de una gran dispersión—, y,más recientemente, por altos valores relativos enlas movilizaciones hacia zonas turísticas costeras,fronterizas, así como hacia ciudades pequeñas eintermedias.

    La política pública mexicana en materia depoblación, considera que

    la trayectoria demográca de México nosha enseñado que el bienestar de la nacióny las familias depende, en buena medidade regular el crecimiento de la población yde armonizar su distribución territorial connuestro potencial de desarrollo; de regular

    y conducir los fenómenos demográcos a laanticipación de los posibles cursos de ac-ción para hacer que el cambio demográco

     juegue a favor del desarrollo; así como deabatir el rezago demográco que se asociaa las desigualdades sociales y a la margina-ción que afecta a millones de mexicanos.1 

    La necesidad de incorporar esta perspectivaen la planicación del desarrollo, e instrumentarpolíticas públicas que nivelen las oportunidadesy procuren aumentar el bienestar de la población,exige información actual para estudiar la interre-lación de las variables socioeconómicas y, muyespecícamente, de las demográcas, pues “de

    la misma manera que el desarrollo ecaz depen-de de conocimientos ables sobre los recursosnaturales y de otra índole, la planicación ecaztambién depende del conocimiento natural de lacomposición, el crecimiento y el movimiento de lapoblación.”2 

    La experiencia de los países en desarrollopone de maniesto que pueden lograr estimularsu crecimiento económico, en la consideraciónde que el cambio poblacional constituye un factorestratégico a favor del desarrollo y de que laspolíticas públicas en materia de población impac-tan en el contorno de su bienestar social. Anteesta perspectiva, los censos mexicanos ofrecenla información para conocer y comprender losescenarios demográcos del país, y sustentar eldiseño y la aplicación de políticas públicas aptaspara enfrentar el desafío que presenta la realidadactual y el desarrollo socioeconómico del país.

    1 CONAPO, Plan Nacional de Población 2007 – 2012, p. 7.2 Arthur Haupt y Thomas T. Kane, Guía rápida de población, p. 1.

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Cpv2010

    13/184

    5

     Residentes, sexo y edad Censo de Población y Vivienda 2010

    Estado han tornado su estudio conforme ladinámica poblacional modica su comportamientoy surgen nuevos desafíos para garantizar el

    desarrollo de la población en las diferentes etapasde su vida, orientando las políticas públicas haciala atención de fenómenos como el envejecimientopoblacional, el aprovechamiento del bono demo-gráco, la dispersión de la población rural, entreotros.

    El Censo 2010 tiene como uno de sus objeti-vos principales realizar la enumeración de todoslos habitantes del país, con el n de conocer elvolumen, dinámica y composición de la poblaciónresidente del territorio nacional; ello exige captarlas variables de Edad y Sexo, pues todos losfenómenos sociodemográcos son diferencialespor estas características de la población.

    Explicado más a detalle, la población del paístendrá una determinada estructura según atribu-tos como el sexo y la edad, en dependencia delcomportamiento de la fecundidad, la mortalidady la migración, que en última instancia, son lasvariables que determinan la estructura y dinámicade crecimiento de la población.

     Así como aspectos importantes de dichasvariables dieren de un sexo a otro, con la edadsucede algo similar, pues es un atributo que limitae inuye en fenómenos demográcos que se pre-sentan en cualquier población. Ambas variablespermitirán identicar segmentos de población conroles y necesidades especícas, imprescindiblespara la ejecución de políticas sectoriales, focales,locales, nacionales, etc., indispensables para elanálisis demográco y la elaboración de proyec-ciones y estimaciones poblacionales.

     Al hablar de población total se hace referenciaal “conjunto de personas que residen en el país enel momento de la entrevista, ya sean nacionaleso extranjeras. Se incluye a los mexicanos quecumplen funciones diplomáticas fuera del país y alos familiares que vivan con ellos; así como a losque cruzan diariamente la frontera para trabajaren otro país, y también a la población sin vivienda.

    1. Residentes, sexo y edad

    Durante los últimos cien años, la población deMéxico ha experimentado notables modicacio-nes en su volumen, composición y características

    sociodemográcas. Algunos comportamientos delos fenómenos demográcos, como el incrementoen la esperanza de vida, el decrecimiento de lamortalidad infantil o el crecimiento de la poblaciónurbana frente a la rural, no han revertido su ten-dencia; mientras que otros no han seguido unaevolución lineal, como la fecundidad.

    La lucha revolucionaria con la que el paísentró a la segunda década del siglo XX, impactónotablemente no solo la vida social y política deMéxico, sino también sus características pobla-cionales. En la historia demográca del país, elcenso de 1921 es el único que ha registrado unmonto de población inferior al de su censo pre-cedente.

    En 1974, la Organización de las NacionesUnidas (ONU) distinguió a nuestro país como lasede de la Conferencia Mundial del Año Inter-nacional de la Mujer, en donde se reiteró que lapolítica demográca de cada nación dependede su voluntad soberana; de esta manera, se

    promulgó la nueva Ley General de Población de1974, y por mandato de esta, en 1975 se creó elConsejo Nacional de Población (CONAPO), quedesde entonces ha sido el órgano encargado dela planeación demográca del país.

     A partir de ese momento, las medidas polí-ticas respecto de la explosión demográca sehan ocupado en impulsar la desaceleración delcrecimiento de la población; promover una dis-tribución territorial adecuada de esta; propiciar laextensión; y favorecer una mayor participación dela mujer en los procesos de desarrollo económico,social, político y cultural del país, en condicionesde igualdad con el varón.

    Proyectos como los censos y, en general, lasestadísticas demográcas que han provisto alpaís con información variada y abundante, soninstrumentos fundamentales para la planeacióndemográca de México. Las instituciones del

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Cpv2010

    14/184

    6

     Residentes, sexo y edad  Censo de Población y Vivienda 2010

    No se incluye a los extranjeros que cumplen conun cargo o misión diplomática en el país ni a susfamiliares”. Esta denición signica que el Censo2010 es de “derecho” o “de jure” , al igual quelos últimos ocho y los dos conteos realizados en

    México. De ahí que el concepto de residenciahabitual es fundamental para ubicar y contar a lapoblación.

    1.1 Residentes habituales

    La residencia habitual está concebida como el lu-gar de alojamiento especíco (vivienda o morada)que tiene una persona, en donde duerme, come,prepara alimentos y se protege del medio ambien-te y al que puede volver en el momento que lodesee; en este sentido, la vivienda se constituye

    como la unidad de observación por ser el espaciomás adecuado para ubicar y contar a la población,resida esta en viviendas particulares o colectivas.

    La mayor parte de la población vive de ma-nera habitual en viviendas particulares y no tienedicultad para identicar su lugar de residencia.

    De forma complementaria, también se consi-deran residentes habituales de las viviendas par-ticulares a los recién nacidos, aunque todavía no

    sean dados de alta del hospital; a los trabajadoresdomésticos y sus familiares, siempre y cuandoduerman en la vivienda; a las personas que estántemporalmente ausentes por vacaciones, hospita-lización, en viaje de negocios, prácticas escolareso cualquier otra causa; a las personas de nacio-nalidad extranjera que habitan normalmente en lavivienda; a las personas que cruzan diariamentela frontera para trabajar en otro país y regresandiariamente a su vivienda, así como aquellas quesalen de lunes a viernes del país y regresan aMéxico los nes de semana; y a las personas que

    en el momento de la entrevista están presentesen la vivienda y no tienen otro lugar jo dondevivir.

    Los residentes habituales de viviendas colec-tivas son las personas que por razones de salud,educación, disciplina, readaptación, religión, trabajoy asistencia, entre otras, viven normalmente enedicaciones utilizadas para alojar personas su-

     jetas a normas de convivencia y comportamiento

    comunitario; comparten un objetivo o interéscomún, o bien, cumplen disposiciones legales omilitares.

    Existen personas que no tienen un lugar de re-

    sidencia habitual y pernoctan en lugares públicosy otras que no residen en México por encontrarseen otros países cumpliendo misiones diplomáticas; ambos grupos se consideran residenteshabituales del territorio nacional y fueron objetodel censo.

    De los residentes habituales en viviendascolectivas no se indagó el parentesco debido aque no conforman hogares en estos sitios, y dela población sin vivienda únicamente se captó lainformación de edad y sexo.

    Antecedentes censales

     Aunque la realización de los censos en Méxicose remonta a la época prehispánica, fue en1895 cuando se llevó a cabo el primer Censo dePoblación de la época moderna, que signicó eestablecimiento de una tradición censal que se hamantenido a través de décadas.

    Los primeros censos realizados en el país fue-

    ron de “hecho” o “de facto” , en los que se registróa la población en el lugar en que se encontrabanen el momento del censo; a partir de 1930, loscensos han sido de “derecho” o “de jure” , lo quesignica que la población se ubica y contabiliza enel lugar donde residen habitualmente.

    Hasta antes de 1980, no existía una deni-ción explícita de residente habitual, sin embargolos censos utilizaron deniciones operativas quedistinguían a quiénes eran considerados comotales y a quiénes no. Los censos de 1930 a 1950fueron poco exhaustivos en esas instrucciones. Ecenso de 1960 tuvo instrucciones operativas másdetalladas que sentaron las bases para los censossiguientes3.

    En el Decreto del censo de 1950  se establecieron los primeros criterios para marcar la inclusión

    3 Vid., Dirección General de Estadística, VIII Censo General dePoblación. 1960, Resumen General. p. XLI.

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Cpv2010

    15/184

    7

     Residentes, sexo y edad Censo de Población y Vivienda 2010

    de personas, mismos que se conservaron en1960 cuando se destacó el periodo de los seismeses como criterio de la residencia; en esteaño también se hizo referencia por primera vez almomento censal 4, con el propósito de relacionar

    los datos en un tiempo denido. Desde entonces,se ha jado una fecha y hora determinadas parareferenciar la información que se obtiene duranteel levantamiento de cualquier censo.

    En el censo de 1970 se denió por primeravez el concepto de residencia habitual:  “…lugaren donde la persona tiene su domicilio o lugarde residencia y es el que normalmente señalacomo respuesta a la pregunta “¿En dónde vive?”Como regla general, se trata del lugar en donde lapersona duerme habitualmente.”5

    Para los casos de personas ausentes tempo-ralmente de su “residencia” o “domicilio habitual”,en ese año se estableció el siguiente procedi-miento:

    a) Si la ausencia temporal fue por un periodomenor de seis meses, la persona fue cen-sada en su domicilio o residencia habitual.

    b) Si la ausencia temporal fue por un periodo

    de seis meses o más, pero la persona seencontraba dentro del país, se tomó encuenta su edad:

    i) Si tenía 21 años o más, fue censada enel lugar en donde se encontraba en elmomento del censo.

    ii) Si tenía menos de 21 años, fue censadaen el domicilio o residencia habitual dela familia a la que pertenecía y de la quedependía económicamente.

    c) Si la ausencia temporal fue por un periodode seis meses o más, pero la persona seencontraba fuera del país por razones

    4 Cfr.,  ONU, Principios y recomendaciones para los censos de población y habitación. Revisión 2, p.8.

      Este término se reere al punto en el tiempo al cual se reere lapoblación censada.

    5 Vid.,  Dirección General de Estadística, IX Censo General dePoblación, 1970, p. LXIII.

    de estudio, trabajo, etc., no fue incluidaen el cómputo de la población total, conexcepción del personal militar, naval ydiplomático mexicano y sus familiares.6 

    En el censo de 1980 se incluyó la denición deresidente habitual   que consideraba a las perso-nas que se encontraban en la vivienda y no teníanun domicilio jo, así como al personal domésticoy sus familiares, siempre y cuando durmieran enla vivienda. La mayoría de los criterios operativosfueron retomados de los de la denición de resi-dencia habitual de 1970.

    En el censo de 1990 se eliminó la temporali-dad de seis meses, con la nalidad de registrarcomo residente habitual a toda persona que se

    encontrara en la vivienda y no tuviera un lugar jodonde vivir, independientemente del tiempo quetuviera de residir en ese lugar.

    En el censo de 2000 se incluyeron los siguien-tes criterios especiales para considerar o no a laspersonas como residentes habituales:

    • Los recién nacidos que aún no llegan a lavivienda porque están en el hospital.

    • Las personas que están temporalmente au-sentes por vacaciones, hospitalización, enviaje de negocios, prácticas escolares o cual-quier otra causa.

    • Los trabajadores domésticos y sus familiares,que duermen en la vivienda.

    • Las personas de nacionalidad extranjera queviven normalmente en la vivienda.

    • Las personas que cruzan diariamente lafrontera para trabajar en otro país, así comoaquellas que regresan a México los nes desemana.

    • Las personas que en el momento de la en-trevista están presentes en la vivienda y notienen otro lugar jo donde vivir.

    6 Vid ., Ídem.

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Cpv2010

    16/184

    8

     Residentes, sexo y edad  Censo de Población y Vivienda 2010

     Adicionalmente, en caso de duda del infor-mante, se adoptó como criterio para determinar laresidencia habitual de la persona, el lugar dondeduerme el mayor número de días de la semana.

    Recomendaciones internacionales

    La ONU en sus Principios y recomendacionesvigentes, recomienda a los países realizar cen-sos de población y vivienda de manera regular,porque la información obtenida permite generarestadísticas detalladas sobre la población, sucomposición, características, distribución espa-cial y organización (familias y hogares). Asimis-mo, subraya que la información sobre el númerode personas que usualmente reside en un área,es básica para la toma de decisiones, pues

    consiste en cuestiones demográcas, sociales yeconómicas, relacionadas con los asentamientoshumanos, que constituyen importantes datosde referencia para la formulación de políticas yla planicación, para la gestión y evaluación delas actividades de los programas en una ampliavariedad de aplicaciones sectoriales y para el se-guimiento de los progresos generales en términosde desarrollo.

    Para los censos de “derecho” o “de jure”  mani-

    esta que se debe denir y distinguir claramente alos residentes habituales para obtener su informa-ción, ya que pueden estar presentes o ausentestemporalmente el día de la entrevista, así comopueden encontrarse personas que, aunque esténpresentes en ese momento, no son residenteshabituales.

    Para denir el lugar de residencia habitual,la ONU sugiere hacer referencia en donde havivido la persona en los últimos 12 meses a partirdel momento censal, y propone los siguientes

    criterios:

    a) El lugar en que la persona ha vivido deforma ininterrumpida durante la mayorparte de los 12 últimos meses (es decir, almenos seis meses y un día), sin contar lasausencias temporales por vacaciones omotivos laborales, o donde tiene intenciónde vivir durante al menos seis meses;

    b) El lugar en que la persona ha vivido deforma ininterrumpida durante al menos los12 últimos meses, sin contar las ausenciastemporales por vacaciones o motivos labo-rales, o tiene intención de vivir durante a

    menos 12 meses.7

     

    Lo anterior en el señalamiento de que, si bienmuchas personas no tienen dicultad en estable-cer su lugar de residencia habitual, alguna confu-sión puede surgir en casos especiales donde laspersonas tienen más de una residencia o cuandotienen menos de un año de residir en algún lugarLos Principios y recomendaciones señalan variosde estos casos, mismos que se materializan eninstrucciones operativas.8 

    Objetivo

    • Enumerar a todos los residentes habitualesde la República Mexicana a la fecha censal yproporcionar el volumen de población de cadaunidad político-administrativa del país, ascomo de áreas geográcas menores.

    Diseño de la pregunta

    La captación de los residentes habituales se

    obtiene a través de la contabilización del totade nombres que son registrados en la lista depersonas. Dichos nombres no se ingresan comoinformación estadística y por lo tanto no existenen los archivos de datos; su utilidad respondesolo a una función operativa con tres propósitosfundamentales:

    1) Ayudar al informante a recordar a todoslos ocupantes de la vivienda y lograr conello una mejor cobertura de las personasal interior de las viviendas.

    7 ONU, op.cit., párr. 1.463, p. 111.  Este enfoque se recomienda también en Comisión Económica

    para Europa y Ocina de Estadística de las Comunidades Europeas, Conference of European Statisticians Recommendationsfor the 2010 Censuses of Population and Housing.  NacionesUnidas (Nueva York y Ginebra, 2006). Esta también en consonancia con las Recommendations on Statistics of InternationaMigration, Revisión 1, Informes estadísticos, No. 58, Rev. 1 (publicación de las Naciones Unidas, No. de venta: E.98. XVII.14).

    8 Vid., Ibíd., párrs. 2.37, 2.48 y 2.49, p. 124.

    INEGI. Marco conceptual del Censo d

    e

    Población y

    Vivienda

    2010

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Cpv2010

    17/184

    9

     Residentes, sexo y edad Censo de Población y Vivienda 2010

    2) Ordenar a las personas a partir de la jefa o jefe del hogar.

    3) Establecer la secuencia de las entrevistaspersonales.

    Los cuestionarios básico y ampliado del Cen-so 2010 tienen espacio para captar la informaciónde seis ocupantes de la vivienda; en aquellas quecuenten con más de este número de residentes,se utilizaron los cuestionarios adicionales nece-sarios.

    Conceptos y deniciones

    Residente habitual. Persona que habita normal-mente en la vivienda donde, por lo general,duerme, prepara sus alimentos, come y se protegedel medio ambiente. Incluye a las personas queen el momento de la entrevista se alojan en lavivienda porque no tienen otro lugar para vivir.

    Esta denición mantiene la esencia respectodel censo de 2000, únicamente se sustrae laleyenda: “incluir a los empleados domésticos y asus familiares”, pues esta población queda consi-derada dentro de las personas que se alojan en lavivienda y que no tienen otro lugar donde vivir. Encomplemento con lo anterior se dene:

    Residencia habitual. Lugar de alojamiento especí-co (vivienda o morada) donde normalmente laspersonas duermen, comen, preparan sus alimen-tos y se protegen del medio ambiente; y al quepueden volver en el momento que lo deseen”.

    1.2 Sexo

    Antecedentes censales

    Dada su importancia para conocer las caracterís-

    ticas básicas de la población, la variable Sexo hapermanecido en todos los censos sociodemográ-cos desde 1895.

    Hasta el censo de 1970 no se contó con al-guna denición de la variable, solo se señalaba:“Se trata de saber si la persona empadronadaes hombre o mujer”9; ya en el censo de 1980 sedenió como “la condición orgánica que distinguea las personas en hombres y mujeres.”10 

    Para facilitar el registro en los censos de 1990y 2000, la variable se formuló en tono armativo,es decir, careció de signos de interrogación. Es-pecícamente, en el censo de 2000 se incorporóel nombre de la persona por la que se preguntaba,y a partir de esto, con la nalidad de que el entre-vistador conrmara, solo debía interrogar cuandono tuviera claro a qué sexo pertenecía la persona.

    Recomendaciones internacionales

    El sexo, junto con la edad, representa el tipo de

    información demográca más básica de los indi-viduos, captada en censos, encuestas y registrosadministrativos. Las clasicaciones cruzadas deestos datos con otras características, forman labase de muchos análisis sociodemográcos de lapoblación, ya que proveen el contexto dentro delcual toda la demás información es asentada.11 

    El sexo de cada individuo debe ser registradoen el cuestionario del censo, porque la desagrega-ción de datos de esta variable es un requerimientofundamental para las estadísticas de género. Enmuchas de las características socioeconómicasy demográcas que pueden ser recolectadas através de un censo -como educación, actividadeconómica, estado conyugal, migración, discapa-cidad-, generalmente hay variaciones por sexo.12 

    9 Dirección General de Estadística, IX Censo …op.cit., p. LXIX.10 INEGI, X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Resu-

    men General, VI , p. 922.11 Vid., Ídem.12 Vid., ONU, op.cit., párr. 2.134.

     

    Por favor, dígame el nombre de todas las personas que viven normalmente

    en esta vivienda, incluya a los niños chiquitos y a los ancianos, también a

    los empleados domésticos que duermen aquí. Empiece con la jefa o jefe.

    CIRCULE EL NÚMERO DEL INFORMANTE 

    PERSONA 1

    PERSONA  2

    PERSONA  3

    PERSONA  4

    PERSONA  5

    PERSONA  6

    1. LISTA DE PERSONAS

     

    . I I I I

    JEFA O JEFE 

     

    . I I

     

    . I I

     

    . I I I

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Cpv2010

    18/184

    10

     Residentes, sexo y edad  Censo de Población y Vivienda 2010

    Objetivo

    • Clasicar a la población en hombres y mujerespara generar estadísticas de acuerdo a estacondición.

    Diseño de la pregunta

    El diseño de la pregunta es el mismo que el apli-cado en el censo de 2000, con la excepción deque en el Censo 2010 aparece primero la opciónde “hombre” seguida por la de “mujer”.

    Se efectúa de modo armativo si es que a travésdel nombre se identica el sexo de la persona.Para los nombres que se usan de forma indistintaen hombres y mujeres o nombres poco comunes,sí se aplica en forma interrogativa.

    Conceptos y deniciones

    Sexo.  Condición biológica que distingue a laspersonas en mujeres y hombres.

    1.3 Edad

    Antecedentes censales

    La variable Edad tiene antecedentes desde elcenso de 1895, es decir, ha permanecido a travésdel tiempo dada su importancia para conocer lascaracterísticas básicas de la población.

    La variable careció de denición en los cen-sos de 1895 a 1960. En el censo de 1970 la edadfue denida como “el periodo transcurrido entrela fecha de nacimiento de la persona y la fecha

    de levantamiento censal expresado en añoscumplidos. Para los menores de un año, expresadoen meses cumplidos.”13  Fue hasta el censo de1980 cuando se indicó que para menores de unaño se registraran los meses cumplidos y para

    personas de un año cumplido o más, el registrose realizara en años cumplidos. En los censos de1990 y 2000 se registró la edad en años cumplidosy en el caso de los menores de un año se registróigual a cero.

    Recomendaciones internacionales

    Para la ONU, la edad se dene como el intervalode tiempo entre la fecha de nacimiento y la fechadel censo. Los esfuerzos deben hacerse paraacertar la edad precisa de cada persona, parti-

    cularmente de los niños menores de 15 años deedad. La información sobre la edad puede seasegurada obteniendo la fecha (año, mes y díade nacimiento o preguntando directamente pola edad al último cumpleaños de la persona. Sel día o el mes de nacimiento no son conocidosse puede utilizar una indicación de la estación deaño como sustituto.14

    Objetivo

    • Clasicar a toda la población según su edaden años cumplidos para generar estadísticasde acuerdo con esta condición.

    Diseño de la pregunta

    Esta pregunta se realiza a toda lapoblación, es abierta y se registrael número de años cumplidos hastael día de la entrevista; en caso deno tener todavía un año cumplidose registran tres ceros.

    De esta forma, la población seclasica desde los menores de unaño de edad, hasta los 130 añoscomo límite superior. Esta clasi-cación puede ser presentada en

    13 Dirección General de Estadística, op.cit., p. LXIX.14 Cfr., ONU, op. cit., párrs. 2.135-2.136.

    .1. SEXO .

    (NOMBRE) eshombre.

    (NOMBRE) esmujer.

    CIRCULE SÓLOUN CÓDIGO

    Hombre ............. 1

    Mujer ................ 3

     

     ________________________________________________ 

     

     ________________________________________________ 

     

    . I I

     

     ______________________________ 

     ______________________________ 

     ______________________________ 

     ______________________________ 

     ______________________________ 

     

    . I I I I . I I I I

    . I I I I. I I I . I I

    . I I . I I

     

    . 2. EDAD

    ¿Cuántos años

    cumplidos tiene

    (NOMBRE)?

    MENOR DE UN AÑO, ANOTE “000”

     ANOTE LOS AÑOS

     

     ________________________________________________ 

     

    . I I Ip

    y

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Cpv2010

    19/184

    11

     Residentes, sexo y edad Censo de Población y Vivienda 2010

    edades simples o agrupadas según se considerede utilidad para su mejor conocimiento.

    TEMA CATEGORÍA VARIABLES CLASIFICACIÓNPoblación Población total Sexo Hombre

    Mujer 

    Edad Edad desplegadaGrupos quinquenalesGrandes grupos de edadGrupos seleccionados

    1.4 Matriz conceptual

    Bibliografía

    Álvarez Vázquez, Luisa; Castañeda Abascal, Ileana y Rodríguez Cabrera, Aida.  La pirámide de población. Precisiones para su utilización.  Escuela Nacional de Salud Pública. Instituto Nacional deEndocrinología. Rev. Cubana Salud Pública 2007. Versión en línea: , [última consulta el 13 de febrero de 2011].

    Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Ley General de Población. Secretaría General.Secretaría de Servicios Parlamentarios, Centro de Documentación, Información y Análisis. Última ReformaDOF 27-01-201. México.

    Consejo Nacional de Población (CONAPO). Programa Nacional de Población 2008-2012. Por uncambio demográco a favor del desarrollo. México, Gobierno Federal, SEGOB, CONAPO, 2008, 103 pp.Versión en línea: , [última consulta el 03 de marzode 2011].

    Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).  Compendio Censal del Siglo XX. ColecciónMemoria, México, INEGI, 2009.

    Mendoza García, Ma Eulalia y Tapia Colocia, Graciela.  Situación demográca de México 1910-2010. México, CONAPO, 2009. Versión en línea: ,[última consulta el 23 de febrero de 2011].

    Organización de las Naciones Unidas (ONU). Principios y recomendaciones para los censos de poblacióny habitación. Revisión 2. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. División de Estadística. SerieM, No. 67/Rev.2. Nueva York, Naciones Unidas. 2008, 427 pp.

    Conceptos y deniciones

    Edad. Años cumplidos que tiene la persona desdela fecha de nacimiento hasta el momento de laentrevista”.

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Cpv2010

    20/184

    13

     Fecundidad Censo de Población y Vivienda 2010

    2. Fecundidad

    La dinámica del crecimiento y la estructura de lapoblación están condicionadas por la variación desus componentes, es decir, por la fecundidad, la

    mortalidad y la migración. En cuanto a la fecundi-dad, entendida como la acción de la reproducciónhumana en el seno de una población determina-da, ha sido interpretada como una secuencia decausa y efecto entre los fenómenos demográcosy económicos, y desde los albores del siglo pasa-do, se ha mantenido en el centro de la discusiónsobre población y desarrollo.

    De hecho, a partir de la paridad que había enel país entre las cifras de la mortalidad y la nata-lidad en las primeras décadas del siglo anterior,la política pública asumía que a mayores volú-menes de población, habría mayores niveles decrecimiento económico y de bienestar, por lo quealentó la fecundidad. Posteriormente, a mediadosde ese mismo siglo, la natalidad fue superandoel volumen de muertes, y se planteó que el cre-cimiento debía ser regulado para nes de unamejor distribución de los benecios del desarrollo;en consecuencia, se inició un proceso para incen-tivar el control del crecimiento de la población, através de la reducción de los indicadores de la

    fecundidad.15

     

    Los conceptos desarrollistas de la fecundidad,con el nuevo acervo estadístico disponible en losaños setenta, trascendieron hacia una compren-sión de la reciprocidad e interdependencia entrelos factores de la demografía y del desarrolloeconómico. En el contexto del más acelerado cre-cimiento de la población mexicana, la evidenciaestadística sobre la fecundidad permitió apreciarmás detenidamente su fenomenología, dandoénfasis al conocimiento de las diferencias de susindicadores entre las regiones del país y las enti-dades, así como entre grupos especícos; de talmanera que se pudo reconocer la inuencia de lafecundidad en el contexto demográco y social dela población.

    En este sentido, algunos especialistas consi-deran que las estimaciones han señalado que los

    15 Vid., INEGI, Estadísticas Históricas de México. cuadro 1.9.

    benecios del cambio demográco se ven en granmedida magnicados por un entorno normativofavorable, y que los nuevos datos indican que,

    efectivamente, la población tiene importancia parael crecimiento económico, donde la estructura deedad juega un papel central.

    Las variaciones en la dinámica demográcason susceptibles de interactuar con las políticaspúblicas, ya que las decisiones tomadas en ma-teria de planeación poblacional impactan sobrelos componentes del cambio demográco y mo-dican, a su vez, la forma de concebir y dirigir laspolíticas de población.

    El modelo de atención para regular la fecundi-dad en México, como en otros países, pendía dedos grandes acciones: la difusión de informaciónen campañas masivas sobre los benecios deplanicar el número y espaciamiento de los hijosque se deseaba tener, para generar preferenciaspor la familia pequeña; y el fomento de mejorescondiciones de salud reproductiva.

     A partir de la Conferencia Internacional sobrela Población y el Desarrollo de 199416, se conso-

    lidó la nueva estrategia promovida desde el reco-nocimiento de los numerosos vínculos existentesentre la población y el desarrollo y, en lugar deproponer metas estrictamente demográcas, seorientó a satisfacer las necesidades de las mu-

     jeres y de los hombres en su carácter individual.De esta manera, la atención a los factores queinciden en la fecundidad se extendió más allá desus tradicionales indicadores, es decir, tasas ypromedios, para reconocer la importancia del es-tudio de los temas especícos de la fecundidad.

     Al respecto, estudios recientes tratan deesclarecer el debate sobre el impacto de la diná-mica demográca en el desarrollo económico, ycentran la importancia de la estructura etaria dela población, puesto que el comportamiento eco-nómico de los individuos varía según la etapa dela vida en la que se encuentran, y advierten que

    16 Vid., ONU, Conferencia Internacional sobre la Población y elDesarrollo efectuada en El Cairo.

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Cpv2010

    21/184

    14

     Fecundidad  Censo de Población y Vivienda 2010

    los países pueden lograr estimular su crecimientoeconómico mediante la reducción de sus altastasas de fecundidad, con la implementación depolíticas que mejoren las condiciones de salud, laeducación y las oportunidades laborales.17 

    Desde esta perspectiva multifactorial, los es-tudios de la fecundidad en el país observan susagentes asociados, como son la incursión de lasmujeres en actividades económicas, el acceso alos servicios de salud, los niveles de escolaridad,la situación conyugal (que tiende a ser cada vezmenos determinante), así como los patrones demovilidad de la sociedad donde participan, situa-ciones que, como es bien sabido, impactan en loshábitos reproductivos de las mujeres en edad fértily su relación con el entorno económico-social.

     Así, el reporte censal sobre la fecundidad esconsiderado como la fuente de información quemejor resuelve los requerimientos actuales sobreel tema, ya que además de ofrecer los insumospara la formulación de sus indicadores, brindaecientemente sus datos asociados. De hecho, através del cruce de las variables de la fecundidadcon las de otros tópicos censales, es posible ca-racterizar a las mujeres fecundas, con datos porgrupos de edad y grupos sociales especícos,

    en niveles de desagregación que solo es posibleobtener mediante los censos.

    En cuanto a la metodología utilizada por loscensos mexicanos, desde 1940 y de maneracontinua se ha aplicado el método de los hijospropios de las mujeres de 12 y más años de edad,es decir, que se capta el número de hijos quehayan tenido a lo largo de su vida reproductiva.

    De esta forma, con el reporte sobre el númerode hijos, es posible estimar la Fecundidad Acu-

    mulada y Actual, las Tasas Global y Especícasde la Fecundidad, la Paridez Media y el Promediode los hijos nacidos vivos por mujer, sobre todo,es posible relacionar a los grupos de mujeres se-gún las características censales asociadas a losfactores determinantes de la fecundidad.

    17 Vid., David Bloom, David Canning y Jaypee Sevilla, Global De-mographic Change: Economic Impacts and Policy Challenges,pp. 9 – 56.

    En atención a las recomendaciones internacionales, a los requerimientos del sector guber-namental y de los usuarios de la información, eCenso 2010, acorde con sus propios objetivos ycon los métodos demográcos más aceptados

    y de uso general, introduce en el cuestionariobásico las variables Número de hijos nacidosvivos e Hijos fallecidos, con las que es posiblegarantizar una continuidad temática intercensal yprecisar los cambios en los niveles y estructura delos componentes de la fecundidad en el Méxicoactual. Asimismo, en el cuestionario ampliadoincluye las dos variables mencionadas más Hijossobrevivientes y Fecha de nacimiento del últi-mo hijo nacido vivo, que utilizan la misma batería de preguntas sobre la fecundidad que utilizó ecenso de 2000.

    2.1 Número de hijos nacidos vivos, Hijossobrevivientes e Hijos fallecidos

    Número de hijos nacidos vivos es la variable poexcelencia de la fecundidad, y reere el montode hijas e hijos nacidos vivos que hayan tenidolas mujeres de 12 y más años de edad a lo largode su vida reproductiva, independientemente deque en el momento de la entrevista estén vivos omuertos.

    Las variables auxiliares Hijos sobrevivientes eHijos fallecidos reeren, respectivamente, al totade hijos nacidos vivos que en el momento de laentrevista cuenten con vida, independientementede que vivan o no con la madre, y al total de hijosque habiendo nacido vivos, hayan muerto.

    Antecedentes censales

    Por vez primera en la historia de los censos mexi-canos, en el censo de 1940 se abordó el temade la Fecundidad con la variable Número total dehijos que nacieron vivos; desde entonces, formaparte de la temática censal.

    En dicho censo, la pregunta sobre los Hijosnacidos vivos se presentó junto con la preguntaauxiliar sobre los Hijos sobrevivientes, dirigidasambas solo para las mujeres que habían tenidohijos. En los censos de 1950, 1960 y 1970 se

    INEGI. M a r c o  c o n c e p t u a l  d e l C e n s o

      d e

    P o b l a c i ó n  y

    V i v i e n d a

    201

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Cpv2010

    22/184

    15

     Fecundidad Censo de Población y Vivienda 2010

    aplicó solo la variable Número de hijos, bajo lapremisa: “Fecundidad, solo para mujeres”. Cabedestacar que no mediaba pregunta alguna, y amanera de señalamiento, captaba el monto de loshijos declarados. Este diseño operativo, si bien no

    excluía a las mujeres que no habían tenido hijos,tampoco ofrecía opciones para asegurar el registroespecíco para la clasicación de las mujeres sinhijos.

    En el censo de 1970 se incluyeron dos apor-taciones sustanciales: la primera, delimitó lapregunta a las mujeres de 12 y más años, queha permanecido en los censos subsecuentes; lasegunda, permitió una clasicación dicotómica delas mujeres con hijos nacidos vivos y las mujeressin hijos nacidos vivos.

    El censo de 1980 continuó con dichos cam-bios e incluyó nuevamente la variable auxiliarHijos sobrevivientes, aplicada en 1940. Inauguróla diferenciación de género en las preguntas, alseñalar además de los hijos, también a las hijasque hubieran nacido con vida, con el n de preverque no se declarara solo a los hijos varones. Elcenso de 1990 prosiguió con el registro del nú-mero de los hijos sobrevivientes, sin embargo,no estableció la opción para efectuar las clasi-

    caciones respecto de “ningún hijo nacido vivo” o“sobreviviente”.

    Para el censo de 2000, las variables Númerode hijos, Hijos sobrevivientes e Hijos fallecidos,se inscribieron en los cuestionarios básico y am-pliado, con lo que fue posible operar los métodospara las mediciones de la fecundidad. Mantuvoel corte para las mujeres de 12 y más años deedad, y ofreció la continuidad de la clasicacióndicotómica de las mujeres con alguno o con cerohijos nacidos vivos. Los datos de las variables

    auxiliares sobre los hijos sobrevivientes y los hijosfallecidos, además de disminuir confusiones y omi-siones, permitieron obtener cifras más precisas ycon un mayor grado de conabilidad en el reportedel total de los hijos nacidos vivos.

    Recomendaciones internacionales

    La Organización de las Naciones Unidas, a travésde la División de Estadística del Departamento

    de Asuntos Económicos y Sociales18, reconoceque los censos de población proporcionan unaoportunidad para recabar datos que permitanestimar la fecundidad a nivel nacional y para ám-bitos geográcos menores. Respecto del diseño

    conceptual de la fecundidad en los censos depoblación, indica:

    • En países donde no utilicen los datos corres-pondientes a las mujeres de 50 años y más,quizá convenga limitarse a las mujeres meno-res de esa edad, lo que permitiría concentraren ellas los esfuerzos en la recopilación de losdatos.

    • Para obtener información sobre la fecundidad,se proponen preguntas sobre “niños naci-

    dos vivos”, “fecha de nacimiento del últimoniño nacido vivo” y “edad de la madre en elmomento del nacimiento del primer niño quenació vivo”.

    • En relación con el registro de los hijos naci-dos vivos, aclara que el número de hijos e hijasdebe comprender a todos los hijos nacidosvivos, independientemente de si nacieron enmatrimonio o unión actual, o en matrimonioso uniones previas, y que se debe excluir a las

    muertes fetales.

    • Acerca de la amplitud de la cobertura y con eln de apoyar al informante a recordar a sushijos nacidos vivos, se recomienda incluir unasecuencia de preguntas que registren el totalde hijas e hijos nacidos vivos durante el perio-do de vida de la mujer, acompañados por elregistro del total de hijas e hijos sobrevivientesal momento del censo, y el total de hijas e hi-

     jos nacidos vivos que han fallecido antes de lafecha del censo.

    Con base en estos señalamientos, el diseñoconceptual para el Censo 2010 incluyó práctica-mente el conjunto de variables que resuelven lametodología recomendada, que por lo demás co-rresponde a la trayectoria estadística que los cen-sos mexicanos se han planteado en los últimos

    18 Cfr., ONU, Principios y recomendaciones para los censos de población y habitación Revisión 2 , párr. 2.170.

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Cpv2010

    23/184

    16

     Fecundidad  Censo de Población y Vivienda 2010

    años para el estudio consecutivo de la fecundidaden el país.

    Objetivos

    El objetivo de las variables Número de hijos nacidosvivos, Hijos sobrevivientes e Hijos fallecidos es:

    • Identicar, de las mujeres de 12 y más añosde edad, el total de las hijas e hijos nacidosvivos que han tenido a lo largo de su vidareproductiva, así como los totales de los quehayan fallecido o sobrevivan a la fecha censal.

    Diseño de la pregunta

    Número de hijos. La pregunta es abierta, y regis-tra el número total de hijos nacidos vivos que sedeclare; de no haber tenido ninguno, se registraen las celdillas la cantidad “00”, como indica lainstrucción. Los valores aceptables son de cerohasta 25 hijos nacidos vivos por mujer.

    Ofrece una dicotomía sobre las mujeres con osin hijos nacidos vivos.

     Al ser la variable central del tema de la Fe-cundidad, Número de hijos nacidos vivos debe

    mantener congruencia con la suma de los hijossobrevivientes y los hijos fallecidos.

    Hijos fallecidos. Esta pregunta registra, del totalde hijos nacidos vivos, cuántos de ellos han muer-to a la fecha de la entrevista censal, independien-temente de la edad que hayan tenido al morir.

    Se trata de una variable auxiliar, cuya preguntaes abierta y está incluida tanto en el cuestionariobásico como en el ampliado.

    Junto al reporte de los hijos sobrevivientes

    da congruencia al reporte del total de los hijosnacidos vivos.

    Hijos sobrevivientes. Esta pregunta registra, detotal de hijos nacidos vivos, cuántos sobreviven ala fecha de la entrevista, independientemente deque vivan o no con la madre.

    Se trata de una variable auxiliar cuya preguntaes abierta y está incluida solo en el cuestionarioampliado.

    Opera como una variable de control que, juntoal reporte de los hijos fallecidos, da congruencia areporte del total de los hijos nacidos vivos.

    Conceptos y deniciones

    Hijo nacido vivo.  Producto del embarazo de lapoblación femenina de 12 y más años de edadque al nacer maniesta algún signo de vida como

    . I

     ____________________________________

     ____________________________________

     ____________________________________

     ____________________________________

    . I I I

     

     _____________________________________

     _____________________________________

     _____________________________________

     _____________________________________

     _____________________________________

     

     ____________________________________________________________________

     ____________________________________________________________________

    36. NÚMERO DE HIJOS . I

    En total,¿cuántashijas e hijosque nacieronvivos ha tenido(NOMBRE)?

    NINGUNO, ANOTE “00”  Y PASE A LA

    SIGUIENTE PERSONAO SECCIÓN IV 

     

     ANOTE CON NÚMERO

     

    . I I . I I

     

    .

    . I I I

     

    . I I I , I . I

     

    . I I I . I I

     ____________________________________________________________________

     ____________________________________________________________________

    . I

     

    37. HIJOS FALLECIDOS

    De las hijase hijos quenacieron vivosde (NOMBRE),¿cuántos hanmuerto?

    NINGUNO, ANOTE “00” 

      ANOTE CON NÚMERO

    . I I I 

    . I I I , I

    . I I I .

     

    . I

     _________________________________

     _________________________________

     _________________________________

     _________________________________

    .

     

     ____________________________________________________________________

     ____________________________________________________________________

    . I

      ¿Cuántas de lashijas e hijos de(NOMBRE) vivenactualmente?

    NINGUNO, ANOTE “00” 

     

     ANOTE CON NÚMERO

    . I I

     

    .

    . I I I 

    . I I I , I .

     

    38. HIJOS SOBREVIVIENTES . I I

    INEGI. M a r c o  c o n c e p t u a l  d e l C e n s o

      d e

    P o b l a c i ó n  y

    V i v i e n d a

    201

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Cpv2010

    24/184

    17

     Fecundidad Censo de Población y Vivienda 2010

    respiración, latido del corazón, llanto o algún mo-vimiento.

    Número de hijos. Total de hijas e hijos nacidos vi-vos que han tenido las mujeres de 12 y más años

    de edad, independientemente de que en el mo-mento de la entrevista estuvieran vivos o muertos.

    Hijo sobreviviente. Producto del embarazo de lapoblación femenina de 12 y más años de edad,que en el momento de la entrevista sigue convida, aunque no resida con la madre.

    Hijo fallecido.  Producto del embarazo de lapoblación femenina de 12 y más años de edad,que habiendo nacido vivo, en el momento de laentrevista ya ha muerto.

    2.2 Fecha de nacimiento

    La Fecha de nacimiento, segunda variable directade la fecundidad, registra el mes y año de naci-miento del último hijo nacido vivo de las mujeresque declararon haber tenido al menos un hijonacido con vida.

    Ofrece datos útiles para los cálculos directosde la fecundidad reciente a partir de las inciden-

    cias de nacimientos en el último año calendarioy censal, es decir, en el año calendario 2009, asícomo en el de junio de 2009 a junio de 2010. Suindicador es útil para los cálculos que expresanlas tendencias actuales de la fecundidad.

    Antecedentes censales

    La variable Fecha de nacimiento se ha captadoúnicamente en el censo de 1980 y 2000. La pre-gunta en ambos censos fue similar. Con el informede esta variable, se han reportado las incidencias

    de nacimientos en el último año calendario y cen-sal en los periodos y fechas correspondientes adichos censos.

    Recomendaciones internacionales

    Las Recomendaciones de la ONU indican quepara obtener información sobre la fecundidad,debe hacerse la pregunta sobre la fecha de naci-miento del último hijo nacido vivo.

    Indica que la información deberá versar sobrela fecha del nacimiento, es decir, el día, mes yaño del último hijo nacido vivo, así como sobreel sexo del hijo, ya que son útiles para estimar lafecundidad actual.

    Desde luego, expresa que en la fase de elabo-ración, se puede llegar a una estimación del nú-mero de hijos nacidos vivos durante los 12 mesesinmediatos anteriores a la fecha del censo a partirde la información sobre la fecha de nacimiento delúltimo hijo nacido vivo, y que para estimar las tasasde fecundidad por edades y otros indicadores dela fecundidad, los datos suministrados con esteplanteamiento son más exactos que la informaciónprocedente de las preguntas sobre el número denacimientos de una mujer en los 12 meses inme-

    diatamente anteriores a la fecha censal.

    En su aspecto metodológico, aclara que la in-formación sobre la fecha de nacimiento del últimohijo nacido vivo no produce datos sobre el númerototal de hijos nacidos vivos durante el periodo de12 meses, pues una pequeña proporción de mu-

     jeres habrá tenido más de un hijo en un año.

    Finalmente, la ONU recomienda que se inclu-yan todas las categorías sobre la situación conyu-gal de las mujeres, desglosadas por sexo, y que silos datos sobre fecundidad durante toda la vida seobtuvieran únicamente para una muestra de mu-

     jeres, la información sobre la fecha de nacimientodel último hijo nacido vivo debe obtenerse de lamisma muestra.

    Objetivo

    • Identicar el mes y año de ocurrencia del na-cimiento de la última hija o hijo nacido vivo delas mujeres de 12 y más años de edad, para

    circunscribir la incidencia de nacimientos den-tro de periodos jos, con el n de arrojar datosútiles para los estimados de la fecundidadreciente.

    Diseño de la pregunta

    Se trata de una pregunta abierta, inscrita en elcuestionario ampliado, que indaga de maneradirecta por el mes y el año de nacimiento del

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Cpv2010

    25/184

    18

     Fecundidad  Censo de Población y Vivienda 2010

    Bibliografía

    Bloom, David; Canning, David y Jaypee Sevilla. El bono demográco: Una nueva perspectiva de lasconsecuencias económicas del cambio poblacional. 2002. Versión en línea: , [última consulta el 28 de agosto del 2009].

    Bloom, David y Canning, David. Global demographic change: Dimensions and economic signicanceVersión en línea: , [últimaconsulta el 24 de julio de 2009].

    Colegio de México (COLMEX). El dato en cuestión. Un análisis de las cifras sociodemográcas. FigueroaCampos, Beatriz (Coordinadora). México, COLMEX, 2008, 813 pp.

    Consejo Nacional de Población (CONAPO).  La situación demográca de México 2009.  MéxicoCONAPO, 2009, 246 pp.

    último hijo nacido vivo, independientemente decuál sea su sexo y edad actual.

     Agrupa los nacimientos según mes y año delsuceso, y distingue su ocurrencia dentro de los

    últimos 12 meses previos al censo.

     

    _________________________________

    _________________________________

    . I

    ¿En qué mesy año nació laúltima hija o hijonacido vivo de(NOMBRE)?

     ANOTE EL MES

    y

     ANOTE EL AÑO

     

    I . I I

    . I I I 

    . I I I 39. FECHA DE NACIMIENTO

    Conceptos y deniciones

    Fecha de nacimiento del último hijo nacido vivoMes y año en que nació el último hijo o hija nacidovivo de las mujeres de 12 y más años de edad.

    2.3 Matriz conceptual

    TEMA CATEGORÍA VARIABLES CLASIFICACIÓNFecundidad Población femenina

    de 12 y más años deedad

    Número de hijosnacidos vivos

    Con hijos nacidos vivos  1 a 25 hijosSin hijos nacidos vivos

    Hijosfallecidos

    Con hijos fallecidos  1 a 25 hijosSin hijos fallecidos

    Hijos sobrevivientes Con hijos sobrevivientes  1 a 25 hijosSin hijos sobrevivientes

    Último hijo nacidovivo

    Fecha de nacimiento Mes y año de nacimiento

    INEGI. M a r c o  c o n c e p t u a l  d e l C e n s o

      d e

    P o b l a c i ó n  y

    V i v i e n d a

    201

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Cpv2010

    26/184

    19

     Fecundidad Censo de Población y Vivienda 2010

    Haupt, Arthur y Kane, Thomas T. Guía rápida de población del Population reference bureau. 4ª edición,Washington, DC, EE.UU., PRB, 2003, 72 pp.

    Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).  Metodología y tabulados básicos. ENADID.México, INEGI, 2009, 332 pp.

    INEGI. Marco conceptual. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. México, INEGI, 2000, 209 pp.

    — Estadísticas históricas de México. Tomo I, México, INEGI, 2010, 810 pp.

    — Manual de medidas sociodemográcas. México, INEGI, 1997,118 pp.

    — Estados Unidos Mexicanos. Cien años de censos de población. México, INEGI 1996, 135 pp.

    — Mujeres y hombres en México 2007. México, INEGI, 2007, 617, pp.

    — Perl sociodemográco. XII Censo General de población y Vivienda 2000. México, INEGI, 2000, 220 pp.

    Organización de las Naciones Unidas (ONU). Principios y recomendaciones para los censos de poblacióny habitación. Revisión 2. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. División de Estadística. SerieM, No. 67/Rev.2. Nueva York, Naciones Unidas. 2008, 427 pp.

    ONU. Manual sobre los objetivos de desarrollo del milenio con enfoque de Derechos Humanos. NuevaYork, ONU, 2008, 60 pp.

    — Conferencia internacional sobre la población y el desarrollo efectuado en El Cairo. CIPD. Versiónen línea: , [última consulta el 10 de agosto de2009].

    Partida Bush, Virgilio.  Los determinantes demográcos del crecimiento poblacional Transformaciónacelerada de los factores.  Versión en línea: ,[última consulta el 6 agosto de 2009].

    Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  Análisis del Conteo de Población y Vivienda1995 . Ana María Chávez Galindo (compiladora). México, UNAM, 2002, 436 pp.

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Cpv2010

    27/184

    21

     Mortalidad Censo de Población y Vivienda 2010

    3. Mortalidad

    La mortalidad constituye uno de los fenómenosdemográcos que inuyen en el volumen, laestructura y el crecimiento natural de las po-

    blaciones, lo que hace imprescindible medir suevolución y prever sus tendencias. Su estudio ob-serva las muertes que ocurren en una poblacióndurante un tiempo determinado.

    Los países desean ver reducida la mortalidada su mínima e inevitable expresión, por lo que hanconsensuado incrementar los niveles del desarro-llo económico en la espera de ver abatidos susíndices; de manera simultánea, han direccionadosus esfuerzos hacia la población más expuestaa los sucesos de muerte, es decir, los grupos depersonas menores de 5 años de edad y los reciénnacidos, en quienes las causas de la mayor mor-talidad son de origen infecto-contagioso, por lotanto, evitables y tratables a corto plazo y a costosrelativamente bajos.

    En América Latina el indicador de muerte enlas edades más tempranas, la Tasa de MortalidadInfantil (TMI)

    ...ha reportado recientes descensos que no

    se correlacionan de manera directa con elnivel de crecimiento económico, sin embar-go, la magnitud de la mortalidad continúasiendo un indicador importante del nivelde desarrollo social, en particular, de ladisponibilidad, la utilización y el acceso a lossistemas de salud y de atención nutricional,sanitaria y de protección de la población,sobre todo de los niños, niñas y de losadolescentes, ya que evidencia el gradoen que una sociedad ejerce los derechoshumanos más fundamentales a la vida y ala salud.19

    Para el caso de México, la TMI presentó unprecipitado descenso en el transcurso de lasegunda mitad del siglo XX, al pasar de 126.620 a 17.521  fallecimientos de menores de un año

    19 CEPAL-UNICEF, El estado de la mortalidad infantil en la región,p. 2.

    20 Cfr., CONAPO, Situación Demográca en México 2009, p. 56.21 Cfr., INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

    Tabulados de la Muestra Censal, Cuestionario Ampliado, p. 54.

    de edad por cada mil nacidos vivos, lo que enconsecuencia impactó en una notable reducciónglobal del riesgo de morir en la población mexicana,

    del orden del 73 por ciento.22

    Los grandes alcances del país, referentes a lareducción de la mortalidad infantil, han obedecidoa múltiples procesos, entre los que destacan: losadelantos en la ciencia médica; la extensión dela atención primaria —con programas de vacu-nación masiva, terapias de rehidratación oral,lactancia materna y control de la salud de los niñossanos—; y a raíz de las prácticas relacionadas conla sanidad e higiene; así como a los mejores nivelesnutricionales, educativos y de empleo; además,de manera indirecta, por efecto de la disminuciónde la fecundidad, puesto que la reducción de laparidez y la ampliación del intervalo intergenésicohan inuido en la reducción de los volúmenes de lamortalidad y de sus valores relativos.

    Como es de observarse, en su descensohistórico la TMI pone de maniesto los avancesnacionales en esta materia, sin embargo, en sudistribución territorial actual expresa las brechasde desigualdad y rezagos prevalecientes en

    las zonas más alejadas y en los grupos socialesmás desprotegidos, por lo que, para su previsióny atención, se requiere observar la incidenciade este indicador en grupos especícos y en losdiversos volúmenes poblacionales.

    El estudio de la mortalidad infantil es de altaprioridad en el país para efectos de su preven-ción y combate, no obstante, las estadísticas denacimientos y defunciones de menores de un añotienden a subestimar el nivel de la mortalidadinfantil, pues adolecen de registro tardío o ciertosgrados de subregistro, por lo que se han emplea-do métodos indirectos para su estimación a travésde censos de población y encuestas sociodemo-grácas.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geogra-fía (INEGI), acorde con las recomendaciones de

    22 Cfr., Virgilio Partida Bush, La transición demográca y el procesode envejecimiento en México, p.1.

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Cpv2010

    28/184

    22

     Mortalidad  Censo de Población y Vivienda 2010

    la Organización de las Naciones Unidas (ONU),asume que los censos son una oportunidad paraestimar la mortalidad a nivel nacional y subnacio-nal, y reconoce la importancia de ofrecer insumospara la construcción de los indicadores de la mor-

    talidad infantil, con niveles de desagregación queresuelven requerimientos informativos para losplanes y programas nacionales dirigidos al desa-rrollo y al bienestar de los menores y sus familias.

    La metodología aplicada en los censos recien-tes valora el fallecimiento como un suceso en unperiodo determinado y a edades especícas. Através del método de los hijos propios, mediantepreguntas retrospectivas observa en las mujeresde 12 a 49 años de edad, el volumen y proporciónde sus hijos nacidos vivos y de los fallecidos,

    para expresar la probabilidad de muerte antes decumplir un año de edad; y reejar la disminuciónde una generación o cohorte de nacimientos porefecto de la mortalidad.

    El estudio censal reporta las incidencias denacimientos y muertes en periodos especícosacerca del último de los hijos nacidos vivos, y ofre-ce una mayor especicidad al brindar datos paralos estimados de la mortalidad neonatal y posneo-natal, que precisan la exposición a los fenómenos

    de muerte asociados a los primeros días de viday al primer año de existencia, ya que requierenestrategias diferenciadas para su prevención yatención. Aunado a ello, con las característicascensales de la madre, como la edad, escolaridad,acceso a los servicios de salud, ocupación, y convarios aspectos del entorno geográco y social,tales como pertenencia étnica, características dela vivienda, población urbano-rural, tamaño delocalidad, entre otras, perla los factores relacio-nados a este fenómeno.

    El Censo 2010 aborda el tema de Mortalidada través de seis variables, de las cuales solodos: Número de hijos nacidos vivos  e Hijosfallecidos  están contenidas en el cuestionariobásico debido a la suciencia estadística de estereporte; mientras que en el cuestionario ampliadose incluyen estas y el resto de las variables:Hijos sobrevivientes, Fecha de nacimiento,

    Sobrevivencia y Edad al morir del último hijonacido vivo.

    Con estas variables se obtiene el volumen delos hijos nacidos con vida, los que sobreviven y

    los que han fallecido. Estas preguntas para losestimados de la mortalidad son semejantes a lasque operó el censo de 2000; similares a su veza las preguntas troncales sobre el tema de lasencuestas de la ENADID (Encuesta Nacional deDinámica Demográca. INEGI).

    Para los estimados de la mortalidad recientese observa al último de los hijos que haya nacidovivo y se precisa su condición de sobrevivencia o defallecimiento; se le clasica bajo dos condiciones: laedad al morir y el periodo del deceso. Cabe aclarar

    que la edad al morir es un dato de mayor calidadque la fecha del deceso, puesto que es másrecordable por parte de las informantes. La edadal morir, relacionada con la fecha de nacimientopermite determinar la fecha de ocurrencia dela muerte. Se reporta así la sub-categoría dequienes fallecieron a menos de un año de edad ydentro del año anterior al censo.

    En cuanto a la Tasa de Mortalidad Infantil seemplean dos métodos diferenciados para ex

    presarla: la TMI de una cohorte o generacionalque resulta de un análisis longitudinal para daseguimiento a los últimos hijos nacidos vivos enun año especíco (relaciona el número de na-cimientos ocurridos durante el año con quienesmueren antes de cumplir 12 meses de edad); y laTMI clásica, que es una tasa de periodo que re-sulta de un análisis transversal para relacionar lasmuertes de menores de un año acontecidos en unaño civil respecto de los nacimientos ocurridos enese mismo año.

    De esta manera, el Censo 2010 ofrece infor-mes sobre la Tasa de Mortalidad Infantil, y proveedatos que permiten derivar indicadores de susniveles y sobre los factores asociados a la mortalidad al comienzo de la vida, con lo que satisfacelos requerimientos de las instituciones y de losespecialistas en el tema.

    INEGI. Marco conceptual del Censo de

    Población y

    Vivienda

    201

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Cpv2010

    29/184

    23

     Mortalidad Censo de Población y Vivienda 2010

    3.1 Número de hijos nacidos vivos

    Antecedentes censales

    La variable Número de hijos se abordó por primera

    vez en el censo de 1940 cuando se preguntó sobreel número de hijos nacidos vivos a las mujeresque declararon tenerlos. A partir de entonces, lavariable se ha mantenido con algunas modica-ciones respecto de su operacionalización.

    En los censos de 1950 y 1960 se preguntó alas mujeres por el número de hijos que habíandado a luz. En 1970 la pregunta fue: “¿Cuántoshijos que nacieron vivos ha tenido…?”, dirigidaexclusivamente a las mujeres de 12 y más añosde edad; corte que se ha mantenido hasta la fe-cha.

    La misma pregunta continuó en el censo de1980, pero con la inclusión del término “hijas”, paraprever que no se declarara solo a los hijos varo-nes. Con esta perspectiva, la pregunta del censode 1990 fue: “En total, ¿Cuántos hijas e hijos quenacieron vivos ha tenido?”, en la que además seagregaron opciones de respuesta precodicadas,con el n de establecer una dicotomía de la pobla-ción de mujeres que sí había tenido al menos un

    hijo nacido vivo y la que no había tenido ninguno.

    En el censo de 2000 se retomó la pregunta de1990, pero sin la dicotomía mencionada.

    Recomendaciones internacionales

    La ONU señala que es importante que los censosde población investiguen el tema de la Mortalidad,sobre todo en países que carecen de un sistemaconable de estadísticas vitales, debido a la

    oportunidad que brindan para estimar tasas queno estarían disponibles de alguna otra manera.Reere que la inclusión de la pregunta sobre elNúmero de hijos nacidos vivos permite estimarporcentajes de la mortalidad y otros indicadoresrelacionados.

    Prevé que esta información solo debe reunirsepara las mujeres de edades comprendidas entre

    los 15 y los 50 años que hayan manifestado habertenido por lo menos un hijo nacido vivo. Señala,además, que la información debe reunirse paratodas las categorías de la situación civil que guar-dan las mujeres.

    Objetivo

    • Identicar, de las mujeres de 12 y más años deedad, el total de hijas e hijos nacidos vivos quehan tenido a lo largo de su vida reproductiva,con el n de construir la base para el cálculode la proporción de las defunciones, así comopara realizar las estimaciones de la mortalidadpor métodos indirectos.

    Diseño de la pregunta

    Registra, de las mujeres de 12 y más años deedad, el total de hijos nacidos con vida, indepen-dientemente de que estos vivan o hayan fallecido,y residan o no con la madre.

    Conceptos y deniciones

    Hijo nacido vivo.  Producto del embarazo de lapoblación femenina de 12 y más años de edadque al nacer maniesta algún signo de vida, comorespiración, latido del corazón, llanto o algún mo-vimiento.

    Número de hijos. Total de hijas e hijos nacidos vi-vos que han tenido las mujeres de 12 y más añosde edad, independientemente de que en el mo-mento de la entrevista estuvieran vivos o muertos.

     

    . I

     ____________________________________________________________________

     ____________________________________________________________________

    36. NÚMERO DE HIJOS

    En total,¿cuántashijas e hijosque nacieronvivos ha tenido(NOMBRE)?

    NINGUNO, ANOTE “00”  Y PASE A LA

    SIGUIENTE PERSONAO SECCIÓN IV 

      ANOTE CON NÚMERO

    . I I

     

    .

    . I  

    . I I I , I

    . I

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Cpv2010

    30/184

    24

     Mortalidad  Censo de Población y Vivienda 2010

    3.2 Hijos fallecidos

    Antecedentes censales

    En el censo de 2000, con base en la propia

    trayectoria censal y en las experiencias de laENADID, se incorporó por primera vez la variableHijos Fallecidos. Esta se presentó relacionadacon la de Hijos sobrevivientes, con el propósitode regular la calidad en la declaración de los hijosnacidos vivos y de ofrecer datos congruentes en sureporte. Se incorporó en los cuestionarios básico yampliado.

    Recomendaciones internacionales

    La Organización de las Naciones Unidas declaraen su documento Principios y recomendaciones

     para los censos de población y habitación. Revi-sión 2 , que la mortalidad es un tema esencial yque los censos son la principal fuente de informa-ción para medirla.

    En los países donde el registro civil de naci-mientos y fallecimientos es incompleto o pocoable, indica que se incluya una secuencia depreguntas que averigüe acerca del número totalde hijos fallecidos antes de la fecha del censo.

    Objetivo

    • Reportar el monto de las hijas e hijos de lasmujeres de 12 y más años de edad que ha-biendo nacido vivos, hayan muerto, con el nde ofrecer insumos que permitan la mediciónde la mortalidad por métodos indirectos.

    Diseño de la pregunta

    La variable se capta a través de una preguntaabierta que registra el total de hijas e hijos falle-cidos de las mujeres de 12 y más años de edad.No se incluyen los hijos que nacieron sin vida nilos abortos.

    Conceptos y deniciones

    Hijo fallecido.  Producto del embarazo de lapoblación femenina de 12 y más años de edadque, habiendo nacido vivo, en el momento de la

    entrevista ya ha muerto.

    3.3 Hijos sobrevivientes

    Antecedentes censales

    Esta variable se captó por vez primera en la boletacensal de 1940 con la pregunta sobre el númerototal de hijos que estaban vivos en la fecha decenso, y se especicó que se declararan aun ycuando no vivieran con la familia. Los censos pos

    teriores la omitieron y fue hasta el censo de 1980que resurgió con la pregunta: “¿Cuántos de estoshijos e hijas están vivos actualmente?”; ademásdistinguió a las mujeres de 12 y más años deedad con hijos sobrevivientes o con ningún hijosobreviviente.

    El censo de 1990 preguntó por el número delos hijos sobrevivientes, pero no estableció laopción de registro “ninguno”, para su clasicacióndicotómica.

    El censo de 2000 incluyó la variable tanto enel cuestionario básico como en el ampliado, y laoperacionalizó con la pregunta: “¿Cuántas de lashijas e hijos de (NOMBRE) viven actualmente?”

     ____________________________________________________________________

    . I

     

    37. HIJOS FALLECIDOS

    De las hijase hijos quenacieron vivosde (NOMBRE),¿cuántos hanmuerto?

    NINGUNO, ANOTE “00” 

      ANOTE CON NÚMERO

    . I I I 

    . I I I .

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Cpv2010

    31/184

    25

     Mortalidad Censo de Población y Vivienda 2010

    Recomendaciones internacionales

    La ONU recomienda que, para mejorar la cober-tura de la captación de hijos nacidos vivos, asícomo para ayudar a que el informante adecuado

    los recuerde a todos, se incluya una secuencia depreguntas que averigüe acerca del número totalde hijos e hijas sobrevivientes.

    Señala además, que debe existir congruenciaen el conjunto de estas variables, pues de haberinconsistencias en la declaración, serían obser-vables desde la entrevista. El número de hijos ehijas ha de comprender a todos los hijos algunavez nacidos vivos de la madre en cuestión, ya seaque hayan nacido en el matrimonio o unión actualo pasada, o que vivan o no con la madre. Indica

    que deben excluirse además las muertes fetalesy las adopciones.

    Objetivo

    • Reportar el monto de las hijas e hijos de lasmujeres de 12 y más años de edad que sobre-viven a la fecha censal, con el n de ofrecerinsumos para las mediciones indirectas de lamortalidad.

    Diseño de la pregunta

    Esta pregunta se deriva del registro de hijos naci-dos vivos, y reporta cuántos de ellos sobreviven ala fecha del levantamiento censal. Por tanto, man-tiene congruencia con los reportes sobre el totalde hijos nacidos vivos y el de los hijos fallecidos.

    Es abierta, para anotar el número que se de-clare de hijos sobrevivientes.

    Conceptos y deniciones

    Hijo sobreviviente. Producto del embarazo de lapoblación femenina de 12 y más años de edadque en el momento de la entrevista sigue con

    vida, aunque no resida con la madre.

    3.4 Fecha de nacimiento

    Antecedentes censales

    La fecha de nacimiento del último hijo nacidovivo se captó solo en los censos de 1980 y 2000con las preguntas: “¿En qué mes y año tuvo a suúltimo hijo(a) que nació vivo?” y “¿En qué mesy año nació la última hija o hijo nacido vivo de(NOMBRE)?”, respectivamente.

    La información sobre el mes y el año de losnacimientos son datos útiles para calcular direc-tamente la fecundidad reciente, así como paraproveer insumos para los denominadores en loscálculos de los indicadores de la mortalidad.

    Recomendaciones internacionales

    La ONU recomienda que la información sobreel día, mes y año de nacimiento del último hijo

    nacido vivo se utilice para estimar la fecundidady la mortalidad actual. Señala que en los paísesque carecen de datos adecuados procedentes delregistro civil, las encuestas por muestreo se hanconvertido en fuente importante de informaciónpara los estimados en estos temas. Indica quea partir de la información sobre la fecha de naci-miento del último hijo nacido vivo, se puede llegara una estimación del número de nacidos vivosdurante los 12 meses inmediatamente anterioresa la fecha del censo.

    Objetivo

    • Identicar el mes y año de ocurrencia del na-cimiento de la última hija o hijo nacido vivo delas mujeres de 12 y más años de edad, paracircunscribir los nacimientos en periodos josy contribuir en la medición de la mortalidadinfantil.

     

    . I

     ____________________________________

     ____________________________________

     ____________________________________

     ____________________________________

    . I I I

     

     _____________________________________

     _____________________________________

     _____________________________________

     _____________________________________

     _____________________________________

     

    ____________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    I . I

    ¿Cuántas de lashijas e hijos de(NOMBRE) vivenactualmente?

    NINGUNO, ANOTE “00” 

     

     ANOTE CON NÚMERO

     

    . I I . I I

     

    . I I I

     

    . I I I , I . I

     

    38. HIJOS SOBREVIVIENTES . I I

  • 8/17/2019 Marco Conceptual Cpv2010

    32/184

    26

     Mortalidad  Censo de Población y Vivienda 2010

    Diseño de la pregunta

    La pregunta es abierta, y registra el mes y el añode nacimiento del último hijo nacido vivo, inde-pendientemente de cuál sea su sexo y su edad

    en el momento de la entrevista. Solo se aplica enel cuestionario ampliado.

    Conceptos y deniciones

    Fecha de nacimiento del último hijo nacido vivo.Mes y año en que nació el último hijo(a) nacido(a)vivo(a) de las mujeres de 12 y más años de edad.

    3.5 Sobrevivencia

    Antecedentes censales

    Para efectuar las mediciones sobre la mortalidadinfantil, el censo de 2000 diseñó una serie de tresvariables, de las cuales, una de ellas captó lacondición de vida de los últimos hijos nacidos vi-vos. De esta manera, se originó una clasicacióndicotómica sobre los últimos hijos nacidos vivos:fallecidos y sobrevivientes en el momento de laentrevista censal.

    Recomendaciones Internacionales

    La ONU señala q