diagnostico sindrome metabolico

12
CAMPUS VIRTUAL INTRAMED | CURSO: INNOVACIONES Y PERSPECTIVAS EN EL MANEJO INTEGRAL DEL PACIENTE CON SÍNDROME CARDIOMETABÓLICO DIRECTOR: DR. MELCHOR ALPÍZAR SALAZAR 1 Módulo 4: Diagnóstico del síndrome metabólico El síndrome ha recibido diferentes denominaciones, como síndrome de resistencia a la insulina, síndrome plurimetabólico, cuarteto de la muerte, síndrome dismetabólico cardiovascular y el propuesto de forma más reciente por la Organización Mundial de la Salud (OMS), síndrome metabólico (SMet). Algunos autores sitúan la importancia clínica y epidemiológica del SM como un precursor identificable y corregible de enfermedades como Diabetes Mellitus tipo 2 (DMT2) y enfermedad cardiovascular (ECV), para otros representa una entidad definida con fisiopatología propia y por ende, con necesidades diferentes en pautas de tratamiento y abordaje con respecto a las enfermedades en solitario que lo conforman; mientras que otros autores han cuestionado la utilidad de los parámetros que se definen e incluso han cuestionado la existencia del SMet. 4.1 Clasificaciones Además de la OMS, en las últimas dos décadas, diversas organizaciones han propuesto diferentes definiciones, cada una con puntos de corte individuales y particulares para ofrecer una definición con respecto a los componentes y parámetros de identificación del SMet como se exponen en la TABLA 4.1. El Grupo Europeo para el Estudio de la Resistencia a la Insulina (EGIR) establece una definición enfocada a la obesidad abdominal donde propone una modificación al término de SMet, empleando en su lugar Síndrome de Resistencia a la Insulina y en la que se excluye a los pacientes diagnosticados con DMT2 ya que la resistencia a la insulina se observaba principalmente como un factor de riesgo para diabetes. Por otro lado, el Programa Nacional de Educación sobre Colesterol, a través del Panel de Expertos sobre Detección, Evaluación y Tratamiento de la Hipercolesterolemia en Adultos (NCEP ATPIII) retoma la definición de SMet y considera los valores de HDL y triglicéridos como componentes separados con propiedades aterogénicas en lugar de englobarlos como dislipidemias como un único componente. La definición que postula la Asociación Americana de Endocrinología Clínica (AACE) retoma el concepto de resistencia a la insulina propuesto por el EGIR en lugar de SMet. Los factores de mayor riesgo son la intolerancia a la glucosa, triglicéridos elevados, HDL disminuida, presión arterial elevada y obesidad.

Upload: ch-ro

Post on 10-Apr-2016

44 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Un documento muy bueno sobre las nuevas formas de realizar el diagnostico de sindrome metabolico

TRANSCRIPT

Page 1: Diagnostico sindrome metabolico

CAMPUS VIRTUAL INTRAMED | CURSO: INNOVACIONES Y PERSPECTIVAS EN EL MANEJO INTEGRAL DEL PACIENTE CON SÍNDROME CARDIOMETABÓLICO

DIRECTOR: DR. MELCHOR ALPÍZAR SALAZAR

1

Módulo 4: Diagnóstico del síndrome metabólico El síndrome ha recibido diferentes denominaciones, como síndrome de resistencia a la insulina, síndrome plurimetabólico, cuarteto de la muerte, síndrome dismetabólico cardiovascular y el propuesto de forma más reciente por la Organización Mundial de la Salud (OMS), síndrome metabólico (SMet). Algunos autores sitúan la importancia clínica y epidemiológica del SM como un precursor identificable y corregible de enfermedades como Diabetes Mellitus tipo 2 (DMT2) y enfermedad cardiovascular (ECV), para otros representa una entidad definida con fisiopatología propia y por ende, con necesidades diferentes en pautas de tratamiento y abordaje con respecto a las enfermedades en solitario que lo conforman; mientras que otros autores han cuestionado la utilidad de los parámetros que se definen e incluso han cuestionado la existencia del SMet. 4.1 Clasificaciones

Además de la OMS, en las últimas dos décadas, diversas organizaciones han propuesto diferentes

definiciones, cada una con puntos de corte individuales y particulares para ofrecer una definición con

respecto a los componentes y parámetros de identificación del SMet como se exponen en la TABLA

4.1.

El Grupo Europeo para el Estudio de la Resistencia a la Insulina (EGIR) establece una definición

enfocada a la obesidad abdominal donde propone una modificación al término de SMet, empleando

en su lugar Síndrome de Resistencia a la Insulina y en la que se excluye a los pacientes diagnosticados

con DMT2 ya que la resistencia a la insulina se observaba principalmente como un factor de riesgo

para diabetes. Por otro lado, el Programa Nacional de Educación sobre Colesterol, a través del Panel de

Expertos sobre Detección, Evaluación y Tratamiento de la Hipercolesterolemia en Adultos (NCEP

ATPIII) retoma la definición de SMet y considera los valores de HDL y triglicéridos como componentes

separados con propiedades aterogénicas en lugar de englobarlos como dislipidemias como un único

componente.

La definición que postula la Asociación Americana de Endocrinología Clínica (AACE) retoma el concepto

de resistencia a la insulina propuesto por el EGIR en lugar de SMet. Los factores de mayor riesgo son la

intolerancia a la glucosa, triglicéridos elevados, HDL disminuida, presión arterial elevada y obesidad.

Page 2: Diagnostico sindrome metabolico

CAMPUS VIRTUAL INTRAMED | CURSO: INNOVACIONES Y PERSPECTIVAS EN EL MANEJO INTEGRAL DEL PACIENTE CON SÍNDROME CARDIOMETABÓLICO

DIRECTOR: DR. MELCHOR ALPÍZAR SALAZAR

2

Tabla 4.1. Se muestran los criterios diagnósticos de Síndrome Metabólico (SMet) establecidos por los

principales organismos internacionales. Modificado de Metabolic Syndrome. Endocrinology

Metabolism Clinics of North America, 43(1):1–23, 2014

No especifican ninguna cifra en particular como punto de corte en el diagnóstico de SMet, dejando la

valoración del paciente al criterio clínico del médico. Además se sugieren otros factores a considerar

como historia familiar de enfermedad cardiovascular ateroesclerótica o DMT2, síndrome de ovario

poliquístico e hiperuricemia.

De acuerdo a la Federación Internacional de Diabetes, el SMet se presenta como un conglomerado de

anormalidades metabólicas que incluyen intolerancia a la glucosa, hipertensión, aumento de

lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), triglicéridos (TG) y disminución de HDL en las que la

resistencia a la insulina se presenta como el principal mecanismo fisiopatológico de base de acuerdo a

puntos de corte específicos en raza y género como se observa en la TABLA 4.2.

Page 3: Diagnostico sindrome metabolico

CAMPUS VIRTUAL INTRAMED | CURSO: INNOVACIONES Y PERSPECTIVAS EN EL MANEJO INTEGRAL DEL PACIENTE CON SÍNDROME CARDIOMETABÓLICO

DIRECTOR: DR. MELCHOR ALPÍZAR SALAZAR

3

Tabla 4.2. Se muestran los puntos de corte específicos en raza y género sugeridos por la IDF. Traducido

y Modificado de Metabolic Syndrome. Endocrinology Metabolism Clinics of North America, 43(1):1–23,

2014

Hasta 25% de la población general no obesa y no diabética tiene resistencia a la insulina de

proporciones similares a las que se encuentra en DMT2 , de tal manera que estos individuos no

diabéticos tienen un riesgo más elevado de desarrollar DMT2. Además esta población presenta un

riesgo de hasta tres veces de presentar un infarto a miocardio y dos veces de morir derivado de estos

eventos al compararse con la población sin SMet.

El año 2009, representantes de la International Diabetes Federation (IDF) y de American Heart

Association/National Heart, Lung, and Blood Institute (AHA/NHLBI) -Guías del ATP III unificaron

criterios con respecto al SMet. Esta unificación de criterios fue publicada bajo el título de Harmonizing

the Metabolic Syndrome o Armonización del Síndrome Metabólico, donde se consideró al perímetro

abdominal como uno más de los componentes diagnósticos del SMet, no siendo prioridad su presencia

para el diagnóstico. Esta consenso contempla la población y el país específico para la definición del

corte de perímetro abdominal.

El diagnóstico de síndrome metabólico según la unificación de criterios (Harmonizing the Metabolic

Syndrome) es:

● Incremento de la circunferencia abdominal: definición específica para la población y país.

● Elevación de triglicéridos: mayores o iguales 150 mg/dL (o en tratamiento hipolipemiante

específico).

Page 4: Diagnostico sindrome metabolico

CAMPUS VIRTUAL INTRAMED | CURSO: INNOVACIONES Y PERSPECTIVAS EN EL MANEJO INTEGRAL DEL PACIENTE CON SÍNDROME CARDIOMETABÓLICO

DIRECTOR: DR. MELCHOR ALPÍZAR SALAZAR

4

● Disminución del colesterol HDL: menor de 40 mg% en hombres o menor de 50 mg% en mujeres (o

en tratamiento con efecto sobre el HDL).

● Elevación de la presión arterial: presión arterial sistólica (PAS) mayor o igual a 130 mmHg y/o PAD

mayor o igual a 85 mmHg (o en tratamiento antihipertensivo).

● Elevación de la glucosa de ayunas: mayor o igual a 100 mg/dL (o en tratamiento con fármacos por

elevación de glucosa).

El diagnóstico de síndrome metabólico se realiza con la presencia de tres de los cinco componentes

propuestos.

En el año 2010, la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD) publicó el consenso de

"Epidemiología, Diagnóstico, Prevención y Tratamiento del Síndrome Metabólico en Adultos", en

donde se considera al perímetro abdominal de corte para diagnóstico de síndrome metabólico en

varones >94 cm y mujeres >88 cm de cintura, siendo el resto de criterios vigentes similares a los

propuestos por Harmonizing the Metabolic Syndrome. De esta manera el diagnñostico se establece con

obesidad abdominal y la presencia de 2 de 4 de los criterios restantes.

Al momento de realizar la evaluación física, es importante realizar hincapié en las siguiente

evaluaciones:

-Evaluación del perímetro abdominal: Para esta medida, el sujeto debe vestir un mínimo de ropa

interior de tal forma que la cinta de fibra de vidrio pueda colocarse en un nivel y posición correcta, la

medida no debe ser tomada sobre la ropa, la persona debe estar con los pies juntos en posición

erguida con el abdomen relajado, el personal de salud encargado de realizar la antropometría se

colocará de frente al paciente y colocará la cinta alrededor del paciente a nivel de la cintura, la cual es

la parte más estrecha, en estos casos la circunferencia de la cintura se medirá en el punto medio entre

la última costilla y la cresta iliaca. La toma debe hacerse al final de la expiración normal, cuidando

ejercer la presión mínima con la cinta para evitar la compresión de la piel. La medida se registra en

centímetros. El perímetro abdominal debe ser de 80 cm para la mujer y 90 cm para el hombre son los

valores normales, más de esta medida se empieza a presentar riesgo para el desarrollo de

enfermedades cardiovasculares.

-Determinación de glucemia en ayunas: debe realizarse con por lo menos ocho horas previas de ayuno

y en las primeras horas de la mañana, pues sabemos que fisiológicamente nuestro organismo tendrá

una respuesta hepática compensatoria si no ingerimos alimentos y la medición no será exacta. De igual

forma, fisiológicamente tendremos una concentración de glucosa elevada para nuestra referencia si no

guardamos el ayuno respectivo, mostrando los resultados valores posprandiales, para los cuales las

referencias aceptadas son diferentes.

-Determinación de triglicéridos y de colesterol HDL: también debe realizarse con por lo menos ocho

horas previas de ayuno y en las primeras horas de la mañana. La concentración de triglicéridos puede

Page 5: Diagnostico sindrome metabolico

CAMPUS VIRTUAL INTRAMED | CURSO: INNOVACIONES Y PERSPECTIVAS EN EL MANEJO INTEGRAL DEL PACIENTE CON SÍNDROME CARDIOMETABÓLICO

DIRECTOR: DR. MELCHOR ALPÍZAR SALAZAR

5

variar según lo descrito para glucosa, no así el valor de HDL. Sin embargo, se recomienda que la

medición de ambos sea en ayunas.

-Medición de la presión arterial: debe realizarse cuando la persona esté descansada y tranquila. No

debe tomarse después del ejercicio o si la persona se siente estresada. Recordemos que no estamos

diagnosticando hipertensión arterial. Por tanto, nuestro objetivo debe ser claro respecto al valor de

referencia (130/85 mmHg) para el diagnóstico de SMet. La medición podemos realizarla usando un

monitor digital para presión arterial o un esfigmomanómetro y estetoscopio. La medición va a ser

correcta en ambos casos si realizamos el procedimiento de manera adecuada. Podemos utilizar la

"Recomendaciones de la American Heart Association para la toma de la presión arterial", publicado en

la revista Circulation de febrero del año 2005.

-Peso: En condiciones ideales se tomará el peso durante la mañana, de preferencia en ayuno y posterior a la evacuación de la vejiga e intestino. La persona deberá vestir una mínima cantidad de ropa sin calzado y el peso de ésta debe estar registrado. El peso se tomará sobre una báscula con estadímetro. Pueden existir variaciones en el peso hasta de 2 kg, por lo tanto es necesario anotar el horario del día en el cual se realizan las mediciones, además se deberá investigar la presencia de ascitis y/o edema que puede alterar el peso. -Estatura: Para este procedimiento se requiere un estadímetro deslizable en la parte superior, que hará contacto con el máximo puto superior sobre la cabeza. La persona deberá estar descalza vistiendo una ropa mínima, pisando sobre una superficie libre y plana que forma un ángulo recto en la base vertical del estadímetro de tal forma que el peso del paciente esté distribuido sobre ambos pies; la cabeza debe estar en un plano horizontal, con el borde orbitario inferior en el mismo plano horizontal que el conducto auditivo externo; los brazos deberán colgar libremente a los lados del tronco con la palma de las manos colocadas hacia la parte lateral externa del muslo, los talones deberán estar juntos tocando ambos la base de la barra vertical del estadímetro, con los bordes internos medios de los pies formando un ángulo de 60 grados, los glúteos y las escápulas deben estar en contacto con la barra vertical. Finalmente se le pedirá al paciente que inhale profundamente y mantenga una posición erguida; prosiguiendo a deslizar la cabecera sobre el punto superior máximo en la cabeza, con la suficiente presión para comprimir el cabello. Registrará al 0.1 cm más cercano. -IMC: Los valores del índice de masa corporal (IMC) son independientes de la edad y aplica para ambos sexos, tienen una correlación positiva con el porcentaje de grasa corporal y es un predictor de riesgo cardiovascular. El punto de corte del IMC ≥ 30 km/m2, tiene una especificidad del 92% para diagnosticar obesidad y una sensibilidad del 50% para identificar la adiposidad. Se debe interpretar con cautela ya que el IMC no representa una medida directa de la adiposidad, resultando más útil como método de clasificación clínico. Para clasificar el sobrepeso y la obesidad en menores de 18 años, se recomienda emplear puntos de corte internacionalmente aceptados de acuerdo a patrones de crecimiento de la OMS y CDC, desviación estándar y de percentiles.

Page 6: Diagnostico sindrome metabolico

CAMPUS VIRTUAL INTRAMED | CURSO: INNOVACIONES Y PERSPECTIVAS EN EL MANEJO INTEGRAL DEL PACIENTE CON SÍNDROME CARDIOMETABÓLICO

DIRECTOR: DR. MELCHOR ALPÍZAR SALAZAR

6

-Composición corporal: A pesar de la utilidad clínica del IMC para clasificar el sobrepeso y la obesidad, es importante tener claro que la masa grasa y la masa libre de grasa, puede ser afectada por variaciones en el agua corporal, la masa ósea y el tejido muscular. Por lo que es prudente hacer un diagnóstico de la obesidad con base en la medida del porcentaje de grasa corporal. Se recomienda el empleo de análisis de impedancia bioeléctrica, debido a que es una técnica útil para el estudio de la composición corporal, no invasiva, ofrece la oportunidad de ir más allá ́del índice de masa corporal, no requiere de demasiado entrenamiento del operador, es segura, sin complicaciones, relativamente de bajo costo y proporciona resultados en forma inmediata. En Junio de 2014, el comité de expertos Alianza de Salud Cardiometabólica presentaron un nuevo modelo diagnóstico de Síndrome Metabólico en donde de enfatiza la naturaleza progresiva del SMet en etapas. Este nuevo sistema inicia con el reconocimiento de las personas que se encuentran en riesgo de SMet pero que no cumplen con ninguno de los cinco criterios necesarios para cumplir diagnóstico de SMet, sin embargo se señala que se deberá tomar en consideración factores como obesidad, evidencia de depósitos ectópicos de grasa por métodos de imagen, predisposición de raza o por antecedentes familiares y estilos de vida no saludables. Este modelo continúa evolucionando hacia diferentes etapas de presentación de SMet con base en factores de riesgo establecidos/criterios diagnósticos y un nuevo concepto denominado marcadores de riesgo residual. Los marcadores de riesgo residual se refieren a factores que pueden presentar efectos negativos cuando se presentan junto a una exposición de SMet a largo que plazo con respecto al desarrollo de daño a órgano blanco. Algunos ejemplos de éstos son el peso bajo al nacer, perímetro cefálico pequeño, diabetes gestacional, ausencia de lactancia; los cuales sitúan al neonato en riesgo para SMet en la adolescencia y etapa adulta. De la misma manera se señalan determinantes sociales como un estado socioeconómico bajo e historia familiar en primer grado de SMet como factores meritorios de “prevención primordial”. En la Figura 4.1 se señalan los criterios diagnósticos en cada etapa de desarrollo de SMet de acuerdo a esta nueva definición.

Page 7: Diagnostico sindrome metabolico

CAMPUS VIRTUAL INTRAMED | CURSO: INNOVACIONES Y PERSPECTIVAS EN EL MANEJO INTEGRAL DEL PACIENTE CON SÍNDROME CARDIOMETABÓLICO

DIRECTOR: DR. MELCHOR ALPÍZAR SALAZAR

7

CC=Circunferencia cintura, PA=Presión Arterial, TG=Triglicéridos, C-HDL=lipoproteínas de alta

densidad, ECV=Enfermedad Cardiovascular, DMT2=Diabetes mellitus tipo 2, ERC= Enfermedad renal

crónica, SAOS=Sìndrome de apnea obstructiva del sueño, EHNA=Esteatosis hepática no alcohólica.

Figura 4.1 Etapas en la evolución de SMet y tratamiento recomendado por etapa. Adaptado y traducido de Sperling et al. Proceedings of the CMHA Cardiometabolic Think Tank.J Am Coll Cardiol. 2015;66(9):1050-1067. 4.3 Marcadores biomoleculares del síndrome cardiometabólico

Los estudios bioquímicos básicos que se deben solicitar en la evaluación del paciente deben individualizarse considerando factores de riesgo y comorbilidades, son: biometría hemática completa, química sanguínea con glucosa en ayuno, perfil de lípidos, pruebas de función hepática y electrolitos séricos (Na, K, Ca, Mg) y examen general de orina.

Page 8: Diagnostico sindrome metabolico

CAMPUS VIRTUAL INTRAMED | CURSO: INNOVACIONES Y PERSPECTIVAS EN EL MANEJO INTEGRAL DEL PACIENTE CON SÍNDROME CARDIOMETABÓLICO

DIRECTOR: DR. MELCHOR ALPÍZAR SALAZAR

8

QUÍMICA SANGUÍNEA:

Glucosa en ayuno: Los valores de glucosa anormal en ayuno son de ≥100 a 125 mg/dl y valores mayores o iguales a 126 mg/dl es un criterio diagnóstico para DMT2. El ayuno debe ser por lo menos de 8 horas, sin ningún tipo de aporte calórico para que la prueba sea confiable y exacta. Glucosa 2 horas postprandial: Por otro lado el diagnóstico de intolerancia a la glucosa se realiza con la obtención de valores de glucosa postprandial de 2 horas entre 140-199 mg/dl. Para el diagnóstico de DMT2 se requiere obtener una glucosa postprandial de 2 horas mayor o igual a 200 mg/dl. Esta prueba debe ser realizada bajo los lineamientos descritos por la OMS con una carga de glucosa anhidra de 75 g disuelto en agua. Otro criterio diagnóstico para DMT2 es un resultado de glucemia casual mayor o igual a 200 mg/dl acompañado de la sintomatología clásica de hiperglucemia (poliuria, polidipsia, polifagia) o haber sufrido una crisis de hiperglucemia. Creatinina plasmática: La creatinina es altamente empleado en el ámbito clínico como marcador de la función renal por sus propiedades interesantes. Su nivel en sangre constituye un estimador de la tasa de filtración glomerular. Sus valores de referencia en sangre son: -Adultos masculinos: 0.5-1.2 mg/dl -Adultos femeninos: 0.4-1.1 mg/dl -Niños (hasta los 12 años de edad): 0.0-0.7 mg/dl Sin embargo estos rangos varían de acuerdo al laboratorio que procesa la prueba, la etnicidad, raza y género. Los niveles bajo de creatinina pueden sugerir masa muscular baja o una tasa de filtración glomerular disminuida. Los valores plasmáticos de creatinina incrementan conforme disminuye la tasa de filtración glomerular. Es de suma importancia determinar sus niveles en paciente con riesgo de obesidad, DMT2 y HAS puesto que todas tiene como órgano blanco en común al riñón pudiendo condicionar en etapas avanzadas de DM2 y HAS insuficiencia renal crónica terminal, requiriendo terapia renal sustitutiva (diálisis peritoneal, hemodiálisis o trasplante renal). Nitrógeno ureico en sangre (BUN): En humanos algunos de los aminoácidos derivados de la dieta que no son empleados en la síntesis proteica, son oxidados obteniendo como productos la urea y dióxido de carbono. La síntesis de urea ocurre primordialmente en los hepatocitos por medio del ciclo de la urea, regulado por la enzima N-acetilglutamato. La urea es soluble en sangre y posteriormente excretada a nivel de los túbulos renales. La medición de BUN nos permite obtener información sobre la función renal de nuestro paciente, variando inversamente con la tasa de filtración glomerular. Valores elevados pueden estar presentes en pacientes que tienen una dieta alta en proteínas o en situaciones como trauma o tratamiento con glucocorticoides. Su rango de referencia (varía de acuerdo al laboratorio) es de 2-30 mg/dl. Por lo tanto la creatinina y el BUN son marcadores importantes para la función renal.

Page 9: Diagnostico sindrome metabolico

CAMPUS VIRTUAL INTRAMED | CURSO: INNOVACIONES Y PERSPECTIVAS EN EL MANEJO INTEGRAL DEL PACIENTE CON SÍNDROME CARDIOMETABÓLICO

DIRECTOR: DR. MELCHOR ALPÍZAR SALAZAR

9

-Lípidos: con 9 a 12 horas de ayuno de acuerdo a las recomendaciones de American Treatment Panel IV (ATP IV). *Triglicéridos: Los triglicéridos son compuestos lipídicos formados por una molécula de glicerol y 3 ácidos grasos esterificados de longitud variables. Estos ácidos grasos pueden ser saturados o insaturados y están formados por moléculas de carbono e hidrógeno. Sus valores de referencia son los siguientes: -Niveles óptimos: <100 mg/dl -Niveles normales: 101-150 mg/dl -Límite: 150-199 mg/dl -Niveles altos: 200-499 mg/dl -Niveles muy altos: mayor o igual a 500 mg/dl Los niveles altos de triglicéridos pueden condicionar resistencia a la insulina cuando se correlacionan con niveles bajo de HDL y altos de LDL. La hipertrigliceridemia es considerada como un factor de riesgo para enfermedad arterial coronaria y un criterio diagnóstico para síndrome metabólico. A su vez, los niveles muy altos de triglicéridos pueden potenciar el desarrollo de pancreatitis. *Lipoproteína de alta densidad (HDL): La HDL es sintetizado en el hígado e intestino y se encarga de transportar el colesterol de los tejidos periféricos al hígado. HDL posee diversas proteínas de superficie como Apo-A1 y Apo-A2 que se encuentran involucrados en el proceso de aterosclerosis. Los niveles elevados de HDL en sangre son deseables sobre todo en paciente con riesgo cardiovascular o de enfermedad arterial coronaria. Sus niveles plasmáticos disminuyen ante factores como el tabaquismo, ayuno prolongado, estrés, obesidad, sedentarismo y algunos medicamentos como los diuréticos tiazídicos y esteroides. Los valores de referencia de HDL son: -Mujeres: 50-60 mg/dl -Hombres: 40-50 mg/dl *Lipoproteína de baja densidad (LDL): Aproximadamente el 60-70% del colesterol es transportada por la LDL y se calcula de acuerdo a la fórmula de Friedewald: LDL= colesterol total - HDL- (triglicéridos/5). Sus rangos de referencia de acuerdo a la ATP III son: -Niveles óptimos: <100 mg/dl -Niveles óptimos altos: 100-129 mg/dl -Límite alto: 130-159 mg/dl -Niveles altos: 160-189 mg/dl -Niveles muy altos:>190 mg/dl La LDL es uno de los culpables del desarrollo de enfermedad aterosclerótica y entre más elevados sus niveles plasmáticos mayor riesgo de enfermedad arterial coronaria (35).

Page 10: Diagnostico sindrome metabolico

CAMPUS VIRTUAL INTRAMED | CURSO: INNOVACIONES Y PERSPECTIVAS EN EL MANEJO INTEGRAL DEL PACIENTE CON SÍNDROME CARDIOMETABÓLICO

DIRECTOR: DR. MELCHOR ALPÍZAR SALAZAR

10

BIOMETRÍA HEMÁTICA *Cuenta total de linfocitos: La cuenta total de linfocitos es indicativo del estado nutricio del paciente y constituye un indicador del estado inmunológico del paciente. La desnutrición produce disminución de la función inmunitaria. Las concentraciones entre 900 y 1 500 células por mm3 indican una depleción moderada y concentraciones menores a 900 células por mm3 representan una depleción severa. -Pruebas de función hepática: Las pruebas de función hepática engloban la medición de transaminasas (ALT y AST), fosfatasa alcalina, bilirrubinas (indirecta e directa) y la gamma-glutamil transpeptidasa (GGT). Los niveles de transaminasas se encuentran alterados cuando existe daño hepático. Las enfermedades metabólicas como la obesidad y DM2 frecuentemente afectan al hígado llevando al paciente a desarrollar esteatosis hepática no alcohólica (NASH) y en última instancia pudiendo llegar a la cirrosis hepática. Por otro lado la fosfatasa alcalina y bilirrubinas son indicativas de patologías involucrando el tracto biliar y vesícula biliar. La incidencia de litiasis biliar se incrementa en forma paralela al incremento del IMC; 35% de la mujeres con IMC>32 kg/m2 presentan colelitiasis. El mecanismo por el cual se forman estos cálculos no está claramente definido, sin embargo la mayor cantidad de colesterol en el hígado origina sobresaturación de la bilis. -Electrolitos séricos: Dentro de los principales desequilibrios hidroelectrolíticos relacionados con DM2, la cetoacidosis diabética (CAD) se presenta con un incidencia de 2-14 por 100.000 habitantes y año, o del 2-9% de los ingresos en pacientes diabéticos/año. Como entidad de estudio a nivel de primer atención, más del 20% de los pacientes ingresados por CAD no eran diabéticos conocidos, mientras que el 15% de todos los ingresos por CAD representan pacientes con recurrencias. Por otro lado, el estado hiperosmolar presenta un porcentaje de mortalidad de los pacientes que no eran diabéticos conocidos de hasta un 15%. La deficiencia relativa de insulina es necesaria para el desarrollo de ambos trastornos. Incluso en pacientes con DM2 y “niveles normales” de insulina se puede desarrollar CAD si la resistencia a la insulina incrementa mucho los requerimientos de la misma. Debido a la actuación de estas dos entidades de una manera relativamente “silente”, el estudios de los electrolitos séricos en el paciente de primer nivel de atención resulta de suma importancia ya que el paciente pre diabético puede presentar distintos desequilibrios hidroelectrolíticos que lo condicionan a un estado que posteriormente se traducirá en alguna de estas complicaciones agudas de DM2. Una analítica de electrolitos séricos comprende lo siguiente como valores normales: Sodio: 135-147 meq/L, Potasio: 3.5-5.5 meq/L, Cloro: 98-106 meq/L, Calcio: 9-11 mg/dL, Magnesio: 1.8-3.6 mg/dL, Fósforo: 3-4.5 mg/dL en adultos y 4-6.5 mg/dL en niños, de acuerdo a la Food and Drug Association (FDA). -Examen general de orina (EGO): Resulta ampliamente conocido la íntima relación que existe entre DM2, daño cardiovascular y daño renal; siendo de gran importancia informar acerca de la coexistencia de factores comunes para el desarrollo de enfermedad cardiaca y renal (HAS, proteinuria, anemia, alteraciones metabólicas y dislipidemias) que pueden contribuir a la progresión de ambas enfermedades. Los marcadores de daño renal incluyen la proteinuria y anormalidades del sedimento urinario, estudios de imagen o histopatológicos. La presencia de proteinuria o albuminuria en la orina es evidencia de daño renal.

Page 11: Diagnostico sindrome metabolico

CAMPUS VIRTUAL INTRAMED | CURSO: INNOVACIONES Y PERSPECTIVAS EN EL MANEJO INTEGRAL DEL PACIENTE CON SÍNDROME CARDIOMETABÓLICO

DIRECTOR: DR. MELCHOR ALPÍZAR SALAZAR

11

Hoy en día se puede detectar rápida y confiablemente. La presencia de elementos formes (células, cilindros, cristales) en cantidades significativas en el sedimento urinario puede indicar enfermedad glomerular, intersticial o vascular renal aguda o crónica y requiere mayor evaluación. Los estudios de imagen son especialmente útiles en sujetos con probable obstrucción o infecciones del tracto urinario, reflujo vesico-ureteral o enfermedad renal poliquística. El análisis y manejo con mayor profundidad de las alteraciones del sedimento urinario, de los estudios de imagen e histopatológicos deben contar con el apoyo del especialista en Nefrología o Medicina Interna. - Hemoglobina glucosilada (HbA1C): La hemoglobina glucosilada es empleada como un biomarcador para control a largo plazo de la DM2 establecida. HbA1c es un producto final de la glucosilación de proteínas no-enzimática que correlaciona con los niveles de glucosa promedio en sangre durante los 2-3 meses previos a su medición. Hoy en día debido a la falta de estandarización internacional la HbA1C es una prueba subópitma para el seguimiento de DM2. Estudios han demostrado que entre más elevado se encuentra los niveles de HbA1c en sangre tiene un mayor riesgo de desarrollar DM2. La ADA consideran valores entre 5.7 y 6.4% como diagnósticos para un estado de prediabetes y valores de 6.5% o mayores son diagnósticos de DM2. A diferencia del riesgo de retinopatía que se encuentre fuertemente asociado con los niveles de HbA1C, el riesgo de DM2 incrementa de acuerdo a los niveles de glucosa crecientes. La ventajas que tiene la HbA1C sobre la glucosa plasmática en ayuno y la glucemia postprandial de 2 horas es que no se requiere que el paciente se encuentre en ayuno durante la toma de la muestra y mayor estabilidad pre-analítica, sin presentar modificaciones antes el estrés o comorbilidades del mismo paciente.

REFERENCIAS:

1. American Association of Clinical Endocrinologists and American College of Endocrinology. Clinical Practice Guidelines For Developing a Diabetes Mellitus Comprehensive Care Plan. AACE/ACE Diabetes Guidelines, Endocr Pract.2015;21(Suppl 1).

2. American Diabetes Association. Standards of medical care in diabetes 2015. Diabetes Care. 2015;38(suppl 1):S1-S93.

3. James PA, Oparil S, Carter BL, et al. 2014 evidence-based guideline for the management of high blood pressure in adults: report from the panel members appointed to the Eighth Joint National Committee (JNC 8). 2013, JAMA, 311(5), 507-520.

4. Alpízar M. Guía para el Manejo Integral del Paciente Diabético. 4a edición. Manual Moderno, México, D.F., 2015. En prensa.

5. Tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2 en el primer nivel de Atención. México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 08/07/2014

6. NICE. Clinical Guideline. Management of type 2 diabetes: Prevention and management of foot problems. London: National Institute for Clinical Excellence; 2008.

Page 12: Diagnostico sindrome metabolico

CAMPUS VIRTUAL INTRAMED | CURSO: INNOVACIONES Y PERSPECTIVAS EN EL MANEJO INTEGRAL DEL PACIENTE CON SÍNDROME CARDIOMETABÓLICO

DIRECTOR: DR. MELCHOR ALPÍZAR SALAZAR

12

7. Polonsky WH, Earles J, Smith S, Pease DJ, Macmillan M et al.: Integrating medical management with diabetes self-management training; a randomized control trial of the Diabetes Outpatient Intensive Treatment program. Diabetes Care 2000;26(11):3048-3053.

8. Alberti K.G.M.M et al. Harmonizing the Metabolic Syndrome. Circulation. 2009; 120: 1640-1645

Copyright © 2015 Dr. Melchor Alpízar Salazar. Todos los derechos reservados.