a rtistico segun vigotsky

Upload: sha79sergio

Post on 06-Apr-2018

240 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 a Rtistico Segun Vigotsky

    1/13

    Estudio del comportamiento artstico

    desde la perspectiva psicosocial.El enfo que de Vigotsky

    Manuel HERNNDEZ BELvER

    yAna MM ULLN DE LA FUENTE

    El arte y lacultura son la conciencia

    que se da el hombre a smismo y a toda la sociedadTAPIEs, Lo realidadcomo arte

    RESUMEN

    Los autores de este articulo exponen las posibilidades de la Psicologasocial para proporcionar una explicacin propia sobre los comportamientosartsticos que sea integrable con los ofrecidos por la sociologa del arte, la his-

    toria, la antropologa cultural o la psicologa experimental. Partiendo de unavisin general del enfoque de la Psicologa Social en el mbito de los fenme-nos y de la experiencia esttica, especialmente centrada en las aportaciones deVigotsky, este articulo acaba apuntando algunos aspectos bsicos de los com-portamientos artsticos a los que debera responder la perspectiva de esta dis-ciplina en el futuro.

    ABSTRACT

    The authors set out the possibilities of Social Psycbology to offer a distinctexplanation of the artistic behavior compatible with the approaches ofHistory, Antropology, Experimental Psychology and Sociology ofArt. Takingthe work of Vigotskys as a starting point this article outlines the presentsituation of Social Psychology of Art pointing to some artistic phenomenathat may constitute new and important ways for its development in the future.

    Arte, individuo ySociedad. nY8. Servicio dePublicaciones. Universidad Complutense. Madrid, i996

  • 8/2/2019 a Rtistico Segun Vigotsky

    2/13

    52 ManuelHernndez Belver y Ana Mi Ulln de la Fuente

    Palabras clave: psicologa social, comportamientos artsticos.

    Key words: social psichology, artistic behavior.

    El tema que se abordar en este artculo est referido a las posibilidadesconceptuales de la perspectiva psicosocial en el mbito de los fenmenos y dela experiencia esttica. Puede enfrentarse la Psicologa social a la tareade ofrecer una explicacin propia de los comportamientos artsticos quepueda ser integrada con las explicaciones que sobre los mismos elaboran his-toriadores, antroplogos, psiclogos experimentales y socilogos del arte?Par hacemos una idea sobre el sentido de la respuesta a esta pregunta tratare-

    mos, en primer lugar, de caracterizar brevemente el enfoque psicosocial enaquellos aspectos que puedan ser ms pertinentes para nuestra comprensinde los fenmenos artsticos. A continuacin, revisaremos las propuestas deVygotsky acerca de los comportamientos artsticos en la medida en que talespropuestas sugieran nuevas lneas de reflexin coincidentes con el enfoquebocetado en el punto anterior. En tercer lugar, analizaremos la situacin actualde la Psicologa social del arte exponiendo algunas razones que justifican, anuestrojuicio, su escaso desarrollo. Concluir este trabajo con unas reflexio-nes sobre algunas dimensiones relevantes de los fenmenos artsticos que

    deberan recibir un tratamiento detallado por parte de nuestra disciplina, trata-miento que puede contribuir sustancialmente al enriquecimiento conceptual ymetodolgico de la misma Psicologa Social.

    EL ENFOQUE PSICOSOCIAL

    Frente a la Psicologa, que trata (Prohansky y Seidenberg, 1973> de esta-blecer relaciones funcionales entre las propiedades del mundo fsico y losprocesos bsicos del hombre, cognoscitivos, emocionales y motivacionales, y

    frente a la sociologa, que trata de dar cuenta (Tajfel, 1984) de la conductasocial a partir de propiedades seleccionadas de las estmcturas sociales, polti-cas y econmicas, el inters primordial de la Psicologa social (Kelman,1965) se centrara en la interseccin de la conducta individual y los procesossocioinstitucionales, atendiendo a las mltiples vas, canales o procesos atravs de los cuales se produce el engarce entre el individuo y otros indivi-duos, y entre stos y los distintos niveles del orden econmico, institucional yaxiolgico-normativo de una detenninada sociedad (Torregrosa, 1984). Laarticulacin de lo individual y lo social, la fonna en que, como lo expresa

  • 8/2/2019 a Rtistico Segun Vigotsky

    3/13

    Estudio del comportamiento artstico desde la perspectiva psicosocial 53

    Doise (1979), lo individual se constituye a partir de lo social, y lo social apartir de lo individual, resume el planteamiento bsico de este enfoque delcomportamiento

    humano.La visin psicosocial cuestiona profundamente

    (Moscovici, 1985) la separacin entre lo individual y lo colectivo, entre lopsquico y lo social en los campos esenciales de la vida humana. Frente a lasconcepciones binarias de la realidad, objeto de anlisis de la Psicologa y, enocasiones, de la sociologa, el enfoque psicosocial (Moscovici, 1985) implicaun desplazamiento hacia una concepcin ternaria de la misma, dado que poneen relacin tres trminos: sujeto individual-sujeto social-objeto (o ego-alter-objeto), presuponiendo una mediacin constante del sujeto social entre elsujeto individual y el objeto.

    La Psicologa social se encuentra, pues, en el punto de convergencia devarias disciplinas, especialmente de la Psicologa, la Sociologa, y laAntropologa, disciplinas que, como afirma Torregrosa (1984) han hecho posi-ble histricamente el surgimiento de un punto de vista psicosociolgico; unpunto de vista que no admite, sin deformarse, la asimilacin unilateral ni a laPsicologa ni a la Sociologa. Esta disciplina, pues, se sita en una posicinintersticial, utilizando la expresin de Yinger (1965), dado que fepresenta unode los puntos de tensin creados (Moscovici, 1989) por la interseccin de lostrminos individuo y sociedad, que no pueden ser disociados o tratados, desdeeste punto de vista, como poseedores, cada uno de ellos, de una realidad inde-

    pendiente. Concebida as, la Psicologa social se planteacomo un puente haciaotras ramas del conocimiento, como una ciencia que no es exclusivamente denuestra propia cultura, sino de la comparacin entre culturas. Una ciencia, portanto, capaz de ofrecernos unaexplicacin del pensamiento social, del lenguaje,las religiones, la conducta colectiva, la formacin de grupos y la comunicacin.Una ciencia, dicho en pocas palabras, que establezca la continuidad entre losfenmenos individuales y colectivos (Moscovici, 1989, p. 409).

    En este apretado resumen del enfoque psicosocial del comportamiento seplantean ya algunas cuestiones, especialmente significativas cuando la con-ducta a analizar es la relativa a los procesos y productos artsticos. As, porejemplo, cuando se habla de los canales o procesos a travs de los cuales seproduce el engarce entre el individuo y los otros individuos, y entre stos ylos distintos niveles del orden econmico, institucional y axiolgico-normati-vo de una determinada sociedad, el arte queda situado en el mismo punto demira de la Psicologa social, ya que entre las funciones del arte se apuntan lasde unir el yo a una existencia comunitaria; convertir en social la indivi-dualidad (Fiseher, 1985, p. 7). El arte refleja la infinita capacidad del hom-bre de asociarse a los dems, de compartir las experiencias y las ideas(Fischer, p. 7).

  • 8/2/2019 a Rtistico Segun Vigotsky

    4/13

    54 Manuel Hernndez Belvery Ana M. Ulln de la Fuente

    Francs e Imberty (1985) plantean cmo la dimensin social del arte es unhecho con el cual es necesario contar en un anlisis psicolgico de los meca-

    nismos y procesos implicadosen

    el mismo, de forma que la Psicologa nosremite a la Sociologa, al igual que sta nos remite a la Psicologa para propor-cionamos unas explicaciones ms completas. Y es que cuando nos referimos alos procesos artsticos estamos tratando, en definitiva, de procesos situados, depor s, en el punto de articulacin de lo social y lo idividual. El arte, como ellenguaje, o quizs fuera mejor decir como lenguaje, cuestiona, en smismo, laseparacin entre lo psquico y lo social a que aluda Moscovici. Hauser (1982),en su trabajo sobre sociologa del arte, insiste en ello cuando afirma que elindividuo y la sociedad se interpenetran de modo mltiple y complicado en lacreacin artstica, y su relacin mutua no se puede expresar en absoluto con un

    simple dualismo. Un artista se convierte en tal en el curso del enfrentamientocon la tarea condicionada histrica y socialmente que busca interpretar y resol-ver a su modo (p. 61).

    Y no son slo los socilogos quienes hacen referencia a los mutuos entra-mados de aspectos psicolgicos y sociolgicos implicados en las conductasrelativas al arte. Desde la Antropologa se hace la misma mencin a la imposi-bilidad real de disociar lo psquico, lo individual, de lo social y cultural cuandoconsideramos los fenmenos artsticos. Intelectualmente, estos dos aspectoslo humano y lo cultural, pueden ser distinguidos (...) Concretamente son

    indisociables (..) Lo humano como tal no puede ser expresado o percibidoporque no puede existir fuera de los determinantes culturales. En la experien-cia visual lo humano y lo cultural es uno (Maquet, 1986, p. 242).

    PSICOLOGA DEL ARTE DE VYGOTSKY

    Cuando los anlisis psicolgicos de la experiencia esttica van ms alldel estudio de las reacciones de los individuos ante combinaciones elementa-les de colores, sonidos o lneas, se pone tambin de manifiesto la imposibili-dad de llevar a cabo, con rigor, un estudio de los mecanismos y procesospsicolgicos implicados en la respuesta esttica sin hacer mencin al carctersocial del arte. Vigotsky, en su Psicologa del arte, (edicin castellana de1972), lo plantea ya con claridad: El arte es lo social en nosotros, y el hechode que su accin se efecte en un individuo aislado no significa que su esen-cia y races sean individuales. (...) Lo social aparece tambin all donde sola-mente aparece un hombre y sus vivencias personales. Y por eso la accin delarte (..) es una accin social. (..) El arte representa una tcnica social del sen-timiento, un instrumento de la sociedad, mediante el cual incorpora a la vida

  • 8/2/2019 a Rtistico Segun Vigotsky

    5/13

    Estudio del comportamiento artstico desde la perspectiva psicosocial 55

    social los aspectos ms ntimos y personales de nuestro ser (p. 305). Unpoco ms adelante de su trabajo aade: En el aspecto social, el arte se mani-

    fiesta como un complejo proceso de equilibracin con el medio. Surge, aligual que la equilibracin biolgica, de una incomodidad, y est orientada aeliminarla; y tan slo en la Psicolo~a social se descubre hasta el fin el valorprcticodel arte (p. 318).

    En realidad, los planteamientos conceptuales de Vygotsky relativos al artetendramos que considerarlos con ms detalle enmarcados en sus propuestasacerca de la conciencia y de las funciones psicolgicas superiores. Uno de losprincipios fundamentales que guiaron sus intentos de reformular una Psicologadesde la perspectiva marxista (Wertsch, 1988) era que, para entender al indivi-duo, primero debemos entender las relaciones sociales en que ste se desen-vuelve. Segn Vygotsky (1991 a) mientras que el comportamiento animalpuede ser considerado convencionalmente como la experiencia hereditariams la adquirida, multiplicada por la particular, en el hombre ocurre algo esen-cialmente distinto. Toda la vida del hombre, su trabajo y comportamiento sebasan en la amplsima utilizacin de la experiencia de generaciones anteriores,es decir, de una experiencia que no es heredada fsicamente y que, convencio-nalmente, Vygotsky denomina experiencia histrica. La experiencia histrica,

    junto con la experiencia social y la experiencia particular que le produce al serhumano el imaginar las acciones y sus resultados antes de llevarlos a cbo,

    constituirn el ncleo de la frmula de Vygotsky del comportamiento humano.La experiencia histrica y la experiencia social tendran un mecanismo, segnVygotsky, exactamente igual al de la conciencia porque tambin esta ltimadebe ser considerada como un caso particular de la experiencia social(Vygotsky, 1991 a). Desde esta perspectiva, el arte, que obviamente forma partede la experiencia histrica y social de los individuos y los grupos, habra depoderse considerar parte de la conciencia, conciencia cuya dimensin social,segn l, es primigenia en tiempo y en hecho, y cuya dimensin individual sederivara precisamente de esta dimensin social. Vygotsky afirma que desde los

    primeros dasdel

    desarrollo del nio sus actividades adquieren un significadopropio en un sistema de conducta social y, al dirigirse hacia un objeto concreto,se refractan a travs del prisma del entomo del pequeo. El camino que va delnio al objeto y del objeto al nio pasa a travs de otra persona. Esta complejaestructura humana es el producto de un proceso evolutivo profundamente enral-zad en los vnculos existentes entre la historia individual y la historia social(Vygotsky, 1979, pp. 55-56). Es en esta realidad social donde Vygotsky sita elorigen de la conciencia y de los procesos psicolgicos superiores. Habiendoestado el grueso de sus estudios centrados en cuestiones relativas al lenguaje y alas relaciones entre el pensamiento y el habla en el contexto del desarrollo evo-

  • 8/2/2019 a Rtistico Segun Vigotsky

    6/13

    56 ManuelHernndez Belver y Ana MA Ulln de la Fuente

    lutivo, Vygotsky considera el arte, igual que el lenguaje, como un instrumento oherramienta psicolgica. l afirma que en el comportamiento del hombre sur-

    gen unaserie de dispositivos artificiales dirigidos al dominio de los propios pro-cesos psquicos. Los instrumentos psicolgicos son creaciones artificiales;estructuralmente son dispositivos sociales y no rgnicos o individuales; estndirigidos al dominio de los procesos psquicos propios o ajenos, lo mismo quela tcnica lo est al dominio de los procesos de la naturaleza (Vygotsky,19911,, p. 65). Los instrumentos psicolgicos, entre los que Vygotsky incluye elarte, modifican globalmente la evolucin y la estructura de las funciones psqui-cas, y sus propiedades determinan la configuracin del nuevo acto instrumental,del mismo modo que el instrumento tcnico modifica el proceso de adaptacinnatural y determina la forma de las operaciones laborales. La inclusin del ins-trumento en el proceso de comportamiento (...) recrea y reconstruye por com-pleto toda la estructura del comportamiento, de igual modo que el instrumentotcnico recrea totalmente el sistema dc las operaciones de trabajo (Vygotsky,19911j, p. 67). El instrumento psicolgico sera un medio para influir en unomismo (o en otro) en la psique, en el comportamiento pero no en el objeto.El empleo de instrumentos psicolgicos, entre los que Vygotsky incluye no sloel lenguaje y el arte sino tambin la escritura, las diferentes formas de numera-cin y cmputo, el simbolismo algebraico, los diagramas, los mapas, los dispo-sitivos mnemotcnicos..., eleva y amplifica infinitamente las posibilidades del

    comportamiento.Segn la concepcin de Vygotsky, las herramientas psicolgicas comien-zan a cumplir funciones individuales despus de aparecer en el contexto delas relaciones sociales. Un proceso interpersonal queda trasformado en otrointrapersonal. En el desarrollo cultural (..) toda funcin aparece dos veces:primero a nivel social, y ms tarde, a nivel individual; primero entre personas(interpsicolgica), y despus, en el interior del propio nio (intrapsicolgica).(...) La internalizacin de las actividades socialmente arraigadas e histrica-mente desarrolladas es el rasgo distintivo de la Psicologa social humana(Vygotsky, 1979, pp. 93-94).

    La concepcin vygotskiana del arte como un instrumento psicolgico denaturaleza social, producto, como las dems herramientas psicolgicas, de laevolucin sociocultural a la que los individuos tienen acceso, que, por tanto,no son inventadas ni descubiertas en una interaccin directa con la naturaleza,sita al arte en unas dimensiones particulares. Las conductas artsticas, asplanteadas, cuestionan, como hemos insistido, la separacin e independenciade los aspectos individuales y colectivos, de lo psquico y lo social, y recla-man, por tanto, modelos conceptuales que asuman que los mecanismos psico-lgicos determinan las conductas artsticas, pero que stos no son

  • 8/2/2019 a Rtistico Segun Vigotsky

    7/13

    Estudio del comportamiento artstico desde la perspectiva psicosocial 57

    independientes de la realidad social y cultural en que tal conducta tiene lugar.La Psicologa social, que se plantea precisamente la tarea de analizar la con-

    ducta humana desde la perspectiva de la articulacin de lo psquico y losocial, debera encontrar en el arte un mbito de estudio con enormes posibili-dades, como hemos apuntado ya en otras ocasiones (Ulln y HernndezBelver, 1990). Ha ocurrido realmente as? Si el arte, como hemos venidoinsistiendo, supone la interpenetracin de aspectos individuales y sociales, sino es posible una obra de arte fuera de un contexto social y cultural, perotampoco lo es fuera de la experiencia individual y concreta de creacin yapreciacin a que conducen determinados procesos psicolgicos especficosen una persona, y es, precisamente, en el cruce de estos aspectos, psquicos ysociales, donde surge la experiencia esttica, puede la Psicologa social que-dar ajena a las teoras y explicaiones de este tipo de comportamientos? Larespuesta lgica sera no. Conceptualmente, una disciplina que se plantea lainterseccin de la conducta individual y los procesos socioinstitucionales, queasume la mediacin constante del sujeto social entre el sujeto individual y elobjeto, mediacin de la que el arte es un ejemplo preciso, no puede quedar almargen de la reflexin sobre el arte. Paradjicamente, sin embargo, laPsicologa social no ha demostrado ms inters por los procesos de creacin yapreciacin esttica que el manifestado por otras ciencias sociales; a veces,incluso, su inters ha sido menor. El arte no es un tpico que aparezca en tex-

    tos o monografas de la disciplina, y su representacin en revistas y otrosdocumentos e informes es bastante escasa. Cules han podido ser las razonespara este olvido? Seguramente las razones sean varias, complejas, y, algunas,interdependientes. Unas se referirn al mismo carcter de las creaciones arts-ticas y al modo dominante en que histricamente se han concebido las cues-tiones relativas al arte. Otras harn mencin a la propia concepcin ydesarrollo de la disciplina, como vamos a exponer en el epgrafe siguiente.

    EL LIMITADO DESARROLLODE LA PSICOLOGA SOCIAL DEL ARTE

    Con respecto a las primeras razones que podran justificar la poca atencinque los psiclogos sociales han manifestado por el estudio de las conductasrelativas al arte, seguramente podramos hacemos eco de las observaciones deMeriam (1990). Este autor pona de manifiesto que una dificultad para el estu-dio antropolgico del arte se derivaba, precisamente, de que la conducta invo-lucrada en el proceso de creacin artstica daba lugar a un producto, que,conceptualmente, poda ser estudiado sin referencia al contexto cultural en que

  • 8/2/2019 a Rtistico Segun Vigotsky

    8/13

    58 Manuel Hernndez BelveryAna Mi Ulln de la Fuente

    se crea o utiliza. Efectivamente, la existencia de un producto, una obra de arte,un cuadro, una escultura..., que admite, en principio, un anlisis centrado en

    sus propiedades o caractersticas sin referencia a condiciones sociales, cultura-les o personales, ha podido orientar, en cierta forma, a las Ciencias Socialeshacia un tipo de estudio de las creaciones artsticas en buena parte ajeno a lasdisciplinas del comportamiento, incluida, obviamente, la Psicologa social. Aesto habra que aadir lo que Bourdieu (1988) afirmaba con respecto a laSociologa, y que, por supuesto, puede afectar tambin a la Psicologa social.Bourdieu pona de manifiesto cmo la sociologa se encontraba, en el mbitode la esttica, en el terreno por excelencia de la negacin de lo social. Y escierto que los condicionamientos sociales en el mbito artstico son difciles deadmitir. Bourdieu lo justifica razonando que es ste un terreno donde se ponende manifiesto las distintas relaciones que los diferentes grupos sociales mantie-nen con la cultura, que no son ajenas, por supuesto, a las relaciones que losgrupos mantienen entre s. El caso es que la esttica, que se ha llegado a con-cebir como una rama o especialidad de la Psicologa, en muy pocos casos utili-za referentes sociolgicos para sus explicaciones de la conducta relativa alarte. Referentes que tampoco son frecuentes de encontrar en escritos y docu-mentos de artistas y crticos.

    Pero el olvido o el desinters que la Psicologa social ha manifestado poreste tipo de comportamiento no se puede justificar solamente aludiendo al

    carcter especial de las obras de arte y al modo en que stas han sido estudia-das tradicionalmente. Obviamente, los planteamientos conceptuales y meto-dolgicos de la disciplina han jugado un papel importante en la seleccin delos tipos de comportamiento a que iban a dedicar su atencin los investigado-res, y en el modo en que stos iban a ser analizados.

    Si bien es cierto que autores muy significativos dentro de la disciplina handefendido la visin de la misma que en pginas anteriores sintetizbamos, tam-bin lo es que la Psicologa social no ha seguido un desarrollo lineal, y que susmodelos tericos e investigaciones no siempre han respondido a esta concep-cin compleja e intersticial de lo que, segn lo expuesto, debera ser el enfo-que psicosocial del comportamiento. Y astenemos que reconocer que una granparte de las investigaciones desarrolladas en el mbito de la Psicologa Socialse han centrado en el anlisis de procesos individuales e interindividuales, y nohan logrado (Tajfel, 1984) contextualizar estos procesos en el marco de sudeterminacin social ms amplia. La misma situacin, que ya hemos comenta-do, de la Psicologa social en el panorama de las ciencias del comportamiento,ha dado origen a la existencia de diferentes tradiciones dentro de la disciplina.

    En realidad, esta parcela de la investigacin psicosocial sobre el arte nohace sino poner de manifiesto tensiones generales que se han producido en

  • 8/2/2019 a Rtistico Segun Vigotsky

    9/13

    Estudio del comportamientoartstico desde la perspectiva psicosocial 59

    el contexto general de la disciplina. Cuestiones como la del individualismoen la concepcin de los procesos psicolgicos implicados en la conducta

    social, o la del experimentalismo que prioriza el rigor cientifista frente aotras cuestiones como la complejidad del fenmeno analizado; problemti-cas como la de la concepcin de la investigacin psicosocial como reflejode la situacin histrica en que tal investigacin se lleva a cabo, o la de laincapacidad para incluir en los marcos tericos los contextos culturales,econmicos y sociales en los cuales ocurre la conducta, entre otras, que sehan planteado y discutido con tanto ardor por los psiclogos sociales(Gergen, 1973; Schlenker, 1974; Gottlieb, 1977; Harr y Secord, 1972;Harr, 1973; Buss, 1975; Manis, 1975...) se vuelven a poner de manifiesto

    cuando el tipo de conducta que se contempla bajo la ptica psicosocial es laconducta relativa al arte.Y es que el arte supone realmente un desafo para la Psicologa social,

    igual que para las otras Ciencias Sociales. Los procesos de creacin y aprecia-cin artstica, indisolublemente ligados a los contextos sociohistricos en quetienen lugar, reclaman para su anlisis modelos conceptuales capaces de inte-grar aspectos histricos, sociales y culturales con cuestiones relativas a losprocesos psicolgicos individuales. Y es precisamente en la capacidad (oincapacidad) de realizar esta sntesis de factores de orden histrico, sociolgi-co, psicolgico, e, incluso, fsico, donde se sita un punto clave para el desa-rrollo de la Psicologa social como ciencia, como hace ya cincuenta aosapunt Lewin (edicin espaola de 1988). As pues, el arte, por su mismanaturaleza, se sita en la encrucijada de distintas disciplinas (Historia,Antropologa, Sociologa, Psicologa..). La pregunta de si es posible o no dar,desde la Psicologa social, una explicacin integrada de los fenmenos artsti-cos que contemple esta perspectiva tan amplia, nos remite a la misma posibi-lidad de llevar a cabo un anlisis psicosocial que realmente articule lo social ylo individual, y en el que ambos aspectos no sean considerados independien-tes, sino dos aspectos o modos de concebir una nica realidad. Jimnez

    Burillo (1983) habla de un modelo de Psicologa social capaz de combinar yarticular los datos de cuatro disciplinas: la Psicologa, la Sociologa, laEtologa y la Antropologa cultural, efectuando una lectura plural del compor-tamiento social humano, comportamiento ste que incorpora componentesbiolgicos, psicolgicos, sociales y culturales. Los comportamientos artsticosbien podran ser una prueba de fuego para este tipo de modelos, y el anlisisde los mecanismos y procesos psicosociales implicados en ellos un reto parael desarrollo de herramientas conceptuales y metodolgicas que permitan lle-var a cabo esta integracin disciplinaria tan reclamada desde diferentesperspectivas en las Ciencias Sociales.

  • 8/2/2019 a Rtistico Segun Vigotsky

    10/13

    60 Manuel HernndezBelvery AnaM. Ulln de la Fuente

    DIMENSIONES DE LOS COMPORTAMIENTOS ARTSTICOS

    La consideracin de los comportamientos artsticos desde la ptica psico-social, desde la articulacin de factores y procesos individuales y colectivos,psquicos y sociales, habr, pues, de permitir un anlisis de los mismos desdeuna perspectiva compleja, en la que sea posible integrar elementos histricos,culturales, sociolgicos, psicolgicos e, incluso, fsicos, en la explicacin deun fenmeno tan humano como es el arte. Y de vuelta, esta explicacin psico-social de los fenmenos artsticos debera poder articularse con otras concep-ciones y explicaciones de carcter histrico, antropolgico o sociolgico delarte, en orden a lograr una tan ansiada lectura plural del comportamiento

    humano desde la diferentes Ciencias Sociales. Por qu razn el arte puedecontribuir a este objetivo? Bsicamente porque en los fenmenos artsticos sontremendamente relevantes estas diferentes dimensiones psicolgicas, histri-cas, sociales y culturales del comportamiento humano que en otros niveles dela conducta quizs pudieran resultar menos evidentes. Dos aspectos sustancia-les de los comportamientos artsticos, a nuestro juicio, justifican la pluridirnen-sionalidad de los fenmenos relativos al arte, pluridimensionalidad que setraduce en evidentes dificultades metodolgicas para afrontar su estudio, perotambin en su enorme potencialidad para las Ciencias Sociales en general y,especficamente, para la Psicologa Social. Estos dos aspectos son, por un ladoel carcter social del arte. El arte es lo social en nosotros, afirmaba ~gotsky.Debemos comprender cmo el arte, siendo un producto psicolgico, est enrai-zado socialmente y cmo estando inseparablemente ligado a determinadas cir-cunstancias histricas y culturales no se puede derivar mecnicamente de ellas.Las obras de arte estn condicionadas esencialmente por las situaciones cultu-rales y sociales de los grupos que las producen (y tambin que las consumen),pero, a la vez, son un elemento importante en la configuracin de estas situa-ciones culturales y sociales por cuanto suponen importantes elementos decomunicacin social, de integracin de novedades en el pensamiento social y

    de conformacin de identidades colectivas. Las obras de arte podemos enten-derlas como productos sociales que reflejan sus propias condiciones de pro-duccin, pero tambin (Ulln, 1993) como procesos de elaboracin psicolgicay social de la realidad en que los hombres viven, y que es, esencialmente, unarealidad simblica. Y esto nos remite al segundo aspecto a que nos referamosanteriormente, el carcter simblico de las obras de arte. Queda claro ya que elarte no nos remite auna realidad fsica, sino a una realidad decarcter simbli-co. No es posible el ltimo referente objetivo de la imagen artstica, indepen-diente del contexto social y personal en que se crea o se disfruta, porque talcosa no existe. Aello se refiere Bryson (1991) cuando afirma que la imagen ha

  • 8/2/2019 a Rtistico Segun Vigotsky

    11/13

    Estudio del comportamiento artstico desde la perspectiva psicosocial 61

    de ser entendida, en cambio, como el vehculo para la expresin de lo que unadeterminada comunidad visual conoce como realidad. El trmino realismo

    no puede, por tanto, referir a una concepcin absoluta de lo real, porque talconcepcin no puede dar cuenta del carcter histrico y cambiante de lo realdentro de diferentes perodos y culturas. La validez del trmino necesita serrelativizada, y sera ms exacto decir que el realismo consiste en la coinciden-cia entre una representacin y lo que una determinada comunidad propone ysupone como su realidad: una realidad que implica un complejo agregado decdigos de comportamiento, leyes, psicologas, usos sociales, modas, gestos,actitudes, todas aquellas normas prcticas que gobiernan la instalacin del serhumano en su particular entorno histrico (p. 31).

    La dimensin histrica del comportamiento humano y la capacidad huma-na de crear y utilizar herramientas simblicas para conocer/actuar sobre larealidad no solamente explican la existencia de comportamientos artsticos,sino que constituyen bsicamente su esencia. Las dimensiones sociohistricasy simblicas son dimensiones transversales de las conductas relativas alarte, conductas de creacin y apreciacin esttica que se articulan en torno aestas dos dimensiones. La experiencia histrica a que se refera Vygotsky yla capacidad para manejar simblicamente la realidad, para recrearla y darlesentido, son los aspectos bsicos a los que deber responder una perspectivapsicosocial de los comportamientos estticos pues constituyen, a nuestro jui-

    cio, la clave para entender este tipo de comportamiento y su significado per-sonal y social. Bien es verdad que, ya lo hemos dicho, el arte no ha sido unobjeto de estudio preferente de la Psicologa social, que desde esta disciplinano se han desarrollado ni grandes formulaciones ni extensos programas deinvestigacin sobre el mismo. Pero esperamos haber demostrado que el queno se haya hecho no quiere decir que no se pueda hacer, que no sea posible.Ms bien al contrario, nuestra idea, como hemos subrayado, es que el enfoquepsicosocial puede aportar una importante contribucin a nuestra comprensinde los comportamientos relativos al arte y, de vuelta, esta reflexin psicoso-

    cial sobre los procesos artsticos hacer avanzar a la Psicologa Social en susobjetivos de lograr una comprensin de los procesos de articulacin de facto-res individuales y colectivos, psicolgicos, sociales e histricos en su intentode explicar y comprender los complejos comportamientos humanos.

    HIBLIOGRAFIA

    BouRrnEu, P. (1988): La distincin. Criterio y bases sociales del gusto, Madrid:Taurus.

  • 8/2/2019 a Rtistico Segun Vigotsky

    12/13

    62 Manuel Hernndez Belver y Ana M. Ulln de la Fuente

    BRYsoN, N. (1991): Visiny pintura. La lgica de la mirada, Madrid: Alianza.

    l3uss, A. R. (1975): Theemerging ficd ofte sociology ofpsychological Knowledge,AmericanPsychologist, 30, Pp. 988-1002.

    DOJsE, W. (1979): Exprences entregroupes, Pars: Mouton.

    FIscEER, E. (1985): La necesidaddel arte, Barcelona: Nexos.

    FRANCS, R. e IMBERTY, M. (1985): Arte, Esttica y Ciencias Humanas, en R.

    Francs (cd.), Psicologa del arte y de la esttica, Madrid: Akal.GERGEN, KL. 1. (1973>: Social Psychology as History, .Journal ofPersonality md

    social Psychology, 26, 2, Pp. 309-320.

    GOrrLIEB, A. (1977): Social Psychology as History or Science: An Addendurn,

    Personality and Social Psychology Bulletin, 3, Pp. 207-210.NARRE, R. (1983): Anteproyecto de una nueva ciencia, en N. Armistead (cd.), La

    reconstruccin de la Psicologa Social, Barcelona: Hora.

    NARRE, R. y SECORD, E 1?. (1972): The explanation of social hehavior, Oxford: BasilBlackwell and Mott.

    HAURE, A (1982): Sociologa del arte, Barcelona: Labor.

    JIMNEZ DURILLO, F. (1983): Un modelo interdisciplinar de la Psicologa Social, enJ. R. Torregrosa y B. Sarabia (eds.), Perspectivas y contextos de la PsicologaSocial, Barcelona: Hispano-Europea.

    KELMAN, N. (1965): International behavior: A sociopsychological analysis, N. Y.:Holt, Rinehart y Winston.

    LEWIN, KL. (1988): La teoradel campo en la ciencia social, Barcelona: Paids.

    MAQIJET, J. (1986): The Aesthetic Experience. An anhropologistLooks at the VisualArts, New Haven: Yale University Press.

    MANS, M. (1975): Comment on Gergens Social Psychology as History>,Personality andSocialPsychologyBullerin, 1, Pp. 450-455.

    Moscovia, 5. (1989): Preconditions for explanations in social psychology,European Joarnal ofSocial Psychology, 19, Pp. 407-430.

    Moscovia, 5. (ed.) (1985): Psicologa social, Barcelona: Paids.

    PROHAN5KY, H. y SEIDENBERG, B. (eds.) (1973): Estudios bsicos de PsicologaSocial, Madrid: Tecnos.

    SCIiLENKER, B. R. (1974): Social Psychology and Science, Journal ofPersonalityand Social Psychology, 29, 1, Pp. 1-15.

    TORREGROSA, 1. R. (1984): Introduccin, en 3. R. Torregrosa y E. Crespo (cs.),

    Estudios bsicos de Psicologa Social, Barcelona: Hora.

    TURNER, it. C. (1990): Redescubrir el grupo social, Madrid: Morata.

  • 8/2/2019 a Rtistico Segun Vigotsky

    13/13

    Estudio del comportamiento artstico desde laperspectiva psicosocial 63

    ULLN, A. M. y HERNNDEz BELVER, M. (1990): Psicologa social y conducta artsti-ca: el arte, entre el individuo y la sociedad, Arte, Individuo y Sociedad, 3,

    pp. 147-151.ULLJ4N, A. M. (1995): Art and Reality: the constniction of meaning, Papers onSocial Representation, 4,2, Pp. 111-124.

    VIGOrsKY, L. 5. (1972): Psicologa del arte, Barcelona: Barral.

    1991 (b): El mtodo instrumental en Psicologa, en L. 5. Vygotsky, Obrasescogidas, Madrid: Visor.

    1991 (a): La conciencia como problema de la Psicologa, L. 5. Vygotsky,Obras Escogidas, Madrid: Visor.

    (1979): El desarrollo de los procesos psicolgicos superiores. Barcelona: Crtica.

    WERTscH, J. W. (1988): Vygotsky y laformacin social de la mente, Barcelona:Paids.