proyecto adulto mayor (2)

37
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERÍA MEDICINA INTERNA Y CUIDADO CRÍTICO PROYECTO EDUCATIVO: ADULTO MAYOR COMEDOR DIVINO NIÑO CALIDAD DE VIDA EN EL ADULTO MAYOR YOLIMA FRAGOZO ANGÉLICA GONZÁLEZ DANIELA LÚQUEZ LINA OÑATE DAZA TWIGGY PALLARES UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

Upload: linakatherineonatedaza

Post on 09-Feb-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

proyecto adulto mayor

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Adulto Mayor (2)

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESARFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍAMEDICINA INTERNA Y CUIDADO CRÍTICO

PROYECTO EDUCATIVO: ADULTO MAYORCOMEDOR DIVINO NIÑO

CALIDAD DE VIDA EN EL ADULTO MAYOR

YOLIMA FRAGOZOANGÉLICA GONZÁLEZ

DANIELA LÚQUEZLINA OÑATE DAZATWIGGY PALLARES

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESARFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMAD E ENFERMERÍAMEDICINA INTERNA Y CUIDADO CRÍTICO

PROYECTO EDUCATIVO: ADULTO MAYORCOMEDOR: DIVINO NIÑO

VALLEDUPAR CESAR2014

Page 2: Proyecto Adulto Mayor (2)

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESARFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍAMEDICINA INTERNA Y CUIDADO CRÍTICO

PROYECTO EDUCATIVO: ADULTO MAYORCOMEDOR DIVINO NIÑO

CALIDAD DE VIDA EN EL ADULTO MAYOR

YOLIMA FRAGOZOANGÉLICA GONZÁLEZ

DANIELA LÚQUEZLINA OÑATE DAZATWIGGY PALLARES

ORLANDO RAMIREZ MUEGUESDocente

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESARFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMAD E ENFERMERÍAMEDICINA INTERNA Y CUIDADO CRÍTICO

PROYECTO EDUCATIVO: ADULTO MAYORCOMEDOR: DIVINO NIÑO

VALLEDUPAR CESAR2014

Page 3: Proyecto Adulto Mayor (2)

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESARFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍAMEDICINA INTERNA Y CUIDADO CRÍTICO

PROYECTO EDUCATIVO: ADULTO MAYORCOMEDOR DIVINO NIÑO

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS ELADYS

JUSTIFICACIÓN MARCO CONCEPTUAL JOSUE

MARCO LEGAL MARCO TEORICO CONCLUSIÓN WENDI

BIBLIOGRAFÍA todos anexamos de donde sacamos la informacion

INTRODUCCIÓN

El abandono que sufre la tercera edad es una dinámica que se vive a diario, son innumerables las historias que existen sobre el abandono, desplazamiento o el destierro del núcleo familiar, cierto es, que una de las razones más comunes es cuando se ha cumplido con su vida laboral útil, persona que no es productiva en términos económicos para un grupo familiar, de esta circunstancia nace el hecho de transformarse en una carga potencial de gastos para la familia a la que pertenece, dando como resultado el rompimiento de la interacción humana, relaciones, comunicación y hasta la afectividad de esta situación que se transforma en causal de rompimiento de interacción humana, relaciones,

Page 4: Proyecto Adulto Mayor (2)

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESARFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍAMEDICINA INTERNA Y CUIDADO CRÍTICO

PROYECTO EDUCATIVO: ADULTO MAYORCOMEDOR DIVINO NIÑO

comunicación y hasta la afectividad, cabe señalar que esta última es de gran vitalidad para el fortalecimiento y crecimiento de la familia.

Como es natural, el abandono tiene consecuencias sobre las personas como ser social y problemas que afectan directamente sus emociones, salud, sentimientos que sufren un cambio en el proceso del olvido, transformándose (adulto mayor) en personas sensibles y que se ven afectadas por cualquier tipo de situación y/o problemas que hacen que caigan en cuadros depresivos que en consecuencia afectan su salud, su percepción de los estímulos y sensaciones.

De aquí que la soledad que afecta al adulto mayor se ve reflejada muchas veces en el desear la muerte, para no ser carga de nadie y también para no ser una molestia. Anímicamente decaen siendo vulnerables a cualquier cosa que los pudiese afectar.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El envejecimiento es un proceso natural de todo ser humano; en el cual hay una serie de cambios psíquicos, sociales y biológicos, los cuales se dan desde el nacimiento hasta la muerte, es justo decir que estos van sucediendo progresivamente en la persona, teniendo en cuenta que son marcados en unos más que en otros, lo que nos llama la atención no es solamente la parte física que por naturaleza está deteriorada, si no la emocional, que también se ve seriamente golpeada en esta etapa, más cuando las personas fueron autosuficientes en sus tareas de la vida diaria y que ahora por motivos del propio ciclo vital se les va haciendo cada día más difícil de hacer.

Page 5: Proyecto Adulto Mayor (2)

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESARFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍAMEDICINA INTERNA Y CUIDADO CRÍTICO

PROYECTO EDUCATIVO: ADULTO MAYORCOMEDOR DIVINO NIÑO

Estas consideraciones fundamentan nuestra propuesta de implementar actividades recreativas, talleres educativos sobre la inteligencia emocional, socio dramas, riso terapias para promover la conciencia de utilidad, aumentar autoestima y la calidad de vida en los adultos de la tercera edad del comedor “Divino Niño”, basándonos en la afirmación de Whestone y John (1991) quien define la calidad de vida como “la satisfacción de vivir con libertad y bienestar; es decir, con un funcionamiento físico, social, económico, emocional, que nos permita lograr todos nuestros deseos o nos resigne encontrándonos satisfechos, en paz, queridos, consolados”.

Según la OMS: «La salud del anciano como mejor se mide, es en términos de función», siendo la capacidad funcional un mejor indicador de salud que el estudio de prevalencia de las enfermedades. La valoración funcional se considera prioritaria por ser uno de los mejores indicadores del estado de salud, de la calidad de vida, un buen predictor de morbimortalidad y del consumo de recursos asistenciales y esto se logra disminuir precisamente por medio de actividades que estimulen su auto eficacia.

No es de olvidar que las políticas internacionales van orientadas a un cambio en la concepción de la vejez, considerando a ésta como una etapa de vida activa, en la que se puede lograr el máximo de autonomía individual y la posibilidad de la autorrealización (Belenguer, 2000).

OBJETIVO

GENERAL

Mejorar la calidad de vida de las personas mayores, a través de actividades que fomenten el envejecimiento sano con el fin de mejorar la problemática actual que sufre el adulto mayor dentro del ámbito familiar y la comunidad misma.

ESPECÍFICOS

Page 6: Proyecto Adulto Mayor (2)

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESARFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍAMEDICINA INTERNA Y CUIDADO CRÍTICO

PROYECTO EDUCATIVO: ADULTO MAYORCOMEDOR DIVINO NIÑO

Promover actividades ocupacionales, socio-culturales y recreativas para prevenir un deterioro físico, emocional y cognitivo mayor; como consecuencia del proceso de envejecimiento.

Promover la conciencia de autoestima, utilidad dentro de la familia y en la sociedad a los adultos mayores asistentes al comedor del divino niño.

Promover estilos de vida saludable y la asistencia a los programas de adulto mayor con el médico y con enfermería, encaminados a mejorar la calidad de vida del adulto mayor.

JUSTIFICACIÓN

Históricamente, la calidad de vida estaba vinculada a factores económicos y sociales (Campbelly et al., 1976); sin embargo, existe evidencia de la participación de diversas disciplinas de las ciencias naturales, sociales, de la salud y del comportamiento humano que han contribuido al estudio de la calidad de vida. De ahí que cuando se pretende dar una definición de calidad de vida, se observan múltiples acercamientos y se encuentra una indefinición del término, el cual se asocia, por un lado, con nivel de vida o estilo de vida, y por otro, con bienestar y salud, satisfacción e incluso con felicidad.

Por tanto, la calidad de vida se define como un constructo complejo, multifactorial, en donde se acepta que hay una dualidad subjetiva-objetiva; la primera hace

Page 7: Proyecto Adulto Mayor (2)

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESARFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍAMEDICINA INTERNA Y CUIDADO CRÍTICO

PROYECTO EDUCATIVO: ADULTO MAYORCOMEDOR DIVINO NIÑO

referencia al concepto de bienestar o satisfacción con la vida y la segunda está relacionada con aspectos del funcionamiento social, físico y psíquico, siendo la interacción entre ambas lo que determina la calidad de vida. El hecho de que la población anciana vaya en aumento deriva en la necesidad de que se desarrollen planes de acción para la atención adecuada y necesaria en el ámbito de la salud, en lo social y en lo económico. Que por un lado se garantice una atención médica y psicológica de calidad, una sociedad que no los segregue y estigmatice, sino al contrario, que los dignifique. Y, al mismo tiempo, que el Estado asuma su responsabilidad en la creación de políticas reales, dirigidas a garantizar un ingreso económico decoroso que permita a esta población llevar una vida digna y de calidad.

Bajo este contexto y debido a las características y cambios asociados al proceso de envejecer, es importante conocer la calidad de vida con la que se vive esta etapa. Este conocimiento es de interés principal en el área de la salud, ya que ésta es la más importante en len la percepción de bienestar en los ancianos; sin embargo, la calidad de vida no El garantizar una vida de calidad a las personas mayores es un nuevo reto que seguirá cobrando importancia en el contexto de la cooperación internacional y en las agendas nacionales en la mayoría de los países durante las próximas décadas.

MARCO CONCEPTUAL

ENVEJECIMIENTO

El envejecimiento es en un principio el proceso natural, continuo, biológico e irreversible que experimentan todos los seres humanos con el paso del tiempo, inicia en el momento de nacer y termina con la muerte; sin embargo, su desarrollo conlleva una serie de cambios que se ven afectados de manera diferente por factores como la herencia biológica, el comportamiento individual, factores sociales, económicos, ambientales y políticos.

Page 8: Proyecto Adulto Mayor (2)

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESARFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍAMEDICINA INTERNA Y CUIDADO CRÍTICO

PROYECTO EDUCATIVO: ADULTO MAYORCOMEDOR DIVINO NIÑO

Como parte de esta proceso está la vejez, la cual ha sido definida como el último de los momentos del ciclo de la vida que comienza alrededor de los 60 años y termina con la muerte; originalmente, este parámetro fue dado por los organismos internacionales, asociado con el grado de desarrollo del país; sin embargo, “la edad cronológica, no es un indicador exacto de los cambios que acompañan el envejecimiento.”

Características Del Envejecimiento

Universal: Propio de todos los seres vivos.Irreversible: A diferencia de las enfermedades, no puede detenerse ni revertirse.Heterogéneo e individual: Cada especie tiene una velocidad característica de envejecimiento, pero la velocidad de declinación funcional varía enormemente de sujeto a sujeto, y de órgano a órgano dentro de la misma persona.Deletéreo: Lleva a una progresiva pérdida de función. Se diferencia del proceso de crecimiento y desarrollo en que la finalidad de éste es alcanzar una madurez en la función.Intrínseco: No debido a factores ambientales modificables. A medida que se ha logrado prevenir y tratar mejor las enfermedades, y se han mejorado los factores ambientales, la curva de sobrevida se ha hecho más rectangular. Se observa que una mayoría de la población logra vivir hasta edades muy avanzadas con buena salud, y muere generalmente alrededor de los 80 años.

EXISTEN TRES TIPOS DE ENVEJECIMIENTO

Envejecimiento Normal

El envejecimiento normal, o primario, implica una serie de cambios graduales biológicos, psicológicos y sociales asociados a la edad, que son intrínsecos e inevitables, y que ocurren como consecuencia del paso del tiempo (por ejemplo, el encanecimiento del pelo).

Envejecimiento Patológico

Page 9: Proyecto Adulto Mayor (2)

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESARFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍAMEDICINA INTERNA Y CUIDADO CRÍTICO

PROYECTO EDUCATIVO: ADULTO MAYORCOMEDOR DIVINO NIÑO

El envejecimiento patológico o secundario, se refiere a los cambios que se producen como consecuencia de enfermedades, malos hábitos, etc., y, que no forman parte del envejecimiento normal (por ejemplo, cataratas, enfermedad de Alzheimer) y que, en algunos casos pueden prevenirse o son reversibles.

Envejecimiento Óptimo

Es el envejecimiento que tendría lugar en las mejores condiciones posibles (físicas, psicológicas, sociales), teniendo en cuenta los múltiples factores que intervienen en el proceso del envejecimiento. Es el envejecimiento deseable por todas las personas ya que implica pocas pérdidas o ninguna e incluye una baja probabilidad de presencia de enfermedades. Este envejecimiento satisfactorio lo obtienen aquellas personas mayores que favorecen la promoción de su salud (física y psicológica).

ASPECTOS PSICO-SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR

.Memoria: Los estudios parecen encontrar diferencias significativas atribuibles a la edad en la memoria de trabajo (componente de la memoria a corto plazo que compromete simultáneamente el almacenamiento y procesamiento de la información); por otra parte está la memoria episódica (componente de la memoria a largo plazo), que implica el recuerdo de hechos concretos que requieren para su recuperación la utilización de la información contextual sobre cómo y cuándo se da un acontecimiento especialmente para hechos recientes.

Aprendizaje: El proceso de aprendizaje es más lento con la edad, es decir, requiere mayor número de ensayos. Quizás es la actitud de “yo ya no tengo edad para eso” la que determina el aprendizaje a una avanzada edad.

Inteligencia: Con la edad se puede observar un declive variable del funcionamiento intelectual. Aquellas actitudes intelectuales que están fuertemente influidas por el funcionamiento del cerebro “inteligencia fluida” y que tienen que ver con la velocidad del procesamiento de la información de nuestro sistema neuronal declinan relativamente pronto, mientras que otras actitudes intelectuales que están altamente determinadas por factores

Page 10: Proyecto Adulto Mayor (2)

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESARFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍAMEDICINA INTERNA Y CUIDADO CRÍTICO

PROYECTO EDUCATIVO: ADULTO MAYORCOMEDOR DIVINO NIÑO

socioculturales “inteligencia cristalizada” lo hacen a edades más avanzadas o incluso no lo hacen nunca.

Afectividad y personalidad: Con la edad según investigaciones no parece encontrarse ningún patrón del que sea responsable el paso del tiempo, la edad o el envejecimiento, sin embargo, estos resultados parecen contraponerse con los estereotipos sociales sobre la vejez que asignan a las personas de la tercera edad características tales como la rigidez o la resistencia al cambio.

NIVEL DE FUNCIONALIDAD COTIDIANA EN EL ADULTO MAYOR

Cambios sociales que se dan frecuentemente en la vejez Las relaciones sociales, consideradas necesidades básicas, son de vital importancia a todo lo largo del ciclo vital, también durante la vejez, puesto que el ser humano es esencialmente un ser social. En la última etapa de la vida la probabilidad de que se produzcan determinadas experiencias vitales marcan un cambio produciendo una disminución en la red social, tales como la salida de los hijos del hogar, la jubilación, la viudez, el cambio en la estructura familiar al adquirir el nuevo rol de abuelo o abuela, la pérdida del grupo de amigos, entre otros.

De lo anterior podemos argumentar que un aspecto a tener en cuenta es la influencia que ejerce el deterioro de ciertos sistemas orgánicos, por un lado sistema nervioso central y sistema cardiovascular y por otra parte los cambios que se manifiestan a nivel psicológico, déficit de memoria, aprendizaje, razonamiento, personalidad u otros factores a la falta de atención o a la dificultad para la realización de tareas cotidianas; todos estos cambios son atribuidos a la edad.

Cambios Anatómicos

Estatura: En general, crecemos hasta los 40 años y luego comenzamos a perder 1,25 mm. por año (aproximadamente 5 cm. de pérdida a los 80 años). Esto se debe a la compactación de los discos intervertebrales, aumento de la flexión de caderas y rodillas y aplanamiento del arco del pie.

Page 11: Proyecto Adulto Mayor (2)

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESARFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍAMEDICINA INTERNA Y CUIDADO CRÍTICO

PROYECTO EDUCATIVO: ADULTO MAYORCOMEDOR DIVINO NIÑO

Piel: La dermis se adelgaza y baja la irrigación. Disminuye la elasticidad y aumenta la laxitud, lo que hace más profundas las líneas de expresión (arrugas). Disminuye la velocidad de crecimiento de uñas y pelo y aparecen las canas, que reflejan pérdida de función de los melanocitos. Aparece vello facial en mujeres y el vello nasal en hombres.

Músculo-esqueleto: A los 80 años hay una pérdida de hasta 40% de masa muscular y los tendones se rigidizan. El aumento de velocidad de reabsorción ósea produce osteoporosis, más marcada en mujeres.

Sistema nervioso: El peso del encéfalo disminuye por una pérdida selectiva de neuronas (neuronas corticales, cerebelosas e hipocampo).

Visión: Los tejidos peri orbitales se atrofian, produciendo la caída del parpado superior y eversión del parpado inferior. El iris se hace más rígido, la pupila más pequeña y la lente se colorea amarillo por la oxidación de triptófano.

Audición: Atrofia del canal auditivo externo con cerumen más denso y pegajoso. El tímpano se engruesa y la cadena de huesecillos se altera en sus articulaciones. Hay disminución de células de Corti y neuronas cocleares.

Cardiovascular: Hay un leve aumento de tamaño de la aurícula izquierda. La acumulación de tejido conectivo sub endotelial produce vasos más rígidos e irregulares. La aorta se dilata.

Respiratorio: Hay disminución de la superficie alveolar. La calcificación de las articulaciones costos-esternales rigidiza el tórax, lo cual, junto con disminución de la musculatura intercostal, produce menos eficiencia respiratoria.

Gastro – intestinal: Las encías se atrofian y se expone el cemento de los dientes, apareciendo caries y pérdida de piezas. Los cambios musculares del esófago alteran la deglución, y hay más reflujo de contenido gástrico hacia el esófago.

Page 12: Proyecto Adulto Mayor (2)

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESARFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍAMEDICINA INTERNA Y CUIDADO CRÍTICO

PROYECTO EDUCATIVO: ADULTO MAYORCOMEDOR DIVINO NIÑO

Renal: Se pierden nefronas de la corteza renal con caída de la función de hasta un 30% a los 80 años.

Sistema reproductivo:

Femenino: Disminución progresiva de oocitos, el ovario se fibrosa y se atrofia, lo que disminuye la producción de estrógeno y progesterona. Estos cambios hormonales atrofian el útero y la vagina e involucionan el tejido mamario.

Masculino: La próstata aumenta el estroma fibro-muscular y comprime la uretra. La vejiga responde con hipertrofia de la musculatura de la pared.

Cambios fisiológicos

Los cambios fisiológicos más importantes tienen que ver con los ritmos fisiológicos, la capacidad homeostática del organismo y los mecanismos de defensa contra infecciones.

Ritmos fisiológicos: Alteración y disminución de amplitud de los ritmos de cortisol plasmático, temperatura corporal y acortamiento del ciclo sueño-vigilia. Además, los ciclos se de sincronizan (melatonina, hormona del crecimiento, gonadotrofinas). Disminuye la capacidad de variar la frecuencia cardiaca y presión arterial ante situaciones de estrés.

Homeostasis: Hay mayor susceptibilidad a la hipo o híper termia, ya que los ancianos producen menos calor por kilo de peso. Producen menos calofríos y tienen menos capacidad de vaso contrición con el frío, y vaso dilatación menos eficiente para sudar. Regulan mal el agua corporal y tienen menos sensación de sed por lo que fácilmente se deshidratan.

Barreras de defensa: La disminución de acidez de la piel altera la flora bacteriana, que junto al adelgazamiento facilita pequeñas erosiones y favorecen las infecciones de piel. Hay menos producción de mucus en la vejiga y los bronquios, lo que permite que micro-organismos se adhieran a su superficie, favoreciendo la infección. La respuesta de producción de

Page 13: Proyecto Adulto Mayor (2)

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESARFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍAMEDICINA INTERNA Y CUIDADO CRÍTICO

PROYECTO EDUCATIVO: ADULTO MAYORCOMEDOR DIVINO NIÑO

anticuerpos está disminuida y hay cambios en la sensibilidad y función de los macrófagos, que son claves en la regulación de la respuesta inmune.

MARCO LEGAL

Existen dos fuentes en las que se establecen directamente o por extensión derechos de las personas mayores. La primera son los instrumentos internacionales de derechos humanos de las Naciones Unidas y sus organismos especializados. La segunda proviene de los instrumentos de derechos humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA) y sus organismos especializados.

A nivel del Sistema de las Naciones Unidas se encuentra la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, las resoluciones en favor de las personas mayores adoptadas por la Asamblea General, los planes de Acción Internacional sobre el Envejecimiento de 1982 y 2002, y los instrumentos desarrollados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (Recomendación 162 y la Resolución relativa a seguridad social de la Conferencia Internacional de Trabajo, 89a. reunión 5-21 junio, 2001).

A nivel del Sistema de la OEA, se encuentran la Convención Americana de Derechos Humanos y el Protocolo Adicional en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Así como la Resolución CE130.R19 sobre salud y envejecimiento de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Page 14: Proyecto Adulto Mayor (2)

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESARFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍAMEDICINA INTERNA Y CUIDADO CRÍTICO

PROYECTO EDUCATIVO: ADULTO MAYORCOMEDOR DIVINO NIÑO

DERECHOS DE LAS PERSONAS MAYORES EN LOS INSTRUMENTOS DE LAS NACIONES UNIDAS

La Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) establece algunos derechos fundamentales, entre los que se encuentran la igualdad y la prohibición de la discriminación por cualquier condición, el derecho a la seguridad social y a condiciones de vida adecuadas, entre otros. Todos los cuales son extensivos a las personas mayores y de importancia fundamental para el desarrollo de las libertades en la vejez, constituyendo un modelo o patrón moral para guiar las acciones de los Estados en la materia.

Un desarrollo más amplio se encuentra en el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966). De hecho el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales considera que los “Estados Parte en el Pacto deben prestar atención especial a la promoción y protección de los derechos económicos, sociales y culturales de las personas de edad” (ibíd.). Por esto en el año 1999, a propósito del Año Internacional de las Personas de Edad, el Comité preparó un documento de comentarios generales sobre la aplicación a las personas mayores de diversos artículos y disposiciones del Pacto, los que se exponen a continuación.

Igualdad de derechos para hombres y mujeres: implica que los Estados Parte deberían prestar atención especial a las mujeres de edad avanzada y crear subsidios no contributivos u otro tipo de ayudas para todas las personas, independiente de su género, que carezcan de recursos para alcanzar una edad especificada en la legislación nacional.

Derecho al trabajo: entraña que los Estados Parte deben adoptar medidas que eviten la discriminación por cuestión de edad en el empleo y la profesión, garantizar condiciones seguras de trabajo hasta la jubilación, dar empleo a trabajadores de edad avanzada en circunstancias que permitan hacer mejor uso de su experiencia y conocimientos, y poner en marcha programas de jubilación reparatorios.

Derecho a la seguridad social: implica que los Estados Parte deben establecer regímenes generales para un seguro de vejez obligatorio, establecer una edad de jubilación flexible, proporcionar subsidios de vejez no contributivos y otras ayudas

Page 15: Proyecto Adulto Mayor (2)

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESARFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍAMEDICINA INTERNA Y CUIDADO CRÍTICO

PROYECTO EDUCATIVO: ADULTO MAYORCOMEDOR DIVINO NIÑO

a todas las personas que, alcanzada la edad establecida en la legislación nacional, no hayan finalizado el período de calificación contributivo y no tengan derecho a una pensión de vejez u otro tipo de prestación de seguridad social o ayuda y carezcan de ingresos de otra fuente.

Derechos protección a la familia: establece que los gobiernos y las ONG tienen el deber de crear servicios sociales en apoyo de la familia cuando existan personas de edad en el hogar, y aplicar medidas especiales destinadas a las familias de bajos ingresos que deseen mantener en el hogar a las personas de edad avanzada.

Derecho a un nivel de vida adecuado: implica que las personas mayores deberían lograr satisfacer necesidades básicas de alimentación, ingresos, cuidados, autosuficiencia, y otras, y establece el desarrollo de políticas que favorezcan la vida en sus hogares por medio del mejoramiento y adaptación de sus viviendas.

Derecho a la salud física y mental: supone efectuar intervenciones sanitarias dirigidas a mantener la salud en la vejez con una perspectiva del ciclo de vida. Derecho a la educación y cultura: debe ser abordado desde dos ángulos diferentes y a la vez complementarios: i) el derecho de la persona de edad a disfrutar de programas educativos, y ii) poner sus conocimientos y experiencias a disposición de las generaciones más jóvenes.

En las resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas se ha promovido que cada país defina por sí mismo una política orientada a las personas mayores, basada en propiedades, objetivos y planes nacionales, así como programas dirigidos a la acción que resuelva los problemas y necesidades de los propios mayores y los efectos del envejecimiento en las sociedades. A este nivel, el interés por las personas mayores data de 1973 y entre las más importantes en relación con los derechos en la vejez, se encuentra la Resolución 46/91 de 1991, en que se establecen los Principios de las Naciones Unidas en favor de las Personas de Edad en cinco temas:

Independencia: incluye el derecho a la alimentación, el agua, la vivienda, el vestuario y la atención sanitaria adecuados. Derechos básicos a los que

Page 16: Proyecto Adulto Mayor (2)

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESARFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍAMEDICINA INTERNA Y CUIDADO CRÍTICO

PROYECTO EDUCATIVO: ADULTO MAYORCOMEDOR DIVINO NIÑO

se añaden la oportunidad de un trabajo remunerado, el acceso a la educación y capacitación, el derecho a vivir en un entorno seguro y adaptable a sus necesidades y residir en su propio domicilio.

Participación: comprende el derecho a la participación activa de las personas mayores en la aplicación de las políticas que incidan directamente en su bienestar, a compartir sus conocimientos y habilidades con las generaciones más jóvenes y a la posibilidad de formar movimientos o asociaciones.

Cuidados: consigna el derecho de las personas mayores a beneficiarse de los cuidados de la familia, tener acceso a servicios sanitarios y disfrutar de los derechos humanos y libertades fundamentales cuando residan en hogares o instituciones donde se les brinden cuidados y tratamiento.

Autorrealización: establece el derecho de las personas mayores de aprovechar las oportunidades para desarrollar plenamente su potencial a través del acceso a los recursos educativos, culturales, espirituales y recreativos de la sociedad.

Dignidad: considera el derecho de las personas mayores a vivir con dignidad y seguridad, verse libres de explotación y malos tratos físicos o mentales, ser tratados con dignidad independientemente de su edad, sexo, raza, procedencia étnica, discapacidad, situación económica o cualquier otra condición y ser valorados debidamente con prescindencia de su contribución económica (Naciones Unidas, 1991).

En el plano regional de las Naciones Unidas, la Estrategia regional de implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento plantea metas, objetivos y recomendaciones para la acción en favor de las personas mayores en cada una de las tres áreas prioritarias acordadas. Representa un marco de referencia regional que los países deben adaptar a sus realidades nacionales con el fin de responder eficazmente a las necesidades e intereses de las personas mayores, propiciando la creación de condiciones que favorezcan un envejecimiento individual y colectivo con seguridad y dignidad. El desafío actual está centrado en la implementación de dichos

Page 17: Proyecto Adulto Mayor (2)

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESARFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍAMEDICINA INTERNA Y CUIDADO CRÍTICO

PROYECTO EDUCATIVO: ADULTO MAYORCOMEDOR DIVINO NIÑO

acuerdos, para lo cual los países de la región deben hacer suyo este instrumento y diseñar creativamente las medidas que contribuyan a su concreción.

Los principios que la sustentan la Estrategia Regional son: envejecimiento activo, Protagonismo de las personas mayores, respeto a la heterogeneidad de personas mayores, enfoque de ciclo de vida y de visión prospectiva de largo plazo, solidaridad intergeneracional. En el documento se plantean recomendaciones en tres áreas prioritarias, a saber:

Personas de edad y desarrollo

Protección de los derechos humanos de las personas mayores Acceso al empleo decente y al crédito para micro

emprendimientos. Inclusión laboral formal de las personas mayores Mejoramiento de la cobertura de pensiones no contributivas y

contributivas Creación de condiciones para la participación en la vejez Acceso a la educación durante toda la vida

Salud y bienestar en la vejez

Cobertura universal de los servicios de salud Servicios integrales de salud que respondan a las necesidades de

las personas mayores Promoción de conductas y ambientes saludables a través de

programas sectoriales Normar los servicios de largo plazo Formación de recursos humanos S Seguimiento de estado de salud de las personas mayores

Entornos propicios y favorables

Adaptación del entorno físico para una vida independiente en la vejez

Apoyo a la sostenibilidad y adecuación de los sistemas de apoyo

Page 18: Proyecto Adulto Mayor (2)

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESARFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍAMEDICINA INTERNA Y CUIDADO CRÍTICO

PROYECTO EDUCATIVO: ADULTO MAYORCOMEDOR DIVINO NIÑO

Promoción de una imagen positiva en la vejez

MARCO TEORICO

TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO

TEORÍAS ESTOCÁSTICAS:

Estocásticas: Los procesos que condicionan el envejecimiento ocurrirían de un modo aleatorio y se irían acumulando en el transcurso del tiempo como consecuencia de la acumulación de “agresiones” procedentes del medio ambiente hasta alcanzar un nivel incompatible con la vida.

El envejecimiento resultaría como consecuencia de alteraciones que ocurren de forma aleatoria y se acumulan a lo largo del tiempo. Dentro de estas se van a estudiar un conjunto de teorías, que por un lado pueden considerar al genoma como principal protagonista del fenómeno y, por otro lado, incluyen un conjunto de fenómenos ambientalistas que consideran al entorno celular como responsable del deterioro de la homeostasis celular.

Teoría del error catastrófico. Teoría del entrecruzamiento. Teoría del desgaste. Teoría de los radicales libres (envejecimiento como by-product del

metabolismo oxidativo).  

Teoría del error catastrófico:

Page 19: Proyecto Adulto Mayor (2)

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESARFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍAMEDICINA INTERNA Y CUIDADO CRÍTICO

PROYECTO EDUCATIVO: ADULTO MAYORCOMEDOR DIVINO NIÑO

Esta teoría fue propuesta por Orgel, 1963 y modificada por él mismo en 1970. Esta teoría propone que con el paso del tiempo se produciría una acumulación de errores en la síntesis proteica que en último término determinaría un daño en la función celular, envejecimiento de ésta y finalmente su muerte.Se sabe que se producen errores en los procesos de transcripción y translación durante la síntesis de proteínas, pero no hay evidencias científicas de que estos errores se acumulen en el tiempo (en contra de esta teoría está la observación de que no cambia la secuencia de aminoácidos en las proteínas de animales viejos respecto de los jóvenes, no aumenta la cantidad de RNA defectuoso con la edad, etc.). Actualmente hay poca evidencia que apoye esta teoría.Si alguna de estas proteínas llega a formar parte de la maquinaria que sintetiza proteínas, causarían incluso más errores en la próxima generación de proteínas, y así sucesivamente, hasta llegar a una pérdida "catastrófica" de la homeostasis celular que conduce a la muerte celular. Según esta teoría, el envejecimiento estaría acompañado por la síntesis de proteínas defectuosas y se ha demostrado inequívocamente que no es así. Durante la senescencia aparecen formas anómalas de algunas proteínas, pero no surgen de errores en la biosíntesis de proteínas sino que se trata de modificaciones possintéticas

Teoría del entrecruzamiento:

Esta teoría postula que ocurrirían enlaces o entrecruzamientos entre las proteínas y otras macromoléculas celulares, lo que determinaría el envejecimiento y el desarrollo de enfermedades de la edad.

Cambios moleculares intra y extracelulares que afecta a la información contenida en el DNA y RNA; cambios que aparecen con la edad y que determinan el establecimiento de enlaces covalentes, bandas de hidrógeno entre macromoléculas, que ocasionarían agregación, inmovilización y, consecuentemente, malfuncionamiento de estas moléculas, y a consecuencia de ésta alteración en el DNA se produciría una mutación celular y posteriormente su muerte.

Esta teoría no explica todos los fenómenos relacionados al envejecimiento, pero sí algunos. Se sabe que el desarrollo de cataratas es secundario a que las proteínas del cristalino sufren glicosilación y comienzan a entrecruzarse entre ellas, lo que lleva a opacificación progresiva de éste. También se ha observado

Page 20: Proyecto Adulto Mayor (2)

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESARFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍAMEDICINA INTERNA Y CUIDADO CRÍTICO

PROYECTO EDUCATIVO: ADULTO MAYORCOMEDOR DIVINO NIÑO

entrecruzamiento de las fibras de colágeno entre ellas, pero su significado clínico no es del todo claro.

Brownlee, en 1991, revisó el papel fundamental que la glicación no enzimática ejerce en el desarrollo de las complicaciones diabéticas. La glicación comienza con la reacción de la glucosa con residuos de lisina y con ciertas bases de ácidos nucleicos. Se forma una base de SCHIFF y se generan los AGE (productos finales de glicosilación avanzada), que alteran la función biológica de las proteínas extracelulares por reaccionar con lisinas esenciales. Se produce un aumento significativo de productos AGE con la edad.

Muchos autores han determinado que las complicaciones crónicas de la diabetes provienen de los entrecruzamientos de polímeros (meloidinas: polímeros segmentados provenientes de la deshidratación sufrida por la fructosamina y reagrupamientos con otras proteínas) y cadenas proteicas, con carácter irreversible; constituyen así los pigmentos fluorescentes y amarronados que entrelazan proteínas.

Algunos autores afirman que las hipótesis sobre los radicales libres de oxígeno y la glicación son componentes de una única vía bioquímica, porque el número de puentes cruzados aumenta con la edad, de forma similar a los productos generados por la acción de los radicales libres de oxígeno.

Teoría del desgaste:

Esta teoría propone que cada organismo estaría compuesto de partes irremplazables, y que la acumulación del daño de sus partes vitales llevaría a la muerte de las células, tejidos, órganos y finalmente del organismo. La capacidad de reparación del ADN se correlaciona positivamente con la longevidad de las diferentes especies. Estudios animales no han demostrado una declinación en la capacidad de reparación de ADN en los animales que envejecen. Faltan aún más estudios para saber si realmente se acumula daño en el ADN con el envejecimientoBasada en la observación de células en animales de edad avanzada donde se observan acúmulo de sustancias como la lipofucsina y la degeneración basófila. Sin embargo, no parece que estas sustancias participen activamente en el proceso del envejecimiento y que sean tan sólo meros marcadores indirectos de

Page 21: Proyecto Adulto Mayor (2)

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESARFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍAMEDICINA INTERNA Y CUIDADO CRÍTICO

PROYECTO EDUCATIVO: ADULTO MAYORCOMEDOR DIVINO NIÑO

éste y cuya aparición está en relación con la existencia de reacciones de oxidación.

Sheldrake, en 1974,23 propuso que: "el envejecimiento celular se puede explicar en términos de la acumulación de la ruptura de productos citoplásmicos, algunos de los cuales pueden ser perjudiciales para la célula; la única manera que las células podrían evitar su mortalidad inevitable sería creciendo y dividiéndose, diluyendo la ruptura acumulada de productos". Sheldrake sugirió que el pigmento de edad o lipofuscina podía ser un ejemplo de tal producto. Esta teoría esta basada en 3 puntos:

Las células producen un producto de desecho que es perjudicial para la reproducción. Ahora bien, con respecto a la lipofuscina se conoce su acumulación dentro de las células, pero no está claro si la lipofuscina es perjudicial para las funciones metabólicas celulares o para las funciones reproductoras.

El producto de desecho no puede destruirse o transportarse a través de las membranas más externas de las células. Respecto a la lipofuscina, hay pruebas de que los lisosomas pueden degradarla.

Su concentración puede reducirse por la "dilución" en la división celular.

Pero esta sustancia no tiene que ser un producto de desecho en el sentido usual de la palabra. Por ejemplo, puede ser el material represor en la teoría de restricción del codón24 o el factor de senescencia propuesto por Jazwinski en 1990,25 para explicar el envejecimiento en levaduras. Jazwinski ha identificado varios genes que prolongan la vida de Saccharomyces cerevisiae. Uno de estos llamado LAG 1 (el gen 1 que garantiza la longevidad), es más activo en las células jóvenes que en las viejas. Al inducir una actividad LAG1 extra, después del declive normal de su expresión, se le alarga la vida hasta un tercio. Estas células de levadura no se tornan inmortales, se mantienen jóvenes durante un período más prolongado. Jazwinski ha descubierto que un gen similar se expresa en ciertas células humanas.

Teoría de los radicales libres: Esta es una de las teorías más populares. Denham Harman, 1956 Propone que el envejecimiento seria el resultado de una inadecuada protección contra el daño producido en los tejidos por los radicales libres.

Page 22: Proyecto Adulto Mayor (2)

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESARFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍAMEDICINA INTERNA Y CUIDADO CRÍTICO

PROYECTO EDUCATIVO: ADULTO MAYORCOMEDOR DIVINO NIÑO

Estas reacciones pueden estar implicadas en la producción de los cambios del envejecimiento, asociados con el medio ambiente, enfermedad y con su proceso intrínseco. Las reacciones perjudiciales de los radicales libres se producen sobre todo en los lípidos, los cuales son los más susceptibles.

Los radicales libres que se forman durante el proceso oxidativo del metabolismo normal reaccionan con los componentes celulares, originando la muerte de células vitales y, finalmente, el envejecimiento y la muerte del organismo. Vivimos en una atmósfera oxigenada, y por lo tanto oxidante. El oxígeno ambiental promueve el metabolismo celular, produciendo energía a través de la cadena respiratoria (enzimas mitocondriales). Como la utilización y manejo del O2 no es perfecta, se producen radicales libres, entre ellos el radical superóxido. Los radicales libres son moléculas inestables y altamente reactivas con uno o más electrones no apareados, que producen daño a su alrededor a través de reacciones oxidativas. Se cree que este tipo de daño podría causar alteraciones en los cromosomas y en ciertas macromoléculas como colágeno, elastina, mucopolisacáridos, lípidos, etc. La lipofucsina, llamada también "pigmento del envejecimiento", corresponde la acumulación de organelos subcelulares oxidados.

Se ha encontrado una buena correlación entre los niveles celulares de superóxido dismutasa (enzima de acción antioxidante) y la longevidad de diferentes primates.Además, estudios en ratas sometidas a restricción calórica han mostrado un aumento en la longevidad de éstas, lo que se cree es debido a una menor producción de radicales libres. (8). Pero, por otro lado, no hay estudios que hayan demostrado que animales sometidos a dietas ricas en antioxidantes logren aumentar su sobrevida.

Desgraciadamente, faltan más estudios para lograr comprender más a fondo el rol de los radicales libres en el proceso de envejecimiento.Lo que sí es claro, es el importante papel que juega el daño producido por la liberación de radicales libres en ciertas patologías relacionadas el envejecimiento, tales como las enfermedades cardiovasculares, cáncer, cataratas, Enfermedad de Alzheimer, y otras.

Según la evidencia con la que contamos hasta el momento, si logramos disminuir la generación de radicales libres o neutralizamos su daño, lograríamos disminuir estas enfermedades. Entonces, seríamos capaces de prevenir una muerte precoz

Page 23: Proyecto Adulto Mayor (2)

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESARFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍAMEDICINA INTERNA Y CUIDADO CRÍTICO

PROYECTO EDUCATIVO: ADULTO MAYORCOMEDOR DIVINO NIÑO

por estas patologías. Lo que no es claro, es si logrando disminuir el daño por radicales libres, lograremos aumentar la longevidad.

Con esta teoría Harman pretendía explicar varios aspectos: El origen de la vida y su evolución.  El aumento de la longevidad en especies animales sometidas a

manipulaciones dietéticas y ambientales. El proceso de envejecimiento.  El gran número de enfermedades en cuya patogenia están implicados los

radicales libres del oxígeno.

Las reacciones de los radicales libres contribuyen considerablemente al desarrollo de desórdenes estocásticos observados durante el envejecimiento. Los radicales libres, además, están implicados en enfermedades degenerativas como arteriosclerosis, amiloidosis, demencia senil tipo Alzheimer, enfermedades autoinmunes. Pese a ser la teoría de los radicales libres la de mayor aceptación en los últimos años, permanecen preguntas sin una contestación definitiva, como la de si los radicales libres contribuyen a la iniciación y/o propagación del envejecimiento

TEORÍAS NO ESTOCÁSTICAS

Estas teorías proponen que el envejecimiento sería la continuación del proceso de desarrollo y diferenciación (según unas normas predeterminadas), y correspondería a la última etapa dentro de una secuencia de eventos codificados en el genoma.Hasta el momento no existe evidencia en el hombre de la existencia de un gen único que determine el envejecimiento, pero a partir de la Progeria (síndrome de envejecimiento prematuro), se puede extrapolar la importancia de la herencia en el proceso de envejecimiento.El envejecimiento estaría predeterminado.

Teoría del marcapasos. Teoría genética.

Teoría del marcapasos:Los sistemas inmunológico y neuroendocrino serían los marcadores intrínsecos del envejecimiento. Su involución estaría genéticamente determinada para tener lugar en momentos específicos de la vida.

Page 24: Proyecto Adulto Mayor (2)

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESARFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍAMEDICINA INTERNA Y CUIDADO CRÍTICO

PROYECTO EDUCATIVO: ADULTO MAYORCOMEDOR DIVINO NIÑO

El Timo jugaría un rol fundamental en el envejecimiento, ya que al alterarse la función de los linfocitos T, disminuye la inmunidad y aumenta, entre otros, la frecuencia de cánceres. "Reloj del envejecimiento", según Burnet, 1970.

Teoría genética:Parece ser que el factor genético es un importante determinante del proceso de envejecimiento aunque no se conocen exactamente los mecanismos involucrados. Existen patrones de longevidad específicos para cada especie animal.Prototipos de las teorías no estocásticas. Se incluyen la de la programación genética, la de la mutación somática y la del error genético. Todas suponen que la longevidad de una determinada especie estaría predeterminada por mecanismos genéticos y serían las circunstancias ambientales o patológicas acumuladas durante la vida de cada uno las que limitarían, en mayor o menor medida, esa programación. Los que hablan de la mutación somática postulan que el acúmulo de un nivel significativo de estas mutaciones en las células daría lugar al envejecimiento.  

Teoría de la regulación génicaSe establece que cada especie posee un conjunto de genes que aseguran el desarrollo y la reproducción; la duración de la fase de reproducción depende de la capacidad de defensa del organismo ante determinados factores adversos. De acuerdo con esta teoría, el envejecimiento es el desequilibrio entre los diferentes factores que han permitido el mantenimiento de la fase de reproducción.

Teoría de la diferenciación terminalEn esta teoría, el envejecimiento celular se debe también a una serie de modificaciones de la expresión genética, pero que comportan una diferenciación terminal de las células. Se hace especial hincapié en los efectos adversos del metabolismo sobre la regulación genética.

Teoría de la inestabilidad del genomaSe pone de relieve la inestabilidad del genoma como causa de envejecimiento, y pueden producirse modificaciones tanto al nivel del DNA como afectando a la expresión de los genes sobre el RNA y proteínas. Estas 3 teorías genéticas

Page 25: Proyecto Adulto Mayor (2)

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESARFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍAMEDICINA INTERNA Y CUIDADO CRÍTICO

PROYECTO EDUCATIVO: ADULTO MAYORCOMEDOR DIVINO NIÑO

confieren al entorno celular el papel de ser el responsable de todos los daños provocados al azar en el DNA.

BIBLIOGRAFIA

Acosta Quiroz, C.O. y González-Celis, R.A.L., 2009. Actividades de la vida diaria en adultos mayores: la experiencia de dos grupos focales. Revista Psicología y Salud, 19 (2), pp. 289-293.

García, R.M., 2007. La calidad de vida, los sentimientos de soledad y la ansiedad a la muerte en adultos mayores que asisten a una clínica de salud. Tesis para obtener el título de Licenciado en Psicología. México: Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM.

Giusti, L., 1991. Calidad de vida, estrés y bienestar. San Juan, Puerto Rico: Editorial Psicoeducativa.

www.uchile.cl/portal/investigacion/.../calidad-de-vida.../descripcion

www.slideshare.net/christiannp89/tema-calidad-de-vida-del-adulto-mayor

promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%2012_2.pdf

Page 26: Proyecto Adulto Mayor (2)

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESARFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍAMEDICINA INTERNA Y CUIDADO CRÍTICO

PROYECTO EDUCATIVO: ADULTO MAYORCOMEDOR DIVINO NIÑO